You are on page 1of 33

VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”

2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SEDE-JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal

INFORME DE PRÁCTICA N° 05

TÍTULO : VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ

ESTELA”

ASIGNATURA : Introducción a la Ingeniería Forestal

ESTUDIANTES :

CUBAS DELGADO, Luz Angélica


PÉREZ GUEVARA, Iván

DOCENTE : FLORES FLORES, Leiwer


CICLO : I
AÑO : 2011
FECHA DE EJECUCIÓN: O1/07/11
FECHA DE PRESENTACIÓN: 14/07/11
JAÉN-PERÚ
2011
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

Con mucho cariño y aprecio, el


presente lo dedicamos a nuestros
padres, a nuestro asesor Ing.
Leiwer F.F. y a todos los que
hicieron posible la cristalización de
este trabajo de investigación, y en
general para aquellos que gustan
por la lectura y la adquisición de
nuevos conocimientos.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

A los estudiantes de ciclos


superiores, por brindarnos la base
para realizar exitosamente nuestra
investigación…Pero sobre todo a
nuestros padres, por su apoyo
incondicional en cada momento de
nuestra estancia en la casa de
estudios.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4

II. OBJETIVOS 6

III. REVISION LITERARIA 7

IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 18

V. RESULTADOS 19

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34

VII. BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXO
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

INTRODUCCIÓN

Un vivero municipal es actualmente un lugar donde se produce gran cantidad de especies


arbóreas que se utilizan para la forestación de las calles de una comunidad, cuenta con
especies divididas en árboles, arbustos y plantas ornamentales.

En otras palabras un vivero municipal es un espacio físico municipal donde se producen


variedades de especies forestales. En este proyecto intervienen los estudiantes, alcaldes
comunales o auxiliares para la siembra en las áreas de reforestación o donde más se lo
requiera.

El vivero municipal MANUELA DIAZ ESTELA, está ubicado en la Av. Pakamuros cuadra 14
en la ciudad de Jaén, políticamente está situado en el Distrito de Jaén, Provincia de Jaén
Departamento de Cajamarca.

En la actualidad el vivero municipal MANUELA DIAZ ESTELA consta de una hectárea


cuadrada de extensión, y alberga aproximadamente 55 especies de plantas, las cuales
presentan una diversidad de hábitos, asimismo presentan diversos usos tales como:
frutales, ornamentales, maderables, medicinales, forestales, entre otros.

Las plantas producidas en el vivero municipal tienen una diversidad de fines como la de
abastecer el establecimiento en campo definitivo, esto es para embellecer el ornato de
nuestra ciudad, poblando las áreas de parques y jardines para de esta manera purificar el
medio ambiente, como también se otorga a diferentes instituciones solicitantes, otras
están destinadas para el comercio particular, las mismas que son llevadas a distintos
lugares de esta parte de la región.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

II. OBJETIVOS
Reconocer las diferentes instalaciones con que cuenta el vivero municipal

Reconocer los diferentes tipos y clases de vivero que existen.

Conocer sobre las funciones que cumplen los viveros.

Conocer las técnicas de propagación vegetativa.

Reconocer las diferentes especies que se producen en el vivero de acuerdo a sus


función como: ornamentales, frutales, maderables, medicinales y otros.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

1. DEFINICIÓN DE UN VIVERO

Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan,


maduran y endurecen todo tipo de plantas, es decir, el lugar donde se producen plantas
o plantones de toda clase, sean frutales, ornamentales o forestales, utilizando semillas
seleccionadas de alta calidad y material vegetativo libre de plagas y enfermedades.

Vivero municipal: Es actualmente un lugar donde se produce gran cantidad de especies


arbóreas que se utilizan para la forestación de las calles de una comunidad, cuenta con
especies divididas en árboles, arbustos y plantas ornamentales.

2. OBJETIVOS DE UN VIVERO

Abastecer y suministrar en ornatos la producción de plantas para el


embellecimiento de parques, jardines, calles, avenidas, etc.

Producir una variedad de plantas que cuya finalidad es incrementar la ecología


para proteger el medio ambiente, en nuestra ciudad o en diferentes lugares de
donde se solicita.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
Producir una gran variedad de plantas frutales, promoviendo la mejoría en su
calidad y mejoramiento en su producción, así como practicar los injertos de
diferentes especies.

Promover la crianza de especies de reforestación así como plantas maderables


que cuya finalidad sea el sostenimiento económico de la población.

3. TIPOS DE VIVEROS

3.1 Vivero permanente: En ellos se centraliza la producción, y se obtienen grandes


volúmenes, superando fácilmente el millón de plantas, las que son distribuidas a los
diferentes beneficiarios. También llamados viveros estatales, porque son conducidos por
el estado, y en su mayoría financiados por los proyectos. Cuentan con una
infraestructura definitiva producto de costosas inversiones. Algunos cuentan con
invernaderos y sistemas de riego por aspersión. Una desventaja de estos viveros es que
se encuentran muy alejados de los lugares de plantación, lo que desde el punto de vista
técnico no es lo más adecuado, por que se tiene que llevar las plantas producidas a
diferentes pisos altitudinales, pudiendo afectar la planta y retrazar de alguna manera su
desarrollo y adaptación al terreno definitivo.

