You are on page 1of 18

AREA OBJETIVO: LOS DISTRITOS DE CCORCA, SAN SEBASTIAN, SAN JERONIMO Y SAYLLA

1. ASPECTOS FISICO BIOLOGICOS Y/O AMBIENTALES

i. Altitud

Las altitudes y ubicación de los sectores oscilan entre los 3150 a 3635 msnm. msnm.

CUADRO N° 03.1

CCORCA SAN JERONIMO


Altitud Media 3,625 msnm Altitud Media 3,295 msnm
Superficie 188.56 km² Superficie 103.34 km²

Total 2343 hab. Total 31,687 hab.

Densidad 12.43 hab/km² Densidad 8306.63 hab/km²


Latitud Sur 13°32'43" S
Latitud Sur 13°34'50" S
Longitud Oeste 71°53'07'' W
Longitud Oeste 71°58'33'' W

SAYLLA
SAN SEBASTIAN
Altitud Media 3,150 msnm
Altitud Media 3,295 msnm
Superficie 28.38 km²
Superficie 89.44 km²
Total 2,934 hab.
Total 74712 hab.
Densidad 835.33 hab/km² Densidad 103.38 hab/km²

Latitud Sur 13°31'48" S Latitud Sur 13°34'15" S

Longitud Oeste 71°56'09'' W Longitud Oeste 71°49'30'' W


60

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
ii. Climatología

La cuenca del rio Huatanay sobre el cual se asienta la provincia del Cusco, presenta diferentes
microclimas desde las partes más altas o nacientes de las quebradas, hasta las zonas bajas en
las partes altas se presentan climas Semiseco y frio. La temperatura media anual máxima es
19,6C (67,3°F) y la mínima de 4,2°C (39,6°F).

Las temporadas de lluvias se inician en noviembre y concluye en marzo, pero se ve cierta


variación en el inicio de las precipitaciones, producto de la variabilidad climática. Entre los
meses de junio y julio son muy comunes las heladas (frio intenso) en las que se han reportado
nevadas muy ocasionales, muchas de estas heladas afectan los cultivos, ya que en su gran
mayoría son heladas agronómicas.

MAPA N° 03.1 : MAPA CLIMATICO DEL AMBITO DEL PROYECTO

Fuente: GRRNGMA, IMA y OT.


61

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
El clima del Distrito de San Jerónimo está caracterizado por ser templado en las zonas najas del
valle y frías en las zonas altas. La temperatura varía según la presencia o ausencia de lluvias
(temperatura elevada con cielo despejado a medio día) en las estaciones de otoño e invierno el
promedio de la temperatura baja.

La humedad atmosférica:

Los valores medios de humedad relativa oscilan entre 62 y 78%

∗ Humedad absoluta mínima (Junio) 8.9 milibares.


∗ Humedad absoluta máxima (Diciembre) 11.7 milibares
∗ Humedad absoluta promedio anual 10.4 milibares

El clima del Distrito de San Sebastián; tiene una temperatura anual promedio entre 10.2º C a
14º C, hay uniformidad en la temperatura entre verano e invierno, normalmente hace frío en
la noche y durante las primeras horas de la mañana aumenta considerablemente la
temperatura hasta medio día, en los días soleados la temperatura alcanza los 21º C, se
distinguen dos estaciones bien definidas:

 La estación de lluvias que va desde diciembre a Marzo.

 La estación de secano de abril hasta noviembre.


62

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
Durante el mes de junio la temperatura cae frecuentemente hasta 3º C – 6º C (23º - 19.4 º F) e
inclusive llegar a bajo cero.

