You are on page 1of 8

LA REINCIDENCIA Y LA HABITUALIDAD EN LA DISMINUCION DEL INDICE

DELINCUENCIAL

1. La Reincidencia.
1.1 Concepto. Francesco Antolisei en su Manual de Derecho Penal señala que "En
general, reincidencia significa recaída: en el derecho penal es la condición
personal de quien, después de haber sido condenado por un delito, comete
otro.”(Antolisei, 2011p 471). En este sentido, para ser reincidente no basta haber
cometido con anterioridad un delito, si no que es necesario que ese delito haya
sido judicialmente comprobado con la afirmación de la responsabilidad
correspondiente y como consecuencia de ello, es la sentencia en su calidad de
cosa juzgada la que comprueba tal situación. Antolisei por tanto señala la no
exigencia de que la pena infligida haya sido cumplida, pues de ser así se crearía
una injustificada situación de favor para quien se sustrajera voluntariamente a la
ejecución de la condena: “...La razón justificativa del aumento de pena en caso
de reincidencia hay que verla en el hecho de que la recaída en el delito
demuestra una voluntad persistente de delinquir, y, por lo tanto, una mayor
capacidad delictiva. “(Antolisei, 2011.p 472).
El mismo Antolisei, más adelante señala: “ El reincidente puede ser castigado
además porque demuestra una considerable inclinación al delito: su
comportamiento autoriza el temor de que cometa nuevos delitos en el futuro,...
Tampoco se puede afirmar que la reincidencia implique un aumento del quantum
de la culpabilidad, según la tesis sostenida por varios autores, ya que ninguna
de las notas de que depende la intensidad del dolo o la gravedad de la culpa se
encuentra en el hecho de quien recae en el delito.” (Antolisei, 2011p 473)
Eugenio Zaffaroni sobre la reincidencia nos dice: “Es difícil proporcionar un
concepto satisfactorio de “reincidencia” a nivel internacional,... Esta dificultad
obedece a varias razones: a) conspira contra una definición pacíficamente
aceptada la disparidad de presupuestos exigidos en la legislación comparada,
b) esa misma disparidad y la incorporación legislativa de conceptos que
implican a la reincidencia ( como la multireincidencia, la habitualidad, la
profesionalidad o la tendencia ) , hacen inevitable la parcial superposición con
éstos, c) …admiten hipótesis de reiteración , lo que confunde más las cosas al
desdibujar los límites entre ésta y la reincidencia, d) por último los intereses
científicos de los juristas y los criminólogos no suelen coincidir en ésta materia,
…y las delimitaciones conceptuales resultan dispares.”(Zafaroni E; 1992 pp117-
131)
1.2 Formas de reincidencia. Tres son las formas de reincidencia: simple,
agravada y reiterada.
a) Reincidencia simple. Para la reincidencia simple basta el hecho de
cometer un delito después de haber sufrido la condena (irrevocable) por otro
delito. (…) la reincidencia, por tanto, se produce cualquiera que sea el
tiempo trascurrido desde la condena anterior hasta el nuevo delito.
b) Reincidencia agravada La reincidencia es agravada: 1) cuando el nuevo
delito es de una misma índole; 2) cuando el nuevo delito fue cometido dentro
de los cinco años siguientes a la condena anterior; 3) cuando el nuevo delito
fue cometido durante la ejecución de la pena o después de ella, o bien
durante el tiempo en que el condenado se sustrae voluntariamente a la
ejecución de la pena.
c) Reincidencia reiterada Es reiterada la reincidencia cuando el nuevo delito
lo comete quien es ya reincidente.

La Habitualidad. Conforme lo señalan algunos autores, esta figura penal se trataría


en realidad de un concurso real de delitos, tal como lo sostiene el penalista peruano
Bramont Arias, en donde media la peligrosidad del agente al cometer más de tres
delitos, quedando calificado como delincuente habitual con sujeción al Art. 116 del
Código Penal. “ …a partir del positivismo se hace notar en la doctrina y en la
legislación una cierta crisis de los criterios tradicionales de la reincidencia formal en
beneficio de los criminológicos de habitualidad. Lo decisivo , según este movimiento,
no ha de ser tanto la comprobación objetiva de los antecedentes penales en las
respectivas hojas registrales, como el estudio del comportamiento efectivo del reo y
la existencia en él de una persistente tendencia a la criminalidad de signo más o
menos favorable. Las condenas anteriores, según este punto de vista, no deberían
valer como elementos formales de cómputo, sino como datos sintomáticos de una
conducta, a valorar entre otros de tipo experimental, a los fines, no de una simple
agravación en las penas, sino a los de un tratamiento especial correctivo o
asegurativo".(8)

