You are on page 1of 4

POPPER Y EL FALSACIONISMO

Realidad o fantasía? Realidad virtual? Cuál es la realidad? Acaso no existe? Acaso hice lo que
tenía que hacer? En esta falsa, falsa realidad, falsacionismo, surge en 1935, por un judío, que
cuando inicia la era negra de Hitler en Europa, viaja para Finlandia, uno de los hombres
visionarios, filósofos, que descarnan la realidad, en pedacitos y la expresa, no sé si exista,
aunque vea la noche estrellada, solo son destellos de siglos de luz en el universo, energía
dispersa, que aún no sea tragado algún hoyo negro en el lejano horizonte, tan lejano que no
logro bien percibir, porque soy un gusano virtual en un paralelo universo, de mí mismo, porque
no sé que soy , ni quién soy, entre el polvo asfixiante de helada indiferencia y silencio silente de
un mundo, en movimiento, que está muriendo, pero refutando esa realidad, vive intensamente.
Y es ahí donde se estrella mi universo. En uno que se expande a cada instante, sin lograr
comprenderlo del todo.
Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera
necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y
defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible,
pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del
control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que
conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde
estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para
que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables
y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría
defectuosa. Popper no fue que las ideas originales de Marx (sostienen que todas las sociedades
avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.) tenían este defecto, sino que el tipo de
defensa usada por los marxistas que heredaron las ideas de Marx introdujo este defecto en la
versión más popular del marxismo.
Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por Popper: “Es seguro
que hoy llueve o no llueve”. ¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta afirmación no
contemple? Si llueve, la afirmación es cierta; si no llueve, también lo es. Para Popper, sin
embargo, esta clase de certidumbre vale muy poco pues no enfrenta desafíos. Da igual que
afuera caiga o no caiga agua; la afirmación seguirá en pie, pero sólo como un montón de palabras
que no afinará mi conocimiento del mundo.
Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación
es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno
de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. Respira hondo
y lee la frase anterior de nuevo. ¿Una vez más? O.K., ya está, sigamos. La idea no es compleja,
pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con la idea de falsedad.
¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente. El punto clave es que puede serlo. Una idea
no-falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada respecto al mundo y entonces es una
pobre aseveración decir que es cierta. Veámoslo en una tabla con un ejemplo:
Las dos primeras afirmaciones, en la fila superior, admiten este experimento: consultar los
registros de empresas que operan en cada país y averiguar si alguna produce armas
nucleares, biológicas u otras de similar impacto. Es posible que el resultado de tal escrutinio
contradiga la afirmación de que USA o Chile fabrican esta clase de armas, por lo cual se trata de
afirmaciones falsables. En la práctica, en el primer caso este experimento arroja como resultado
una confirmación, mientras que el segundo caso entrega un resultado negativo.
La tercera afirmación, en la fila inferior, fue dicha por Tom DeLay, House Majority Leader por el
Partido Republicano en el Congreso de los Estados Unidos de América, en declaración a USA
Today el 6 de octubre de 2003. ¿Qué experimento es posible hacer cuyo resultado contradiga
su afirmación? Se encuentren o no se encuentren armas de destrucción masiva en Irak, una
afirmación de este tipo se sostiene incólume. Una cuestión completamente distinta es si una
afirmación de este tipo nos dice algo respecto a la existencia de armas de destrucción masiva
en Irak o nada más refleja un pensamiento deseoso de cierta realidad.
Este último tema es central en las ideas de Popper. Según lo que él llamó “Criterio de
Demarcación“, la ciencia se construye en base a afirmaciones falsables. Las afirmaciones no-
falsables, como la de Tom DeLay, dan origen a pseudociencias y no permiten aprender nada
sobre el mundo. Las prácticas que hoy reconocemos como pseudociencias (astrología,
radiestesia, etc.) están apoyadas en afirmaciones no-falsables, y a menudo son sostenidas por
personas que prefieren mantener una visión alterada del mundo por diversas razones. Pero esto
no tiene por qué ser así. La astrología no es necesariamente una pseudociencia, ¡ni tampoco
tiene por qué serlo la política! El carácter de pseudociencia no viene dado por el tema sino por
las afirmaciones en base a las cuales se construye su estudio.
De acuerdo a las ideas de Popper ¿qué podemos decir que sabemos sobre el mundo? A
diferencia del verificacionismo, que planteaba que la ciencia era una acumulación de verdades,
el falsacionismo plantea que la ciencia es una acumulación de afirmaciones falsables que, hasta
la fecha, no han sido probadas falsas. El falsacionismo advierte que una teoría tan buena como
la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser demolida en cualquier momento si
hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores teorías científicas son aquellas que
han resistido más intentos por probar que son falsas.