GRAFICO N° 03.1

PUNTOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE LA TEMPERATURA


DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN.
25

20

15

10

Noviembre

Diciembre
Enero

Marzo

Mayo

Junio

Julio

Septiembre

Octubre
Abril

Agosto
Febrero

maximo minimo

Las Estaciones Metrológicas dentro de la Region Cusco son 05 en total ubicadas estas en
Ccatca, Cusco, Sicuani, Urcos y Yauri las que se mostraran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 03.1: ESTACIONES METEREOLOGICAS REGION CUSCO EN FUNCIONAMIENTO

Fuente: SENAMHI

Para el ámbito del proyecto se observa que existen 02 estaciones de las cuales solo una se
encuentra en funcionamiento es como sigue:

1. Estación de Perayoc – 000704


2. Estación de Kayra – 000607

Pero cabe mencionar que solo una actualmente se encuentra en funcionamiento que es la de
Kayra, la cual es la más precisa según el ámbito del presente proyecto.
63

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
CUADRO N° 03.2

ESTACIÓN PERAYOC - 000704


Tipo Convencional- Meteorológica
Latitud 13 31´25”
Longitud 71 57´1”
Distrito Cusco
Provincia Cusco
Departamento Cusco
Estado No funciona

64

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
CUADRO N° 03.3

ESTACIÓN GRANJA KCAYRA-


000607
Tipo Convencional- Meteorológica
Latitud 13 33´25”
Longitud 71 52´31”
Distrito San Jerónimo
Provincia Cusco
Departamento Cusco
Estado Funcionamiento

65

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
iii. Hidrografía

En el distrito de San Jerónimo; la zona se caracteriza por la presencia de acuíferos que permite
atender actividades agrícolas, ganadería e incluso el consumo humano.

El acuífero de San Jerónimo está conformado por las formaciones de Kayra 12,047.89 Has y
Soncco 5,673.22 Has; siendo sus cualidades principales su espesor y capacidad de
almacenamiento, con un potencial de más de 3,000 metros, consta de arenisca de grano
grueso a fino con intercalaciones de limonitas, la unidad está fuertemente fracturada y
plegada.

En el distrito se ha logrado inventariar 17 manantiales que producen un caudal total de 142.5


litros por segundo, siendo la margen izquierda la de mayor caudal (85.6 litros por segundo), en
comparación con la margen derecha (59.85 litros por segundo).

El régimen hidrológico de las sub cuencas existentes en la zona está condicionado por las
precipitaciones pluviales y las características físicas de la cuenca.

Las aguas subterráneas que afloran como manantiales constituyen los principales
abastecedores para el distrito.

La naturaleza de las cuencas presenta una configuración donde la pendiente es bastante


pronunciada en los primeros kilómetros de su desarrollo y a medida que el río corre hacia bajo
la pendiente disminuye, creando de esta manera remansos y embalses naturales.

La cuenca del bajo Huatanay tiene una extensión total de 341.3 Km2; en ella se identifican
nueve micro cuencas de las cuales tres corresponden al distrito de San Jerónimo.

MICRO CUENCA DE KAYRA

Ubicada al Sur del poblado de San Jerónimo (margen derecha) representa la cuarta
micro cuenca en orden de tamaño debido a la recepción de las aguas subterráneas de
los manantiales como Pucasa, Conchacalla y Pumahuanca, en la parte alta, con un área
de 43.49 Km2.

Tiene un caudal de 17.5 litros por segundos, sus aguas son captadas para fines
agrícolas a través de canales sin revestimiento.

MICRO CUENCA DE HUACCOTO

Ubicada en la margen izquierda del río Huatanay, tiene un área de 50 Km2;


conformada por un conjunto de manantiales.

Su caudal varía de 8 a 8,000 litros por segundo, esto ocasiona problemas de desborde
en las zonas bajas.

