You are on page 1of 20

El deporte en las etapas

educativas de primaria y
secundaria
*Profesor de la Universidad de Huelva Manuel Tomás Abad Robles*
Doctorando en Educación Física por la Universidad de Huelva José Robles Rodríguez**
Licenciado en Educación Física. Profesor de Educación Física de Primaria
**Profesor de la Universidad de Huelva. Doctor en Educación Física Francisco Javier Giménez
Profesor de la Universidad de Huelva. Profesor de Educación Física de Fuentes-Guerra***
Secundaria mtarobles@hotmail.com
***Profesor titular de la Universidad de Huelva. Doctor en Educación Física (España)
Resumen
Es incuestionable que el tratamiento adecuado del deporte va a contribuir de manera positiva al fomento de
una serie de valores en el sujeto. En este sentido, el deporte ha sido destacado por psicólogos, pedagogos y
docentes de la Educación Física, entre otros, ya que éste va a contribuir al desarrollo psicosocial de los sujetos a la
vez que fomenta la integración social y cultural. Pero, ¿todas las prácticas deportivas tienen las mismas posibilidades
educativas? En el presente artículo trataremos de responder algunas de las cuestiones que hoy en día están en tela
de juicio, en este sentido, aunque sin ánimo de plenitud, ya que se trata de un tema que causa actualmente
bastante controversia entre los diferentes autores.
Para ello, en primer lugar abordamos el concepto de deporte escolar, con el fin de clarificar dicho término. A
continuación, nos centraremos en las posibilidades educativas que ofrece el deporte siempre y cuando se le dé un
tratamiento adecuado y, para finalizar el texto nos detendremos en la revisión de algunos estudios que se centran
en la investigación de la promoción de los valores en los jóvenes a través del deporte.
Palabras clave: Deporte escolar. Valores. Educación
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

1. Introducción

Teniendo en cuenta los estudios y opiniones más destacadas de autores reconocidos, podemos
estar de acuerdo en que el deporte, por sí mismo, ni es educativo ni deja de serlo. Más bien, cabría
decir que su potencial educativo está en función de aspectos como la planificación y organización
del mismo, de los objetivos perseguidos, de la metodología y evaluación llevada a cabo, y de otras
cuestiones de similar índole. A continuación tratamos de esclarecer, en la medida de lo posible, el
concepto que debemos tener de deporte escolar y las posibilidades educativas del mismo.

2. El deporte escolar

En la actualidad el deporte es considerado como un fenómeno cultural universal. Según Castejón


(1994), el deporte en general tiene tres vertientes de aplicación; una de ellas se encuentra en el
ámbito escolar, es el denominado deporte educativo, y las otras dos se encuentran en un marco
social: el deporte ocio, salud y recreación, y el deporte de elite. En este apartado nos centraremos
en la manifestación educativa del deporte, concretamente en el deporte escolar, el cual debe
aparecer siempre asociado a unos valores, actitudes y hábitos propicios para contribuir al proceso
educativo de nuestros alumnos. Esta manifestación del deporte ha adquirido gran importancia en
nuestra sociedad, acaparando el interés de muchas de las instituciones. Una de las muestras que lo
constata ha sido la proclamación por parte del Parlamento Europeo del “Año Europeo de la
Educación a través del Deporte 2004” (Orts, 2004).
Debido a que en la literatura específica podemos encontrarnos diferentes acepciones al referirse
a esta vertiente del deporte, queremos clarificar el término deporte escolar y deporte en edad
escolar, ya que existe una confusión terminológica en el uso de ambos conceptos. En este sentido,
y debido a que muchas instituciones al hablar del deporte escolar o en edad escolar excluyen el
deporte realizado dentro de las clases de Educación Física, Calzada (2004), comenta que no se
puede entender que el deporte en edad escolar no esté integrado en la Educación Física.

La práctica deportiva en estas edades puede llevarse a cabo bajo diferentes ámbitos, como el
educativo-formativo, federativo, extracurricular. De ahí que dependiendo del lugar y el momento en
que se lleve a cabo la práctica deportiva podemos encontrarnos los siguientes términos, según
expone Romero Ramos (2004).

1. Deporte Escolar: Deporte que se desarrolla en la escuela como área de


conocimiento dentro del horario lectivo. Deporte que se lleva a cabo en el área de
EF, bajo el control del profesor del centro.
2. Deporte en edad escolar:
a. Práctica deportiva realizada en el centro educativo pero fuera del horario
lectivo. Son lo que conocemos como actividades extraescolares.
b. Práctica deportiva realizada fuera del horario lectivo llevada a cabo en los
clubes deportivos.

Por otra parte, De la Iglesia (2004), al hablar de deporte escolar, lo divide en deporte que se
realiza dentro del horario lectivo y el complementario, es decir, el que se realiza de manera
extraescolar dentro del mismo ámbito educativo y en clubes.

Desde nuestro punto de vista, el deporte en edad escolar es un término muy amplio, que debe
englobar tanto al deporte que se realiza dentro de la escuela como fuera de ella, ya sea en el
ámbito federativo como en el extraescolar. Y en esta misma línea, encontramos que autores como
Sánchez Bañuelos (2000) afirman que para la consecución de los objetivos propuestos en los
currículos del área de Educación Física, ésta no puede ni debe estar desvinculada de la actividad
física realizada por los escolares durante su tiempo libre, bien sea en la propia escuela con carácter
extracurricular, o fuera de ella en clubes o escuelas deportivas. Además, hemos de ser conscientes
de que para que el deporte sea utilizado como un instrumento que contribuya a la formación
integral de los jóvenes, tanto el mundo del deporte como el de la Educación Física necesitan de una
coordinación constante en todos los niveles (Romero Granados, 2004).

En este mismo sentido, Sánchez Bañuelos (2002) afirma que debido al poco tiempo del que
disponemos para impartir los contenidos deportivos en las clases de Educación Física, resulta
complicado que los alumnos alcancen los objetivos establecidos en referencia a los beneficios
saludable de la actividad física, adquisición de nuevas habilidades deportivas, etc., entre otros
aspectos.
Gráfico 1. Términos que engloba el deporte en edad escolar

Una vez clarificadas las posibles acepciones que nos podemos encontrar bajo el término deporte
escolar o en edad escolar presentamos algunas de las definiciones más utilizadas en la literatura
deportiva.

