You are on page 1of 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA DE ASIGNATURA
Asignatura: Introducción a la Economía Política Internacional
Código:
Departamento: Relaciones Internacionales
Periodo académico: II Semestre del 2018
Créditos: Tres (3)
Intensidad Horaria: Tres (3) horas a las semana
Profesor: Ana María Díaz
anamaria.diaz3@gmail.com
Horario de atención:
Martes 2pm a 4pm o por Skype: sundanceh80
OBJETIVO DE FORMACIÓN
Introducir al estudiante al estudio de economía política, desde los postulados de la ciencia
económica, haciendo énfasis en su relación con la política y el poder político, el origen del
capitalismo y profundizando en la comprensión de las teorías económicas precursoras de los
modelos actuales de desarrollo y su relación con la globalización.
Para tal efecto, se enfatiza en la aprehensión de las teorías principales de las Relaciones
Internacionales con miras a relacionarlas con las teorías y conceptos económicos
fundamentales requeridos para entender los problemas económicos locales y globales,
aumentando el entendimiento de los debates que se siguen dando actualmente en términos
de desarrollo, de crecimiento económico y de diseño de políticas macroeconómicas.
Bajo esta perspectiva, se propone identificar y caracterizar la evolución histórica las
diferentes escuelas económicas para estudiar la relación existente entre los proponentes de
las principales doctrinas económicas, las corrientes predominantes del pensamiento
económico y sus implicaciones frente a los nuevos retos de la globalización como son el tema
del crecimiento económico, el desarrollo sostenible, la pobreza global, la desigualdad del
ingreso y las crisis financieras, entre otros.

1
CONTENIDOS PRINCIPALES

1. Definición conceptual de la economía política y su vigencia e implicaciones para el


análisis de las coyunturas políticas y económicas actuales
2. Introducción a las teorías principales de las Relaciones Internacionales haciendo
énfasis en su relación con la economía
3. Introducción al Pensamiento Económico Precursor del Capitalismo: Grecia, Roma,
mercantilismo, fisiocracia
4. La Economía Política Clásica: Smith, Ricardo, Malthus, Say, Mill.
5. Neoclásicos, Marx, Keynes.
6. Neoliberalismo y Globalización
7. Teorías Económicas Alternativas y Desarrollo (estructuralismo y teoría de la
dependencia, entre otras, con estudios de caso sobre Latinoamérica)
8. Problemas Actuales de Economía Política Internacional (medio ambiente,
desigualdad, crisis financieras)

COMPETENCIAS BÁSICAS

Objetivo General
Brindar a los estudiantes los marcos teóricos y herramientas de análisis para la comprensión
de los conceptos básicos de la economía política y su relación con las coyunturas políticas y
económicas internacionales actuales.

Objetivos específicos
1. Conocer los conceptos principales de la economía política para el análisis sistemático de
problemas político-económicos en el ámbito internacional
2. Proveer los marcos teóricos fundamentales de la economía política, su relación con las RI,
además de la identificación de los actores e institucionales relevantes para la comprensión e
interpretación de los discursos, políticas económicas y resultados macroeconómicos
observados en el mundo hoy.
3. Ampliar la comprensión del estudiante sobre la estructura y contextos nacionales e
internacionales en los que se desenvuelven las coyunturas político-económicas
internacionales.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El objetivo de esta materia es ser un curso introductorio de alta participación por parte de
los estudiantes. En las clases el profesor abre la sesión con una cátedra magistral en la que
se cubren las teorías y conceptos fundamentales de los materiales propuestos para esa
sesión, y la segunda parte de la clase es de debates, presentaciones, ejercicios prácticos y
potenciales inquietudes de los estudiantes sobre los conceptos y lecturas asignadas. En las
discusiones y debates se espera que los estudiantes presenten sus diferentes posiciones y
puntos de vista, sustentando sus argumentaciones con las lecturas vistas en clase y/o con