Sus aguas son aprovechadas para la agricultura por las comunidades de Picol y
Patapata.
66

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
MICRO CUENCA DE PILLAO MATAO

Ubicada a la margen derecha del río Huatanay, al Oeste de la Micro Cuenca de Kayra;
con un área de 18.35 Km2.

iv. Geología y Geomorfología

LA GEOLOGÍA
En el ámbito de intervención de los Distritos de la Provincia de Cusco, se caracteriza por
la presencia de afloramientos rocosos del tipo sedimentario y volcánico.
Destaca las montañas del Pachatusan, con características de ser de origen volcánico,
estas rocas son duras y estables, bastante útiles para la construcción de obra civil.
Huaccotoestá constituida por lutitas, margas, caliza y areniscas.
El distrito de San Jerónimo también está conformado por las formaciones de Kayra y
Suncco, constituidas por areniscas intercaladas con lutitas rojas y micro conglomerados,
ubicadas al norte y sur del distrito y se prolongan inclusive hasta Andahuaylas, siendo
así, uno de los más importantes por los acuíferos que constituye.
En la parte sur de San Jerónimo, la formación de San Sebastián, está conformada por
arenas, arcillas y diatomitas lacustres; se observa también gravas y arcillas, estas últimas
constituyen materias primas para la elaboración de tejas y ladrillos.

ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA: EDAD PERMO-TRIASICA


GRUPO MITU.- Este grupo data desde el Pérmico superior–Triásico inferior es la más
antigua que aflora a los alrededores de la zona. Descansa en discordancia erosional en el
grupo Copacabana. Este grupo se caracteriza por presentar series volcánicas lávicas
ínter-estratificadas con niveles de brechas – conglomerados, areniscas y lutitas de color
rojo violáceo, presenta las siguientes unidades:
-Una unidad inferior compuesto por un material detrítico depósitos aluviales y niveles
volcánicos de andesitas conocido como formación Pisac.
-Una unidad superior constituida por andesitas y riolitas que presentan conglomerados y
brechas expuestas.

EDAD DEL CRETACICO INFERIOR FORMACION YUNCAYPATA.-Esta formación


corresponde a un desarrollo transgresivo de la cuenca Mesozoica hasta llegar
a extinguirse fácilmente. Está constituido por limonitas rojas, areniscas finas,
lutitas de diversas coloraciones. Esta formación descansa concordantemente sobre
la formación Huancané y aflora a lo largo del anticlinal del Vilcanota y bordura norte de
la cuenca plio-cuaternaria del Cusco (meseta de Sacsayhuaman) Está unidad presenta
tres unidades:
-Una unidad basal mayormente lutacea-limolitica roja con intercalaciones de algunos
lentes de arenosos.
-Una secuencia intermedia de naturaleza calcárea (calizas compactas, oolitos y arenas)
-Una secuencia superior constituido de lutitas y limolitas de varios colores con presencia
de margas y yesos. La litofacies así como las estructuras sedimentarias surgieron en un
67

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
medio sedimentación de plataforma e influencia tidal teniendo una potencia
aproximada de 600m.Esta unidad presenta un aspecto caótico desde el punto de vista
estratigráfico y cultural, ya que se observa bastantes cambios de facies y el
carácter incoherente de de sus materiales frente a los efectos tectónicos han hecho
posible que esta formación este completamente distorsionada.

