You are on page 1of 7

María Dolores Béjar

Historia
del siglo XX
Europa, América, Asia, África y Oceanía

~ siglo veintiuno ee@)#§)~


FUNDACION
~ editores
Epílogo
Entre lo que se derrumba y lo que emerge

Desde hace tres años, el espectro de una tercera depresión


profunda del capitalismo ha sobrevolado el escenario mundial. La pri­
mera fue la Larga Depresión de 1870 y luego Ja más grave, la Gran
Depresión de 1929. El detonante más visible e inmediato d e un de­
rrumbe semejante al de los años de entreguerras se produjo a media­
dos de 2007, cuando explotó la crisis hipotecaria en los Estados Unidos
y los mercados financieros internacionales come n zaron a deteriorarse
rápidamente. A fi nes d e 2008 la econ omía mundial e staba al borde del
abismo. Los mercados de valores se hundían, los circuitos de crédito
estaban paralizados y los bancos quebraban co mo consecuencia de un
contagio masivo q ue se extendía desde los Estados Unidos hasta Euro­
pa, y que amen azaba con arrasar el resto del mun d o. La gran burbuja
inmobiliaria había crecido al calor del d esproporcionado aumento de
los precios de las viviendas y los inmuebles comerciales en algunas zo­
nas de Europa y en los Estad os Unidos. Entre 1997 y 2007, el precio de
la vivienda subió un 175% en los Estados Unidos, un 180% en España,
un 210% en el Reino Unido y un 240% en Irlanda. ¿Por qué subieron
tanto y en tantos sitios diferentes? Básicamente , en virtud de la super­
abundancia mundial de ahorros, aunque también contribuyeron la po­
lítica de tipos de interés bajos de la Reserva Federal norteamericana
después de la recesión de 2001, derivada del estallido de la burbuja
de Internet, y las innovaciones financieras que disfrazaban el riesgo.
Los neoliberales estadounidenses optaron por denunciar al gobierno
de Clinton, que habría promovido irresponsablemente la concesión de
préstamos a los pobres a través de las llamadas hipotecas subprime, con
un alto riesgo de quedar impagas.
Durante el peor momento de la crisis, los Estados Unidos perdían
setecientos mil puestos de trabajo al mes y el comercio mundial se
reducía más deprisa de lo que lo había hecho durante el primer año
de la Gran Depresión. La economía mundial parecía acercarse a una
catástrofe to tal.
424 Historia del siglo XX

