You are on page 1of 22

Un informe psicológico resume de manera priorizada e integral los resultados de un proceso de

intervención y/o evaluación psicológica. Es la culminación de un estudio basado en la rigurosidad


científica, la aplicación de los derechos humanos y la ética profesional.

Debate en el foro frente a la definición de Informe Psicológico:


Ballesteros (2013) en su libro Evaluación psicológica; en el capitulo 3 expone: Tallent (1988),
la expresión palpable de la evaluación psicológica, culminación de un proceso, es el informe;
debido a que esta cobra importancia desde muy distintos puntos de vista, entre los cuales se
encuentra:
“La expresión del trabajo profesional del psicólogo, y ha de ser estrictamente científico como
cualquier informe de investigación, al mismo tiempo que ajustado a la deontología profesional.”
Teniendo en cuenta, lo expuesto por el autor; el psicólogo una vez obtenida la evaluación
psicológica, procederá a dar testimonio palpable, en medio escrito sobre los resultados a través
de un informe el cual debe ajustarse a la deontología profesional; para este caso, se hace
referencia al Código Deontológico y Etico del Psicólogo Colombiano; donde se pretende dar
pautas que orienten el quehacer del psicólogo colombiano; más exactamente en su Artículo 39,
lo cual respecta al informe psicológico de esta manera: La información obtenida por el psicólogo
no puede ser revelada a otros excepto en los siguientes casos, siempre y cuando no conlleve
al peligro a atente contra la integridad y derechos de la persona, su familia o la sociedad así:
a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por personas, jueces,
profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del
sujeto evaluado-, éste último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho
de la evaluación o intervención.
b) Cuando las autoridades legales lo soliciten
c) Cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consentimiento informado.
d) Cuando el cliente se encuentre en incapacidad física.
Es decir, que el informe psicológico además de ser un informe escrito que recoge y plasma el
resultado de una evaluación, es un documento de comunicación donde la vida de un sujeto
tendrá la oportunidad de ser diferente.
El informe psicológico es una comunicación escrita, ordena y sintética, realizada con el objetivo
de transmitir a la persona consultante, la madre o el padre de una persona o autoridad legal
competente, los resultados y conclusiones de un proceso de evaluación o intervención
psicológica en una persona, familia, grupo o comunidad.
El propósito, es asesorar u orientar desde la ciencia psicológica, toma de decisiones por parte
de la persona o entidad destinataria a la que va dirigido el informe. Por ello, el lenguaje utilizado
en la comunicación debe ser claro, orientador y escrito en lenguaje comprensible para quien lo
leerá.
Dependiendo de la finalidad, los informes psicológicos pueden clasificarse en:
Informe psicológico Clínico,
Informe psicopedagógico
Informe psicológico forense
Informe psicolaboral
Certificaciones
Elementos para su elaboración:
1. Encabezamiento:
Datos de identificación del sujeto evaluado como su nombre, edad, sexo, estado civil,
escolaridad, profesión y fechas de exploración.
Datos del evaluador, nombre, colegiatura o acreditación.
Motivo de consulta haciendo referencia al porqué de la evaluación y a los objetivos planteados
tanto para el remitente del caso como para el propio sujeto o familiares.
2. Datos biográficos relevantes, donde se incluirá cualquier dato de interés sobre las
condiciones ambientales pasadas, el contexto próximo y alguna información sobre evolución y
desarrollo del mismo; como también datos socio -demográficos relevantes y una referencia a la
historia del problema.
3. Conducta durante la exploración reflejando los datos de observación sobre las conductas
motoras externas y las conductas verbales dignas de mencionar: temblores, falta de
coordinación, vasomotora, llanto verbalizaciones, etc. De igual forma se deben incluir actitudes
que puedan inferir el evaluador cuando estén avalados por el comportamiento de base:
colaboración, persistencia, intolerancia, etc.
4. Técnicas y procedimientos:
Son los instrumentos y técnicas de evaluación, que se utilizaron durante la recogida de
información durante la evaluación.
Para el caso de los test utilizados, se deben incluir la muestra de la tipificación utilizada en la
obtención de puntuaciones estándar, fecha se debe escribir el nombre completo, la sigla y el
año de edición.

 5. Integración de los resultados que se presentarán, con todos los datos cuantitativos
procedente de los distintos test y técnicas de evaluación, como también los resultados
cualitativos la cual hace referencia al marco referencial teórico del evaluador.

