You are on page 1of 19

IDEA DE DERECHO *

En la actividad de pensamiento del ser humano por medio de la cual


diariamente se cuestiona abordando situaciones de su diario vivir, cuestiones
éticas, buscando una respuesta lógica a todo lo que está a su alrededor es
imposible dejar la filosofía a un lado puesto que se trata de la acción de reflexión
acerca de su mundo, es así como según Robert Alexy 1 la principal característica
de la filosofía es la reflexividad, es decir, pensar acerca de algo, pero ese
pensamiento sería nuevo solo si fuéramos un dios o una bestia según lo describe
Aristóteles, por lo tanto aquella reflexividad sobre la que me refiero en la filosofía
está presente en nosotros pero sobre una cuestión ya existente bien sea porque
nos interesamos en ella para apoyarla o por lo contrario nos encontramos en una
oposición de ideas al respecto.

El presente escrito tiene como finalidad principal presentar mi propia idea


de derecho que he venido construyendo en el transcurso de esta materia “Filosofía
del Derecho” lo cual me permitirá realizar un gran avance en mi carrera de manera
profesional y ampliará mi conocimiento para poder sustentar y argumentar mis
ideas en mi profesión de abogada, adicionalmente debo mencionar que la
investigación me ha permitido profundizar en temas de mi interés así como el
mejoramiento de mi pensamiento y capacidad interpretativa .

La estructura del presente escrito consta de la presente introducción por


medio de la cual me permitiré hablar al respecto de la filosofía y la naturaleza de la
filosofía del derecho, seguidamente y a partir de los razonamientos que explicaré,
se utilizará el método de cuestiones a razonar, es decir, abordaré el derecho
desde

__________________________________________

* Ginny Carolina Pulido Villamizar, Código 10078…. Estudiante de Filosofía


del Derecho. Universidad de Pamplona
1. ALEXY, Robert. La naturaleza de la filosofía del derecho. Pg. 5-14

lo ontológico, lo ético y lo epistemológico que se puede analizar a partir de una


cuestión de derechos que chocan en una situación determinada, caso que
abordaré por medio de una sentencia para poder aplicar las razones a un medio
real; posteriormente describiré de manera breve las concepciones de derecho que
tienen los filósofos más importantes, las cuales han sido base fundamental para
complementar mi idea y entender el funcionamiento del derecho para finalmente
exponer mi propia idea con fundamentos y como meta realizada en el semestre
actual de mi estudio.

Volviendo a la materia de interés es importante mencionar que es la filosofía


de donde provienen todos nuestros pensamientos y análisis hasta de las
cuestiones más mínimas pues como seres humanos nos encontramos filosofando
en todo momento inconscientemente, así pues, de la filosofía pura surge la
filosofía del derecho, materia que se encuentra más cerca de nuestro interés como
abogados, no obstante es necesario abordar ambas ramas debido a que guardan
un grado de relación bastante amplio y sus características son muy similares pero
se encuentran enfocadas a diferentes temas. Entonces comenzaré con la filosofía
pura diciendo que al reflexionar sobre un asunto, nos encontramos propiamente
razonando, pero es importante preguntarnos sobre que razonamos a lo cual llevo
mi respuesta a tres aspectos que usaré a lo largo de mi trabajo y son: primero el
aspecto ontológico según el cual las cuestiones van dirigidas a que es lo que
existe en el universo y la manera en que cada individuo, incluyéndome, podemos
concebir ese infinito mundo en el que vivimos; segundo el ético que va enfocado a
las acciones que desde mi perspectiva son correctas o incorrectas hacer frente a
una circunstancia y como tercero se encuentra el aspecto epistemológico en el
cual conocemos la parte dogmática adquirida por medio de la cual sustentamos
todo nuestro accionar. Es menester mencionar que aparte de la principal
característica de la filosofía que es la reflexividad, esta cuenta con dos más
referentes a la formulación de preguntas y la sistematización de las mismas;
características que generan tres consecuencias que se relacionan estrechamente
con las consecuencias de la filosofía del derecho pero que, como mencione antes,
cada rama las dirige hacia su objetivo e interés. Dichas consecuencias de la
filosofía son llamadas también dimensiones y son la crítica, la analítica, y la
sintética.

