You are on page 1of 40

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL BASADO EN

EL FOMENTO DE LAS CAPACIDADES ARTÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


REINSERTADA A PARTIR DEL DESARROLLO DE ECONOMÍAS NARANJAS
EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

NOMBRE FORMULADOR 1: ANNIE BELTRAN BARRETO


NOMBRE FORMULADOR 2: LEIDY LUZ HADECHINI MEZA
NOMBRE FORMULADOR 3: HENRY JAVIER GONZALEZ GONZALEZ
NOMBRE FORMULADOR 4: ABEL GEOVANI GUZMAN PUERTA
NOMBRE FORMULADOR 5: FRANCISCO ARIAS ARAGONES
NOMBRE FORMULADOR 6: ARNALDO PÁJARO MENDOZA

ENTIDAD QUE REPRESENTAN:


INSTITUCION TECNOLOGICA COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR

ENTIDAD COFINANCIADORA:
AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN

FECHA: Abril de 2017


Contenido

1. Resumen ejecutivo del proyecto 4


2. Justificación 5
1.1. Entorno del proyecto 11
1.2. Análisis de la Situación Actual 13
2. Análisis de Problemas 19
2.1. Descripción de la situación existente con relación al problema. 19
2.2. Problema Central 20
2.3. Magnitud Actual del Problema - Indicadores de línea de base 21
2.4. Causas 24
2.4.1. Causas directas 24
2.4.2. Causas indirectas 24
2.5. Efectos 25
2.5.1. Efectos directos 25
2.5.2. Efectos indirectos 25
2.6. Diagrama de Árbol de Problemas 26
2.7. Diagrama del Árbol de Objetivos 27
3. Análisis de Involucrados 28
3.1. Contextualización del análisis a realizar 28
3.2. Matriz de Análisis de Involucrados 32
3.3. Población Afectada 33
3.4. Población Objetivo 34
4. Análisis de Soluciones 35
4.1. Descripción de la iniciativa 35
4.2. Localización. Factores analizados para la localización de la alternativa. Error!
Bookmark not defined.
4.3. Aporte a la política pública. Local, Regional y Nacional. 36
5. Objetivo General 39
5.1. Objetivos Específicos 39
6. Matriz de Análisis de Riesgos 39
7. Costos de la Alternativa 39
8. Estructura de Desglose de Trabajo 39
9. Valoración de Ingresos y Beneficios 39
10. Matriz de Marco Lógico 39
11. Cronograma de Ejecución 39
12. Referencias bibliográficas 40
1. Resumen ejecutivo del proyecto
2. Justificación

La Reintegración es una oferta de seis años y medio que el Estado colombiano, a


través de la gestión que realiza la ACR, les ofrece a las personas desmovilizadas
de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (GAOML), que no han
cometido delitos de lesa humanidad, y que quieren reintegrarse a la vida social y
económica. Este proceso busca desarrollar habilidades y competencias ciudadanas
entre las personas desmovilizadas y sus entornos. Al mismo tiempo, se propone
propiciar espacios para la convivencia y acciones de reconciliación, y fomentar la
corresponsabilidad de los actores externos. La ACR, es la entidad matriz, que tiene
como objetivo impulsar el retorno de la población desmovilizada a la legalidad de
forma sostenible. Por eso, a las personas desmovilizadas no sólo se les brinda
educación, formación para el trabajo y apoyo psicosocial, sino que también se les
ayuda a impulsar sus proyectos productivos.

De acuerdo con el conpes 3554 “POLÍTICA NACIONAL DE REINTEGRACIÓN


SOCIAL Y ECONÓMICA PARA PERSONAS Y GRUPOS ARMADOS ILEGALES”
el proceso de la POLÍTICA NACIONAL DE REINTEGRACIÓN SOCIAL Y
ECONÓMICA (PRSE) cuenta con los siguientes componentes:

Gráfico 5. Proceso Politica Nacional de Reintegración Social y Economica (PRSE)


Fuente: Conpes 3554, Departamento Nacional de Planeación. 2008
Este proceso de creación de una Política de Reinserción Social y Económica
(PRSE), a través de la gestión de la ACR, ha creado la conocida Ruta de
Reintegración que comprende un conjunto de condiciones, beneficios, estrategias,
metodologías y acciones definidos por la Agencia Colombiana para la Reintegración
de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR), concertados con la persona en
proceso de reintegración, para promover el desarrollo de capacidades, la
superación de la situación de vulnerabilidad y el ejercicio autónomo de la
ciudadanía” de acuerdo con la Resolución 1356 de 2016.

Está ruta le permite a un participante en el Proceso de Reintegración, mediante un


ejercicio de concertación entre esa persona y la ACR, beneficiarse de un esquema
de actividades acorde con las opciones reales del individuo en relación al proyecto
de vida deseado, sin perder de vista la forma como están reglamentados los
beneficios sociales, económicos y jurídicos del Proceso de Reintegración. Este
proyecto de vida sólo es posible si la persona comprende que las actividades son
una herramienta para fomentar capacidades y activos que le permitan un ejercicio
autónomo de la ciudadanía, materializando sus aspiraciones de vida en la legalidad.

