You are on page 1of 36

TEMA 1: HIGIENEN INDUSTRIAL.

AGENTES
QUÍMICOS Y LEGISLACIÓN APLICABLE.
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA EXPOSICIÓN
A AGENTES QUÍMICOS. NORMA 689/95

1
A lo largo de los siglos se ha acumulado un amplio conocimiento sobre la relación
causa-efecto entre el trabajo y ciertas enfermedades asociadas a ciertas profesiones.
Hipócrates ya describió correctamente en el siglo IV a.C. las enfermedades que
aquejaban a los trabajadores ocupados en la extracción de mineral de plomo. El que
podría calificarse como primer tratado sobre enfermedades profesionales fue publicado
en Modena el año 1700 por Bernardino Ramazzini, con el título De morbis Artificum
Diatriba. Ramazzini creía que el medio ambiente de trabajo podía afectar a la salud de
los trabajadores, y su trabajo tuvo un gran efecto en el desarrollo de lo que
posteriormente se llamaría Higiene Industrial.

El nacimiento de la Higiene Industrial como disciplina independiente de la medicina


preventiva puede considerarse simultáneo al despertar del sentimiento de necesidad de
la prevención en el trabajo y se sitúa entre finales del siglo XIX (Ley de fábricas
Británicas de 1878) y principios del siglo XX (Ley de compensaciones de 1908 en los
Estados Unidos).

En 1938 un grupo de higienistas industriales fundó la American Conference of


Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Fundación de gran prestigio, que en la
actualidad agrupa a más de 1000 higienistas de todo el mundo y que publica anualmente
los mundialmente conocidos valores TLV.

En lo que respeta a España, el punto de partida hay que situarlo a principios de los años
setenta con la importación de las técnicas de Higiene Industrial desarrolladas en Estados
Unidos por lo que entonces se llamó el Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, que finalmente deparó en lo que hoy conocemos como Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El respaldadazo definitivo al desarrollo de la Higiene Industrial lo supuso la entrada en


la Comunidad Económica Europea (CEE) y el desarrollo de la Ley de prevención de
Riesgos Laborales (LPRL), fruto de la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de
la Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la
mejora de la Seguridad y de la Salud de los trabajadores en los lugares de trabajo. A
esto hay que añadir, además, el desarrollo de la Legislación específica para algunos
agentes químicos, físicos y biológicos, fruto de la transposición al derecho español de
las Directivas correspondientes.

La higiene Industrial puede considerarse como la ciencia de la identificación,


evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el
puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución
de la salud o el bienestar; o incomodidad o ineficiencia significativos en los trabajadores.

ENFERMEDADES PROFESIONALES
La consecuencia última de la exposición reiterada a agentes químicos, físicos y/o
biológicos durante el trabajo es la contracción de una enfermedad profesional. El cuadro
de Enfermedades Profesionales en el sistema de la Seguridad Social y los criterios para
su notificación y registro esta aprobado mediante el Real Decreto 1299/2006.

2
Este real Decreto incluye en su Anexo I el listado completo de las actividades
profesionales y de las enfermedades relacionadas con las mismas reconocidas como
enfermedades profesionales. Así mismo incluye un Anexo II donde figura una lista
complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión
en el Anexo I podría completarse en el futuro.

Es de destacar el carácter abierto de este Real Decreto y de la asociación de la


enfermedad no solo al agente causante sino también a la actividad profesional concreta.
De esta forma en el Anexo I se da un listado de las enfermedades profesionales
clasificadas en 6 grandes grupos donde se especifica el agente causante y las actividades
industriales donde se puede producir.

Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.

Grupo2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.

Grupo 3I: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.

Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes


no comprendidas en otros apartados.

Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no


comprendidos en alguno de los otros apartados.

Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos

Ejercicio: Resolver si las enfermedades que se especifican a continuación son


enfermedades profesionales:

1. Se ha diagnosticado una osteoporosis y una afección renal causada por cadmio


en un trabajador dedicado a la fabricación de lámparas fluorescentes
.
2. Se ha diagnosticado una hepatitis vírica en una ATS que trabaja en el hospital de
Cruces.

EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. TIPOS DE


CONTAMINANTES.

3
En la práctica en el ambiente de trabajo pueden estar presentes gran cantidad y distintos
contaminantes. Estos se clasifican, de acuerdo a su naturaleza en tres grupos: 1.
Contaminantes químicos. 2. Contaminantes físicos y 3. Contaminantes biológicos.
Los contaminantes químicos son toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o
sintética que durante la fabricación, manipulación, transporte, almacenamiento o uso,
puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que en contacto con ellas.

Los contaminantes físicos son distintas formas de energía que, generadas por fuentes
concretas, pueden afectar a los que están expuestos a ellas. Estas energías pueden ser
mecánicas, térmicas o electromagnéticas y, debido a sus esenciales diferencias, dan
lugar a efectos muy distintos entre sí y requieren métodos de medida y análisis
particulares. Por ello, a diferencia de los contaminantes químicos, que son susceptibles
de un estudio conjunto, cada uno de los contaminantes físicos requerirá una
aproximación especial.

Los contaminantes biológicos son seres vivos microscópicos (microbios, virus, hongos,
etc.) que pueden estar presentes en el ambiente de trabajo y en relación con el mismo y
que son capaces de producir una enfermedad característica. Entre ellas se encuentran
enfermedades comunes que revisten carácter profesional para ciertos colectivos de
trabajadores como es el caso de la hepatitis para los trabajadores sanitarios o la
suberosis para os trabajadores que manipulan el corcho.

CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES


EN FORMA GASES: no proceden de evaporación
MOLECULAR VAPORES: proceden de evaporación

QUIMICOS POLVO: Origen mecánico, no visible


AGREGADOS SOLIDOS
(Materia) MOLECULARES HUMO: Origen térmico, visible
(AEROSOLES) LIQUIDOS NIEBLA: no visible
CONTAMINANTES

RUIDO
MECANICOS
VIBRACIONES

FISICOS
CALOR
(Energía) TERMICOS
FRIO

ELECTROMAGNETICOS IONIZANTES
(RADIACIONES)
NO IONIZANTES

BIOLOGICOS
(Seres vivos)

4
CONTAMINANTES QUÍMICOS

Los distintos contaminantes químicos que pueden estar presentes en la atmósfera laboral
se pueden clasificar en tres grupos: a.) aerosoles; b.) gases y c.) vapores

F. inhalable
PNCF
A.) Aerosoles F. Respirable
FIBRAS

CO
SO2
B.) Gases NOx
NH3
HCN

C.) Vapores Disolventes IP


Orgánicos

AEROSOLES. MATERIA PERTICULADA.

Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100


µm en un medio gaseoso. Los aerosoles pueden tener diferente denominación
dependiendo de su constitución, del
tamaño y del origen de las partículas. Así
se habla de humos, nieblas, bruma, polvo,
humo metálico, etc.