Romero Cerezo (2005), citado por Ruiz y García (2005), entiende el deporte escolar como toda
actividad deportiva que efectúan los niños y las niñas en el periodo escolar, tanto dentro como
fuera del colegio. Coincidiendo con estos autores, consideramos esta definición algo pobre ya que
se restringe sólo al deporte practicado por los alumnos en horario lectivo, dejando fuera de la
misma a todas las actividades organizadas por el propio centro educativo, como clases
extraescolares, o las escuelas deportivas.

Moreno (1998: 168) entiende el deporte escolar como “el deporte que se desarrolla en torno a
un centro escolar, sometido a su estructura y con una incidencia directa del profesor del centro”. En
este sentido, el Consejo Superior de Deportes (2003), denomina al deporte escolar como “todas
aquellas actividades que, de forma organizadas, se celebran fuera del programa de la asignatura de
Educación Física en los centros escolares y en la que participan estudiantes en edad escolar”.

Romero Granados (2000), define el deporte en edad escolar como “todas las actividades físico –
deportivas realizadas con finalidades educativas”. Este mismo autor (2001), lo define como “toma
de contacto con la habilidad específica (deporte) en cualquier contexto (académico, federativo,
etc.), pero respetando las característica psicológicas y pedagógicas para el desarrollo global”. En
el 2005, amplía la primera definición expuesta, considerando el deporte en edad escolar
como “conjunto de actividades físico-deportivas que se desarrolla en horario no lectivo, dirigidas a
la población en edad escolar, y de participación voluntaria”.

Blázquez (1995: 24), se refiere al deporte escolar como “toda actividad física que se desarrolla
durante el periodo escolar al margen de las clases obligatorias de educación física y como
complemento de esta”. Además, añade que se incluyen dentro de éstas las actividades con carácter
voluntario.
La Ley 6/1998, de 14 de Diciembre, del Deporte Andaluz en su artículo 42, dice que “se entiende
por deporte en edad escolar, a los efectos de esta Ley, todas aquellas actividades físico-deportivas
que se desarrollen en horario no lectivo, dirigidas a la población en edad escolar y de participación
voluntaria”.

Le Boulch (1991: 20) afirma que el deporte escolar “debe permitir el desarrollo de sus aptitudes
motrices y psicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su
personalidad”.

Autores como Giménez (2001), Águila y Casimiro, (2001), Vázquez Gómez (2001), resaltan que
el deporte en estas edades, ya sea realizado dentro o fuera del ámbito educativo, debe tener un
carácter eminentemente educativo, de manera que uno complemente al otro y viceversa.

Debemos ser conscientes de que el deporte como fenómeno social ha superado las fronteras de
los centros sociales para introducirse en todo el tejido social (Guerrero, 2000). Y es esta la línea
marcada por la Carta Europea del Deporte (1992), donde se identifica el deporte escolar
como “toda actividad físico-deportiva realizada por los niños y niñas en edad escolar, orientada
hacia su educación integral, así como al desarrollo armónico de su personalidad, procurando que la
práctica deportiva no sea exclusivamente concebida como competición, sino que dicha práctica
promueva objetivos formativos y convencionales, fomentando el espíritu deportivo de participación
limpia y noble, el respeto a la norma y a los compañeros de juego, juntamente con el lícito deseo
de mejorar técnicamente”.

En el presente trabajo pretendemos analizar el deporte como un contenido dentro de la


formación del alumnado de las etapas de Educación Primaria y Secundaria, por lo tanto, esta
manifestación del deporte, para ser utilizado como un instrumento educativo, debe cumplir en todo
momento una serie de características las cuales presentamos a continuación siguiendo a autores
como Contreras Triviño (1995), Le Boulch (1991), Saura (1996), Fraile (1997 y 1999), Vizcarra y
González Villegas (2004), entre otros:

 Debe desarrollar valores y actitudes positivas vinculadas con la práctica deportiva,


además de contribuir al desarrollo de las cualidades físicas, afectivo-emocionales,
cognitivas-intelectuales y sociales acordes a su etapa evolutiva, es decir, contribuir
a la formación integral del alumno.
 Debe fomentar hábitos higiénicos, conductas saludables y crear hábitos de práctica
deportiva.
 Debe primar la participación, la cooperación sobre la competición.
 Los deportes deben adaptarse a las características de los alumnos y no viceversa,
es decir, adaptar las reglas a los alumnos.
 Trabajar los deportes desde un punto de vista polivalente.
 Fomentar una actitud crítica ante el deporte que nos venden los medios de
comunicación y las aberraciones que se producen.
 El profesor debe tener siempre muy presente las características del contexto, por lo
que actuará en todo momento como educador.
Es evidente que el contexto educativo propicia que la práctica del deporte se desarrolle con unas
connotaciones y características específicas. Sin embargo, debemos ser conscientes de que los
alumnos van a tener la posibilidad de realizar práctica deportiva en diferentes entornos, viéndose
influenciado por tanto por los elementos que la rodean, algunos positivos y otros posiblemente
negativos. En este sentido, Sánchez Bañuelos (2002), afirma que existen muchos tipos de práctica
deportiva relacionada con una diversidad de contextos. Esta variedad contextual del deporte
conforma su estructura, como un conjunto de manifestaciones sociales. El deporte en edad escolar
no está exento de esta problemática, de ahí que los niños y los adolescentes no practiquen el
deporte en un único ámbito, sino que lo realizan en todo los contextos que la sociedad les ofrece.
De ahí que el deporte escolar podemos decir que va a estar influenciado por distintas partes, no
sólo por los educadores de Educación Física serán los responsables de inculcar en el alumnado unas
actitudes y valores positivos, sino que además esta manifestación del deporte va a estar
influenciada por los entrenadores y directivos de las escuelas deportivas, familiares y amigos,
participantes y medios de comunicación.

Gráfico 2. Elementos que influyen en el deporte escolar

Coincidimos con Escamez (1986), citado por Gutiérrez Sanmartín (1995), al afirmar que el
deporte ha llegado a ser una de las influencias principales en la educación de los jóvenes, de tal
manera que muchos autores, después del colegio, consideran a éste como la actividad más
importante. Por este motivo, es de vital importancia que todos los responsables de los programas
deportivos, tanto dentro como fuera del contexto escolar, sean conscientes de las repercusiones
que las experiencias deportivas pueden ocasionar en los jóvenes.

