You are on page 1of 25

TEMARIO PARA EL EXÁMEN DE BASES BIOLÓGICAS 1

PARTES DEL CEREBRO

CAPAS QUE CUBREN EL CEREBRO


PARTES DE LA MÉDULA ESPINAL
1. AGNOSIA
La agnosia se refiere a la incapacidad de reconocer objetos, personas, sonidos, etc. No responde a
una alteración de los órganos de los sentidos, sino que tiene de base un daño cerebral. Es causada
generalmente por daño al cerebro (más comúnmente en los lóbulos occipital o parietal) o por un
trastorno neurológico.

2.PROCESOS SENSORIALES
Se componen principalmente por: Sensación, Percepción y Conciencia.

Sensación: es el proceso por el cual se detectan, identifican y regulan los estímulos y, solamente
da a conocer o llevar la información.

Percepción: es la interpretación de la información.

Conciencia: es experiencia mental interna de una persona, es el "darse cuenta", entre esas
experiencias internas puede darse la experiencia mental junto a los procesos fisiológicos
corporales.

A los seres humanos se les atribuyen generalmente "cinco sentidos básicos", pero es preferible
referirse a" siete básicos", y comprender además que éstos tienen sub categorías. Son: visión,
audición, olfato, gusto, tacto, equilibrio y sentido muscular

En el proceso perceptivo se consideran dos aspectos: impulsos nerviosos, originados por los
estímulos en los receptores y que llegan a la corteza; y factores inherentes a la misma corteza
cerebral.

La corteza elabora la percepción, localizando sus contenidos en el exterior. La pre-fase de la


percepción es neurológica. Consiste en procesos nerviosos que se inician en los receptores
excitados y se extienden al cerebro. A esta pre-fase de la percepción se le llama sensación.

SENSACIÓN.
Es el proceso por el cual se detectan, identifican y regulan los
estímulos y, seriamente da a conocer o llevar la información.

PERCEPCIÓN.
PROCESOS Es la interpretación de la información.
SENSORIALES
CONCIENCIA.
Es experiencia mental interna de una persona, es el "darse
cuenta", entre estas experiencias internas puede darse la
experiencia mental junto a los procesos fisiológicos corporales.
3. RECEPTORES
Son terminaciones nerviosas o células capaces de captar estímulos internos o externos y generar
en respuesta impulsos nerviosos.

Transforman señales fisicoquímicas de diferentes tipos en señales eléctricas, convirtiendo la


energía física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se denomina transducción de
señal.

Los impulsos originados en los receptores son transportados al sistema nervioso central y
procesados en distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo
información de las condiciones ambientales que lo rodean o detectar el adecuado funcionamiento
de los órganos internos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES

-exteroceptores
Según la procedencia del -propioceptores
estímulo -interoceptores
-Visceroreceptores

-mecanoreceptores
Los receptores se pueden Según el tipo de energía al
-quimioreceptores
clasificar: que son sensibles
-fotoreceptores

-táctiles
Según la modalidad sensitiva -propioceptivos
a la que dan lugar -térmicos
-dolorosos o nocioceptivos

POR LA PROCEDENCIA DEL ESTÍMULO

Exteroreceptores. Este tipo de receptores captan información procedente del exterior del
organismo.

Interoreceptores. Son sensibles a información procedente del interior del organismo. Se dividen
en dos tipos:

Visceroreceptores. Informan sobre cambios en el medio interno del organismo.


Propioceptores. Informan sobre los cambios de posición en el espacio, la postura y el tono
muscular.

POR EL TIPO DE ENERGÍA AL QUE SON SENSIBLES:

Mecanorreceptores. Son receptores sensibles a estímulos mecánicos de diferentes tipos. Detectan


cuando se produce un estiramiento o deformación en los tejidos, proporcionan la sensación del
tacto, vibración y presión.

Quimiorreceptores: Permiten detectar la concentración de sustancias químicas, entre ellos el


gusto (en la boca), el olor (en la nariz), la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolaridad
de los líquidos corporales y la concentración de dióxido de carbono.

Quimiorreceptores internos (no conscientes): Receptores asociados al nivel del hipotálamo, tallo
cerebral, sistema respiratorio y arco aórtico.

Quimiorreceptores externos: Receptores gustativos en la lengua (botón gustativo) y olfativos en la


nariz.

Fotorreceptores: Son células especializadas que se encuentran en la retina de los animales


vertebrados. Tienen la capacidad de transformar la luz en impulsos nerviosos que llegan al cerebro
a través del nervio óptico (fototransducción), haciendo posible el complejo proceso de la visión.
Existen dos tipos de células fotorreceptoras:

Conos: permiten detectar los colores.

Bastones: hacen posible la visión en condiciones de escasa luminosidad.