3.2 Vivero temporal: Son instalaciones simples y fáciles de construir con materiales
perecederos, pero suficientes para operar unos tres años y no requiere de grandes
conocimientos. Funciona por una temporada con un fin específico de reforestación de 10
a 20 hectáreas.

3.3 Vivero volante: se proyectan para suministrar en una zona donde se van a ejecutar
una repoblación. Sólo se producen 1 ó 2 especies, con un solo método de
producción (envase o raíz desnuda) y se abandona después de la repoblación. A
partir de 400 – 500 Has, se haría un vivero volante.

4. CARACTERÍSTICAS DE UN TERRENO PARA LA INSTALACIÓN DE UN VIVERO

Facilidad para mecanizar el vivero: fácil acceso y topografía suave.

Terreno bien drenado


VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
Altitud no superior a 1200m, en el Norte y a 1600m, en el sur, para evitar los
riesgos de heladas intensas y que el periodo vegetativo sea demasiado corto. Es
aconsejable que los viveros estén situados a mayor altitud que las zonas a
repoblar porque producen planta más endurecida.

Clima contrastado, preferible la montaña y el interior que el llano y la costa pero


con periodos de crecimiento sin heladas tempranas ni tardías, ni fuertes calores
en época de actividad vegetativa pero con intenso parón invernal que permita
ampliar el periodo de trasplantes y arranque.

Disponibilidad de agua en la cantidad y calidad suficientes, dependiendo la


calidad del clima de la estación, capacidad de retención de agua del suelo,
superficie del vivero, planta a producir y normas de cultivo y en cuenta a su
calidad que no sea ni muy caliza ni muy salina.

Texturas francas o franco-arenosas, con porcentajes de limo y arcilla menores


del 15% y sin partícula mayores de 2mm.

Contenido de materia orgánica en 2,5 % y 5% porque para porcentajes menores


se produce un escaso crecimiento y en cantidades mayores se favorece el
desarrollo de la enfermedad llamada damping-off y se también se forman
sistemas radicales más pequeños.

pH entre 5,5, y 6,5, porque en pH altos se favorece el desarrollo del damping-off


y se limita la micorrización.

Sobre litofacies silíceas o suelos descalcificados.

Conductividad, expresión de la salinidad menor de 2 mmohs/cm.

Suelos fértiles.

Accesos que permitan la circulación de camiones.

Infraestructuras tales como viviendas, almacenes, naves de maquinaria,


invernadero, agua, teléfono, luz, etc.

Mano de obra en cantidad y calidad adecuadas.


VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
5. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE UN VIVERO

5.1 Superficie verde = 70% - 75% de la Superficie total. Distribuida de la siguiente


manera:

Semillero para la siembra de las especies más delicadas que puede ser :
 Al aire libre.
 Bajo malla de sombreo.
 En invernadero.

Plantel o conjunto de eras donde se cultivan las plantas mediante:


 Siembra directa.
 Cultivo a raíz desnuda.
 Siembra en semillero y trasplante a plantel para cultivo a raíz desnuda.
 Instalación de envases para la realización del cultivo.
 Estaquillado directo sobre plantel para reproducción por vía
vegetativa.
 Superficie de descanso: 25 % al 30% de la Superficie del plantel,
empleada en el cultivo de plantas a raíz desnuda para el barbecho y la
aplicación de tratamientos sanitarios, enmiendas y fertilizaciones.
 Invernaderos que son zonas de cultivo cubiertas con control de la
ventilación, calefacción, refrigeración, humificación e iluminación
artificial.
 Elementos complementarios: cerramientos (alambrada semienterrada
si hay conejos, y cortavientos), depósitos para las mezclas de
sustratos, foso para echar los desperdicios, almacén para productos
tóxicos-inflamables, oficina y almacén, cobertizo para trabajo,
laboratorio de semillas, aula para descanso y pedagogía, equipos y
maquinaria (aperos, envases, tractor, herramientas).

5.2 Superficie auxiliar = 25% - 30% de la Superficie total. Comprende la red viaria
distribuida de la siguiente manera:

Caminos principales que dividen el vivero en cuarteles para permitir el paso.

Caminos secundarios que dividen a los cuarteles en bancales para permitir el


paso.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo para permitir el paso de los
operarios y sus carretillas y suelen tener menos de 1 mt. de anchura.

6. OPERACIONES A REALIZAR PARA LA INSTALACIÓN Y CULTIVO DE UN VIVERO A RAÍZ


DESNUDA

6.1 Fase de siembra: La preparación del suelo consiste en un alzado con arado de disco o
vertedera, de todo o parte del terreno del vivero. Afecta a una profundidad de unos 40
cm. Una segunda grada consiste en deshacer los terrones más gruesos. Luego se realizan
las enmiendas y fertilizaciones, se aplican productos fitosanitarios (si es necesario) y se
gradúa. Por último se definen los bancales y las eras (1 – 1,5m de ancho).