Polvo (dust). Es una suspensión de


partículas sólidas generadas en
operaciones mecánicas como molienda,

5
pulido, desbaste, manipulación, etc. de materiales sólidos tanto orgánicos como
inorgánicos ya sean rocas, madera, carbón, granos, etc.

Humo (smoke). Es una suspensión de partículas sólidas a base de carbón y hollín, y que
resulta de una combustión incompleta.

Humo metálico (fume). Es una suspensión de partículas sólidas generadas por


condensación a partir del estado gaseoso originado tras la sublimación o volatilización
de metales y que en ocasiones va acompañada de alguna reacción química
(generalmente oxidaciones).

Niebla (fog). Suspensión formada por aerosoles líquidos visibles originados por
condensación desde el estado gaseoso.

Neblina (mist). Se aplica a las dispersiones de gotitas líquidas originadas bien por
condensación a partir del estado gaseoso o por dispersión de un líquido mediante
salpicadura, atomización, borboteo o ebullición. Las nieblas de aceite originadas en
operaciones de fresado y amolado, y las nieblas ácidas (por ejemplo, H2SO4) y alcalinas
producidas en procesos electroquímicos entran también en esta categoría.

En higiene industrial se introduce el término partículas no clasificadas de otra forma


PNCF para referirse de forma genérica a la presencia de aerosoles en la atmósfera de
trabajo sin prestar atención a la constitución de los mismos. Cuando se evalúa el posible
riesgo por exposición a este tipo de agente, PNCF, se debe tener en cuenta el tipo de
fracción. Se habla de fracción inhalable cuando se trata de partículas cuyo tamaño de
diámetro equivalente es menor de 100 µ. Se habla de fracción respirable cuando se
trata de partículas cuyo tamaño de diámetro equivalente es menor de 10 µ. La toma de
muestra y los valores límite ambientales son diferentes para cada tipo de fracción.

En higiene industrial se considera fibra toda aquella partícula que sea mayor de 5 µ de
longitud, con un diámetro de sección transversal menor de 5 µ y una relación
longitud/diámetro mayor de 3.

En la actualidad, la utilización industrial de las fibras abarca muchos sectores, sus


propiedades tanto físicas como químicas hacen que este tipo de materiales, posean unas
características que en general las hacen muy útiles para determinados usos industriales.
El amianto constituye, tal vez, la fibra más conocida.

GASES

En higiene industrial el término gas se aplica a sustancias que son gaseosas a


temperatura y presión ambientales. Su propagación se realiza con una gran facilidad y
rapidez. Hay muchas operaciones industriales que implican el uso de gases, por ejemplo,
la soldadura oxiacetilénica con atmósfera inerte, procesos de combustión en hornos
altos, hornos de cok, en cubas electrolíticas, etc. Los principales gases son: el monóxido
de carbono; el dióxido de azufre; los óxidos de nitrógeno; el amoniaco y los cianuros.

6
Monóxido de carbono (CO): Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es un gas
combustible que difunde rápidamente en el ambiente. Como norma general puede
afirmarse que toda instalación que funcione con combustibles sólidos, líquidos o
gaseosos produce CO. El CO puede hallarse presente en fundiciones, forjas,
tratamientos térmicos, garajes, salas de calderas, horno alto, fabricación de coque, etc.

Los efectos de este gas sobre el organismo se deben a que su mayor afinidad por la
hemoglobina de la sangre es unas 300 veces superior que la del oxígeno del aire, con lo
que impide el transporte por la sangre del oxígeno de los pulmones a las células,
produciendo una asfixia química.

Dióxido de azufre (SO2): Es un gas incoloro, de olor picante y sabor espeso. Se emplea
como agente blanqueante y para la obtención de ácido sulfúrico. Se produce por
combustión del azufre y por tostación de las piritas. También se desprende en los
procesos de combustión, debido a que el azufre casi siempre acompaña a los carbones y
petróleos. Causa irritación del sistema respiratorio superior.

Óxidos de nitrógeno: (NOx). Se obtienen como subproducto en la fabricación del ácido


nítrico y otros productos nitrosos, como los colorantes azoicos, explosivos y
fertilizantes. Producen irritación del sistema respiratorio superior y edema pulmonar.

Amoniaco: (NH3). Se utiliza para la fabricación de sosa solvay, fabricación de resinas,


explosivos, abonos y para refinar parafina. También se desprende en la descomposición
de sustancias nitrogenadas, en aguas negras, etc. Es muy soluble en agua y causa una
fuerte irritación en las mucosas del aparato respiratorio superior y ojos.

Cianuros: (HCN). Tienen una toxicidad que es función de su capacidad para desprender
ácido cianhídrico. Este gas tiene un olor característico a almendras amargas. Es un
tóxico potente y rápido, que puede penetrar en el organismo por inhalación, ingestión y
a través de la piel.

Se puede utilizar como raticida y desinfección de locales pero su uso principal es la


galvanoplastia, en los tratamientos de metalurgia y en los laboratorios fotográficos.

El mecanismo de intoxicación de este producto es el de una inhibición de la oxidación


por inactivación de las enzimas respiratorias. Es un asfixiante químico.

VAPORES

En higiene industrial el término vapor se aplica a la fase gaseosa de una sustancia que es
sólida o líquida en condiciones normales de temperatura y presión. Los vapores
proceden de líquidos más o menos volátiles o de sólidos sublimables a temperatura
ambiente. Los vapores que mayormente se presentan se corresponden a los vapores
orgánicos, debido a su gran utilización en procesos industriales. Se utilizan como
disolventes en pinturas, limpieza y desengrase, fabricación de plásticos, en destilación,
etc.

7
Vapores de plomo: Son un tóxico peligroso que se encuentra principalmente en las
industrias de fundición de plomo, plata y cinc, fabricación de minio, fábricas de baterías,
porcelana, vidrio, soldadura, etc. El plomo funde a 327 oC y a temperaturas entre 400 7
5000 oC desprende gran cantidad de vapores. Produce saturnismo.

Mercurio: Es el único metal líquido, se evapora muy fácilmente incluso a temperatura


ambiente. Produce la enfermedad del hidrargirismo.

Disolventes: Son sustancias, generalmente orgánicas, que se utilizan para desengrasar,


para pinturas y barnices, etc. Su capacidad de evaporación hace que se encuentren
siempre en los ambientes donde se utilizan. En higiene industrial, la peligrosidad de un
disolvente es función de la capacidad de evaporación del disolvente y del valor límite, y
viene expresada por el índice de peligrosidad (IP).

IP = Pv . 106 / 760 . VLA-ED (ppm)

Siempre que el proceso lo permita deben utilizarse, entre los disolventes, los de menor
índice de peligrosidad.

Ejercicio

Determinar la posible conveniencia de sustituir el diclorometano por acetona en la


realización de operaciones de limpieza de tintas en rodillos y otras partes de máquinas
de impresión.

Datos:

Acetona: Pv= 220 mmHg

Diclorometano: Pv= 328 mmHg

A continuación se dan una serie de disolventes orgánicos y sus índices de peligrosidad


correspondientes:

8
9
10
CONTAMINANTES QUÍMICOS. LEGISLACIÓN ESPECÍFICA AL
RSPECTO.