POR LA MODALIDAD SENSITIVA A LA QUE DAN LUGAR

TÉRMICOS. Son capaces de discriminar temperaturas en un rango comprendido entre -10ºC


percibidas como extremadamente frías y 60ºC que son percibidas como extremadamente
calientes. Pueden ser externos que se localizan en la piel o internos como los ubicados en el
hipotálamo que detectan la temperatura interna del organismo.

NOCIOCEPTIVOS. Son receptores del dolor que se activan cuando se produce un daño en los
tejidos que puede estar causado por un estímulo mecánico como un golpe intenso, pero también
por un estímulo térmico como en una quemadura o químico. Están formados por terminaciones
nerviosas libres que no forman corpúsculos y se encuentran distribuidas en la piel y en gran parte
de los órganos internos como las articulaciones y el periostio que recubre los huesos.

PROPIOCEPTIVOS. Informan sobre los cambios de posición en el espacio, la postura y el tono


muscular. Por ejemplo los receptores situados en el vestíbulo del oído que son de gran
importancia para el mantenimiento del equilibrio y los husos neuromusculares que son receptores
de estiramiento ubicados en los músculos esqueléticos que informan sobre la posición y el
movimiento.

TÁCTILES: Son receptores sensibles a corrientes o campos eléctricos, no existen en la especie


humana, pero si en determinados animales.
4. POTENCIAL DE ACCIÓN (O IMPULSO ELÉCTRICO)
Es una onda de descarga eléctrica que se transporta a lo largo de la membrana celular (células
nerviosas y musculares). Se presenta cuando hay un intercambio de iones a través de la
membrana de la neurona. Los iones son la manera en que el organismo transfiere información de
un tejido a otro.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.

La neurona es una célula y está protegida por la membrana celular. La carga eléctrica dentro y
fuera de la membrana son distintas. Cuando la célula se encuentra en reposo tiene un voltaje
(entre 30 a 90 mV). En la membrana existen unas proteínas que actúan como canales iónicos de
transporte de potasio y sodio. En donde el sodio se encuentra fuera de la membrana y tiende a
entrar. Mientras que el potasio está dentro y busca salir.

Cada neurona tiene una separación de cargas a través de su membrana celular, que consiste en
una fina nube de iones positivos y negativos diseminados por la superficie interna y externa de la
misma. En reposo, la célula nerviosa tiene un exceso de cargas positivas en la parte externa y un
exceso de cargas negativas en la parte interna de la membrana.

DESPOLARIZACIÓN.

La diferencia potencial en el interior y el exterior celular es menor. La probabilidad de que la


neurona responda y transmita la información aumenta. Cuando se presenta esto ocurre el
potencial de acción o impulso nervioso. Para que este proceso sea más rápido es necesario que se
dé una despolarización inicial de una magnitud de -55 mV.

De esta forma el potencial cambia, ya que el interior de la neurona se vuelve positivo y el exterior
negativo. Es decir, el sodio invade el interior de la célula al abrir sus canales. Esto significa que las
cargas eléctricas son suficientes para que el potencial de membrana llegue al umbral de
excitación. Habrá un potencial de acción cuando la despolarización sea suficiente, de lo contrario
no se producirá.

2. Repolarización

La diferencia de potencial vuelve a ser negativa. Mientras los canales de sodio se abren durante la
despolarización e invaden la célula, también se abren los canales de potasio regulados por voltaje
de forma mucho más lenta. El potasio se encarga de volver a la carga negativa. Este sale de la
membrana para que la célula recupere su estado natural de reposo en el que no se abre ningún
canal.

Los canales de sodio son muy lentos y se requiere un incremento en el valor del potencial de
membrana en la célula. Es decir, hiperpolarizar. El potencial de membrana se puede volver más
negativo.

3. Hiperpolarización
Hay una mayor diferencia en la distribución de las cargas eléctricas entre el interior y el exterior
celular. Finalmente la neurona se vuelve inactiva convirtiéndose en una célula en reposo. De esta
manera llega a la última fase en donde cada ion vuelve a su lugar original. Por lo tanto el potasio
vuelve dentro de la membrana y el sodio fuera.

5. PERIODOS REFRACTARIOS
Intervalo de tiempo consecutivo a la producción de un potencial de acción durante el cual la célula
presenta una excitabilidad inferior a la normal.

PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO (PRA): Fase inicial, la célula pierde su excitabilidad por
completo, por lo que no puede volver a generar un potencial de acción. Duración 1-2 mseg.

PERIODO REFRACTARIO RELATIVO (PRR): Excitabilidad al principio muy disminuida (se requieren
intensidades de estímulo muy fuertes) y poco a poco se vuelve una excitabilidad normal. Duración
8-10 mseg.

PERIODO REFRACTARIO EFECTIVO: El periodo refractario efectivo es el intervalo de tiempo en el


cual una célula excitable no puede volver a despolarizarse ni transmitir un nuevo potencial de
acción a la siguiente célula.