Finalmente, queremos resaltar las palabras de Cárdenas (2007) al afirmar que el deporte dentro
del ámbito educativo no tiene como fin que el alumno aprenda a jugar a toda costa, sino que éste
ha de servir como herramienta para que los sujetos se desarrollen como seres individuales que
presentan diferencias y, al mismo tiempo, como seres sociales que se relacionan con su grupo de
iguales mediante el entendimiento y el respeto.
3. El deporte y sus posibilidades educativas

Hablar de valores educativos resulta imprescindible cuando hablamos de Educación Física, tanto
en la etapa de Primaria como en la de Secundaria. Creemos que éste debe ser un apartado
importante dentro de nuestra investigación ya que la Educación Física, junto con el resto de áreas,
debe fomentar e inculcar unos valores, actitudes y normas que contribuyan en la educación integral
del alumnado.

Según Andréu (2006), nos encontramos ante una crisis generalizada de valores, aspecto que ha
condicionado que los docentes tengamos que inculcar en el alumnado actitudes y valores que
forman parte de la moral humana. La escuela debe adaptarse al contexto escolar al que está
educando, y es por lo que el enfoque educativo del deporte debe atender tales necesidades
sociales. Hablar sobre valores éticos o morales, sociales, personales en una sociedad tan
competitiva como la nuestra, en la que se busca por encima de todo el éxito personal, resulta cada
vez más delicado. El valor según Gutiérrez Sanmartín (1995: 23), “es un problema capital para todo
educador ya que educar implica adquirir saberes, habilidades, comportamientos y actitudes
valiosas”.

En este sentido, destaca la consideración realizada por Gutiérrez Sanmartín (1995: 98), cuando
afirma que “los profesores de Educación Física constituyen uno de los colectivos que más
posibilidades tienen de acabar con los problemas de la violencia, ya que por sus manos pasan, en
estrecho contacto, alumnos de todas las edades, de todos los niveles y actividades deportivas de
todos los tipos, y son ellos quienes están educando física y deportivamente a quienes, muy pronto,
serán deportistas destacados, dirigentes políticos o deportivos, árbitros o espectadores” .

Llegados a este punto, y, teniendo en cuenta las dos grandes orientaciones del deporte en la
actualidad, a saber: deporte rendimiento y espectáculo y deporte educativo y formativo, cabría
hacernos las siguientes preguntas: ¿Todas las prácticas deportivas tienen las mismas posibilidades
educativas? ¿El deporte rendimiento es más o menos educativo que la vertiente formativa del
deporte? ¿Qué orientación del deporte es más adecuada para niños y niñas que están en edad de
formación y desarrollo? ¿Se ha de seguir el mismo modelo, o un modelo similar al del adulto en la
iniciación deportiva con chavales y chavalas en formación? A continuación trataremos de responder
a algunas de las preguntas precedentes, aunque sin ánimo de plenitud, ya que se trata de un tema
que causa actualmente bastante controversia entre los diferente autores.

Resulta curioso, coincidiendo con Trepat (1999), el hecho de que cuando se habla, dentro y
fuera del mundo de la actividad física y el deporte, de ejercicio físico, de actividad física o de
deporte parece que nadie cuestiona los beneficios de estas prácticas sobre la salud (física y
psíquica), sobre aspectos sociales ni sobre cuestiones éticas y morales, las cuales van a ser
aprehendidas y asimiladas por las personas que realicen actividad física y deporte simplemente por
el mero hecho de practicar estas actividades deportivas, independientemente y sin tener en cuenta
la forma o la orientación que se le pueda dar al proceso de realización de estas prácticas. Parece
ser que al deporte “se le asigna beneficios “per se” más allá de las condiciones en que se
realice” (Perczyk, 2003).Tal como afirma Huxley (1969), citado por Arnold (1990), el deporte al
igual que otro instrumento inventado por el hombre, puede utilizarse con buenos o con malos
propósitos. De esta manera, parece que decir que el deporte es portador de valores es algo
pretencioso y simplista (Sanchís, 2006).

Sin embargo, numerosos autores coinciden en afirmar el papel educativo del deporte, siempre
que éste reúna una serie de condiciones [Castejón (1999), Fuentes (1992); Giménez y Rodríguez
(2006); López Ros y Castejón (1998) y Seirul’lo (1992)]. Por tanto, somos también de la opinión de
que el deporte de por sí, por sí solo, como práctica sin más, no tiene porqué ser educativo ni tiene
porqué no serlo. “El deporte no es para los niños ni bueno ni malo, todo depende de cómo se
practique” (Rius, 1992:28). Es decir, pensamos que lo que hace que una práctica deportiva pueda
ser educativa para una persona va a ser la forma de llevarse a cabo dicha práctica, ya que ésta va
a tener una incidencia concreta y específica en el sujeto practicante. De esta manera, una misma
práctica deportiva para una misma persona puede ser educativa o no educativa, dependiendo de la
orientación que tenga dicha actividad. “A la conclusión que queremos llegar es que el problema no
es el deporte, sino cómo se utiliza” (Sáenz-López y Giménez, 1997). En esta línea Marcet
(1999:34), comenta con gran elocuencia que “muchos padres piensan que por el simple hecho de
hacer deporte sus hijos están a salvo. Esto es un verdadero error”. Devís (1995) y Contreras (1996
y 1998), nos recuerdan que el deporte, como todo en la vida, puede transmitir tanto valores
deseables como no deseables. Jiménez y Durán (2004), Parra y Cols. (2002) y Sanchís (2006),
insisten en que la utilización del deporte lo puede convertir en promotor de ciertos
valores “positivos”, pero también de los opuestos (Vázquez Gómez, 1990). Al respecto, Castejón
(2004a: 3), concluye elocuentemente: “Ni el deporte es tan malo como lo ven algunos, ni tan
bueno como lo desean otros”. En este mismo sentido, Giménez y Rodríguez (2006), Jiménez y
Durán (2004) y Parra y Cols. (2002), nos sugieren que no nos podemos quedar ahí, es decir, en
pensar que la práctica deportiva educa por sí sola, sino que las programaciones didácticas deben
contemplar métodos, orientaciones, estrategias, etc., que nos van a ayudar para que nuestro
quehacer sea realmente educativo. Actualmente, el debate se centra en cómo diseñar, presentar y
ajustar el deporte de manera que pueda responder a objetivos educativos (Castejón y Cols., 2003).

