You are on page 1of 15

LA DISCAPACIDAD EN LA DISCAPACIDAD UNIVERSITARIA EN VENEZUELA.

Dra. Martínez Suárez Dolores y MSc. López Martos Rafael


Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Venezuela - Distrito Capital
docentedolycuc@gmail.com; enitma@gmail.com
Sesión de Debates
La Educación Superior: retos ante la agenda 2030

Resumen

A través de las investigaciones realizadas, se pudo apreciar que en la mayoría de las


organizaciones, fundaciones, y universidades del mundo, tienen la gran preocupación de
ofrecer una educación de calidad a las personas con discapacidad; además de la supresión
de barreras físicas, comunicacionales y arquitectónicas que tengan las instituciones de
educación; en este sentido, la propuesta no pretende usurpar los espacios de los expertos en
educación para personas con algún requerimiento especial; la misma pretende Develar la
Discapacidad de la Discapacidad Universitaria, a través de la hermenéutica que invita a la
confrontación de ideas; se realizó una tiangulación con los aportes documentales (artículos
arbitrados y publicados por las diferentes fundaciones que apoyan esta causa), referentes
bibliográficos, investigaciones y entrevistas realizadas a personas con discapacidad en
Trabajos de grado y Tesis Doctorales. Existen leyes, lineamientos y políticas, establecidas en
Venezuela para la inclusión, pero todavía le falta a las universidades mucho camino por
recorrer en cuanto a la atención de personas con discapacidad, son muy pocas las que
cuentan con un estructura y tecnología adecuada para discapacidad visual; aunado a la
insuficiencia de interpretes en lengua de señas; por otra, las unidades curriculares no están
pensadas para personas con alguna discapacidad.

Descriptores

Discapacidad, supresión de barreras y unidades curriculares.

Introducción
Partiendo del término Discapacidad según la Ley para Personas con discapacidad: es la
condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia
una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencia, anomalías,
defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse
con otros. (2007: p. 4).
Dentro de los estudios realizados sobre las personas con discapacidad en el mundo se
encontró que en el Reino Unido existe una Oficina Nacional para Estudiantes Discapacitados
(SKILL), desde hace más de 60 años que asesora a nivel internacional en materia de
necesidades de estudiantes con requisitos educativos especiales o adicionales.
Organizaciones tales como la British Assistive Technology Association ofrecen apoyo experto
e imparcial así como asesoramiento al Reino Unido y a gobiernos internacionales sobre las
ventajas de la tecnología asistencial; además de aportar programas de ayuda económica
para contribuir con los gastos originados por los estudios.
Estudio de caso, Colegios para niños con dificultades moderadas de aprendizaje en 2007, la
familia real de Bahréin solicitó al grupo de escuelas británicas Alpha Plus la creación de un
colegio privado de alta calidad para niños con necesidades de aprendizaje. También ofrece
al Reino un centro para capacitación de profesores y de apoyo a los padres. (Jermey, D y
Donnelly, M. 2014); https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment

data/file/457243/Capacidades_de_ense_anza_y_formaci_n_del_Reino_Unido.pdf

Los investigadores aplaudimos este trabajo encontrando razones para soportar la tesis de
que un individuo aprende todo, todo el tiempo, por ello es insólito resistir la tentación de
preguntar ¿Existen inversiones de tiempo y talento para la educación con necesidades
especiales en los primeros años de la experiencia educativa? Ya se tiene esta respuesta y se
produce la siguiente ¿lo que nos ocupa a los autores es el motivo que aleja a los organismos
involucrados de la visión original de mantener el enfoque desarrollador de las capacidades y
habilidades particulares de los actores considerados en el perfil NEE en la educación
universitaria? siendo esta una oportunidad de mostrar los avances de la ciencia en ampliar
las capacidades y habilidades humanas de los participantes de este proceso desarrollador.
No se puede pretender que si existe un intérprete de señas o traductor o mediador en este
espacio se puedan comunicar con quien no ha sido formado en lengua de señas, no se
puede pretender que si los contenidos actuales son desarrollados para estudiantes
considerados “normales” en condiciones, habilidades y destrezas, incorporar a los
estudiantes que requieren contenidos adecuados a sus habilidades, capacidades o destrezas
en sintonía con la forma y el fondo considerando el contexto.
En Alemania existe la organización alemana de Estudiantes Deutsches Studentenwerk
(Asociación Nacional Alemana para los Asuntos de los Estudiantes), la cual puso en marcha
los centros de atención a estudiantes (llamados por ellos) discapacitados. Esta organización
se encarga de promover la igualdad de oportunidades, tratándolos de manera individual,
además de buscar de integrarlos en el sistema educacional el cual no esta sensibilizado, ni
cumple con las adecuaciones necesarias para esta población con discapacidad. Mientras no
se mejoren estas condiciones no se puede hablar de igualdad de oportunidades. En Holanda
existe una organización con mas de 50 años, esta es la Handicap & Study la misma se
encarga de apoyar y dar soporte individual a los estudiantes con discapacidad tanto física o
sensorial, para que continúen con sus estudios, realizando asesoramientos sobre los
servicios que ellos ofrecen (apoyo físico, psicológico y dotación de transporte especial)
además del asesoramiento vocacional antes de entrar en cualquier universidad del estado.
La Fundación Once de España hace referencia a la universidad y a la discapacidad,
informando: que el nivel educativo de las personas con discapacidad continúa siendo
relativamente bajo con el de personas sin ningún tipo de discapacidad, motivado a que estos
representan el 1,3% de los estudiantes universitarios de grado y que los estudiantes de
máster, postgrados o doctorados, el número es mucho más bajo. A medida que aumenta el
grado de dificultad son menos los que continúan con sus estudios en estos niveles.
“Solamente entre el 5 y 6% de las personas con discapacidad tienen estudios universitarios
hoy en España, a pesar de que la estrategia europea 2020, nos habla de un horizonte de un
40%”. Por otra parte, a través de la investigación realizada en España en el año 2014, por el
II Estudio ‘Universidad y Discapacidad’, arrojo que se ha incrementado el ingreso de
personas con discapacidad a estudios superiores de posgrado, máster y doctorado en un
9,2% de un total de 17.702 estudiantes con discapacidad matriculados en las cincuenta y
nueve (59) universidades participantes en este estudio, este número de estudiantes
representan un 1,3% de la comunidad universitaria presente en el estudio. (Fundación
Universia, 2014).
No obstante, a pesar del esfuerzo realizado en los últimos años por estas instituciones al
promover la diversidad, optimizar el acceso, permanencia de estos estudiantes y garantizar
la igualdad de oportunidades, no es suficiente ya que continua la deserción escolar, se han
tratado de incorporar programas que se encarguen de atenderlos, pero no todas las
universidades cumplen o disponen de estos programas, además, no realizan estudios o
censos de los estudiantes con discapacidad en las universidades españolas, por lo que se
deben incorporar otras medidas que garanticen la equiparación de oportunidades. Aunado al
incumplimiento de las medidas de apoyo existentes (supresión de barreras urbanísticas,