La siembra puede realizarse de diferentes formas:

Se utilizan semilleros o almacigas cuando la semilla tiene un poder germinativo bajo,


mala calidad o sea nueva en el proceso de producción de vivero. Una vez germinada se
traslada a las eras o envases. Está siembra es al boleo, con una densidad alta, a una
profundidad más o menos igual al tamaño de la semilla y se cubre con algo para darle
protección durante el riego (papel) que es diario a saturación.

La siembra en eras, tiene lugar cuando las semillas tienen muy buena germinación en un
periodo no muy largo. El procedimiento puede ser lleno o al boleo en líneas, golpes o
caballones.

6.2 Fase de crecimiento: En el plantel la planta se desarrolla hasta que llegue el


momento de llevarla al terreno. Durante el mismo requiere los siguientes
cuidados: sombreado, utilizando la maya como la Racshel, con diferente paso de
luz (30 – 60 u 80%). Varía según la especie producida.

El repique: Puede ser de dos tipos:


 Repique de plantas de semilleros a bolsas de polietileno para plantones.
 Repique de plantas de semilleros a tubetes.

Los cuidados culturales: Son varios tipos: escardas, eliminación de malas


hierbas, binas (se rompe las estructuras superficiales para evitar las pérdidas
de agua), protección ante los agentes climáticos, aves, roedores, y otros
agentes que están presentes en todo lo que va el proceso de desarrollo de la
planta hasta llegar a producir y durante toda su permanencia en la tierra.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
7. CAMAS ALMACIGUERAS

La cama de almácigo comúnmente es la cama a desnivel (10cm debajo del nivel del
suelo). Este tipo de cama permite retener humedad después de cada lluvia o riego
favoreciendo el desarrollo de las plantas.

7.1 Consideraciones para instalar camas de almácigo


Tipo de cama: A nivel del suelo, utilizando madera para su delimitación.

Ubicación: Cerca de una fuente permanente de agua, topografía del suelo


ligeramente plana, libre de malezas y fácil acceso.

Trazado de camas: La orientación de la cama debe ser de Este a Oeste, de


1.20m de ancho, 10m de largo y 0.10m de altura.

Preparación del suelo: Remover con pala o azadón a una profundidad de


20-30cm.; incorporar materia orgánica a razón de 5kg/m2.

Nivelación de la cama: Utilizar una tabla de madera delgada o palo recto


para la nivelación, este es un factor muy importante porque permite que el
riego sea uniforme en toda el área de la cama.

Construcción del tinglado: Utilizar hojas de palmeras, cubriendo el 50% de


la cama. Eliminar la sombra en forma progresiva de tal manera que 1 mes
antes del trasplante a campo definitivo, los plantones deben estar
expuestos al sol.

Trazado de hoyos para siembra: Usar una regla graduada a 10 cm.; la


profundidad del hoyo para la siembra depende de la longitud de la raíz de
la semilla germinada, permite conocer el número de plantones en la cama.
Distanciamientos de 10cm x 10cm (100 semillas/m2).

Siembra: Utilizar semilla germinada con plúmulas de tamaños entre 2-5cm.

7.2 Preparación de las camas de almácigo forestales

De acuerdo a la especie forestal, al tamaño de la semilla y de su potencial


de germinación, se define la forma de producción de plantones.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
Las semillas de cedro y caoba se pueden colocar directamente en bolsas
con sustrato por ser de tamaño grande y las de bolaina y capirona por
ejemplo, por tener semillas pequeñas es conveniente llevarlas en camas de
almacigo.

La adecuada exposición de sol para el buen desarrollo de los plantones, se


logra con tinglados de 1:30 hasta 2.30 de altura sobre el nivel de las camas,
asegurando un buen manejo de sombra y de aireación.

En las camas de almacigo se recomienda por un tinglado que deje pasar un


50% de luz solar.

En las camas de repique, el tinglado debe ser regulable. Los plantones, dos
meses antes de ir a campo definitivo deberán estar acostumbrándose a
recibir completamente luz solar.

Las camas de almacigo, deben tener una altura de 30 a 35 centímetros de


alto.

7.3 Labores Culturales en el almácigo

Riegos, por las mañanas o las últimas horas de la tarde (en caso de ausencia
de lluvias).

Deshierbas oportunas.

Fertilización foliar a dosis de 0.3% (opcional).

Trasplante a bolsa (opcional).

Trasplante a campo definitivo: cuando las plantas alcanzan una altura de


0.80m a 1.20m.

8. PRODUCCIÓN DE PLANTONES

Para producir plantones, se siguen los 2 métodos básicos:


VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
8.1 Plantones en bolsas: Las plantitas emergentes desde una cama de almacigo, se lleva
a bolsas llenas con sustrato. Las plántulas se mantienen en las bolsas hasta alcanzar de l5
a 30 centímetros de tamaño, las que estarían listas para el trasplante a terreno definitivo
con pan de tierra embolsado.

Este método posibilita realizar la plantación en diferentes épocas del año.

En el embolsado se busca conseguir una adecuada distribución del sustrato, aplicando


golpes suaves contra el suelo. Buscar que el sustrato se coloque con una adecuada
compactación en la base y en toda la bolsa en general, para evitar que se rompa al
momento del repique.

Se llevan a la cama de repique y asegurar de colocarlas en posición vertical.

