You are on page 1of 5

DEFINICIÓN DE JAZZ

El jazz es un género de música que tiene su origen en diversos ritmos y melodías


afronorteamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y, con el correr de los
años, se expandió por todo el mundo.

La principal característica del jazz es que no se apega de manera estructurada a una partitura, sino
que se basa en la improvisación y la libre interpretación. Lo habitual, de todas formas, es que los
músicos ejecuten un tema conocido dentro de un cierto marco armónico, y que dejen volar su
imaginación para adornarlo y modificarlo según la inspiración.

La interpretación más habitual del jazz incluye un instrumento solista (como una trompeta)
acompañado por una sección rítmica (batería, bajo, contrabajo) e instrumentos armónicos (piano,
guitarra). El jazz puede ser interpretado tanto por solistas como por tríos, cuartetos o las
denominadas big bands, de múltiples integrantes.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL JAZZ

La complejidad formal de la música Jazz nos lleva a antecedentes occidentales y africanos,


imbricados de una manera interesante: el esquema llamada - repuesta, tan presente en La música
africana, el blues que es de expresión o carácter predominantemente africano pero acoplado en
un tipo de armonía básicamente occidental I, IV, V (tónica - subdominante -dominante).

En cuanto a la influencia africana, Schuller (1973) destaca tres:

La primera el esquema de llamada y respuesta,

la segunda el concepto de estribillo repetido

y la tercera la forma por secciones.

Por un lado, la forma antifonal pregunta - respuesta está muy presente en la música africana, y se
percibe fácilmente por ejemplo en los oficios religiosos de las iglesias baptistas.

El concepto de estribillo tiene el carácter de repuesta es recurrente, insistente, que aporta a la


música una intensidad especial. Esta estructura, combinada con el estribillo repetitivo de los blues,
entró en el jazz de las marchas de Nueva Orleans en forma de riff (forma de acompañamiento con
énfasis rítmico) y de ahí paso al conjunto del jazz, ya fuera en solos improvisados de un solista o en
arreglos para la orquesta.

La influencia de la música de marchas en ragtime, Schuller la ve indiscutible: por un lado, está la


presencia de las secciones (3 o 4) y el compás binario en tempo de marcha. Por otro, la mayor
parte del ragtime modulan, como las marchas, a la subdominante en el trio o sección C, que dura
de 2 a 4 compases.

Sin embargo, la estandarización o tipificación (los 8 o 12 compases) y la progresión I - IV – V deriva


de una adaptación progresiva hacia esquemas de base occidental.

Principalmente el jazz consta de dos secciones: la secciona A y la sección B. En su forma más


tradicional, ambas cuentan con una duración de 8 compases. Puede tener una sección de
introducción “diferente” de las dos, que en algunas ocasiones funcionará también como final.
El Outro, puede ser una nueva sección (un par de compases con su nueva armonía) o la repetición
de los últimos compases (hablando de las posibilidades más típicas).

La sección A tendrá una melodía que podrá durar unos 8 compases o podrá ser una “pregunta-
respuesta” de 4 compases y 4 compases. Mientras que la sección B tendrá una nueva melodía (que
podrá llevar la misma idea de duración que la sección A) diferente al de la otra sección y, muchas
veces, en otra tonalidad. Esto es para marcar aún más el cambio de secciones.

La manera en que se relacionan ambas partes, en su forma más clasificatoria, seria. A - A' - B - A (o
A). La sección A ' tendrá ligeras diferencias con la sección A. Puede incluir pequeños cambios en la
melodía o una diferencia en la armonía (quizás, manteniendo la melodía intacta), simplemente
para generar nuevos movimientos y que los temas no sean tan repetitivos.

Cada sección como nombramos anteriormente constará de 8 compases. Esto quiere decir que una
vuelta completa serán 32 compases. Sobre esa misma base de 32 compases es que se
improvisarán los solos de cada uno de los instrumentos. Lo habitual es que una vez tocados los 32
compases (presentada la melodía y la armonía del tema) comienzan los solos. Usualmente, una o
dos vueltas (32 o 64 compases) de solo para cada solista.

