You are on page 1of 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental ¨Francisco De Miranda
Área Tecnología, Programa Ingeniería Civil
Departamento de Estructura
Coro-Edo Falcón

GENERALIDADES DEL CONCRETO ARMADO


(Informe Técnico)

Integrantes

Joseph Terán 26.772.983

Alejandro García 26.058.073

Mauricio Smith 25.986.881

Prof: Ing. José Contreras


Introducción

La historia del cemento es la historia misma del hombre en la búsqueda de un


espacio para vivir con la mayor comodidad, seguridad y protección posible.
Desde que el ser humano supero la época de las cavernas, ha aplicado sus
mayores esfuerzos a delimitar su espacio vital, satisfaciendo primero sus
necesidades de vivienda y después levantando construcciones con
requerimientos específicos

Con el paso del tiempo se fueron combinando materiales que permiten soportar
mayores cargas como las que podemos conseguir hoy en día en las estructuras
de concreto armado. Las estructuras de concreto armado son aquellas que se
emplean en las modernas construcciones de edificios, lozas, complejos
habitacionales y demás edificaciones que requieren una construcción rápida y
económica con el fin de ahorrar costos tanto en materiales como en mano de
obra y tiempo de terminación. Hay que considerar que por lo general la
construcción con este tipo de sistema no requiere mucho acabado final ya que
su empleo combinado con encofrados de acero, proporciona un producto liso al
tacto, necesitándose retoques mínimos. La colocación de las armaduras
depende de la ubicación de la zona de tracción, es decir del lugar donde las
vigas, columnas, o demás componentes se flexionarán; asimismo en los
cimientos

El cemento, desconocido en Venezuela hasta la época de Guzmán (1869), se


emplea por primera vez en Caracas en la pavimentación de la Plaza Bolívar.
Para enseñar a usarlo vino enviado por la fábrica francesa de VICAT el técnico
José Couleau. La industria cementera nacional comienza con la fundación en
1907 de la planta de la Vega, en Caracas, la cual inició su producción en 1909..
Entre las primeras estructuras de concreto reforzado hechas con cemento
nacional, se cita el edificio del Archivo de la Nación (Veroes a Cannelilas) cuya
construcción se inicia en 1912; con anterioridad, ya en 1895 se usaron pilotes
de concreto reforzado en la construcción de los muelles de Puerto Cabello, así
como pilas para puentes de las líneas férreas que se ejecutaron durante el
siglo XIX. A partir de los años 20 del siglo XX se conocen contribuciones
técnicas de autoría venezolana sobre el 'cemento armado' como se conocía en
esa época, así como obras de infraestructura hechas por el Ministerio de Obras
Públicas; en su sala de cálculo se elaboraron las primeras normas técnicas del
país a finales de los años 30. A raíz de la demanda de barras de refuerzo para
la construcción, comenzó la producción de acero en Venezuela. La primera
iniciativa, de un grupo de inversionista del país en 1946, fue la Fábrica Nacional
de Cabillas, la cual no prosperó y pasó a producir faroles de hierro fundido que,
por muchos años, adornaron las calles de Caracas. Pocos años después, en
octubre de 1948, se registra la empresa Siderúrgica Venezolana Sociedad
Anónima (SIVENSA) la cual produce su primera colada en su planta de
Antimano, el año 1950. Siete años después, SIVENSA alcanzaba a cubrir el
4% de los requerimientos del país con su producción de cincuenta mil
toneladas métricas. La demanda nacional creció de tal forma que el Estado
decide explotar los grandes yacimientos del Bajo Orinoco, para lo cual crea la
Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) cuya primera colada se logró en julio de 1962
en su planta de Matanzas, con capacidad instalada de 900 mil toneladas
anuales. Para 1990, la capacidad instalada nacional alcanzó unos 5,3 millones
de toneladas anuales.

La construcción es una técnica que requiere de mucho análisis y


responsabilidad al momento de llevarla a cabo, considerando cada uno de los
materiales a utilizar de manera de que no falle la estructura y cumpla con el
propósito por el cual fue diseñado. Cabe destacar que la construcción se puede
considerar un motor que impulsa la economía del país ya que es un sector que
involucra todo tipo de industrias.
En los años 1970 se inició la primera etapa de la construcción de un módulo de
aulas en el Complejo Académico Los Perozos, que contenía las construcciones
de las losas, alrededor de los años 1990 se levantaron las primeras columnas
y se había comenzado los trabajos de tabiquería pero se detuvo cuando se
observó algunas fallas de asentamiento producto de que los ingenieros
encargados no tomaron en cuenta el hundimiento de lo que presenta el sistema
de fundaciones, lo que se pretendía era hacer una edificación de concreto
armado que cumpliera con la necesidad, de tener 3 niveles

Toda la edificación
esta desarrollada
por concreto
armado con
elementos
estructurales
básicos, como vigas
de carga, viga de
amarre, columnas.

