You are on page 1of 12

FACULTAD:

INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL:

INGENIERIA CIVIL

DOCENTE:

MELENDEZ CALVO LUIS ENRIQUE

TEMA :

TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD

NOMBRE DEL AUTOR:

NIÑO LEYVA LUIS CARLOS


I. TÍTULO: LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista hidrográfico, el Levantamiento Topográfico consiste de una


serie de actividades llevadas a cabo con el propósito de describir la composición de
aquellas partes de la superficie de la tierra que sobresalen del agua. Incluye el relieve de
la costa y la ubicación de accidentes y características naturales o artificiales
permanentes. Tal información es obtenida en parte al determinar la posición de los
puntos del terreno, que permiten obtener su forma, como así también los detalles de los
accidentes a ser mostrados, permitiendo su ubicación y descripción en la carta. Otros
tipos de datos incluyen los procesos de sensor a distancia de la información
fotogramética aérea, y otros sensores aerotransportados o productos de imagen satelital.
En estos casos es necesario crear puntos de control de campo para ajustar la información
al marco de referencia en uso. El término topografía a menudo tiene otras aplicaciones,
por ejemplo en oceanografía se utiliza para representar superficies del fondo marino o
límites de algunas características de las masas de agua. Todos estos significados
comparten una descripción externa común de superficies que cubren un cuerpo físico.
II. OBJETIVOS
2.1 GENERALES
2.1.1. El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la
posición relativa entre varios puntos sobre un plano horizontal. Esto se
realiza mediante un método llamado planimetría. El siguiente objetivo es
determinar la altura entre varios puntos en relación con el plano
horizontal definido anteriormente.

2.2 ESPECÍFICOS
2.2.1. Poner en práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso,
tanto en lo teórico como en lo práctico, como así mismo el uso adecuado del
instrumental propio de la Topografía.
2.2.2. Conocer y poner en práctica las funciones principales y características
de cada instrumento para luego usarlos de forma correcta.
2.2.3. "prender a nivelar e instalar los equipos de manera precisa para que al
tomar los datos estos sean exactos y se cumpla el objetivo del levantamiento.
III. MARCO TEÓRICO
I - Levantamientos planimétricos
Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las
coordenadas planas de puntos en el espacio, para representarlos en una superficie plana:
plano o mapa. Cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas. Estas
pueden ser polares (rumbo y distancia) o cartesianas: distancias perpendiculares a ejes
cartesianos: X e Y o Ny E. Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos y
distancias con las que se determinan las coordenadas de los puntos del espacio que se
desea representar en el plano. Los métodos de levantamiento comprenden todas las
tareas que se realizan para obtener las medidas de ángulos y distancias, calcular las
coordenadas y representar a escala los puntos en el plano, con la precisión adecuada.
Los métodos para el levantamiento planimétrico son los siguientes: triangulación,
poligonación o itinerario, radiación e intersección. Los métodos de intersección son los
siguientes: directa, lateral, inversa (Pothenot o resección) y Hansen.

II - Levantamientos altimétricos.
La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas
Entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de
un punto determinado se denomina cota del punto. Si la altura está definida con respecto
al nivel del mar se dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra
superficie de referencia se dice que la cota es relativa. A la diferencia de altura entre dos
puntos se denomina diferencia de nivel. Con la altimetría se determina la tercera
coordenada (h), perpendicular al plano de referencia.
Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos verticales entre dos puntos
(punto estación y punto visado): distancias cenitales, nadirales o ángulos de altura.
Conociendo los ángulos verticales y la distancia entre los dos puntos se pueden obtener
las diferencias de nivel entre estos y sus cotas. El conjunto de operaciones para
determinar las cotas de puntos de referencia en el espacio, con la precisión adecuada,
constituyen el método de levantamiento altimétrico.
Los métodos de levantamiento altimétrico son los siguientes: trigonométrico,
eclimétrico, taquimétrico y geométrico.
El instrumento específico para determinar desniveles es el nivel. Con el nivel se aplica
el método geométrico o de alturas.

IV - Poligonación.
El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una
poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices (estacione s de la poligonal) y
lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El
levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las
direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre
los vértices.
IV. EQUIPOS
4.1. Equipos:

 Teodolito

Descripción: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico


que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos,
horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.

 Cinta métrica de 50 metros

Descripción: Sirve para medir la distancia entre dos puntos topográficos.

 Mira

Descripción: En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también


llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite
mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de
altura. Función: Sirve para el estudio de las alturas con precisión, que
permiten actualmente un trabajo rápido y con suficiente exactitud para la
mayoría de levantamientos topográficos. Se podría afirmar que es una
especie de wincha pintada sobre una superficie, que generalmente es de
madera, con el fin de hacer lecturas verticales.

 Trípode

Descripción: Es el soporte del instrumento de topografía, con patas


extensibles o telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos
para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato
quede a la altura de la vista del operador 1.40 – 1.50 m.
V. PROCEDIMIENTO

1. Hacemos un reconocimiento del terreno y ubicamos los vértices que lo


delimitan, haciendo un croquis a mano alzada de la poligonal.

2. Se ubica en primer lugar un punto fijo (Por ejemplo: sardinel) el cual servirá
como base para estacionar el teodolito (E1).