Los gobiernos de los principales países cap italistas St' apn'sunuúll ,\ hegemonía americana en la economía mundial parecía llegar a su fill . I
evitar e se final. D urante meses los bancos centrales y los org-.lf1 iSllllt Alentaban la esperanza de que los problemas del mundo actual fuesen
gubernamentales rescataron' a las in stituciones fi nancieras a expl' lHóI considerados en términos más realistas. Al mismo tiempo, Paul [{r ug­
de los contribuyentes, y utilizaron los fon dos públicos para n adonCllil.1I man, premio Nobel de Economía en 2008, no deja de alentar a los p<r
bancos, subvencionar industrias e inyectar liquid ez. Había que evitur .1 líticos y a los organismos con poder económico a presentar planes que
cualquier precio que la crisis financiera de 2007 derivara en u na d cp' t· fomenten el crecimiento y la creación de empleo, El máximo exponen­
sión económica como la experimen tada en los años treinta. te de los neokeynesianos cree que el gobierno de Barack Obama rema
Estas medidas consiguieron controlar el pánico y, a m ediados (11­ en la buena dirección pero está siendo "demasiado prudente dada la
2009, la mayoría de los índices de estrés financiero habían vuelto a valn dimensión de la crisis. El plan de estímulo tenía que haber sido, al me­
res relativamente normales. Sin embargo, la restauración de la confiall nos, un 30% mayor, y no quieren adoptar ninguna medida dramática
za en la banca no trajo una renovación del crecimiento económico SI)!. sobre los bancos".
do. Los consumidores, cargados 'c on enormes deudas, no se animaball Al momento de concluir este libro, el panorama es muy incierto. Casi
a comprar, las empresas no se atreVÍan a invertir y los bancos restringían todos los gobiernos europeos han decidido reducir los déficits fiscales
el crédito. El huracán financiero inicial derivó en tormenta económic.l y que el trabajo cargue con los costos de unos niveles de deuda pública
y crisis social tras el incremento del desempleo. que en dos años, para salvar la crisis financiera, han registrado incre­
Según el informe elaborado por el Fondo Monetario Internacional mentos fabulosos. El ajuste, que puede parecer una locura porque agi­
y la Organizació n Mundial del Trabajo para la conferencia que cek­ ganta las posibilidades depresivas, tiene una racionalidad de fondo: de­
braron en Osi o en septiembre de 2010, la cifra actual de desempleo en jar caer a los sectores capitalistas débiles para facilitar la recuperación
el mundo llega a los doscientos diez millones de desocupado!>, treinta de los capitales más concentrados y vigorosos. Esta vía se apoya en el
millones más que al inicio d e la crisis. Las economías desarrolladas ex­ principio de la "destrucción creativa": eliminar a los competidores para
plican las tres cuartas partes de trabajadores que quedaron desem plea­ contrarrestar la caída de la ganancia y reiniciar el ciclo d e inversiones.
dos en el período 2007-2009 y, entre ellas, España y los Estados Unidos Sin embargo, desde el fin de los años dorados las oleadas destructivas
suman dos tercios del total. La tasa de desempleo global de los jóvenell se han sucedido unas a otras provocando significativos retrocesos en la
creció en 2009 hasta el 13 %, con ochenta y un millones de parados. calidad de vida de millones de seres humanos y, aunque el mundo es
El grupo elario entre 15 y 24 años representa un cuarto del total d e la mucho más rico que en aquel período, los momentos creativos han sido
fuerza laboral del mundo, con seiscientos diecinueve millo n es de traba­ breves y el desorden mundial por momentos roza el caos.
jadores. El documento recuerda además que la precariedad del emp leo La crisis actual remite, en varios sentidos, al fin de los años dorados.
sigue vigente y que el 80% de la población mundial no tiene acceso a Por un lado, el crecimiento económico engendró cambios tecnológi­
protección social. cos que posibilitaron tanto una expansión territorial del capital como
La OIT estima que el 40% de la fuerza de trabajo del mundo -alred e­ una revisión de su modo de intervención en el tejido productivo, con
dor de mil doscientos millones de hombres y mujeres- "aún no ganaba el consiguiente impacto sobre la organización del mundo del traba­
en 2008 un salario suficiente para poder superar, junto con sus familias, jo. Sin embargo, los contratos sociales del período de expansión del
el umbral de pobreza de dos dólares estadounidenses diarios". El direc­ estado de bienestar y los pactos corporativos entre capital y trabajo
tor del FMI, Dominique Strauss-Khan, reconoció que "la recesión ha obstaculizaron la mencionada reestructuración. Por otro lado , las re­
creado un penoso legado de desempleo que amenaza la subsistencia, gulaciones existentes eran en gran medida cuestionadas desde socie­
la seguridad y la dignidad de millones de personas en todo el mundo". dades más complejas y heterogéneas que las existentes en la inme­
Algunos estudiosos del mundo contemporáneo -los casos de Eric Hobs­ diata posguerra. Las nuevas tensiones se hicieron evidentes a través,
bawm y Giovanni Arrighi- destacaron que la crisis de las bolsas había por ejemplo, de la proliferación de movimientos sociales en los años
provocado empobrecimiento, pero, al mismo tiempo, en 2008 se había setenta, cuyas reivindicaciones no tenían cabida en los acuerdos cor­
\ quebrado el fundamentalismo de mercado anglonorteamericano, y la porativos, o bien desde las demandas de la contracultura planteadas al
426 Historia del siglo XX pllogo: Entra lo que S(;I uUllumb.. y hl qllu I "'"!IOO 42