De acuerdo con la ACR, “la concertación de un plan de trabajo con la persona en


Proceso de Reintegración exige abarcar tanto la integralidad del sujeto como las
diferentes barreras para el ejercicio autónomo de su ciudadanía. Para tal fin, se
requiere de unas categorías heurísticas que reflejen las diferentes variables que
inciden en el desarrollo y/o fortalecimiento de las capacidades del individuo y de su
grupo familiar. Es decir, se requiere de unas dimensiones para operativizar la Ruta
de Reintegración, las cuales, a la larga, son la puerta de entrada para entender al
sujeto.”
Gráfica xx: Dimensiones de la Reintegración. Fuente: ACR

Estas dimensiones permiten desarrollar y/o reconstruir comportamientos y


habilidades en los involucrados del proceso. Es así como la Dimensión Personal,
busca fortalecer los vínculos interpersonales y socio grupales, atendiendo a la
importancia de éstos en el fomento de la calidad de vida de las personas en proceso
de reintegración. La Dimensión Productiva busca la generación de capacidades
que faciliten la inserción económica de las personas en proceso de Reintegración,
de manera que tanto ellas como sus grupos familiares puedan disfrutar de sus
derechos económicos y desarrollar un proyecto de vida productivo, según sus
expectativas y según el entorno en que se encuentran, de manera que cada una
pueda aprovechar su potencial, para optar por una alternativa productiva en el
marco de la legalidad.
Por su parte la Dimensión Familiar busca la identificación y resignificación de
sistemas de creencias que impiden un adecuado funcionamiento familiar, la
generación de pautas de relaciones funcionales, el fortalecimiento de los vínculos y
la prevención de la violencia intrafamiliar, lo cual aporta a la consolidación de
entornos familiares protectores, que permiten a cada uno de los miembros que lo
conforman el ejercicio de sus deberes y derechos en dicho espacio.

La Dimensión Habitabilidad plantea el desarrollo de capacidades que les permitan


mejorar de las condiciones de seguridad y salubridad de la vivienda, fomentar el
arraigo y el fortalecimiento de las redes de apoyo social. La Dimensión Salud busca
velar por la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la población
colombiana. En cuanto a la Dimensión Educativa aporta en la búsqueda de la
superación de la situación de vulnerabilidad de las personas en proceso de
Reintegración, logrando mejorar sus activos, en términos de los conocimientos y
formación, que faciliten su desarrollo personal y social, así como el acceso a
oportunidades productivas.

Así mismo, la Dimensión Ciudadana aborda desde la participación activa en el


goce de los derechos y el cumplimiento de deberes por parte de las personas,
quienes deben asumirse como miembros de una comunidad y partícipes de la
construcción social de la misma. Por último, la Dimensión Seguridad busca
impulsar el retorno de la población desmovilizada y desvinculada, en proceso de
Reintegración, a la legalidad de forma sostenible, contribuyendo a la Paz, la
Seguridad y la Convivencia Ciudadana.

De esta manera, aunque la ruta diseñada por la ACR contempla los principales
aspectos socio-económicos para la re incorporación de una persona en proceso de
desmovilización, dentro del proceso se presentan diferentes aspectos y factores que
obstaculizan su avance, es el caso de la empleabilidad para la población en proceso
de reintegración, la cual está prevista al final de un camino largo y escalonado que,
si bien en principio ofrece a los participantes algunos beneficios económicos, estos
se encuentran condicionados al desempeño y a la superación de las diferentes
etapas de la ruta de atención, las cuales se orientan al desarrollo de capacidades
productivas y sociales.
En este orden de ideas, se precisa que “Para tener un proceso de integración que
logre poner a una persona en el puesto correcto se necesita establecer un plan de
desarrollo en el que se estudie el caso de cada candidato, se identifiquen sus
capacidades, habilidades y fortalezas específicas. Hay que entender a las personas
que están ingresando a esta nueva compañía, estudiar su contexto, su historia,
reconocer los desafíos que ellos enfrentan”, Vergel, S. (2016).
Es indudable que el éxito y la sostenibilidad de la reintegración económica y social
de la población en proceso de reintegración es una de las tareas claves para
desactivar de manera efectiva el conflicto armado y va más allá de generar empleos
o unidades productivas. Es necesario orientarse a resultados de largo plazo, los
cuales deben apuntar, sobre todo, a la restauración de las capacidades productivas
de la población atendida. Con respecto al tema de la empleabilidad, más que cifras
y metas de empleos generados, es esencial proponerse alcanzar el desarrollo de
competencias socio-laborales, la apropiación de un oficio y el acumulado de
trayectoria que les permitan a las personas en proceso de reintegración
transformarse en ciudadanos con capacidad funcional para superar su situación de
vulnerabilidad y discriminación en el mercado laboral y que garanticen su autonomía
económica a futuro, desde la legalidad.

De acuerdo con los diferentes convenios y estrategias planteadas y puestas en


marcha por la ACR y algunos aliados estratégicos como el SENA los participantes
deben responder a las necesidades específicas de cada empresa y dirigirse al
incremento de la productividad y competitividad. Los planes de formación y
capacitación están direccionados a las necesidades de los sectores productivos en
especial de las MIPYMES, donde la cualificación de las personas en proceso de
reintegración contratadas se realiza en temas de desarrollo organizacional,
competencias socio-laborales y capacitaciones técnicas específicas y operativas.
Como se mencionó anteriormente, este plan de capacitaciones está direccionado a
fortalecer o desarrollar competencias laborales en temas específicos como son:
carpintería, orfebrería, ebanistería, forja, herrería, construcción, entre otros. Sin
embargo, dentro de estos componentes no se han contemplado las capacidades
artísticas de estas personas como fuente de empleo y desarrollo económico para
las familias involucradas.

Tal como lo menciona el senador Iván Duque, “La cultura aporta más al PIB que la
minería o el café”. Es así como la economía naranja o economía creativa o
economía de la cultura puede desempeñar -y ya desempeña- un papel muy
importante en el desarrollo de Colombia. Compuesta de cuatro sectores (el
patrimonio ancestral, las artes visuales y escénicas, los medios de comunicación y
las creaciones funcionales -como la arquitectura-), se trata de un sector que hoy
genera el 3 % del Producto Interno Bruto del país según la Organización Mundial
del Patrimonio Intelectual.
Cada día, en este nuevo siglo, la idea de la Economía Naranja está tomando más
fuerza, la Price Waterhouse Coopers (una firma reconocida en materia de
GRANDES negocios) estimó que desde el año 2012 las industrias del
entretenimiento (conjunto de actividades culturales y creativas en el corazón de la
Economía Naranja) inyectaran 2,2 mil billones de dólares anuales a la economía
mundial.

