You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Crecimiento, desarrollo y satisfacción de Necesidades del/la Adolescente

Apunte elaborado por:


Prof. Marta Bahamondes A.
Revisado y actualizado 2014 por Camilo Guerrero N.
Jessica González C.
Revisado y actualizado por equipo atención abierta 2019.

1. Definición:
La adolescencia es un periodo de transición de la niñez a la adultez, comprendido entre los 11 y los 19 20
años aproximadamente. No coincide siempre con la pubertad ya que ésta comienza antes de los 10 años
según estudios clínicos, correspondiendo a un cambio físico importante relacionado con los procesos de
maduración sexual o fertilidad.
Es importante mencionar que la adolescencia no es solo una etapa biológica que cursa un grupo etario
específico, sino, también, una construcción social adoptada por diferentes culturas en el mundo.

La adolescencia se divide en tres etapas:

Esta división es de ayuda para entender la etapa en sí, pero no significa que haya una progresión paralela
en todas las áreas: puede existir mayor desarrollo de un área y menos progresión de otra dependiendo
de las experiencias previas, el desarrollo psicológico, emocional, cognitivo y del ambiente sociocultural.

2. Pubertad:
Es el cambio físico importante al final de la niñez, caracterizado por rápido crecimiento de estatura y
peso, cambios en las proporciones y formas corporales y adquisición de la madurez sexual. Estos
cambios son parte de un largo proceso de maduración que comienza desde el nacimiento y continúa
hacia la adultez. Es el período de mayor producción hormonal, comprendido por dos etapas: adrenarquia
(maduración de las glándulas suprarrenales) y gonadarquia (maduración de órganos sexuales).
Durante esta etapa el crecimiento es acelerado, aumenta la estatura en un 20 a 25%; de 10 a 30 cm en
varones y de 5 a 20 cm en mujeres. El peso aumenta en promedio de 7 a 30 Kg en varones y de 7 a 25 kg
en mujeres.
La variabilidad en el crecimiento físico y los cambios fisiológicos entre los individuos de un mismo sexo,
entre los dos sexos e incluso en cada individuo suelen ser notables.
El incremento en la estatura ocurre en un orden característico. El de los miembros y el cuello precede al
de otras áreas y es común que las manos y los pies parezcan desproporcionados con respecto al resto del
cuerpo. Posteriormente se produce ensanchamiento del tórax y caderas, seguido del ensanchamiento de
los hombros.
Todos estos cambios producen cierta inestabilidad motora, problemas de coordinación, torpeza y
postura desgarbada.

Esqueleto
La diferencia entre los sexos depende de los efectos hormonales de la pubertad. En las mujeres se
interrumpe el crecimiento a menor edad que en los varones, entre los 16 y 17 años, como resultado de
la fusión de las epífisis de los huesos por efecto de los estrógenos. En los varones se interrumpe más o
menos los 18 o 20 años, esto se refleja en mayor estatura promedio a diferencia del género femenino.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Masa muscular
Debido a los andrógenos, la masa muscular en varones es sustancialmente mayor que en mujeres. Este
crecimiento se duplica en el sexo masculino, mientras que en sexo femenino aumenta en forma
proporcional al crecimiento general de los tejidos.

Tejido adiposo
Hay un aumento transitorio en la grasa subcutánea justo antes del “estirón” de crecimiento. Más tarde
se depositan cantidades de grasa que delinean en forma característica el contorno corporal según el
sexo, en las mujeres la grasa es mayor en caderas, nalgas y mamas.

Piel y fanéreos
El crecimiento se acompaña de un aumento de la sudoración y de la actividad de las glándulas sebáceas;
estas últimas tienen una actividad significativa en especial en los genitales y en las áreas de "rubor" del
cuerpo: cara, cuello, hombros, la porción superior de la espalda y la pared anterior del tórax. Este
aumento se evidencia el acné.
Los cambios en la distribución y textura del vello son características. Por efecto de los andrógenos
producidos por las gónadas y las glándulas suprarrenales, el vello se engruesa y oscurece, aparece el
vello púbico y axilar en ambos sexos; en los varones aparece vello facial abundante y sobre el tórax,
hombros y espalda. El vello de miembros aparece en cantidades variables en ambos sexos.

Otros cambios fisiológicos


Aumenta el tamaño/ fuerza del corazón, el volumen sanguíneo y la presión sistólica, mientras disminuye
el pulso y el metabolismo basal. Se alcanzan los valores de los elementos que forman la sangre, propios
de la edad adulta; igualmente disminuye la frecuencia respiratoria a valores del adulto.
La cara pierde su aspecto infantil, tomando los rasgos que lo caracterizarán como adulto.