2
materiales adicionales de revistas especializadas, periódicos y artículos científicos. En este
debate los asistentes deben intervenir activamente con precisiones de conceptos y
argumentos bien logrados.
Así mismo, la nota de participación incluye una presentación individual corta por parte de
cada uno de los estudiantes relacionada con los temas de alguna de las sesiones de clase.
Dado que las instituciones económicas internacionales juegan un papel importante en los
debates políticos contemporáneos, un objetivo principal del curso es incrementar la
habilidad del estudiante para observar y entender críticamente el proceso político detrás de
los fenómenos económicos. Los estudiantes deberán entender los conceptos básicos en
torno a las instituciones y países que generan las políticas económicas globales, evaluar los
costos y beneficios económicos de la globalización, el impacto de organizaciones como la
OMC, del Banco Mundial y del FMI sobre países y personas, así como tener una idea clara
sobre los distintos caminos hacia el desarrollo económico.
Adicionalmente, se espera que los estudiantes desarrollen la habilidad de pensar
críticamente los temas más complicados de la realidad de la economía política internacional,
por lo que además de las clases magistrales, los estudiantes deberán adicionarse a la página
de Facebook de la clase en la que estaré compartiendo noticias de actualidad local y global y
artículos relacionados con los temas cubiertos en clase. El objetivo primordial de esta página
es ampliar la cultura general de los estudiantes sobre eventos de coyuntura político-
económica mundial, afianzar los conocimientos adquiridos en la clase y sobretodo hacer un
uso práctico de los conceptos y teorías vistos en esta. El fin último de este ejercicio es que
los estudiantes comiencen a hacer análisis informados de problemas actuales de economía
política internacional.
Las intervenciones en la página de Facebook “Economía Política Internacional” harán parte
de la nota de participación del curso y se podrán acceder en el siguiente vínculo:
https://www.facebook.com/groups/1043330495834551/permalink/1043330505834550/?c
omment_id=1052831658217768&reply_comment_id=1054495931384674&notif_id=15335
23784888732&notif_t=group_comment

ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMAS DE EVALUACIÓN

 Primer Parcial 25%


 Ensayo 10%
 Segundo Parcial 20%
 Examen Final 25%
 Participación en clase 20% (la presentaciones individuales y talleres valen 5% cada uno)

3
CONTENIDOS DEL CURSO
PARTE I Conceptos y Teorías Básicas de Economía Política
SEMANA 1
Presentación del curso
Presentación del Programa del curso, asignación de lecturas, trabajos, establecimiento
normas para el funcionamiento del curso y del cronograma de evaluaciones y actividades
académicas. Premisas conceptuales del curso.
Breve introducción a la Relación entre las Teorías Económicas y las Relaciones
Internacionales. Importancia de las teorías.
Lectura obligatoria*:
 Kaufman, J. P. (2013). Introduction to international relations: Theory and practice.
Rowman & Littlefield Publishers. Páginas 29-32
SEMANA 2
Bases conceptuales de la economía política
Definición Conceptual de Economía Política. La teoría económica como explicación de la
realidad. Relación política y economía.
Lectura obligatoria*:
 Tussie, D. 2013. “El estudio de la Economía Política Internacional”. En: Legler,
Thomas; Santa Cruz, Arturo y Zamudio González, Laura. Introducción a las
Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global, México D. F.: Oxford
University Press.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33929327/EPI.pdf?AWSAccessKeyI
d=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1532403074&Signature=LHFnQLN4pm8mtcUArQC
apmzKe%2FU%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEl_Estudio_de_la_Economia_Politica_Inter.pdf
Lecturas complementarias:
 Victoria Sterling Edward (2011). La economía política como ciencia: aportes y
reflexiones en Rev. Economía y Desarrollo. Vol 10, número 2 septiembre. FUAC.
 Galbraith capítulo 1 https://vdocuments.mx/galbraith-capitulo001.html
SEMANA 3 agosto 7 Festivo –Taller (entrega impresa al inicio de la clase del martes 14 de
agosto)
Orígenes de la ciencia económica. Antigüedad, Grecia, Roma
Aparición de conceptos básicos de economía (propiedad privada, renta, entre otros). Teoría
del Neorrealismo y críticas al realismo.