8.2 Producción a raíz desnuda: Es conveniente con plantas como cítricos, café y todas
aquellas especies rusticas como pashaco, marupa etc., que soporten el "stress" y son
tolerantes al trasplante.

Este método favorece el desarrollo de las raíces, al no tener límites por las bolsas, por lo
tanto desarrollan un mejor tallo.

La perdida de los plantones por trasplante y manipuleo, disminuye notablemente


cuando se le agrega la ceniza de Agnihotra al sustrato que servirá para proteger a las
raíces y luego envolverlas con yute húmedo, para finalmente llevarlas a campo
definitivo.

La cama de producción de plantones a raíz desnuda es de 30 a 35 centímetros de alto y


se hace el llenado teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Primera capa: Llenar hasta 5 cm. con arena gruesa.

Segunda capa: Llenar hasta 5cm con arena fina.

Tercera capa: Llenar de 20 a 30cm con sustrato.

En cada 5cm, espolvorear con ceniza de Agnihotra.

Nivelar la cama con madera recta y luego aplicar la ceniza de Agnihotra.

Después de una hora sembrar


VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

8.3 El repique: Cuando Las plantitas lograron como mínimo 2 hojas verdaderas estando
en las camas de almácigos, están listas para el repique a las bolsas. Se debe realizar el
trasplante iniciando en la tarde, es mejor después de la puesta del sol y luego regar con
la solución de arena.

La bolaina Blanca y la capirona se repican cuando alcanzan de 3 a 5 centímetros y las


especies de semillas más grandes, se trasplantan cuando alcanzan aproximadamente 10
centímetros y 4 hojas verdaderas. El día anterior al trasplante, es conveniente regar con
abundante agua, para facilitar el desprendimiento de las raíces de las plántulas.

Las plántulas recién extraídas, colocarlas en un recipiente conteniendo a la solución de


arena.

Con un palo repicador, hacer un hoyo de la medida de la raíz de la plántula. Espolvorear


ligeramente el hoyo con la arena y colocar la plántula, a la que antes se le corto
ligeramente la raíz principal y las raíces secundarias, para favorecer la multiplicación de
las raíces secundarias y atrasar el desarrollo de la raíz principal. Las primeras raíces a
cortar son las que sobresalen de las bolsas. También se pueden eliminar las hojas viejas.

9. REPRODUCCIÓN VEGETATIVA

La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen células o grupos de
células que mediante distintos procesos sexuales o asexuales se desarrollan en un
organismo semejante al originario perpetuándose de esa manera la vida y asegurándose
la continuidad de la especie.

Tipos de reproducción:

9.1 Reproducción asexual:

La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de


un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya
desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo
genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención
de los núcleos de las células sexuales o gametos.

Se puede realizar de diversas formas como:

Injertos: consiste en poner en contacto dos plantas diferentes de tal manera que se
liguen y continúen su crecimiento como una sola planta (muy frecuente en
fruticultura y jardinería). Se usa para perpetuar clones, cambio de cultivo, favorecer
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
la polinización, acelerar el crecimiento, reparar partes dañadas, obtener beneficios
del patrón. Los elementos del injerto son: la púa, el porta injerto y el callo. Está
acondicionado por la polaridad, compatibilidad, contacto y ejecución de la
operación.

Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar la rama con brotes o yemas,
plantarla en otro lugar y obtener así una nueva planta.

La recolección de estacas se debe hacer de preferencia de árboles jóvenes, debido a que


enraízan más fácilmente. La estaca debe tener en promedio 20 – 25cm dependiendo de
la especie. Una vez seleccionadas las estacas, se aplica un corte en los extremos sesgado
y limpio, tratando de no dañar la corteza.

Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda,
donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.

Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y


utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento
de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.

Acodado: es un sistema de propagación vegetativa en el que se pone un tallo en


contacto con el medio de enraizamiento, pero a diferencia de las estacas, el tallo
sigue en contacto con la planta madre.

Pasos para realizar acodos:

Seleccionar una buena rama o tallo. Por ejemplo, una que si desapareciese de la
planta no afectaría a su aspecto estético.

Hacer un anillo de corteza a unos 30cm de la punta de la rama, por ejemplo, o a más
distancia.

Efectuar con un cuchillo dos cortes paralelos separados 1 centímetro (en Ficus vale
3cm) y extraer con cuidado la corteza de entre los dos cortes.

Rodear el anillo con una pequeña cantidad de sustrato humedecido.

Seguidamente, coger un trozo de plástico transparente, rodear con él el sustrato y


atar con una cuerda en su parte superior e inferior, de tal manera que tome el
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
aspecto de un morcón. Es mejor usar un plástico transparente que un plástico
negro, con el fin de que se pueda ver si aparecen raíces sin necesidad de abrir el
plástico.

Pasado un periodo entre 2 – 3 meses, observar continuamente para ver cómo va el


enraizamiento. El tiempo de separación del acodo varía según la especie y las
condiciones.

En cuanto las raíces rodeen el plástico por dentro, separar el acodo de la planta
madre con un corte limpio justo por debajo de las raíces.

Retirar con cuidado el plástico sin que se desmorone el cepellón de sustrato y raíces,
y plantar en una maceta.

