You are on page 1of 36

1

Incidencia del programa de formación económica “Manitos creciendo, futuro


construyendo: las monedas de Clemencia” sobre la comprensión del mundo
económico*.

Wendy Atencio Castrillo

watencio@gimnasiocartagenadeindias.edu.co

ASPAEN, Gimnasio Cartagena De Indias

Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

Marina Llanos Martínez


mllanos@uninorte.edu.co

Universidad del Norte,


Barranquilla, Colombia

*Este artículo es resultado de la investigación “Evaluación del Programa de Educación Económica «Manitos
creciendo, futuro construyendo: Las monedas de Clemencia” en un grupo de niños escolarizados entre los 11 y 14
años de edad en una comunidad rural del departamento de Bolívar. Financiada por CEMEX COLOMBIA S.A. **
Universidad del Norte, Km 5, vía a Puerto Colombia, AA 1569, Barranquilla.
2

Resumen

El objetivo de este estudio es determinar la incidencia del programa de formación


económica « Manitos creciendo, futuro construyendo: las monedas de Clemencia”
sobre la comprensión del mundo económico de un grupo de niños escolarizados entre
los 11 y 14 años de edad del municipio de Clemencia Bolívar a partir de la comparación
de la magnitud de los cambios en los niveles de alfabetización económica y en las
actitudes frente a las realidades económicas básicas de los niños que participaron en el
programa de formación económica con respecto a los cambios en los niveles de
alfabetización económica y en las actitudes frente a las realidades económicas
básicas en el Grupo de niños no participaron en dicho programa. La investigación se
enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental, en el que
se emplearon dos instrumentos para recoger información: El Test de Alfabetización
Económica para Niños TAE-N y La Escala de actitudes frente a realidades económicas
básicas para adolescentes. Los resultados indican, que el programa incide en los
niveles de alfabetización económica de los niños que participaron en el programa de
formación económica. Asimismo, se logra demostrar que el programa “Manitos
creciendo, futuro construyendo: las monedas de Clemencia” no incide de manera
significativa en las actitudes frente a las realidades económicas básicas de los niños
que participaron en el programa de formación económica con respecto a los cambios
en las actitudes frente a las realidades económicas básicas del grupo de niños
escolarizados que no participaron en dicho programa de formación.

Palabras Clave: Educación y desarrollo, desarrollo económico y social, comportamiento


económico. (Fuente: Tesauro De La UNESCO).
3

Abstract

This study aims to determine the impact of the program of economic formation "Manitos
creciendo, futuro construyendo: las monedas de Clemencia" on understanding the
economic world of a group of school children between 11 and 14 years old from the
municipality of Clemencia Bolívar from the comparison of the magnitude of changes in
the levels of economic literacy and attitudes towards basic economic realities of children
who participated in the program of economic training against the changes in the levels of
economic literacy and attitudes towards basic economic realities in the group of children
who did not participate. The research was framed within the quantitative approach with a
quasi-experimental design, in which two instruments were used to collect information:
The Test of Economic Literacy for children TAE-N and the scale of attitudes to basic
economic realities for teenagers. The results indicate that the program affects the levels
of economic literacy of children who participated It also can be demonstrated that the
"Manitos creciendo, futuro construyendo: las monedas de Clemencia" program does not
impact significantly on attitudes towards basic economic realities of children who
participated in the program of economic training regarding changes in attitudes towards
basic economic realities of the Group of school children who did not participate in this
training program.

Key words: Education and development, economic and social development, economic
behavior. (Source: UNESCO Thesaurus database).
4

Antecedentes

El mundo económico es para muchos adultos un compendio de estructuras numéricas,


problemas y decisiones importantes que regularmente se encuentran determinados por
la escasez de muchos recursos que para la mayoría están directamente asociados con
el dinero. Esta percepción generada a causa de la falta de alfabetización económica es
causal, a lo largo de la vida, de grandes pérdidas o frustraciones en el ámbito laboral,
educativo, emocional y familiar lo cual convierte a la necesidad de comprender el
mundo económico en un elemento determinante en el desarrollo integral del ser
humano.

Denegri (2013) menciona que para enfrentar este complejo escenario, se requiere que
el individuo construya una visión sistémica del modelo económico social en el que está
inserto, lo cual implica, por una parte, manejar una serie de informaciones económicas
específicas y, por otra, ser capaz de inferir a partir de claves no siempre explícitas, el
curso de los eventos económicos cotidianos y con ello anticiparse a tomar decisiones
que resulten favorables para sí mismo y su entorno (Denegri y Delval, 2002). En este
sentido, un individuo alfabetizado económicamente ha desarrollado un pensamiento
económico que incluye destrezas cognitivas y afectivas para comprender la complejidad
de las problemáticas económicas y habilidades concretas para la vida económica
cotidiana. p.21

La educación económica se traduce operacionalmente según este estudio, en


Alfabetización Económica y Financiera, la cual define como el conjunto de
conocimientos económicos y financieros, destrezas y actitudes que proporcionan a las
personas las herramientas para entender el mundo económico, interpretar los eventos
que pueden afectarlos directa o indirectamente y formarse juicios acertados e
informados que les permitan tomar decisiones efectivas y desarrollar hábitos de
consumo, uso del dinero y manejo eficiente del uso del crédito, tanto cotidianamente
como en una proyección hacia el futuro.

Esta definición coincide con las palabras de Banco Interamericano De Desarrollo


(BID), quien considera que la EEF (Educación Económica y Financiera) contribuye a la
mejora de las condiciones de vida, pues brinda elementos relacionados con las
5

resoluciones. “(…) relativas a la planeación de su futuro y a la administración de los


recursos económicos. (MEN, 2014).

Además, tal como lo indica el Ministerio de Educación Nacional MEN (2012), en la


Guía de orientaciones generales para la cultura del emprendimiento en los
establecimientos educativos, un programa de alfabetización económica deberá a su
vez atender a la necesidad de formar ciudadanos capaces de ejercer una ciudadanía
responsable, que les permita desarrollarse integralmente como seres humanos. (Ley
1014 de 2006, art. 1º).

Ahora bien, dado que cada adulto es el resultado de la formación e interacción que ha
tenido a través de sus experiencias con el contexto que lo rodea, se convierte en un
tema interesante el conocer como los procesos cognitivos alineados a al desarrollo del
pensamiento económico desde la niñez contribuyen a la comprensión del mundo
económico y que tipo de herramientas podrían generarse a través de la educación que
hagan aportes significativos al desarrollo de la misma en respuesta a las necesidades
de un mundo globalizado.

La comprensión del mundo económico en niños y adolescentes.

Son diversos los estudios que se han realizado con el fin de comprender los procesos
cognitivos que surgen alrededor de la comprensión que tienen los niños y adolescentes
del mundo económico.