Lecturas obligatorias*
 Galbraith, J.K. (1990) Historia de la Economía, Ariel, Barcelona. Cap. 2
4
http://www.eco.unlpam.edu.ar/objetos/_area.academica/Andreu/Galbraith/Galbraith%2
0capitulo002.pdf

 Roll, Eric (1994) Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica
Introducción y Cap. 1
Lectura complementaria:
 Kaufman, J. P. (2013). Introduction to international relations: Theory and practice.
Rowman & Littlefield Publishers.

SEMANA 4 agosto 14
Definición de economía política internacional, la reciprocidad entre economía y política y la
relación entre el ámbito nacional y el internacional. Teorías del Realismo, Neorrealismo y
sus críticas. Introducción a la aparición del capitalismo
El mundo pre capitalista, el comercio de grandes distancias, el nacimiento de la industria
capitalista y las fuerzas que impulsaron la transición del feudalismo al capitalismo.
Lecturas obligatoria*
 Hunt, E. K., & Lautzenheiser, M. (2015). History of economic thought: a critical
perspective. Routledge. Capítulo 1
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/atm/Libros/E._K._Hunt_Mark_Lautzenheise
r_History_of_EconomBookZZ.org.pdf
Lecturas complementarias:
 Kaufman, J. P. (2013). Introduction to international relations: Theory and practice.
Rowman & Littlefield Publishers.

SEMANA 5 agosto 21
Continuación aparición del capitalismo
El mundo pre capitalista, el comercio de grandes distancias, el nacimiento de la industria
capitalista y las fuerzas que impulsaron la transición del feudalismo al capitalismo.
Lecturas obligatoria*
 Hunt, E. K., & Lautzenheiser, M. (2015). History of economic thought: a critical
perspective. Routledge. Capítulo 1
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/atm/Libros/E._K._Hunt_Mark_Lautzenheise
r_History_of_EconomBookZZ.org.pdf

5
SEMANA 6 agosto 28
El Capitalismo Comercial
Ideas económicas antes de Adam Smith. El mercantilismo, la ética protestante y el
individualismo
Los Clásicos y el Capitalismo Industrial Moderno
Adam Smith y Malthus. El libre comercio, el comercio internacional, el rol del Estado y la ley
de la oferta y la demanda. Conceptualización de “la mano invisible del mercado” y el
problema de la población. Teoría de RI: El Liberalismo.
Lecturas obligatorias*
 Roll, Eric (1994) Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica
Introducción y Cap. 2 y 3
 Hunt, E. K., & Lautzenheiser, M. (2015). History of economic thought: a critical
perspective. Routledge. Capítulo 3
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/atm/Libros/E._K._Hunt_Mark_Lautzenheise
r_History_of_EconomBookZZ.org.pdf
Lecturas complementarias
 Galbraith, J.K. (1990) Historia de la Economía, Ariel, Barcelona. Cap. 6
 Heilbroner, Robert (1972) Vida y doctrina de los grandes economistas. Ed. F.C.E.
 Kaufman, J. P. (2013). Introduction to international relations: Theory and
practice. Rowman & Littlefield Publishers.
 Harrison, P. (2011). Adam Smith and the history of the invisible hand. Journal of
the History of Ideas, 72(1), 29-49.
 Oslington, P. (2012). God and the market: Adam Smith’s invisible hand. Journal
of Business Ethics, 108(4), 429-
438.http://www.academia.edu/9945555/God_and_the_Market_Adam_Smiths
_Invisible_Hand

SEMANA 8 septiembre 4
PRIMER PARCIAL
Clase de Reemplazo por definir fecha
Limitaciones del Clasicismo
Marx y Mill. Teorías del valor-trabajo, de la competencia capitalista y del desarrollo
económico. El concepto de plusvalía, la crítica a la acumulación capitalista y a la
concentración económica.
Lecturas obligatorias*
 Hunt, E. K., & Lautzenheiser, M. (2015). History of economic thought: a critical
perspective. Routledge. Capítulo 9

6
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/atm/Libros/E._K._Hunt_Mark_Lautzenheiser_H
istory_of_EconomBookZZ.org.pdf
Lecturas complementarias:
 Hunt, E. K., & Lautzenheiser, M. (2015). History of economic thought: a critical
perspective. Routledge. Capítulo 8
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/atm/Libros/E._K._Hunt_Mark_Lautzenheiser_H
istory_of_EconomBookZZ.org.pdf
 Kurz, R. (2017). Marx 2000. La importancia de una teoría dada por muerta para el
siglo XXI. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, (8), 28-45.