1. Real Decreto 374/2001 (BOE num 104, 1 de mayo 2001). Sobre la protección de
la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo.

Es conocida como el Decreto marco en la práctica de la prevención contra los riesgos


debidos a la exposición de agentes químicos. Es la transposición de dos Directivas, la
Directiva 98/24/CE y la Directiva 2000/39/CE

En ella se establecen las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores


contra los riesgos derivados o que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos
en el lugar de trabajo o de cualquier actividad con agentes químicos. En concreto en su

CAPITULO II establece que el empresario tiene la obligación de evaluar los riesgos


debido a la presencia de agentes químicos. Dicha evaluación deberá conducir al
conocimiento de la cantidad de tóxico en el ambiente y tener en cuenta los valores
límite ambientales y biológicos establecidos en el anexo I de este Decreto.

Curiosamente en este anexo I solo se establece un valor límite para el plomo

Plomo: VLA-ED = 0.15 mg/m3

VLB = 70 μg Pb/100 ml de sangre

Debera procederse a la vigilancia médica cuando la concentración de Pb en aire


sobrepase los 0.075 mg/m3, calculados de forma ponderada con respecto al tiempo para
un periodo de referencia de 40 horas semanales, o el control biológico detecte un nivel
de plomo en la sangre superior a 40 μg Pb/100 ml.

En ausencia de valores límite, es decir para todos los compuestos menos el plomo,
establecidos en este anexo I, entonces este Decreto nos dice que debemos utilizar los
valores límite ambientales publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo en el “Documento sobre límites de exposición profesional para agentes
químicos en España “.

Así mismo establece que el empresario deberá optar por medidas de carácter colectivo
para el control de riesgos (ventilación general, extracción localizada, diseño adecuado
de equipos, sustitución de productos, etc..). Las medidas de protección personal se
establecerán mientras se ponen las medidas anteriores o en caso de que las anteriores
sean insuficientes y no pueda evitarse el riesgo por otros medios.

También se establece la obligatoriedad de los trabajadores a someterse a los programas


de vigilancia de la salud, para prevenir los riesgos específicos de los contaminantes a
que esta expuesto. El médico u otro personal sanitario informara personalmente al
trabajador del resultado de dicha vigilancia y le dará los consejos oportunos.

11
Finalmente establece el derecho de los trabajadores a la información y formación
adecuadas sobre los riesgos derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos en
el lugar de trabajo y de participación en las labores de prevención.

Queda derogado completamente el Reglamento para la prevención de riesgos y


protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus
compuestos iónicos en el ambiente de trabajo, aprobado por Orden de 9 de abril de 1986.

2. Orden 9 de Abril de 1986 ( BOE 6 de mayo de 1986) por el que se aprueba el


Reglamento para la Prevención de riesgos y Protección de la salud de los
trabajadores por la presencia de cloruro de vinilo monómero en el ambiente de
trabajo.

La presencia de cloruro de vinilo monómero en los puestos de trabajo puede originar en


los trabajadores expuestos afecciones como: Alteraciones esclereodérmicas, trastornos
circulatorios en las manos y los pies comparables al síndrome de Raynaud,
acroosteolisis que afecta fundamentalmente las falanges de las manos, fibrosis de
higado y de bazo, trombocitopenias y angiosarcoma de hígado.

En esta Orden se establecen los valores límite de exposición y niveles de alarma.

VLE (anual) = 3 ppm


VLE (diario) =7 ppm

Situaciones de alarma: Cuando se alcance alguno de los tres niveles siguientes:

Concentración promediada durante 1 hora = 15 ppm


Concentración promediada durante 20 minutos = 20 ppm
Concentración promediada durante 2 minutos = 30 ppm

Establece así mismo que la medida de la concentración del cloruro de vinilo se puede
hacer por métodos continuos o discontinuos, aunque obliga al empleo de métodos
continuos en las unidades de polimerización.

En cuanto a las medidas de control se seguirá el procedimiento general, es decir se


optará por las de carácter general, recurriéndose a la protección personal cuando estas
resulten insuficientes. Todas las zonas de riesgo deberán estar claramente señalizadas.

Los trabajadores se someterán a un control médico antes de ocupar su puesto de trabajo


y a reconocimientos médicos periódicos, al menos con carácter anual.

La Empresa está obligada a mantener los archivos de datos relativos al control del
ambiente laboral y la vigilancia médico-laboral al menos durante 30 años.

12
3. Real Decreto 665/1997 (BOE 24 mayo) sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el
trabajo.

Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposición al Derecho español del


contenido de la Directiva 90/394/CEE.

Se establecen las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en las que los
trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes cancerígenos como consecuencia
de su trabajo.

En este Decreto se define por agente cancerígeno toda sustancia o preparado clasificado
como cancerígeno de 1ª ó 2ª categoria en la normativa relativa a clasificación, envasado
y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos. Real Decreto 363/1995.
También incluye como cancerígenos los procedimientos industriales que recoge en su
anexo I que son:

1. Fabricación de auramina
2. Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos
presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla
3. Trabajos que supongan exposición al polvo, al humo o a las nieblas
producidas durante la calcinación y el afinado eléctrico de las mantas de
níquel.
4. Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico.

En es Decreto además de los aspectos generales y prácticamente común a todos los


Decretos en cuanto a evaluación, control, etc.. se especifica que el empresario deberá en
la medida que sea técnicamente posible evitar la utilización de productos cancerígenos
mediante su sustitución, en caso de que esto no sea posible el empresario garantizara
que la producción y uso se realizará en un sistema cerrado y cuando esto no sea posible
el empresario garantizara que el nivel de exposición de los trabajadores se reduzca al
valor tan bajo como sea técnicamente posible.

La documentación relativa a los resultados de la evaluación y los controles médicos


deberá conservarse durante 40 años después de terminada la exposición, remitiéndose a
la autoridad laboral en caso de cese de su actividad antes de dicho plazo.

4. Convenio número 136 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a


la Protección contra los riesgos de Intoxicación por Benceno. (BOE núm 31, 5/2/75)

El presente acuerdo se aplica al benceno y a todos aquellos productos cuyo contenido en


benceno exceda al 1% por unidad de volumen.

Se indica una serie de trabajos en los que se prohíbe su utilización, en especial en


aquellos que emplean el benceno como diluyente o disolvente. Así mismo Prohíbe a los

13
menores de 18 años y a las mujeres embarazadas y lactantes realizar trabajos en puestos
con riesgo de benceno.

Este Convenio establece un valor límite de exposición diaria de 25 ppm. Actualmente


este valor se ha mejorado y esta establecido en 3 ppm.

5. Real Decreto 88/1990. (BOE 27 /1/90). Protección de los trabajadores mediante la


prohibición de determinados agentes específicos o determinadas actividades.

Transposición de la Directiva 88/364 CEE.