En el rastreo teórico realizado en los estudios de Llanos (2013), se hacen referencia a


aquellos efectuados por Furth (1980), Jahoda (1979, 1981, 1983, 1984), Hong y Barrie
(1981), Ng. (1983) y Wong (1989), (Berti, & Bombi, 1981a; 1990), Leiser (1983),
Furham y Clear (1988), Delval & Echeita (1991). En estos se indagó sobre aspectos
varios tales como, la comprensión del dinero y el intercambio económico en los
procesos de compra y venta los roles sociales, y la comprensión de las funciones de la
escuela, el gobierno y la comunidad elaborado por Furth (1980), el cual probó que las
ideas que expresan los niños acerca del mundo social son cualitativamente diferentes a
la de las de los adultos.
6

Por otra parte, Jahoda (1979, 1981, 1983, 1984), Hong y Barrie (1981), Berti, & Bombi,
1986, citado en Denegri, (1995), Leiser (1983), investigaron el desarrollo de las ideas
sobre intercambio monetario, el funcionamiento del banco como institución económica
compleja, el trabajo, la relación entre trabajo y la remuneración, la comprensión del
concepto de ganancia , la comprensión del concepto de comercio, producción, huelgas,
inversión de capital y las causas de la inflación estableciendo que, la edad de los
sujetos es un factor que ejerce una influencia importante en el nivel de comprensión de
los diferentes conceptos económicos implicados identificando que existe una tendencia
similar en los patrones evolutivos encontrados en los sujetos provenientes de diferentes
culturas.

Estudios posteriores a los anteriormente mencionados realizados por Denegri et al.


(2000) arrojan como como resultado la formulación de un modelo evolutivo de la
Psicogénesis del pensamiento económico que implica aspectos de la comprensión
global del funcionamiento macroeconómico en torno a temáticas económicas que no
habían sido analizadas en los estudios precedentes. (Llanos, 2013) Estos señalaron
que los niños y adolescentes construyen las nociones económicas en un proceso
evolutivo que se da en tres niveles, que van desde un pensamiento extraeconómico con
explicaciones fantásticas, anecdóticas o muy concretas, pasando por un segundo nivel
llamado pensamiento económico subordinado, donde desaparecen las respuestas
fantásticas y finalizando en un tercer nivel que ella llamó pensamiento económico
inferencial, en el cual se establecen relaciones entre procesos, sistemas y ciclos en
una conceptualización sistémica. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores
aplicaron un instrumento basado en entrevistas clínicas Piagetianas a niños y
adolescentes (España y chile entre los 6-15 años y Colombia entre los 6 y 17 años 11
meses de edad), preguntándoles sobre la función, acuñación, emisión, valor del dinero
y precio de las cosas dentro del marco de referencia constructivista piagetiano.

Según estos estudios, los niños algo mayores (7 a 8 años), tienen algunas ideas
rudimentarias relacionadas con la acuñación, circulación y origen del dinero.Habría
entonces un contenido más bien aprendido en forma mecánica que una comprensión
7

real de la relaciones y, en los casos en que hay algún grado de comprensión, éste es
aún muy limitado. (Denegri, 1995).

Ya entre los 9 a 11 años, hay intentos por explicar algún ciclo de circulación
monetaria, pero sin relacionarla con la circulación de mercancía. Se precisa la idea de
acuñación monetaria y la emisión se reconoce como institucionalizada, aludiendo al
Estado para tal efecto. (Altamirano et al. 1998).

A medida que se avanza en edad, se observa un cambio importante en las


concepciones acerca del dinero y ya entre los 12 a 14 años de edad, aparecen por
primera vez respuestas en términos claramente económicos de las relaciones de
intercambio en torno a la existencia de un ciclo de circulación monetaria que ahora
incluye el proceso productivo. (Denegri, 2013).

Así, lo económico ejerce mayor presencia en nuestras estructuras cognitivas a partir


de los 7 años. Estos resultados científicos generan grandes reflexiones en materia de
acompañamiento e instrucción de tipo económico en los escolares.

Posterior a estos hallazgos, este modelo elaborado por Denegri ha sido replicado y
utilizado en diversas investigaciones con la intención de ahondar a mayor profundidad
en la comprensión del mundo económico en poblaciones residentes en ciudades con
funcionamiento medio y limitado en Chile y la región caribe Colombiana. (Denegri,
1997; Denegri, et al., 1998a; 1998b; Denegri, et al. (2000); Denegri, et al., 2000;
Denegri, 2003; Amar, Abello, & Denegri, 2001; Amar, Abello, Llanos, & Jiménez, 2000a;
2000b; 2000c; 2000d; 2001a; 2001b, citado en Amar, Abello, Denegri, & Llanos, 2002;
Amar, Abello, & Llanos, 2005) observando diferencias significativas en la distribución de
los sujetos por edad, y en otras variables que inciden de igual forma y que son
productos de estas investigaciones tales como : el nivel socioeconómico, los contextos
financieros, el nivel educativo de los padres, tipo de cargo de los padres, los niveles de
alfabetización económica de los padres , las actitudes hacia el endeudamiento de los
padres en cada uno de los niveles de pensamiento. Estos resultados dan cuenta de la
progresión de las ideas y explicaciones de los niños y jóvenes, a medida que avanzan
en la edad.
8

Actitudes hacia las realidades económicas básicas.

Los psicólogos sociales generalmente emplean el término actitudes para referirse a


nuestras evaluaciones de prácticamente cualquier aspecto del mundo social las cuales
influyen fuertemente sobre nuestro pensamiento, incluso si no son siempre reflejadas
en nuestro comportamiento explícito. (Baron & Byrne, 2005) p.150 Cabe resaltar que
estas “no son conductas sino tendencias (…), predisposiciones aprendidas en el seno
social” lo cual indica que pueden modificarse por influencia externa. (Juliao et al, 2004)

Existen algunos autores que proponen que las actitudes tienen también una incidencia
en el conocimiento como es el caso de Katz (1960) quien afirma que “las actitudes
cumplen una función en el conocimiento porque proporcionan un “marco de referencia
[estándar] para organizar y simplificar las percepciones de la gente de un entorno
informativo a menudo complejo o ambiguo” (p. 175). Citado por Gregorya, Munchb &
Petersonb (2002).

Diversos estudios afirman que una de las características del constructo actitudes es
la Fuerza, la cual hace referencia a aquellas actitudes a las cuales las personas tienen
subjetivamente una mayor certeza y en las que depositan una mayor confianza (Petty y
Krosnick 1995) Dado lo anterior, se afirma que aquellas actitudes que cambian como
resultado de una elaboración sistemática de la información es decir, a través de la ruta
central o mediante procesos psicológicos de alta cantidad de pensamientos son más
fuertes que las actitudes que son resultado de procesos de baja elaboración o poca
cantidad de pensamiento. Briñol, Horcajo, et. al. (2004)

Otra característica de las actitudes es que son más o menos durables, es decir
estables, aunque pueden modificarse por influencia externa (Juliao et al, 2004).

Por otra parte, se testifica que “las actitudes se adquieren en la experiencia social y
proporcionan al organismo de cada individuo cierto grado de preparación para ajustarse
de manera precisa a determinados tipos de situaciones sociales en caso de que estas
situaciones se presenten” (LaPiere, 1934/1967, p.26). Si las actitudes sociales
conducen o no a determinados patrones de comportamiento, es algo ―opinará
9

LaPiere―que deberá desprenderse del estudio en situaciones reales: “No puede


establecerse sobre la base de datos de cuestionarios” (Reardon, 1989, p. 58).