SEMANA 9 septiembre 11 Semana de Receso


PARTE II Modelos de Desarrollo y Alternativas
SEMANA 10 septiembre 18
La Economía Moderna, la Postguerra y Keynes
La economía de la postguerra, el Estado de Bienestar y el Modelo de Equilibrio General. La
demanda agregada.
Lecturas obligatorias*
 Roll, Eric (1994) Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica
Introducción y Capítulo 8.
Lecturas complementarias:
 DANE Cambio Estructural y Competitividad de la Economía Colombiana
https://www.dane.gov.co/files/observatorio_competitividad/documentos/Version
_articulo_Nivel_Nacional.pdf
 Cárdenas, M. (2007). Introducción a la economía colombiana. Bogotá. Alfa omega.
Capítulo 2

SEMANA 11 septiembre 25
Crisis capitalista de los 70 y modelo económico neoliberal
Antecedentes del modelo neoliberal y cómo se impuso. Características del modelo
neoliberal y sus limitaciones.
Lectura obligatoria*
 Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press, USA.
Capítulo 6 Neoliberalism on Trial
https://teoriaeconomicatercersemestreri.files.wordpress.com/2012/09/breve-historia-
del-neoliberalismo-de-david-harvey1.pdf

7
Lecturas complementarias:
 Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press, USA.
Capítulos 1,2,3

SEMANA 12 octubre 2
ENTREGA ENSAYO (entrega impresa al inicio de clase)
Implicaciones del Modelo Neoliberal y la Globalización en Latinoamérica
Funcionamiento del modelo frente a la globalización y sus implicaciones para el crecimiento
económico de Latinoamérica. Conceptos clave Consenso de Washington y política
macroeconómica en Latinoamérica. Deuda y Crisis financieras.
Lectura obligatoria*
 Sotillo J.A. y Ayllon B, (2006). América Latina en Construcción. Capítulo 2
Lecturas complementarias:
 Borón, A. A. (1991). Estado, capitalismo y democracia en América Latina (No. 321
(8)). Imago Mundi,. Estado, Capitalismo y Democracia en Latinoamérica paginas 15-
38

SEMANA 13 octubre 9
SEGUNDO PARCIAL
SEMANA 14 octubre 16
Teorías del Desarrollo Económico
Estructuralismo, Teorías de la Dependencia, Desarrollo Sostenible. Instituciones.
Lectura obligatoria*
 Reyes, G. E. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social.
Nómadas, (4).http://www.redalyc.org/pdf/181/18100408.pdf
Lecturas complementarias
 Goldstein, J. (2014). International Relations capítulo 11
https://angkorpolitik.files.wordpress.com/2014/12/international-relations-2013-2014-
update-10e-joshua-s-goldstein.pdf

 Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty‐First Century: a multidimensional approach


to the history of capital and social classes. The British journal of sociology, 65(4),
736-747.
 Zamudio, L. E. V. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo sostenible: una
aproximación. Apuntes del CENES, 28(47), 99-
116.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620459

8
PARTE III Problemas Actuales de Economía Política Internacional
SEMANA 15 octubre 23
Riqueza, pobreza e inequidad
El sistema de intercambio global. Desarrollo internacional e instituciones. Multinacionales
y producción global
Lectura obligatoria*
 Thomas D. Lairson and David Skidmore Goldstein, J. (2014).International Political
Economy: The Struggle for Power and Wealth in a Globalizing World. Capítulos 6 y 7
Lecturas complementarias:
 Thomas D. Lairson and David Skidmore Goldstein, J. (2014).International Political
Economy: The Struggle for Power and Wealth in a Globalizing World. Capítulo 12
 Cohn, T. H. (2016). Global political economy: Theory and practice. Routledge.
Capítulo 9

