You are on page 1of 4

LA REGENERACIÓN

En Colombia, el movimiento de La Regeneración se dio como un proceso social y


político que tuvo cierto grado decreciente de vigencia, se puede decir, a lo largo del
siglo XX. Tomando como "partida" para este movimiento, la crisis de la Constitución de
Rionegro, el nacimiento de la Carta de 1886 y después la dictadura de el general Reyes
que comenzó en 1904, y como "llegada", la nueva Constitución expedida en 1991. El
proceso de La Regeneración no se puede enmarcar dentro de un rango de tiempo
estricto, ya que como se dijo anteriormente, fue un proceso enmarcado por cambios
en la intensidad del mismo, es decir al comienzo fue mas notorio y comenzó a
disminuir con el paso de los años, de modo que a finales de siglo, ya no era evidente la
casi desaparición de este proceso.

Uno de los principales inspiradores de dicho proceso de La Regeneración en Colombia


fue Miguel Antonio Caro, hijo de el fundador de el Partido Conservador, José Eusebio
Caro Ibáñez, quien como era de esperarse fue un conservador de cuna y de ideales
muy arraigados, quien al lado de Núñez fueron los que impulsaron la Constitución de
1886.

La regeneración manejó tres grandes instancias, a saber: la económica, la jurídico


política y la ideológica.

La instancia económica, se basó en la creación del Banco Nacional y el establecimiento


del papel moneda de curso forzoso. Esta política se unió con una actitud proteccionista,
que se materializó en el establecimiento de una serie de impuestos de aduanas,
aranceles, con lo cual los intereses del artesanado quedaron vinculados al proyecto
regenerador.

Bajo los radicales, no existía una moneda oficial y circulaban monedas de oro y plata
acuñadas por los bancos privados. La actividad más rentable era la especulación
financiera, lo que había llevado a una gran proliferación bancaria. Para 1882 se
registra la existencia de 42 Bancos.

Rafael Núnez fue presidente bajo el periodo radical, entre 1880 y 1882. Por esos años
fundó el Banco Nacional. Al regresar al poder en 1884 estableció la política del papel
moneda de curso forzoso y, más tarde, logró que el Congreso otorgara el monopolio de
emisión a su banco, por medio de la ley 57 de 1887.

Mediante el incremento de dinero circulante, se forzó a una baja de los interese y se


desestimuló la especulación crediticia, lo cual llevó a la quiebra de los bancos más
débiles y a la concentración en solo 14 bancos, diez años más tarde.

Pero La Regeneración salió fortalecida del proceso, porque centralizó las fuentes de
financiación, lo que le permitió al gobierno del propio Núñez, en 1885, mantener la
guerra contra la Constitución de Rionegro a base de emisiones monetarias. Resta decir
que tales maniobras contaron con la coyuntura favorable de un mercado cafetero en
alza.

La instancia política fue presentada como un simple aspecto administrativo, aunque


tomó cuerpo en el proyecto constitucional más importante que ha tenido el país, que
se basaba en una concepción del Estado fuerte y centralista. La consigna que le dio
vida fue: "Centralización política y descentralización administrativa".
Al instalar la Asamblea Constituyente de Delegatarios, Núñez los instó a establecer un
Estado institucional y nacional, en el cual los particularismos fueran reemplazados para
la "vigorosa generalidad", ya fuera en los códigos legales o en la administración
pública. El voto debía restringirse a la elección reflexiva y racional, auxiliada por la
cultura social y cristiana. La educación debería basarse en la "divina enseñanza
cristiana" y la república que de allí saliera debía ser autoritaria para evitar el desorden
y la aniquilación.

En cuanto a la instancia ideológica, el proyecto regenerador se basó en algunos puntos


como:

REGRESO AL PODER DE LA IGLESIA: Esto trataba de volver a unir lo que en el


periodo de los radicales se había desunido, volver a unir la fe y la razón, la ciencia y la
religión, la teocracia y la democracia, y volver a tener como fuerza influyente del poder
del Estado a la iglesia. por ser su cultura "el alma mater de la civilización del mundo
civilizado".
Núñez, entendió la función que la ideología religiosa podía desempeñar en el papel de
refrenar a las amplias capas populares. Por eso su proyecto religioso sirvió de
amalgama a los demás proyectos de orden jurídico político y económico.

REGRESO DE LOS SECTORES MÁS CONSERVADORES: Este regreso era un vuelta


al pensamiento escolástico que manejaban los sectores más conservadores, los cuales
eran descendientes del pensamiento español antiguo el cual había sido un defensor de
este tipo de ideología medieval.

REGRESO DE LAS IDEAS HISPANIZANTES: Este regreso, fue un deshacer de lo


logrado por los radicales, quienes habían impulsado su proyecto como una forma de
"saldar cuentas con España y su ideología" lo cual trataba de devolverles todo lo que
ellos nos habían obligado a recibir.

Paralelo al proceso radical se había dado en Europa un proceso similar, que culmino en
1870 con la toma de los estados pontificios por el poder secular, lo cual redujo el poder
de la iglesia al perímetro del Estado Vaticano. Como reacción a estos hechos, el Papa
Pío X escribe la famosa Encíclica Contra El Modernismo, la cual se convirtió en un
estandarte de La Regeneración por su tono antiliberal , que ayudaba de muy buen
modo a la difusión de esa ideología.