Existen investigaciones más recientes en las cuales se indica que las actitudes tienen
una influencia en el comportamiento del ser humano. Según Baron y Byrne (2002) se
han identificado algunos constructos denominados “Moderadores” que se convierten en
mediadores entre las actitudes y los comportamientos (Citado por Laca, 2005)

Ahora bien, Katz y Stotland (1959), citado en Albarracin, Johnson, Zanna y Kumkale
(2005) y, más recientemente, Arnau (2010), Bohner y Wänke (2002), Ervin (2001),
Johnson, Mario y Smith-McLallen (2005) y Montané, Jariot y Rodríguez (2007), aceptan
que las actitudes son predisposiciones a actuar de una determinada manera a partir de
respuestas que podrían ser de carácter afectivo, cognitivo y conductual, siendo estos
tres elementos, interrelacionados, los que configuran la actitud de manera directa.

Por lo tanto, cuando se intenta analizar las actitudes que se tienen frente las
realidades económicas básicas, es decir, frente a la comprensión que se tiene del
mundo económico, como se pretende en la presente investigación, se entiende que
estas son la evaluación que un individuo hace frente a las realidades económicas de
Escasez, Producción, Consumo y Ahorro. Dicha evaluación estará compuesta por una
serie de informaciones (componente cognitivo), sentimientos (componente afectivo) y
conductas (componente conductual) con relación a dichas realidades económicas
básicas. (Pardo, 2012)

En este sentido, a partir de la evaluación que los adolescentes construyen de sus


realidades económicas (desde un punto de vista cognitivo, afectivo y conductual), se da
una predisposición a actuar frente a dichas realidades, de una manera favorable o
desfavorable.
10

Propuesta de formación económica: “Manitos creciendo, futuro construyendo”

Esta propuesta de formación, en su afán de hacer aportes importantes al conocimiento


con respecto al tema se plantea cinco preguntas básicas en torno a las cuales se
organizó el programa: 1) ¿Cuál es la edad óptima para introducir la formación
económica en el currículum, de tal manera y que ésta tenga efectividad a mediano
plazo?, (2) ¿Cuáles son los factores familiares que sirven de marco a la educación
económica que los niños recibirán en la escuela y que podrían convertirse en
obstáculos o facilitadores del currículum económico?, (3) ¿Cuáles son las
características cognitivas, en cuanto a tipo y contenido de pensamiento que se esperan
para escolares de determinadas edades y que deben considerarse en el diseño de
objetivos y complejidad de las tareas?, (4) ¿Cuál es el impacto de los medios de
comunicación de masas en los patrones de consumo y actitudes económicas de los
escolares chilenos, en el grupo de edad seleccionado, y cómo podrían incorporarse al
modelo de formación propuesto? y (5) ¿Cuáles son los enfoques curriculares
dominantes para la educación económica a nivel internacional y que ejes programáticos
sugieren?. (Denegri, 2009).

En él, atendiendo a las necesidades de los beneficiarios y los modelos de educación


económica actual, coincidiendo en que es fundamental incorporar la relación entre al
menos tres variables que interactúan en el comportamiento económico, ellas son: (1)
las elecciones económicas, (2) los conceptos económicos y (3) las metas del
comportamiento (Schug, 1982, 1996; Schug y Hagedorn, 2005). Enfatizando, tal como
lo plantea Marilyn Kourlinsky (1993, 1996) la importancia de una aproximación
interdisciplinaria a la enseñanza de conceptos económicos.

Por otra parte, también los estudios coinciden en la necesidad que el abordaje sea
integrado a partir de problemas de la vida cotidiana de los niños que requieran de
organización personal y colectiva para ser enfrentados y especialmente en la presencia
equilibrada de una enseñanza que promueva el aprendizaje de conceptos, el desarrollo
de procesos de razonamiento, desarrollo del pensamiento económico y la estimulación
de actitudes pro-sociales que incorporen la alfabetización económica como parte de las
bases de la educación para la ciudadanía.
11

A partir de estos preceptos, se plantea el programa de “ Manitos creciendo, futuro


construyendo”, un programa de formación en el uso y manejo del dinero en el contexto
comunitario que tiene como objetivo central desarrollar procesos de investigación
acción participación con grupos de niños y jóvenes entre 14 y 17 años de edad con el
propósito de generar espacios de conocimiento, reflexión y planeación en torno a la
dinámica económica de su municipio, como insumo para la construcción de sus
proyectos de vida.

En este programa, la formación relacionada con la comprensión del mundo


económico implica la articulación de los conceptos económicos críticos básicos :
recursos, necesidades, escasez, factores de producción, flujo circular, bancos, ahorro e
inversión, mercado, leyes de mercado, precios, utilidad total y marginal, ley de la
utilidad marginal decreciente, restricción presupuestal del consumidor, canasta de
consumo y equilibrio del consumidor.

El desarrollo de la comprensión de conceptos económicos se articula a los procesos


de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los conceptos, mediante aproximaciones
didácticas que potencian la reflexión, el pensamiento crítico y el trabajo cooperativo;
para ello, el programa de formación económica propone desarrollar cada bloque de
conceptos económicos en cuatro fases sucesivas: experiencia, cuestionamiento,
refuerzo mediante la reflexión guiada y aplicación. La puesta en escena de cada fase
privilegia la participación directa de los niños y su facilitador en el análisis de
situaciones económicas cotidianas. (Denegrí, M; Del Valle, C. Gempp, R. y Lara, M.
2006). Esta formación se proyecta por un lado, a la comprensión de las actividades
económicas de su entorno económico y por otro lado a la proyección de su proyecto
de vida personal. (Llanos et al. 2009)

En este marco los objetivos específicos que orientan el programa son los siguientes:

A nivel de construcción del conocimiento:

Contribuir a la comprensión de los conceptos económicos básicos de economía:


recursos, necesidades, escasez, factores de producción, flujo circular, bancos, ahorro e
inversión, mercado, leyes de mercado, precios, utilidad total y marginal, ley de la
12

utilidad marginal decreciente, restricción presupuestal del consumidor, canasta de


consumo y equilibrio del consumidor.

A partir del nivel del pensamiento económico de los niños, de sus actitudes frente a
las realidades económicas básicas y el conocimiento que tienen sobre los recursos y
necesidades de su municipio se organizaron talleres creativos con el fin de contribuir a
la comprensión de los conceptos económicos básicos antes mencionados.

A nivel de formación en acción:

Identificación de las actividades económicas de su municipio.

Realización de visitas ecológicas que proporcionan a los niños los insumos necesarios
para su identificación utilizando para ello los conceptos económicos básicos trabajados
en los talleres creativos y el uso de instrumentos de recolección de información.

A nivel de transformación:

Planeación de los proyectos de vida articulados a la comprensión de la dinámica


económica de su contexto.

A nivel de participación:

Participación activa de los participantes en todo el proceso, en este caso los niños con
los facilitadores del proyecto.

Metodología

La investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi


experimental antes/después. Además, se incluyó un grupo de comparación que no
recibió la intervención y que se evaluó también antes y después de la participación en el
programa de alfabetización económica con el fin de comparar la magnitud de los
cambios de las variables dependientes: comprensión del mundo económico,
alfabetización económica, y actitudes hacia las realidades económicas básicas en
comparación con el grupo experimental. Segura (2003).
13

La muestra de estudio fue elegida de manera no aleatoria. Esta quedó constituida por
30 niños entre los 11 y los 14 años de edad escolarizados en la Institución Educativa
Técnica Agropecuaria (IETA) San José de Clemencia en el municipio de Clemencia-
bolívar que decidieron participar de manera voluntaria en el programa de alfabetización
económica (Grupo cuasi-experimental) así como 30 niños entre los 11 y los 14 años de
edad escolarizados en la Institución educativa IETA San José de Clemencia en el
municipio de Clemencia- bolívar. (Grupo cuasi-control) que decidieron participar como
grupo control. Para esto, se procedió a firmar un consentimiento informado por parte de
los niños y acudientes correspondientes.