arquitectónicas, «didácticas» y de comunicación; creación de Unidades o Servicios
específicos de atención al alumnado con discapacidad; uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación (NTICs)), que favorecen el acceso y permanencia de las
personas con discapacidad en las universidades.
En cuanto a Estados Unidos, el apoyo a estudiantes con discapacidad tiene una larga
trayectoria, la cual se inicia con los servicios ofrecidos a los militares veteranos de la
Segunda Guerra Mundial, el cual nació primero bajo un modelo médico multidisciplinario.
Hace aproximadamente 152, años se fundó la Universidad de Gallaudet ubicada en
Washington DC. Considerada como la única universidad en el mundo que ofrece carreras
adaptadas solo para personas con discapacidad auditiva y a las personas con insuficiencia
de la capacidad auditiva. En ella se imparten las asignaturas en lengua de signos y la
mayoría de los docentes son personas sordas.
En las instituciones de educación superior Estadounidenses y Canadienses se pueden
encontrar con estudiantes con diferentes discapacidades, entre: físicas, visuales, auditivas.
Además se han integrado a estudiantes con discapacidad cognitivas, enfermedades crónicas
y dificultades de aprendizaje (dislexia y discalculia). Se realiza una atención individual según
las necesidades de los estudiantes. En la universidad de Concordia en Quebec (Canadá) se
realizan soporte académico individualizado, tales como transcripción de apuntes, servicio de
voluntarios que leen y toman los apuntes, intérpretes de Lengua de Señas, reserva de
espacios, a fin de apoyar en la accesibilidad y adaptación de exámenes.
En Colombia, la educación de las personas con discapacidad es inclusiva bajo un modelo
educativo naciente que espera superar los tradicionales modelos sobre los que se ha basado
la educación de las personas con discapacidad. Ciertamente representa un cambio en el
concepto y las prácticas en torno al derecho a la educación. Este modelo inclusivo ha
generado intransigencia por parte algunos funcionarios públicos, educadores especiales,
padres de los menores con algún tipo de discapacidad y de las instituciones educativas
privadas que dan el servicio de educación especial. Los prejuicios que giran sobre las
personas con discapacidad y su potencial, no permiten progresar hacia la plena inclusión e
igualdad. (Cardona, 2006).
Según las investigaciones realizadas por Tenorio y Ramírez (2016), se pudo observar que
existen escasos registros en los distintos países latinoamericanos que determinen el número
de estudiantes en situación de discapacidad que asisten a la educación superior. Los datos
existentes obedecen principalmente a índices de ingreso que no dan cuenta del proceso
educativo, ni de seguimiento en el tiempo. Aun así: "Puede expresarse con cierto grado de
certeza que los estudiantes universitarios con discapacidad, en Latinoamérica, representan
un colectivo próximo al 1 % de la población universitaria total, e involucran entre el 2 y el 7 %
de las personas mayores de 15 años con discapacidad, con diferencias importantes según
los países" (Álvarez, Apollonio y Galloni, 2011, p. 17).
Asimismo, Tenorio y Ramírez (2016) observaron algunas falencias en la integración
educativa de personas con discapacidad en las universidades chilenas, lo cual se traduce en
la falta de recursos y adaptaciones curriculares, además de que carecen en ayudas técnicas,
debido al poco financiamiento destinado a mejorar la calidad de vida estudiantil de estas
personas. Por otra parte, se encuentran barreras actitudinales en la comunidad educativa,
que aún presentan dificultades para aceptar la discapacidad. Por tanto, el Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc/Unesco)
reconoce que uno de los factores que limita el pleno cumplimiento de las políticas de
integración en la zona es "el deficiente ejercicio de la ciudadanía por parte de las propias
personas con discapacidad, lo cual contribuye a la reproducción de dinámicas excluyentes"
(2006, p. 147).
A fin de garantizar la inclusión de estas personas, se realizó La Convención Interamericana
para la eliminación de cualquier forma de discriminación hacia las personas con discapacidad
la cual fue amparada en la ciudad de Guatemala el 7 de junio de 1999, mientras el 29º
período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos, y entró en vigencia el 14 de septiembre de 2001. Teniendo la aprobación de