Asimismo el Dr. BRAMONT ARIAS señala: “Esta tendencia crimino/ógica-subjetiva-


de la delincuencia habitual ha predominado en la ciencia desde el Congreso de
Derecho Comparado de La Haya de 1937. el art. 116 sugiere un índice legal y otro
psicológíco para destacar los que poseen el carácter de habituales. El índice legal
se refiere al número de delitos (elemento cuantitativo) y según él, es delincuente
habitual el que incurre en cuatro o más delitos reprimidos con penas privativas de la
libertad, debiendo ser una por lo menos de penitenciaría o relegación”.
“ (…) Se trata, propiamente de un caso de concurso real de delitos, de modo que, si
los hechos punibles que entran en el concurso dos o tres, se impone la pena en la
forma señalada en el art. 108; pero si son más de tres, y media la especial
peligrosidad del agente, éste queda calificada como delincuente habitual y sujeto al
régimen del art. 116 del C.P.(Bramont L.;2013 p 254)
“No basta el índice legal, la declaración de la habitualidad, es necesario el
índice psicológico, de allí que el arto 116 en referencia estima que para ser
declarado delincuente habitual un individuo que cometió los expresados
delitos, es preciso que "por la naturaleza y modalidad de éstos , por los móviles
y por el género de vida, fuera justificado declararlos especialmente peligrosos”(
Bramont L.;2013 p 254)

2.1 La política criminal de la Prevención en la comisión de delitos.

En lo penal, los autores definen la política criminal de la prevención, como


la finalidad atribuida a la ley para contener con su amenaza los impulsos
delictivos.“ La prevención es de dos tipos: General y Especial; la primera
dirigida al conjunto social y la segunda la que obra sobre el delincuente al
cumplir la sanción, como escarmiento que le disuada de la reincidencia, al
comprobar que las penas no son simples amenazas verbales.”(Cabanellas
G.;1996 pp398).

2.2 El principio de culpabilidad en la comisión del delito.


Mir Puig establece que todos los principios derivados de la idea general de
culpabilidad se fundan en buena parte en la dignidad humana, entre los
que tenemos el principio de personalidad, el de responsabilidad, el
principio de dolo o culpa, el principio de imputación personal, entre
otros.(Mir S.;1996 p 95)

3.- Principales concepciones sobre la reincidencia y habitualidad en la comisión


de delitos y su relación con el bien jurídico protegido.
Según Angel Latagliata: “…Ferri, representando en cierta medida a la escuela que
aportase a la ciencia el concepto, sostiene que quien comete varios delitos, con o
sin precedente condena, es un individuo más peligroso que quien debe responder
por uno solo. Este criterio que es seguido por buena parte de la doctrina Italiana, no
alcanza a cubrir los claros que deja aquel otro que cifra sus argumentos en el
menosprecio por la ley o su obstinada rebelión contra la misma, ya que
forzosamente nos llevan a considerar al reincidente desde un punto de vista casi
idéntico, de índole psicológico como es su evidente inclinación al delito, que sirve,
sin embargo, también de fundamento al caso de la reiteración.”(Latagliata,1963 p
137).

Por otro lado, Cabanellas, Guillermo sostiene que:


“No hay aún dedicación al delito que generaría su calificación como habitual, pero
su conducta demuestra, eso sí, que ha conocido a la justicia, la ha experimentado
como dice Alimena y empero vuelve a la senda delictual, por lo que la sociedad
reacciona contra él, en razón de que no se dejó intimidar por las precedentes
condenas.”( .”(Cabanellas G.;1996 pp547).).