No es necesario que ejecuten el solo todos los instrumentistas, pero tampoco sería raro que sí
suceda. Esto dependerá del arreglo estipulado, la cantidad de instrumentos o de la musicalidad de
los ejecutantes.

FONDO ARMONICO

Es un soporte armónico que sirve de acompañamiento a una melodía. Por ejemplo, imaginemos a
un cantante acompañado por una sección rítmica. En un momento añadimos un acompañamiento
en forma de acordes interpretados no por el pianista, ni por el guitarrista, sino por otros
instrumentos (sección de cuerdas, de metales, un sintetizador, un órgano) a este acompañamiento
lo llamamos fondo armónico.

El fondo estático:

El fondo estático mantiene una continuidad armónica respetando la melodía.


Fondo rítmico:

Fondo rítmico implica quedarse en un segundo plano respecto a la melodía. No interesa destacar
más que ella por el peligro de convertir el acompañamiento en melodía.

Consideraciones para escribir un fondo armónico:

El fondo armónico se puede escribir tanto por encima, como por debajo de la melodía o en su
mismo registro.

Otra consideración: si la melodía del tema está interpretada en armonía y encima se introduce un
fondo armónico estático, que va a perder de independencia de la melodía, esta se puede
confundir con el fondo armónico.

FUNCION RITMICA

Es cómo percibimos la música a través de los sentidos y los movimientos.

Generalmente percibimos un movimiento marcado por la sucesión regular de pulsos débiles y


fuertes, es decir un pulso de movimiento controlado, medido, sonoro o visual.

Existen 3 elementos de la función rítmica:

PULSO: se puede definir como cada uno de los tiempos o pulsaciones regulares de los compases

ACENTO: es la mayor fuerza en la que se ejecuta uno de los tiempos.

COMPAS: es la medida de tiempo que corresponde a cada una de las partes de una expresión
sonora que se divide en partes iguales.

Teniendo en cuenta estos elementos sabremos identificar los tipos de ritmos.

Ritmo estriado: Es aquel que permite al oyente notar pulsaciones regulares en su desarrollo.
ACENTO TONICO:

Es un énfasis en una nota, que consiste en que el sonido sea de mayor altura en comparación con
las otras notas, este acento es aplicado en la poesía y en la prosa de lenguas, haciendo énfasis en
la silaba acentuada elevando el tono de voz.

ACENTO AGOGICO:

Es un énfasis en una sola nota, que se basa en que el sonido sea de mayor duración en
comparación con el resto de notas. Este tipo de acentos se pone de relieve en pieza escritas, en
ritmos no uniformes o ritmos libres.

Existe tres tipos:

1) Mayor duración de una nota: una blanca entre dos notas negras
2) Mayor duración de una nota con el defecto de la ralentización del ritmo.
3) El acento debe ser retardado de una nota.

ACENTO DINAMICO:

Se basa en que la intensidad de una nota sea mayor que el resto de notas. Son sonidos más fuertes
que no coinciden con el acento métrico y que el compositor ubica a conveniencia.

Estos acentos son

Stacato: indica que la última parte de una nota debe ser silenciada.

Staccatissimo: se interpreta generalmente como más corto que el staccato. Una negra se
interpreta como una semicorchea.

El marcato: con forma de cuña abierta vertical es mar fuerte o más marcado que un signo de
acento normal.

El acento: indica que a la nota que afecta debe tener un énfasis inicial y luego disminuir con
bastante rapidez.

El Tenuto: puede tener tres significados

Puede indicar que una nota o acorde se va a


tocar en toda su duración o más, que una nota o acorde se va a interpretar un poco más
fuerte, o bien que una nota debe separarse con una breve pausa de las notas
circundantes. Este último significado se suele inferir cuando aparecen varias notas
seguidas con signos de tenuto, especialmente bajo una ligadura de expresión.

You might also like