Por el momento como mi interés a estudiar es el derecho explicaré


solamente las dimensiones de la filosofía del derecho que pueden ser llamadas
analítica, sintética y holística; de esta manera, la analítica hace referencia a la
importancia de definir conceptos que son fundamentales para el trabajo como lo
son norma, persona, sanción, acción y como se podrían involucrar entre sí; la
sintética se encuentra ligada a la holística ya que busca dar definiciones como en
la anterior pero esta vez agregándole el toque de coherencia necesario y en
relación a lo que existe a lo que debe hacerse por medio de ideas regulativas
refiriéndose finalmente a lo holístico.

En Colombia se volvió común que diferentes tipos de derechos lleguen a


entrar en choque o colisión debido a la falta de una clara interpretación por parte
de los accionantes a pesar que claramente existe el derecho positivo, razón por la
cual puede ser considerado que se violen o vulneren algunos derechos por hacer
prevalecer otros. Robert Alexy en su teoría de los derechos fundamentales 2
explica que dicha incorrecta interpretación se plasma sobre un caso en concreto y
que la posible solución puede ser la consideración de principios como mandatos
de optimización incorporando como principio la proporcionalidad que puede ser un
criterio de argumentación para comprender mejor los derechos fundamentales y
los límites que el Estado debe imponer sobre estos para evitar situaciones
ilegitimas, sin embargo en el choque de derechos siempre deberá primar uno.
Para el principio de proporcionalidad se ha planteado la ley de la ponderación que
consiste en darle un valor de peso a cada derecho con el fin de encontrar una
respuesta precisa al

_____________________________________
2. GARCIA, Leonardo. Análisis de “Teoría de los derechos fundamentales”
de Robert Alexy

caso de colisión. Es importante que dicha ponderación se encuentre acompañada


de una correcta argumentación pues según Alexy “Una ponderación sin
argumentación sería irracional”.

El caso que he decidido abordar en mi escrito es la colisión del derecho a la


intimidad, el buen nombre y a la honra Vs. el derecho a la libertad de información.
Como primera medida me permito explicar cada uno de ellos sustentándolos con
la Carta Política vigente en nuestro país.

DERECHO A LA INTIMIDAD, EL BUEN NOMBRE Y LA HONRA

El derecho a la intimidad personal y familiar y el buen nombre 3 se encuentra


en la Constitución Política y enuncia que: “todas las personas tienen derecho a su
intimidad personal y familiar y a su buen nombre y el Estado debe respetarlos y
hacerlos respetar. De igual modo tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar
las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas”. Asimismo para hacer referencia a la
honra4 se enuncia lo siguiente: “se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará
su forma de protección”. Ahora, según la Corte Constitucional 5 puede ser
entendido el derecho a la imagen como el derecho que todos los ciudadanos
poseen de manejar la imagen que deseen de sí mismos pero que debe estar
ligada al consentimiento para ser utilizada por otra persona debido a que incluye la
identidad del individuo, no obstante el derecho a la imagen es considerado como
un derecho autónomo pero está sujeto a vulnerar conjuntamente los derechos a la
intimidad, la honra y al buen nombre explicado con anterioridad y en consecuencia
la vulneración tanto de la libertad y dignidad de la persona como su libre desarrollo
de la personalidad.

_____________________________________

3. Constitución Política de Colombia. Artículo 15


4. Constitución Política de Colombia. Artículo 21

5. Corte Constitucional. Sentencia T634/13

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN

Es un derecho catalogado como Derecho fundamental y se encuentra de la


misma manera en la Constitución Política6 así: “se garantiza a toda persona la
libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”. Al respecto podemos
decir que aunque la libertad de expresión sea un derecho también está
fuertemente restringido por la comprobación de la información expuesta a que esta
tenga un contenido completamente veraz.