En Colombia, el gobierno nacional ha contemplado la inclusión de proyectos e


iniciativas de economía naranja como motor de desarrollo, tal como lo menciona el
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “La economía naranja o economía del
conocimiento es una fuente de valor importante en un país que busca convertir el
talento humano en un determinante de su desarrollo económico. Por lo tanto, se
apoyarán procesos y actividades del sector cultura, mediante el impulso a la política
cinematográfica del país, la implementación de los planes nacionales para las artes
y la danza, los procesos de comunicación y territorio, los procesos culturales con
enfoque diferencial y acción sin daño y, los procesos de recuperación y preservación
de la memoria que desarrollan de manera articulada el Museo Nacional de
Colombia, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia.”

En este orden de ideas, se hace necesario incluir y desarrollar entre los planes de
formación y capacitación de la población reinsertada el descubrimiento de sus
talentos y capacidades artísticas logrando, en primera instancia, la sensibilización y
el enriquecimiento personal que puede contribuir a la educación emocional, al
aprecio por los grandes valores o al desarrollo del pensamiento divergente. En
segunda instancia, aporta de manera integral y fácil a la reinserción de personal
desmovilizado en la ciudadanía permitiéndole constituir fuentes de empleo como
valor agregado. Por último, este ejercicio le permitirá a la ciudadanía receptora la
aceptación y acoplamiento de los reinsertados a través de la cultura.

1.1. Entorno del proyecto

El proyecto tendrá como foco de acción el departamento de bolívar y sus municipios,


donde se encuentren localizados las personas en condición de reinserción, los
cuales pertenecen a grupos al margen de la ley y están inmerso en el proceso de
desmovilización con el gobierno nacional dentro del proceso de paz.
El departamento de Bolívar se encuentra en la parte septentrional de Colombia,
Bolívar está limitado al norte por el mar Caribe y al este con los departamentos de
Atlántico, Magdalena, Cesar y Santander, con los de Antioquia, Córdoba y Sucre al
oeste y al sur con el de Antioquia. Gran parte de la superficie del departamento
corresponde a las tierras bajas y planas de la llanura del Caribe. En las
estribaciones de la cordillera Central o serranía de San Lucas se levantan, en la
parte selvática del extremo meridional, y unas colinas bajas de las serranías de San
Jacinto y Santa Rosa, hacia el norte. (Figura 1)

Figura 1. Sub- Regionalización por zonas de desarrollo económico y social - ZODES- en el departamento de
Bolívar. Fuente: SENA 2016.
El Departamento de Bolívar está conformado por 48 municipios y 1 Distrito,
organizados territorialmente desde el año 2001 (según lo dispuesto en la Ordenanza
012 del 17 de mayo de 2001) en seis (6) Zonas de Desarrollo Económico y Social o
ZODES:

● Zodes Dique: conformado por lo municipios de Cartagena, Turbaco,


Arjona, Calamar, Arroyo Hondo, Clemencia, Mahates, Soplaviento, San
Cristóbal, San Estanislao, Santa Catalina, Santa Rosa de Lima, Turbaco,
Turbana y Villanueva.
● Zodes Montes de María: conformado por lo municipios de Córdoba, El
Guamo, Carmen de Bolívar, María La Baja, San Jacinto, San Juan
Nepomuceno y Zambrano.
● Zodes Mojana: conformado por los municipios de Magangue, Pinillos,
Tiquicio, Achí, Montecristo y San Jacinto del Cauca.
● Zodes Depresión momposina: conformado por los municipios de Cicuco,
Talaigua Nuevo, Mompox, San Fernando, Margarita y Hatillo de Loba.
● Zodes Loba: conformada por los municipios de Altos del Rosario,
Barranco de Loba, San Martín de Loba, El Peñón, Regidor, Rioviejo y
Norosí.
● Zodes Magdalena Medio: conformada por los municipios de Arenal,
Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.

De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación -DNP- el


departamento de Bolívar tiene 2.097.161 (cifras del censo 2015), distribuidos así:
en la Cabecera 1.625.472 y en el resto del departamento 471.689 personas.
1.2. Análisis de la Situación Actual

El Departamento de Bolívar por sus características geográficas y demográficas ha


contado con una variedad de riquezas naturales que no se reflejan en su crecimiento
económico, demostrándose la baja relación que guarda el desempeño económico y
el grado de desarrollo de la población, cuando se considera la multi-dimensionalidad
de la pobreza; indicadores de educación, acceso a alimentos, salud, primera infancia,
equidad de género y atención a grupos poblacionales, han logrado avances que, si
bien representan mejoras, palidecen frente al crecimiento económico del
departamento.

De acuerdo con el indicador NBI, el cual considera a una persona como pobre si
cuenta con al menos una necesidad básica insatisfecha y si cuenta con dos o más
se clasifica como en situación de pobreza extrema. Los datos encontrados para
Bolívar el año 2012, reflejan que se encontraba en 31,1% y que el 72% de los
municipios (33 de ellos) contaban con un indicador superior al departamental. Entre
estos se destaca Santa Rosa (58,6%), San Jacinto (51,8%) y el Carmen de Bolívar
(50,6%) por ser los que cuentan con mayor porcentaje de personas en situación de
pobreza medida por NBI. Los que se encuentran en mejor situación son San Cristóbal
(21,5%), Cartagena (23,3%) y Regidor (27%) (Ver mapa 2). El DANE, en el año
2014, estimó que el valor de la pobreza monetaria en Bolívar fue de 39,9%, la cual,
si bien ha venido reduciéndose a una tasa promedio de 4 puntos porcentuales por
año, todavía se encuentra cerca de diez puntos porcentuales por encima del valor
nacional (28,5%) y aún más alejada del valor de la ciudad de Cartagena (26,6%).
Figura 2: Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, municipios de Bolívar, 2012
Fuente: SISBEN. Informe Gobernación de Bolívar. 2012