En el proceso de recolección de los datos se empleó el Test de Alfabetización


Económica para Niños, TAE-N el cual mide capacidad de razonamiento y manejo
conceptual económico dados por el desarrollo y experiencias de vida, que se concreta a
través de la ubicación en un nivel de pensamiento económico, ya que el test evidencia
la secuencia evolutiva del pensamiento económico de los niños y adolescentes. El
instrumento contiene 20 ítems con cuatro alternativas de respuestas y cada una de
ellas corresponde a un nivel de pensamiento, basado en la Teoría de la Psicogénesis
del Pensamiento Económico (Denegri, 1995b; 1997; Denegri, et al, 1998; Denegri, et
al., 1999; Amar, et al., 2002). Las propiedades psicométricas del TAE- N son: Alfa de
Cronbach= .83, Correlación ítem-total entre r = .26 y r = .44 (Cortés, et al., 2004). Por lo
tanto, según estos resultados, es posible medir AE en niños de entre 10 y 14 años de
edad de manera confiable y válida. Adaptada para las familias de la ciudad de
Barranquilla en las investigaciones desarrolladas en la línea de investigación de
comprensión de conceptos económicos de la Universidad Del Norte por (Amar, et al.,
2005) y validado por Llanos, 2013.

De igual manera, se utilizó la Escala de actitudes frente a realidades económicas


básicas para adolescentes, creada por Pardo, M. (2012). Esta escala actitudinal de tipo
Likert permite medir cada uno de los componentes de la actitud frente a cada una de las
realidades económicas básicas a través de una serie de afirmaciones. El coeficiente
Alfa de Cronbach es de 0.602 De esta manera el instrumento contiene 24 ítems que
14

miden la actitud frente a la realidad de la escasez, de la producción, del ahorro y del


consumo en los tres componentes (Cognitivo, afectivo, conductual).

“Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o


negativa. Y esta dirección es muy importante para saber cómo se codifican las
alternativas de respuesta” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.246).

Por otra parte, se recurrió al uso del Diario de campo como una herramienta no solo
de tipo anecdótico sino de registro de lo observado a través de la intervención que se
realizó en la comunidad a lo largo de la investigación.

Se llevó a cabo un análisis de los resultados para establecer las características de


ambos grupos con el propósito de realizar un control de todas las variables extrañas
que podrían incidir o afectar los cambios en ambas variables dependientes y de esta
forma garantizar que si existían cambios significativos en estas se debían a la
participación o no en el programa de formación.

Ahora bien, para establecer la incidencia del programa de formación “Manitos


creciendo, futuro construyendo: las monedas de Clemencia” se utilizó la prueba Man
Withney dado que para este caso, tanto la medición de la variable alfabetización
económica como la medición de las actitudes frente a las realidades económicas
básicas para adolescentes están expresadas en datos discretos. Estos análisis se
realizaron utilizando la herramienta SPSS y Epinfo.

Resultados

Los resultados encontrados al establecer las diferencias en la magnitud de los


cambios en los niveles de alfabetización económica de los niños del grupo control y
grupo experimental antes y después de participar en el programa de formación
económica ( ver tabla 1) evidencian que los datos globales para el grupo experimental
presentan diferencias estadísticamente significativas antes y después de la
participación en este programa(p<0.001), caso contrario sucede con el grupo control, en
el cual, con un valor p=0.6 se evidencian que no existen diferencias significativas en los
promedios de alfabetización económica.
15

Estos resultados nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna
que afirma que existen diferencias significativas en los resultados correspondientes a
los niveles de alfabetización económica de los niños entre los 11 y 14 años de edad
pertenecientes al grupo experimental antes y después de la participación al programa
de formación económica « Manitos creciendo, futuro construyendo: las monedas de
Clemencia” con respecto a la magnitud de los cambios del Grupo de niños
escolarizados entre los 11 y 14 años de edad del municipio de Clemencia Bolívar
pertenecientes al grupo control. Todo lo anteriormente expuesto nos permite afirmar
que el programa de formación económica manitos creciendo futuro construyendo incide
sobre los niveles de alfabetización económica de los niños entre los 11 y 14 años de
edad del municipio de Clemencia Bolívar.

Con el propósito de profundizar en esta incidencia se establecieron las diferencias


significativas entre los niveles de alfabetización económica de los niños de grupo
control y experimental después de haber finalizado el proceso de formación económica
de los niños de grupo experimental.

Tal como se evidencia en la tabla 2, existen diferencias altamente significativas entre


el grupo control y el grupo experimental en cuanto a los promedios totales de
alfabetización económica. Es decir, que en comparación al estado inicial de los grupos
donde no se evidencian diferencias significativas entre estos con respecto a los
promedios totales de alfabetización económica, en la comparación realizada después
de la participación en el programa de formación económica si se evidencian estas
diferencias, lo cual nos muestra un cambio en la variable que puede ser producto de la
participación de los niños en este programa.

Ahora bien, los resultados encontrados al establecer las diferencias en la magnitud


de los cambios en las acritudes frente a las realidades económicas básicas de los niños
del grupo control y grupo experimental antes y después de participar en el programa de
formación económica ( ver tabla 3) evidencian que los datos globales para el grupo
experimental no presentan diferencias estadísticamente significativas antes y después
de la participación en este programa p=0.6, al igual que en el caso del grupo control
16

p=0.2 lo cual evidencia que no existen diferencias significativas en los promedios con
respecto a las actitudes frente a las realidades económicas básicas.

Estos resultados nos permiten validar la hipótesis nula afirmando que no existen
diferencias significativas en la magnitud de los cambios en las actitudes frente a las
realidades económicas básicas de los niños entre los 11 y 14 años de edad del
municipio de Clemencia Bolívar que participaron en el programa de formación
económica « Manitos creciendo, futuro construyendo: las monedas de Clemencia” con
respecto a la magnitud de los cambios en el grupo de niños escolarizados entre los 11
y 14 años de edad del municipio de Clemencia Bolívar pertenecientes al grupo control
lo cual nos permite afirmar que el programa de formación económica manitos
creciendo futuro construyendo no incide sobre las actitudes frente a las realidades
económicas básicas de los niños entre los 11 y 14 años de edad del municipio de
Clemencia Bolívar.

Conclusiones

Los resultados que sustentan lo expuesto confirman que la educación en pro del
aprendizaje de conceptos económicos básicos mediados por un modelo pedagógico
que incorpore variables que interactúan en el comportamiento económico como: las
elecciones económicas, los conceptos económicos y metas del comportamiento, la
importancia de la experiencia real para promover aprendizaje y retención de conceptos
económicos, la experiencia guiada y mediada por el profesor , el aprendizaje de
"etiquetas" que permitan reconocer conceptos y potenciar su incorporación a las
configuraciones pre-existentes, y el uso de materiales producidos por el profesor y por
estudiantes que incorporen elementos verbales y visuales para potenciar el aprendizaje
y la retención, contribuye al desarrollo de las estructuras cognitivas de los participantes
necesarias para tener una mejor comprensión del mundo económico.