Por todo lo expuesto más arriba, la pregunta clave sería: ¿cuáles son las condiciones idóneas
bajo las cuales se ha de practicar o enseñar/aprender el deporte para que éste sea educativo? Para
poder responder a esta gran pregunta tenemos primero que preguntarnos acerca de los objetivos
generales de la educación, y después, sobre los objetivos educativos del deporte. Sobre los
primeros, hemos de decir que existen numerosos autores (pedagogos, psicólogos, filósofos, etc.)
que se han dedicado a estudiar y a dilucidar sobre cuáles serían los objetivos más idóneos. Como
nos podemos imaginar, existen tantas propuestas de objetivos generales de la educación como
autores dedicados a su estudio. Estas proposiciones a veces tienen puntos en común y otras veces
no. No obstante, aún cayendo en un reducimiento atrevido, pensamos que puede sernos útil
intentar sintetizar los objetivos de la educación en uno general y amplio, el cual podría ser,
siguiendo a Cagigal (1985:7): “la persona en sí misma, con su adaptabilidad (no adaptación) a la
vida en general, su forma de asumir jerárquicamente los valores”. En este mismo sentido se
expresa Marcet (1999), cuando nos habla de que el deporte se muestra favorable hacia la
maduración de la personalidad, puesto que es una oportunidad de educar en la voluntad aspectos
como el valor, la capacidad de sacrificio, el coraje la lealtad, etc. Y en cuanto a los objetivos
educativos del deporte también existen numerosos estudios y propuestas de diferentes autores
respecto a las grandes finalidades de la educación física y el deporte. No obstante, parece evidente
que dichos objetivos han de estar en directa correlación con el fin principal de la educación que no
es otro que la mejora de la persona en global (Cagigal, 1985). Para Seybold (1976), el objetivo no
es la enseñanza deportiva, la transmisión de modelos y técnicas deportivas, sino la educación a
través del ejercicio físico. En este sentido, Castejón (2004b) nos habla de que la educación
deportiva incluye todos los aspectos que proporcionan una formación completa a los individuos que
están vinculados con el deporte, y que no sólo está relacionada con el sujeto que crece, sino
también con la enseñanza de valores motores, sociales, morales e intelectuales. Esto implicará que
aquellas personas que participan en el deporte deseen obtener algo a cambio, de manera que haga
que lo quieran realizar. Para Mitchel, Oslin y Griffin (2006), los deportes pueden ser divertidos y
también educativos, pueden contribuir a la formación del carácter, pero sólo a través de un énfasis
deliberado y apropiado podemos incrementar el potencial del deporte en la formación positiva del
mismo.

Como podemos deducir de lo expuesto anteriormente, coincidiendo con autores como Lapresa,
Arana y Garzón (2006), nuestra posición se acerca más a la de aquellas personas que piensan que
a través del deporte se pueden conseguir objetivos educativos relacionados con la formación
integral del individuo, es decir, no sólo podemos desarrollar a los sujetos en el plano motor, sino
también en los planos cognitivo, afectivo y social. Coincidimos con Sáenz-López y Giménez (1997)
en que prescindir del deporte para educar a nuestros alumnos y alumnas, no sólo es un lujo, sino
también un error. Para Castejón (2004b), el elemento o factor esencial de la educación es la ética.
Según este autor no se puede entender la educación sin hacer referencia a la formación en valores
de la persona. Los principios sociales, democráticos, de desarrollo tanto individual como social son
prioritarios a todos aquellos aspectos que planteemos al enseñar el deporte. Ahora bien, esto lo
conseguiremos siempre y cuando nuestra actuación se base en una concepción del deporte en la
que lo primordial sea la formación global de la persona y, en definitiva, su educación integral. Esta
idea del deporte quedará muy lejos de aquella otra en la que se pone énfasis en el rendimiento, en
el éxito, en el dinero, etc., la cual, no nos engañemos, hoy en día es la más conocida e incluso
utilizada, tanto dentro como fuera del contexto escolar. En este sentido se expresa Seirul’lo (1992)
cuando nos dice que podemos afirmar sin equivocarnos que el deporte que hoy en día se hace en
la escuela no es educativo. Por tanto, coincidimos con Rodríguez García y Moreno Murcia (1996)
cuando rechazan la réplica escolar del deporte de rendimiento y espectáculo, ya que éste fomenta
valores que pueden ser perjudiciales para los alumnos y alumnas, que más tarde, no lo olvidemos
nunca, serán los adultos del mañana. No obstante, y como nos recuerdan Rodríguez García y
Moreno Murcia (1996), la empresa de poner en práctica un “deporte educativo” no resulta fácil,
tornándose en ardua y compleja. De manera que han de cambiarse los valores que propugna
el “deporte espectáculo” y que reciben los alumnos y alumnas a modo de tropel informativo, por
otros donde lo importante sea la adquisición de valores y aspectos relacionados con la socialización,
con la moral y la ética, conocimiento de uno mismo, capacidades motrices, autonomía, etc.
Castejón (2005), nos recuerda acertadamente que la innovación en la enseñanza no es algo
caprichoso, sino que busca un interés por mejorar nuestra intervención docente, ya que desde el
punto de vista ético, intentamos que nuestros alumnos y alumnas alcancen un adecuado e
importantísimo desarrollo personal. Para Vázquez Gómez (1992), la práctica deportiva siempre es
educativa, puesto que el deporte nunca deja indiferente a quien lo practica, máxime cuando los
participantes están en pleno desarrollo de su personalidad.

Según Le Boulch (1991:20) “un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus
aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de
su personalidad”, mientras que para Seirul’lo (1999:62) “lo educativo es lo conformador de la
personalidad del alumno”. Como podemos ver, para estos y para muchos otros autores, lo
importante del deporte educativo va a ser la persona que lo realiza, la cual ha de considerarse
como tal y no como si fuera una máquina, consideración que normalmente se le atribuye en la
concepción del deporte espectáculo o para el rendimiento. Por tanto, la práctica deportiva accederá
a niveles educativos siempre que su principal referencia sea la persona que la realiza, dejando a un
lado el resultado (Seirul’lo, 1992). Para Parra y Cols. (2002:49), “lo realmente y único educativo son
las condiciones en que puedan realizarse estas prácticas, que permiten al deportista comprometer y
movilizar sus capacidades de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio yo,
logrando su auto-estructuración”.

El deporte, siguiendo a Castejón (1999:22), “puede ser tan bueno o tan malo como queramos
que sea, sólo depende de la orientación que le queramos da”. Este mismo autor afirma que no
existe ni el buen deporte ni el mal deporte, todo va a depender de la mala o buena utilización del
mismo y de “cómo abordemos todo el proceso de enseñanza y aprendizaje” (Giménez y Rodríguez,
2006:40). En relación con lo que acabamos de exponer, hemos de destacar el hecho de que son
numerosos los profesores, maestros, pedagogos, psicólogos, filósofos, médicos, etc., que creen que
el deporte tiene unos valores intrínsecos que pueden perfectamente ser utilizados para la educación
de la persona. Aunque como afirman Castejón y López Ros (1997:139) “el deporte es educativo” y
no sólo “puede ser educativo”. No obstante, y según López Ros y Castejón (1998), la práctica
deportiva no ha de tener el único y principal objetivo del aprendizaje de determinados gestos
deportivos, sino que ésta ha de facilitar, ayudar y propiciar el desarrollo de las distintas capacidades
del sujeto, lo cual tiene una estrecha relación con lo que más arriba denominábamos educación
integral. Al respecto, Arnold (1990) manifiesta que el deporte, en lo referente a la promoción de un
conocimiento práctico y de una conducta moral, es educativo.