EDAD DEL CRETACICO MEDIO-TERCIARIO INFERIOR GRUPO SAN JERONIMO.- (capas


rojas)
Formacion k´ayra.- Esta formación es una mega secuencia de cuarto orden del grupo
San Jerónimo, suprayace en concordancia secuencial a la formación Muñani.
Estratigráficamente son laminaciones en estrato y grano creciente. Constituido por
areniscas cuarzo feldespáticas rojas con lutitas de varias tonalidades predominando la
coloración roja hacia la base presenta facies litológicas más finas. El espesor es de 1200
metros aproximadamente.
Formación soncco .- Esta formación sobreyace a la formación Kayra. Constituido por
areniscas en forma estrato grano creciente, con niveles de conglomerados
(clastos Sedimentarios, Volcánicos). Muestra características similares a la formación
Kayra con secuencias detríticas de granulometría más fina en la base (lutitas,
limolitas, areniscas de grano fino a medio), pasando hasta - el techo a secuencias de
granulometría más gruesa (areniscas de grano grueso, conglomerados en canales con
abundantes clastos de naturaleza andesitica los que constituyen la línea de cubre de los
cerros Huanacáure y Molleorcco.
Formacion Punacancha.- Que no es observable de la ciudad del Cusco, por su situación
detrás de las colinas de los cerros Huanacaure y Molleorcco, empieza por una secuencia
de materialesfinos (intercalaciones de lutitas, limolitas y areniscas de grano fino), para
pasar bruscamente a secuencias detríticas gruesas de conglomerados, areniscas de
grano grueso.
Formacion Pumamarca
Aflora ampliamente en la margen izquierda del rió Huatanay en el borde Norte y Nor
Oeste de la depresión del Cusco y por ende como substratum de la zona de
San Sebastián. Su composición litológica es heterogénea constituida por
bloques y olistolitos de calizas grises y amarillas, clastos de calizas, areniscas
de grano fino marrones, lutítas y limonitas de distinta coloración, arcillas y yesos
agrupados bajo un aspecto caótico y brechoide.
Estos materiales provienen, de la meteorización y erosión física y química de las
unidades rocosas de la Formación Yuncaypata (calizas, lutítas y limolitas de
diferente coloración. La diversidad de coloraciones de sus depósitos (violáceos,
marrones, verduscos, amarillentos, etc) - se deben a la alteración de los minerales de
hierro. Esta unidad sedimentaria subrayase en discordancia erosional y a través de la
línea de rotura de la falla Kenko, a los depósitos marinos finos y carbonatados de la
Formación Yuncaypata e infrayace en marcada discordancia erosional a los
sedimentos continentales clásticos de la Formación San Sebastián.
68

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
EDAD DEL PLEISTOCENO
Formación San Sebastián:
Esta formación aflora ampliamente a lo largo del fondo y bordura del valle
del Cusco, según los estudios estratigráficos y sedimentológicos han dividido
esta formación en 5 secuencias estratigráficas siendo las siguientes:
Secuencia lacustre
Secuencia fluvial
Secuencia fluvial lacustre
Secuencia lacustre superior
Secuencia detrítica aluvial.

EDAD POST-PLEISTOCENO
Cuaternarios.- Que se hallan a lo largo de la zona de la cuenca del huatanay
constituyendo los suelos actuales, está constituido por niveles de arcillas, limos,
horizontes de arenas, y principalmente por gravas de matriz areno arcillosa con clastos
esencialmente de areniscas.

- MATERIALES DE COBERTURA.- Principalmente son de dos tipos:


-Depósitos aluviales:
-Depósitos fluvio-aluviales:
-Depósitos eluviales:
-Depósitos coluviales

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS.-
El Valle Interandino de la cuenca del Huatanay se encuentra ubicada en la Cordillera
Oriental zona de altiplanicies andinas la cual presenta diferentes unidades morfológicas
las mismas que pueden ser clasificadas en unidades: Piso de valle , laderas, Montañas,
Mesetas.

Piso De Valle.-
Parte baja del Valle con morfología plana con poca pendiente cuyo origen se remonta a
la existencia del lago Morkil, en este valle de sección variable que oscila entre los 3.5
Kms. a 0.4 Kms. de ancho y una longitud de 19 Kms. hasta el limite provincial en Saylla el
rio Huatanay se ha desarrollado con sinuosidad y formando meandros. El valle tiene por
característica la presencia de conos aluviales que se constituyen como zonas de peligro
en algunos casos en las desembocaduras de las quebradas en esta unidad también se
observa la presencia de humedales.

Laderas.-
Se conforman entre las unidades geomorfológicas Piso de Valle y Mesetas entre los
3205 msnm. Y los 3652 msnm. Las cuales presentan relieves con pendientes diferentes
69

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
entre 10 y 50% de topografía accidentada, estas por las pendientes erosivas presentan
cárcavas y deslizamientos.