Las vigas de carga


son las que
soportan el peso de
los nervios, se encuentran perpendicularmente a los nervios. Las de amarre
son paralelas a los nervios, cuando estas vigas se encuentra paralelas son
antisísmicas.

Pudimos observar en la salida de campo que al momento de observar la


imagen 1 nos percatamos que para efecto de reducir costos, las vigas, en este
caso de amarre tenían diferentes espesores al momento de llegar al volado
porque había menos posibilidad de tener carga elevada.

También podemos observar que la tabiquería esta sobre el ras de la columna


no está unida a ella esto se debe al criterio 6.5.2 de la norma COVENIN 1756-
1:2001 que hace referencia que los muros no debe formar parte del sistema
resistente a carga,
En este caso el diseño de la tabiquería estaba contemplado dejar espacios
para futuras ventanas con ventilación

La edificación tiene dos tipos de nervios

NERVIOS PREFABRICADOS NERVIOS VACIADOS


EN SITIO

Así como también tiene nervios transversales


Según la norma COVENIN 1753-2006. 8.10.2.2 dice que este tipo de nervio
son de arrostramiento, se observa donde las losas nervadas tienen una luz mayor a
5m de la misma sección y armadura de los nervios longitudinales

En los nervios se pudo apreciar que el acero del nervio vaciado en sitio se
encuentra expuesto, esto incumple lo que se basa la norma venezolana. Según
el capítulo 7.2 aparte 7.2.4 COVENIN- MINDUR 1753 -2006, Tabla 7.2.4
especifica que el recubrimiento mínimo del refuerzo para una losa es de
(1.5cm). (Ver imagen)

Detalle de los nervios

(Imagen)
En la siguiente imagen se puede
visualizar el uso de machón en el
muro estructural, puesto que este
pilar funciona como refuerzo y
soporta los empujes del mismo, a
esto se le llama durmientes.

El uso de estos durmientes es


debido a las grandes distancias de
los muros, lo cual genera gran
inestabilidad en la construcción.

En este sitio se apreció las


diferentes tipos de tubos de
plásticos y de hierro, posiblemente
cumpliría este sitio como
laboratorio, se deduce por las
tomas de hierros, ya que se usa para transportar fluidos peligro que contiene
alta corrosión, como sustancias químicas

El sentido de las columnas


van a depender del
modelado computacional del
sistema estructural para
resistir fuerzas bajo
solicitaciones de sismos
resistencia, el modelado es
quien te arroja la dirección
crítica y esta limita dicha
dirección por ello las
columnas tiene diferentes sentido.
En esta imagen se puede detallar
que el acero esta descubierto sin
recubrimiento y sobresale de la
losa y viga esto hace referencia
que la losa de techo ha sido
terminado y de a partir de allí se
hacen los amarres para futuras
losas a construir

Se puede observar en la imagen que


el concreto no está vaciado
monolíticamente como debe ser
podemos percatarnos que hay un
acero con un tono más azul o gris
claro esto hace referencia a un
concreto con mejores condiciones, se
puede analizar que al momento de
hacer el vaciado pudo haber sido que
se le termino el concreto y continuaron con otro

Aquí en esta
imagen se identifica las pantallas que
están ubicadas de entre piso nivel 1 (en
ambos extremos) esta se usa para
regular o contrarrestar el viento a la
estructura o como también se usa para
crear zonas de servicios como
dispositivos de refrigeración; aires
acondicionados
Conclusión

De acuerdo a lo antes expuesto y a la inspección que se realizó en el núcleo no


terminado de la Universidad Francisco de Miranda en el Complejo Académico
Los Perozos, logramos identificar los elementos estructurales conjuntamente
con las fallas que se presentan en la obra. Las imágenes explicadas
anteriormente fueron la prueba de las problemáticas existente. Cada uno de
estos detalles no fue desde su inicio, debemos tomar en cuenta que tiene
mucho tiempo que se detuvo ésta obra y ha sufrido cambios y deterioros.

En la edificación se usó sistemas de fundaciones directas por ello en la salida


de campo al núcleo se contactó que tenía hundimiento como se mencionó en
los detalles, lo más recomendable era combinar con un sistema de losa flotante
o en algunas zonas utilizar pilotes o utilizar un cabezal en algunos lugares y
después de este utilizar zapata,

Para darle uso a esta edificación hay que evaluar todas las prevenciones
posibles ya que presenta significativas fallas estructurales o incumplimiento de
normas lo que traería consigo efectos a largo plazo que requiera de una
inversión de mantenimiento cada cierto tiempo lo que no aseguraría ser una
construcción totalmente estable y segura para su acondicionamiento.

Bibliografía

COVENIN 1756-1:2001

Manual Del Concreto Conforme Con la Norma 1753.03 Joaquín Porrero

Imágenes (autoría de los integrantes del informe)

You might also like