Otro de los autores que hace especial hincapié en el carácter ambivalente del deporte en función
de su tratamiento es Parlebas, quien nos dice (1969), citado por Blázquez, (1999:30), que “el
deporte no posee ninguna virtud mágica, puede despertar el sentido de solidaridad y cooperación
como un espíritu individualista”, “... puede educar el respeto a la norma como fomentar el sentido
de la trampa”. También, Cruz y Cols. (1996), nos dicen que la influencia que la práctica deportiva
puede tener en la socialización de los niños y niñas dependerá de la orientación que le den a la
misma los organizadores de las competiciones, los entrenadores/as, los padres, amigos o el
público. A esto habría que añadir que “todo dependerá de cómo se presenten las actividades
deportivas y de cómo se interpreten los procesos y resultados que se obtengan”(Fuentes, 1992:23).

En este sentido Seirul’lo (1992 y 1999:63) nos recuerda que lo educativo de las prácticas
deportivas no es el aprendizaje de técnicas tácticas y deportivas, ni tampoco una mejora de la
condición física, sino que “lo realmente y único educativo son las condiciones en que puedan
realizarse esas prácticas... de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio yo,
logre su auto-estructuración”. Como podemos imaginarnos, y teniendo en cuenta lo que acabamos
de exponer, la figura del entrenador/educador cobra especial importancia, ya que es el
entrenador/educador el que va a organizar y a disponer las condiciones en las que el deportista va
a aprender un determinado deporte (Seirul’lo, 1992). Gutiérrez Cardeñosa (1998), nos dice que un
deporte será más educativo que otro por “cómo el conductor de esa actividad organiza las
experiencias motrices, cognitivas y afectivas que conforman cada actividad deportiva” (p.
212). Esto convierte al entrenador/educador en una pieza clave en el proceso educativo de sus
alumnos/as-jugadores/as, por lo que su formación y cualificación van a ser determinantes. Es
precisamente el profesor/a-entrenador/a el que debe constituir al fenómeno deportivo en un
instrumento realmente educativo (Contreras, 1996) y el que debe saber obtener los beneficios
educativos que nos puede ofrecer el deporte (Castejón y Cols., 2003). El deporte, por sí solo, no
transmite nada, es el docente quien decide el valor pedagógico de la practica deportiva (Gómez
Rijo, 2005). Tanto es así que Parlebas (1969), citado por Blázquez (1999:30), nos dice que “...
depende del educador y de la forma de enseñar, que se fomenten o no los valores educativos que
indiscutiblemente posee el deporte”. También Boixadós y Cols. (1998) y Cruz y Cols. (1996), hacen
referencia al entrenador/a y educador/a como figura clave en la iniciación deportiva respecto a la
socialización, ya que es quien organiza y programa los entrenamientos y el que interactúa con sus
jugadores/as día tras día. Pero, además, también destacan estos autores la importancia que tienen
los padres, los compañeros/as o grupo de iguales

Resumiendo, y siguiendo a Cagigal (1985:6), estas dos orientaciones del deporte “no son dos
direcciones contrapuestas, dado que una optimización del resultado deportivo puede tener
repercusiones en una mejora de la personalidad. Se trata de objetivos diversos, que a veces
pueden ser excluyentes el uno del otro”. Como podemos ver, el problema se vuelve complicado,
tanto, que para el mismo Cagigal (1985) el optar por una pedagogía que mire al rendimiento
deportivo o por una pedagogía que mire por la mejora de la persona se convierte en el problema
clave de la pedagogía deportiva, entendida como educación. A pesar de todo, y como decíamos
más arriba, nosotros nos decantamos por un deporte que ayude a mejorar a la persona en todos
sus aspectos y ámbitos. Es decir, abogamos por un deporte lo más educativo posible en el que se
trabajen todos los ámbitos de la persona: cognitivo, el motor, el afectivo y el social; y todo ello
desde una perspectiva global e integradora.

Para finalizar con este apartado, y de acuerdo con Giménez (2003), tenemos que decir que
entendemos por deporte educativo, todas aquellas prácticas deportivas que se llevan a cabo de
forma educativa independientemente de su contexto de aplicación, por lo que deberá respetar las
características psicoevolutivas de chicos y chicas, y cumplir una serie de principios como la no
selección, no discriminación, adaptación de reglas, implementos y materiales, ser saludable (física y
mentalmente) para los que lo realizan y debe encauzar adecuadamente la competición.

3.1. Valores educativos que podemos fomentar a través del deporte

Es incuestionable que el tratamiento adecuado del deporte va a contribuir de manera positiva al


fomento de una serie de valores en el sujeto. En este sentido, el deporte ha sido destacado por
psicólogos, pedagogos y docentes de la Educación Física, entre otros, ya que éste va a contribuir al
desarrollo psicosocial de los sujetos a la vez que fomenta la integración social y cultural. Según
Gutiérrez Sanmartín (2003 y 2004), quien defiende este planteamiento, considera el deporte como
una herramienta apropiada para enseñar a todos, pero sobre todo a los más jóvenes, virtudes y
cualidades positivas como justicia, lealtad, afán de superación, etc. Sin embargo, nos encontramos
con una falta de acuerdo entre profesores, investigadores y entrenadores deportivos a la hora de
establecer cuáles son los valores que se deben fomentar y desarrollar a través de la práctica
deportiva. Según comenta Ossorio (2002), hay investigaciones como las realizadas por Lakie (1964)
y Alison (1982), que ponen en tela de juicio que las actividades deportivas contribuyan al fomento
de valores.

Pero al hablar de los valores que la práctica deportiva puede transmitir debemos diferenciar
entre los valores intrínsecos y extrínsecos del deporte.

Los valores intrínsecos a la práctica deportiva son aquellos que el alumno o alumna va a
“experimentar” inherentemente a la realización de la misma. Según Devís (1992: 142),
generalmente estos valores se consideran que son los verdaderamente educativos. Dentro de estos
encontramos, según Seriu.lo (1995), el valor agonístico, el lúdico y el eronístico o hedonístico.