Es importante mencionar que este derecho esta unido a la ley 7 dirigida a las
personas que reciben la información, para que la misma sea transparente y se
pueda acceder a ella de una manera pública.

Evidentemente son dos derechos que al momento de presentar un choque


van a generar una gran polémica, a continuación tomaré como referencia un caso
específico presentado en Colombia y la manera en que la Corte Constitucional
aborda este tipo de casos sobre los cuales evidentemente es erróneo pensar que
se puede crear jurisprudencia para actuar en todos los casos similares de manera
constante puesto que al aplicar la ponderación de derechos es necesario dar un
peso a cada derecho pero según un caso concreto por lo que no siempre se
ponderará en la misma medida.

A continuación se explicara brevemente el caso específico en el que son


vulnerados los derechos a la intimidad y buen nombre sobreponiendo el derecho a
la información.

_____________________________________
6. Constitución Política de Colombia. Artículo 20

7. Ley de transparencia y derecho de acceso a información pública


nacional.

EL CASO

Según la sentencia T-277 del 20158 la demandante Gloria considera


vulnerado su derecho a la intimidad debido a que para el momento que ella
trabajaba en una agencia de viajes se presentó una situación en la que la empresa
se veía involucrada en el delito de trata de personas, razón por la cual ella entró
en una investigación penal de la que fue absuelta a su favor, es decir, no
encontraron implicación alguna por lo que interpone acción de tutela contra la
Casa Editorial El Tiempo a raíz que encontró en internet por medio del buscador
“Google” un artículo en el que el periodista relataba la historia sucedida pero la
reflejaba a ella como implicada significando que nunca se publicó la aclaración de
que ella había salido libre de implicaciones de tal situación. Tal circunstancia había
generado para Gloria problemas y veía afectado su buen nombre puesto que la
veían como delincuente y por esta razón era rechazada en muchos trabajos así
que exigía que tan reporte fuera borrado de internet. Dada la solicitud, la Casa
Editorial da respuesta, negándose a cumplir las pretensiones de la demandante
puesto que ellos no encontraban prueba alguna de que Gloria fuera inocente y ella
tampoco había presentado dichos soportes.

Tras investigaciones, la Corte rectifica que la versión de la señora Gloria es


correcta razón por la cual ordena a la Casa Editorial en la sentencia de segunda
instancia borrar el contenido al que la demandante hace alusión debido a que si se
le considera vulnerado el derecho al buen nombre pues se está encontrando
información falsa en su nombre lo que no le permite tener una vida digna.

De la sentencia en mención, considero importante la siguiente acepción que hacen


respecto al caso: “Al examinar de cerca el contenido esencial del derecho
al habeas data, se advierte que este tiene como elementos centrales la posibilidad
de conocer, rectificar y actualizar las informaciones que sobre una persona
reposen _____________________________________

8. Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-277/15

en bancos de datos públicos o privados. Así las cosas, pareciera ser que en
relación con la información publicada por los medios de comunicación el derecho
a la información provee algunas de las prerrogativas que protege el derecho
al habeas data. El derecho a conocer las informaciones se encuentra resguardado
por el derecho a la información, pues cualquier persona puede acceder a aquello
que publican los medios de comunicación en relación con su nombre y otros datos
personales.9” De lo anterior puedo destacar que el proceso y publicación de la
información tiene un tratamiento delicado y especial por cuanto está sujeto a que
sea verídico por lo tanto las entidades y medios de comunicación deberían estar
limitadas al respecto puesto que no es el primer caso que ocurre de una situación
así en la que la persona perjudicada es completamente inocente y los daños ya
ocasionados en contra de su nombre pueden llegar a ser irreversibles.