Según Eloy Momethiano Z. y Javier Momethiano S., sostienen que: "…Los


criminales por profundas causas orgánicas son la excepción. La generalidad de los
pobladores de los presidios corresponde a la clase de los delincuentes habituales,
consuetudinarios o pervertidos morales. Son estos tipos no de anormalidad
congénita sino de sentido moral mediocre e inestable, que ha sido declinado poco a
poco al influjo de los factores externos. (Momethiano E y MomethianoS;2001 pp 24)

La exposición de motivos del Código Penal, sobre la reincidencia y Habitualidad,


planteó una posición subjetiva y ambiciosa de quienes lo concibieron, al considerar
que la reincidencia y habitualidad eran formas aberrantes y atrasadas para
determinar la sanción en la comisión de un delito, sin embargo, los actos criminales
y elevados índices de criminalidad que vive nuestro país, conllevaron nuevamente
a su puesta en vigencia una década después:

“La Comisión Revisora decidió proscribir del Proyecto de Código Penal, los Institutos
penales de la Reincidencia y la Habitualidad. Hoy no resulta válido, en verdad,
conservar en nuestro ordenamiento jurídico estas formas aberrantes de castigar que
sustentan su severidad en el modo de vida de un individuo (Derecho Penal de
Autor). La Comisión Revisora estima que carece de lógica, humanidad y sentido
jurídico, el incremento sustantivo de la pena correspondiente a un nuevo delito, via
la reincidencia y la habitualidad, sin otro fundamento que la existencia de una o
varias condenas precedentes, por lo demás , debidamente ejecutadas.
Dentro de este razonamiento, castigar a una persona tomando en
cuenta sus delitos anteriores, cuyas consecuencias penales ya ha satisfecho,
conlleva una violación del principio non bis in idem (nadie puede ser juzgado dos
veces por un mismo delito), el mismo que se encuentra consagrado en el Art. 233
inciso 11 de la carta Política (1979). …” (Código Penal , 2004 pp50)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La aplicación de estos tipos penales en la imposición de condenas en la labor judicial


debe complementarse con medidas de tipo social, política criminal y criminalística
preventiva, de modo que en un lapso de 05 años se pueda determinar la efectiva
labor disuasiva que estos tipos penales de reincidencia y habitualidad pueden tener
en la disminución del índice delincuencial.

2.- La actividad penal sancionadora debe tener en cuenta: el derecho penal de acto, la
igualdad ante la ley, el acto prohibido y las condiciones personales del individuo que
lo comete, el ejercicio real y efectivo de control de constitucionalidad, la doble
valoración de un nuevo hecho, la predisposición a delinquir, y con ello, de un mayor
grado de reprochabilidad por el hecho delictivo cometido. De igual modo, ante la
aplicación de la agravación de la pena por reincidencia y habitualidad se tenga en
cuenta: la reiteración delictiva, la insuficiencia preventivo-especial de la pena
anterior, el desprecio de las normas por parte del autor, el impedir al reincidente la
posibilidad de acceder a la libertad condicional y la real indemnización por las
acciones lesivas a bienes jurídicos de terceros como parte de la reprochabilidad.

COMENTARIO: La reincidencia y habitualidad como tipos penales fueron proscritos del


código penal y Procedimientos penales por causas y razones de avance en política
criminal y tal como lo estipula, habían devenido en prácticas “aberrantes” ; sin embargo,
puestas nuevamente en vigencia en el año 2006, el estado debe tener en cuenta un
especial interés en su implementación, con verdaderas políticas para combatir la
criminalidad y que evidencien seriamente que después de más de una década en que
nuevamente han sido puestas en vigencia, hayan cumplido o cumplan con su real
objetivo preventivo de disminuir los elevados índices delictivos en las cuales se
evidencian el surgimiento de bandas criminales y organizaciones delictivas que incluso
tienen características de operar a nivel nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antolisei, F. (2019). Manual de derecho penal: Parte general /; tr. por: Jorge Guerrero y
Marino Ayerra Redín..

Código Penal.(2004) Editorial Jurista editores: Lima Peru


Latagliata, A. (1963) ”Contribución al estudio de la reincidencia”, Ed. Abeledo-
Perrot. Buenos Aires

Momethiano E. y Momethiano J.(2001) “Tratado de derecho penal: fundamentos para


determinar la pena y las medidas de seguridad”, Ed. San Marcos,1° edición, Lima-
Perú,

Zaffaroni,E. (1992) ”Hacia un realismo jurídico penal marginal”, Ed. Monte Avila
Editores, Caracas
DERECHO PENAL II
Tema
Ensayo: La reincidencia y la habitualidad
en la disminución del índice
delincuencial

Autores
Domínguez Tejada Ana María
Fernández Bravo Cristian
Fernández Santacruz Edwin Robert
García García Sandra
Gastulo Cruz Cristian
Heredia Chiroque Floro
Lozada Peña Alex
Monteza Villegas Martha Juliana.

Docente
Dra. Ruesta Bregante Irma Marcela.

DERECHO IV CICLO

2019-I

You might also like