6. Conclusiones
Es la respuesta a cada objetivo planteado en la evaluación. Se procura realizar un diagnóstico
para posteriormente recomendar un tratamiento.
7. Importancia
Los informes son herramientas muy importantes en las evaluaciones psicológicas y para poder
realizarlos se recurre a entrevistas personales y a pruebas de valoración siendo los más habitual
los test psicométricos.
En los informes se valoran áreas y aspectos que pueden variar en función de la persona sobre
quien se realiza. Los resultados de las evaluaciones son de gran ayuda para que el psicólogo
pueda determinar el rumbo que ha de tomar el proceso terapéutico.
Fuente bibliográficas
Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo
Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado
dehttp://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como
_escribir_informe_psicologico.pdf
De acuerdo a lo anteriormente planteado, se podría decir que el informe psicológico; es un
escrito donde se plasma cada detalle del sujeto en consulta por lo tanto es de gran
responsabilidad actuar con compromiso y honestidad en cada uno de los elementos que
contiene el informe.
Así mismo, como plasman los autores sobre el informe psicológico; haciendo referencia a un
documentos escrito donde se plasma toda una información básica como resultado de una
evaluación; es preciso anotar lo expuesto por Tallent (citado en Ávila, A y Cols, 1992). Define el
informe como un documento escrito que sirve para comprender algunas características con el
fin de tomas decisiones y de intervenir positivamente en en su vida.
Por otra parte, y teniendo en cuenta a los autores; el informe psicológico y sus elementos dan
muestra de que se debe seguir un orden estricto del informe psicológico; siendo la principal
característica la organización y el contenido de unos elementos sólidos; donde cada hecho
narrado dará cuenta del estado actual del sujeto; demostrado a través de la integración de los
resultados; observaciones de conductas, hechos e informaciones obtenidas de entrevistas,
indagaciones e historias clínicas.
Todos estos contenidos también de carácter personal, hacen parte también de la
confidencialidad que debe tener el psicólogo a la hora de plasmar el informe psicológico.
El informe psicológico lleva una serie de registros y pasos para su fácil desarrollo, análisis y
comprensión.
1: Informe:
Se da un resumen de la evaluación psicométrica donde anuncian la duración del tratamiento, y
el por qué, de este, el proceso como tal e individual del paciente, se ubican también las
aplicaciones de instrumentos o evaluaciones formales.

2: Datos Generales:
En este espacio se atribuyen los datos generales del paciente como lo son el nombre, la edad,
fecha de nacimiento, grado de instrucción, ocupación, estado civil, fecha de evaluación,
cantidad de sesiones, lugar de entrevista y evaluación y el terapeuta o examinador.

3: Motivo de consulta:
Nos encontramos con todos los detalles que puntúa el paciente y que el terapeuta puede
notar, un breve resumen con las indicaciones de los requerimientos de la persona.

4: Observaciones generales de la conducta:


Se toman las diferentes observaciones de las sesiones y el transcurso de ellas, se precisan
detalles de los tests realizados y los resultados respectivamente.

5: Pruebas psicológicas aplicadas:


Se colocan las pruebas aplicadas a lo largo de las sesiones en orden, ejemplos de pruebas
pueden ser: Dibujo de la figura humana de Karen Machover, Estaca de inteligencia para
adultos WAISS, Test de Frases incompletas de Sackz, etc.
6: Interpretación de los resultados:
Se detallan los detalles desde la primera sesión, haciendo énfasis en los cambios efectuados
en el paciente, aclarando si son positivos o negativos, lo que sucede por medio de los tests,
incluyendo los estudios pertinentes.
Este espacio es el mas extenso, ya que contiene todas las variaciones con la más mínima
información para un estudio de caso excelente.

7: Conclusiones:
Se destaca la información de todos los puntos anteriores enfocándose en el resultado
obtenido, variaciones en la persona y conclusiones pertinentes.

8 recomendaciones:
En esta parte del informe se incluyen temáticas que se creen convenientes para el paciente,
supere su problema con certeza y en cualquier situación siga manteniendo los resultados
obtenidos.
DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO EN
CONTEXTO
Fase 4

Presentado a:
Gloria Patricia Diez Ruiz
Docente

Presentado por:
Luz marina Valbuena Guariyu
Código:51.738.583
Grupo: 403024A_120

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA
DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
ABRIL 23 DE 2019
Introducción
El informe psicológico es la recopilación de todos los encuentros que se llegan a tener con los
pacientes, pues estas personas buscan en los psicólogos una salida a sus problemas para
mejorar su calidad de vida; siendo entonces el informe un documento sin duda alguna, donde
se podrá diferenciar a todos los pacientes e identificar sus propias características a tal punto
de poder describir lo que se pudo observar y diagnosticar, tal es el caso de Frank Ginsberg un
hombre de más o menos 35 años con trastorno depresivo, quien a través de su caso se presenta
de manera detallada el informe, con el objetivo de ser analizado por otros profesionales que
hacen parte de un equipo psicosocial y de esta manera poder intervenir al sujeto.