Como lo mencioné, me dedicaré al análisis y aplicación de la idea de


derecho tanto de filósofos como mía al caso en cuestión por medio de los
siguientes aspectos:

ONTOLÓGICO: ¿Qué hay? Existe para sustentarse como primera fuente la


Constitución Nacional en la cual se protegen ambos derechos colisionados pero
especialmente se puede hacer referencia al delicado suceso de vulnerar el
derecho al buen nombre porque se encuentra sustentado en el Artículo 14 de la
misma en función de su personalidad jurídica y la dignidad que le merece y
asimismo la unión con el Artículo 16 que hace referencia al libre desarrollo de la
personalidad el cual solo encuentra su límite en el respeto de los derechos de las
demás personas. Así pues, podemos encontrar las normas en las que se sustenta
el caso además de adicionarle a la contraparte el derecho a la libre expresión y la
ley de la transparencia y derecho al acceso a la información pública pero
entendiendo que de ninguna manera puede sobreponerse a la dignidad de una
persona y que debe ser _____________________________________

9. Corte Constitucional Colombiana. Et. al.

ÉTICO: ¿Qué hacer? al respecto me gustaría tratar puramente la


concepción ética que debería manejarse en el caso, es decir, la parte demandada
desde institución tan conocida como lo es, debe respetar la honra de las personas
y debe tener mucho cuidado al publicar información en el afán de intereses
lucrativos; más aún considero que dicha entidad lo que debe hacer es acogerse a
la norma, no sobrepasar los derechos de nadie y cumplir con el ordenamiento de
la Corte Constitucional en pro de ejercer justicia hacia la parte vulnerada.

EPISTEMOLÓGICO: guiado al “conocer” y refiriéndome a que lo correcto


según el derecho y la justicia de Colombia en este caso concreto es respetar la
versión que resultó ser verdadera por parte de la accionante, es decir, debemos
conocer que aunque existen diversas normas y a veces pareciera que una se
contrapone a la otra lo que debemos es conocer cómo lograr una armonía de
intereses donde claramente el derecho que primó es el derecho a la intimidad, al
buen nombre y a la honra que toda persona merece además que al ser parte de la
dignidad de la persona es aquello por lo que el Estado Social de Derecho lucha
para su principal protección sobre todas las cosas y ordenamientos en nuestro
país poniéndola como base primordial de toda norma expedida y de todo tratado
de Derechos Humanos al que Colombia se acoge internacionalmente.
Adicionalmente se debe reconocer que es el Estado el encargado de proteger y
hacer que nuestros derechos se cumplan de manera satisfactoria.

La idea de derecho en cada uno de nosotros cambia conforme sea nuestra


perspectiva, al respecto han existido cientos de afirmaciones por parte de filósofos
que algunas veces se contradicen entre ellas y hasta el momento no se ha logrado
unificar un concepto o idea de derecho y creo que nunca se podrá debido a que
cada uno de nosotros es un mundo diferente y nunca podremos ver las cosas
desde la misma visión que otra persona sino que al contrario nos contraponemos
a ella o la tomamos como base para hacerle modificaciones y finalmente llegar a
construir nuestro propio concepto. De esta manera continuación haré un breve
recuento de las ideas de derecho de los filósofos más enmarcados en el contexto
y finalizaré con la idea que he podido construir.

RONALD DWORKIN

Es el filósofo más importante en el asunto ya que plantea una idea de


derecho adicionando al su concepto tanto el razonamiento moral como el
razonamiento filosófico y presenta un esquema para que sea posible la aplicación
del derecho a casos concretos de derechos fundamentales es decir a la colisión
que se presenta entre estos y la forma en que pueden llegar a resolverse por
medio de la praxis y su análisis aplicado al resultado obtenido a partir de la teoría
de los derechos fundamentales.