Se debe ubicar en un lugar fresco, húmedo y con luz pero sin sol.

9.1.1 Por brotes: Se denominan brotes aéreos a aquellos que son similares a los esquejes
o ramillas terminales, con la diferencia de que no tiene raíces están adheridas al tallo
principal.

9.1.2 Cultivo in vitro: Es una forma de cultivar material vegetal en condiciones asépticas,
en medio sintético definido y bajo condiciones ambientales controladas.

El cultivo puede iniciarse a partir de cualquier parte de la planta madre: yemas, raíces,
hojas, tejidos, células aisladas, protoplastos, semillas, embriones, etc.

Es muy importante que las plantas madre sean preparadas adecuadamente para que su
estado sanitario o fisiológico sea óptimo, antes de extraer el explanto o fragmento a
cultivar. Este método permite conservar especies con semillas recalcitrantes o con baja o
nula producción de semillas fértiles o de polen. También para especies silvestres con
poblaciones muy reducidas, donde la recolección de semillas puede afectar su
supervivencia en la naturaleza. Permite la obtención de un elevado número de unidades
en un corto tiempo y en un espacio reducido. También facilita el intercambio y
distribución por ser materiales libres de seres patógenos, así como evita algunos
problemas como costos por instalaciones, personal técnico especializado, y otros.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
9.2 Reproducción sexual:

9.2.1 Por semillas: Es el material sexual que se obtiene del fruto de la planta para su
reproducción. Es importante seleccionar árboles individuales productores de semillas,
con la finalidad de mejorar las características específicas de la descendencia.

Existen tres formas de propagar una especie mediante sus semillas: siembra directa,
brinzales y camas de almácigo. La primera se realiza cuando la semilla, después de haber
pasado por un tratamiento pre germinativo (si es necesario) es depositada directamente
en el sustrato, ya sea en las bolsas de plástico o en los tubetes y permanece ahí hasta ser
plantada, o cuando se pode la semilla directamente en el terreno definitivo previamente
preparado. La segunda, mediante brinzas, consiste en recolectar las plantillas que han
germinado en forma natural directamente en el suelo debajo de los árboles. Y la tercera,
es cuando se coloca un grupo de semillas en una cama especial del vivero con sustrato
para luego de que germine se traslada a las bolsas de repique.

10. SUSTRATO

El sustrato es un tipo de material orgánico que encerrado en un contenedor sirve de


soporte físico para el cultivo de una planta y que en su condición de materia aporta
nutrientes a la planta.

Para obtener el sustrato, se mezcla lo siguiente:

Tierra agrícola: Se obtiene de un área agrícola sana y fértil.

Abono orgánico: Como compost y humus de lombriz

Se complementa con la arena previamente desinfectada. También se agrega estiércol de


ganado vacuno, ovino y equino.

Arena: Mejora el drenaje del suelo, manteniendo la textura inicial de la tierra y


ayuda al enraizamiento de las plántulas.

El humus de lombriz, se incorpora a la cama de almacigo y a las bolsas.

Para la preparación del sustrato se sigue los siguientes pasos:

Separar las piedras, semillas, material no descompuesto etc., utilizando una zaranda.
Se utiliza una zaranda con malla de una pulgada para la tierra y de media pulgada
para la arena. El tamizado se realiza por separado.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

El sustrato para la cama de almacigo contiene 2 partes de tierra por una parte de
arena.

La mezcla obtenida como sustrato, se desinfecta con la arena, el día anterior a la


siembra. Y el día de la siembra, después de la puesta del sol se riega con la solución
de arena.

11. COMPOSTERAS

Es el lugar en donde se descompone la materia orgánica con el fin de producir el


compost, como fertilizante natural de calidad para los cultivos.

El compost, es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el


proceso de descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de
microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado, que da como resultado final
un material de alta calidad fertilizante.

Materiales que pueden ser usados en la compostera:

Fuentes de materia carbonada (rica en celulosa, lignina y azúcares). Por ejemplo:


aserrín, madera, ramas y hojas verdes de arbustos y forrajes de animales, desechos
de maíz, basura urbana, desechos de cocina, etc.

Fuentes de materia nitrogenada. Por ejemplo: estiércol, guano, hierba, etc.

Fuente de materia mineral, como cal agrícola, roca fosfórica como ceniza vegetal y
tierra común y agua.

10.1 Tipos de composteras: Las composteras se pueden realizar de diferentes formas y


tamaños, las más conocidas son aquellas en que los materiales se ubican en cajones
techados o directamente al aire libre:

Cajones techados: son los más recomendables debido a la protección que se ofrece
a los materiales en descomposición. Consiste en la construcción de cajones con
diferentes tamaños, en los cuales se depositan los materiales día a día de acuerdo a
la producción del vivero, se realizan volteos frecuentes hasta llegar al tercer cajón en
donde tendrá las características deseadas para ser utilizadas en la lombricultura o
llevar directamente a los cultivos.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

Al aire libre: este tipo de compostera se recomienda en zonas secas en donde no


existe mucha lluvia. También se realizan volteos frecuentes hasta lograr las
características deseadas.

12. LOMBRIARIO

Es un tipo especial de terrario, donde se adaptan condiciones adecuadas para las


lombrices.

