You are on page 1of 6

3.

TRATAMIENTO DE MACIZOS ROCOSOS


Las obras que se realizan en roca por lo general requieren del empleo de soportes
artificiales o tratamiento para sostener las estructuras y contrarrestar el esfuerzo
que se ejerce sobre el macizo. Para realizar un tratamiento adecuado, es necesario
evaluar la magnitud de la obra y las necesidades especííficas que se requeriraí n del
terreno, ademaí s de saber seleccionar un tratamiento eficiente tanto estructural
como econoí micamente viable.

Ademaí s, el tratamiento se debe hacer para garantizar que el macizo trabajaraí en


conjunto y con las mejores condiciones que pueda presentar eí ste, para asíí evitar
que fenoí menos extraordinarios den paso a una falla o colapso de la obra.

Las fases que se realizan para poder dar un tratamiento adecuado al macizo rocoso
son:

 Remocioí n de la vegetacioí n, troncos, raííces y capa vegetal del suelo asíí como
limpieza de fracturas y oquedades.
 Excavacioí n de roca de mala calidad donde se presenten caracteríísticas de
deformabilidad alta y resistencia baja.
 Inyeccioí n con mortero en oquedades visibles y detectadas en estudios
previos.
 Si lo requiere se deben tomar otros tratamientos para la estabilidad y con el
fin de tener un terreno uniforme.

Estos uí ltimos tratamientos se detallaraí n a lo largo de este capíítulo de manera


general y especíífica para el caso de cimentaciones.

3.1) INYECCIONES:

Las formaciones rocosas pueden reforzarse con alguí n cementante, el maí s conocido
es el mortero o la lechada, cuando existen huecos o discontinuidades tales como
cavernas, grietas o juntas. La idea con esto es aportar un material fino de alta
resistencia para llenar estas discontinuidades y asíí tener un terreno firme y
continuo y que, a la hora de
aplicarle los esfuerzos, se
eviten problemas de
deformacioí n y permeabilidad
que provocan dichas
discontinuidades.
En presas, a menudo se requiere de inyecciones para sellar los canales que existen
entre los planos de fractura y a lo largo de planos de falla.

Los tuí neles pueden requerir mallas con inyecciones para disminuir el paso del
agua hacia el paso previamente de la perforacioí n.

Se debe tomar en cuenta, que cuando se realiza una inyeccioí n en alguna


discontinuidad por donde circula agua, no se debe usar un mortero convencional,
por lo que el disenñ o debe ser adecuado y tomando en cuenta las caracteríísticas
hidraí ulicas y geoloí gicas.

Cuando se trata de inyecciones a profundidades pequenñ as y de presiones muy


bajas, la inyeccioí n puede ser directa y en una sola etapa, pero debe tenerse cuidado
de no levantar los estratos cuando se aumenta la presioí n. Cuando existen
formaciones muy estratificadas y se tienen presiones altas que puedan abrir o
levantar la formacioí n superior, la inyeccioí n se deberaí realizar por etapas. Cada
etapa consiste en inyectar y consolidar las uniones de las capas superiores a baja
presioí n y los estratos inferiores a presiones mayores.

Para el caso de cimentaciones, las perforaciones para inyecciones van de los 5 a 20


m dependiendo de la altura de la obra y las caracteríísticas del macizo,
posteriormente se hace la inyeccioí n de arriba hacia abajo por el meí todo
descendente.

Las mezclas de inyecciones pueden ser de dos tipos:

I. Mezclas estables: son aquellas en que los granos de cemento se mantienen


en suspensioí n por un periodo de tiempo largo. Se mide la estabilidad por la
cantidad de agua libre que se acumula en la superficie de la mezcla para un
determinado tiempo. Cuando el porcentaje de agua libre es igual o menor
que el 3% de la altura original alcanzada por la mezcla en dos horas, se dice
que la mezcla es estable.
II. Mezclas inestables: Son aquellas en que los granos de cemento no se
mantienen en suspensioí n por un periodo largo. Su estabilidad se mide de la
misma forma que para las estables y cuando el porcentaje es mayor que el
3% de la altura original alcanzada por la mezcla en dos horas, se dice que la
mezcla es inestable.