Es importante señalar que teniendo en cuenta los resultados expuestos, es necesario


avanzar en investigaciones que logren profundizar en el análisis de los cambios en las
actitudes frente a las realidades económicas básicas teniendo en cuenta la
consolidación de la planeación y construcción de los proyectos de vida productivos
por parte de cada uno de los niños participantes inmersos en la propuesta de formación
17

económica articulado a la comprensión de la dinámica económica de su contexto no


solo con el fin de brindar herramientas que favorezcan la construcción de una visión y
misión en la vida sino la transformación de sus actitudes frente a las realidades
económicas básicas a través de la participación en programas o nuevas ideas que
desarrollen un espíritu de emprendimiento tal como lo menciona Denegri (2013):

Se confirma pues que el cambio de una actitud requiere de factores contextuales e


individuales que deben alinearse para complementar el proceso de comprensión del
mundo económico.

Referencias
Arnau, L et. al. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia,
desde la relación de cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Educational
Psichology, Volumen 22, 1283-1302. 18 de febrero de 2016, De Science Direct Base de datos.

Albuquerque, Rafael. (2007). El estado de bienestar. El cambio de paradigmas. Los derechos


sociales. Bogotá, Recuperado de ISSA-CISS/AMER/RC/BOGOTA/07

Aldo Ferrer. (2010) “Raúl Prebish y el dilema del desarrollo en el mundo global”, Revista de la
CEPAL, núm. 101.

Asobancaria (2014). Comienza la educación financiera en los colegios: Informe Semana


económica. Recuperado de: www.asobancaria.com

Baron, R., y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson.

Briñol, P., Horcajo J., Valle C., &, De Miguel J. (2007). Psicología Social. Madrid: Universidad
Autónoma De Madrid. Recuperado de:
https://www.uam.es/otros/persuasion/papers/cambio_act.pdf

Cámara De Comercio De Cartagena (2014). Cartagena en cifras. Serie n° 91. Recuperado de


www.cccartagena.org.co
18

(9 de julio d 2014) Colombia, en el último lugar en nuevos resultados de pruebas Pisa. El


Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-en-el-
ultimo-lugar-en-pruebas-pisa/14224736

Congreso de la república de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de:
www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

Congreso de la república de Colombia (2009). Ley 1328 de 2009. Recuperado de:


www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.html

Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL (2014).Panorama Social de


América Latina. ISBN. 798-1-121-881. Recuperado De www.CEPAL.org

Commonwealth Bank Foundation [CBF]. (2004a). Australians and Financial Literacy. Sydney:
Commonwealth Bank Foundation.

Commonwealth Bank Foundation [CBF]. (2004b). Improving Financial Literacy in Australia:


Benefits for the Individual and the Nation, Research Report. Sydney: Commonwealth Bank
Foundation.

Cordera, Rolando. El desarrollo ayer y hoy: Idea y Utopía. Journal of economics litterature.
Volumen 11 nº 33. Pag.3-24.

Departamento Administrativo Nacional De Estadística DANE, (2010). Censo General Perfil


BOLIVAR Bolívar, 2005. Bogotá D.C. Recuperado de http:// www.dane.gov.co

Departamento Administrativo Nacional De Estadística DANE. (2013). Pobreza monetaria y


multidimensional en Colombia, 2012. Bogotá D.C. Recuperado de http:// www.dane.gov.co

DANE (2013). Encuesta de cultura política 2013. Comunicado de Prensa. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_ecp13.pdf . Bogotá

Departamento Administrativo Nacional De Estadística DANE (2014). Principales indicadores del


mercado laboral, 2014. Bogotá D.C. Recuperado de http:// www.dane.gov.co

DANE (2015). Pobreza monetaria y multidimensional. Comunicado de Prensa. DIE-020. PD-


01- R6_V2. Recuperado de www.dane.gov.co . Bogotá
19

DANE (2015). Encuesta Nacional De Calidad De Vida- ECV 2014. Boletín Técnico. Recuperado
de www.dane.gov.co . Bogotá

Degeneri Marianella, Del Valle C, Gonzalez Y, Etchebarne S, Mieres M, Sandobal D (…) Ojeda
X. (2013). Educación económica y financiera para la formación inicial de profesores:
herramientas conceptuales y didácticas. Temuco, Chile: Universidad De La Frontera.

Dewey, J. (1938). Experience and Education. New Cork: Macmillan.

DPS. 2014. Focalización de más familias en acción: más equidad en la distribución del gasto
local. Nº4. Recuperado de: www.dps.gov.co

Espinoza, O. González L, (2010). Movilidad Social en Chile: El caso del gran Santiago urbano.
Revista CIE N°1. Recuperado de: www.ucinf.c

Educación de Calidad, Camino a la prosperidad. (2010). Pacto nacional por el mejoramiento de la


calidad educativa. (Presidencia República de Colombia) Bogotá D.C. Recuperado
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf

Elías J, Pumarejo, P, Jattin F, Vivas D (1994) Ley General de educación 115. Congreso de la
república de Colombia. Bogotá.

Foro Mundial sobre la Educación-Dakar (2000). Informe Final. UNESCO. Paris, Francia.
Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

Fundación para la Superación de la Pobreza (2010). Umbrales sociales para Chile. Hacia una
futura Política Social. Santiago: Ediciones Fundación para la Superación de la Pobreza.
Disponible en
http://www.superacionpobreza.cl/EditorFiles/File/Umbrales%202009/Final/UMBRALES_COM
PLETO.pdf

Gossain J, (2012). Plan de desarrollo departamental de Bolívar “Bolívar ganador”. Ordenanza


n°21. Cartagena.www. bolivarganador.gov.co
20

Grupo Banco Mundial. (2015). Informe sobre el desarrollo. Panorama general: mente, sociedad
y conducta, 2015. Washington, DC 20433. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/,

Huerta, J. (vol. 17, núm. 52, enero-marzo, 2012). El rol de la educación en la movilidad social de
México y Chile. ¿La desigualdad por otras vías? Revista Mexicana de Investigación Educativa.
1405-6666.

ICFES (2013). COLOMBIA EN PISA 2012 Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo.
ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0627-1 Recuperado de: www.icfes.gov.co/.../183-
resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colom.

Inter-American Dialogue. (2009). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Síntesis 1.


Recuperado de: www.thedialogue.org

Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). Educación Social.
Recuperado de: www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdf ISSN: 0034-8082

Keller, A. (2009). Desarrollo de conceptos económicos en niños y adolescentes. (Tesis doctoral


inédita). Departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación. Universidad De
Barcelona.

Laca, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e


Investigación en Psicología, Volumen 10, 117-126.Recuperado en: http:/www.redalyc.org

Llanos, Marina. (2013) Incidencia de la socialización económica en el ámbito familiar sobre el


desarrollo del pensamiento económico de los niños escolarizados entre los 10 y 14 años de edad
de la ciudad de Barranquilla. (Tesis inédita de doctorado) Universidad Del Norte, Colombia.

Llanos, M. (2013). Incidencia de la socialización económica en el ámbito familiar sobre el


desarrollo del pensamiento económico de los niños escolarizados entre los 10 y 14 años de edad
de la ciudad de Barranquilla. Universidad Del Norte. Barranquilla.