En este Decreto se prohíbe la producción y utilización de los siguientes agentes:

2-naftilamina y sus sales


4-aminobifenilo y sus sales
bencidina y sus sales
4-nitrodifenilo

Quedan exentas del cumplimiento:

a) las actividades de investigación y experimentación científica incluida la de


análisis
b) Los procesos que tengan por finalidad eliminar los agentes mencionados
c) Los procesos en que dichos agentes aparezcan como productos intermedios

6. Real Decreto 396/2006. (BOE 11/4/06) por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al
amianto.

Este real Decreto recoge y deroga toda la legislación dispersa que había en torno al
amianto.
Es de aplicación a todas las operaciones en las que los trabajadores estén expuestos a
amianto o a materiales que los contengan. No es de aplicación cuando se trate de
exposiciones discontinuas y de baja concentración de fibras o cuando se trate de
materiales no friables (fibrocemento etc.)

Los empresarios deberán asegurarse que ningún trabajador esta expuesto a una
concentración de amianto en el aire superior VLA-ED de 0.1 fibras/cm3.

Excepcionalmente cuando las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes


para garantizar que no se sobrepasa el VLA-ED deberán utilizarse equipos de
protección individual.

No obstante lo anterior, aún cuando no se sobrepase el VLA-ED, el empresario pondrá


dichos equipos a disposición de aquel trabajador que así lo solicite expresamente. La
utilización de estos equipos no podrá sobrepasar las 4 horas diarias.

14
Antes del inicio de cada trabajo con riesgo de exposición a amianto el empresario
deberá elaborar un plan de trabajo que se presentará para su aprobación a la autoridad
laboral competente.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES


QUÍMICOS.
El objetivo prioritario y fundamental de la Higiene Industrial es la de evitar que el
trabajador contraiga una enfermedad profesional o cualquier disminución de su salud
originada por la exposición a agentes contaminantes existentes en el medio laboral. Para
cumplir esto la Higiene industrial ha desarrollado metodologías de actuación para
evaluar la exposición o el nivel de riesgo que supone para el trabajador la presencia de
esos agentes contaminantes. En el caso de contaminantes químicos se han desarrollado
dos tipos de metodologías o procedimientos para evaluar la exposición de los
trabajadores: 1. EVALUACIÓN AMBIENTAL. 2. EVALUACIÓN BIOLÓGICA

Evaluación Ambiental: Es un diagnostico sobre una situación producida por la


presencia en el ambiente laboral de uno o más contaminantes químicos, basada en la
cuantificación o estimación de la cantidad de los mismos presente en el ambiente y en la
relación con unos criterios higiénicos o estandares de exposición conocidos como
valores límite ambientales VLA. Se trata, en resumen, de comparar unos niveles de
exposición con unos criterios admisibles.

Evaluación Biológica: Se puede considerar como la evaluación indirecta de una


exposición profesional a agentes químicos, mediante la medición en un medio biológico
adecuado (sangre, orina y aire exhalado) de la concentración del agente químico como
tal, o de sus metabolitos, o bien de los fenómenos que reflejen modificaciones
bioquímicas resultantes de la absorción del tóxico, y comparando estas medidas con
unos niveles admisibles o Valores Límite Biológicos (VLB).

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA EXPOSICIÓN A


CONTAMINANTES QUÍMICOS
La realización de evaluaciones ambientales de la exposición laboral a los contaminantes
químicos presentes en el aire no es una tarea sencilla. El método o procedimiento para
evaluar el posible riesgo para la salud de los trabajadores por la presencia en el
ambiente de contaminantes comprende tres etapas fundamentales: Identificación del
riesgo; medición del riesgo; y valoración del riesgo. La finalidad de este proceso de
evaluación de la exposición es concluir sí el nivel de riesgo puede constituir un peligro
para la salud del trabajador, en cuyo caso se propondrán las adecuadas medidas de
control ambiental.

15
La metodología de actuación para evaluar el posible riesgo por exposición a agentes
perjudiciales para la salud presentes en la atmósfera laboral se puede resumir en el
siguiente esquema:

1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. ENCUESTA HIGIÉNICA

La identificación de los posibles agentes agresivos presentes en la atmósfera laboral es


el primer paso a realizar por el higienista industrial en la evaluación de un puesto de
trabajo. Para ello el higienista realizará una Encuesta higiénica, que le permitirá
además de identificar los posibles agresivos recabar la información necesaria para su
posterior evaluación.

Para ello deberá recabar información de todos los interlocutores posibles y que tengan
relación con el problema (trabajadores afectados, mandos intermedios, empresarios,
técnicos de la empresa, servicios médicos, etc.). Debe obtenerse información acerca de:

1. Actividad de la empresa y productos manipulados: Es necesario saber que se


fabrica y los productos utilizados y generados en los procesos. De esta forma se
adquiere una idea de los posibles contaminantes en la atmósfera laboral.

16
2. Tipo de proceso u operación (pintura, soldadura, mecanizado, limpieza, etc):
Procesos similares provocan problemas similares por lo que permite identificar
riesgos a partir de los encontrados en el análisis de otros procesos parecidos.

3. Datos epidemiológicos: las posibles afecciones o deficiencias en el estado de


salud registradas por el servicio médico pueden ser una buena ayuda para
identificar posibles contaminantes en el ambiente.

4. Organización del trabajo: Se deberá recabar también información acerca del


numero de trabajadores afectados;, condiciones de ventilación y disponibilidad
de protección personal; y el horario de la jornada laboral. Si bien estos
aspectos no sirven para identificar posibles riesgos si van a ser necesarios para
cuantificar y conocer la extensión del mismo

Finalmente, y a título de ejemplo, se dan en el siguiente cuadro algunos de los


contaminantes que están presentes en operaciones industriales básicas como son:
Soldadura, pintura y encolado, limpieza con disolventes, operaciones de electropulido y
recubrimiento electrolítico, y mecanizado.

OPERACIÓN INDUSTRIAL CONTAMINANTE

SOLDADURA HUMOS DE SOLDADURA

PINTURA A BROCHA VAPORES ORGÁNICOS

A PISTOLA POLVO Y VAPORES ORGÁNICOS

MECANIZADO(tornos, fresadoras, etc.) ACEITES MINERALES (nieblas)

ELECTROPULIDO Y ELECTROLÍSIS NIEBLAS ÁCIDAS (sulfúrico, fosfórico,


clorhidrico, etc.)

LIMPIEZA Y DESENGRASE VAPORES ORGÁNICOS

2.- MEDICION
La cuantificación del riesgo higiénico ocasionado por la presencia de contaminantes
químicos en el medio ambiente laboral implica la medición de las concentraciones de
dichos contaminantes. Estas mediciones deben ser representativas de las condiciones
reales de trabajo y de la exposición en cada puesto.

Por regla general, en Higiene Industrial, la medición de la exposición comprende dos


fases diferenciadas.