En algunas ocasiones es necesario realizar pruebas de inyeccioí n in situ con el


objeto de determinar las caracteríísticas de inyectabilidad del macizo rocoso que
permitiraí n realizar un disenñ o del tratamiento maí s apegado a las condiciones
geoloí gicas del terreno.

3.2) ANCLAJE

El anclaje es un tratamiento que se usa a


menudo para la estabilizacioí n de una
excavacioí n o un talud de roca. Anteriormente
se usaban anclas convencionales de madera o acero que no teníían en síí un anaí lisis
fijo ni un fundamento loí gico, pero los resultados para la estabilidad solíían dar
resultado, aunque se interferíía en muchas ocasiones con el avance del proyecto ya
que la excavacioí n y los trabajos se teníían que adaptar a la instalacioí n de ellos.

Actualmente existen sistemas de anclaje mecaí nicos que en general tienen por
objeto el aplicar al macizo rocoso fuerzas de restriccioí n a los taludes o
excavaciones principalmente inestables.

Estos sistemas de anclaje pueden ser en general de dos tipos: tensado o de friccioí n.
La eleccioí n de cualquiera de estos dos sistemas depende baí sicamente de la
experiencia y preferencias del constructor o disenñ ador y las cualidades del macizo
rocoso.

Tanto tensado o de friccioí n, los sistemas de anclaje son adecuados para la


reduccioí n de los deslizamientos de falla en los cimientos en roca.

 El sistema de anclaje tensado: Es praí cticamente el maí s usado


universalmente debido a la gran capacidad a soportar fuerzas de tensioí n y
al mejoramiento que produce en el medio donde se coloca.
 Los anclajes de fricción: Consisten en una varilla de acero incrustada en
un orificio lleno de mortero o lechada. Este tipo de anclas proporcionan
resistencia positiva a la dilatacioí n dentro de una masa de roca y a lo largo de
las superficies de contacto potencialmente inestables. Debido a la sencillez
de su estructura e incluso de su colocacioí n, no es recomendable su uso en
grandes obras por lo que su uso se limita a ciertas excavaciones de poca
profundidad o estabilizacioí n de taludes no prolongados.
Es importante determinar un factor de seguridad adecuado para el sistema de
anclaje que seraí el que regiraí los paraí metros del disenñ o y el cual se determina
Figura 3.3 Representacioí n de un ancla y sus partes tomando en cuenta las cargas
de anclaje, la profundidad de anclaje, la cohesioí n de la roca entre otros paraí metros.

3.3 DRENAJE

Uno de los mayores problemas que se presentan en la ejecucioí n de cualquier obra


sobre roca, es la presencia de agua en el macizo rocoso, tanto en el interior como
en el exterior. La presencia de agua afecta tanto en la ejecucioí n y construccioí n de la
obra como en los anaí lisis y disenñ o de la misma. Los defectos de la superficie de una
roca son de hecho producto de la alteracioí n por reaccioí n quíímica entre los
elementos que constituyen la roca y el agua o por erosioí n fíísica.

El agua puede penetrar a la roca desde la superficie, o bien, desde grandes


profundidades. Los canales principales por donde se conducen son las juntas o
fallas que presentan los macizos rocosos, por lo que puede esperarse una intensa
alteracioí n en estas zonas.

Por lo general la roca en la que se encuentra mayor presencia de agua en el interior


es la caliza, al ser altamente soluble.

La fuerza de empuje que se genera por la accioí n de esta presioí n hidraí ulica sobre
las caras de los bloques, que es la subpresioí n, puede ser determinante para la
estabilidad, por lo que hay que abatirla o eliminarla con el uso de drenes en la
masa de roca.