3. Se abre el trípode y se aflojan los tornillos de sujeción del trípode a fin de


alargar las patas. Las 3 en simultaneo y se alargan hasta la altura del mentón
del operador.

4. Luego se lleva sobre el E1. Se abren las patas de modo que queden
equidistantes sobre el E1. No tan abiertas que sea muy bajito, ni tan juntas
que no tengan estabilidad.

5. Si el terreno es plano, la plataforma del trípode quedará horizontal y casi


sobre el E1. Se puede comprobar mirando desde el centro de la plataforma
hacia abajo.

6. Se coloca el teodolito sobre la parte superior del trípode y se fija.

7. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda
servir como un eje inmóvil en el paso siguiente.

8. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la


plomada se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el
punto de referencia (E1).
9. Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia
que lado está más inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode
(una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado.

10. Se mira nuevamente por la plomada para ver si con el paso anterior nos
alejamos del punto de referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de
fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito
hasta llegar al centro del punto de referencia (E1).

11. Cuando la burbuja está entre trazos: Se pone el nivel tubular en dirección
paralela a 2 tornillos nivelantes. Y luego con movimientos simultáneos (de
los dos tornillos) o bien hacia adentro o bien hacia afuera se deja la burbuja
al centro del nivel tubular.

Una vez al centro, se gira el equipo 90° y con el 3er tornillo que queda
centrar la burbuja al medio del nivel tubular.

12. De ésta manera queda centrado tanto el nivel tubular como circular.
13. Se comprueba si la plomada óptica marca el E1. El punto debe esta sobre el
E1.

14. Para comprobar se gira el equipo horizontalmente varias vueltas y al final


debe quedar centrado tanto en el nivel circular como tubular. Si algo se
mueve se nivela rápidamente el nivel tubular de la forma indicada y ahí
queda estacionado.

15. Luego el teodolito se orienta al norte magnético y se dirige el lente del


equipo a esa dirección estableciéndose el norte. Se pone en el equipo cero
grados el ángulo horizontal.

16. Medir la altura de instrumento, desde el punto de estación hasta la altura del
anteojo del teodolito.

17. Con lo anunciado hasta aquí estaremos aptos para efectuar las medidas de
ángulos, distancias y tomar nota de ellas en la libreta de campo.

18. Determinar el BM (banco de marca) de donde obtendremos nuestra cota de


terreno; si se cuenta con GPS se podría obtener las coordenadas norte y este.

19. Se ubica la mira de manera vertical, siendo esta perpendicular con el terreno
en el punto BM.

20. Giramos el lente del equipo en dirección a la mira que se encuentra ubicada
sobre el BM y de esta manera formamos nuestro primer ángulo horizontal.

21. Se procede a ubicar el hilo vertical de la retícula del anteojo del aparato en
el centro de la graduación de las E de la mira. Por lo tanto el movimiento
horizontal permanece cerrado, para garantizar la alineación al vértice solo se
procederá a mover el anteojo hacia arriba o hacia abajo hasta ubicar el hilo
central de la retícula en la graduación de la altura del instrumento sobre la
mira.

22. Luego se procede a leer el respectivo hilo inferior y superior de la retícula


del anteojo y la lectura del ángulo vertical y horizontal en el punto BM.
23. Ahora procedemos a ubicar la mira en nuestro punto número uno y giramos
el lente del equipo partiendo de 00º00’00’’ en el ángulo horizontal y
volvemos a realizar el procedimiento para hacer la lectura del hilo superior e
inferior y del ángulo horizontal y vertical.

24. Una vez concluido nuestra poligonal cerrada. Pasamos a hacer lectura de
los puntos interiores de la berma central, postes y palmeras.

25. Con la cintra métrica acotamos las medidas del ancho de la vereda, ancho de
la pista, ancho del sardinel, ancho del jardín y el ancho de la berma central.

VI. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES


 Tener un conocimiento amplio sobre los equipos, la marca, fecha de
fabricación modelo y a cada cuanto tiempo se debe de calibrar par asi
elaborar buenos cálculos y obtener excelentes resultados
 La topografía realiza sus actividades principales en el campo y el
gabinete. (En el campo se efectúan las mediciones y recopilaciones de
datos suficientes para dibujar en el plano una gura semejante al terreno
que se desea representar. “estas operaciones se les denomina
levantamientos topográficos
 La familiarización con los equipos de Topografía es una parte muy
importante en esta experiencia ya que es vital una rápida y perfecta
instalación de los equipos, esto es para evitar los errores en terreno y
para un buen desarrollo del levantamiento.
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Sandoval Osorio AP. Control topográfico construcción presa proyecto


"Convento Viejo". Santiago de Chile: D - Universidad de Chile; 2007.
[Citado el 6 de diciembre del 2018]. Disponible desde:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?doc
ID=3198980
2. Admin. Dibujos estructurales. Córdoba: El Cid Editor | apuntes; 2009.
[Citado el 6 de diciembre del 2018]. Disponible desde:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?doc
ID=3181967
3. Casanova L. Diseño de la carrera de topografía y geomática para la
facultad de ingeniería de la universidad de Los Andes. Revista Ciencia e
Ingeniería. 29(2), 2008. Caracas: Red Universidad de Los Andes; 2008.
[Citado el 6 de diciembre del 2018]. Disponible desde:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?doc
ID=3207248

You might also like