esta Convención, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos convirtiéndose en el
primer sistema en el mundo que ampara un tratado internacional ofrecido específicamente a
los derechos de las personas con discapacidad. (Arrondo, Dávila y Garmendia, 2009).
Las políticas para garantizar el ejercicio pleno del derecho de las personas con discapacidad
a una educación superior de calidad, implica cambios de fondo en la estructura universitaria y
en los mismos planes de formación e investigación de las instituciones, afín de demandar
egresados sensibles a estas dificultades, por ejemplo: ingenieros civiles y arquitectos que
piensen al diseñar o construir sus obras en que existen personas que no ven, que no oyen o
que no pueden caminar, docentes que piensen en algunos países cuentan con estas
recomendaciones, sobre la adaptación de exámenes, en su legislación nacional (Alemania,
Austria o Francia); y en otros países como Dinamarca y Reino Unido, las instituciones de
educación superior tienen la capacidad de tomar las medidas necesarias para adaptar el
proceso de evaluación. Aunque ninguna establece la realización de adaptaciones
curriculares en los contenidos a evaluar. Cómo adaptar sus estrategias docentes para
impartir clases a esta población; que se abran estudios avanzados para formar profesionales
de alto nivel motivándolos como intérpretes, investigadores multidisciplinarios que aborden
esta problemática y tecnólogos que puedan desarrollar nuevas herramientas tecnológicas
para facilitar la integración social de las personas con discapacidad las cuales han sido
excluidas.
La educación superior venezolana tiene que abordar de manera inmediata, todas estas
actividades. (Pestana y colaboradores, 2004). Por todo lo antes expuesto se puede decir que
de las investigaciones realizadas se determinó la coincidencia que tienen, en cuanto a
adecuación del currículo: contenidos, estrategias de enseñanza, procedimientos de
evaluación y objetivos; barreras arquitectónicas en la institución que impiden el libre transito
de las personas con discapacidad, acción del docente en el aula de clases con respecto a las
personas con discapacidad y la sensibilidad de la comunidad universitaria, aunado a que no
se tienen registros estadísticos de la población estudiantil con discapacidad.
Se puede afirmar que en Venezuela entre los años 1998 y 2008 se incrementó la matricula
de educación superior en institutos públicos, fortaleciendo de esta manera la educación
gratuita hasta el pregrado. Aunque no se establecen porcentajes de los estudiantes con
discapacidad que fueron incorporados en las universidades del estado, se puede decir que
en el año 2011 es cuando se incrementa el número de estudiantes con discapacidad, gracias
a las políticas establecidas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela. Para Molina y
colaboradores (2011) en las universidades no se observan las adaptaciones en el currículo,
en la planificación académica, en la evaluación, en el material instruccional y otros medios de
aprendizaje, que beneficien a todos los estudiantes con discapacidad y por ende esto afecta
significativamente la integración de esta población, que requiere de estrategias educativas de
atención a la diversidad, que favorezca la comunicación y la participación en equipo de
trabajos interdisciplinarios. Motivado a las barreras existentes y la falta de intérpretes por una
parte y por otra la sensibilización y la poca preparación de las universidades para atender
estos estudiantes con discapacidad, se presume que muchos de los que ingresaron no
pudieron terminar las carreras que seleccionaron, generando una deserción a nivel
universitario.
Por todo lo antes mencionado, surgen las siguientes interrogantes.
 ¿Cuantas universidades se encuentran físicamente adecuadas para atender a las
personas con discapacidad?
 ¿Están los docentes formados y sensibilizados para atender a la población estudiantil
con discapacidad?
 ¿Están adecuadas la unidades curriculares de las diversas carreras ofertadas por las
universidades para estudiantes con discapacidad?
 ¿Cuantos de los estudiantes con discapacidad que ingresaron a realizar sus estudios
de pregrado culminaron con éxito?
 ¿Cuantos de ellos están empleados y trabajando de lo que se graduaron?
En este sentido, surgen los siguiente propósitos los cuales darán respuestas a las
interrogantes:

Propósito
 Conocer el comportamiento de la academia para garantizar la culminación de estudios
de pregrado de las personas por discapacidad.
 Interpretar las políticas de inclusión de personas con discapacidad aplicadas en el
sector universitario en Venezuela.
 Contrastar la evolución que han tenido las personas con discapacidad egresadas
como profesionales y cuantos de ellos están incorporados en el campo laboral.
 Entender el crecimiento de la sociedad soportado con profesionales con discapacidad
egresados de la universidad y colocados en el campo laboral.
 Develar la discapacidad de la discapacidad universitaria en Venezuela.

El estudio representa para los autores, el criterio de importancia hacia la universidad, dado
que el mismo permea en la curricula del proyecto virtuoso de la creación y adaptación de las
unidades que integran el compendio de materias en y con la adecuación de la discapacidad
humana, tributando en la productividad de los profesionales y garantizando la pasión en el
ejercicio propio, lo que incrementa exponencialmente al 70% del perfil referido en el estudio
para el Estado Venezolano.
La relevancia del estudio se enfoca en la diferenciación del criterio asumido por los autores
en develar la naturaleza de la discapacidad universitaria presentada en otra perspectiva
diferente a la arquitectónica o tecnológica, y la producción de respuesta a una sociedad que
diciente de las aulas por desconocimiento de los términos, en beneficio de los procesos de
comunicación de la comunicación que impacta al participante como centro productor de
conocimiento para el Estado.
El aporte del presente estudio se cuantifica en la sensibilidad académica para desarrollo de
líneas de investigación específicas en áreas de educación universitaria referidas a
participantes con discapacidad, en el diseño de programas de formación avanzados en
discapacidad universitaria, y la construcción de universidades incluyentes para discapacidad.
Alarcón (2013). La inclusión en la educación superior: Desde la voz de estudiantes chilenos
con Discapacidad. Se presentan los resultados de un estudio sobre las experiencias en la
educación superior de los estudiantes con discapacidad y las principales condiciones que
facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión. La metodología utilizada fue cualitativa,
basada en los principios de la teoría fundamentada. Los participantes entrevistados fueron
catorce estudiantes con discapacidad, pertenecientes a dos universidades chilenas.
Entre los resultados destacan influencias sociales significativas y un despliegue de
estrategias que facilitaron el quehacer universitario de los discentes; y entre los
obstaculizadores destacan la falta de formación de los docentes en temáticas de
discapacidad, inclusión y adaptaciones curriculares. Finalmente, se plantea un modelo
interactivo del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en contextos de
educación superior, y en la discusión se sugiere una estrategia de formación para docentes,
basada en la perspectiva del diseño universal para el aprendizaje (DUA).
En cuanto a Bregaglio (2014). La educación de las personas con discapacidad en la
universidad: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigó sobre la
educación de las personas con discapacidad en la Universidad Católica de Perú, hace
referencia que las universidades deben cambiar el modelo educativo tradicional, el cual
impide a las personas con discapacidad ser incluidas en este modelo, al igual que indica
sobre la infraestructura la cual no está pensada para personas con discapacidad, los
docentes no están capacitados para impartir sus conocimientos por lo que estas personas
con discapacidad se sienten afectadas por las diferentes barreras que impiden su inclusión
dentro de este sistema educativo.
Dentro de las investigaciones tenemos a Fermín (2013). Las personas con discapacidad en
el ámbito universitario: una mirada de la interacción profesor-estudiante desde el modelo
social. La autora plantea la inquietud para emprender esta investigación la cual estuvo ligada
a diversos motivos, entre ellos la situación que se da actualmente en la Escuela de
Educación y en las distintas carreras que ofrece la Universidad Central de Venezuela, donde
se evidencia la presencia de jóvenes que presentan distintas discapacidades, bien sean
visuales, auditiva o motoras, y que han tenido que buscar las maneras de integrarse a una
comunidad que aún no está preparada para recibirlos y darles el lugar que por derecho
merecen.
Ella considera, que el estudio de este tema pertenece a una realidad social por tanto es
importante destacar, que servirá de referencia a otras universidades y en especial a los
profesores investigadores de la Universidad Central de Venezuela, particularmente en la
escuela de educación, permitiendo profundizar en el conocimiento de la realidad de los
estudiantes con discapacidad y ver las condiciones a las que se enfrentan y ver de qué
manera la institución pueda abordar y solventar a través de la toma de medidas pertinentes
garantizar la igualdad de condiciones y oportunidades dentro de su proceso de formación.
Asi mismo, Pestana (2005). Integración de personas con discapacidad en la educación
superior en Venezuela. Afirma que la permanencia de los estudiantes con discapacidad en la
Educación Superior, está supeditada principalmente al esfuerzo que cada uno de ellos
emprende para desarrollarse y culminar exitosamente sus estudios universitarios; y en
algunos casos, de la buena voluntad de las autoridades universitarias, a pesar de no contar
con recursos y estrategias para apoyar a esta población estudiantil. Los datos recopilados
para este estudio le permiten asegurar que, en general, las instituciones de educación
superior en Venezuela no cuentan con los medios necesarios para garantizar la permanencia
y el buen desempeño de los estudiantes con discapacidad, ya que no disponen de
condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura, personal docente y administrativo
capacitado y sensibilizado en el trato y atención a esta población; también carecen de
programas de apoyo en cuanto al uso de tecnologías y dotación de ayudas técnicas que