Por todos estos problemas que se presentan debido a la presencia de agua, es


necesario un sistema de drenaje y desaguü e que abata tanto el nivel freaí tico como la
cantidad de agua que se pueda presentar durante la construccioí n.

Estos meí todos suelen ser los menos costosos para el tratamiento de un macizo
principalmente cuando se trata de la estabilidad de un talud. En general los
tratamientos para drenaje son tanto internos como externos.

 Los drenajes internos: Reducen eficazmente los niveles de agua


subterraí nea. Su disenñ o depende principalmente de los datos
geohidroloí gicos como; el tipo de espaciamientos, de fallas, su orientacioí n y
la fuente principal de agua subterraí nea, como manantiales o pozos
naturales. Entre los meí todos maí s utilizados se encuentran; los bombeos a
cielo abierto, los desaguü es horizontales, galeríías de drenaje, pozos y puntos
de corte.
 Los drenajes externos: Son disenñ ados para recoger el agua de
escurrimiento superficial que consiste principalmente en zanjas o bermas
que aííslen el agua y la conduzcan a un lugar lejano a la construccioí n para
evitar que se infiltre y aumente los niveles freaí ticos y evitar el empleo de
drenaje interno. En ocasiones es necesaria la implementacioí n de sistemas
de conduccioí n que alejen el agua a lugares en los que se asegure que no
afectaraí en un futuro, esto principalmente cuando la topografíía hace que el
agua retorne a un punto donde influya para la cimentacioí n o construccioí n
de la obra.

3.4 INSTRUMENTACIÓN

En diferentes etapas de la obra, es indispensable la colocacioí n y uso de


instrumentacioí n, con el fin de controlar el comportamiento de los macizos rocosos,
principalmente cuando sus caracteríísticas no son suficientemente conocidas. Esta
forma de control, permite modificar e inspeccionar el disenñ o a medida que se
construye.

La instrumentacioí n puede comprender desde la observacioí n a simple vista hasta


los maí s complejos y avanzados instrumentos para la medicioí n de desplazamientos,
esfuerzos, presiones hidrostaí ticas, vibraciones, etc.

Los paraí metros que se miden comuí nmente son la deformacioí n, las relaciones
carga-tensioí n, presiones hidrostaí ticas y niveles de agua, vibraciones del suelo,
deslizamientos etc. Los tipos de instrumentacioí n utilizados se describen a
continuacioí n en la siguiente tabla

En estos casos, la instrumentacioí n se divide en superficial y de subsuelo.

a) En la instrumentación superficial:
Se miden principalmente las
deformaciones que se presentan en un
lapso y durante la excavacioí n con el fin de
detectar aí reas de peligro o deslave. Se
apoya principalmente en la topografíía de
detalle para detectar los cambios de
pendiente o depresiones del talud.
Tambieí n son necesarios extensoí metros
en los puntos de anclaje mediante una cinta para la medicioí n y control de
grietas en la pendiente o en el corte en general. Cuando los movimientos
son maí s grandes, se necesitan potencioí metros lineales.

b) La instrumentación del subsuelo: Se utiliza baí sicamente para medidas de


deformacioí n dentro del macizo en zonas de riesgo o donde se presentan
discontinuidades detectadas anteriormente. Ademaí s se miden tambieí n las
presiones debidas a la presencia de agua. Para medir esto uí ltimo, se
utilizan piezoí metros que pueden llegar a ser desde simples mangueras o
tubos de pvc con ranuras en los extremos, hasta modernos y sofisticados
equipos los cuales indican los niveles de agua existentes en el macizo para
llevar un control y saber cuaí ndo son necesarias las obras de drenaje.

En cimentaciones, al igual que en taludes y otras obras geoteí cnicas se requiere de


una gran variedad de instrumentos de control, los cuales se dividen en dos grupos
principalmente; medicioí n de deformaciones y medicioí n de presiones y esfuerzos.

You might also like