El punto más importante en la idea de Dworkin es la aplicación de un


elemento a los que muy pocos filósofos hacen referencia, la “integridad”, teniendo
una concepción del derecho como integridad y a su vez entendiendo este como
una virtud política que se encuentra en el mismo nivel de importancia de la justicia,
la equidad y el debido proceso. Por eso este es el autor que a mi caso es el más
importante puesto que defiende la integridad como parte de la persona sin aislarla
de la realidad actual en la que un derecho tan importante como este se puede ver
vulnerado fácilmente. Además, Ronald realiza un aporte con referencia a la
coacción, es decir, a los casos a los que es necesario aplicar la fuerza pública por
parte del Estado para que los individuos de una sociedad cumplan las normas que
este mismo impone o asimismo para castigar las contravenciones que frente a ella
se presenten10.

ROBERT ALEXY

Para Alexy el derecho es aquel sistema en el que se vincula la pretensión


de
_____________________________________

10. BONORINO, Pablo. Integridad, derecho y justicia: una crítica a la teoría


de la justicia de Ronald Dworkin. Pg. 93-105

corrección lo que hace referencia a la implicación de la totalidad de las nomas que


están contenidas en la Constitución y la manera de hacerlas eficaces para que
prime la justicia y de la misma manera hace alusión a aquellos principios y
argumentos normativos que también influyen sobre nuestro ordenamiento jurídico
con el objetivo de apoyar o satisfacer la pretensión de corrección, acción sobre la
cual este autor hace énfasis.

Dworkin distingue tres elementos en el derecho, el primero en función a la


institucionalidad del mismo que se encuentra plasmado en la legalidad en
conformidad con el ordenamiento; el segundo en función de la facticidad que hace
referencia a la eficacia social y el tercero en función a la moral aplicado desde la
corrección explícitamente en su contenido. Cada uno de estos elementos se
vinculan entre si y crean una relación necesaria para el derecho. 11

CARLOS SANTIAGO NINO

Nino consideró que para definir el derecho es posible hacerlo a partir de


conceptos descriptivos, normativos y mixtos y los divide en ocho asi: el primero es
llamado concepto descriptivo realista del derecho referido a los estándares que
deben aplicar los órganos encargados de ejecutar la justicia mediante sus
decisiones; el segundo es un concepto descriptivo sistemático del derecho en el
cual se encuentran ciertas medidas según el caso y sus consecuencias lógicas; el
tercero limita las medidas que pueden tomar los órganos de control; el cuarto se
llama concepto de lege ferenda por medio del cual se integra al derecho con las
pautas que puede seguir un sistema monopolizado del poder público; el quinto es
un concepto normativo judicial amplio que hace referencia a los patrones que
deben ser aplicados a casos concretos; el sexto es llamado concepto normativo
judicial restringido que como su palabra lo indica restringe el quinto concepto para
aquellas _____________________________________

11. ALEXY, Robert. El concepto y validez del derecho. Pg.123

situaciones en las que se determine la autoridad legítima; el séptimo es el primer


concepto de derecho mixto que habla acerca de los hechos que los jueces
aceptan y aplican para justificar sus decisiones y finalmente el octavo es un
concepto normativo hipotético de derecho que lo entiende como un conjunto de
pautas que son válidas solamente de manera hipotética y por lo tanto su
aplicación también12.

HART

Para el análisis y el estudio del derecho, Hart estudia como precedente el


lenguaje jurídico que ha de utilizarse debido a que lo concibe como elemento
imprescindible del derecho asegurando que el lenguaje es la condición de
existencia del derecho. Según la anterior concepción, plantea unas preguntas que
le permiten al individuo cuestionarse y llegar a una respuesta de la definición del
derecho, las preguntas son las siguientes: ¿cómo distinguir las normas jurídicas
de las órdenes respaldadas por amenazas?, ¿Cuál es la relación entre derecho y
moral? Y ¿qué es una norma y como existe?