faciliten la prosecución académica de estos estudiantes.
Molina, D., Mora, F. y Sánchez, Y. (2011) Integración de los Estudiantes con Discapacidad
en las Aulas Universitarias. Publicado en REMO: Volumen VIII, Número 20. “El estudio de la
integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias ha llevado a
indagar sobre estrategias y necesidades de atención al discapacitado en aulas universitarias,
mediante la investigación de tipo descriptiva-campo y el uso de entrevistas y registros de
campo, permitiendo concluir que existe una evidente y notoria desvinculación entre políticas
y estrategias para atender al discapacitado y la aplicabilidad en las aulas universitarias,
producto de ausencia de planes y programas de asistencia y orientación al discapacitado y a
su familia, limitados programas de formación permanente dirigidas al profesorado que
implique la concienciación y cambio de conceptos y actitud frente al discapacitado y un
eficiente plan de evaluación y seguimiento a estrategias implementados y su nivel de
satisfacción de los estudiantes.
Por su parte, Martínez (2016) en su tesis de grado titulada Formación del docente
universitario en la atención pedagógica de las personas con discapacidad auditiva, afirma
que se deben generar políticas educativas, que permitan ajustar las ya existentes para
diseñar una universidad accesible para las personas con discapacidad, comenzando por la
estructura física, incorporando tecnología de punta adaptada a las diferentes discapacidades,
capacitar al capital humano en la atención de personas con discapacidad auditiva,
concientizándolos y sensibilizándolos, además de conocer y tener dominio en la lengua de
señas venezolana.
Sandoval, C y Paz, M (2011) en su trabajo titulado Aporte en el uso de las tics, para las
Personas con Discapacidad Visual a través de la Implementación del Programa Jaws y
Magnificador de Pantalla en los Cybers de la Parroquia Esmeraldas del Cantón y Provincia
del mismo. En esta investigación ella se refiere a los avances tecnológicos y el uso de los
medios digitales diseñados para esta población con discapacidad visual como lo son el Jaws
y el magnificador de pantalla, los cuales deben ser instalados en los Cybers de la parroquia
donde realiza el estudio. La investigación se realizó de forma cualitativa y cuantitativa
obteniendo datos por medio de observación directa, encuestas y entrevistas, utilizando
investigación descriptiva y bibliográfica. Dentro de los hallazgos encontrados está el
desconocimiento de la existencia de programas especiales para que personas con
discapacidad visual puedan comunicarse haciendo uso de las nuevas tecnologías de la
comunicación e información acortando así la brecha digital.
En este estudio se contempló la sensibilización a dueños de Cyber, concienciar a
autoridades y dotar de un instructivo que facilita el acceso a las TICs de personas con
discapacidad visual en la ciudad de Esmeraldas, lo cual repercutirá en el goce de derechos
para una vida plena, contribuyendo a la democratización de oportunidades de personas con
discapacidad visual.
Todas las investigaciones referidas aportan gran insumo para esta investigación, motivado a
la posición que cada uno emite sobre las universidades, formación docente, adecuación
curricular, tecnología y las barreras existentes. Lo que permite a los investigadores
encaminarse a tomar postura sobre la situación en la que se encuentran las instituciones
universitarias en Venezuela con respecto al mundo.
Alcantud, F.; Ávila, V. y Asensi, C. (2000) aseguran que “Las Universidades, consideradas
como centros de generación y transmisión de conocimientos, no fueron concebidas o
diseñadas para albergar en sus aulas, departamentos o bibliotecas, a personas con
discapacidad”. Por otra parte, consideran que “la competitividad y el individualismo que
impregna, en muchos casos, la formación universitaria, tanto de forma consciente como
inconsciente, genera un continuo de barreras y sistemas de filtro en los que no se tiene en
cuenta la condición personal de discapacidad”
Parafraseando a Fermín (2013), pareciera que las universidades no están concebidas para
que estudien personas con discapacidad, debido a que en ellas prevalece la competitividad y
el individualismo, lo que se convierte en una gran barrera que ignora a las personas con una
condición especial.
Bonilla, (2014), en su investigación hace referencia a que se deben cerrar algunas y abrir
otras carreras, a fin de que tengan demanda social y laboral en los territorio, en este sentido,
afirma que se deben hacer adecuaciones del currículo donde se identifique primero los
elementos esenciales del contenido, dándole prioridad a las áreas o bloques que se quiere
enseñar, eliminado de esta manera algunos contenidos que no se consideren relevantes a fin
de reforzar otros que si son necesarios, realizar ajustes en los procesos didácticos y en las
actividades de enseñanza incorporando actividades complementarias y otras que permitan
reforzar el aprendizaje, así como, modificar la evaluación o realizar algunos cambios en las
técnicas e instrumentos empleados, y por otra, la adecuación en los criterios de evaluación.
Otros soportes teóricos están fundamentados en los aportes de Balbás (1994), Pietrosémoli
(1989), y Aramayo (2005); quienes coinciden en señalar la importancia de la formación del
docente universitario en el marco del modelo social para la diversidad como vía de inclusión
e integración.
Dentro del marco de las leyes consideradas se encuentra la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela CRBV (1999), en su Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las
Familias, artículo 81.
Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos, artículo 99, 102, 103 y 110 de la misma
Constitución.
Es importante resaltar la Ley de Plan de la Patria 2013-2019, en el Gran Objetivo Histórico
Nº 2 donde se debe seguir construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa y asegurando “la mayor suma de felicidad posible, la mayor
suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.
Por otra parte, la Ley para Personas con Discapacidad (2007). Título I. En cuanto a la