calor de la explosión social de 1968 a favor de la creatividad y libertad de cond iciones favorables al capital financiero. Los Estados U nidos l
individual y en contra de la homoge neización. Los cambios sociales graron preservar su predominio vía su inmenso p oder militar, al que
gestados e n los años dorados y los derivados del impacto d e la crisis a asignaron crecien tes partidas presupuestarias, y d ebido a su capacidad
partir de la década de 1970 restaron consistencia al estado de bienes­ PélJ-a atraer el capi tal financiero mediante altas tasas de interés. Los go­
tar al quebrarse las coaliciones que lo sostenían. Muchos trabajadores biernos europeos tuvieron cada w:z. menos margen de maniobra para
pasaron a ser desocupados p ermanentes, otros quedaron sometidos a mantener politicas de intervención estatal en el rumbo de la economía.
un trabajo basura en los servicios en expansión, pero también prolife­ La m ayor parte del T e rcer Mun do sufrió el brutal incremento de los
raron los asalariados cuyos conocimientos los ubicaron en escalones montos de su de uda externa, imposibles d e pagar.
más altos de la pirámide social, tanto en relación con el tipo y la mo­ En 1990 el ideal socialista se derrumbó arrastrado por la disolución
dalidad de trabajo como con las nuevas posibilidades cuantita tivas y del bloque soviético, la desintegración d e la URSS y el gigan lesco salto
cualitativas de consumo. En el plano discursivo, el estado de bienestar hacia adelante logrado por los comunistas ch inos a partir del reconoci­
sufrió el embate de la derecha liberal que defendía la prim acía del miento de las leyes del mercado.
mercado, de la izquierda que subrayaba su condición de estratagema El fin de la economía central planificada fortaleció al neoliberalismo.
capitalista para seguir explotando con menos conflicto social, y de la Simultáneamente, otras dos experiencias también contribuyeron a su
nueva izquierda contraria a las regulaciones burocráticas y al ordena­ momento de gloria. Por LID lado, el crecimienlo de los tigres asiáticos,
miento jerárquico. Por último , los acuerdos de Bretton Woods qu que habían apostado por integt'arse al m e rcado mundial, una de las
regulaban las relaciones entre los estados nacionales en el mercado máximas del oeoliberalismo, en lugar de cen trarse en el for talecimien­
mundial dejaron de ser viables a partir del declive económico d e IOR to del mercado interno, co m o hizo la mayor p arte de los p aíses del
Estados Unidos y el consiguiente debilitamiento del dólar. T ercer Mundo. En segundo lugar , el repu n te de la economía estadou­
A fines de 1960, el capitalismo, en su modalidad distributiva y b~o la niden se b aj o el gobierno de Clinton al calor del auge de las inversiones
hegemonía de los Estados Unidos, había entrado en crisis. La construc­ en informática. Hasta principios del siglo XXI, en que estalló la bur buja
ción de una nueva vía capitalista fue quedando en manos de las fuerzas de In terne t, se creyó que, por fin, se había encon trado el nuevo motor
sociales, de los ce ntros de poder y de los ideólogos que defendían la ge del capitalismo: las empresas punto.com desempeñarían en el capitali~.
neración de condiciones que ofrecieran a los capitalistas la más amplin mo global y postindustrial el p apel que habían tenido las fábricas au to­
libertad para obtener ganancias. Los Estados Unidos se colocaron al< motrices en el capitalismo industri al. En la década de 1990 el mundo
cabeza de este giro. fue casi acabadamente capitalista m ientras el capitalismo era cada vez
La década de 1970 estuvo cargada de incertidumbre; la mayor parl" más global.
de los gobiernos siguió recurriendo al keynesianismo, que, en lugar dt, Los rasgos más evidentes de esta modalidad capitalista fueron las
reactivar las inversiones, dio paso a la estanflación porque, a diferencia mercancías y el dinero, moviéndose por todo el mu ndo más rápida­
de los años treinta, el principal obstáculo para la reproducción del d) m ente y en mayores can tidades que nunca, pero estos fenómenos ya se
pitalismo no provenía del subconsumo sino de la ausencia de gananci(L' habían dado en la era imperialista_ ¿Qué era lo verdaderamente nuevo?
suficientemente atractivas. Los intelectuales críticos del movimien to d(' La transnacionalización de la producción, un resultado en muchos sen­
contracultura y los principales países metropolitanos, reunidos en la tidos , creo, irreversible, pero conducido por fuerzas y en un contexto
Comisión Trilateral, comenzaron a alertar contra la ingobernabilidad h istórico factibles de ser m odificados.
de la democracia: era preciso que el mercado disciplinara los dese u, La glob alización económica en marcha es un fenómeno complejo en
individuales de mayor bienestar. Cada ser humano debía consumir que se combinan múltiples determinaciones. La revolución i:oformáti­
alimentar expectativas según su desempeño en el mercado. ca, de las comunicaciones y del conocimiento, posibilitando profundas
En los años ochenta los neoconservadores anglosajones, con e l apoyo transformaciones en el mundo del trabajo y dando paso a la transnado­
del electorado, avanzaron decididamente hacia la flexibilización d{~ lO nalización de la producción, se articuló con el predominio del neolibe­
dos los contratos, la privatización de los bienes públicos y la gen eraci(,., ralismo. Este favoreció tanto la consolidación de un sistema financiero
428 Historia del siglo XX Epílogo: Entre lo que se derrumba y lo que emerge 429