Al hacer referencia a los casos difíciles, Hart considera que deben estar
protegidos por una regla jurídica y que de lo contrario es el juez quien tendrá la
potestad de tomar su decisión a partir del libre albedrio y de su concepción de
derecho individual; esta situación puede presentarse en el choque de derechos
pues nunca se va a estipular un peso único a cada derecho fundamental sino que
esta varía dependiendo de la interpretación y el caso a aplicar 13.

KARL MARX
Este reconocido filosofo vincula el derecho con la revolución y aunque muchas
personas pueda considerar que son conceptos completamente diferentes,
_____________________________________

12. MORESO. J. J. Nino y Dworkin sobre los conceptos de derecho. Pg.


114, 115

13. HART. H. L. A. Post scriptum al concepto de derecho. Pg.13

conservan un grado de relación mayor al que podría pensarse debido a que la


revolución se presenta en una nación cuando el sistema jurídico de normas no es
el adecuado, es decir, se presentan falencias que lo hacen ineficaz en la
regulación de intereses de toda la comunidad. Asimismo es indispensable
mencionar que para que una revolución prospere es necesario que el derecho la
apoye y así se puede contrastar un derecho que queda atrás y el nuevo derecho
que surge como consecuencia de la misma. Finalmente, es menester menciona
que Marx basa la idea del derecho en el materialismo dialectico y en el
materialismo histórico14.

NORBERTO BOBBIO

Bobbio considera al derecho a partir de cuatro postulados liberal-


democráticos, los cuales hacen referencia a la “distinción entre derecho y moral
en sentido asertivo” y a la tesis de la “separación entre derecho y moral en sentido
prescriptivo” fundamentos que le permiten llegar a la conclusión que el derecho
proviene de las decisiones que tomamos los individuos.

El presente autor, por medio de la democracia, crea un nexo entre derecho


y razón asegurando que este es una herramienta que permite afianzar y sostener
las instituciones que velan por la democracia partiendo de la idea de proyección
racional construida a partir del derecho y que a su vez es su principal sustento
para elaborarlo15.

HABERMAS
Jürgen fue un filósofo alemán que planteo su idea de derecho por medio de
del derecho moderno que busca imponerse mediante las autoridades que se
fundamentan exclusivamente en la racionalidad la cual conlleva a una
interpretación

_____________________________________

14. FERNANDEZ. R. Marxismo y derecho. Pg. 6, 7.

15. FERRAJOLI. Luigi. Derecho y democracia en el pensamiento de


Norberto Bobbio. Pg. 23-32

de la cual se derivan procedimientos de coacción que sean efectivos para que una
sociedad cumpla los mandatos legales que el Estado impone.

Adicionalmente, Habermas realiza una descripción del criterio decisivo de


manera que cobre validez y pueda ser ampliado a un orden normativo por medio
del consenso pero tiene una dificultad y es que depende altamente de la
arbitrariedad lo cual podría tener como consecuencia una anarquía16.

KANT

Para Kant los elementos más importantes que desea vincular a la filosofía
que profesa del derecho están referidos básicamente a la metafísica de las
costumbres que a su vez se divide en el derecho y la virtud. La defensa de este
autor consiste en una posición natural racionalista por medio de la cual pueda ser
posible hacer críticas al desarrollo del concepto general de Derecho. En este
sentido, Kant percibe un concepto natural, transparente del derecho pero que tiene
un enfoque especial hacia el aspecto práctico y por tratarse de un concepto
racional hace que se abarque la libertad exterior en la convivencia y así como
muchos autores considera que el derecho debe estar unido a la acción de obligar
o coaccionar a la sociedad para impedir que se violen los derechos fundamentales
de cada uno de los integrantes17.