SEMANA 16 octubre 30
EXAMEN FINAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ENSAYO
Debe evidenciar:
 La comprensión de los dos tipos de modelo
 La justificación de por qué considera que uno es mejor que el otro
 Relacionar el modelo escogido con alguno (s) de los temas de economía política
internacional discutidos en clase
 Orden lógico en la exposición de las ideas
 Buena ortografía y composición gramatical
 Máximo 3000 palabras, normas APA

PREGUNTA DEL ENSAYO


¿Cómo se compara la “mano invisible” de Adam Smith con la propuesta del modelo
neoliberal? En su opinión cuál de los dos modelos es mejor para promover el crecimiento
económico en un mundo globalizado y por qué.
Para entrega impresa al inicio de la clase y en soporte digital
Las entregas extemporáneas tienen una penalización de - 1.0 de la nota final por cada hora
de retraso en la entrega.
Fallas en los archivos o entregas en formatos no legibles se entienden como la no
presentación del trabajo. Favor no hacer envíos en Google Drive

9
PRESENTACIONES
Deben acogerse a los siguientes parámetros:
 Duración entre 5 y 7 minutos
 Explicar con claridad el tema de la lectura/documental asignado y relacionarlo con
el tema a tratar en la sesión en la que cae la presentación
 No se trata de hacer un resumen de la lectura/documental asignado, se debe hacer
un análisis crítico de este y evidenciar su relación con la lectura y tema del día de la
clase en que se asigna la presentación.
La no asistencia a la presentación sin justificación el día asignado tiene una nota de 0.0
PARTICIPACIÓN EN CLASE
 Las intervenciones deben estar sustentadas en las lecturas
 Deben proponer temas interesantes de discusión
 Construir sobre lo que discuten los compañeros o el profesor
 Deben ser preguntas interesantes y/o de reflexión para el grupo
 Los comportamientos disruptivos durante la clase impactan negativamente la nota
de participación

PÁGINA DE FACEBOOK
Se evalúa:
1. Capacidad de síntesis (máximo 150 palabras)
2. Calidad de la respuesta: uso de las lecturas obligatorias* y del artículo posteado
3. Soporte de las afirmaciones con evidencia
4. Respetar plazo para postear el sábado después de la clase hasta las 11.59am
5. No todos los posts son para comentar, algunos son sólo informativos (se puede
hacer preguntas en estos)
6. Sólo es necesario comentar un (1) post de los posts propuestos en la semana

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES


 El uso de celulares está restringido durante las clases, a menos de que se indique lo
contrario
 Para la presentación de sus trabajos hay que hacer uso de las normas APA y evitar
incluir materiales en los que no citen o reconozcan la autoría
 Todos los trabajos que entreguen serán pasados por un software anti plagio (turn
itin)
 Los estudiantes que no asistan a clase el día programado para presentar un examen
o una entrega o presentación deberán presentar una excusa expedida por la
Facultad para evitar una nota de 0.0
 Se debe obtener un 3.0 como nota final mínima para aprobar el curso. Notas por
debajo de 3.0 no tienen aproximación hacia arriba. No hay aproximaciones de notas
 No se aceptarán correos electrónicos ni excusas verbales pidiendo mejorar la nota
sin causa académicamente justificable. En el caso de los exámenes escritos, favor

10
remitirse al reglamento académico de pregrado de la Universidad en cuanto al
procedimiento de solicitud de revisión de notas.

Asistencia a clase

El profesor lleva un registro de la asistencia de los estudiantes a la asignatura. Si el


porcentaje de inasistencia es mayor al 20% de las sesiones se registrará automáticamente
en los certificados de notas “asignatura no reconocida por inasistencia” y la calificación final
de esta será de cero punto cero (0.0).
Teniendo en cuenta lo anterior, tomaré la lista de asistencia y esta será la única prueba de
que efectivamente asistieron a las clases. En caso de que no hayan podido asistir por
razones de fuerza mayor, solamente serán aceptadas las excusas expedidas por la Facultad.