Atención integral a las personas con discapacidad según el artículo 8.
Por otra parte, UNESCO (2008). Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Educación, según el artículo 24 indica que: el Estado debe garantizar que las
personas con discapacidad tenga oportunidad y equiparación de oportunidades en los
diferentes procesos de enseñanza en todos los niveles, además de facilitar el acceso a
modos de comunicación alternativos al capacitar a profesionales en la educación de
personas con discapacidad.
Lineamientos sobre el Pleno Ejercicio del Derecho de las Personas con Discapacidad a una
Educación Superior de Calidad (2007): artículo 1.
Metodología
Para una mejor comprensión epistemológica esta investigación se asocia con el
conocimiento, vislumbra una disciplina con características abstractas, debido a que se realizó
con las experiencias de los sujetos investigadores y autores que contemplan los diferentes
enfoques sobre la discapacidad en las instituciones universitarias y como perciben el
fenómeno objeto de estudio desde su propia perspectiva, por lo que esta investigación tiene
carácter documental y bibliográfico, los cuales conllevaron a los investigadores a generar
nuevos conocimientos a partir de la construcción de los mismos, así como los aportes y
experiencia en el quehacer de los estudiantes con discapacidad que entrevistaron cada uno
de los investigadores referidos anteriormente en este trabajo de investigación, contrastando
con los teóricos e investigaciones realizadas sobre el tema objeto de estudio, contribuyendo
de esta manera a emerger nuevos significados. El método seleccionado fue el
hermenéutico, en el cual se comprendió a partir de la observación e información suministrada
por investigadores sobre la cotidianidad y la manera en que ellos perciben el fenómeno, así
como los diferentes aportes o teorías que emergieron de investigaciones y la manera como
ellos lo concibieron.
APORTES
La práctica revela que muchos de estos estudiantes no culminan sus estudios, debido a que
las universidades no están adecuadas para ellos, no contemplan la adecuación de la
estructura, insuficiencia de intérpretes en el caso de discapacidad auditiva, no utilizan
software, o herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión del estudiante.
Dentro de las investigaciones y autores referidos que contemplan la discapacidad se puede
observar que algunas universidades no cumplen con todos los requerimientos y
adecuaciones para atender a la población de estudiantes con discapacidad.
En este sentido, se recomienda considerar la adecuación de las universidades en cuanto a la
estructura arquitectónica: rampas, camineras, baños, accesibilidad en la entrada de las
aulas y oficinas. Considerando que las edificaciones existentes, tienen varios pisos y cuentan
con ascensores, pero si estos fallan por razones mecánicas o caída de electricidad, las
personas con discapacidad motora no podrán acceder a los pisos. Otros solo tienen un piso y
poseen rampas, pero las puertas de los salones no son lo suficientemente amplias para que
pase una silla de ruedas al igual que la puerta de los baños; por otra parte, las aulas de
clases no tienen suficiente espacio para que pueda entrar una silla de ruedas, los lavamanos
están muy altos, así como las pocetas y los urinarios, por ende están pensados solo para
personas de estatura regular o estándar. Los pasillos y entradas de acceso de las
instituciones educativas, no tienen camineras para las personas con discapacidad visual.
En cuanto al equipamiento y mobiliario: los pizarrones se encuentran a una altura
estándar, lo que dificulta que los estudiantes y profesores con discapacidad motora o los de
talla baja puedan acceder a los mismos; se debe pensar en utilizar pizarras electrónicas. Los
escritorios o mesas no contemplan la adecuación para las personas con discapacidad motora
o talla baja, al igual que las sillas están diseñadas para estatura estándar. No poseen
señalizaciones en braille. No contemplan la inclusión de sensores o bombillos que adviertan
en caso de alguna eventualidad, sismo, fuego entre otros, para que las personas con
discapacidad visual y auditiva, puedan entender lo que sucede y así facilitar de esta manera
la respectiva evacuación del edificio o de la institución.
Tecnología: se debe promover la utilización de herramientas tecnológicas y desarrollar
software educativos que apoyen y faciliten la comprensión de las materias o unidades
curriculares adecuados para personas con discapacidad auditiva. Los cuales son de gran
importancia para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas, orales y escritas,
además de facilitar el aprendizaje significativo.
Como idea en el desarrollo de tecnología se puede crear un GPS con audio para bastones
de las personas con discapacidad visual que les permita poder moverse a cualquier parte
(universidad, aula, habitación entre otras).
Capital humano: se debe sensibilizar al personal docente, administrativo, obrero e inclusive
los estudiantes; los cuales no están acostumbrados a compartir o interactuar con personas
con discapacidad. Además de incrementar el número de interpretes de las diferentes
instituciones ya que actualmente no cubren la demanda de estudiantes que se están
incorporando a las universidades. Formación de docentes en la aplicación de estrategias y
evaluación para las personas con discapacidad. Adecuación de currículum de las diferentes
carreras ofertadas por las instituciones universitarias. Transporte: las unidades de
transporte asignadas a algunas universidades, son obsoletas y no poseen adecuación para
las personas con discapacidad motora, no obstante, carecen de un sistema de identificación
de paradas escrita y oral. La cual sería de ayuda para las personas con discapacidad
auditiva y visual respectivamente.
Por todo lo antes, descrito se puede observar y entender que las universidades carecen de
muchos factores para decir que si existe una inclusión de las personas con discapacidad; por
lo que las universidades no sean percatados que ellos también tienen una discapacidad al no
poder dar respuesta a todas estas exigencias y adecuaciones.

