You are on page 1of 3

Biolubricantes

El término biolubricante engloba aceites y grasas lubricantes, Actualmente existen


varios fluidos base con los cuales se pueden elaborar biolubricantes. La gran
mayoría de ellos están basados en aceites vegetales y ésteres sintéticos
formulados a partir de aceites vegetales modificados o con productos petroquímicos
intermedios, los cuales tienen claras ventajas en comparación con los lubricantes
basados en aceites minerales, como un alto grado de biodegradabilidad, baja
toxicidad para el ser humano y organismos acuáticos, buenas propiedades de
lubricación, alto índice de viscosidad, punto de inflamación elevado y buena
adhesión a las superficies metálicas.

Hoy día, en la Universidad Veracruzana se está llevando a cabo el estudio y la


obtención de los aceites a partir de semillas vegetales , como el cachichín y la
higuerilla, con el fin de obtener aceites biodegradables, es decir, biolubricantes, y
así proporcionar alternativas para evitar la contaminación y el uso de aceites de
semillas de consumo humano que puedan modificar los ecosistemas y la
deforestación, y a su vez considerar la utilidad de cultivar y cosechar dicha
vegetación como una estrategia tradicional agroforestal particular de la región.

algunos de estos biolubricantes tienen ciertas características que son: El aceite de


higuerilla se extrae de la semilla de la planta del mismo nombre, cuyas semillas
contienen de 35 a 55% de aceite, si bien tal composición es casi la de un solo
componente, puesto que 90% corresponde al triglicérido del ácido ricinoléico. El
aceite es de color ligeramente amarillento, espeso y viscoso. A partir de
aproximadamente 2.5 kilogramos de semilla limpia se obtiene un litro de aceite.
Desde el punto de vista de la innovación, la estructura química del aceite de
higuerilla es de gran interés porque permite un gran número de reacciones y de
productos derivados. Tiene gran capacidad de adaptación y hoy día es cultivada
prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales. Aunque es típica en
las regiones semiáridas, su origen es muy discutido y algunos la consideran
originaria de Asia, otros nativas de América, pero generalmente se cree que África
tropical es su cuna. En comparación con la higuerilla, el aceite del cachichín se
compone de ácidos grasos insaturados en un promedio de 11.6%; contiene ésteres
de palmitato, estereato, oleato y linoleato, siendo el de mayor proporción es el
oleico. El aceite es de color amarillo marrón, ligeramente espeso y de una
viscosidad similar al aceite de la higuerilla.

a continuación se muestra de manera general las etapas del proceso de obtención


del aceite vegetal.
Por otra parte, el reciclaje de residuos avícolas (piel de pollo) es una alternativa
viable para la producción de biolubricantes debido a que el estado de Veracruz es
uno de los principales productores de pollo en canal. En 2008 hubo una producción
total de 287,813 toneladas, por lo que se ubica como el principal estado productor
en el país (11.15% del total de la producción nacional); en el caso del pollo en pie,
es asimismo la entidad que más produce, con 350,611 toneladas, lo que representa
10.89% de la producción nacional.
La grasa extraída de la piel de pollo, que tiene un color amarillo y el olor típico a
pollo, se caracteriza porque es una grasa insaturada, cuyo contenido en ácido graso
linoleico varía entre 16 y 25%, dependiendo de la alimentación de las aves previa a
su sacrificio. De 500 gramos de piel de pollo se obtiene un promedio 100 mililitros
de aceite, aproximadamente, por lo que su valor energético es considerable y similar
o superior al de la manteca de cerdo. De esta materia prima se puede obtenerse
biodiesel y otros productos de valor agregado, siempre y cuando se evite
contaminarla con plumas y otras sustancias ajenas, tales como insecticidas y otras
sustancias indeseables que por ser solubles en grasa se acumulan en el tejido
adiposo de los pollos y se reciclan de forma continua.

You might also like