6. CICLO SUEÑO- VIGILIA


Se le llama ciclo de sueño-vigilia a la alternancia entre los estados de “estar despierto” (vigilia) y
“estar dormido”

7. CEREBRO Y CONDUCTA
La capacidad que le permite al cerebro evaluar los estímulos recibidos se llama procesamiento
cognitivo.

El sistema explícito sustenta todo el conocimiento del que somos conscientes. Sabemos que
sabemos.

El sistema implícito sustenta el conocimiento del cual no somos conscientes y que forman parte
de nuestras habilidades de conducta. Es este el que rige un porcentaje mayoritario de nuestras
decisiones.

Como todas estas reacciones implícitas no pueden ser declaradas por el sujeto, porque son
inconscientes y ni nosotros mismos sabemos que las tenemos, utilizamos técnicas de neuroimagen
que nos ayudan a revelar los perfiles neurofisiológicos de ese procesamiento y por tanto
describirnos patrones específicos relacionados con ese disparo de reacciones cognitivas que el
sujeto no nos puede contar cuando le preguntamos en un “focus group”.

Los perfiles de conectividad funcional y por tanto de los circuitos y redes funcionales que están
bajo ese procesamiento implícito son los únicos que nos pueden dar acceso y adentrarnos en las
profundidades del sistema cognitivo humano al que no se había podido tener un acceso bajo una
perspectiva empírica. Gracias a la alta resolución temporal de la Magnetoencefalografía(registra
los campos magnéticos que de forma natural emite el cerebro.), valoramos las reacciones
implícitas que ocurren en los primeros milisegundos del procesamiento. Así, las primeras
reacciones emocionales no conscientes asociadas a un producto en particular, se revelarán antes
de los primeros 300 ms de procesamiento. Sólo con esta metodología es posible evaluar las redes
funcionales asociadas a esas reacciones implícitas rápidas que rigen gran parte de nuestras
decisiones.

8. NEUROTRANSMISORES
Son biomoléculas (sustancias químicas) generadas por el cuerpo que se encargan de transmitir la
información de una neurona a otra que se encuentran unidas mediante la sinapsis, en la cual la
neurona presináptica es la que se encarga de emitir la información y la neurona postsináptica se
encarga de recibirla.

Su función principal es inhibir o excitar la actividad de la célula postsináptica, es decir,


dependiendo del tipo de receptor, los neurotransmisores pueden potenciar o disminuir su
funcionamiento. El efecto que ejercen los neurotransmisores en las neuronas puede ser a corto
plazo (durante pocos segundos) o a largo plazo (durante meses e incluso años).
CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES

Aminoácidos: compuestos orgánicos que representan una gran cantidad de funciones del
organismo y se combinan para formar proteínas. Se encargan de mantener la energía y el oxígeno,
se consideran esenciales para el procesamiento del metabolismo.

Purinas: compuestos químicos que se encargan principalmente de transportar información


actuando como mensajeros químicos.

Gases: es uno de los compuestos químicos más importantes, ya que realiza múltiples funciones, es
el compuesto vasodilatador más grande de todo el organismo.

Péptidos: se encuentran distribuidos por toda la membrana que cubre el encéfalo y se encargan
de emitir una respuesta hacia el exterior.

Esteres: dentro de este grupo de neurotransmisores, se encuentra la acetilcolina, la cual es un


neurotransmisor de tipo excitatorio y puede llevar a cabo alguna función inhibitoria.
Neurotransmisor de la felicidad, produce
sensación de bienestar, placer y relajación.

Se origina en la sustancia negra del cerebro y


cumple con una función en el control de
Dopamina nuestro sistema musculo-esquelético,
coordina el movimiento.

Favorece el aprendizaje, la atención y la


memoria.

Se encuentra regado por el sistema nervioso


central y su función principal es regular la
actividad de otros neurotransmisores.
Serotonina
Regula la digestión, la regulación de los niveles
de ansiedad y estrés, la regulación térmica
corporal, el sueño, el apetito, el estado de
ánimo y el deseo sexual.

Hormona del estrés, se encarga de activar el


sistema nervioso simpático.

Noradrenalina
Se asocia con la frecuencia cardíaca y
procesos encargados de la atención y de la
generación de una respuesta al estrés.

Se encarga de desarrollar mecanismos de


supervivencia cuando nos encontramos en
Neurotransmisores peligro.

Adrenalina
Cumple con algunas reacciones fisiológicas,
como la respiración y la presión arterial.

Es el principal neurotransmisor excitatorio del


sistema nervioso central. El glutamato está
relacionado con el neutransmisor GABA.
Glutamato

Tiene un papel muy importante en los


procesos de memoria y su recuperación.

Encargado de detener o inhibir la acción de


algunos neurotransmisores excitatorios.
Ácido gamma
aminobutírico
(GABA)
Evita que tengamos ciertas reacciones de
miedo y ansiedad exageradas.