Maduración sexual
Es el conjunto de transformaciones morfológicas y fisiológicas que se inician con la aparición de las
características sexuales secundarias y que culminan en un cuerpo adulto con capacidad de procrear.
Los signos de maduración sexual aparecen en forma ordenada en ambos sexos, pudiéndose evaluar el
grado de madurez con base en la aparición de estas características externas. La edad en que aparecen y
el tiempo en que progresan de una etapa a otra varía considerablemente de un individuo a otro.
En niñas, la primera manifestación de pubertad es a los 8 años, con la apanc1ón del brote mamario,
seguida el mismo año por la aparición del vello púbico. La aceleración del crecimiento comienza en la
época del brote mamario y la menarquia (primera menstruación) entre los 10 y 16 años, unos dos años
después de aparecer los primeros signos de la pubertad. Se considera que es normal la aparición de la
menarquia en Chile es alrededor de los 12,5 años. El período entre el inicio del crecimiento de los senos
y la madurez completa varía entre 1 y 6 años.
En el varón, la primera manifestación de pubertad es el crecimiento de los testículos; esta ha comenzado
si el volumen testicular es de 4 ml, le sigue la aparición del vello púbico y crecimiento del pene. El vello
axilar aparece generalmente 2 años después del púbico y va seguido del vello facial y luego el del resto
del cuerpo. Los genitales del varón alcanzan su tamaño adulto al cabo de 2 a 5 años. Volumen de
testículos mayor de 12 son genitales adultos. La espermarquia (primera eyaculación) ocurre en promedio
alrededor de los 13 años.

CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS:


Están ya presentes desde el nacimiento y comprenden los genitales internos y externos que determinan
los sexos. Durante la pubertad se produce el crecimiento y la maduración de estas características y son
las que están directamente relacionadas con la reproducción.

En varones: testículos, escroto, pene, vesículas seminales y glándula prostática.


En mujeres: vagina, clítoris, útero, ovarios, trompas de Falopio.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS:


Son características fisiológicas externas presentes en cada sexo, pero que no intervienen directamente
en la reproducción.

Varones: aumento del ancho de los hombros, vello facial, vello axilar, cambios en la piel, cambios en la
voz, vello en la base del pene, cambia la pigmentación del escroto, vellos púbicos.

Mujeres: aumenta el diámetro transversal de la pelvis, las caderas se ensanchan, desarrollo de tejido
mamario, crecimiento del diámetro de la aréola, cambios en la piel, cambios de la voz, vello axilar y vello
púbico.

Fuente: Papalia 2012.

INDICADORES DE MADURACIÓN SEXUAL


Se usa los Grados de Tanner, que miden las etapas por las que atraviesan el vello pubiano, tanto
masculino como femenino., los genitales masculinos y las mamas.
El hecho de que aparezcan con demasiada prontitud o en forma tardía las características sexuales
secundarias es fuente de incomodidad y vergüenza para adolescentes de ambos sexos.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Así como en lo físico, en el plano psicológico y emocional, se producen cambios muy importantes. Los
adolescentes muestran progresos en el desarrollo de la personalidad, volviéndose cada vez más
adaptables y asumiendo responsabilidades crecientes en el mundo que los rodea.

IMAGEN CORPORAL
El rápido crecimiento corporal da lugar a una modificación de la imagen corporal. A menudo son torpes y
desgarbados, por la desigualdad de su crecimiento. La maduración y el crecimiento físico súbito crea
sentimientos de confusión acerca del propio cuerpo. Los adolescentes están agudamente conscientes de
su aspecto; los cambios se producen con tal rapidez que les resulta difícil ajustarse a la imagen corporal
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

cambiante. La imagen (vinculada al concepto de sí mismo) se compara constantemente con la imagen


ideal (dada por la cultura).
Para integrar esta nueva imagen a su autoconcepto, el adolescente dedica mucho tiempo a su arreglo
personal, el aseo y selección de ropa.
Las preocupaciones que ellos tienen por su desarrollo corporal son muy frecuentes en especial en la
adolescencia inicial, por lo tanto, es muy importante que conozcan las características normales y el
amplio rango de variabilidad individual acerca del crecimiento pondo - estatural y de la maduración
sexual. Teme al rechazo y al ridículo. Como In imagen de sí mismo es débil e inestable, generalmente es
fácil que los amigos influyan mucho en él.

