You are on page 1of 4

INSTITUTO TECNOLOGICO SUDAMERICANO

“Gestión Ambiental”

Nombre: Michael Orlando Changoluisa C.

Materia: Ecología ll

Fecha: 26/08/2018

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

¿Qué es Biodiversidad?

Según, (Semarnat, 2005)

La biodiversidad o diversidad biológica es un término que describe la variedad de seres


vivos en la tierra. En resumen, se describe como el grado de variación de la vida. La
diversidad biológica abarca microorganismos, plantas, animales y ecosistemas tales como
arrecifes de coral, bosques, bosques tropicales, desiertos, etc.

Perdida de la biodiversidad

Para entender acerca de las causas de la perdida de la biodiversidad, se hace mención a


hechos del pasado como; impacto de asteroides, cambios climáticos (glaciaciones),
actividad volcánica, fluctuaciones del campo magnético terrestre…, son algunas de las
causas que forman parte de las teorías que intentan explicar las grandes extinciones
masivas del pasado, sin embargo, en la actualidad la causa número 1 de la perdida de la
biodiversidad es la actividad humana.

Miguel Delibes de Castro, hace mención a 4 causas principales para la pérdida de


biodiversidad, (derivadas de la actividad humana) responsables de las recientes
extinciones;

1. Eliminación directa o sobreexplotación

Muchas de las extinciones masivas de grandes mamíferos coinciden con la llegada del
hombre teniendo como problemáticas; Coleccionismo o recolección con fines
ornamentales, Deportes de caza sin control estricto y la eliminación de especies molestas
para el hombre.

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) atribuye a esta


causa el 23% de las extinciones conocidas desde 1600.

Ej.: Tigre de Bengala

Este habita en ecosistemas poblados de manglares dentro de La India, es una de las


especies más grandes pero que en la actualidad ha sido el más atacado desde distintos
alrededores.

Por ser un felino muy atractivo ha sido víctima incansable de la caza furtiva generando
no solo un desbalance en la cadena trófica, sino también cambios medioambientales que
se reflejan en la fragmentación consecuente de la población y su deterioro dentro del
hábitat. (García, 2005)

2. Destrucción y fragmentación de los hábitats


La UICN atribuye a esta causa el 36% de las extinciones desde 1600.

Es el factor que contribuye de forma más acusada a la pérdida de biodiversidad y se divide


en tres formas principales en las que los hábitats pueden verse afectados por la influencia
humana:

Destrucción por desarrollo urbano e industrial o para obtención de


recursos.

Ej.: En México se ha perdido alrededor del 50% de los ecosistemas naturales.


La pérdida de hábitat sucede por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas
naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos,
industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc.

Degradación por contaminación.

Ej.: Los Pingüinos de penacho amarillo del Norte son amenazados por un
derrame de petróleo al sur del Atlántico, a 2,414 kilómetros al oeste de Ciudad
del Cabo, Sudáfrica.

Perturbación por las actividades humanas


Ej.: El tráfico de vehículos, pero también el peatonal, que ocasiona pérdida
de vegetación por pisoteo. Si el número de turistas es excesivo, el hábitat y
la vegetación se pueden ver aún más afectados y hasta destruidos.

3. Introducción de especies foráneas

La UICN atribuye a esta causa el 39% de las extinciones desde 1600.

Este tema hace referencia a Ambientes destruidos o degradados e islas son especialmente
proclives a la invasión, disrupciones en la dinámica y estructura de los ecosistemas,
vectores de plagas y enfermedades.

Ej.: Las cabras(Capra hircus)no son nativas de las islas Galápagos.

Los grandes rebaños de cabras son muy dañinos:

Causan niveles de erosión sin precedentes.

Eliminan la cobertura protectora de vegetación.

Desplazan la fauna nativa (tortugas terrestres, insectos, etc.) de sus sitios de


alimentación.

Arrasan la biodiversidad de Isabela norte.

4. Extinciones en cadena
La desaparición de una especie provoca cambios en la comunidad de la que formaba parte,
pudiendo llegar a dificultar o impedir la supervivencia de otras especies, dando lugar a
extinciones en cadena.

Ej.: En el caso de Yellowstone, el lobo es un super depredador y su ausencia propició un


aumento en exceso de los eslabones más bajos, como el de los alces. Los alces arrasaron
con la vegetación y esto implicó que desapareciera o disminuyera el número de muchos
animales que viven en los árboles y arbustos o que se alimentan de ellos, como el oso. A
su vez, al disminuir el número de presas, también cayó el número de aves rapaces y
carroñeras. En la actualidad, la presencia del lobo ha restablecido todos los equilibrios:
ha disminuido el número de alces y ha aumentado la vegetación, los osos, los pequeños
mamíferos, las aves rapaces y carroñeras, otros carroñeros como zorros o comadrejas…
siendo el único damnificado el coyote. Aquello que se dice de que “la naturaleza es sabia”
es una verdad como un templo. Los ecosistemas saben regularse solitos sin necesidad de
recibir una “ayuda” extra.

Bibliografia:

Semarnat. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas


Ambientales 2005. Semarnat. México. 2005. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/
informacionambiental/Pages/index. Aspx

FAO. The Global Forest Resources Assessment 2005. FAO. Roma. Disponible en:
http:// www.fao.org/forestry/site//en/

Lens, L. y van Dongen, S. 1999. Evidence for organism-wide asymmetry in five bird
species of a fragmented afrotropical forest. Proceedings of the Royal Society of
London B 266: 1055-1060.

Levins, R. 1970. Extinction. En : Lectures on Mathematical Analysis of Biological


Phenomena: 75-107. Annals of New York Academy of Sciences Vol. 231.

Aizen, M.A. y Feisinger, P. 1994. Forest fragmentation, pollination and plant


reproduction in a Chaco dry forest, Argentina. Ecology 75: 330-351

You might also like