Martínez, Luis (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un tema de


Investigación. Institución Universitaria los libertadores. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
21

Marùm & Reynoso (2014). La importancia de la educación no formal para el desarrollo humano
sustentable en México. Nº. 12 V.2 Recuperado de: Http://ries.universia.net

Melo, L. Zárate, H & Téllez, J. (2006). El ahorro de los hogares en Colombia. Banco De La
Republica. Ensayos Nº52 p.65. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/node/16482

Maillot, S. (2010). Mobilités professionnelles : de quoi parle-t-on ? Enjeux et complexité d’une


question contemporaine. France.

Ministerio Del Trabajo (2013). Decreto n° 3068 de 2013. Bogotá. www.mintrabajo.gov.co

Ministerio de Educación Nacional MEN (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones


pedagógicas para la educación económica y financiera. Documento Nº 26. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_econom
ica_financiera.pdf ISBN: 978-958-691-660-8

Ministerio de Relaciones exteriores. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia. Nº. Marzo.


Recuperado de: www.cansillera.gov.co

Monje, C. (2001). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica.


Universidad Surcolombiana. Neiva

Montero (2011). La educación no formal en américa latina. Un análisis en base a los


paradigmas económicos y sociales predominantes. Ensayo. Universidad Autónoma de Barcelona.
Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 75-82, 2011. España

Nina, B. Grillo S, & Alonso C. (2003).Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá.


Economía y desarrollo. Vol2. N2. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/revista/I/I/seis.pdf

Oquendo, J. (5 de enero de 2015) La educación financiera en Colombia, una tarea pendiente. El


Heraldo. Recuperado de : http://www.elheraldo.co/economia/la-educacion-financiera-en-
colombia-una-tarea-pendiente-179439

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2014). Objetivos del desarrollo del Milenio. N.
2014. Recuperado de: www.on.org
22

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2004). La Democracia en América
Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. New York: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de:www.pnud.org.co

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2010). Participación Ciudadana y
Servicios Públicos: Proyecto Derechos y Desarrollo. ISBN No. 978-958-8447-34-6. Recuperado
de: www.pnud.org.co

Plan de Desarrollo Municipal “Unidad por Clemencia 2012-2015”. Acuerdo N° 006 de Mayo 28
de 2012. Jorge Luis Batista Herrera, Alcalde. Recuperado de: http://clemencia-
bolivar.gov.co/apc-aa-files/61326464353339303266626338656234/pdm-unidad-por-clemencia-
2012-15.-bolivar.pdf.

Plan Decenal De Educación [PNDE] (2014). Informe 2014 de la gerencia del PNDE 2006-
2016avance en el cumplimiento del plan nacional decenal de educación 2006-2016. Artículo No.
344925 Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-344925.html .
Bogotá

Plan Decenal De Educación [PNDE] (2012). Evaluación de la articulación delos planes de


desarrollo 2012-2015 delas 94 entidades territoriales certificadas con el plan nacional decenal
de educación 2006-2016. Artículo No. 206487. Recuperado de:
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-206487_recurso_1.pdf. Bogotá

Proyecto Educativo Institucional [PEI] Institución Educativa Técnica Agropecuaria San José De
Clemencia (2014) Recuperado de: http://www.edusacx.com/sanjose/pei.pdf

Santomero, A. (2003). Knowledge Is Power: The Importance of Economic Education. Business


Review.1-5.

Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. “Revisión del concepto de
Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Facultad de
Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2006.

Strober, M. y K. McGoldrick (1998). Service-Learning in Economics: a Detailed Application.


Journal of Economic Education 29 (4), 365-377.
23

Teodoro. & Romero, M. (2014). Informe 2014 de la gerencia del PNDE 2006-2016: Avance en el
cumplimiento del plan decenal de educación. Bogotá D.C. Recuperado de htpp: //www.
Mineducación.edu.co

Van der Linden (2015). Non-formal education and new partnerships in a (post)
conflictsituation‘Three cooking stones supporting one saucepan. International Journal of
Educational Development. 42 (2015) 54-62 Science Direct

Xercavins, Cayuela, Cervantes & Assumpta (2010). Desarrollo sostenible. Recuperado de


https://books.google.es/books?id=4EBpBgAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s

TABLA 1
Comparación de puntuación promedio de la prueba TAEN entre grupo experimental y grupo control antes y
después del programa de alfabetización económica
Items Experimental Pre Experimental Post P Control Pre Control Post P

Medi Desviació Medi Desviació Medi Desviació Medi Desviació


a n a n a n a n
Estándar Estándar Estándar Estándar
<0.001* 0.
P.Globa 22.2 4.3 27.7 3.4 * 21.9 5.4 22.6 5.3 6
l

TABLA 2
PUNTUACIÓN MEDIA POR ITEMS Y TOTAL DEL INSTRUMENTO TAEN
POSTERIORES A LA APLICACIÓN DE LOS TALLERES DE ALFABETIZACIÓN
ECONÓMICA
Experimental N=28 Control N=14
24

Items Experimental Control Valor de ρ


Media D. Estándar Media D. Estándar
Puntuación Total 27.7 3.4 22.6 53 <0.001*

TABLA 3
Comparación de puntuación promedio de la prueba Escala de actitudes frente a las realidades
económicas básicas entre grupo experimental y grupo control antes y después del programa de
alfabetización económica

Items Experimental Pre Experimental Post P Control Pre Control Post P

Media Desviación Media Desviación Media Desviación Media Desviación


Estándar Estándar Estándar Estándar

Total 41.7 4.9 41.4 4.8 0.6 37.2 4.4 39.7 5.9 0.2

Anexo 1
Código: Nombre: Fecha de hoy:
Anota tu fecha de nacimiento: (día/mes/año) ____/_______/_________/
Grado escolar en curso
Edad Madre Edad Padre
Tienes hermanos Cuantos hermanos tienes
Con quien vives
Dirección de la vivienda
TAE-N

Este es un cuestionario para conocer cuánto sabes sobre el dinero y las compras.
Adentro encontrarás varias preguntas, cada una con cuatro alternativas de
25

respuesta. Tú debes elegir la que te parezca más correcta, encerrándola en un


círculo.
Por ejemplo:
¿Por qué crees que a las personas les dan dinero cuando trabajan?
a) Porque el trabajo es un servicio.
b) Porque las leyes lo dicen
c) Porque para eso trabajan
d) Porque la gente no puede trabajar gratis
Si tu piensas que la alternativa más correcta es la a), entonces deberías encerrarla en
un círculo, así:
a Porque el trabajo es un servicio.
b) Porque las leyes lo dicen
c) Porque para eso trabajan
d) Porque la gente no puede trabajar gratis
Piensa bien las preguntas y trata de dar siempre la mejor respuesta. Intenta
contestarlas todas y no dejes
Ninguna sin responder. Esta NO es una prueba, así que no obtendrás ninguna nota por
tus respuestas.
Además, lo que tú contestes será privado, lo que significa que nadie conocerá tus
respuestas.