DESARROLLO COGNITIVO
Según la teoría de Piaget, esta etapa es la de las «operaciones formales”. El progreso cognitivo culmina
con la capacidad para el razonamiento abstracto. La cognición es mayor y ya no está limitada por los
sentidos o consideraciones concretas. Se concede más importancia a explicar por qué ocurren las cosas y
no sólo describirlas.
El adolescente vive el presente y el no presente, ya no sólo está preocupando por lo actual, concreto,
ahora también le interesa lo posible. Empieza a adquirir la c:apacidad para el razonamiento formal :
emplea el método sistemático (científico) para resolver problemas y no el del ensayo y error, realiza
''experimentos mentales" en los cuales analiza de manera lógica las posibilidades hipotéticas y llega a
deducciones antes de actuar, formula nuevas hipótesis o construye teorías, pudiendo predecir distintas
soluciones posibles respecto de un problema. Se interesa en problemas filosóficos, éticos, políticos,
sociales, etc. experimentando y explorando distintas alternativas hasta ser capaz de resolver problemas
complejos, analizar dilemas morales e imaginar sociedades ideales.
Puede pensar acerca del propio razonamiento y el de los demás; cada vez es mayor su aptitud para
imaginarse el pensamiento de los otros e interpretarlo con mayor precisión, de modo que el joven puede
considerarse a sí mismo y al mundo que lo rodea de una forma más realista. Ahora el adolescente utiliza
su pensamiento no sólo para construir teorías o explicar problemas abstractos sino que también para
enfrentar y encontrar soluciones a los conflictos y problemas reales que vive, para construir un proyecto
de vida coherente, para definir ideales y aspiraciones factibles de realizar.

DESARROLLO EMOCIONAL
La tarea central de la adolescencia, según Erikson, es la búsqueda de su propia IDENTIDAD. La
construcción de esta identidad puede obtenerse mediante el reconocimiento de las características
personales y de verse a sí mismo como una persona estable a lo largo del tiempo con la adopción de una
identidad psicosexual y de roles masculino y femenino aceptados socialmente. Hay una búsqueda de lo
que es propio y que distingue de los demás. Es un abandonar reacciones infantiles para adquirir
comportamientos de adulto explorando nuevas posibilidades, desde la perspectiva de un compromiso
con el futuro, formulando un proyecto de vida fundado en lo valórico, afectivo y racional.
En este proceso, el adolescente se ve sometido a muchas presiones propias. y ajenas; por un lado lo que
él espera de sí mismo, lo que desea hacer de su vida y, por otra, lo que la sociedad espera de él. Con
frecuencia baja el rendimiento escolar. Hay apatía y camb1os frecuentes de humor. 6
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

El centro de atención de sus preocupaciones se orientan hacia él mismo; él es su principal objeto de


atención cuando se logra una identidad propia hay "consolidación de identidad". Si no se logra hay el
denominado "síndrome de difusión de identidad" en el cual el sujeto a lo largo de su vida adulta vuelve
una y otra vez a intentar definir sus áreas de interés o sus elecciones vocacionales, o de pareja. No hay
metas, por lo tanto no se trabaja para ellas. Hay desorientación, mucha inestabilidad emocional y
dificultad para encontrarle un sentido a la vida.
La virtud que surge de la crisis de identidad es la FIDELIDAD: fe y lealtad o sentido de pertenencia a los
amigos, a la persona amada, a un grupo de valores, una religión, etc. La fidelidad representa un nivel más
alto de la confianza desarrollada en la infancia; no sólo la capacidad de confiar en otros y en sí mismo,
sino que también la capacidad de ser confiable. De acuerdo con Erikson el fracaso en lograr la fidelidad
da como resultado actitudes adolescentes comunes como la timidez y la obstinación exageradas.

IDENTIDAD DE GRUPO
Los adolescentes deben resolver muchas interrogantes sobre sus relaciones con el grupo antes de que
puedan solucionar la interrogante relativa a quienes son ellos en su familia y su sociedad. Hay primero
una identidad de grupo para luego lograr la identidad personal, las amistades influyen mucho sobre el
sentido de identidad del joven.
El grupo de: amigos es muy importantes en este período; le sirve al adolescente para establecer lazos
emocionales con personas fuera de la familia a la vez que cubre muchas de sus necesidades; le ayudan
en la transición de niño dependiente a adulto independiente, le ayudan a definir cuál es su lugar y
función dentro de la sociedad, refuerza sus características individuales, le ayuda en la adopción de su rol
sexual y le da un sentido de pertenencia y seguridad. Es importante que los adolescentes se sientan que
pertenecen a un grupo y que tienen cierto estatus dentro de él. El ser aceptado es indispensable; si es
rechazado se pueden producir en el joven sentimientos de rabia y frustración algunas veces puede
también integrar grupos más pequeños. Se siente constantemente criticado por los adultos, lo que lo
hace relacionarse más intensamente con sus pares, los que lo someten a pocas exigencias y comparten y
comprenden sus inquietudes.
En la adolescencia temprana, la mayoría de las relaciones entre amigos son con miembros del mismo
sexo; estos adoptan una forma similar de vestirse, usan jerga propia y actúan de forma parecida, luego
estas se expanden formando una pandilla con intereses comunes. Estos grupos constituyen el trampolín
del adolescente temprano hacia las relaciones con miembros del otro sexo, ayudándolo a tener una
sensación de comodidad con el sexo opuesto. Las citas, en un principio, están orientadas a la diversión,
más que pensando en una relación duradera; hay más preocupación por sí mismo que por la pareja.
Predominan la exploración y la búsqueda (pololeos). Los jóvenes pueden descubrir en esta interacción
los beneficios personales y sociales que les brinda, al mismo tiempo que mejora su capacidad para elegir a
su pareja definitiva. Sólo al final de la adolescencia, el joven puede estar preparado para una relación
íntima más estable, estableciendo una relación más duradera.