En materia de educación, el departamento de Bolívar de acuerdo con el informe


de rendición de cuentas de Infancia, Adolescencia y Juventud del departamento
del año 2015, muestra que a cierre del año 2014 la cobertura neta global alcanzó
un total de 78%. Es decir, de cada 100 niños en edad escolar 78 niños se
encuentran vinculados al servicio educativo y 22 estudiantes están por fuera. Por
niveles educativos los indicadores muestran una cobertura neta en preescolar
de 49,8%, Cobertura en Primaria 76,5%, Cobertura en Básica Secundaria
59,8%, Cobertura en Media 28,9%.

Gráfica 1: Tasa de cobertura neta por nivel, departamento de Bolívar, 2005-2014


Fuente: Secretaría de Educación Departamental. Informe Cobertura en Educación. 2012
Al hablar de educación superior el departamento de Bolívar cuenta con una tasa de
cobertura de 34% en comparación con la cobertura nacional. Esto se da, entre otros
factores porque la oferta educativa de este nivel resulta insuficiente en los
municipios del departamento al concentrarse principalmente en Cartagena.
Situación que dificulta el acceso al resto de los bolivarenses a la educación superior
y se manifiesta con la cobertura de este nivel, la cual asciende a 70.8% en
Cartagena mientras que Magangué apenas alcanza el 11% y el resto de los
municipios totalizan 2.8%.

Gráfica 2: Cobertura en Educación Superior 2014


Fuente: Secretaría de Educación Departamental. Informe Cobertura en Educación. 2015

En otro aspecto, la salud en el Departamento no cuenta con las mejores


condiciones, aunque se habla de una amplia cobertura, la afiliación al servicio no
garantiza que la población cuente con los servicios o con las condiciones de salud
adecuadas. El indicador de cobertura del servicio de salud en el departamento de
Bolívar muestra que esta es cercana a la universal (96,3%) y se encuentra
concentrada en el régimen subsidiado. A corte de noviembre de 2015, más de la
tercera parte (69%) de la población se encontraba afiliada a una EPS de este tipo,
porcentaje que se ha mantenido con muy ligeras variaciones desde el año 2010.
Gráfica 3: Cobertura de afiliación al servicios de salud por tipo de régimen en Bolívar 2010-2015
Fuente: Ministerio de Salud. Informe Rendición de Cuentas. 2015

En materia de seguridad el departamento de Bolívar ha sufrido el flagelo de la


violencia. Bolívar posee zonas estratégicas que han sido centros de desarrollo del
conflicto armado colombiano: el control del río Magdalena y la carretera troncal de
occidente, y la extensión por todo el departamento hacia el Canal del Dique
determinan los dominios de los grupos armados ilegales interesados por el
narcotráfico y la exportación de droga a todo lo largo de la Costa Atlántica. La
elevada intensidad de la violencia en zonas estratégicas del departamento se
explica por el control de posiciones geográficas, corredores naturales y el sistema
vial existente. Además se han generado cadenas económicas ilegales alrededor de
los cultivos de coca, y en los últimos 10 años se ha visto un incremento de la práctica
de la minería criminal, especialmente en el sur de nuestro territorio. Los grupos
guerrilleros ELN y FARC, históricamente asentados en las zonas montañosas del
departamento, lograron control territorial e influencia política sobre sus moradores
en las zonas de los Montes de María y el sur de Bolívar.

Esta situación ha generado una gran avalancha de violencia que ha dejado un sin
número de víctimas en el territorio bolivarense, más del 60% del total de la población
víctima está situada en los municipios que conforman los Zodes de los Montes de
María y Magdalena Medio (Sur de Bolívar).
Gráfica 4: Porcentaje de Población víctimas por ZODES (Sin Cartagena).
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - UARIV. Informe Atención y
Reparación Integral a Víctimas, 2016

En medio de esta situación de inseguridad las comunidades, sociedad civil e


institucionalidad del Departamento de Bolívar en el marco de los acuerdos de
paz han emprendido caminos para la construcción de acciones de
desmovilización. Tras el acuerdo de paz con las Autodefensas Unidas de
Colombia – AUC - y con la implementación de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975
de 2005), este proceso tomó un nuevo impulso bajo el liderazgo de instituciones
como la CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación), las
Fiscalías de Justicia y Paz y las Defensorías Regionales. Todo este proceso de
paz ha generado una desmovilización de un amplio grupo de personas al margen
de la Ley, no obstante, estos individuos se han trasladado a las ciudades y
cascos urbanos conformando bandas criminales que han incrementado la
inseguridad del departamento. El último reporte realizado por la Dirección de
Seguridad y Convivencia manifiesta que la tasa de homicidios en Cartagena se
ha mantenido en un promedio aproximado de 159, una cifra muy elevada en
comparación con otras ciudades y el país.
Gráfica 5: Homicidios periodo Enero - Diciembre, 2011-2015
Fuente: Dirección de Seguridad y Convivencia de Bolívar. Seguridad en Cartagena, 2016

Por último, con relación al sector cultural en Bolívar previo al año a 2013 se
encontraba a cargo de la Secretaría de Educación del departamento. Es a partir de
ese año que se crea el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (ICULTUR), como
entidad descentralizada con personería jurídica, autonomía administrativa,
financiera y de patrimonio independiente, la cual tiene como objetivo el fomento,
preservación, conservación, creación, desarrollo e industrialización del patrimonio
cultural y al desarrollo, fomento y fortalecimiento del sector turístico del
departamento, que se logran grandes desarrollos y plataformas para el
fortalecimiento del sector. El Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar – ICULTUR,
desarrolla y fomenta actividades culturales y turísticas que permitan la satisfacción
de los bolivarenses. Determinar y proporcionar el talento humano y los recursos
físicos necesarios para garantizar la calidad de nuestros servicios. Identificar e
implementar acciones para mejorar continuamente el sistema de gestión.
2. Análisis de Problemas