17
2.1.- TOMA DE MUESTRAS

2.2.- ANALISIS

2.1.- TOMA DE MUESTRAS

Se distinguen dos tipos principales de muestreo: A. Muestreo Activo y B. Muestreo


Pasivo

A. Muestreo activo

Se entiende por muestreo activo


el procedimiento para obtener
muestras de contaminantes
ambientales mediante el paso
forzado de aire a través de un
soporte, con ayuda de un
muestreador o bomba de
aspiración.
La captación del contaminante
tiene lugar por fijación o
concentración sobre el
soporte de retención
utilizado. Los principales
soportes son: los filtros (en
portafiltros o casettes), las
soluciones absorbentes (en
borboteadores o impingers)
y los sólidos adsorbentes
(rellenando tubos de vidrio).

Además de estos sistemas activos de toma de muestra existen otros, útiles especialmente
para gases, cuyo fundamento es la toma directa de un volumen de aire y su posterior
transporte al laboratorio sin ningún otro tratamiento. Dentro de estos sistemas tenemos:
jeringas, tubos de presión, tubos de toma de muestra, bolsas inertes etc…

18
El tipo, la naturaleza y las características del soporte a utilizar para un contaminante
determinado, dependen de varios aspectos: estado físico del contaminante (vapor, gas,
partículas…), características químicas del contaminante, metodología analítica…

A.1.- Toma de muestras con filtros

El sistema de captación sobre filtro se basa en hacer


pasar un volumen de aire a través de un filtro
montado en un portafiltros o casette. La unidad de
captación la constituyen el filtro, el soporte y el
casette.

El tamaño de filtro más usual utilizado es de 37 mm


de diametro. Su naturaleza puede ser diversa: esteres
de celulosa, cloruro de polivinilo, fibra de vidrio,
teflon, nylon… y su tamaño de poro varía entre las
0.45 y 5 micras.

El soporte, generalmente de celulosa, sirve para


sostener y adaptar mejor el filtro.

El portafiltros o casette es de poliestireno y puede


estar constituido por dos o tres cuerpos o secciones.
Es opcional utilizarlo de dos o tres cuerpos excepto
para aquellos contaminantes en cuya captación debe
retirarse el cuerpo superior durante el muestreo. De
esta forma se muestrea, entre otros contaminantes, la
fracción de polvo inspirable.

Para captar la fracción de polvo respirable, la unidad


de captación la constituye un casette de dos cuerpos
acoplado a un ciclón de nylon de 10 mm, cuya misión es la separar las partículas no
respirables.

En términos generales, el filtro es útil para la retención de aquellos contaminantes en


forma de particula (polvo, humo, nieblas..). Es un sistema de muestreo cómodo y
práctico, tanto en la toma de muestras como durante el transporte y conservación.

A.2.- Toma de muestras con soluciones absorbentes

La captación con absorbentes líquidos se basa en


pasar un volumen de aire a través de una solución
absorbente apropiada contenida en un borboteador
o impinger. Cada impinger consta de dos piezas: el
cuerpo o vaso, generalmente de 30 ml. De
capacidad y el cabezal.

Cuando se utiliza este método de captación se


suelen poner tres impinger conectados en serie.

19
Los dos primeros contienen la misma disolución absorbente, donde quedará retenido el
contaminante. El último impinger
contiene un sólido (gel de sílice o
carbonato cálcico) cuya misión es
secar el aire para que la humedad
del mismo no dañe la bomba.

Este sistema de captación se utiliza


principalmente para el muestreo de
nieblas ácidas de sulfúrico, nítrico,
clorhídrico etc; para el muestreo de
cianuros; y para el muestreo de
ciertos gases como ozono, cloro,
óxidos de nitrogeno y azufre.

La utilización de éste tipo de


captación es cada vez menor, dados los inconvenientes que presenta (vuelcos,
inestabilidad de muestras, transporte…).

A.-3. Toma de muestras con sólidos adsorbentes.

El sistema de captación con sólidos


adsorbentes se basa en hacer pasar
un volumen determinado de aire a
través de un tubo de vidrio
rellenado con material sólido (a
veces impregnado) que tiene la
propiedad de retener los
contaminantes.

Las sustancias adsorbentes más utilizadas son: carbón activo, sílica gel, alumina y
polímeros porosos. Entre ellos destaca el carbón activo, empleado para un amplio
número de contaminantes orgánicos.

El modelo de tubo
más corriente es el que
dispone el adsorbente
en dos secciones
separadas. La primera
sección conocida
como frontal, tiene
generalmente doble
cantidad de adsorbente
y actúa como verdadero soporte de la muestra, mientras que la sección posterior sirve
como control de que la sección anterior ha retenido todo el contaminante presente en el
ambiente.

La gama actual de tubos de adsorbentes es cada día más amplia, lo que ha permitido
aumentar extraordinariamente las posibilidades de este sistema de captación y extender

20
su campo de aplicación a muchos vapores orgánicos y a otros tipos de contaminantes.
(gases inorgánicos, aerosoles líquidos…).

A-4.- Toma de muestra de aire con bolsas inertes.

Este sistema tiene gran interés para


el caso de gases ( CO, H2S,
hidrocarburos ligeros, freones,…)
dado que evita la manipulación de
los contaminantes. Su limitación
puede ser a veces la falta de
sensibilidad en su análisis.

Las bolsas tiene varias capacidades,


entre 1 y 5 litros y disponen de una
válvula para el llenado y vaciado.

Equipos muestradores de aire. Bombas

Los equipos muestreadotes o bombas utilizadas para la obtención de las muestras son
de tamaño reducido y poco peso (aprox. 1 kg) que tienen
una autonomía de funcionamiento de unas 8 horas.

Aunque existen comercializadas diversos modelos, es


difícil disponer de una bomba que cubra todo el rango de
caudales que se utilizan generalmente en higiene
industrial, pudiéndose establecer desde este punto de vista
dos grupos: Bombas con caudales entre 0.02 y 0.5 l/m y
bombas con caudales entre 1 y 3.5 l/m. Las primeras son
las adecuadas cuando se utilizan tubos de adsorbente
como medio de captación. El segundo tipo se emplea
cuando los captadores utilizados son filtros o impingers.

Calibración de los muestreadores de aire.

Es necesario, previo a su uso,


calibrar o fijar el caudal de
funcionamiento de la bomba.
Esto se realiza, previamente
conectado el dispositivo de
captación (filtro, impinger, tubo
adsorbente, etc) utilizando
calibradores.

21
Los calibradores utilizados en la actualidad son electrónicos y permiten leer en su visor
el caudal de aire, en ml/minuto, que nos esta proporcionando la bomba.

El volumen de aire muestreado se calculará a partir del caudal y del tiempo que se ha
estado muestreando mediante la formula:

V=Q.t

V = Volumen de aire muestreado


Q = caudal de aire
t = tiempo de muestreo

Las concentraciones de contaminantes en el ambiente se determinarán a partir de los


resultados del análisis del laboratorio y el volumen de aire muestreado mediante la
formula:

C=M/V

B.- Muestreo pasivo

El muestreo con monitores pasivos constituye


un procedimiento para obtener muestras
ambientales sin forzar el paso del aire a través
del captador. Es decir no se emplean bombas
de muestreo

El fundamento teórico de estos dispositivos se


basa en los fenómenos de difusión y
permeación por los cuales las moléculas de un
gas son capaces de penetrar y difundirse
espontáneamente a través de la masa de otro

22
gas hasta repartirse uniformemente en su seno, así como de atravesar determinadas
membranas sólidas permeables.

