You are on page 1of 10

1 - MARCO TEÓRICO

Consideremos una chapa delgada que se encuentra


sostenida por un eje perpendicular a su superficie, y que
puede oscilar libremente y sin fricción alrededor de él, tal y
como muestra el dibujo.

Si apartamos a la chapa de su posición de equilibrio y


luego la liberamos, en el instante en que la dejemos suelta
comenzará a oscilar.

Las fuerzas actuantes sobre ella en el instante en que comienza a moverse


pueden esquematizarse como muestra el dibujo, siendo R la reacción del eje sobre
la chapa y el producto mg el peso de la misma.

Como la chapa no sufre traslación alguna, en virtud de la 2ª Ley de Newton


podemos escribir que:

∑ 𝐹 = 0 → 𝑅 − 𝑚𝑔 = 0

Pero si comenzará un movimiento oscilatorio alrededor del


eje O, por lo que el momento recuperador responsable lo
podemos escribir como:

∑ 𝑀0 = 𝐼0 ∗ 𝛼

Siendo I0 el momento de inercia de la chapa con respecto al eje que pasa por O, y
𝛼 la aceleración angular.

Como el momento recuperador respecto del punto de suspensión puede calcularse


como ∑ 𝑀0 = −𝑚𝑔𝑏, la ecuación correspondiente a la dinámica de rotación nos
quedará:

0 mg b I 0 mg d sen I


𝑑2 𝜃
Como 𝛼 = nos queda:
𝑑𝑡 2

Esta ecuación diferencial da un marco matemático a la oscilación de la chapa,


pero no permite asociar este movimiento con el modelo correspondiente a un
Movimiento Armónico Simple.

Sin embargo, si consideramos que para pequeñas amplitudes angulares (𝜃 ≤ 12º


sen𝜃 ≅ 𝜃 podemos aproximar en la ecuación diferencial de manera que nos quede:

(1)

Que sí responde al modelo matemático de un Movimiento Armónico Simple.

Un cuerpo en oscilación como un péndulo físico entonces, se comporta


aproximadamente como un m.a.s. solamente para pequeñas amplitudes, por lo
que el modelo que vamos a estudiar debe limitarse a esta condición principal.

Considerado entonces el movimiento como un M.A.S., podemos escribir la


ecuación horaria para la posición angular como:

(2)

Reemplazando en (1), por (2) la ecuación quedará:

La que será cero cuando sen(t ) 0, ó cuando -I.2 + m.g.d = 0. De esta última
solución, podemos deducir que:

Despejando T:

Expresión que nos permite calcular el período de oscilación de un péndulo físico.


Ya que el péndulo oscila alrededor de un eje que no coincide con el eje principal
de inercia, aplicando el teorema de Steiner en la expresión anterior, resulta:

Por otra parte, cualquiera sea la forma del cuerpo, siempre se puede encontrar
una distancia al eje dado, a la cual se puede considerar concentrada toda la masa
sin que

se modifique por ello su momento de inercia. A esta distancia se la llama radio


de giro (𝜌) del cuerpo respecto a un eje dado.

Determinando entonces el momento de inercia respecto al eje principal, en


función del radio de giro, la expresión resultará: ICM= m.2, con lo que el momento
de inercia respecto del eje que pasa por O:

Reemplazando en (2):

Una de las propiedades que posee 𝜌, es que el período T del péndulo es mínimo
cuando d = 𝜌. Trazando una circunferencia de radio 𝜌, y centro en G, todos los
puntos de ésta nos darán puntos de suspensión donde T posea el mínimo valor para
ese péndulo.

Si consideramos el comportamiento de un péndulo simple en oscilación, su


período T está dado por la expresión:
2 - OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente el momento de inercia de un cuerpo.

 Determinar experimentalmente el valor del radio de giro para un péndulo


físico.

 Analizar la relación entre la distancia a cada punto de suspensión y el


período correspondiente.

 Determinar el valor de la longitud reducida y la posición del centro de


percusión para un punto de suspensión determinado.

3- MATERIALES UTILIZADOS

 Cartón rectangular de masa conocida

 Papel

 Cinta adhesiva

 Datalogger

 Regla

 Balanza electrónica
4- DESARROLLO

Utilizaremos como péndulo físico una chapa rectangular forrada con papel, al que
se le pegó en un extremo un agitador de café para poder medir su período.

Los datos respecto a la misma son:

masa= 28,4 g lado a= 19,1 cm lado b= 31 cm

El carton tiene marcado su centro de gravedad, G.