INDEPENDENCIA DE LOS PADRES


Una segunda tarea del desarrollo es la separación de la familia de origen. El primer paso hacia la
independencia de los padres es establecer lazos amistosos con adolescentes de la misma edad; el centro
de gravedad em0cional pasa desde la familia y los padres hacia el grupo de pares, sienten que así se
rebelan contra la autoridad paterna y contra los adultos en general. Esta independencia comienza a
reafirmarse mediante el negativismo y el distanciamiento, las reglas establecidas por los padres ya no
son aceptadas y la reacción a estos límites puede convertirse en conflicto; entonces, una parte de esta
emancipación requiere del desarrollo de relaciones sociales fuera de la familia. Por otra parte, sucede
que la toma de conciencia de la realidad a través de la capacidad de razonamiento que va en aumento lo
hace vivir problemas familiares existentes desde siempre pero que en la niñez no son elaborados como
tales. Ej.: entra en crisis con la situación económica familiar, ya que sus exigencias por presiones sociales
se hacen mayores. 7
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

La independencia psicológica de los padres es un paso necesario, a veces previo, otras veces paralelo a la
independencia social y económica. Este proceso está plagado de situaciones ambivalentes, tanto de los
jóvenes, como de los padres. Los adolescentes desean madurar y liberarse de las restricciones paternas,
pero sienten temor de asumir las responsabilidades vinculadas con la independencia. Si los padres
abandonan demasiado rap1do el control y la autoridad paterna, la seguridad del adolescente puede
verse amenazada, de modo que ambos, padres. y adolescente deben empezar a aceptar la separación
sobre una base de conocimiento mutuo, aceptar que se está produciendo una relación cambiante que
permite la independencia, pero que incluye el afecto por ambos. El paso final es el desarrollo de una
nueva relación basada en interacciones adulto-adulto.

DESARROLLO SEXUAL
La adolescencia es el período en .que se consolida la identidad de la función sexual. Según Freud: Etapa
genital.
Durante la pubertad y adolescencia hay un gran desarrollo sexual genital. Aparecen las características
sexuales secundarias, hay crecimiento y maduración de los órganos de la reproducción y aparece
también el impulso o deseo sexual. El varón es más consciente de sus genitales y de su masculinidad que
la niña; en ella la sensación es más difusa y tardía (excitabilidad difusa).
Los adolescentes están genitalmente maduros y capaces de reproducción, pero inmaduros emocional y
psicológicamente. La masturbación y fantasías sexuales son comunes. Es frecuente que aparezcan dudas
homosexuales.
La masturbación es una actividad normal, en respuesta al mismo desarrollo sexual en esta etapa, puede
contribuir al desarrollo de un sentido de dominio sobre los impulsos y capacidades sexuales y ayuda al
joven a prepararse para las relaciones heterosexuales. Cuando esta actividad es excesiva puede ser signo
de que otro aspecto del desarrollo esté falente, Ej.: Afecto.
La tensión sexual elevada durante esta etapa requiere de una forma de expresión por parte del
adolescente que por lo común sé convierte en un patrón que se sigue toda la vida adulta. Hay patrones
de conducta social para determinado sexo masculino o femenino, y que influyen en la identidad sexual
del adolescente. No se conoce por completo que es lo que tiene influencia en que un individuo escoja
una orientación heterosexual u homosexual.
Son muchos los factores que sin duda influyen; los niños son criados en su mayoría en el papel
tradicional masculino o femenino. Durante la adolescencia puede surgir confusión de papeles cuando el
individuo tiene que tomar una decisión en relación a su orientación sexual si el joven no ha tenido desde
pequeño los modelos adecuados, ni una buena educación sobre sexualidad, o no tiene el apoyo y ayuda
de su familia al momento de decidir. En la actualidad la sociedad está enviando muchas señales al niño
que pueden confundir, en especial cuando los valores y la ética se presentan confusos, ambiguos. al
tratar estos temas. Se vive en una situación contradictoria, en la que los jóvenes están bombardeados
por estímulos sexuales; mientras persisten los tabúes más antiguos sobre sexualidad. En ocasiones, los
jóvenes quieren todos los privilegios del adulto, pero sin asumir las responsabilidades que esto significa.
El adolescente debería ser capaz de alcanzar conductas sexuales conscientes, placenteras, libres y
responsables hacia él mismo y su pareja.