 El valor agonístico: es el que confiere la intencionalidad competitiva, la


lucha contra algo o contra alguien, que puede ser uno mismo.
 El valor lúdico: hace referencia al hecho de realizar una actividad físico –
deportiva por el simple hecho de divertirse.
 El valor eronístico o hedonístico: hace referencia a la práctica deportiva
simplemente por el placer de realizarla.

Gómez Rijo (2001) hace referencia a un cuarto valor denominado higiénico.

 El valor higiénico: hace referencia al beneficio que aporta la actividad física


al ser humano. La actividad física mejora la salud, el estado físico, previene
enfermedades, etc.

Por otra parte, los valores extrínsecos a la práctica deportiva son aquellos que le podemos
atribuir a la propia práctica deportiva, los que podemos potenciar en el alumnado.
Gráfico 3. Valores del deporte

En la actualidad el desarrollo de los valores a través de la práctica deportiva es un tema de


estudio prioritario, y en este sentido podemos observar que son numerosas las investigaciones que
se han realizado en relación a dicha cuestión.

Por citar algunos de los estudios más relevantes, en el ámbito nacional, podemos nombrar los
realizados por Cruz y cols. (1991), en donde se entrevistan a 66 futbolistas de entre 12 y 16 años,
con el objetivo de estudiar los valores que propician tres tipos de conductas: las conductas
instrumentales, es decir, hacer una falta en beneficio de tu equipo, conductas agresivas hacia un
contrario y conductas altruistas o prosociales.

Lee (1993), trata de identificar los valores que los niños entre 12 y 16 años consideran
importantes en el deporte. El estudio se llevó a cabo con un total de 87 adolescentes, de los cuales
60 eran futbolistas y los 27 restantes tensitas.

Trepat (1995), nos habla de una serie de contenidos relacionados con los valores que se pueden
desarrollar a través de la práctica de la actividad deportiva. Este autor plantea una clasificación
estructurándola en actitudes, valores y normas, que nos pueden ser útiles para la aplicación de
estrategias en la iniciación deportiva.

Fraile (1997) señala que con objeto de fomentar en el escolar la práctica deportiva educativa, las
estrategias deben coincidir con sus intereses, capacidades y medios; ayudándoles a adquirir una
conciencia crítica respecto al significado socio – cultural de la práctica deportiva.

Guerra y Pintor Díaz (2002), tras analizar la actitud de los alumnos, observan que éstos carecen
de actitud crítica en las clases de Educación Física, baja aceptación de los contenidos teóricos y
actitud irrespetuosa, entre otros aspectos; plantean la aplicación de un programa en Educación
Física en el que se fomenta el aprendizaje cooperativo. Para ello proponen una organización basada
en microgrupos, partiendo de situaciones problemáticas.

Álamo, Amador y Pintor Díaz (2002), plantean que la función educativa del deporte, además del
trabajo técnico - táctico y del desarrollo de las cualidades físicas de los alumnos, debe incidir en la
adquisición de unos hábitos, valores y actitudes positivos. Para ello exponen una serie de valores
que pueden trabajarse a través del deporte escolar.

Cecchini y Cols. (2008), examinó las repercusiones del Programa Delfos de educación en valores
a través del deporte, sobre los comportamientos de fair play y el autocontrol en adolescentes.
Aplicaron un cuestionario a 159 jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y 16 años.

Otros estudios recientes tratan de conocer las opiniones de los docentes en relación con la
promoción de los valores a través de la práctica físico-deportiva. En este sentido, nos encontramos
los estudios de Beregüi y Garcés de los Fayos (2007), donde tratan de conocer qué valores sociales
y morales, consideran los docentes de Educación Física que se desarrollan a través de la práctica
físico-deportiva. Para ello, administran un cuestionario a 216 profesores. En la misma línea, Robles
(2008), al estudiar el tratamiento del deporte dentro del área de educación física entrevistó a 63
docentes con el objetivo de conocer, entre otros muchos aspectos, qué valores se podían fomentar
en los jóvenes, de entre 12 y 16 años, a través de los contenidos deportivos durante las clases de
educación física.

A continuación, presentamos un cuadro resumen de aquellos valores que podemos fomentar a


través de la práctica físico-deportiva, según los estudio señalados anteriormente.

Valores que podemos fomentar a través del deporte


- Aceptación
- Autoestima, confianza en si mismo
- Coeducación,
- No discriminación, igualdad
- Cohesión de grupo
- Colaboración
- Compañerismo
- Competitividad
- Compromiso
- Comunicación
- Conformidad
- Cooperación
- Deportividad
- Diversión en el juego
- Fairplay
- Honestidad
- Imparcialidad
- Juicio crítico
- Motivación
- Nobleza
- Obediencia
- Perseveranca
- Preocupación por los demás
- Respeto (a compañeros, adversario, jueces, normas)
- Responsabilidad
- Saber ganar y perder
- Salud e higiene corporal
- Salud y forma física
- Solidaridad
- Superación
- Tolerancia
- Valentía