Montañas.-
Se caracterizan por ser las elevaciones más importantes y constituirse en los límites de la
cuenca se encuentran al norte de las mesetas de Sacsayhuaman y Tambillo alcanzan
altitudes desde los 3450 hasta los 4400 msnm. Resaltando el Huaynapicol y el Sencca
donde las pendientes son mayores al 50% , las montañas de Pachatusan constituidos
mayormente por volcánico Mitu, formación Huancané, y formación Huambutio en
pequeña proporción . Montañas de Vilca conga Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del
rio Huatanay que tienen una altura de 4000 msnm. En la que destacan los picos de
Huanacaure 4365msnm. Paccacasa 4196msnm. Chaquicocha 4365msnm. Montaña de
Puquin constituida por montañas elevadas de Roca sedimentaria de mediana resistencia
en proceso de erosión constante. Montañas de Picchu constituida por montañas que
llegan a los 4000msnm se ubica al Oeste de la ciudad del Cusco dividen las cuencas del
rio Huatanay al este y la del rio Izcuchaca hacia el Oeste en estas montañas nacen los
principales afluentes que forman el rio Huatanay , se emplazan en capas Rojas y la
formación Yuncaypata.

Mesetas.-
Son superficies caracterizadas por topografía relativamente llana que contiene
quebradas ,las principales mesetas son:
-Meseta de Sacsayhuaman se encuentra ubicada al NE. de la ciudad, es una gran llanura
limitada por las elevaciones de Ccorao entre los 3600 y 3750 msnm. Presenta
afloramiento de rocas del grupo Yuncaypata donde sobresalen las Calizas Areniscas
lutitas y yesos. Debido a los limites fallados se supone que antiguamente en la meseta
de Sacsayhuaman haya sido una especie de alto estructural que ha podido poner las
rocas del Grupo Yuncaypata al mismo nivel que las rocas de las capas rojas ,es necesario
tener en cuenta que las fallas limitantes hayan jugado en sentido normal últimamente.
Debido a una inversión tectónica, acentuando mucho más el desnivel como ocurre
actualmente.
-Meseta de Huacoto Constituye una altiplanicie entre los 4000 y 4350 msnm.
Corresponde a una zona de deformación del flanco anticlinal del Vilcanota hacia el Norte
y Noreste está limitada por las montañas del Pachatusan ,se caracteriza por la presencia
de riachuelos lagunas y humedales ,el desnivel con el fondo del valle es
aproximadamente de 800 m.
70

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
v. Suelos

CUADRO Nº 03.4
Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso mayor a nivel de Provincias

Fuente: Plan estratégico Regional al 2012. – IMA

MAPA N° 03.2
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS EN EL AMBITO DEL PROYECTO (CCORCA, SAN SEBASTIAN, SAN
JERONIMO Y SAYLLA)

Fuente: GRRNGMA, IMA y OT.


71

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
En toda el ámbito del proyecto se observa que los suelos han sido afectados severamente por
la erosión, por lo que son relativamente superficiales, de textura media, correspondiendo a
paramosoles y suelos orgánicos histosoles, además de litosoles, con predominio de material
calcáreo.

En la parte media y baja los suelos son arcillosos, de reacción ligeramente ácida, con tonos de
rojizo a pardo, características que los asimilan al grupo edafogénico de Phacozems. Igualmente
predominan materiales litológicos calcáreos, apareciendo los Kastanozems (ONERN, 1976). En
las áreas de fuerte pendiente se observan los cambisoles.

Geomorfológicamente, en las microcuencas de la provincia del Cusco se han generado suelos


de tipo coluvial (en laderas y en conos de deyección), eluvial (in situ) y aluvial (en el piso de las
quebradas).