INTERESES VOCACIONALES
Finalmente se encuentra la definición de identidad en el plano de la elección vocacional y laboral. Esta
consolidación es quizás la más afectada por el entorno sociocultural, geográfico y económico del joven.
Además está muy relacionada con su proyecto de v1da. El adecuado equilibrio entre capacidades,
expectativas, logros académicos y oportunidades laborales determinaría en buena medida la calidad de
vida y satisfacción personal del sujeto.

DESARROLLO MORAL
El adolescente se encuentra en el Nivel Pos Convencional: de los 13 años en adelante (Kohlberg). En esta
etapa hay un auto aceptación de los principios morales, tienen la ley como guía para tomar decisiones.
La segunda mitad de la adolescencia se caracteriza por un serio cuestionamiento de los valores morales y
de su utilidad para la sociedad y el individuo: esto como resultado de observar que los adultos defienden
los códigos morales, pero no los llevan a la práctica. 8
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Los jóvenes, al cuestionar los viejos principios, pero sin tener todavía valores nuevos que los sustituyan,
buscan un código moral que preserve su integridad y guíe su conducta. Para independizarse de los
adultos pueden crear su propio conjunto de normas morales y valores Los adolescentes desarrollan sus
prop1os principios morales; reconocen conflictos entre las normas morales y deben escoger entre ellas.
Deben llegar a comprender y reconocer la naturaleza relativa de ellas, es decir, que cada sociedad
desarrolla su propia concepción de lo bueno y lo malo y que los valores de una cultura o sociedad
pueden ser chocantes con otra (Muchos estudios muestran que la mayoría de las culturas aprecian el
respeto a la dignidad humana, la equidad y el valor de la vida). Ellos deben escoger, para lo cual es
importante que se les brinde la oportunidad de hablar del tema, interpretando y representando dilemas
morales y sometiéndolos a análisis.
Los principios morales de la mayoría de los adolescentes continuarán desarrollándose a medida que
logren la adultez.

DESARROLLO ESPIRITUAL
Tienen tendencia a la introspección y emociones intensas Lo que dificulta saber lo que piensan con
respecto a temas religiosos o de índole espiritual. Tienen también temor de no ser comprendidos o
ridiculizados, de modo que, aunque tienen preocupaciones espirituales profundas, fingen no tenerlas.
Hay creciente interés por discutir el tema de la muerte. Algunos adolescentes cuestionan los conceptos
religiosos de la niñez; Otros se aferran a estos para hacer frente a los frecuentes conflictos que se les
presentan en su diario vivir. En su afán de búsqueda, a veces exploran variados cultos y afiliaciones.

SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DEL/LA ADOLESCENTE

Al inicio de la adolescencia es la familia la que habitualmente vigila y guía al joven respecto de la


satisfacción de sus necesidades. A medida que los adolescentes maduran deben ser capaces de
identificar y satisfacer sus propias necesidades y a través del autocuidado, mantener su salud y su vida.
La educación y la información oportuna constituyen la base del conocimiento y las destrezas que
preparan a los jóvenes para realizar elecciones positivas en materia de salud y adoptar un estilo de vida
sano; aquí el rol del profesional de la salud como facilitador es fundamental. Profesionales y
adolescentes deben trabajar juntos para fortalecer las oportunidades de reforzar las conduelas deseadas
y debilitar o suprimir las situaciones que puedan llevar al joven a adoptar hábitos indeseables.
Los estilos de vida saludables involucran varios aspectos del autocuidado, nutrición adecuada, reposo y
sueño, recreación, actividad física, luz solar, aire puro, etc.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER


El rápido incremento de estatura, peso, masa muscular y madurez sexual de los adolescentes se
acompaña de mayores requerimientos nutricionales. Hay un aumento tanto en número como en el
tamaño de las células, en especial durante los dos primeros años de la adolescencia lo que significa que
aumentan los requerimientos de calorías y proteínas. Aumenta también las necesidades de Calcio, Hierro
y Zinc; el calcio para el crecimiento del esqueleto, el hierro para la expansión de la masa muscular y el
volumen sanguíneo y el zinc para la formación de tejido óseo y maduración sexual. Las mujeres son
especialmente susceptibles a las deficiencias de hierro desde que comienza la menstruación.
Calorías: para que el crecimiento se realice en forma normal se debe proporcionar la cantidad de calorías
suficientes, ya que si no es así, las proteínas se usarán para producir energía y no para la formac1ón de
tejido.
Proteínas: requerimientos se elevan en esta etapa y deben ser cubiertas por el consumo de leche, carne,
pescados, huevos, legumbres.
Vitaminas y minerales: además de los ya mencionados se debe incluir Fósforo. Magnesio y vitaminas
tales como Vit. C-A-D-B y E, las que se encuentran en las carnes. Huevos, leche, cereales, frutas y
verduras, especialmente crudas.

HABITOS ALIMENTARIOS
Los hábitos alimentarios son adquiridos por la repetición de conductas alimentarias aprendidos desde los
primeros años de vida; es el hecho de consumir cierto tipo de alimentos en forma permanente.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Estos hábitos están influenciados por muchos factores, como por Ej.: edad, sexo, actividad física, factores
sociales, pero principalmente por los hábitos de la familia, es decir que la ingesta y conducta alimentaria
de los adolescentes depende de los gustos y costumbres familiares.
Los jóvenes son bastante influenciados por las amistades; debido a esto se produce un aumento en el
consumo de alimentos elegidos por su gran disponibilidad y no por sus ventajas nutricionales. Un
problema frecuente es la omisión del desayuno o el que este sea inadecuado desde el punto de vista
nutricional. Rechazan frutas y verduras frescas y es común que reemplacen la leche por bebidas gaseosas
que son las más aceptadas desde el punto de vista social.
Es común que las niñas deseen tener figuras esbeltas por lo que recurren a dietas solas o con am1gas,
que disminuyen sus reservas de energía y privan a su cuerpo de los nutrientes indispensables. Los
varones son menos proclives a comer en forma deficiente, les interesa más aumentar de tamaño y
fuerza; pero tienen tendencia a comer alimentos con alto contenido de calorías.
La ingesta excesiva o insuficiente origina problemas por déficit o exceso. Sin embargo se debe tener
presente que el aumento del apetito es normal en esta etapa, en especial en la adolescencia inicial. En el
período post menarquia disminuye notoriamente el crecimiento, por lo tanto se debe disminuir el aporte
de energía para evitar el riesgo de obesidad.
Se debe estimular a los jóvenes a consumir una dieta equilibrada, aumentando el consumo de frutas y
verduras frescas y evitando alimentos fritos o con exceso de grasas, pues aumentan los niveles
sanguíneos de colesterol.
La recomendación de energía entre los 11 y 24 años fluctúa entre 38 y 47 Kcal/Kg/día en la mujer y 40 y
55 Kcal/Kg/día en los hombres. La recomendación de consumo de proteínas para ambos sexos es entre
0,8 a 1gramo de proteína por Kg. por día. (Fuente: Nacional Research Council, EEUU). Estas cifras pueden
tener una variación importante, dependiendo de la masa corporal y de la actividad física.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Es importante recordar que el adolescente debiera:

 Consumir distintos tipos de alimentos durante el día


 Aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres
 Usar de preferencia aceites vegetales y disminuir las grasas de origen animal.
 Preferir carnes como pescado, pavo o pollo.
 Aumentar el consumo de leche, de preferencia de bajo contenido graso
 Reducir el consumo de sal y moderar el consumo de azúcar

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN Y DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL


En relación a su asco corporal requiere baño diario y lavado de cabello frecuente debido a la
hiperactividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas: puede presentarse el acné, que en algunos casos
se convierte en un problema para la autoimagen del adolescente: se debe recomendar no apretar las
lesiones ya que se pueden sobre infectar y dejar cicatrices permanentes. Por otro lado hay que advertir
que este problema tiene resolución entre los 18 a 20 años. Si el acné significara un real problema para el
joven, recomendar consultar un especialista.
Se debe continuar insistiendo en el cepillado dental cuidadoso, como asimismo en las visitas periódicas
al odontólogo.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR


Otro hábito saludable se refiere a tener un reposo y sueño adecuado a las necesidades individuales. Se
recomienda que el adolescente duerma entre 7 a 8 hrs. Es frecuente que el adolescente se acueste muy
tarde cada vez que puede, sin descansar lo suficiente. El rápido crecimiento físico, la tendencia al
ejercicio excesivo en algunos casos y el aumento de las actividades extra hogar contribuyen a la fatiga.