Cuadro 1. Valores que podemos fomentar a través de la práctica físico-deportiva

Referencias bibiliográficas
 Águila, C.; y Casimiro, A. (2001). Tratamiento metodológico de la iniciación a los
deportes colectivos en edad escolar. EN F. Ruiz, A. García y A. J. Casimiro, La
iniciación deportiva basada en los deportes colectivos (pp. 31-56). Madrid:
Gymnos.
 Álamo, J. M.; Amador, F. y Pintor Díaz, P. (2002). Función social del deporte
escolar. El entrenador del deporte escolar. Lecturas: educación física y
deportes. Revista digital. Año 8, 45. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd45/escolar.htm. (Consulta: 23 Marzo 2003).
 Andréu, E. (2006). El deporte y los valores humanos. Journal of human sport and
exercise. Volume 1, Number 1, Universidad de Alicante.
 Arnold, P. J. (1990). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata, S.
A.
 Beregüi, R. y Garcés de Los Fayos, E. I. (2007). Valores en el deporte escolar:
estudio con profesores de educación física. Cuadernos de psicología del deporte,
Vol. 7, (2), 89-103.
 Blázquez, D. (1995). Elegir el deporte más adecuado. EN D. Blázquez, (Dir). La
iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 131-156). Barcelona. INDE.
 Blázquez, D. (1999). A modo de introducción. En Blázquez (Ed.), La iniciación
deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona: INDE.
 Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de
los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología
del Deporte, 7 (2), 295-310.
 Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de
Educación Física. Renovación de teoría y práctica (3), 5-11.
 Calzada, A. (2004). Deporte y educación. Revista de educación (335), 45-60.
 Cárdenas, D. (2007). La iniciación al baloncesto en diferentes contextos. EN A. C.
Jiménez y G. Ortega. Congreso de baloncesto en la iniciación (pp. 9-28). Sevilla:
Wanceulen.
 Castejón, F. J. (1999). Deporte sí, o sí pero... Ponencia presentada en el XVII
Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación, Huelva.
 Castejón, F. J. (1994). La enseñanza del deporte en la educación obligatoria:
enfoque metodológico. Revista complutense de educación, Vol. 5 (2), 137-151.
 Castejón, F. J. (2004a). Una aproximación a la utilización del deporte en la
educación. Lecturas: Educación física y Deportes, Revista digital, 73. Consultada el
16/03/07 en http://www.efdeportes.com/efd73/deporte.htm
 Castejón, F. J. (2004b). Una aproximación a la utilización del deporte. Educación
deportiva. Lecturas: Educación física y Deportes, Revista digital, 77. Consultada el
12/03/07 en http://www.efdeportes.com/efd77/deporte.htm
 Castejón, F. J. (2005). Una aproximación a la utilización del deporte. El proceso de
enseñanza aprendizaje. Lecturas: Educación física y Deportes, Revista digital, 80.
Consultada el 12/03/07 en http://www.efdeportes.comefd80/deporte.htm
 Castejón, F. J., Giménez, F. J., Jiménez, F. y López, V. (2003). Iniciación deportiva.
Evolución y tendencias. En F. J. Castejón (Ed.), Iniciación deportiva. La enseñanza
y el aprendizaje comprensivo en el deporte(pp. 9-15). Sevilla: Wanceulen.
 Castejón, F. J. y López Ros, V. (1997). Iniciación deportiva. En Manual del maestro
especialista en Educación Física (pp. 137-172). Madrid: Pila Teleña.
 Cecchini, J. A, Fernández, J., González C. y Arruza J. A (2008). Repercusiones del
Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes
escolares Revista de educación (346), 167-186.
 Consejo Superior De Deportes (2003). Deporte Escolar.
http://www.csd.mec.es/csd/deporte/deporteescolaruniversitario/escolar/introduccio
n.htm (Consulta: 18 Enero 2005).
 Contreras, O. R. (1996). El deporte educativo (I). Algunas controversias sobre el
carácter educativo del deporte. Revista de Educación Física, Renovar la Teoría y la
Práctica (61), 5-8.
 Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista. Barcelona: INDE.
 Contreras Triviño, A. (1995). El departamento de educación física y deportes.
Organización interna del deporte. EN AA.VV Bases para una nueva E.F. Zaragoza:
Cepid.
 Cruz, J.; Boixadós, M.; Valiente, L.; Ruiz, A.; Arbona, P.; Molons, Z.; Call, J.;
Berbell, G. y Capdevilla, LL. (1991). Identificación de valores relevantes en
jugadores jóvenes de fútbol. Revista de identificación y documentación sobre las
CC. de la E.F. y del Deporte, (19), 80-99.
 Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte
educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización
del niño. Revista de Psicología del Deporte (9-10), 111-132.
 De la Iglesia, G. (2004). Régimen jurídico del deporte en edad escolar. Editorial.
Bosh.
 Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la
salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.
 Devís, J. (1995). Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar
diferente. Revista de Educación (306), 455-472.
 Diccionario De La Real Academia De La Lengua Española. (2000). Edición Vigésimo
Primera.
 Fraile, A. (1997). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista
de Educación Física (64) 5-10.
 Fraile, A. (1999). Perspectiva crítica de una experiencia de deporte escolar. EN
II Jornadas andaluzas sobre la sociología del deporte. Málaga: IAD.
 Fuentes, F. (1992). El desarrollo social de los niños y la actividad física. Infancia y
Sociedad (13), 17-24.
 García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión
sociológica. Madrid: Alianza.
 Giménez, F. J. (2001). Iniciación deportiva. En Giménez, F. J. y Díaz, M.
(Eds). Diccionario de educación física en primaria (pp. 153-185). Universidad de
Huelva.
 Giménez, F. J. (2003). El deporte en el marco de la Educación Física. Sevilla:
Wanceulen.
 Giménez, F. J. y Rodríguez, J. Mª (2006). Buscando el deporte educativo. ¿Cómo
formar a los maestros? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación (9), 40-45.
 Gómez Rijo, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la
educación deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 18.
 Gómez Rijo, A. (2001). Deporte y moral: los valores educativos del deporte
escolar. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital. Año 6. Nº 31. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd31/valores.htm
 Guerra, G. y Pintor Díaz, P. (2002). Educar en valores a través de la educación
física: aplicación de un programa en educación secundaria. Lecturas: educación
física y deportes. Revista digital. Año 8. Nº 54. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd54/educar.htm
 Guerrero, A. (2000). Evolución del deporte en la edad escolar en España,
antecedentes, situación actual. EN Actas del I Congreso Nacional de Deporte en
Edad Escolar (pp. 21-62). Dos Hermanas (Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
 Gutiérrez Cardeñosa, S. (1998). El deporte como medio educativo. En Actas del XVI
Congreso Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de
Magisterio (pp. 211-215). Badajoz: Universidad de Extremadura.
 Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el
deporte como transmisión de valores sociales y personales Madrid: Gymnos.
 Gutiérrez Sanmartín, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el
deporte. Barcelona: Paidos.
 Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del