En la práctica, los diferentes fabricantes, comercializan modelos compuestos, con


distinta geometría, sobre la base de ambos fenómenos.

La concentración del contaminante en la atmósfera viene dada por la expresión:

C= M * L / D * A * t

C: Concentración del contaminante en el ambiente


M: Masa de contaminante captada
t: tiempo de duración de la captación (sg)
L: Longitud del espacio interno de difusión (cm)
D: Coeficiente de difusión del contaminante (cm2/s)
A: Sección frontal del dispositivo de captación (cm2)

Los parámetros A y L de diseño físico del captador y el coeficiente de difusión D del


contaminante pueden englobarse en una constante Q, tal que Q = D * A / L que tiene
las dimensiones de un caudal (volumen /tiempo), por lo que se denomina caudal
equivalente de muestreo. La concentración ambiental del contaminante muestreado es
ahora:

C=M/Q*t

23
Los valores de Q son específicos para cada contaminante y modelo de captador, siendo
facilitados por el fabricante del dispositivo de muestreo. Estos valores suelen variar
entre 1 y 100 cm3/s.

La masa total transferida M se determina en el laboratorio mediante la correspondiente


técnica analítica. El tiempo de muestreo se delimita haciendo uso del dispositivo para
abrir y cerrar el captador.

La utilidad de este sistema de captación se pone de manifiesto ante la necesidad de


realizar estudios en quirófanos, zonas de esterilización, muestreos prolongados…Las
limitaciones provienen de su aplicación exclusiva a gases contaminantes o a productos
químicos en fase vapor.

Debido a su funcionamiento espontáneo, debe cuidarse que los captadores pasivos estén
perfectamente cerrados antes y después de la toma de muestras para evitar su posible
contaminación. El almacenamiento es preferible realizarlo en nevera y evitar durante su
manipulación y traslado situaciones de calentamiento anormal.

Independientemente del tipo de muestreo y


del tipo de captador utilizado siempre es
preferible que los muestreos realizados
sean de tipo personal. Cuando el muestreo
es activo se coloca la bomba en la parte
posterior y mediante una goma se conecta
con el captador que se sitúa en la parte
anterior a la altura de las vías respiratorias.
Los muestreadotes pasivos tienen una
pequeña pinza para colgarlos de la solapa a
la altura de las vías respiratorias.

En caso de que por el tipo de trabajo y


movilidad del trabajador a este le sea
dificultoso llevar el equipo de muestreo se
optará por realizar un muestreo ambiental en un punto fijo próximo al trabajador y
seleccionando en caso de duda el punto más desfavorable.

2.2.- ANALISIS

En la realización de los análisis pertinentes se pueden distinguir dos tipos de


instrumentación:

A.- Equipos de lectura directa

B.- Equipos de laboratorio

24
A. Equipos de lectura directa

Este tipo de aparatos realizan el muestreo y análisis en el propio instrumento,


obteniéndose, en general, la determinación del contaminante. Estos procedimientos
presentan, respecto a los sistemas de toma de muestra y análisis, las siguientes ventajas:

• Rapidez en las determinaciones


• Obtención de muestras puntuales de interés
• Economía
• Manipulación sencilla

Como inconvenientes se pueden citar:

• Escasa precisión
• Frecuentes interferencias

En la práctica de la higiene industrial suelen utilizarse este tipo de equipos para la


determinación de aerosoles (partículas) y para la detección y determinación de ciertos
gases como SO2, CO2, CO, H2S, O2, , etc.

Un tipo especial dentro de este grupo lo constituyen los tubos colorimétricos. Estos son
unos tubos graduados que contienen en su interior una preparación química que
reacciona con el contaminante a medir
cambiando de color. La longitud de la mancha
indica la concentración del contaminante
medido.

Estos tubos, aunque están cerrados por sus


extremos y se conservan en lugar refrigerado,
tienen fecha de caducidad, por lo que deben
consultarse las indicaciones del fabricante al
respecto

Existen dos tipos de tubos colorímetricos, los


de corta y los de larga duración.

25
Tubos colorimétricos de corta duración:

Estos tubos utilizan una bomba


mecánica de fuelle para hacer pasar el
aire que contiene el contaminante. El
tiempo de muestreo es muy corto,
entre 10 segundos y 15 minutos según
el número de emboladas necesarias
para que la lectura en la escala
graduada sea la correcta.

Se utilizan principalmente para


determinar picos de concentración
máxima del contaminante en el
ambiente y posibles fugas. Los
contaminantes para cuya determinación se puede aplicar este sistema de detección son:

• Oxigeno Óxidos de nitrógeno NOx


• Ozono Sulfuro de carbono S2C
• Hidrógeno Arsenamina AsH3
• Monóxido de carbono CO Fosfamina PH3
• Anhídrido carbónico CO2 Amoniaco NH3
• Dióxido de azufre SO2 Fluoruro de hidrógeno FH
• Sulfhídrico SH2 Cloruro de hidrógeno ClH
• Cianhídrico CNH Hidracina NH2-NH2

Atención: En la utilización de estos tubos debe emplearse la bomba tipo fuelle


suministrada por el fabricante, y deben ejecutarse siempre el número de emboladas
recomendadas por el mismo.

Tubos colorimétricos de larga duración:

Estos tubos proporcionan una medida que corresponde a la concentración media del
contaminante durante el periodo de muestreo. El tiempo de muestreo varia entre 1 y 8
horas. Para el paso del aire contaminado unos tubos se basan en el fenómeno de
difusión y por tanto no necesitan bomba, otros tubos, en cambio, utilizan una bomba
peristáltica a un caudal de unos 15 cm3/minuto.

Estos tubos se utilizan para determinar la concentración promedio en el ambiente de los


siguientes contaminantes:

26
• Benceno Óxidos de nitrógeno NOx
• Acetona Sulfuro de carbono S2C
• Hidrocarburos totales Tolueno (tubo de difusión)
• Monóxido de carbono CO Tricloroetileno (tubo de difusión)
• Anhídrido carbónico CO2 Amoniaco NH3
• Dióxido de azufre SO2 Fluoruro de hidrógeno FH
• Sulfhídrico SH2 Cloruro de hidrógeno ClH
• Cianhídrico CNH Ácido acético
• Etanol (tubo de difusión) Acetato de etilo (tubo de difusión)
• Otros

Todos los tubos colorimétricos, independientemente que sean de corta o larga duración,
están sometidos a muchas interferencias por lo que se recomienda para su empleo seguir
estrictamente las instrucciones del fabricante.

B. Equipos de laboratorio
Una vez realizado el muestreo, las muestras obtenidas son enviadas al laboratorio.
Mediante la utilización de diferentes equipos y técnicas analíticas se llevaran a efecto
las determinaciones de los contaminantes presentes.