Informe Psicológico
Definición: desde el punto de vista clínico, Ochroch (cit Verthelyi, R. F. 1989) con un enfoque
más dinámico del diagnóstico individual, define el informe a partir de dos elementos: Por su
objetivo. “Es un instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas del derivante”.
Por su contenido. Debe ser una descripción evaluativa de un ser humano. Qué clase de persona
es, qué le pasa, y cómo esto que le pasa influye en cómo piensa, siente y se comporta. Esta
descripción puede incluir múltiples dimensiones, tales como sus aspectos funcionales y
disfuncionales, sus mecanismos adaptativos y modos de distorsión defensiva de la realidad,
cómo y cuándo ocurren los momentos de disfunción (síntomas) y qué los detona (aspectos
dinámicos). Bien lo menciono Ochroch, el informe psicológico es la herramienta que permite
que como psicólogos conozcamos a las personas, es su manera de presentarse ante los
profesionales encargados, aquellos que están dispuestos a ayudarlos y a encontrar una causa
y una solución a lo que las personas padecen sea grave o no.
Elementos:
El informe psicológico se compone de ciertos elementos que lo caracterizan como tal, elementos
puntuales que permiten conocer los aspectos esenciales para la intervención.
Se debe describir que tipo de informe se va a realizar:
- Informe de evaluación psicológica
-Informe de intervención psicológica
Datos personales del paciente:
-Nombre
-Sexo
-Estudios
-Ocupación
Datos del profesional:
-Numero tarjeta profesional
-Nombre
Datos del centro de tratamiento:
-Fecha de inicio y fin de tratamiento
-Breve descripción del consultante
Luego de los datos puntuales de información personal y profesional, debe incluirse lo que se
logró con el consultante.
-Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación: consiste en describir lo que se intentó con el
consultante, las pruebas, test, herramientas utilizadas para el diagnóstico.
-Hacer énfasis en la información que se intentó conseguir por parte del consultante.
-Las herramientas que se utilizaron, es decir, los formatos de evaluación, test etc.
-Resultados: un diagnostico según el DSM – V
-Objetivos que se hablaron con el consultante que se pretendían obtener.
-Propuesta de intervención: algunas de ellas, no hay necesidad de todas las que se pretenden
emplear.
- Informe final: objetivos planteados y aquellos que se cumplieron.
-Consentimiento informado
-Justificación del informe
-Fecha del día de realización y firma del profesional como del consultante.
La importancia del informe psicológico se responde de manera automática puesto que sin su
existencia difícilmente se podría desempeñar esta labor como agentes de la salud mental,
básicamente se define el informe como la base junto con el DSM – V, ambos permiten ejercer
la profesión en pro de la comunidad y el poder ayudarlos, el informe también es un medio de
comunicación sobre los pacientes en un lenguaje profesional y siempre buscando el beneficio
del mismo. Su impacto compromete a la psicología moderna como una disciplina valiosa y de
gran influencia para todas las personas que desean y quieran llevar un proceso psicológico sin
necesidad de tener trastornos mentales.
Informe de intervención psicológica