DESCARTES Y LA DUDA METÓDICA


La duda (instrumento para llegar a la certeza).
Descartes necesita un punto firme de partida. La duda es el mecanicismo que utiliza Descartes
para encontrar un principio evidente. Descartes concibió la idea de construir una ciencia
suprema, que llama filosofía primera (el único sistema filosófico válido), deshaciéndose de todas
las verdades y opiniones tenidas por ciertas, para empezar de nuevo.
Diferencia entre lo que nosotros entendemos por duda y lo que entiende Descartes.
La duda cartesiana no es una duda escéptica(es la nuestra), que es un estado permanente, un
hábito del pensamiento, es un momento en que no somos capaces de afirmar si algo es
verdadero o falso.
En cambio para Descartes es un instrumento para alcanzar la verdad, un instrumento para
elaborar una filosofía, por eso se llama duda metódica, sus características son:
Duda metódica
Una duda teorética, pues no se extiende al plano de las creencias o normas morales, como se
ve en el Discurso del Método, sino sólo al plano de la teoría, de la reflexión filosófica (pero nunca
duda de la política y la religión).
Es una duda universal: A través de este sistema filosófico Descartes duda de:
Los sentidos: “ Si alguna vez me han engañado, me hace ser precavido y suponer que pueden
engañarme siempre”. Con ello Descartes anula las verdades de la experiencia(los sentidos me
pueden conducir a error).
Del mundo exterior: debido a la falta de criterio para distinguir entre el estado de vigilia y el estado
de sueño.
De sus propios razonamientos (el mal uso de la razón”): mi entendimiento se puede equivocar
cuando razona” (no duda de su capacidad de razonar pero duda de sus razonamientos)
De sí mismo: “ Puede que exista un “duendecillo” o “genio maligno” en mi interior que me induce
continuamente a error”. Así las todas las verdades que puedan haber quedado en pie con los
criterios anteriores se destruyen. Hay una cosa de la que no duda Descartes y es de que está
dudando y si dudo pienso y si pienso existo, por tanto el resultado de la duda es el: COGITO
ERGO SUM (pienso luego existo).
Descartes encuentra una certeza de la que es imposible dudar. Es la consideración del hecho
de su pensamiento y de su propia existencia. Ha podido dudar de todo, menos de que piensa, y,
por tanto de que existe. Sus características son: La proposición cogito ergo sum, nos indica que
es imposible pensar sin existir, por tanto es el principio por el cual Descartes tiene que intuir todo
lo demás. El hecho de ser evidente, una idea clara y distinta. Además hay una intuición mental,
pues intuyo sin ninguna deducción la imposibilidad de mi pensar sin mi existir(a partir de la
intuición me doy cuenta de que el pensar es el principio de la existencia).
Criterio de verdad: Es una verdad subjetiva, pero la evidencia será diferente a cada persona
debido a la capacidad racional. La verdad para la filosofía anterior era una propiedad de los
juicios que consistía en adecuarse con la realidad exterior que pretenden reproducir(a través de
la realidad sabemos que un enunciado es verdadero (lo que yo digo ocurre en la realidad)
(relacionar con Aristóteles: autor realista criterio de verdad objetivo)). El criterio para conocer la
verdad deriva de la evidencia objetiva. El criterio de verdad una propiedad de la misma idea.
A partir de Descartes, el pensamiento de filosófico se en cierra en el sujeto y capta la verdad en
su propia conciencia.
Dios en el sistema cartesiano
Argumento deductivo de Descartes:
Pienso luego existo
¿Qué pienso?
Ideas finitas
La causa de una idea debe tener tanta o más perfección que la idea misma.
Yo como ser finito puede ser la causa de ideas finitas.
Manejo el término “infinito”
¿De dónde procede este término?
No viene de la nada, pues de la nada no viene nada.
No viene de mi mismo puesto que yo soy finito.
La causa de la idea de infinito, tiene que ser algo finito.
Conclusión válida: yo como ser finito puedo hacerme una idea finita de infinitud.
La causa es Dios. Luego Dios existe (argumento ontológico: mezcla las creencias particulares al
pensamiento racional)
Puesto que Dios existe y es perfecto no me puede engañar.
A mí me da la impresión de que lo que capto a través de los sentidos existe.
Si no existiera Dios me engañaría.
La realidad exterior, existe
Cuarta parte.
Descartes plantea la duda metódica, donde rechaza como absolutamente falso todo aquello en
lo que pudiera conducir a la menor duda. Intenta ver si en realidad hay algo en su mente que sea
enteramente indudable. Somete a su duda todo lo existente, y poco a poco va rechazando
elementos y principios. Descartes rechaza el conocimiento basado en los sentidos, por inducirnos
a errores en la mayoría de los casos.
Descartes se da cuenta que todo el conocimiento que él había adquirido hasta ahora era falso.
Descartes dio con un principio que soportaba toda duda: “pienso, luego existo”. Observa que es
de lo único que puede estar realmente seguro, y aparece ante él como una verdad, clara y distinta
en su mente. Halla aquí el primer principio de la filosofía que estaba buscando. Si en sí mismo
hay duda, por ser ésta menos perfecta que la verdad, tuvo que aprender por algo a pensar en
algo más perfecto que él. Por lo tanto debe existir alguna naturaleza sin defecto, más perfecta.
Este ser más perfecto no podía proceder de la nada. Atribuye a Dios todas las buenas cualidades
y no las malas. Descartes después de esto fija su atención en la geometría y resuelve que, no
encuentra nada que le demuestre la existencia de los objetos de su estudio. Seguidamente hace
una crítica del empirismo señalando la limitación con la que abordan las ideas cuya percepción
sensorial no es posible. También indica lo poco a lo que se puede llegar usando únicamente los
sentidos ya que éstos necesitan de la razón.
Es decir, nunca debemos dudar de aquello que vemos con claridad en nuestra mente porque
procede de Dios. Sin embargo cuando son confusas participan de la nada. Por esta razón los
sueños son engañosos y no necesariamente verdaderos; también en la vigilia hay engaños.
Debamos sólo guiarnos por la razón y sus evidencias, no la imaginación y los sentidos, ni
tampoco por aquellos que se aparecen en sueños, sino en lo que pensemos durante la vigilia.

You might also like