Por su capacidad de uso mayor y su aptitud natural para producir, las tierras pueden ser
clasificadas en cuatro grupos:

• Tierras de cultivo en limpio


• Tierras de producción forestal
• Tierras de pastos naturales
• Tierras de protección

Las principales actividades económicas que promueve el recurso suelo son la agricultura y la
ganadería. La erosión del suelo constituye uno de los principales problemas que resultan del
mal manejo de la tierra, siendo sus principales causas:

• La sistemática y permanente deforestación de la cubierta vegetal tanto arbórea, como


arbustiva y cespitosa. Este hecho no sólo ha conducido a que el agua de escorrentía y de
precipitaciones corra sobre el suelo desnudo arrastrando el material orgánico e inorgánico
72

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
existente, sino que ha afectado a los acuíferos haciendo que descienda el volumen de los
manantes.

• Otra causa es el crecimiento de la población, lo cual genera la formación de nuevos


asentamientos humanos, de manera que las áreas destinadas a la práctica agrícola se vuelven
menores, llegándose a microfundios, además el tiempo de descanso que se suele otorgar a la
parcela se vuelve cada vez menor. Consecuentemente, la actividad agrícola intensiva ha
conducido no sólo al empobrecimiento del suelo sino a una erosión laminar.

• El riego practicado es de inundación, práctica que cuando no se halla adecuadamente


controlada, arrastra los nutrientes y el sedimento del suelo.

• Las quemas y los incendios, aunque esporádicos, son factores que también provocan
erosión.

A pesar de que algunas comunidades rurales y casi todos los asentamientos urbanos
marginales cuentan con el servicio de electricidad, la leña continúa siendo la principal fuente
de energía para la cocción de alimentos, tanto en la parte media como en la parte baja de la
provincia. Este hecho induce a que la vegetación leñosa se vea afectada tanto en su frecuencia,
como en su abundancia y densidad. Especies importantes y representativas, como
chachacomo, t'asta, lloque, queuña y huayruro cusqueño han sido casi eliminadas por esta
causa.

En la parte alta las especies más afectadas son el qolle, kishuar y canlli, a pesar de que en esta
zona la bosta de ganado vacuno y ovino constituye una importante fuente de energía.

En el ámbito de intervencio se observa que la vegetación arbórea, arbustiva y subarbustiva


leñosa ha sido sobreexplotada, hasta su parcial extinción. Solamente se observan formaciones
vegetales interesantes en quebradas poco accesibles, las cuales requieren un manejo adecuado
para su recuperación.

vi. Medio Ambiente

a. Saneamiento ambiental

El incremento de la población en un índice de 1.5% anual provoca presión sobre los limitados
recursos de la provincia, ya que se genera concentración urbana con crecimiento
desordenado, lo cual ocasiona un acceso lento a los servicios básicos.

Uno de los problemas ambientales más importantes es la contaminación del río Huatanay, que
se produce principalmente por el arrojo de deshechos sólidos y de aguas servidas, todo lo cual
provoca la colmatación de su cauce, originando inundaciones en las partes bajas.

Dentro de la provincia del Cusco, los distritos de Santiago, Wanchaq, San Sebastián y Cusco
tienen problemas de polución ambiental, causados por los gases tóxicos del excesivo parque
73

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
automotor y por las fábricas de tejas y ladrillos. En los demás distritos lo que contamina el aire
es la quema de pastizales, lo cual tiene también fuerte repercusión en la ciudad del Cusco.

La ciudad también sufre de contaminación sonora, provocada por los ruidos provenientes de
aviones sin silenciadores de turbinas, que sobrevuelan la ciudad a baja altura. Esta
contaminación es producida también por el parque automotor, bocinas, parlantes, etc.,
ocasionando enfermedades auditivas. En general, el deterioro del medio ambiente se traduce
en un desgaste económico, social y cultural de la provincia.

b. Limpieza pública

En la ciudad de Cusco se produce un total de 420 toneladas de desechos sólidos diarios, los
cuales en su mayor parte tienen procedencia domiciliaria (195.80 toneladas). Por otro lado, es
el distrito de Cusco el que produce más desechos sólidos (220 toneladas). Esta información
indica que lo más importante es la canalización adecuada de desechos que producen los
habitantes en sus domicilios.