muy gobalizado y autonomizado de la producción, como el pasaje del de la crisis. Estas intervenciones han provocado la pérdida de puestos
estado de bienestar hacia el estado-mercado. Todo esto en el marco de de trabajo y la ruina de comunidades enteras. Al mismo tiempo, por
sociedades con vastos sectores excluidos de la posibilidad de tener una medio de los créditos, el sistema fina nciero sostuvo el consumo y evitó
vida digna, en las que, al mismo tiempo, los ricos son cada vez más ricos una crisis estructural. También la conversión de los bienes no vendidos
y en las que se distingue un fuerte sesgo hacia el hiperindividualismo y de la capacidad productiva no utilizada en otro tipo de inversiones
consumista. que posibiliten la acumulación d e capital depende decisivamente del
El neoliberalismo no es sólo una receta económica según la cual las papel mediador de las instituciones financieras. Tomo las palabras del
finanzas, la producción y las redes de comercio deben encontrarse más geógrafo David Harvey para ilustrar esta idea:
y más integradas globalmente. Es básicamente una ideología, una for­
ma de ver el mundo que canaliza los intereses, objetivos y valores de [ ... ] el capital excedente en camisas y zapatos no se puede
una gama de fuerzas sociales, al mismo tiempo que arrasa con las de convertir directamente en un aeropuerto o en un instituto de
otros actores sociales. La primacía del neoliberalismo para remover los investigación. Pero las instituciones estatales y financieras tie­
obstáculos a la acumulación del capital no es una derivación lineal de nen la capacidad de generar crédito, proporcional al capital
la globalización económica, sino que remite a las nuevas tramas de re­ excedente dedicado a la producción de camisas y zapatos, y de
laciones políticas, sociales y culturales que se gestaron en los años do­ ofrecerlo a los agentes que desean invertirlo en aeropuertos,
rados y se potenciaron en el marco de la doble crisis: la del capitalismo institutos de investigación o cualesquiera otras formas de i.n­
redistributivo y la del socialismo. En este contexto, el neoliberalismo versión estructural relacionadas con la producción de nuevo
recogió quejas e insatisfacciones variadas respecto del ordenamiento espacio.
de los años dorados y, expresando los intereses de quienes apostabatl
por un capitalismo liberado de la sociedad, presentó como inexorables En el mundo real del capitalismo, la función constructiva de las finan­
y po sitivas tanto la apropiación de los bienes públicos por parte del zas está entrelazada con burbujas y quiebras especulativas en los mer­
capital más concentrado,junto con el desmontaje del estado de biene~­ cados inmobiliarios, los bursátiles y en la deuda pública. Por costosos
tar, como la reorganización del trab~o en un sentido que generaba cJ que resulten para muchos capitalistas y por dañinos que sean para los
desempleo pero también conllevaba la recalificación ascenden te y un trabajadores, los movimientos del capital financiero son fundamentales
mayor grado de autonomía para muchos asalariados. para la reproducción ampliada del capital.
En la doble tarea de acabar con el ordenamiento gestado en la po~ ' Cuando el sistema de Bretton Woods se derrumbó, el creciente po­
guerra y permitir la emergencia de lo nuevo, el capital financiero lUVU der del capital financiero ocupó su lugar en la construcción de un
un papel clave, simultáneamente creativo y destructivo en términos lh. nuevo régimen global, pero esto no significó q ue los estados quedaran
la lógica del capitalismo. La financiarización de la economía resull.l excluidos. Si bien la política ha cedido espacio al mercado y a los gran­
de lograr la acumulación de capital manteniendo un alto volumen 11" des agentes económicos globales, existe en l a actualidad un a estrech a
capital líquido y por eso factible d e ser ubicado en una amplia galll.1 vinculación entte los recu rsos del estado y los sectores que detentan
de actividades: la inversión productiva, el consumo, los créditos a 11" el poder en el mercado mund ial. La creación de mercados verdadera­
gobiernos y la especulación, teniendo co mo p rincipio rector el de oh mente a salvo de la intromisión estatal supone alúsimos niveles de inter ­
tener ganancia sin que esta quede atada n i a la suerte d e la producdPII ven ción gub ernamen taL El balance que subraya la debil id ad del estado
real ni a los obj etivos de las políticas gubernamentales. La i nver~1011 soslaya la dependen cia del capi tal con respecto a m uchos estad os y m ar­
productiva se su bonlina a esta lógica porque los propio~ emprCS;lIll1 gina el papel protagónico d e los Estados U nidos en la construcción del
optan p or mantener parte d e su capital como capital liquido. Dcs(!l' 1.1 capitalismo global neoliberal.
década de 1970, el capital financiero ha intensificado las prcsionl's ,,1 Este país ya no es el gigante mundial de la industria y, aunque su eco­
pos d el cierre de n egocios norentables,junto con la explosión dt, '''''!tl nomía es grande, representa una porción en constante disminución de
nel!, y de esta forma ha ampliado la capacidad del capi lal pan, ('sr,.p,tI la economía global. El centro económico del mundo se está desplazan­
430 Historia del siglo XX Epílogo: Entre lo que se derrumba y lo que emorgo 431