Se encuentra en distintas zonas del sistema


nervioso central, en las sinapsis de glándulas y
en músculos.
Acetilcolina
Estimula los músculos, activar las neuronas
motoras, favorece los procesos de memoria y
asociación, así como el paso del sueño a la
vigilia.
9.UMBRAL
Se conoce como umbral absoluto a la menor magnitud de un estímulo que puede discriminarse
confiablemente en ausencia de otro estímulo la mitad del tiempo.

Umbral absoluto: el mínimo de energía por debajo del cual un estímulo ya no provoca una
sensación.

Umbral absoluto mínimo: magnitud mínima que debe tener un estímulo para que se pueda
percibir. Parece que por debajo de este umbral hay aún ciertos estímulos que pueden ser captados
por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar al sujeto (la llamada
percepción subliminal).

Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es soportable o


perceptible por el sujeto.

Umbral diferencial: también definido como el cambio mínimo de intensidad sobre un estímulo ya
aplicado que el cuerpo humano es capaz de diferenciar.

10. APRENDIZAJE
Proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o
valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que aprende


únicamente debe comprender, entender, el contenido para poder luego reproducirlo, sin que
medie ningún tipo de descubrimiento personal.

Aprendizaje por descubrimiento. Implica que el sujeto que aprende no reciba la información de
manera pasiva, sino que descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo en la


memoria. Es conocido como “aprender a la letra”.

Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo contenido con
lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según aprende.

Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del comportamiento de otro, considerado


modelo, y la posterior repetición conductual.

Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que permanecen ocultos
(latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlo.

Aprendizaje por ensayo y error. En el que se prueba una respuesta a un problema tantas veces
como sea necesario para variar y encontrar la adecuada.
Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos filósofos
griegos.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Las teorías conductistas. Se trata de un conjunto de teorías distintas que tienen en común la
consideración del estímulo y la reacción como bases del aprendizaje. Un estímulo negativo
desestimará una conducta, mientras que uno positivo la reforzará.

Las teorías cognitivas. Comparten con los conductistas algunos de sus principios, pero haciendo
énfasis en el rol mucho más activo de quien aprende, ya que emplea en ello sus esquemas
mentales y su enciclopedia de mundo, en base a lo que le resulta significativo.

Las teorías del procesamiento de la información. Ofrece una explicación sobre los procesos
internos del aprendizaje basados en la interconexión y la idea de redes.

11. PRÁCTICA
Habilidad o experiencia que se consigue o se adquiere con la realización continuada de una
actividad.

12. CONOCIMIENTO
Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano.

Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho
proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la
actividad práctica.

13.RAZONAMIENTO
Conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a
ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende
por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un


conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento
se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la
expresión verbal de un razonamiento.

14.MEMORIA
Capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.

FASES DE LA MEMORIA
Consiste en varios sistemas que permiten lo que se conoce como las tres fases de la memoria: la
codificación, el almacenamiento y la recuperación.

La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En


esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la motivación del individuo son
muy importantes.

El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior.

La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir,


recordar.

Memoria sensorial

Nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos)
e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. La información mnésica
permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para
poder procesarla posteriormente. La información puede ser de tipo visual (icónica), auditiva
(ecoica), olfativa, etc.

Memoria a corto plazo

También llamada memoria de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos
funciones. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información presente.
Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos
cognitivos superiores. Permite el cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la
comprensión y la resolución de problemas.

Bucle fonológico: es un sistema especializado que opera con información verbal, y permite
mantener el habla interna que está implicada en la memoria a corto plazo.El bucle fonológico
intervendría en la lectura o en el aprendizaje de un número de teléfono.

Agenda visoespacial: opera de manera similar al bucle fonológico, pero su función es el


mantenimiento activo de información, pero en este caso con un formato de imágenes, viso-
espacial. La agenda visoespacial intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de un itinerario.

Almacén episódico: Este sistema integra información procedente de una variedad de fuentes, de
manera que se crea una representación multimodal (visual, espacial y verbal) y temporal de la
situación actual.

Sistema ejecutivo: Su función es el control y la regulación de todo el sistema de memoria


operativa.

Memoria a largo plazo

Permite almacenar la información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria


implícita y explícita.
Memoria implícita
La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de manera inconsciente. Está
implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo automático. Montar en
bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este tipo de memoria.

Memoria explícita

La memoria explícita o declarativa, está asociada a la percepción consciente. Incluye el


conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se
distinguen dos tipos: la memoria semántica y la episódica.

Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda
nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos)
los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de
nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la
capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.

Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o


experiencias personales, como el primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer
día de universidad.

Memoria y percepción: La corteza prefrontal medial calibra la información visual actual con la
información obtenida anteriormente y nos permite percibir el mundo con más estabilidad, incluso
cuando cerramos brevemente los ojos para parpadear.