1. Don Ramón está muy preocupado porque todas las cosas están subiendo de precio,
y te pregunta
¿Qué se podría hacer para controlar que las cosas no suban de precio? ¿Qué le
responderías?
a. Habría que decirle al gobierno que controle los precios
b. Se le podría decir a la gente que no compre nada, y así las cosas bajarían de precios
c. Los precios suben de acuerdo a variables económicas como la oferta y la demanda,
y por lo tanto no se puede controlar su fluctuación
d. Se le podría decir a todos los dueños de los negocios que bajen los precios de las
cosas que venden
26

2. ¿Cómo se decide cuánto dinero debe hacerse?


a. El gobierno crea leyes que regulan la cantidad de dinero que debe hacerse
b. Depende de cuánto papel para hacer billetes tengan en la fábrica
c. El consejo del Banco Central decide de acuerdo a las variables económicas del país
d. Se va a hacer tanto dinero como los dueños de las fábricas decidan
3. En tu barrio se instalaron tres librerías que venden útiles escolares. ¿Crees que en
las tres
librerías cobraran lo mismo por los cuadernos?
a. Bajarán los precios porque deben competir por los clientes
b. Pueden cobrar el precio que el gobierno fija por los cuadernos
c. Deben cobrar lo mismo porque los cuadernos los hacen con ese precio
d. Cobrarán lo que los dueños quieran cobrar
4. Don Pedro es el dueño de un banco y está muy preocupado porque el banco está
teniendo
problemas económicos. ¿Qué crees tú que pasaría si el banco quiebra?
a. Tendría que pedirle un préstamo al presidente para que su banco pudiera funcionar
b. Los empleados del banco quedarían sin trabajo
c. Los clientes del banco perderían parte de sus ahorros y el banco no podría realizar
más inversiones
d. Don Pedro tendría que pedir más dinero a las fábricas para su banco
5. En una tienda ubicada en el centro de la ciudad, una camisa cuesta 15 mil pesos, y
en una tienda
ubicada lejos del centro, la misma camisa cuesta 10 mil pesos ¿por qué ocurre esta
diferencia de
precio si es la misma camisa?
a. Porque el dueño de la tienda del centro trabaja más porque va más gente y por lo
tanto debe cobrar más
b. Porque la tienda del centro está mejor ubicada, por lo tanto se paga más por la
ubicación, y es esto lo que incrementa el precio de la camisa
c. La camisa del centro es mejor, por eso es más cara
d. Porque el dueño de la tienda del centro quiere cobrar más caro
27

6. ¿Qué pasaría si en Colombia se descubriera otra zona petrolera?


a. Colombia tendría más petróleo
b. Aumentarían las riquezas del país, por lo que habría más dinero en el país
c. La persona que es dueña del terreno donde se encontró el petróleo se haría
millonaria
d. Bajaría el precio de la Gasolina
7. ¿Cómo le llega dinero a los bancos?
a. Por sus ganancias a través de los intereses y de las inversiones que realizan
b. Las personas van a dejar su dinero al banco para que se los guarde
c. Se lo piden a las fábricas de dinero
d. Se los envía el gobierno
8. El papá de Catalina, debe pagar todos los meses los impuestos, ¿por qué debe
hacerlo?
a. Porque todos los ciudadanos deben aportar al financiamiento de las obras del país
b. Porque es obligatorio hacerlo
c. Porque los impuestos se pagan con las boletas de la luz y el agua
d. Porque se los descuentan de su sueldo cada mes
9. ¿Qué debería hacer el gobierno para solucionar la crisis económica?
a. Dar la orden de emitir más dinero en el Banco de la República
b. Entregarle dinero a los pobres
c. Implementar nuevas políticas económicas
d. Pedirle a la gente que ayuden a los que lo necesitan
10. Si Alexis tuviera su propia fábrica de dinero y va a comprar a un negocio de
helados, y paga
con ese dinero ¿estaría actuando mal o bien?
a. Alexis estaría actuando bien si tiene un permiso del alcalde para usar ese dinero,
pero si no lo tiene estaría actuando mal
b. Estaría actuando mal, porque no se puede tener una propia fábrica de dinero
c. Estaría actuando mal, porque el dinero con el que va a pagar el helado sería falso y
eso es ilegal
d. Estaría actuando bien porque es su dinero
28

11. ¿Qué es la inflación?


a. Es cuando sube el precio de los productos
b. Es cuando sube el precio de las cosas por el aumento de la cantidad de dinero
circulante, lo cual devalúa la moneda
c. Es cuando se inflan los precios de las cosas
d. Es cuando el dueño de la tienda decide subir los precios
12. Pamela cree que no le pagan lo suficiente por su trabajo. ¿Qué piensas que deba
hacer?
a. Debería acercarse a su jefe y consultar por un aumento
b. Trabajar más horas para que le paguen más
c. Conformarse con su sueldo porque el gobierno decidió cuánto debe ganar
d. Hacer bien su trabajo para que el jefe la vea
13. Ignacio es médico del hospital y Manuel es futbolista de la selección nacional. ¿A
quién crees que
le pagan más dinero?
a. A Ignacio porque para ser médico se estudia más que para ser futbolista
b. A Ignacio porque él trabaja porque le gusta ayudar a la gente
c. A Manuel, porque los buenos futbolistas son más escasos que los médicos
d. A Ignacio y a Manuel les pagan según las horas que trabajen
14. La familias deciden comer pescado y no carne durante la semana santa, y tu mamá
se queja que
subieron los precios. ¿Por qué pasa esto?
a. Porque comer pescado es más sano y a la gente le gusta
b. Porque los pescadores se aprovechan de la gente y cobran más
c. Porque aumenta la demanda de pescado y baja la de la carne
d. Porque la iglesia prohíbe comer carne en semana santa
15. Mi abuelo compró un terreno hace 50 años y le costó 20 mil pesos. Está pensando
en venderlo
y no sabe cuánto cobrar por él. ¿Crees tú que el terreno ahora vale lo mismo?
a. El terreno es el mismo que él compró, así que debe venderlo en lo mismo que a él
le costó
29

b. Depende del valor que haya adquirido por ubicación y características del terreno
c. El abuelo debe decidir si quiere cobrar más o menos por el terreno
d. Vale más de 20 mil pesos porque todo ha subido de precio
16. Camila se ganó la Lotería, ayúdala a decidir qué debe hacer con su dinero:
a. Abrir una cuenta de ahorro a plazo en el banco o invertirlo en la bolsa
b. Llevar su dinero al banco para guardarlo
c. Comprar lo que desee pero guardar algo de dinero en la alcancía
d. Comprar todo lo que desee para ella y su familia
17. ¿Por qué tienes que tener dinero para comprar lo que necesitas?
a. Porque es el medio de intercambio económico más eficaz
b. Porque es el medio para obtener bienes y servicios
c. Porque si no pagas te pueden llevar preso
d. Porque el gobierno obliga a pagar con dinero lo que uno compra
18. En las noticias de la televisión dicen que ha subido el costo de la vida. ¿Por qué
pasaría esto?
a. Porque la gente ha aumentado sus gastos
b. Porque la inflación es mayor que el alza de los sueldos
c. Porque ahora cuesta más vivir
d. Porque el dinero de antes valía más que ahora
19. ¿Qué sucede si aumenta la cantidad de dinero circulante?
a. Se devalúa la moneda
b. Van a aumentar los precios de las cosas
c. La gente va a tener más dinero para comprar
d. El gobierno va a tener más dinero para repartirle a la gente
20. Cuando tú compras un chocolate estas pagando:
a. Pagas lo que cuesta hacer el chocolate y la ganancia de la persona que lo vende
b. Lo que el dueño del negocio te cobra
c. Pagas lo que cuesta hacer el chocolate en la fábrica
d. Pagas la manufactura, los impuestos y la ganancia.
30