ser humano. Revista de educación, 335, 105-126.
 Hernández Moreno, J. (1989). La delimitación del concepto deporte y su agonismo
en la sociedad de nuestro tiempo. Apunts: Educación Física y Deportes (16-17), 76-
80.
 Jiménez Martín, P. J. y Durán González, L. (2004). Propuesta de un programa para
educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Apunts: Educación
Física y Deportes (77), 25-29.
 Lapresa, D., Arana, J. y Garzón, B. (2006). El fútbol 9 como alternativa al fútbol 11,
a partir del estudio de la utilización del espacio de juego. Apunts: Educación Física
y Deportes (86), 34-44.
 Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje
motor. Barcelona: Paidos.
 Lee, M. J. (1993). Moral development and children´s sporting values. In whitehead
(eds.). Development isusues in childreb´s sport and pyisical education (pp 30-42).
Institute for the study of children in sport.
 Ley Del Deporte De Andalucía (2003). Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del
deporte. Boja nº 148 de 29 de diciembre de 1998.
 López Ros, V. y Castejón, F. J. (1998). Técnica, táctica individual y táctica
colectiva: teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva
(I). Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica (68), 5-9.
 Marcet, P. R. (1999). Educar a través del fútbol. Training fútbol (35), 32-37.
 Mitchell, S. A., Oslin, J. L. y Griffin, L. L. (2006). Teaching sport concepts and
skills (2ª ed.). Champaign, IL. United States of America: Human Kinetics.
 Moreno, F. J. (1998). El deporte escolar como labor intencionada de intervención
psicopedagógica y de aprendizaje. EN F. Ruiz; E. García y A. J. Casimiro. Nuevos
horizontes en la E.F. y el Deporte Escolar.Málaga: IAD.
 Orts, F. (2004). La legislación deportiva en las comunidades autónomas y el
modelo educativo del deporte. EN Actas del III Congreso Nacional de Deporte en
Edad Escolar (pp. 309-324). Dos Hermanas (Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de
Sevilla.
 Ossorio, D. (2002) la educación en valores a través de las actividades
físico. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital. Año8. Nº 50. Buenos
Aires. http://www.efdeportes.com/efd50/valores.htm(Consulta: 9 Septiembre
2005).
 Parra, M., López, M., Carreño, E. P. y Rovira, M. (2002). Iniciación deportiva-
iniciación para la vida. Habilidad Motriz (19), 47-53.
 Perczyk, J. (2003). El deporte ¿es un contenido a enseñar por la escuela? [Versión
electrónica]. Lecturas: Educación física y Deportes, Revista digital, 57. Consultada
el 18/02/07 en http://www.efdeportes.com/efd57/escuela.htm
 Rius, J. (1992). El deporte como marco social del niño. Infancia y Sociedad (13),
25-37.
 Robles, J. (2008). Tratamiento del deporte dentro del área de Educación Física
durante la etapa de la ESO en la Provincia de Huelva. Tesis Doctoral. Universidad
de Huelva.
 Rodríguez García, P. L. y Moreno Murcia, J. A. (1996). La iniciación al voleibol como
medio para una formación integral en educación física. En M. Murcia y R. García
(Eds.), Aprendizaje deportivo (pp. 283-310). Murcia: Universidad de Murcia.
 Romero Ramos, Mª J. (2004). El deporte en edad escolar de Sevilla. EN Actas del
III Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar (pp. 353-364). Dos Hermanas
(Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
 Romero Granados, S. (2000). Reflexiones conceptuales de iniciación deportiva
escolar y estudio de dos enfoques metodológicos. EN Actas del I Congreso Nacional
de Deporte en Edad Escolar (pp. 81-110). Dos Hermanas (Sevilla). Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla.
 Romero Granados, S. (2001). Formación deportiva: nuevos retos en
educación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
 Romero Granados, S. (2004). Año europeo de la educación por el
deporte. http//iris.cnice.mecd.es/edfisica/publico
 Romero Granados, S. (2005). Padres/ madres en el deporte en edad escolar. EN
Mª. L Zagalaz; E. J. Martínez y P. A. Latorre. Respuesta a la demanda social de
actividad física (pp. 125-14)2. Madrid: Gymnos.
 Ruiz, F. y García, M. E. (2005). ¿Implicación de los docentes de educación física en
el deporte escolar? En F. Ruiz; I. Jiménez; D. Moral; I. Urbano y F. Crespín. El
maestro de educación física ante la convergencia europea. Posible paso atrás en la
educación española, ¿un maestro para todo? (pp. 211-236). Madrid: Gymnos.
 Sáenz-López, P. y Giménez, F. J. (1997). Baloncesto educativo en primaria. En F. J.
Giménez y P. Sáenz-López (Eds.), El deporte escolar (pp. 119-133). Huelva:
Universidad de Huelva.
 Sánchez Bañuelos, F. (2000). Análisis del deporte en la edad escolar y una
alternativa para el futuro. EN Actas del I Congreso Nacional de Deporte en Edad
Escolar, 63-80. Dos Hermanas (Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
 Sánchez Bañuelos, F. (2002). Perspectivas y orientaciones para el deporte en la
escuela. En educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias
educativas (6), 11-27.
 Sanchís, J. (2006). Los valores del deporte en el año europeo de la educación a
través del deporte. Wanceulen E. F. Digital, 2.
 Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte. Barcelona.:Institut d’estudis
ilerdencs.
 Seybold, A. M. (1976). Principios didácticos en la Educación Física. Buenos Aires:
Kapelusz.
 Seirul'lo, F. (1992). Valores educativos del deporte. Revista de Educación Física.
Renovación de teoría y práctica (44), 3-11.
 Seirul. Lo, F. (1995). Valores educativos del deporte. En D. Blázquez (Dir). La
iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 61-76). Barcelona: INDE.
 Seirul'lo, F. (1999). Valores educativos del deporte. En D. Blázquez (Ed.), La
iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 61-75). Barcelona: INDE.
 Trepat, D. (1995). La educación en valores a través de la iniciación deportiva. En
Blázquez, D (Dir). La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 95-114).
Barcelona: INDE.
 Trepat, D. (1999). La educación en valores a través de la iniciación deportiva. En
D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 95-112).
Barcelona: INDE.
 Unisport. (1992). Carta europea del deporte. Unisport. Málaga.
 Vázquez Gómez, B. (1990). Cuerpo, Deporte y Educación Básica. En J. Durán, J. L.
Hernández y L. M. Ruiz (Eds.), Congreso Mundial. Humanismo y nuevas tecnologías
en la Educación Física y el Deporte (pp. 465-469). Madrid: AIESEP. INEF. MEC.
 Vázquez Gómez, B. (1992). La formación deportiva en la edad escolar. Pedagogía
deportiva. En Consejo General del C.O.P.L.E.F. (Ed.), Recopilación de abstracts del
Congreso Nacional de Educación Física y Deportes. El Deporte Escolar (p. 22).
Madrid: C.O.P.L.E.F.
 Vázquez Gómez, B. (2001). Deporte y educación. EN B. Vázquez; O. Camerino; M.
González; F. Del Villar; J. Devis y P. Sosa (Coord.). Bases educativas de la
educación física y el deporte (pp. 333-356). Madrid: Síntesis.
 Vizcarra, Mª. T. y González Villegas, I. (2004). Ejemplificación de una propuesta
metodológica para trabajar habilidades sociales en el deporte escolar. En Actas del
III Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar, 141-159. Dos Hermanas
(Sevilla). Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

You might also like