15.PERCEPCIÓN
Fenómeno psíquico o sistema funcional con representación cortical, de naturaleza visual, táctil,
gustativa, olfativa o visceral.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN:

Las señales externas (estímulos): el interés de los estímulos externos sobre el desarrollo
perceptivo, surgió durante los comienzos del desarrollo de la psicología de la Gestalt. Los
Gestaltistas se dieron cuenta de que los estímulos permitían el inicio de algo más que la simple
sensación. Establecieron que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus
partes por separado.

Señales internas (factores personales): cómo la persona atiende a los estímulos poniendo un
mínimo de atención al estímulo para que se de la percepción a través de los procesos
cognoscitivos; por ejemplo, la motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento
dado, pueden actuar como señales internas.

PRINCIPIO DE AGRUPAMIENTO
Ley de cierre o completamiento: Tendencia a percibir las formas incompletas como si fueran
completas o cerradas tendiendo a ignorar las discontinuidades y nos concentramos más en la
forma general.

Ley de la semejanza: tendencia a agrupar los elementos de apariencia similar.

Ley de proximidad: tendencia a agrupar los elementos que se encuentran más cerca de sí.

TRANSTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
El trastorno perceptivo persistente por alucinógenos

El trastorno perceptivo persistente por alucinógenos ( LSD y otras drogas alucinógenas) consiste
en una alteración de la percepción en la que el sujeto tiene reminiscencias de las experiencias que
ha tenido cuando se encontraba bajo efecto de la droga.

Cuando aparece la reminiscencia la persona ya no consume la sustancia ; algunos sujetos suelen


tenerlas durante meses e incluso se han descrito casos en los que ha seguido teniendo estas
reminiscencias durante 5 años.

ALUCINACIÓN ÁPTICA

La alucinación aptica o táctil es un trastorno de la percepción del tacto.

Suele darse en ciertas intoxicaciones por alucinógenos, en el delirium tremens del alcoholismo y
más rara vez en la esquizofrenia.

ALUCINACIÓN HIPNAGÓGICA

La Alucinación Hipnagógica es una falsa percepción, bien auditiva o visual, que puede aparecer
cuando nos estamos quedando dormidos.

ALUCINACIÓN HIPNOPÓMICA

La Alucinación Hipnopómpica es una falsa percepción sensorial que tiene lugar al despertar, es
decir en la franja de tiempo comprendida entre el sueño y la vigilia.

ALUCINACIÓN LILIPUTENSE

La Alucinación liliputiense es un tipo de Trastorno de la percepción en la cual los objetos son


percibidos como si tuvieran un tamaño menor del que en realidad tienen.

ILUSIÓN DE FREGOLI

La ilusión de Fregoli se caracteriza porque el paciente piensa que su “perseguidor” se disfraza con
las caras de diferentes personas : un vecino, su médico, un hermano, un policía, un amigo, etc., es
decir, el sujeto paranoico ve a la persona que supuestamente le persigue con “diferentes caras“.

ILUSIÓN DE INTERMETAMORFOSIS

Este trastorno de la percepción la encontraron en pacientes esquizofrénicos, los cuales afirmaban


que las personas de su alrededor se metamorfoseaban convirtiéndose unas en otras.
MACROPSIA

La macropsia es un desorden neurológico que afecta la percepción visual, haciendo que los
objetos sean percibidos más grandes de lo que son en realidad; siendo este síndrome inverso a la
micropsia

16. PROCESOS PERCEPTIVOS


Los procesos perceptivos auditivos y visuales, involucran a las sensaciones que son códigos físicos
a partir de los estímulos, significan una interpretación y comprensión de la realidad. Juegan un
papel fundamental en la capacidad del ser humano para pensar, razonar, actuar y adaptarse. Son
procesos activos de conocer y codificar las sensaciones que nos llegan; permiten la organización
de los estímulos auditivos y visuales en unidades significativas, pues, de lo contrario, nos llegarían
los fenómenos fragmentados, imposibilitando la comprensión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS PERCEPTIVOS

Se basan en el conocimiento: la persona debe tener datos mínimos para poder captar las
consecuencias de los fenómenos que percibe.

Son inferenciales: aunque no tengamos todos los elementos podemos inferir o hacer conclusiones
de lo que vemos u oímos.

Significan categorizaciones: tendemos a establecer categorías de acuerdo con los estímulos y


conocimientos recibidos. Esta capacidad de ordenar los estímulos y datos en categorías (tamaño,
color, textura, forma, cultura, raza, etc) nos permite una acción más efectiva y un aprendizaje más
rápido y seguro.

Son relacionales: los estímulos percibidos en categorías podemos relacionarlos unos con otros, en
formas coherentes consistentes. En el conocimiento esta capacidad de relacionar es sumamente
importante, de no ser así, se podrían dar respuestas insuficientes o incompletas a las preguntas o
problemas que se plantean, pues no se usan todos los elementos al alcance.

Son adaptativos: por medio de la percepción podemos también captar aquello fundamental o
determinante de un problema o situación, lo que permite responder acertadamente.

17. SINAPSIS
Unión intercelular que se encarga de la transmisión de la información entre una célula y otra
mediante impulsos eléctricos.