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTRAS PERSONAS


El adolescente tiene una tendencia natural a experimentar y explorar conductas en busca de la novedad
y esto lo expone, con frecuencia, a presentar conductas de riesgo, lo que sumado a sus sentimientos de
indestructibilidad hace que estén especialmente propensos a accidentes. Los accidentes y violencia son
la causa principal de muerte en esta edad, en especial los de tránsito. Estos son más comunes entre los
adolescentes que consumen alcohol u otras sustancias adictivas mientras conducen. Otra causa de
muerte es la asfixia por inmersión y por amas de fuego.
La mayoría de los accidentes son prevenibles. Los jóvenes deben ser orientados respecto a los riesgos a
los que están expuestos: ellos deben aprender a disciplinarse a fin de conservar sus propias vidas y la de
los demás.

PREVENCIÓN DEL USO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS


El uso abusivo de tabaco, alcohol y droga entre adolescente es de gran preocupación, en especial por la
temprana edad en que muchos jóvenes comienzan a abusar de ellas. Esto puede ser resultado de
múltiples causas como por ejemplo problemas de desarmonía familiar, sentimientos de enojo y rabia con
deseos de castigar a sus padres y al mundo, deseos de autodestrucción, etc. Pero indiscutiblemente
puede ser también el intento del joven de manejar los cambios físicos y psicológicos que ocurren en este
período o simplemente para satisfacer su curiosidad. Además la presión de los amigos puede ser tan
grande que para los adolescentes es difícil decir "no”.

Este problema es cada vez más serio. Las estadísticas revelan que no sólo ha aumentado el uso de tabaco
entre los varones de 13 a 18 años, sino que también ha aumentado en mujeres y al mismo tiempo la
edad de inicio del consumo ha bajado lo que hace más serio el problema.

Los peligros de fumar a cualquier edad son indiscutibles. Casi en forma inmediata se produce una
reducción de la función pulmonar, aparece la tos del fumador y otras dificultades respiratorias. Pero lo
peor es la posibilidad de adicción de por vida, ya que cuanto más pronto se empieza a fumar, más difícil l
es dejarlo: hay también efectos en el aspecto personal como manchas en los dientes y en las manos, y
olor desagradable del aliento y ropa. Por otra parte, y lo que es de mayor nesgo, el uso indebido de
tabaco puede ser el punto de partida para empezar a incursionar en otras sustancias.

En cuanto al consumo de alcohol, la mayoría de los adolescentes comienza a beber porque lo relacionan
con una actividad propia de los adultos y continúan haciéndolo por distintas razones, entre otras, dar un
"ambiente'' más agradable a las relaciones sociales, reducir la ansiedad o escapar de los problemas.
Muchos adolescentes pueden experimentar con cualquiera o todas las sustancias adictivas. Su primer
contacto con ellas puede tener lugar cuando integran un grupo de amigos, sin embargo, es importante
tener siempre presente que, en muchos casos, esto sucede en forma fortuita, por una vez, y pronto se
olvida.
La comunicación con el joven, escucharlo, establecer una relación de confianza , dar la oportunidad para
el intercambio de ideas y reflexiones, demostrarle afecto incondicional, con frecuencia da el apoyo que
el adolescente necesita para potenciar todos aquellos factores protectores que le permitan enfrentar de
mejor forma los riesgos potenciales que podrían inducirlo al consumo.

NECESIDAD DE MOVERSE Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS


Los adolescentes utilizan su tiempo de recreación en deportes competitivos, fiestas, citas,
conversaciones telefónicas, hobbies, lectura, escuchar radio, discos, mirar TV, operar computadoras, etc.
Gradualmente aparecen formas más maduras de recreación y el patrón de actividad se asemeja al del
adulto temprano.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS


En la adolescencia apare una necesidad mayor de afecto y de comprensión del medio que lo rodea; por
esto, fa estabilidad, la orientación y el apoyo que le ofrece la familia o personas significativas para él en
esta etapa, son fundamentales.
Las actitudes paternales tienen mucha influencia en el desarrollo del adolescente. Una buena
comunicación intrafamiliar le demuestra afecto y seguridad, recibe aprobación y apoyo de los padres.
Por el contrario, una actitud de rechazo puede provocar baja autoestima; una sobreprotección puede
dar como resultado actitudes de rebeldía, al igual que una crianza muy autoritaria la que puede generar
en el hijo conductas de desconfianza y timidez, o el niño lo puede interpretar como falta de afecto.
Cuando hay un método de crianza muy permisivo los adolescentes pueden sentirse desconectados,
inseguros y por lo general lo interpretan igualmente como talla de afecto.
El ideal es el patrón de crianza democrático, aquel en que las normas y límites son claros, la disciplina es
firme, pero flexible, primando el afecto y la comprensión y respetando la individualidad del hijo.
La adaptabilidad de los límites familiares para acoger nuevos amigos y para modular el ejercicio de la
propia autoridad, debe combinarse con la capacidad de estructurar las actividades, especialmente del
preadolescente, fijando límites apropiados con respecto temas clásicos como salidas, horas de llegada o
relación con amigos del sexo contrario. El reaccionar con exceso de reglas o distanciarse
emocionalmente de los hijos puede ser negativo por disminuir la posibilidad de comunicación
justamente en una etapa en la cual los jóvenes tienden a distanciarse y no comunicarse con los demás
debido a sus propias características de desarrollo.

NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD


Al igual que en e1apas anteriores, en este período, la educación y orientación para la promoción de la
salud es primordial.
Se debe dar importancia a los diversos aspectos de la vida del joven para que logre formar hábitos
saludables en su alimentación, recreación, higiene, comunicación con los demás, participación social,
sexualidad, etc.
Como grupo, los adolescentes están muy interesados en aprender acerca de sí mismos. La enfermera
que tiene una verdadera preocupación por ellos, los respeta como personas y está dispuesta a
escucharlos, debe darles educación acerca de la promoción de la salud, respetando su independencia y
dándoles la oportunidad de que tomen sus propias decisiones para que se hagan responsables de su
propio cuidado.
Uno de los aspectos que se debe considerar en el autocuidado, es la educación respecto del autoexamen
de mamas y autoexamen de testículos.

AUTOEXAMEN DE MAMAS
Las niñas adolescentes deben aprender a examinar sus mamas mensualmente en la semana que sigue a
la menstruación. Si se fes educa acerca del procedimiento correcto ellas pueden adquirir cada vez más
destreza en este examen preventivo que es necesario que realicen en todas las etapas de su vida. Si la
joven aprende como son sus mamas en estado normal, podrá reconocer fácilmente un aumento de
volumen o masa.

EXAMEN TESTICULAR
Los varones deben aprender a examinar sus testículos mensualmente para detectar masas anormales. Se
sugiere que utilice el primer día del mes para ayudar al joven a recordar hacerlo. Es preferible que lo
haga después de un baño caliente, cuando la piel del escroto está más relajada.

SEXUALIDAD
Muchos adolescentes reciben educación sexual informal en su hogar y en la escuela. Algunas personas
piensan que esta educación debe estar a cargo de los padres. Sin embargo, en la práctica, no todos los
padres están capacitados para enseñar a sus hijos, ni todos saben lo suficiente sobre sus propios cuerpos
para poder transmitir esta información.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ESCUELA DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Esto lleva a que los jóvenes no siempre están preparados en forma adecuada para los efectos de la
pubertad. Gran parte de los conocimientos los adquieren de amigos y revistas, por lo que esta
información es imprecisa e incompleta.
La educación sexual debiera empezar lo más precozmente posible, no en el momento del nacimiento,
sino en el momento de la concepción del nuevo ser, siendo ésta una decisión consciente y responsable
asumida por ambos padres; luego esta educación debe continuar en forma armónica y progresiva
durante toda la vida.
La educación no debe limitarse sólo a impartir conocimientos biológicos o detallar técnicas o
procedimientos específicos sino que, se debiera tratar de desarrollar actitudes y comportamientos
positivos hacia la sexualidad humana, destacando que ésta es la forma de expresión integral del ser
humano vinculada a lo biológico, afectivo, ético y valórico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
 Zubarew, T.Romero, MI & Pobrete F. (2009). Adolescencia: promoción, prevención y atención de
salud. Ediciones Universidad Católica de Chile.
 Catalán, S., Moore,R., Tellez.A.,Cifuentes, L & Valdés. V (2000). La supervisión de salud del niño y
del Adolescente. UNICEF. Universidad Católica de Chile Editorial Mediterráneo.
 MINSAL (2013) Programa nacional de salud integral de adolescente y Jovenes. Santiago. Chile.
 Whaley & Wong. (1995) Enfermería Pediátrica, 4ª ed. Madrid. Mosby Doyma.
 Ministerio de Salud de Chile. Norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en
la atención primaria de salud. Santiago de Chile; 2014.p. 176-199
 Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones técnicas para el control de salud integral de
adolescentes “Control Joven Sano” 2016. Santiago de Chile; 2013.
 Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Desarrollo Humano. 11ma ed. McGraw-Hill / Interamemericana.
México D.F; 2010. Cap. 9 y 10

You might also like