Hacemos una perforación en O que dista con G en 17,0


cm. y luego hacemos 6 perforaciones más y medimos su
distancia a G. Realizamos lo siguiente para los seis casos:

Colgamos el péndulo en el soporte de un agujero y lo dejamos que tome posición


de equilibrio. Apartamos el péndulo un pequeño ángulo, soltamos e iniciamos la
recolección de datos.

Completamos la siguiente tabla:

Distancia a G
Agujero (cm) T (s)
O 17.0 0.97
2 13.7 0.92
3 11 0.91
4 9.7 0.90
5 8.2 0.92
6 6.2 1.02
7 3.8 1.19

Calculo de la longitud reducida:

𝑻𝟐
𝑳= ∗𝒈
𝟒𝝅𝟐

(0.97 𝑠)2 𝑚
𝐿= ∗ 9.8 L= 23,3 cm.
4𝜋 2 𝑠2
Utilizamos la longitud reducida para obtener O´ (punto que se encuentra a 23,3 cm
de O). Medimos ahora el periodo haciendo oscilar al péndulo colgado en O’;
obteniendo

TO´ = 0.96 s.

Comparamos TO con TO’, estos valores son iguales; por lo que comprobamos la
reversibilidad del péndulo y podemos llamar centro de percusión O’. (Al
cronometrar cada punto, la precisión se vió limitada a 2 cifras significativas por el
instrumento de medición utilizado)

Construimos ahora un péndulo ideal de longitud L y medimos su periodo. Tpi=0,95.

Comparando este valor con To y To’, podemos decir que se L corresponde a la


longitud del péndulo ideal sincrónico con el físico.

Momento de inercia

𝐼 +𝑚∗𝑑2 𝑇2
Despejando convenientemente 𝑇 = 2𝜋√ 𝐶𝑀 , nos queda 4𝜋2 𝑚𝑔𝑑 = 𝐼𝐶𝑀 + 𝑚𝑑 2
𝑚∗𝑔∗𝑑

𝑇2
Llamando y al lado izquierdo de la igualdad (4𝜋2 𝑚𝑔𝑑) y x al termino 𝑚𝑑 2 , la

ecuación nos quedará:

Y=𝑰𝑪𝑴 +X

Con los datos de la tabla, generamos el gráfico de esta relación.


0.035

0.03

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025

Obtuvimos el gráfico de una recta cuya ordenada de origen (0.008 kg.m2) es el


momento de inercia del objeto con respecto a un eje que pasa por el centro de masa.

Calculo del momento de inercia en forma analítica:

1
𝐼𝐶𝑀 = ∗ 𝑚 ∗ (𝑎2 + 𝑏 2 )
12

1
𝐼𝐶𝑀 = ∗ 0.8 𝑘𝑔 ∗ (0.1912 + 0.312 )m2 → 𝑰𝑪𝑴 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟖 𝒌𝒈𝒎𝟐
12

Radio de giro
Reemplazando en la ecuación utilizada anteriormente, el momento de inercia como
𝑚 ∗ 𝜌2 obtenemos:

𝑚∗𝜌2 +𝑚∗𝑑2
𝑇 = 2𝜋√ 𝑚∗𝑔∗𝑑
𝜌2 +𝑑2
Cancelando las masas: 𝑇 = 2𝜋√ 𝑔∗𝑑

𝑇2
Despejando de la misma manera antes: 4𝜋2 𝑔𝑑 = 𝜌2 + 𝑑 2

𝑇2
Llamamos y a 4𝜋2 𝑔𝑑 y x a d2. Quedando 𝒚 = 𝝆𝟐 + 𝒙

Con los datos de la tabla, generamos el gráfico de esta relación.

0.04

0.035

0.03
y = 1,0701x + 0,0098

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03

Obtuvimos una ordenada de origen que es el cuadrado del radio de giro: 0.001 m2.

Ahora calculamos este valor analíticamente para verificar:

1
Como 𝐼𝐶𝑀 = 𝑚 ∗ 𝜌2 y también 𝐼𝐶𝑀 = 12 𝑚 ∗ (𝑎2 + 𝑏 2 ); al igualar y cancelar las masas

obtenemos:

1 2
𝜌2 = (𝑎 + 𝑏 2 )
12
1
𝜌2 = (0.1672 + 0.3072 )𝑚2 → 𝝆𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏 𝒎𝟐
12

Por lo tanto; radio de giro:

 Obtenido experimentalmente= √0.009𝑚2 = 0.098 𝑚

 Obtenido analíticamente= √0.011𝑚2 = 0.105 𝑚

You might also like