La elección de la técnica analítica viene en función de varios parámetros, siendo los


más importantes la naturaleza de la muestra, el tipo de contaminante y el nivel de
concentración ambiental esperado. A continuación se exponen las técnicas más
comunes utilizadas para la determinación los contaminantes químicos presentes en el
ambiente con mayor frecuencia.

Tipo de contaminante Soporte de muestreo Técnica analítica

Polvo inerte (partículas) Filtro de celulosa gravimetría

Difracción de rayos X
Sílice cristalina Filtro membrana PVC
Espetrosc. de infrarrojo

Microscopía óptica de
Amianto Filtro de celulosa
contraste de fases

Esp. de absorción atómica


Compuestos metálicos Filtro de celulosa
Esp. emisión por plasma

Tubos adsorbentes Cromatografía iónica


Ácidos inorgánicos
Soluciones absorbentes Potenciometría

Cromatografía de gases
Vapores orgánicos Adsorbentes sólidos
Cromatografía líquida

27
Nota: Se recomienda antes de realizar la determinación de cualquier contaminante
consultar la bibliografía al respecto. Buenas fuentes bibliográficas son: Los métodos de
toma de muestra y análisis del INSHT; los métodos de toma de muestra y análisis del
NIOSH, etc.

3. VALORACION
Para valorar la exposición de los trabajadores a contaminantes químicos presentes en el
ambiente laboral y el riesgo que esta conlleva para su salud se utilizan los valores
Límite de Exposición Profesional. Hay dos tipos, los Valores Límite Ambientales
(VLA) y los Valores límite Biológicos (VLB). Los VLA son los más frecuentemente
utilizados.

Los VLA son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en
el aire, y representan condiciones a las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores
puede estar expuestos 8 horas diarias y 40 semanales, durante toda su vida laboral, sin
sufrir efectos adversos para su salud.

Se establecen dos tipos de VLA:

3.1. Valor Límite Ambiental- Exposición Diaria (VLA-ED): Es el valor de referencia


para la exposición diaria (ED).

La exposición diaria (ED) se define como la concentración media del agente químico en
la zona de respiración del trabajador medida, de forma ponderada con respecto al
tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias.

Así pues, la ED puede calcularse matemáticamente por la siguiente formula:

ED =
∑ Ci × ti
8

Ci: La concentración i-esima del contaminante


ti: El tiempo de exposición en horas asociado a
cada valor Ci

Nota: a efectos prácticos para calcular la ED se determina la concentración o distintas


concentraciones del contaminante a las que esta expuesto el trabajador a lo largo de la
jornada laboral. Se multiplica dicha concentración o concentraciones por el tiempo a
que esta expuesto a las mismas y se suma. El resultado de la suma se divide entre 8.

28
3.2. Valor Límite Ambiental – Exposición de Corta Duración (VLA-EC): Es el
valor de referencia para la exposición de Corta duración EC.
La exposición de corta duración EC se define como la concentración media del
contaminante químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para
cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral.

EC =
∑ Ci × ti
15

Ci: La concentración i-esima del contaminante


ti: El tiempo de exposición en minutos asociado a
cada valor Ci

Nota: Lo normal es determinar la EC de interés, es decir, la del periodo de máxima


exposición, tomando para ello una muestra de 15 minutos de duración. De esta forma la
concentración del contaminante químico en la muestra coincide con la EC.

Límites de desviación (LD): Se utilizan para controlar las exposiciones por encima del
VLA-ED, dentro de una misma jornada laboral, de aquellos contaminantes químicos
que no tienen asignado un VLA-EC. Se establece el producto de 3 x VLA-ED como
valor que no deberá superarse durante más de 30 minutos en total a lo largo de la
jornada de trabajo, no sobrepasando en ningún momento el valor de 5 x VLA-ED.

Importante: La exposición de un trabajador a un determinado contamínate químico no


excede los valores permitidos cuando ambas, ED y EC no sobrepasan valores límite
respectivos establecidos para ese contaminante en cuestión.
En ausencia de VLA-EC se utilizará el límite de desviación LD.

INDICE DE EXPOSICIÓN

El índice de exposición a un contaminante químico se calcula dividiendo la exposición


diaria ED entre el Valor Límite Ambiental para la exposición diaria VLA-ED.

ED
I=
VLA − ED

29
En la bibliografía se encuentran diferentes formas de proceder en función de los
resultados de la evaluación realizada. Una de las más sencillas es la que establece, en
función del índice de exposición (I) obtenido en la evaluación de la exposición, las
siguientes actuaciones:

I. DE EXPOSICION CLASIFICACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS

Medidas preventivas de fácil ejecución


I ≤ 0.7 No Exposición y bajo importe económico. Repetir
evaluaciones cada año.

Proporcionar protección personal.


Estudiar, además de medidas control de
0.7 ≤ I ≤ 1.25 Exposición fácil ejecución, la posibilidad de
mejorar las condiciones de ventilación
del puesto de trabajo

Utilización de protección personal.


Necesidad de mejorar las condiciones
I ≥ 1,25 Riesgo de ventilación mediante el diseño
adecuado de sistemas de extracción
localizada y mejora de la ventilación
general.

Finalmente decir que es muy interesante, antes de realizar o programar una evaluación
ambiental de la exposición de los trabajadores a contaminantes químicos, consultar los
métodos de toma de muestra y análisis correspondientes publicados por el INSHT u
otros organismos de prestigio internacional como OSHA, NIOSH, etc. En estos
métodos, además de describir el procedimiento analítico, se dan instrucciones generales
de cómo se debe realizar la toma de muestra (captador, caudal, tiempo de muestreo, etc.)

A título de ejemplo reproducimos a continuación la primera hoja del método de


determinación de cromo en la atmósfera laboral publicado por la Agencia americana
NIOSH. Observar que en su primera página y de forma muy concisa da indicaciones de
cómo se debe realizar la toma de muestra (en ingles sampling). Esto puede servir de
gran ayuda en el momento de programar nuestras evaluaciones ambientales, sobre todo
cuando aún no se ha adquirido una gran experiencia en su realización.

30
31
EN 689/95. ATMÓSFERAS EN EL LUGAR DE TRABAJO.
DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
POR INHALACIÓN DE AGENTES QUÍMICOS PARA LA
COMPARACIÓN CON LOS VALORES LÍMITE Y ESTRATEGIA
DE MEDICIÓN.
El higienista Industrial debe ser consciente de que los medios tanto técnicos, pero sobre
todo económicos con los que cuenta son limitados. Y que el objetivo de la evaluación
higiénica es conocer o intuir el nivel de riesgo a que están expuestos los trabajadores
para así dilucidar si este nivel es aceptable o no, con vistas a programar las
correspondientes medidas de prevención.