La función principal de esta conexión es la de permitir la transmisión de la información entre las


diferentes neuronas. Se trata pues de un elemento fundamental en el funcionamiento del
organismo, posibilitando la realización y coordinación de todos los procesos que permiten realizar
las diferentes funciones vitales, así como las capacidades físicas y mentales tanto básicas como
superiores.
Esta conexión es también de gran utilidad no sólo para transmitir información sino también para
regularla: la presencia del espacio sináptico hace que la neurona presináptica pueda recaptar los
neurotransmisores si se ha liberado una cantidad excesiva. Asimismo, es de gran utilidad en el
sentido que permite que los residuos generados por el funcionamiento neuronal sean eliminados
por cada célula, impidiendo su desgaste por la concentración de dichos residuos.

Principales componentes

La sinapsis entre dos neuronas, la conexión y vinculación entre ellas que permite que se transmita
la información, no es un elemento aislado, sino que está compuesto por tres componentes
principales entre los que encontramos parte de ambas neuronas en interrelación: neurona
presináptica, espacio sináptico y neurona postsináptica.

1. Neurona presináptica

Esta parte hace referencia a la neurona que envía la información hacia otra. Esta acción suele
llevarse a cabo a través de la emisión de neurotransmisores por parte de las vesículas sinápticas de
los botones terminales del final del axón, que a su vez serán recibidos por la membrana de la
neurona postsináptica.

2. Espacio sináptico

El espacio sináptico o hendidura sináptica es el espacio existente entre dos neuronas,


generalmente de entre veinte a cuarenta nanómetros. Se trata del espacio en que se produce en sí
la transmisión de la información entre neuronas.

3. Neurona postsináptica

Se trata de la parte receptora en la relación entre neuronas. Más que la neurona en sí, se haría
referencia a la parte de esta que recibe la información proveniente de la neurona presináptica.
Generalmente se trata de las dendritas, aunque dependiendo del tipo de conexión también
pueden ser el soma o el axón.

TIPOS SEGÚN LO QUE TRANSMITA

Hay que tener en cuenta que es frecuente que una misma neurona pueda tener una conexión de
tipo químico y eléctrico a la vez, así como el hecho de que la información que recorre el sistema es
por lo general bioeléctrica (es decir, aunque se transmitan elementos químicos entre neuronas lo
que estos generan son alteraciones de tipo eléctrico).

Sinapsis químicas

Se trata del tipo de sinapsis mayoritario en nuestro organismo. En estas sinapsis la información se
transmite de forma química, a través del envío por parte de la neurona presináptica de diferentes
neurotransmisores que la neurona postsináptica capta mediante diferentes receptores, cuya
acción genera una alteración en forma de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que
puede terminar o no con la generación de un potencial de acción por parte de la neurona
postsináptica. Son sinapsis versátiles, puesto que algunas neuronas pueden inhibir la acción de
otras dependiendo de qué se active. No existe contacto físico entre ambas neuronas.
Sinapsis eléctricas

En este tipo de sinapsis, la información se transmite directamente a nivel eléctrico al fluir


directamente los iones entre el componente pre y postsináptico. No tienen versatilidad, ya que su
actuación no permite que una neurona inhiba la acción de otra. En este tipo de sinapsis existe en
realidad un contacto entre neurona pre y postsináptica, a traés de las uniones gap o canales
formados por proteínas.

Son propias del nervio óptico y su conexión con conos y bastones en el ojo. También de animales
invertebrados.

TIPOS SEGÚN EL EFECTO

La interacción entre neuronas puede tener principalmente dos efectos, que se corresponden con
los siguientes tipos de sinapsis.

Sinapsis excitatoria

Tipo de sinapsis en el que la transmisión de información tiene efectos excitatorios, facilitando que
la neurona postsináptica realice un potencial de acción y se continúe la transmisión del mensaje al
generar la despolarización de su membrana.

Sinapsis inhibitoria

En este caso, la actuación o activación de este tipo de sinapsis dificulta la aparición de un potencial
de acción al hiperpolarizar la célula postsináptica. Se hace más difícil que la información se
transmita a través de la neurona postsináptica hacia otras conectadas con ella.

SEGÚN EL LUGAR DE CONEXIÓN

Según el lugar en que se conecten entre sí, podemos encontrar los siguientes tipos de sinapsis.

Sinapsis axodendríticas

El tipo de conexión más frecuente y prototípico. La conexión sináptica se da entre el axón de la


neurona presináptica y las dendritas de la neurona postsináptica. Generalmente tiene efectos
excitatorios.

Sinapsis axosomáticas

En este tipo de sinapsis, el axón de la neurona presináptica se conecta con el soma o núcleo de la
postsináptica. Generalmente tiene efectos inhibitorios en la segunda.