CONSTITUCIÓN DE 1886

La Constitución de 1886 tuvo un marcado ideal republicano, conservador. No obstante


conservo la estructura moderna que dividía al poder público en legislativo, ejecutivo y
judicial, pero daba una especial preeminencia al poder ejecutivo por medio de
facultades especiales, tales como :

1. Periodo presidencial aumenta a seis años y permite la reelección


2. El presidente no tenia que hacerse responsable por los hechos cometidos
durante su mandato
3. El presidente es el jefe único del estado y del gobierno, a diferencia de los
regímenes parlamentarios en los cuales cada uno, estado y gobierno, tiene un
distinto jefe.
4. El poder legislativo podía dotar al presidente de facultades especiales, para
dictar disposiciones con fuerza de ley. Además se consagra el estado de
excepción o estado de sitio, el cual se podía decir que era "una dictadura o ley
marcial temporal".

Otros punto de la constitución además de los cambios en las formas de gobierno,


fueron :

 Se restablece la pena de muerte.


 La religión católica es establecida como la religión del estado.
 Se elimina el federalismo como régimen.
 Se crean los departamentos, para el servicio administrativo, que reemplazan a
los estados soberanos de la vieja carta de Rionegro, y que van a estar dirigidos
por un Gobernador nombrado directamente por el Presidente de la República.
 Se crea un estatuto especial para el departamento de Panamá, el cual queda
bajo la autoridad directa del gobierno.
 Se nacionalizan los bines baldíos, las minas, las salinas, así como el territorio,
los bienes públicos que de él forman parte.
 Fijó un periodo de reunión para las cámaras legislativas cada dos años.
 Consagró el sufragio universal para los varones, solo para las elecciones de
concejos municipales. Pero para la elección de representantes se estableció un
sufragio calificado por el alfabetismo y el patrimonio.
 La elección de senadores y del Presidente de la República se convirtió en
indirecta, mediante la escogencia por medio de las Asambleas
Departamentales, para el Senado, y por un colegio electoral, para el Presidente.
 Se creó un Ejército Permanente, una milicia nacional y se monopolizó en el
gobierno la posibilidad de introducir, fabricar y poseer armas y municiones de
guerra.

Además de estas disposiciones ordinarias y permanentes, la Carta del 86 contemplaba


una abultada gama de artículos extraordinarios y "transitorios", designados con letras
y que otorgaban al Presidente de la república el poder de conservar la vigencia de los
decretos que hubiese dictado antes de la vigencia de dicha constitución, aun cuando
fueran contrarios a ella.
Se le otorgó la facultad de amordazar a la prensa, para reprimir sus abusos.

Se le da a la iglesia territorios de misión y la supervigilancia de la educación

Se firma un tratado con la Santa Sede o Concordato, el cual consistía en la entrega de


la educación pública a la Iglesia, la cual supervigilarìa que la instrucción fuera dada de
conformidad con los dogmas de la religión católica, al tiempo que establecía la
enseñanza religiosa en todos los colegios como obligatoria.

Además se establecía el pago de indemnización, por los daños y tierras confiscados por
los radicales en el periodo anterior. Además de un tratamiento tributario especial. Se le
dio autonomía a la iglesia para manejar todo lo relacionado con el estado civil de las
personas(bautizos, matrimonios, defunciones) y la administración de los cementerios

Pero la Constitución consagraba, al menos en términos formales, una serie de


garantías tales como la consagración de la libertad de prensa, para tiempos de paz,
aunque como se dijo esta libertad estaba supeditada a varios puntos que no la hacen
del todo "libre". Además se dieron algunas garantías penales, tales como el articulo 28,
el cual enunciaba: Ninguna persona podrá ser molestado por las autoridades sin
mandato judicial, sin embargo si hay indicios de rebelión el presidente podrá ordenar
detención hasta por 10 días y el registro de la vivienda.

A pesar de todo, puede decirse que la Constitución de 1886 logró interpretar la


idiosincrasia del país, además de comenzar con una organización total en cuanto a
organización de departamentos y organismos de control.

la regeneración
La Regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del siglo XIX y liderado por Rafael
Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo
establecido por la Constitución de 1863, con la que se habían creado los Estados Unidos de Colombia y que
convirtió al país en una república federal.

En materia administrativa, los estados se convirtieron en departamentos, intendencias y comisarías, regidos


desde la capital, con gobernadores, alcaldes, e intendentes nombrados por el Presidente, y del sistema
federal se pasó al centralismo y a un régimen unitario.El período presidencial se aumentó a seis años, y se
dotó de toda clase de facultades al poder ejecutivo, convirtiendo al presidente casi en un monarca absoluto.
La pena de muerte fue restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma constitucional de 1910.10
Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que "la tolerancia religiosa no excluye el
reconocimiento del hecho evidente del predominio de las creencias católicas en el pueblo colombiano. Toda
acción del gobierno que pretenda contradecir ese hecho elemental, encallará necesariamente como ha
encallado en efecto entre nosotros y en todos los países de condiciones semejantes..." Por lo tanto, se
restablecieron los privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia Católica. Regresaron al país las
comunidades que habían sido expulsadas, y se le encargó al clero la labor de impartir la educación. Las
relaciones entre Iglesia y Estado fueron reguladas a través del Concordato, firmado en 1887.

La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de
Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de
1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por el presidente Rafael Núñez y Miguel
Antonio Caro, de quienes se dice fueron los principales autores de la Constitución.

Esta a su vez derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del
gobierno progresista del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936 liderada por el presidente Alfonso
López Pumarejo que se destacó por su progresismo y políticas favorables para la clase obrera. Otras
reformas significativas se dieron en los años 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue
proclamada el 5 de agosto de 1886; abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y
económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder en tres
ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo presidencial en seis años y creó los
departamentos como forma administrativa territorial nacional

You might also like