Los principales problemas de limpieza observados en nuestra provincia son:

- Cobertura parcial del servicio, ya que sólo se cubre 70% de la provincia, mientras que en lo
referente a limpieza de vías públicas se cubre sólo 48.4%.
- Escasa conciencia ambiental.
- Contaminación de ríos y quebradas de la sub cuenca del río Huatanay.
- Trabajo de selección informal de desechos sólidos, en un total de 27 toneladas, lo que
involucra a 50 familias.
- Contaminación de la quebrada de San Antonio, deteriorando el agua y el suelo.
- Ausencia de plan concertado interinstitucional-vecinal para la limpieza de la ciudad.
- Carencia de capacitación en los directivos de la empresa encargada de la limpieza
- pública.
- Inexistencia de una planta de procesamiento de basura.
- Existencia de mafias de segregación de basura.

Hasta 1960, año en que se habilita el botadero de la quebrada de San Antonio como depósito
de desechos sólidos, en el Cusco la basura se arrojaba directamente a los lechos de los ríos o
se dejaba en plena vía pública. Posteriormente y hasta 1992, el recojo de desperdicios lo
ejercieron las municipalidades en sus jurisdicciones. Ese año se creó la Empresa de Limpieza
Pública, LIMPUQ. Actualmente la empresa que dirige esta actividad se denomina SELIP.

vii. Ecología y Zonas de Vida

Desde esta perspectiva, la provincia del Cusco está formada por lo menos por tres zonas de
vida natural:

- Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)


- Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)
- Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bsMBS).
74

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
Sin embargo, la correlación entre las observaciones de tipo ecológico, pedológico, de flora y
vegetación así como los datos meteorológicos disponibles permiten identificar además la
existencia de zonas transicionales que constituyen ecotonías de interés económico.

Cada una de estas zonas de vida natural se caracteriza por presentar una topografía singular.

• PRIMERA ZONA DE VIDA - PÁRAMO MUY HÚMEDO SUBBALPINO SUBTROPICAL, se


ubica en las zonas altas, con pendientes superiores al 35% y presentando en muchos
casos afloramientos rocosos debido a la erosión. Los suelos son demasiado superficiales,
ya que corresponden a litosoles, y existe un estrato delgado de suelos orgánicos allí
donde no hubo disturbamiento. Las características climáticas son bastante frías con
medias mensuales por debajo del punto de congelación y con ocurrencia de fuertes
heladas entre abril y agosto.

• SEGUNDA ZONA DE VIDA - BOSQUE HÚMEDO MONTANO SUBTROPICAL, es una zona


de vida que posee vocación pecuaria, con predominio de pastos naturales como una
potencialidad. Se observa la presencia de ganado vacuno criollo, ovino y camélidos
sudamericanos, particularmente llamas. Esta parte media presenta una topografía
ondulada y suave, con excepción de las pequeñas quebradas formadas por riachuelos y
quebradas secas que constituyen el drenaje más importante. La roca que predomina es
la caliza de origen marino, que pertenece a la formación Yuncaypata; también se
observan afloramientos de diorita, lutita, areniscas y sedimentos formados por yeso.

Considerando la vegetación y la flora, esta es la zona de vida con mayor diversidad,


aunque su frecuencia, densidad y cobertura sean relativamente bajas debido al impacto
generado por las acciones antrópicas. Se caracteriza por la presencia de especies
arbóreas como chachacomo (Escallonia resinosa), queuña (Polylepis incana), qolle
(Buddleja coriacea), quishuar (Buddleja incana) y molle (Schinus molle); de arbustos
como el cantu (Cantua buxifolia), mutuy (Senna birrostris) y chilca (Baccharis po/yanta) y
de especies exóticas como eucalipto, pino, ciprés y retama. La vegetación en esta zona
se muestra fuertemente impactada por la agricultura, por especies para leña y por la
ganadería. Otro aspecto de importancia es la vegetación presente en los oquedales, a
los que difícilmente puede calificarse como relictos, a pesar de ello, la abundancia y la
cobertura son muy importantes y constituyen lo que denominaríamos bancos genéticos
y de germoplasma.