2.1. Descripción de la situación existente con relación al problema.

Colombia se concibe como es un país lleno de oportunidades, pero el conflicto


armado ha generado tanto miedo, al punto de considerar la necesidad de
movilizarse a otras ciudades para poder salir adelante o en los peores casos, ante
condiciones de pobreza extrema, intentar sobrevivir y no perder su tierra; sin
embargo los grupos al margen de la ley buscan arrancar del seno familiar a los hijos,
ya sean niños o jóvenes, para que ingresen a sus filas y luchen por una guerra de
ideologías, otros ingresan porque lo ven como una opción de ingreso y poder ayudar
a sus familia, pero el gobierno actual se ha sensibilizado con la situación y ha
priorizado acabar con la guerra, de tal manera que se inicia un proceso de paz con
las guerrillas de la FARC, desmovilizando a más de 1000 guerrilleros e implementar
una ruta de inclusión social.

Frente a las acciones realizadas se resalta la labor realizada desde la Asociación


Colombiana para la Reinserción ACR, a partir de la cual se realiza anualmente una
caracterización de esta población, pero se ha detectado que no poseen el
componente artístico, permitiendo realizar estrategias de reintegro a la sociedad con
perfiles pocos identificados. En ese orden de idea se ha ignorado que algunos de
los integrantes de estos grupos al margen de la ley poseen cualidades artísticas,
tales como: Músicos, Bailarines, Pintores, Poetas, Actores y Actrices, Artistas
plásticos, compositores, Artistas visuales, entre otros que podrían ayudar a
establecer programas de inclusión social. En este sentido, vale la pena recabar
información que permita reconocer a este grupo como autogestores de su propio
desarrollo capaces de generar cambios frente a la construcción propia del ser y su
inclusión social.
2.2. Problema Central

Con la firma del tratado de Paz entre el Gobierno y las FARC se realizaron los
primeros intentos por refrendar el acuerdo firmado ante el Congreso, a fin de iniciar
un proceso de transformación frente a la resignificación del territorio y la
construcción de paz como apuestas para aportar al desarrollo social, económico,
político y la generación de garantías de restablecimiento de derechos de la
población civil e inclusión de la población desmovilizada o reinsertada. Este último
aspecto ha permitido la iniciación de un proceso de reintegración, que tras la
refrendación del Acuerdo de Paz, ha logrado la desmovilización de más de 44.956
excombatientes reportados a 2016 ante la Agencia Colombiana para la
reintegración - ACR-; de los cuales 15.043 se encuentran iniciando el proceso de
Reincorporación a la vida civil.

En este orden de ideas, se ha realizado un conjunto de actividades como estrategias


de paz que propenden por minimizar los efectos, que en su momento, dieron origen
y alimentaron el conflicto armado colombiano. En tanto, se elaboró un plan
estratégico de índole social y económico, articulado con el acuerdo de paz, desde
el cual se consideró como actores receptores de los programas y actividades
establecidas, el grupo de reinsertados a la población civil, y, ante la necesidad de
contribuir con el desarrollo de estas estrategias, se crea una iniciativa orientada a
implementar un programa de inclusión social basado en el fomento de las
capacidades artísticas de la población reportada que se encuentra en proceso de
reinserción y desmovilización en el Departamento de Bolívar.
Luego de realizar el análisis de la situación actual del contexto frente al proceso de
desmovilización y reintegro de la población reinsertada del departamento de Bolívar
en aras de implementar una ruta para la inclusión social y los principales problemas
que enfrenta las familias y los actores de la presente propuesta, se define como
problema: desconocimiento de las capacidades artística de la población
reinsertada en el departamento de bolívar.
2.3. Magnitud Actual del Problema - Indicadores de línea de base

El conflicto armado interno vivido en Colombia durante años significó el más cruel y
degradante escenario dada la perpetración de hechos violentos en contra de la
dignidad humana, integridad, desarrollo y tranquilidad de la población civil. El
territorio Colombiano, a través de la historia vivió de forma trascendental la
violencia, que día tras día generó grandes repercusiones materializadas en
desplazamientos forzados, rupturas del tejido social y contexto cultural, afectando
de manera significativa el individuo, la familia y la comunidad en general (León &
Páez, 2006).

Con la firma del tratado de Paz entre el Gobierno y las FARC se realizaron los
primeros intentos por refrendar el acuerdo firmado ante el Congreso, a fin de iniciar
un proceso de transformación frente a la resignificación del territorio y la
construcción de paz como apuestas para aportar al desarrollo social, económico,
político y la generación de garantías de restablecimiento de derechos de la
población civil e inclusión de la población desmovilizada o reinsertada. Este último
aspecto ha permitido la iniciación de un proceso de reintegración, que tras la
refrendación del Acuerdo de Paz, ha logrado la desmovilización de más de 44.956
excombatientes reportados a 2016 ante la Agencia Colombiana para la
reintegración - ACR-; de los cuales 15.043 se encuentran iniciando el proceso de
Reincorporación a la vida civil. Se precisa que dentro de la dimensión productiva se
han preparado un 30% de la población desmovilizada involucrada en el proceso de
reinserción de este grupo, y de acuerdo con el informe de la ACR un 20% está
directamente involucrado en el sector comercial, un 5% en el sector industrial y un
5% en el sector público, lo que nos induce a inferir que la ACR no incluye el
componente artístico como un indicador para establecer una ruta de inclusión.
Conviene revisar el alcance de las estrategias desarrolladas desde la ACR para
aportar a la generación de procesos de inclusión para la población.
Se han definido como indicadores los siguientes:

 Número de programa de inclusión ejecutada en cada zodes/Número de


programas proyectados
 Número de unidades de negocio o unidades productivas creativas en cada
zodes / Número de personas reinsertadas beneficiadas
 Componente artístico identificado en la población reinsertada en cada zodes
del Departamento de Bolívar/total de reinsertado en cada zode del
departamento de Bolívar
 No. reinsertados en las distintos componentes artísticos/No. Reinsertados
Totales
 No. de reinsertados capacitados en danza tradicional y urbana / No. de
reinsertados totales seleccionados
 No. de reinsertados capacitados en música tradicional/ No. de reinsertados
totales seleccionados
 No. de reinsertados capacitados en artes plásticas/ No. de reinsertados
totales seleccionados
 No. de reinsertados capacitados en artes escénicas/ No. de reinsertados
totales seleccionados
 No. de reinsertados capacitados en tradición oral/ No. de reinsertados totales
seleccionados
 No. de reinsertados capacitados en artesanía/ No. de reinsertados totales
seleccionados
 No de planes de emprendimiento planteados/No de planes de desarrollo
ejecutados
 No presentaciones planeadas a nivel local, nacional e internacional/No
presentaciones realizadas a nivel local, nacional e internacional
 No de bases de datos recopiladas/No de base de datos solicitadas
 No de reinsertados caracterizados en el Departamento de Bolívar/No de
reinsertados caracterizados con componentes artísticos
 No. de reinsertados identificado en el componente artístico en el zode/No. de
reinsertados totales en el departamento de Bolívar
 1 documento con la metodología para la cualificación de capacidades
artística
 1 documento sistematización de experiencias significativas de la P.R
 No. de talleres de formación en componente artístico en cada zodes/No. de
talleres totales
 No. de módulos de emprendimiento cultural impartidos/No. de módulos de
emprendimiento cultural proyectados
 4 portafolios de servicios de las unidades productivas creativas creadas
 Número de eventos artísticos a nivel local/Número de eventos artísticos a
nivel nacional e internacional
 Numero de presentaciones de unidades productivas locales/Número de
presentaciones de unidades productivas nacionales.
2.4. Causas

2.4.1. Causas directas

● Falta de caracterización de la población reinsertada


● Ausencia de oportunidades para capacitarse en el área artísticas
antes y después de ser reclutados.
● Rezago social de la población reinsertada
● Falta de un diagnóstico de los componentes artísticos de la
Población reinsertada
● Exclusión de las economías naranjas como oportunidad laboral
para la población reinsertada

2.4.2. Causas indirectas

● Falta de caracterización de la población reinsertada” se identifica


como causa indirecta Exclusión del componente cultural por parte
del Gobierno en sus caracterizaciones.
● Ausencia de oportunidades para capacitarse en el área artísticas
antes y después de ser reclutados” se identifica como causa
indirecta “pobreza extrema”.
● Rezago social de la población reinsertada” se identifica como
causa indirecta “Aislamiento de la sociedad civil”.
● Falta de reconocimiento del componente artístico de la población
reinsertada
● Poco acompañamiento en la construcción de economías naranjas
2.5. Efectos

2.5.1. Efectos directos

● Construcción social de una identidad errada.


● Falta de visibilización de los talentos y capacidades artísticas de la
población reinsertada
● Barrera de aceptación por parte de la sociedad civil.
● Los programas de inclusión social no contemplan las áreas
artísticas o los componentes artísticos de la Población Reinsertada
● Creación de empleos informales

2.5.2. Efectos indirectos

● Invisibilización de las capacidades artísticas ante la sociedad civil.


● Desaprovechamiento de las capacidades artísticas por parte de la
población Reinsertada.
● Falta de intercambio cultural.
● Invisibilización de las capacidades artísticas ante la sociedad civil
● Continuidad en los grupos armados al margen de la ley
2.6. Diagrama de Árbol de Problemas
2.7. Diagrama del Árbol de Objetivos
3. Análisis de Involucrados

3.1. Contextualización del análisis a realizar

Tomando como punto de partida la problemática identificada en el sector cultural


del departamento de Bolívar se listan y analizan los actores del territorio: personas,
grupos, organizaciones e instituciones y la forma como intervienen en el proceso;
se agrupan por características, sectores, intereses, roles y se define la relación de
los involucrados. Listado de grupos de interés

Listado de grupos de interés:


● Ciudadanía en general
● Grupos artísticos
● Gestores Culturales
● Corporaciones Culturales
● Bibliotecas Distritales
● Bibliotecas Municipales
● Consejos Municipales de Cultura
● Juntas de Acción Comunal
● Casas de la Cultura
● Parques Educativos
● Agencias de cooperación internacional (PNUD, USAID)
● Gobierno Nacional: Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, Oficina del
Ministro
● Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad
● Gobernación de Bolívar: ICULTUR
● De Participación, Secretaría de Gobierno
● Administraciones municipales: IPCC
● Comunitario
● Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
● SENA
● Policía Nacional
● Bandas Criminales: Clan de los Úsuga, Pandillas juveniles
● Grupos guerrilleros: FARC, ELN
● Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - UARIV
● Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
● Fiscalía de Justicia y Paz
● Defensorías Regionales
● Alcaldías Municipales
● Comité Operativo para la Dejación de Armas - CODA