Bibliografía Complementaria
 Galbraith, J.K. (1990) Historia de la Economía, Ariel, Barcelona.
 Uribe Mallarino, Consuelo (2008) Un modelo para armar teorías y conceptos de
desarrollo, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Amir, Samir (1975) El desarrollo desigual. Capítulos 4 y 5. Fontanella Barcelona.
 Aguilar Zuluaga, Ignacio (2008) Principios de desarrollo económico, ECOE, 2008.
 Haggard Stephan y Robert R. Kaufman (editors), La política de ajuste económico. Las
restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado, Cerec, Bogotá.
 Evans, Peter (2007) Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal,
Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.
 Furtado, Celso (2007) Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de
globalización homenaje a Celso Furtado, Clacso, Buenos Aires.
 Bauman, Z, (2000), “Trabajo Consumismo y Nuevos Pobres”, Gedisa, España.
 Anderson, Perry, “Neoliberalismo: un balance provisorio”, en Emir Sadel y Pablo
Gentile, Las trampas del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Clacso,
Buenos Aires, 1996.
 HARVEY, David, “El neoliberalismo como destrucción creativa”, en The ANNALS of
the American Academy of Political and Social Science 2007, traducción de Germán
Leyens, en www.rebelion.org/noticia_pdf, agosto 4 de 2008.
 AHUMADA, Consuelo, El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana,
El Áncora Editores, Bogotá, 2006 (capítulos 1 y 3).
 Beck, U. (2008), ¿Qué es la Globalización? Paidos, Argentina
 Sunkel y Paz. (1981) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo.
Editorial Siglo 21. México.

11
Perfil Docente
Ana María Díaz es directora del área de Gobierno y Ciudadanía del centro de investigación
“Administración para el Desarrollo de Colombia”. Se graduó con honores de Economía y
Ciencias Sociales en la Universidad de Manchester en Inglaterra, es master en Políticas
Públicas y Gobernanza de la Universidad de Georgetown (EEUU), especialista en Marketing
Político y Opinión Pública de la Universidad Javeriana (Colombia) y cursó varios talleres en
realización cinematográfica, producción ejecutiva, guión y documental en la Escuela San
Antonio de los Baños (Cuba) y en New York Film School (EEUU). Actualmente se encuentra
terminando el doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia.
Tema de tesis: El impacto de la despenalización de la hoja de coca en la política antidroga
en Colombia.
Ha sido asesora en asuntos políticos y económicos de 2 ministros de Medio Ambiente,
consultora en desarrollo económico e inclusión social para la Alta Consejería para la
Reintegración Social, la Gobernación de Cundinamarca y varias organizaciones sin ánimo de
lucro como la Fundación Galán para la Democracia. A nivel internacional ha sido consultora
regional de Naciones Unidas, la OEA, el BID, y USAID en proyectos regionales de
gobernanza, gestión del conocimiento y emprendimiento sostenible.
En el sector privado ha trabajado en el diseño de estrategias de Responsabilidad Social
Empresarial y comunicaciones estratégicas con multinacionales como Prodigy Network,
Master Foods-MARS, GENFAR, Colombia TELECOM, Asesores y Consultores en Mercadeo,
HIDROGER y UNION, Consorcio Energía, entre otros.
En marketing político ha sido asesora de los partidos Liberal, Cambio Radical y la Alianza
Verde en el fortalecimiento de las plataformas ideológicas de los partidos, la
transversalización del tema de género, estudios de opinión pública, estrategias de
comunicación política e ingeniería electoral.
En producción audiovisual escribió el guión e hizo la producción de campo del cortometraje
de Víctor Gaviria “El Gol que costó un Muerto” y escribió y dirigió el cortometraje “Tarde de
Domingo” con el que participó en la Berlinale en 2004.

Periódicos a consultar – sección Internacional

• New York Times The Economist The Independent The Wall Street Journal

• The Guardian BBC The Washington Post

• Le Monde El País – España Forbes

Revistas especializadas

12
• Foreign Affairs International Security

• Foreign Policy Review of international studies

• Review of International Affairs The Economist Intelligence Unit

Think Tanks

 Council on Foreign Relations


 Brookings Institution
 The Heritage Foundation
 Instituto Real Elcano
 International Relations and Security Network
 Center for Strategic and International Studies
 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO
 The British Journal of Politics and International Studies

13

You might also like