You are on page 1of 8

Informe de la práctica de Laboratorio Nº 6 Y 7

“CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA, CAPA FINA Y PAPEL ”

Curso:

 Química Orgánica

Docente:

 Lizardo Visitación F.

Laboratorio:

 Q3

Horario:

 Jueves 4-6pm
INTRODUCCIÓN

La cromatografía, es la técnica de análisis químico utilizada para separar sustancias


puras de mezclas complejas. Esta técnica depende del principio de adsorción selectiva
(no confundir con absorción). La cromatografía fue descubierta por el botánico ruso, de
origen italiano, Mijaíl Tswett en 1906, pero su uso no se generalizó hasta la década de
1930. Tswett separó los pigmentos de las plantas (clorofila) vertiendo extracto de hojas
verdes en éter de petróleo sobre una columna de carbonato de calcio en polvo en el
interior de una probeta. A medida que la disolución va filtrándose por la columna, cada
componente de la mezcla precipita a diferente velocidad, quedando la columna marcada
por bandas horizontales de colores, denominadas cromatogramas. Cada banda
corresponde a un pigmento diferente.

Se llama cromatografía a una técnica que permite separar (o fraccionar, en lenguaje de


laboratorio) los componentes de una mezcla de substancias biológicas. El término
deriva de chrôma, color, ya que los primeros ensayos del método tuvieron por objeto
separar compuestos que eran naturalmente coloreados. En un principio se utilizó la
cromatografía para fraccionar e identificar moléculas pequeñas, como aminoácidos o
azúcares. En estos casos, se usó la cromatagrafía de partición, que consiste en aplicar
una gota de la solución con la mezcla de substancias a separar en la parte inferior de una
tira de papel (cromatografía en papel) o en una delgada capa de un material inerte,
como silicagel o celulosa (cromatografía en capa delgada). Luego, el papel o material
inerte (los denominaremos soportes) se colocan en un recipiente con un solvente, de
manera que, poco a poco, este los vaya impregnando. Dicho solvente es una mezcla de
dos líquidos (por ejemplo, agua y etanol), que se eligen de manera tal que uno de ellos
se adsorba más al soporte que el otro; así, a medida que el solvente avance a lo largo del
soporte -los líquidos suben espontáneamente por capilaridad-, aquellos componentes de
la muestra que sean más solubles en el líquido que queda adsorbido serán retenidos, y
los que tengan mayor afinidad por el que no se adsorbe serán arrastrados por este. Una
vez finalizado el proceso, el soporte se seca y se tiñe con un colorante conveniente, para
revelar los compuestos separados, los que se identifican colocando, sobre el mismo
soporte, muestras de substancias conocidas.

Una pequeña cantidad de la muestra en disolución se evapora cerca del borde del ángulo
de una tira de papel

La cromatografía en columna utiliza un amplio espectro de adsorbentes sólidos,


incluidas la sílice, la alúmina y la sílice gelatinosa. También los líquidos pueden ser
adsorbidos en estos sólidos y a su vez sirven como adsorbentes (un proceso denominado
cromatografía de reparto) permitiendo al químico elaborar columnas de diferentes
propiedades para diversas aplicaciones. En la cromatografía con líquidos de alto
rendimiento, una variante de esta técnica de uso frecuente hoy en día, se utilizan
líquidos adsorbidos en partículas muy pequeñas y uniformes, lo cual proporciona una
sensibilidad bastante alta. Para llevar la mezcla a través de la columna se precisa una
bomba. La cromatografía de capas finas es otra forma de cromatografía en columna en
la cual el material adsorbente reposa en un cristal o en una película de plástico.
En la cromatografía en papel, una muestra líquida fluye por una tira vertical de papel
adsorbente, sobre la cual se van depositando los componentes en lugares específicos.
Otra técnica conocida como cromatografía gas-líquido permite la separación de mezclas
de compuestos gaseosos o de sustancias susceptibles de vaporizarse por calor. La
mezcla vaporizada es conducida mediante un gas inerte a través de un estrecho tubo en
espiral que contiene una sustancia, por la que los componentes fluyen en diferentes
proporciones, siendo detectados al final del tubo. Otro método es la cromatografía por
infiltración gelatinosa, basado en la acción filtrante de un adsorbente poroso de tamaño
uniforme. Con este método se consigue separar y detectar moléculas de mayor masa
molecular.

El uso de la cromatografía está ampliamente extendido en el análisis de alimentos,


medicinas, sangre, productos petrolíferos y de fisión radiactiva.

PARTE EXPERIMENTAL – RESULTADOS

1.- CROMATOGRAFIA EN COLUMNA ._ Aplicaremos esta técnica para separar


una mezcla de Azul de metileno-Anaranjado.

a). Preparación de la columna._ Introducir un trozo de algodón hasta el fondo de la


columna. Adicionarle unos 10 cc de etanol y luego agregar una suspensión formada al
agitar 10 g de Silicagel en unos 20 cc de etanol. Abrir la llave de la columna hasta que
la altura del solvente sea de 1 mm por encima de la superficie del absorbente.

b). Siembra._ Depositar 1 ó 2 cc de la mezcla de a separar (en solución alcohólica),abrir


la llave hasta que todo el colorante sea adsorbido por la fase fija.

c). Elución ._ Ir adicionando más etanol (eluyente)hasta que se eluya el colorante que se
desplaza más rápidamente .Si fuera necesario , cambie el etanol por agua acidulada para
eludir este segundo colorante.
FASE FIJA: silicagel
FASE MÓVIL: etanol y agua acidulada
SOPORTE: columna de vidrio y algodón

Cromatografía en columna con el Colorante de la cromatografía con el


eluyente de etanol. eluyente de agua acidulada

DISCUSION DE RESULTADOS :

Fase estacionaria que es el silicagel que es un adsorbente , tenemos el soporte que es la


columna de vidrio y algodón y la fase móvil que en este caso es etanol y agua acidulada
.