1. REFERENCIAS
Alarcón, M., y colaboradores (2013). La Inclusión en la Educación Superior: desde la voz de
estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 63, pp.
77-98. [Artículo en línea] disponible en:
http://rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie63a05&titulo=La%20inclusi%C3%B3n%20en%
20la%20educaci%C3%B3n%20superior:%20desde%20la%20voz%20de%20estudiantes
%20chilenos%20con%20discapacidad.
Alcantud, F.; Ávila, V. y Asensi, C. (2000) La Integración de Estudiantes con Discapacidad en
los Estudios Superiores. Valencia. Universitat de València Estudi General.
Álvarez, A., Apollonio, A. y Galloni, M. (2011). Las Personas con Discapacidad en la
Educación Superior Panorama Latinoamericano. En XI Jornadas Argentinas de Estudios
de Población 2011. Buenos Aires: Centro de Investigación Barreras Arquitectónicas,
Urbanísticas y en el Transporte - Comisión Pro Medios Accesibles - (Cibaut Coproma).
http://www.redaepa.org.ar/jornadas/xijornadas/sesiones/S03/s03galloni.pdf.
Arrondo, A., Dávila, P. y Garmendia. L. (2009). El Derecho a la Educación de las Personas
con Discapacidad. Una aproximación desde América Latina, en los últimos quince años.
[Documento en línea] disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962517.pdf.
Bregaglio, R (2014). La Educación de las Personas con Discapacidad en la Universidad: el
caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú. [Documento en línea] disponible en:
www.upf.edu/dhes-alfa/oficinas/docs/Alfa_Discapacidad.pdf visitado por última vez el 11-
12-2014.
Cardona, A. (2006). Educación inclusiva. Garantía del derecho a la educación inclusiva:
derechos, discapacidad y niñez. Trabajo de grado para optar por el título de Abogado.
Bogotá-Colombia. Universidad de los Andes (ULA). Facultad de derecho [Documento en
línea] disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disability/StudyEducation/NGOs/ColombiaUniver
sidadDeLosAndesAdd2.pdf.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Publicado en Gaceta Oficial
Nº 5.453 (Extraordinario)
Fermín, M (2013). Las Personas con Discapacidad en el Ámbito Universitario: una mirada de
la interacción profesor-estudiante desde el modelo social. 1era edición. Caracas-
Venezuela. Fondo Editorial de Humanidades Universidad Central de Venezuela.
Fundación Once. Madrid. Disponible en: http://www.fundaciononce.es/es/pagina/universidad-
y-discapacidad.
Fundación Universia (2014) Guía de Atención a la Discapacidad en la Universidad.
Jermey, D y Donnelly, M. (2014) Capacidades de enseñanza y formación del Reino Unido.
Documento en línea disponible en:
https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_
data/file/457243/Capacidades_de_ense_anza_y_formaci_n_del_Reino_Unido.pdf
Ley de Plan de la Patria (2013-2019).
Ley para personas con discapacidad (2007). Publicado en Gaceta Oficial Nº 38.598.
Lineamientos Sobre el Ejercicio Pleno del Derecho de las Personas con Discapacidad a una
Educación Superior de Calidad (2007). Resolución 2.417. Publicado en Gaceta Oficial Nº
38.731.
Martínez, D (2016) Formación del Docente Universitario en la Atención Pedagógica de las
Personas con Discapacidad Auditiva. Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias de
la Educación. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”.
Molina, D., Mora, F. y Sánchez, Y. (2011) Integración de los Estudiantes con Discapacidad
en las Aulas Universitarias . México. Publicado en REMO: Volumen VIII, Número 20.
Pestana, L. (2005). Integración de personas con discapacidad en la educación superior en
Venezuela. Caracas. IESALC-UNESCO. [Documento en línea] disponible en:
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/267/Inf_PestanaCorreiaL_Inte
gracionEducacionSuperior_2005.pdf?sequence=1. Visitado esta página 3 veces. Fecha
de visita: 14-11-14 y por última vez 30-09-2016.
Pestana, L., González, H. y Ancidey, B. (2004). Derecho de las Personas con Discapacidad a
una Educación Superior de Calidad. Políticas y Lineamientos. Ministerio de Educación
Superior. Caracas-Venezuela. [Documento en línea] disponible en:
http://docplayer.es/16080620-Derecho-de-las-personas-con-discapacidad-a-una-
educacion-superior-de-calidad.html. Visitado esta página 4 veces. Fecha de visita:
11/09/16 y por última vez 30-09-2016.
Pietrosémoli, L. (1991). La Lengua de Señas Venezolana: análisis lingüístico. Trabajo no
publicado. Universidad de Los Andes - Mérida. (Informe de investigación inédito).
Sandoval, Cornelia y Paz, M. (2011) Aporte en el uso de las tics, para las Personas con
Discapacidad Visual a través de la Implementación del Programa Jaws y Magnificador de
Pantalla en los Cybers de la Parroquia Esmeraldas del Cantón y Provincia del mismo.
Universidad Politécnica Salesiana. Sede Guayaquil. Unidad de Posgrado. Documento en
línea disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5330/1/UPS-
GT000455.pdf
Tenorio, S. y Ramírez, M. (2016) Experiencia de Inclusión en Educación Superior de
Estudiantes en Situación de Discapacidad Sensorial. Publicado en Educación y
Educadores, Vol. 19, Núm. 1.
UNESCO (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Naciones Unidas Nueva York y Ginebra. [Documento en línea] disponible en:
www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf. Fecha de última visita el
07/03/2015.

You might also like