12.1 Lombricultura: Consiste en la producción de humus, tiene un enfoque ecológico por


el reciclaje que se realiza de los diversos materiales orgánicos, por los fenómenos
microbiológicos y bioquímicos que ocurre en el proceso de la preparación del sustrato
para las lombrices a partir de materiales orgánicos y por la digestión que realizan éstas
de dicho sustrato, devolviendo o excretando el preciado humus.

La lombriz Eisenia foétida, es conocida como el intestino de tierra, porque construye


galerías en el suelo dándole una contextura porosa facilitando su oxigenación y
permeabilidad del agua.

13. HUMUS

El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que


proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias).

Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene.
Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.

Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado
de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren
transformaciones considerables.

13.1 Influencia física del humus:

Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.

Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta


mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades físicas del
suelo.

Evita la formación de costras, y de la compactación.

Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.

Incrementa la porosidad del suelo.

13.2 Influencia química del humus:

Regula la nutrición vegetal.

Mejora el intercambio de iones.

Mejora la asimilación de abonos minerales.

Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo.

Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales.

Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.

13.3 Influencia biológica del humus:

Aporta microorganismos útiles al suelo.

Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos.

No tiene semillas perjudiciales (p.ej. malas hierbas) por la temperatura que alcanza
durante la fermentación.

Mejora la resistencia de las plantas.

14. RIEGO DE UN VIVERO

El agua es el factor más importante para el establecimiento del vivero. Para que sea apta
debe ser: poco salina, no contaminada, libre de pesticida, semillas de malas hierbas y de
hongos patógenos.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
14.1 Sistemas de riego:

Riego por infiltración lateral: Se forman caballones a lo largo de las eras. Se utiliza
con el chopo.

Riego a manta: Inundación completa de la era. Sólo se utiliza en viveros muy poco
mecanizados, ya que se realiza mediante la inundación de las eras.

Riego por aspersión: El más usual y conveniente, pero tiene un alto costo de
instalación y mantenimiento. Permite la fertirrigación, ahorra agua al permitir una
distribución regular de la misma.

Riego individual: para plantas de mucha calidad. Goteo, difusor, microdifusor.

15. ENFERMEDADES QUE ATACAN EN LOS VIVERO

15.1 Oidio o Cenizo: Es producido por hongos como Uncinula spp., Erysiphe spp.,
Sphaerotheca sp.

Su identificación es sencilla: se ve como un polvillo blanco o gris claro muy típico. Si la


enfermedad progresa, las manchas se unen y las partes atacadas se secan y caen.

Hay fungicidas de contacto, como el azufre en polvo, y fungicidas sistémicos para Oidio,
que penetran en la hoja y tienen buena eficacia.

15.2 Roya: Es una enfermedad causada por hongos de los géneros Puccinia spp.,
Uromyces sp., Phragmidium sp., etc.

Se caracteriza por la aparición sobre las hojas y tallos de unas pústulas o bultitos de color
rojo, castaño, naranja o amarillento, según la especie de Roya que se trate, que producen
decoloraciones amarillentas. Las hojas afectadas se secan y caen.

Exceso de humedad, temperatura suave y lluvias prolongadas son las condiciones ideales
para la infección. Surge al inicio de la primavera y en otoños lluviosos.

15.3 Negrilla: Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia azucarada
sobre la que se asienta el hongo Negrilla (Fumagina spp.).Se observa como un polvo negro
seco. El daño es más estético, aunque también afecta al vigor de la planta.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
15.4 Manchas foliares: Son hongos que producen manchas en hojas. La apariencia de
estas manchas es variada, según las especies atacadas. Es recomendable sacudir las ramas
para hacer caer las hojas secas y quemarlas. Puede protegerse las demás con fungicida
sistémico, repitiendo a los 10-15 días.

15.5 Bacterias: Todas las plantas del vivero pueden sufrir ataques de bacterias. Los
daños pueden ser menos graves, más bien estéticos, o muy importantes, llegando a
causar la muerte, como por ejemplo:

Erwinia amylovora: Fuego bacteriano de los rosales o Chamusco de las ramillas.

Agrobacterium tumefaciens: Tumores del cuello. Rosal.

Xanthomonas populi: principalmente Chopos.

Los síntomas son variados, en general, manchas y podredumbres húmedas que despiden
mal olor.

Fuego bacteriano o Chamuscado: Es una enfermedad producida por la bacteria


Erwinia amylovora. Afecta: a frutales, espinos, albares, espino de fuego, etc.

Ataca a las ramas jóvenes y a los brotes, los cuales aparecen como quemados y destacan
durante el verano (daño estético).Después se forman chancros en las ramas, que produce
una viscosidad bacteriana amarilla o blanca según el huésped. Los chancros en tronco y
cuello de la raíz provocan la muerte de la planta completa.

Para controlarla es recomendable retirar las plantas afectadas o poda hasta 60


centímetros más allá del área afectada. Sumerge el serrucho en desinfectante antes de
usarlo para otro árbol.