do rápidamente al Extremo Oriente. Los Estados Unidos han dej ado los salarios en el centro y en la periferia del sistema. Sin embargo, la
de ser un exportador neto de capital y su poder financiero se basa en la globalización neoliberal atenta contra la reproducción de las sociedades
continua disponibilidad que muestran otros países, la mayoría de ello y parece próxima a desencadenar el caos, a tal punto que comenzó a
asiáticos, para mantener un déficit fiscal que de otro modo se h aría preocupar a los promotores de la globalización económica. Por ejem-·
intolerable. Pero aún cuentan con una gama de recursos que les per­ plo, a fines de los aúos noventa, el financiero cosmopolita de origen
miten posicionarse como una potencia dominante: su poder militar sin húngaro George Soros manifestaba abiertamente su temor a "la irrefre­
rivales basado en su capacidad de innovación tecn61ógica; su infl uenci<l nable intensificación del capitalismo de laissezjaire [ ... ) la extensión de
decisiva sobre las age ncias mundiales, tales como el Consejo de Segu­ los valores de mercado a todas las esferas de la vida están poniendo en
ridad de la ONU, la OTAN, el Grupo de los 8 (G-8), el FMI, el BlRF y peligro nuestra sociedad abierta y democrática. El principal enemigo de
la OMC; la categoría de moneda internacional que mantiene el dólar; la sociedad abierta ya no es la amenaza comunista sino el capitalismo".
el peso de su industria cultural, muy evidente en el cine y las series, y El cambio de rumbo no provendrá del crecimiento económico, ya
mantenido a través de una enorme infraestructura al servicio de su co­ que requiere la intervención política y esta no se reduce a promover un
mercialización, pero además con innegable atractivo entre los consumi­ papel más activo del estado (que nunca dejó de tener un papel prota­
dores del mundo; la ascendencia de un régimen legal en transacciones gónico). Necesita la intervención aunada de colectivos sociales y de los
comerciales internacionales dominado por las firmas y las con cepciones recursos estatales en pos de la recreación de un espacio social basado
angloamericanas. La hegemonía de los Estados Unidos no es análoga en la equilibrada combinación de igualdad y libertad. Una tarea dificil
a la ejercida por otras metrópolis en las fases anteriores, y la diferen cia de imaginar en las condiciones dadas. Por un lado, tramas sociales es­
no es meramente cuantitativa, sino que, por el contrario , se basa en la casamente propicias para reunir voluntades en torno a una definición
expansión, con un carácter dominan te, de relaciones d e prod ucción y y a un sentimiento compartido sobre la significación del bien común.
consumo características del capitalismo monopolista norteamericano Por otro, una enorme concentración de poder en manos de quienes
en el interior de las otras metrópolis. De ahí, para algunos analistas, controlan los recUl-SOS económicos, políticos, culturales, sin tener que
el importante grado de consentimiento con que son aceptadas por las rendir cuentas de sus decisiones a los millones de hombres y mujeres
otras potencias capitalistas las imposiciones de la metrópoli dominante, cuyas vidas se ven afectadas por ellas. A la luz de la trayectoria histórica
a pesar de su declive económico y de que, desde la caída del Muro, ya occidental, la lógica del capitalismo global guiado por el neoliberalis­
no las un e la existencia de u n enemigo común. mo provoca hondas incertidumbres porque hasta el momento no se
En el marco del capitalismo global neoliberal, el mundo es más rico vislumbra quiénes y cómo serán capaces de subvertir el predominio de
de lo que nunca ha sido , pero es más desigual, y la distancia que separa los actores que sostienen un sistema depredador y antisocial.
a los que están más arriba de los que están en los últimos escalones S" Al poner punto final a este trabajo, las dos regiones del mundo más
va agrandando. No hay una única causa que explique este aumento de alejadas del neoliberalismo, aunque de diferente modo, son China y
la desigualdad, pero sin lugar a dudas la política económica neoliberal América Latina. La primera alcanzó un impresionante crecimiento eco­
-disminución de impuestos a los ricos, reducciones de gasto social, pri­ nómico con alúsimos costos humanos bajo la dirección de los comunis­
vatización de los servicios sociales, flexibilización de los controles a los tas apoyados por los privilegiados del nuevo orden, pero lo hizo a través
empresarios y a las instituciones finan cieras- lo ha favorecido. del dirigismo estatal ya puesto en marcha por las "economías tigre" en
Al mismo tiempo, el neoliberalismo ha rem ovido, en gran medida, los Asia Oriental.
o bstáculos que frenaban la obten ción d e ganancias atractivas. las pri­ En la década de 1990, los países de América Central y el Sur fueron,
vatizaciones del sectOr público y el ~ uste presupuestario han !iUpUeSLO junto con los africanos, los que más sufrieron el impacto negativo de los
enormes transferencias de capital a los sectOres p rivados. Las deslocaJi ajustes impuestos por el Consenso de Washington. Al mismo tiempo,
zaciones, apoyadas en las nuevas redes de comunicación y transpone, fue la única zona del ex Tercer Mundo casi sin conflictos armados. En el
han permitido no sóJo un abaratamienlo de costos y la ampliación cil­ nuevo siglo se produjo un viraJe radical en las políticas instrumentadas
Ios mercados de consumo, sino también una importante contención tilO desde la mayoría de sus estados y este cambio de rumbo dio paso a más
432 11i ~,I[)r ~1 Ik ,1:11410 XX