KELSEN
Es importante mencionar que Kelsen apoyaba a Dworkin y por lo tanto
complementaba sus ideas en el sentido de ver el derecho como fruto de la
conducta humana teniendo como objetivo fundamental establecer antecedentes a
los análisis _____________________________________

16. RUSSO, Eduardo. Teoría General del Derecho. Pg. 333

17. KAUFMANN, Arthur. WINFRIED. Hassemer. El pensamiento jurídico


contemporáneo. Pg. 76

jurídicos para poder conformar un sistema de normas en las cuales seria


indispensable imponer normas y sanciones con ayuda de la fuerza pública – es
decir la coacción- cuando fuera necesario puesto que es la característica que lo
diferencia de cualquier otro sistema u ordenamiento jurídico 18.

ALF ROSS

Concibe al derecho como una ciencia que se refiere específicamente a


nomas más no a un conocimiento normativo. Explica la anterior concepción
diciendo que el derecho válido solo debe ser ejecutado por las conductas ejercidas
por los jueces y tribunales al momento de tomar una decisión en casos
particulares sobre los que no existe jurisprudencia lo que permite asegurar que las
normas están contenidas en un conjunto al que le da el nombre de derecho
vigente.

Ross considera que dentro del derecho existe un elemento interno, el cual
no hay manera de definir de mejor manera que la que el mismo hace asi: “Mi
punto de vista es conductivista en la medida que busca hallar consistencia y
predicibilidad en la conducta verbal, externamente observada, del juez. Es
psicológico en la medida en que aludida consistencia es la de un todo coherente
de significado y motivación, únicamente posible sobre la base de la hipótesis de
que en su vida espiritual el juez se halla gobernado y motivado por una ideología
normativa cuyo contenido conocemos”19.
IDEA PROPIA DE DERECHO

Con las bases que el presente trabajo me ha proporcionado considero tener


los argumentos necesarios para sustentar mi idea de derecho. Así las cosas,
concibo el derecho desde la perspectiva racional porque considero que cada uno
de los razonamientos que aplicamos a diario son el fruto de una reflexividad
aplicada

_____________________________________

18. BRIESKORN, Norbert. Filosofía del derecho. Pg.43

19. ROSS, Alf. Sobre el derecho y la justicia. Pg.72

a diversas situaciones desde las más simples hasta las más complejas por
las que todo ser humano atraviesa en su vivir en este mundo. Teniendo en
cuenta lo anterior respecto a lo razonado, es posible decir que es la
característica más importante del derecho si se ve por ejemplo desde el
punto de vista del análisis en lo ontológico, ético y epistemológico que
puede ayudar a estudiar y comprender cualquier materia no solo del
derecho – aunque todas encuentran conexidad con este - , por lo tanto el
derecho es racional y desde esa característica inalienable a este surge la
interpretación de las normas que rigen nuestros comportamientos y que son
dirigidas desde el Estado hacia todos los individuos que nos encontremos
bajo ese sistema, mencionando que es importante conocer todas las
normas del ordenamiento jurídico para fundamentar nuestro actuar y
asimismo poder exigir el cumplimiento y respeto de nuestros derechos sin
olvidarnos de los deberes a los que también estamos sujetos de manera
coactiva por el Gobierno que delega su función en el legislador respecto a
la creación de leyes.

Desde otro ámbito, la concepción de derecho que se ha formado en


mí ha sido producto de investigaciones y lecturas no solo en el transcurrir
de esta materia de filosofía del derecho sino de todos los componentes de
mi carrera, resaltando que como producto de un círculo hermenéutico, al
día de hoy concibo el derecho de una manera profesional y más completa,
puesto que antes el derecho solo me significaba la herramienta que aplican
los jueces para sus decisiones en general, pero hoy, concibo que no solo es
eso, no solo es la herramienta que utiliza el juez sino también la
herramienta que el mundo jurídico nos proporciona para protegernos razón
por la cual debemos cuidar nuestra hermenéutica al respecto para no crear
errores en el sistema y adicionalmente comprendo que es posible una
aplicación del derecho a los ámbitos políticos, religiosos, morales, éticos,
entre muchos otros y que lo que lo convierte en materia interesante es que
aunque la norma se encuentre estática, los casos y situaciones hacen que
sea cambiario y que se deba aplicar e interpretar siempre de manera
diferente dependiendo del caso concreto a tratar y de los derechos que se
encuentren involucrados.