Características de los Actores


Población
a) Ciudadanía en general

Institucionales públicas
a) Gobierno Nacional: Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, Ministerio de
Defensa Nacional, Ministerio de Justicia, Oficina del Ministro Consejero para el
Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Alto comisionado para la Paz.
b) Gobernación de Bolívar: ICULTUR
c) Administraciones municipales: IPCC
d) Casas de la Cultura
e) Agencias de cooperación internacional (PNUD, USAID)
f) Parques Educativos
g) Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolivar
h) SENA
i) Policía Nacional Comunitaria
j) Secretaría de Víctimas de la Gobernación de Bolívar
Organizaciones sociales y comunitarias
a) Juntas de Acción Comunal
b) Grupos artísticos
c) Gestores Culturales
d) Corporaciones Culturales
e) Consejos Municipales de Cultura

Actores ilegales
a) Bandas Criminales: Clan de los Úsuga, Pandillas juveniles
b) Grupos guerrilleros: FARC, ELN

Grupos Vulnerables Identificados


a) Ciudadanía en general
b) Juntas de Acción Comunal
c) Asociaciones de víctimas
d) Grupos artísticos
e) Gestores Culturales

Quienes Apoyan
a) Gobierno Nacional: Ministerio del interior, Ministerio de Cultura, Ministro
Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad
b) Gobernación de Antioquia: ICULTUR
c) Administraciones municipales: IPCC
d) Casas de la Cultura
e) Agencias de cooperación internacional (PNUD, USAID)
f) Parques Educativos
g) Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
h) SENA
i) Bibliotecas Distritales y Municipales
j) Policía Nacional Comunitaria
l) Consejos Municipales de Cultura
Quiénes se Oponen
a) Bandas Criminales: Clan de los Úsuga, Pandillas juveniles
b) Grupos guerrilleros: FARC, ELN
c) Líderes con intereses particulares

Análisis de los participantes

Los participantes del proyecto están compuesto por agentes públicos y privados
quienes en un marco de cooperación facilitaran información básica y general de la
población estudiada. Así mismo apoyan en la gestión financiera y operativa para el
logro del objetivo del proyecto.
3.2. Matriz de Análisis de Involucrados
EXPECTATI RESULTANT POSICIÓN
ACTOR VA FUERZA E POTENCIAL
CIUDADANÍA GENERAL 5 3 15 A FAVOR
GOBIERNO 4 4 16 A FAVOR
ICULTUR 5 4 20 A FAVOR
IPCC 4 4 16 A FAVOR
CASA DE CULTURA 5 5 25 A FAVOR
AGENCIA DE
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL 4 4 16 A FAVOR
PARQUES 3 3 9 NEUTRO
COLEGIO MAYOR DE
BOLIVAR 5 5 25 A FAVOR
SENA 5 3 15 A FAVOR
POLICÍA NACIONAL 4 3 12 NEUTRO
JUNTA DE ACCION
COMUNAL 4 4 16 A FAVOR
GRUPOS ARTÍSTICOS 5 4 20 A FAVOR
GESTORES CULTURALES 5 5 25 A FAVOR
CORPORACIONES
CULTURALES 5 5 25 A FAVOR
CONSEJO MUNICIPALES
DE CULTURA 5 5 25 A FAVOR
BANDAS CRIMINALES 4 -2 -8 DESFAVORABLE
GRUPOS GUERRILLEROS 5 -1 -5 DESFAVORABLE
LÍDERES CON INTERESES
CULTURALES 5 -4 -20 DESFAVORABLE
3.3. Población Afectada

En el marco de los procesos de paz en Colombia las personas que iniciaron el


proceso de desmovilización colectiva para la reincorporación a la civilidad, dentro
de los acuerdos suscritos con el Gobierno nacional, según el artículo 2º del decreto
128 de 2003, pueden clasificarse así:

Desmovilizados: Aquellos que por decisión individual abandonen voluntariamente


sus actividades como miembros de organizaciones armadas al margen de la ley,
esto es, grupos guerrilleros y grupos de autodefensa, y se entreguen a las
autoridades de la República.
Reincorporados: Los desmovilizados certificados por el Comité Operativo para la
Dejación de las Armas CODA que se encuentren en el proceso de reincorporación
a la vida civil.
Grupo familiar: Para aquellos beneficios, diferentes a salud, que involucren la
familia, se entiende como grupo familiar del desmovilizado (a), el (la) cónyuge o el
(la) compañero (a) permanente, los hijos y, a falta de cualquiera de los anteriores,
los padres.

Gráfica 6: Población que ha ingresado a la ACR.


Fuente: ACR. Informe Rendición de Cuentas, Diciembre 2016
De acuerdo con las cifras arrojadas por la ACR, Agencia Colombiana para la
Reinserción, se identifica que en el país 58.765 personas se encuentran
desmovilizadas, de los cuales 49.956 han iniciado un programa de reinserción con
la ACR. De esta población en proceso solo el 26% ha culminado con éxito los
procesos de reinserción; otro 25% se encuentra en proceso, y el 49% no ha iniciado
ningún proceso.

3.4. Población Objetivo

La ACR registra un total de 1.311 personas en calidad de desmovilizados en el


departamento de Bolívar, de los cuales el 94% han entrado al Programa
Presidencial para la Reinserción (PPR). De este grupo, solo el 36% se encuentra
en proceso de empleabilidad, un 15% ha culminado el PPR; No obstante, el 49%
restante no culminó el proceso; según la Fundación Ideas para la paz en su informe
“Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión
del fenómeno y factores de riesgo” algunas razones son:

- Los reinsertados tienen relaciones con sus excomandantes


- Tienen relaciones con excombatientes de su mismo grupo
- No están satisfechos con el programa de reintegración
- Tienen mejor bienestar económico objetivo
- Tienen altos niveles de inseguridad real o percibida
- Se arrepienten de desmovilizarse
- Tienen traumas psicológicos (depresión y/o estrés postraumático)
Tabla 1: Población desmovilizada y reinsertada en Bolívar. Fuente: ACR, 2016

En este orden de Ideas, el proyecto ha definido como población objeto de estudio a


las personas en procesos de desmovilización y reincorporación del departamento
de Bolívar.