definidas confrontaciones ideológicas. Los actores que protagonizaron Anexo

el giro han sido obje to de diferentes calilicaciones: líderes neopopu­


listas según algunos, gobiernos cercanos a u n a versión del capitalismo
de bienestar sui géneris, según otros. Respecto de los resultados de su
gestión, el debate es álgido. Para algunos el pan orama es desolador:
pérdida de los principios republicanos, depreciación de la institucio­
nalidad con el uso de los recursos del estado al servicio de las lógicas
facciosas y los intereses personales; el clientelismo de la mano del auto­
ritarismo . Para OU'os, entre quienes m e incluyo , el panorama es alenta­
dor: la reparación parcial de las injusticias sociales sufridas por los más Los Imperios coloniales en Asia
desprotegidos, la recuperación del papel del estado en un sentido q ue
lo aleja de la lógica del mercado para incluir los intereses sociales, las
decididas intervenciones conjuntas de los presidentes e n defensa de la Sur de Asia
democracia ante las amenazas de golpes de estado, el afán de ocupar un País actual/Colonia Colonia de Independencia
lugar en el mundo articulando a los países como una región. República India Gran Bretaña 1947
I
La historia realmente acontecida siempre ha sido resultado de con­ Republica Islámica de
Gran Bretaña 1947
diciones dadas de las que sólo vislumbramos algunas aristas, de lo que Pakistán/lndia
decidimos y hacemos y de eso que llaman10s azar (y que seguramente Gran Bretaña (control
Reino del Nepal
estaba pero no supimos o no quisimos ver) . parcial de territorios)
1971 (asume relaciones
Gran Bretaña
Reino de Bután exteriores retenidas por
(protectorado)
la India)
República Popular de 1971 (se separa de
Gran Bretaña
Bangladesh/lndia Pakistán)
República Socialista de
Gran Bretaña 1948
Sri Lanka/Ceilán
República de Maldivas Gran Bretaña 1965

You might also like