CONCLUSIÓN

Finalmente, al terminar el presente trabajo, puedo concluir que ha


sido una actividad que me ha llenado de conocimiento y que ha ampliado mi
visión acerca del derecho y me ha motivado a seguir en una constante
investigación con la finalidad única de poder cumplir con mi misión como
abogada desde una perspectiva transparente y ética y además
considerando tener unas excelentes bases para interpretar la norma en
todo su carácter.

Respecto al trabajo en general puedo decir que como es evidente,


cada filosofo como cada persona tienen perspectivas diferentes y cada uno
de ellos ha influido y contribuido al desarrollo del concepto de derecho que
en la actualidad entendemos, así, puedo considerar que el filósofo más
importante e influyente en la materia de mi interés ha sido Kant quien por
sus aportes fundamentales ha logrado trascender hasta el día de hoy
además de ser fundamento de la formación de muchos filósofos como
Habermas y Alexy. Hablando específicamente del caso a tratar es de vital
importancia concebir y entender que todos y cada uno de nosotros
poseemos los mismos derechos y todos queremos que estos sean
protegidos, es por esta razón que confiamos una parte de nuestra vida al
Estado para que éste administre la manera en que pueda llegar a lograr el
cumplimiento de manera igualitaria por medio de limitantes en el ejercicio
de nuestros derechos. Asimismo debemos comprender que como derechos
inalienables a la persona tampoco podemos violar ni pasar por encima de
las demás personas para lograr nuestros objetivos o el cumplimiento de
nuestros derechos que posiblemente se encuentren desde una
interpretación fallida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 COLOMBIA. CONSTITUCIÓN NACIONAL. Artículo 14 – 16, 20 – 21.

 Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T – 277. Mayo 12 de 2015.


M.P. María Victoria Calle Correa.

 Congreso de la Republica. Ley 1712. Marzo 6 de 2014.

 Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-634. Septiembre 13 de


2013. M.P. María Victoria Calle Correa.
 GARCIA, Leonardo. Análisis de “Teoría de los derechos
fundamentales” de Robert Alexy. (2015). Departamento de Gobierno
y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT

 Apuntes cuaderno de Filosofía del Derecho. Universidad de


Pamplona. Profesor Gabriel Ángel Ballena.

 PONCE, María. Conceptos de derecho y justicia. Instituto de


Investigaciones Jurídicas UNAM.

 ALEXY, Robert. La naturaleza de la filosofía del derecho. (1989). Edición


electrónica Espagrafic. Universidad de Alicante.
 DWORKIN, Ronald. ¿Es el derecho un sistema de normas? (1977).
Universidad Autónoma de México.

 KANT. Toward Perpetual Peace and Other Writings on Politics, Peace, and
History. (2006). Editorial Rethinking the Western Tradition.

 ROJAS, Víctor. La filosofía del derecho de Immanuel Kant. Instituto


de Investigaciones Jurídicas UNAM.

 ROJAS, Víctor. La práctica judicial en la teoría del derecho de


Dworkin. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

 ROJAS, Víctor. Facticidad y validez, sobre el derecho y el estado


democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Instituto
de Investigaciones Jurídicas UNAM.
 Moreso, J.J.. (2015). Nino y Dworkin sobre los conceptos de
derecho. Análisis filosófico, 35(1), 111-131. Recuperado en 08 de
junio de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-96362015000100007&lng=es&tlng=es.

 FERNANDEZ. R. Marxismo y derecho. Conferencia del Instituto


Nacional de Estudios Jurídicos.

 FERRAJOLI. Luigi. Derecho y democracia en el pensamiento de Norberto


Bobbio. Universidad de Camerino. Italia.

 RUBIO, Ana. Teoría del Derecho y Derecho Subjetivo en Alf Ross.

You might also like