4. Análisis de Soluciones

4.1. Descripción de la iniciativa

Se propone la implementación de un programa de inclusión social basado en el


fomento de las capacidades artísticas de la población reinsertada a partir del
desarrollo de economías naranjas en el departamento de Bolívar, desde el cual se
logre, en primera instancia, la caracterización el componente artístico de la
población reinsertada en el Departamento de Bolívar, así mismo la realización de
un diagnóstico de los componentes artísticos en la población seleccionada como
insumo clave para el desarrollo de procesos de capacitación a la población
seleccionada en expresiones artísticas de acuerdo con su perfil, materializados en
el desarrollo de planes de emprendimiento para la creación de empresas creativas
y el establecimiento de rutas de inclusión social a través de presentaciones en
eventos culturales nacionales e internacionales.
4.2. Aporte a la política pública. Local, Regional y Nacional.
El aporte del proyecto en la construcción de la política pública gira en torno a los
siguientes aspectos:

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Objetivo 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro y entre los países

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo


sostenible, proveer acceso a la justicia para todos y construir instituciones
efectivas, responsables e inclusivas en todos los niveles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 “TODOS POR UN NUEVO


PAÍS”

El proyecto encaja Tres Pilares en los cuales se fundamenta la transformación que


propone el PND los cuales son: PAZ, EQUIDAD Y EDUCACIÓN

Línea Estratégica: Colombia en Paz

Objetivo 1. Fortalecer el proceso de construcción de paz y garantizar su


sostenibilidad para permitir al país y a sus ciudadanos alcanzar su pleno potencial
como nación

Objetivo 2. Integrar el territorio y sus comunidades, para contribuir al cierre de


brechas poblacionales y sociales, potenciando la conectividad para la inclusión
productiva y el acceso a bienes públicos, servicios sociales e información

Línea Estratégica: Colombia equitativa y sin pobreza extrema

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema en 2024 y reducir la pobreza moderada

Objetivo 4. Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones


Línea Estratégica: Movilidad social

Objetivo 1: Garantizar los mínimos vitales y avanzar en el fortalecimiento de las


capacidades de la población en pobreza extrema para su efectiva inclusión social
y productiva.

Objetivo 3. Generar alternativas para crear empleos de calidad y acceder al


aseguramiento ante la falta de ingresos y los riesgos laborales.

Objetivo 7. Desarrollo y fortalecimiento de la cultura y comunicaciones propias y


apropiadas, la educación, la salud, la autonomía y seguridad alimentaria que
incluyan a familias, mujeres, niñas, niños, jóvenes y mayores de los pueblos
indígenas y del pueblo ROM.

PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR, PARA EL


PERIODO CONSTITUCIONAL 2016 -2019, BOLIVAR SI AVANZA, GOBIERNO
DE RESULTADOS.

Línea Estratégica 1: Construcción de la Paz territorial en Bolívar

Objetivo 1: Atención y asistencia a población en proceso de desarme,


desmovilización y reintegración.

Objetivo 2: Educación para avanzar hacia una cultura de PAZ.

Línea Estratégica 2: Bolívar SI Avanza libre de pobreza, a través de la educación


y la equidad.

Objetivo 1: Bolívar SI Avanza libre de pobreza.

Objetivo 2: Educación superior para el desarrollo del arte y la cultura.

Objetivo 3: Bolívar SI Avanza con cultura para la PAZ.


Línea Estratégica 3: Desarrollo económico y competitividad.

Objetivo 1: Bolívar emprendedor: fomento del empleo y trabajo decente.

PLAN DE DESARROLLO DE CARTAGENA "PRIMERO LA GENTE" 2016-2019


OBJETIVO SUPERIOR DEL PLAN DE DESARROLLO “BIENESTAR DE LA
GENTE”

Objetivo Estratégico 1: SUPERAR LA DESIGUALDAD

Eje Estratégico: CARTAGENA INCLUYENTE

Línea Estratégica 4. Cartagena, escenario natural para el arte, la cultura y el


patrimonio

Programa Fomento Arte y Cultura para la Vida

Programa Economía Creativa

Objetivo Estratégico 2: Adaptar el territorio para la gente

Eje Estratégico 1: Desarrollo económico incluyente

Objetivo Estratégico 3: Construir ciudadanía y fortalecer la institucionalidad

Línea Estratégica 2: Cartagena territorio de Paz.

Programa Fortalecimiento del Proceso de Reintegración Social en el Distrito de


Cartagena.
5. Objetivo General
Implementar un programa de inclusión social basado en el fomento de las
capacidades artísticas de la población reinsertada a partir del desarrollo de
economías naranjas en el departamento de Bolívar.

5.1. Objetivos Específicos


● Caracterizar el componente artístico de la población reinsertada en el Departamento
de Bolívar.
● Diagnosticar los componentes artísticos en la población seleccionada.
● Capacitar a la población seleccionada en expresiones artísticas de acuerdo con su
perfil.
● Desarrollar planes de emprendimiento para la creación de empresas creativas.
● Establecer una ruta de inclusión social a través de presentaciones en eventos
culturales nacionales e internacionales.

6. Matriz de Análisis de Riesgos


Ver Matrices MML.xlsx 31-Mar-2017

7. Costos de la Alternativa
Ver Matrices MML.xlsx 31-Mar-2017

8. Estructura de Desglose de Trabajo


Ver Matrices MML.xlsx 31-Mar-2017

9. Valoración de Ingresos y Beneficios


Ver Matrices MML.xlsx 31-Mar-2017

10. Matriz de Marco Lógico


Ver Matrices MML.xlsx 31-Mar-2017

11. Cronograma de Ejecución


Ver Matrices MML.xlsx 31-Mar-2017
12. Referencias bibliográficas

You might also like