Sinapsis axo-axónicas

Este tipo de conexión suele darse de manera que se ejercen efectos moduladores a la hora de que
una neurona libere determinadas cantidades de neurotransmisor hacia otra. Se produce una
conexión entre el axón de la neurona presináptica y la postsináptica, alterando la posibilidad de
que esta libere determinadas cantidades de neurotransmisores a una tercera con la que se
conecta por otra vía.
18. SUEÑOS REM Y NO REM
El cerebro funciona a base de ondas cerebrales, dependiendo de cómo sean estaremos en vigilia o
en sueño. Y una vez que estemos en sueño, la actividad eléctrica también irá variando según la
fase de sueño en la que nos encontremos.

Se distinguen dos etapas en el período de sueño:

NO REM: fase de sueño lento

REM: fase de sueño rápido (siglas que corresponden a su nombre en inglés: Rapid Eye Movements
o movimientos oculares rápidos).

Cada 90/100 minutos, aproximadamente, comienza un nuevo ciclo de sueño en el que los últimos
20 o 30 minutos se corresponden con la fase REM

FASES NO REM DEL SUEÑO:

Fase I: es la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría
de los estímulos (auditivos y táctiles). El sueño es poco o nada reparador. El tono muscular
disminuye en comparación con el estado de vigilia, y aparecen movimientos oculares lentos.

Fase II: el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo que origina
una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la actividad de dormir. Es parcialmente
reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo. Esta fase
ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. El tono muscular es menor que en fase
I, y desaparecen los movimientos oculares.

Fase III: es un sueño más profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo sensorial se
intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta
fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el
ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular
es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.

Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta
(predominio de actividad delta). Es esencial para la recuperación física y, especialmente, psíquica,
del organismo (déficits de fase III y IV causan somnolencia diurna). El tono muscular está muy
reducido. En ocasiones pueden aparecer, en forma de imágenes, luces, figuras… sin una línea
argumental. En esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o los
terrores nocturnos.

FASE REM DEL SUEÑO:

Fase REM: se denomina también sueño paradójico, debido al contraste que supone la atonía
muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central
(signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración,
con un hilo argumental aunque sea absurdo. La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida.
El tono muscular nulo (atonía muscular o parálisis), impide que la persona dormida materialice sus
alucinaciones oníricas y pueda hacerse daño. Las alteraciones más típicas de esta fase son las
pesadillas, el sueño REM sin atonía y la parálisis del sueño.

19.SUEÑO
Estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción temporal del
movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta.

20.ENSOÑACIÓN
Estado de conciencia, más o menos desconectado de la realidad, en el que el sujeto se deja llevar
por una sucesión casi siempre incoherente de imágenes y pensamientos dependientes de
motivaciones afectivas (deseos, temores, emociones, etc.), más que del pensamiento lógico.

21.VIGILIA
Acción humana de permanecer despierto o en vela, especialmente durante las horas destinadas al
sueño.

22.SUEÑO REM
La fase REM (Rapid Eye Movement en inglés) es la quinta etapa del sueño, comienza
aproximadamente 90 minutos después que nos dormimos y se caracteriza por el movimiento
acelarado de los ojos.

23.SUEÑO NO REM
Ciclos de sueño de ondas largas y cortas.

24.TRANSTORNOS DEL SUEÑO


Insomnio.

El insomnio es una enfermedad que se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño y
puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse
frecuentemente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo
planeado (insomnio terminal).

Apnea del sueño.

La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy
superficial. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden
ocurrir más de 30 veces por hora.
El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso en las vías
respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un
ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte.

Síndrome de las piernas inquietas

(enfermedad de Willis-Ekbom) es un trastorno de origen neurológico, en el que se producen unas


sensaciones molestas en las extremidades (principalmente las piernas) durante el reposo, por
ejemplo al permanecer sentado o acostado. Estas molestias ocasionan necesidad de levantarse,
caminar y moverse. Con el movimiento, las sensaciones desagradables se alivian o desaparecen.

Narcolepsia.

Trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una somnolencia extrema durante el día y
ataques repentinos de sueño. Las personas que padecen narcolepsia a menudo tienen dificultades
para mantenerse despiertos durante períodos largos, sin importar las circunstancias.

25.TRANSTORNOS DE LA MEMORIA
La enfermedad de Alzheimer

Es una enfermedad cerebral progresiva, degenerativa y fatal, en la que se pierden las conexiones
entre células en el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia.

Amnesia

La amnesia es un estado mental anormal en el que la memoria y el aprendizaje se ven afectados


de forma desproporcionada con respecto a otras funciones cognitivas en un paciente, que por lo
demás, está alerta y receptivo.

Hay dos formas de amnesia: Amnesia anterógrada y amnesia retrógrada, que muestran daño del
hipocampo o del lóbulo temporal medial. Los amnésicos anterógrados muestran dificultad en el
aprendizaje y la retención de la información que se encuentra después del daño cerebral. Los
amnésicos retrógrados generalmente tienen recuerdos sobre experiencias personales o
información semántica independiente del contexto.