Se observo de que al echar la mezcla de azul metileno-anaranjado de metilo lo primero


que salió fue anaranjado más rápido en llegar a la base de la columna, se utilizo como
fase fija silicagel en una solución de etanol en el cual se le echo en la columna con
previo trozo de algodón en el fondo del vidrio, este algodón sirve como soporte.

Se le fue agregando etanol hasta que eluya todo el colorante más rápido en desplazarse
, luego se cambio el recipiente en el que se obtuvo primero el primer colorante por otro ,
y se le hecho agua acidulada a la columna para que eluya mas rápido el segundo
colorante

2.- CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

a). Prepararemos las placas introduciendo 2 láminas portaobjetos (juntas) en una


suspensión preparada al agitar 35 g de silicagel en 100 mL de una mezcla cloroformo-
etanol. Esta suspensión puede conservarse en recipiente bien cerrados, debiendo agitarse
antes de usar.

b). Se separaran los portaobjetos , se dejan secar y se señalan 3 puntos (equidistantes de


los bordes entre sí) que se encuentran en una imaginaria “ línea de partida” a 1 cm del
borde inferior .

c). En uno de los puntos se siembra (en solución y con un capilar) unas 2 ó 3 gotas de
la mezcla anaranjado de metilo y azul de metileno y en los otros dos puntos cada uno de
ellos .Dejar secar el solvente.

d). Introducir la placa en una cámara de desarrollo que contiene la fase móvil
(cloroformo).

e). Cuando el solvente esté por llegar al borde superior de la plaquita, retire ésta, marque
el frente del solvente.

FASE FIJA: silicagel


FASE MÓVIL: cloroformo
SOPORTE: vidrio
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se observa que el colorante naranja tuvo mayor velocidad y desplazamiento que la


mezcla de ambos, esto se puede deber a que la mezcla y el colorante azul de metileno
tienen más afinidad en la polaridad con la fase fija(adsorbente), por lo que la
velocidad es menor .

3.- CROMATOGRAFÍA EN PAPEL

Sobre una cinta de papel Whatman No 1 de 3 x 10 cm se realiza lo siguiente:

a). A 1.5 cm de un extremo de la tira de papel de filtro , marque una tenue línea recta
con lápiz (línea de partida) .No use tinta

b). A un centímetro del final del papel marcar una línea recta y señalar tres puntos .

c). En uno de estos puntos y con un tubo capilar , deposite unas gotitas (2 ó 3) de la
mezcla a analizar(azul de metileno y anaranjado de metilo) . Sembrar un colorante (azul
de metileno y anaranjado de metilo) en cada punto en solución. Espere que cada gota
seque antes de sembrar la siguiente gota.

d). Deje unos minutos para que se evapore el solvente de siembra .Introduzca la tira en
un tubo de ensayo en cuyo interior se hs colocado el solvente de desarrollo (1-propano-
butanona-agua) .(La zona de siembra no debe quedar sumergida en el solvente).No
mueva la cuba cromatografía hasta terminar el desarrollo.

e). Cuando la fase móvil haya descendido unos 8 -10 cm, retire el papel.
FASE FIJA: papel
FASE MÓVIL: 1-propano-butanona-agua
SOPORTE: papel

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al colocar sobre la cinta de papel Whatman con un tubo capilar los tres colorantes azul
metileno y anaranjado de metilo y en el medio la mezcla de ambos y esperar un momento a
que se sequen estos puntos se toman a 2 cm de la base de la cinta de papel que estamos
analizando, luego se introduce en un tubo de ensayo en cuyo interior se ha colocado un
solvente agua en este caso.
El solvente no debe de tocar a la zona de siembra que son los tres puntos de tinta.
Después que el solvente que es la fase móvil ha ascendido cierta altura, se retira el papel.
Y se observa que el colorante anaranjado tuvo mayor velocidad que el colorante azul, por
lo que e deduce que la mezcla de anaranjado de metilo y azul de metileno son mas
adsorbente con la fase fija que la fase móvil o eluyente , por la velocidad con la que actúan
.
CONCLUSIONES

Se demostró que el silicagel es un buen adsorbente debido que permitió el paso de la


coloración naranja.

La variación de eluyente también nos proporciona diferente colorante, del que estaba
anteriormente como fue en el caso del agua acidulada.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la principal utilidad de la cromatografía en columna?

Las principales utilidades son:

1. Separaciones de componentes de plantas medicinales.


2. separación de componentes de una síntesis orgánica.
3. separación de colorantes.
4. separación e identificación de hioscina y de morfina.
5. separación de acido acético, alcohol cetilico y metil-etil cetona.
6. separación e identificación de los compuestos intermedios de una síntesis orgánica, por
ejemplo en la síntesis del naftaleno, identificación de acido ftálico, anhídrido ftálico,
benceno.
7. En la producción sintética de acetaminofen, identificación de la imina de la N-
acetilbenzoquinona.
8. Identificación de levo-alfa-acido aminoadipico, durante la biosíntesis de penicilina.
9. Identificacion de 8-nitroisoquinolina, durante la síntesis de Ciprofloxacina, un
antibiótico.

BIBLIOGRAFÍA

www.monografias.com › Fisica

www.ub.es/biocel/wbc/tecnicas/cromatografia.htm

You might also like