En ningún momento el higienista tiene que confundir, a pesar de utilizar prácticas


similares, la higiene Industrial con la práctica de la química analítica. Esto es una
apreciación que el higienista nunca debe olvidar, pues la higiene industrial no exige
conocer con exactitud la cantidad de tóxico presente en el ambiente (química analítica),
sino conocer o intuir el nivel de riesgo y para lograr esto, a veces no es necesario
proceder a la toma y análisis de muestras sino que basta con la experiencia y
conocimientos adquiridos.

A título de ejemplo, y considerando que sirve como una clara explicación de lo


anteriormente citado, se proponen dos hipotéticos casos para su solución:

1. Evaluación de la exposición a polvo inhalable (PNCOF) de un trabajador de la


empresa Kritur. Personado el técnico de prevención observa (porque las
partículas de polvo se ven) que la cantidad de polvo en el ambiente es tal que la
visión se ve enormemente afectada, en concreto a más de 3 metros solo es
posible apreciar la silueta de las personas pero es difícil identificar a las mismas.

2. Evaluación de la exposición a un compuesto orgánico que se caracteriza por


tener un olor característico y que cualquier persona puede detectar cuando la
concentración de dicho compuesto orgánico en el ambiente es igual o superior al
10% de la concentración de su valor límite ambiental VLA. Personado el técnico
de prevención en la empresa correspondiente aprecia que en la zona requerida a
evaluar no se percibe ningún olor característico del compuesto orgánico en
cuestión.

En ambos casos propuestos, el técnico de prevención con las apreciaciones descritas y


sin ninguna otra actuación puede concluir: 1. que en el primer caso hay riesgo para el
trabajador y que por tanto, y de forma inmediata, hay que tomar las medidas preventivas
correspondientes y 2. que en el segundo caso es posible la presencia del compuesto
orgánico en el ambiente pero que la concentración en el ambiente no supone ningún
riesgo para la salud del trabajador.

Evidentemente, estos dos ejemplos suponen dos casos extremos, pero sirven muy bien
para explicar la filosofía que encierra esta Norma Europea y que posteriormente fue
incluida en el R.D. 374/2001 “De protección de la salud de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, a saber, que no es

32
necesario siempre tomar muestras y analizarlas para dilucidar la existencia de riesgo
para los trabajadores por exposición a agentes químicos.

Es decir, y concluyendo, la práctica de la higiene industrial no implica saber con


exactitud la cantidad de tóxico presente en el ambiente ( objeto de la química analítica)
sino en diagnosticar el nivel de riesgo y la aceptabilidad del mismo.

Explicado lo anterior, a continuación en el tema II pasaremos a explicar algunos de los


conceptos más importantes incluidos en esta Norma EN689/95 y que nos pueden servir
de ayuda en la realización de nuestras evaluaciones ambientales de la exposición. Todo
esto se acompañara con los correspondientes ejercicios de aplicación.

CUESTIONES Y SUPUESTOS PRÁCTICOS

1. En una empresa de fabricación de baterías para vehículos se muestrean plomo,


con un filtro de celulosa, y nieblas de ácido sulfúrico, empleando un filtro de PVC, con
la ayuda de una bomba personal de aspiración. Tras su análisis con las técnicas de
Absorción Atómica y ultravioleta-visible respectivamente, el laboratorio proporciona
los siguientes resultados en concentración:

Plomo: 0.20 mg/m3


Ácido sulfúrico: 0.7 mg/m3

Calcular la ED y el Índice de Exposición (I) sabiendo que el tiempo de


exposición es de 7 horas y que los VLA-ED son los siguientes:

VLA-ED (plomo) = 0.15 mg/m3


VLA-ED (ácido sulfúrico) = 1 mg/m3

33
2. Los tubos colorimétricos se emplean principalmente como:

a. Un sistema de muestreo pasivo de contaminantes orgánicos


b. Para determinar de forma precisa la cantidad de contaminante en la
atmósfera laboral
c. Como un método para identificar posibles riesgos
d. Para dar al trabajador información visual de la dosis

3. Cual de los siguientes métodos de muestreo considera el más apropiado para


muestrear un compuesto orgánico tipo tolueno:

a. Cassette de tres cuerpos cerrados con filtro de celulosa


b. Cassette de dos cuerpos abierto con filtro de PVC para facilitar la captura
c. Tubo adsorbente de carbón activo
d. Carrusel de dos impingers en serie con solución acuosa ligeramente ácida

4. Con respecto a la bomba en un sistema activo de muestreo, previo a la ejecución del


mismo, se debe tener en cuenta que:

a. La bomba sea nueva y de una marca de prestigio


b. El caudal de trabajo sea el mínimo posible para permitir mayores tiempos de
muestreo
c. Que la bomba este calibrada, utilizando para ello alguno de los métodos
reconocidos
d. Que la autonomía de la bomba es solo de 1 hora

5. Cual de las siguientes características distingue al muestreo pasivo del activo

a. Es más engorroso y complejo de utilizar


b. Los tiempos de muestreo son siempre más cortos
c. Se emplea principalmente para el muestreo de aerosoles o materia
particulada
d. Su uso esta limitado a gases o vapores orgánicos y requiere tiempos de
muestreo relativamente largos.

6. La captación de contaminantes utilizando impingers o borboteadores se caracteriza


porque:

a. Utiliza caudales de muestreo altos, del orden de 10 l/m


b. Es un sistema de toma de muestras pasivo, es decir no se utiliza bomba de
muestreo
c. Porque los caudales de muestreo que se utilizan son del orden de 1 l/m
d. Es un sistema captación de contaminantes utilizado solo para la captación de
aerosoles o partículas

34
5. El valor de referencia con el que se compara la exposición diaria ED para valorar
la posibilidad de riesgo se denomina:

a. Límite de exposición profesional


b. Valor límite ambiental-exposición diaria
c. Valor límite ambiental- corta exposición
d. Limite de exposición biológico

6. Cual es el tiempo de referencia para el que esta calculada la exposición de corta


duración?

a. La jornada laboral de 8 horas


b. 15 minutos
c. 1 hora de exposición
d. La mitad de la jornada laboral, 4 horas

7. Indicar de las siguientes afirmaciones la correcta

a. Todos los contaminantes químicos tienen VLA-ED


b. Todos los contaminantes químicos tienen VLA-EC
c. A los contaminantes químicos que no tienen establecido un VLA-EC se les
aplica los límites de desviación (LD)
d. Todos los contaminantes que tienen asignado un VLA-ED tienen a su vez
asignado un VLA-EC.

8. Indicar de las siguientes operaciones industriales donde los vapores orgánicos


pueden constituir el principal riesgo higiénico.

a. Operaciones de soldadura
b. Mecanizado de piezas en tornos
c. Operaciones de pintado
d. Deposición de metales en cubas electrolíticas

BIBLIOGRAFIA
1. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. INSHT.
2006
2. Manual de Higiene Industrial. Fundación Mafre. 2000
3. Curso para técnicos en prevención de riesgos laborales. INSHT. 2002
4. Norma EN 689/1995. Atmósferas en los lugares de trabajo, directrices para la
evaluación de la exposición

35
36

You might also like