Demencia

La demencia se refiere a una clase grande de trastornos caracterizados por el deterioro progresivo
de la capacidad de pensamiento y la memoria a medida que el cerebro se daña. Se categoriza
como reversible.

Síndrome hipertimétrico

El síndrome hipertimétrico hace que un individuo tenga una memoria autobiográfica


extremadamente detallada. Los pacientes con esta afección pueden recordar eventos de todos los
días de sus vidas, es una enfermedad muy rara.
26.NEUROFISIOLOGÍA DEL LENGUAJE
Áreas principales involucradas en la adquisición y producción del lenguaje:

Área de Broca
Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra,
articulando el lenguaje hablado y escrito. Esta área nos provee de los circuitos nerviosos
necesarios para la formación de las palabras. Participa en la producción del habla. Las personas
que sufren de lesiones en esta área (llamada afasia de Broca) tienen dificultades en la expresión
del lenguaje.

Área de Wernicke
El área de Broca se conecta con esta área mediante un haz de fibras nerviosas, el arcuato. Se
encuentra ubicada delante de la porción inferior de la corteza motora primaria izquierda, en la
cercanía de la fisura lateral. Está constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal
inferior. También se conecta con el área motora suplementaria, relacionada con la comprensión.

Córtex motor primario


Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los movimientos
voluntarios.

Córtex auditivo primario


Registra los estímulos auditivos.

27.SARA – SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR


El sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encéfalo encargada de los ciclos de
vigilia y el sueño. Está conformado por un conjunto de neuronas grandes y con carga eléctrica
mayor que las otras células (hasta 150 microvolts) que disparan en forma cíclica (40 a 70 veces por
minuto) situadas en el centro del tallo emergiendo por los hemisferios cerebrales hasta alcanzar
estructuras anatómicas como:

-Corteza cerebral (para despertarla o dormirla; estado de vigilia, estado de alerta, sueño, atención
y aprendizaje, control de movimientos)

-El tálamo (para hacer conexión con las aferencias)

-Centros respiratorios

-Cerebelo
-Núcleos del tallo (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular

El SARA es la “planta eléctrica” del sistema nervioso central y del cuerpo.

FUENTES PRINCIPALES DE ACTIVACIÓN

1.Procesos metabólicos del organismo

2.Estímulos sensitivos provenientes de cualquier parte del cuerpo.

3.Estímulos provenientes de la corteza cerebral.(Metas, planes, proyectos que se forman durante


la vida consciente del hombre.

28.TRASDUCCIÓN
Es la transformación de cualquier propiedad del ambiente en impulsos bioeléctricos.

Tiene lugar en los receptores de los órganos de los sentidos.

Los receptores de cada modalidad sensorial están especializados en responder a un tipo


determinado de energía. Los receptores visuales contienen pigmentos que modifican su estructura
molecular al ser expuestos a la luz. Esto activa un proceso que concluye con la generación de una
respuesta eléctrica en el receptor.

La transmisión del impulso será efectuada por una sucesión de multitud de neuronas, enlazadas
mediante sinapsis a través de neurotransmisores químicos, cuyos axones se unen para formar
fibras que constituyen los nervios.

El cambio de intensidad estimular no afecta a la magnitud de los impulsos nerviosos, pero si a la


tasa de descarga, tasa de disparo o número de impulsos por unidad de tiempo.

Un gran incremento en la intensidad de la luz se transduce en un moderado aumento del NÂş


impulsos/t.

Cuando al despertar encendemos la lámpara, el NÂş impulsos/t llega a un máximo y luego


disminuye hasta alcanzar un valor estable. Tanto el valor máximo como el valor estable están
relacionados con la intensidad de la luz. Significa que una proporción alta de impulsos/t indica un
súbito incremento en la intensidad de luz y no la presencia de una luz muy brillante. Es decir, el
S.V.H. responde a cambios relativos en la intensidad de luz y no a cambios absolutos.

Los cambios lentos de intensidad de luz no llegan a ser conocidos, pero sí los cambios bruscos. Ello
tiene un alto valor adaptativo porque el individuo no obtiene información de las fluctuaciones de
la luz al atardecer, pero sí de la sombra de un objeto que le pasa por encima (v.g. la que produce
un depredador).

29.ASOCIACIÓN
Sucesión de pensamientos que afloran en la mente espontáneamente o a partir de determinado
elemento que funciona como estímulo al que el sujeto responde siguiendo determinadas reglas, o
sin ningún control, de manera “disociada”.

30.INTELIGENCIA
Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una
idea determinada de la realidad.

31.CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN
CODIFICACIÓN

La Codificación consiste en que el Emisor convierte el mensaje en signos que puedan ser recibidos
y entendidos por el receptor.

DECODIFICACIÓN

La Decodificación consiste en que el Receptor convierte los signos que le llegan en un mensaje. De
esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.

You might also like