15.6 Virus: Todas las plantas ornamentales pueden sufrir infecciones de virus. Los
síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se confunden con
otras patologías y trastornos como desórdenes nutricionales, daños por insectos,
bacterias y hongos. La determinación precisa es de laboratorio
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

4.1 MATERIALES
Libreta de apuntes, lápices, cámara fotográfica, etc.

4.2 PROCEDIMIENTO

El responsable realizó una explicación breve sobre la historia del vivero,


importancia, funciones, tipos, tecnología, reproducción, costos, comercialización,
destino de los plantones, etc.

Junto al responsable y al profesor realizamos un recorrido por las instalaciones


del vivero con la finalidad de conocer las diferentes especies que se producen en
él.

El profesor complementó la información con sus conocimientos, pues dio a


conocer sobre algunos nombres comunes y científicos de las diferentes especies
que se producen en el vivero.

V. RESULTADOS
5.1 Descripción del Vivero Municipal Manuela Díaz Estela – Jaén:

5.1.1 Tipo: Vivero permanente.


5.1.2 Clase: Se divide en dos áreas; un área tecnificada y otra tradicional o
común.
5.1.3 Categoría: Frutal, ornamental y forestal.
5.1.4 Funciones:

Abastecer y suministrar en ornatos la producción de plantas para el


embellecimiento de parques, jardines, calles, avenidas, etc.

Producir plantones mejorados de especies forestales, frutales y ornamentales.


VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
Realizar diferentes técnicas de propagación vegetativa en un periodo más
corto de tiempo y recriarlas para luego ser trasladados a un lugar
determinado.

5.2. Ubicación del Vivero Municipal Manuela Díaz Estela – Jaén:

5.2.1 Coordenadas:

Norte : Av. Pakamuros


Sur : I.S.P. Víctor Andrés Belaunde
Este : Calle Raymondi
Oeste : Calle Iquitos

5.2.2 Localización: Se localiza en la cuadra 14 de la Av. Pakamuros, en la provincia


de Jaén, departamento de Cajamarca.

5.3 Producción del Vivero Municipal Manuela Díaz Estela – Jaén:

5.3.1 Tecnología de producción: Bolsas de polietileno, tubetes, bandeja de tubetes


(36 tubetes c/u), mariposa de aspersión, malla de Rashel.

5.3.2 Costos estimados de producción: Aproximadamente se invierte entre S/.


0.20 – 0.40 por plantón.

5.3.3 Comercialización: Donaciones y ventas al público. Cada plantón se vende a


un precio aproximado de S/. 0.50 – 2.00, ingreso que es utilizado para su
autofinanciación.

5.3.4 Destino de producción: Parques, jardines, avenidas, instituciones privadas y


públicas, proyectos especiales.

5.3.5 Mano de obra: Cuenta con un técnico especializado y personal no


calificado.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
5.4 Especies:

CUADRO 01: ESPECIES DE PLANTAS ORNAMENTALES


NOMBRE
N° NOMBRE COMÚN CIENTIFICO FAMILIA HABITO
Alocasia
01 Oreja de elefante macrorrhiza ARACEAE Arbusto
02 Achira Canna gallica CANNACEAE Arbusto
03 Pico de loro Heliconia rostrata HELICONIACEAE Arbusto
Brunfelsia
04 Tres amores grandiflora SOLANACEAE Arbusto
Hibiscus rosa-
05 Cucarda sinensis MALVACEAE Arbusto
Sanchezia
06 Ojo de tigre acaplypha EUPHORBIACEAE Arbusto
07 Ficus Ficus benjamina MORACEAE Árbol
Condiaeum
08 Croton variegatum EUPHORBIACEAE Arbusto
09 Rosa Rosa canina ROSACEAE Arbusto
10 Tuna Opuntia ficus-indica CACTACEAE Herbácea
Stenotaphrum
11 Grass americano secundatum POACEAE Arbusto
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