Esta zona evidencia suelos aptos para la agricultura, tanto de riego como de secano. Sin
embargo, la inadecuada tecnología de riego por inundación y el empleo de
agroquímicos, entre otros factores, han conducido a un franco proceso de deterioro de
la capa fértil. Los principales cultivos son papa, oca, olluco, haba, cebada cervecera,
cebada forrajera, alfalfa y, excepcionalmente, verduras como lechuga, repollo, zanahoria
y cebolla.

• TERCERA ZONA DE VIDA - BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL, está formada
por las partes bajas de la provincia del Cusco, constituyendo llanuras aluviales de escasa
75

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
amplitud, las cuales, sin embargo, son intensivamente utilizadas en la agricultura y en la
edificación de las urbes. Allí la vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y
sustituida por cultivos, a pesar de ello puede apreciarse la presencia de retama
(Spartiumjunceum), pacpa (Agave americana) y plantaciones de eucalipto. La
biodiversidad presente en los distritos del ámbito del proyecto son los que a
continuación mostraremos.

viii. Formaciones Vegetales

MAPA N° 03.3: COBERTURA VEGETAL EN EL AMBITO DEL PROYECTO

Fuente: GRRNGMA, IMA y OT.

Las formaciones vegetales identificadas en el ámbito del proyecto son como sigue:
• BOSQUE DE POLYLEPIS ALTIMONTANO PLUVIESTACIONAL DE YUNGAS

En un sistema homologo del sistema de Bosque de Polylepis Altimontano Pluvial de


Yungas, del que se diferenica ecológicamente por desarrollarse en zonas con bioclima
pluviestacional en vez de pluvial, por tanto en áreas con marcada disminución
estacional de las lluvias, lo que a su vez determina una diferente composición florística.
Tipicamente, se asienta sobre suelos con humus de tipo mor de lenta descomposición.
Estructuralmente son bosques bajos siempre verde estacionales, con abundancia de
hojas de morfotipo lauroide y sub-esclerofilas a claramente esclerófilas. Son bosques
propio de segmentos de las cordilleras que presentan efectos no demasiado intensos
de sombre de lluvia orográfica. Muy impactados por quemas desmontes, extracción de
leña y uso ganadero o agrícola.
76

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
Especies características de este ecosistema: Polylepis racemosa, Polylepis incana,
Miconia theizans, Buddleia incana. Hesperomeles lanuginosa, Herperomeles cuneata,
Tourneforia andina, Morella pubescens, Escallonia resinosa, Gaultheria glomerata,
Escallonia muytilloides.

Ambiente: Laderas altas abruptas y pedregales de derrubios, Ombroclima


supratropical Húmedo 2900-3100 m a 4000-4200m.

Vegetación: Bosque bajo, semirabierto sub-esclerófilo, sempervirente estacional, con


dosel dominado por especies de Polylepis.

Dinámica: Climácico intervenido (fuego, ganado)

Patrón Espacial: Parche.

• BOSQUES BAJOS Y ARBUSTALES ALTIMONTANOS DE LA PUNA HÚMEDA

Sistema de la vegetación clímax del piso altimontanos puneño, constituida por bosques
bajos y arbustales siempre verde estacionales y generalmente dominada por especies
de arboles del genero Polylepis el cual se halla presentado por una especie que es
diferente en cada zona geográfica desde el Sur de Ecuador al norte-centro de Bolivia.
Son propios del piso bioclimático supra tropical pluviestacional con ombrotipos
subhúmedo y húmedo. Estructuralmente son bosques bajos con arbustos,
77

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión

You might also like