Anexo 2

Instrumento 2:
Escala de actitudes frente a realidades económicas básicas para adolescentes

IDENTIFICACIÓN

No. ________
Edad: _____________
Género: Masculino____ Femenino ____
Estrato: ______
Máximo nivel de Educación alcanzado por la madre: Primaria___ Secundaria___
Técnico___
Tecnólogo __ Universitario__ Postgrado__
Máximo nivel de Educación alcanzado por el padre: Primaria___ Secundaria___
Técnico___
Tecnólogo __ Universitario__ Postgrado__
Ocupación de la madre: _______________________________________
Ocupación del padre: _______________________________________
A continuación se presentan una serie de situaciones para que usted las analice y
responda
según su opinión.
Lea con atención, analice las opciones de respuesta y marque con una X en el guión
que se
encuentra al frente de cada opción de respuesta.
Si tiene alguna inquietud, levante la mano y la persona que está dirigiendo la actividad,
lo
atenderá.
1. María busca afanosamente su reproductor MP3 por todas partes y cuando no lo
encuentra, se da cuenta que lo perdió. María piensa lo siguiente: “No hay problema. Se
compra otro”. Con respecto a lo que piensa María, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
31

B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente


en desacuerdo
2. Mi hermana se siente molesta al ver que mis padres no gastan todo el dinero en
compras
y dejan algo de la quincena para cuando llegue el fin de año. Si usted estuviera en el
lugar de mi hermana, ¿también se sentiría así?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
3. Una frase popular dice, “Como no sé si mañana estaré vivo, mejor me gasto la plata
hoy”. Frente a esta afirmación, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
4. En casa de Mónica hay dificultades económicas y por ello sus padres no le dan
dinero
para la merienda. Frente a esta situación, ella se siente muy amargada. ¿Una situación
similar, le produciría el mismo sentimiento?:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
5. Julia siempre hereda la ropa que su hermana mayor va dejando de usar, entonces
ella la
cuida mucho para que pueda durarle el mayor tiempo posible. Si usted fuera Julia,
¿también haría lo mismo?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
6. Miguel se siente emocionado con el ejercicio de crear una empresa que debe realizar
para la clase de Cátedra de Emprendimiento, pues la idea de ser empresario le gusta
mucho. Yo también me sentiría emocionado:
32

A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo


B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
7. Isabela vio que un día su amiga Paola estaba escribiendo su nombre en el orillo del
zapato con liquid paper. Isabela le dijo: “Así como vas ni el liquid paper ni los zapatos
te durarán mucho” pero Paola le responde que no sea exagerada. Con respecto a lo
que
piensa Paola, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
8. En una clase de Ciencias Sociales, el profesor le dijo a sus estudiantes que
discutieran
entre sí la siguiente frase: “Si de montar un negocio se trata, los que no tienen plata, no
tienen más remedio que estudiar para conseguir un buen empleo”. Con respecto a lo
que
dijo el profesor, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
9. José guarda en una alcancía el menudo que le queda de la merienda y los buses. Si
usted
fuera José, ¿haría lo mismo?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
10. A Pedro le encanta ir a la empresa de reparación de motores de su papá, porque le
permite aprender todo lo que necesita para poder montar en un futuro su propio
negocio. Si usted fuera Pedro, ¿haría lo mismo?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
33

en desacuerdo
11. A Isabel le molesta salir a hacer mercado con su mamá porque ella monta en el
carrito
muchos productos y luego cuando la cajera le dice el monto total a pagar se da cuenta
de que no le alcanza la plata y tiene que comenzar a seleccionar qué productos
devolver. Si su mamá hiciera lo mismo, ¿usted también se molestaría?:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
12. Dos amigos están discutiendo sobre su futuro y uno le dice al otro: “Hay gente que
nace
con la suerte de poder montar un negocio”. Con respecto a esta afirmación, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
13. Al llegar Diciembre, la mamá de Camilo le da $400.000 para que se compre ropa y
zapatos. Camilo se fue inmediatamente al centro comercial a comprar un par de
zapatos
y un Jean similar al que se había comprado uno de sus amigos. Al llegar a casa, su
mamá le dice que hubiera podido comprado más cosas. Si usted fuera Camilo,
¿gastaría
el dinero de la misma forma?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
14. Cuando era niña, iba al colegio en la mañana, estudiaba actuación por las tardes y
llegaba a casa por la noche, como no me alcanzaba el tiempo, no hacía las tareas. En
una situación similar ¿a usted le alcanzaría el tiempo?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
34

15. Una amiga le dice a la otra: “El dinero se hizo para gastarlo, así que vámonos de
compras”. Frente a esta afirmación, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
16. Eduardo está molesto porque debe ahorrar para poder comprarse los zapatos que
tanto
quiere. ¿Una situación similar le produciría, el mismo sentimiento?:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
17. Pedro solo puede pagar un plan de celular con 100 minutos, y pasa la mayoría del
mes
disgustado porque no le alcanzan para hablar todo lo que desea. ¿Una situación
similar,
le produciría el mismo sentimiento?:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
18. Gabriel piensa que es un desperdicio tener plata ahorrada cuando se pueden hacer
tantas
cosas con ella. Frente a esta afirmación, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
19. A Juan le encanta dedicar gran parte de su tiempo a hacer artesanías para el
negocio de
sus padres, entonces se molesta cuando tiene que salir con sus hermanos, pues
considera que va a perder su tiempo. En una situación similar. ¿usted también se
molestaría?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
35

B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente


en desacuerdo
20. A Martha no le gusta salir a hacer mercado con su mamá porque revisa todas las
marcas
de los productos que va a comprar y utiliza una calculadora mientras compra. Si su
mamá hiciera lo mismo, a ¿usted también le disgustaría?:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
21. Mi hermana decidió ir a trabajar como Administradora de un restaurante en vez de
aceptar la propuesta de mi papá de asumir las riendas de la empresa familiar y que
dicha
empresa se constituya en su propio negocio. ¿Si usted fuera mi hermana, haría lo
mismo?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
22. A Camilo le dan cada inicio de mes el dinero necesario para sus meriendas y buses
del
colegio, pero al llegar a la mitad del mes, él ha gastado todo su dinero en salidas con
sus
amigos y no come merienda durante los descansos. Si a usted le dieran el dinero de la
misma manera, ¿le pasaría lo mismo?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo
23. Sofía piensa que sus padres deberían darle el dinero que ella les pide. Ella dice que
podrían hacerlo si dejaran de estar guardando plata para cualquier eventualidad, que no
se sabe si pasará o no. Frente a lo que piensa Sofía, usted está:
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
36

en desacuerdo
24. En ocasiones Pablo guarda parte del dinero de su merienda, para gastarlo más
adelante.
Por su parte, Pedro su amigo, gasta el dinero completo en su merienda, porque para
eso
fue que se lo dieron. ¿Usted haría lo mismo que Pedro?
A__ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo C__ Parcialmente en desacuerdo
B__ Parcialmente de acuerdo D__ Totalmente de acuerdo E__ Totalmente
en desacuerdo

You might also like