CUADRO 02: ESPECIES DE PLANTAS FRUTALES


NOMBRE
N° NOMBRE COMÚN CIENTIFICO FAMILIA HABITO
01 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEA Arbusto
Averrhoa
02 Carambola carambola OXALIDACEAE Arbusto
Artocarpus
03 Pan de árbol communis MORACEAE Árbol
04 Papaya Carica papaya CARICACEAE Arbusto
05 Guaba bejuco Inga marginata LEGUNMINOCEAE Árbol
06 Mango ciruelo Spondias dulcis ANACARDIACEAE Árbol
07 Maní del inca Plukenetia volubilis EUPHORBIACEAE Arbusto
08 Algarrobo Prosopis limensis FABACEAE Árbol
09 Coco Cocus nucífera PALMACEAE Árbol
10 Higo Ficus carica MORACEAE Arbusto
11 Palmera aceitera Elaeis guianensis ARECACEAE Árbol
12 Maracuyá Passiflora edulis PASSIFLORACEAE Trepadora
Passiflora
13 Tumbo quadrangularis PASSIFLORACEAE Trepadora
14 Almendra Terminalia catappa COMBRETACEAE Árbol
Saccharum
15 Caña de azúcar officinarum GRAMINACEAE Arbusto
16 Pomarrosa roja Sysygium jambos MYRTACEAE Árbol
Pomarrosa Sysygium
17 amarilla malaccensis MYRTACEAE Árbol
18 Café Coffea arabica RUBIACEAE Arbusto
19 Plátano Musa paradisiaca MUSACEAE Árbol
20 Cerezo Muntingia calabura ELAEOCARPACEAE Árbol
21 Naranja Citrus cinencis RUTACEAE Árbol
22 Granado Punica granatum PUNICACEAE Arbusto
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
CUADRO 03: ESPECIES DE PLANTAS FORESTALES
NOMBRE
N° NOMBRE COMÚN CIENTIFICO FAMILIA HABITO
01 Guayacán Tabebuia chrysanta BIGNONACEAE Árbol
02 Neem Azadirachta indica MELIACEAE Árbol
03 Higuerón Ficus insipida MORACEAE Árbol
04 Balsa Ochroma piramidal BOMBACEAE Árbol
05 Cedro Cedrela odorata MELIACEAE Árbol
06 Varejón Cordia alliodora BORAGINACEAE Árbol
07 Mata cojudo Kigelia africana BIGNONIACEAE Árbol
Eucalyptus
08 Eucalipto camaldulencis MIRTACEAE Árbol
09 Teca Tectona grandis VERVENACEAE Árbol
Casuarina
10 Casuarina equisetifolia CASUARINACEAE Árbol
Swietenia
11 Caoba macrophylla MELIACEAE Árbol
12 Laurel Nerium oleander APOCYNACEAE Árbol
13 Pino Pinus patula PINACEAE Árbol
Acrocarpus
14 Cedro rosado fraxinifolius LEGUMINACEAE Árbol
15 Roble de montaña Quercus petrata FAGACEAE Árbol
16 Algarrobo Prosopis pallida FABACEAE Árbol

CUADRO 04: ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES


NOMBRE
N° NOMBRE COMÚN CIENTIFICO FAMILIA HABITO
01 Noni Morinda citrifolia RUBIACEAE Arbusto
02 Matico Piper anducum PIPERACEAE Arbusto
03 Llantén Plantago major PLANTAGINACEAE Hierba
04 Coca Erythoxylum coca ERYTHOXYLACEAE Hierba
Cestrum
05 Hierba hedionda auriculatum SOLANACEAE Hierba
06 Sábila Aloe vera LILICACEAE Hierba
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Durante la visita al Vivero Municipal Manuel Díaz Estela, se ha logrado poner en


práctica los conocimientos adquiridos en clase, en todo lo que concierne a
división de especies forestales, frutales, ornamentales y maderables.

Durante el recorrido del vivero se ha logrado adquirir conocimientos sobre las


formas de manejo del mismo en las diversas labores que se desarrollan.

Se ha logrado reconocer importantes acciones que se desarrollan en todo el


proceso de producción de plantones, por ejemplo la preparación del sustrato.

Durante la permanencia en el vivero hemos adquirido conocimientos sobre el


humus y la importancia que tiene en la producción de plantones de diferentes
especies.

Se ha logrado reconocer la importancia que tiene el abono orgánico en el


desarrollo de la planta, así como también hemos conocido a la lombriz como
factor indispensable en todo del proceso de producción de humus y/o abono
orgánico.

Hemos aprendido a diferenciar las diferentes camas de un determinado vivero,


al igual que las diferentes formas de propagación vegetativa, repiques, y la
forma de trasladarlos a un determinado suelo.

Hemos aprendido cada uno de los pasos que debemos seguir para realizar
acodos aéreos en diferentes especies.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

6.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un inventario de todas las especies que existen en el


vivero, para facilitar el manejo adecuado del mismo.

El vivero Municipal Manuela Díaz Estela debe ser promocionado en nuestro


medio, dándole un valor ecológico y turístico, pero para esto se debe tener en
cuenta un mejoramiento de su infraestructura.

Es importante tratar de ordenar las especies por secciones teniendo en cuenta


la clasificación por familias y géneros para facilitar el manejo y reconocimiento
de las especies.

Se deben organizar roles de limpieza, a fin de brindar un mejor panorama al


ornato de vivero, teniendo en cuenta que esto influye en el desarrollo de los
plantones.

Se debe contar con el apoyo de personal apto para realizar las diversas labores
en el vivero.
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

VII. BIBLIOGRAFÍA

ING. FLORES FLORES, L. Manual de Introducción a las Ciencias Forestales. Jaén –


Perú. 2010.

FIDA. Suelos, abonos y fertilizantes, pastos y forrojes. Ediciones CAIP. Lima - Perú.
1997. Pág. 51 – 62.

Mostacero L., J. & Mejía C. (2002). Taxonomía de las fanerógamas útiles del Perú.
Volumen I y II. Ed. Normas legales. Trujillo – Perú. 1323p.

http://www.terapiahoma.com/agricultura/manejos/plantones.htm

http://www.inia.gob.pe/boletin/bcit/boletin0002/cultivo_sanroquecamu.htm

http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=34
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011
VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

Foto 1. Plantones de eucalipto en tubetes

Foto 2. Especies ornamentales en plantón


VIVERO MUNICIPAL “MANUELA DÍAZ ESTELA”
2011

Foto 3. Familia Rosaceae en plantón

Foto 4 y 5. Plantas de chiflera y hoja de tigre

You might also like