Nombre: Frank Ginsberg


Sexo: Masculino Edad: Adulto (30- 40
años)
Estudios: Profesor- Especializado (erudito n°1 en el mundo) Ocupación: Profesor
especialista en Marcel Proust
Nombre del terapeuta: Maria victoria solano, código 40881628 informa que el consultante
ingresa al centro de unidad de atención psicosocial-UAP
Su motivo de consulta y objeto de evaluación es su conducta suicida después de una ruptura
amorosa con quien era su pareja, en el instituto donde él daba clases. Ya que su condición
sexual lo hizo enamorarse de uno de sus estudiantes quien termino con él y se comprometió
con su mayor rival a nivel profesional, desde entonces, intento suicidarse, puesto que también
se quedó sin trabajo y sin el apoyo de nadie, siendo internado en un centro de rehabilitación.
El proceso de evaluación consistió en una entrevista con el consultante para conocer e indagar
cuales habían sido las causas para su conducta suicida, y conocer como se sentía frente a la
situación que estaba viviendo en el momento. Sus miedos, sus pensamientos y la manera como
percibía la realidad.
Como resultado de la evaluación se concluye que el consultante presenta una crisis depresiva
a causa de su condición sexual, la falta de aceptación propia y de la sociedad, como también la
falta de apoyo por parte de los familiares y amigos, puesto que se vieron involucrados cuando
ya debía salir del centro de rehabilitación.
Según el DSM -V Frank Ginsberg, presenta un trastorno de ideación suicida, y un trastorno
depresivo mayor, ya que presenta síntomas como el deseo de no vivir, el desánimo frente a la
vida, el abandono de sus actividades y una visión del futuro negativa frente a sí mismo.
Los objetivos de tratamiento acordados con el consultante son:
-Los pensamientos suicidas
-Una reformación de la perspectiva de la realidad
-El auto valoración
Para el cumplimiento de los objetivos, se propone la intervención con técnicas de auto
evaluación y concentración en el ser interno, a tal punto de poderse observar y saber cuándo
se está actuando mal, también se recomienda, acompañamiento familiar y terapia familiar con
el fin de que todos los integrantes de la misma puedan comprenderlo, comprenderse y ayudarlo.
Frank Ginsberg, necesita de apoyo, amor y compresión tanto personal como interpersonal.
Se comunica el alta del terapeuta el día 23-04-2019 tras la consecución de los objetivos
planteados.
En el momento de la presente el consultante conoce los contenidos del documento y ha
expresado sus consentimientos en cuanto a las debilidades, objetivos y propuesta de
intervención expresadas anteriormente.
Riohacha, 23 de abril 2019
Luz Marina Valbuena Guariyu
51.738.583
2. Incluir una Propuesta de intervención terapéutica con énfasis en los elementos
psicosociales del caso.
Propuesta de Intervención
La propuesta de intervención consiste en terapia de observación con el consultante y terapia
con su entorno familiar, con el objetivo de que el consultante empiece a auto conocerse,
aceptarse, amarse e idealizarse en el futuro, y que su familia comprenda la percepción de la
realidad que él tiene y así puedan entender la razón de sus conductas.
Se deben llevar a cabo acciones como de cumplimiento con las citas propuestas,
acompañamiento y compromiso por parte de todos en el entorno de Frank Ginsberg, con el fin
de que no se presenten nuevamente conductas suicidas y depresivas por parte de él. Teniendo
en cuenta que, para el inicio de las mismas, se debe establecer un organigrama donde se
describa el entorno de Frank Ginsberg y organizar las citas previas.
Conclusiones
El informe psicológico permite el desempeño en el rol de psicólogo, pues es el instrumento
necesario para poder informar al paciente, y a terceros, lo que dicho paciente tiene con el fin de
que entre todos construyan una red de ayuda para intervenir y permitir una mejor calidad de
vida. El informe junto con las herramientas que lo acompañan (diagnóstico psicológico,
evaluación psicológica) y sus determinadas técnicas, también ayudan y permiten entregar un
dictamen acertado frente a los diferentes casos.
Quedo atenta a retroalimentación, asesorías y correcciones del caso.
INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS GENERALES

NOMBRE : Frank Ginsberg


SEXO : Masculino
EDAD : 47 años
ESTADO CIVIL : Soltero
NIVEL ACADEMICO : Profesional
DEMANDA : Evaluación y tratamiento
FECHA DE EVALUACION : 30 y 02 de mayo de 2019
EVALUADORA : Ps. Maria Victoria Solano

II. MOTIVO DE CONSULTA

El problema que presenta el paciente es el intento de suicidio a raíz de la depresión que


padece desde que su compañero sentimental lo abandono por otro y perdió su empleo.
Los objetivos de esta evaluación se centrarán en una primera valoración del problema que
sirva para precisar los elementos que interaccionan en su desajustada situación y ayuden a
generar un plan de acción terapéutica que permita a la paciente reanudar su vida con nuevas
fuentes de refuerzo y satisfacción.

III. OBSERVACION
La conducta del paciente es un poco desinteresada, se muestra triste y retraído, el paciente
presenta inestabilidad y rasgos de personalidad depresiva.

IV. ANTECEDENTES
Se trata de un hombre de 47 años con condición homosexual, tiene una hermana; la cual lo ha
apoyado en su proceso luego de intentar suicidarse por la perdida de su empleo y abandono
de su pareja sentimental.
El paciente es un profesor el cual se enamora de un alumno y luego de su abandono presenta
depresión.

V. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS

ü Autorregistro de contactos sociales (confeccionado al efecto)


ü Autorregistro de satisfacción con las actividades que realiza
ü Cuestionario de Personalidad
ü Inventario de Depresión de Beck (BDI)
ü Cuestionario de Habilidades Sociales (CHS)
ü Escala de Asertividad de Rathus (CAR)
ü Escala de Eventos Placenteros (CEP)
ü Escala de Autorrefuerzos (SRS)
ü Finalmente se ha utilizado el sistema de clasificación DSM-IV

VI. RESULTADOS

Sistema de Clasificación: Se cumplen los criterios del DSM-5 del trastorno de depresión
mayor (Eje I): estado depresivo todo el día, disminución del interés, falta de energía,
sentimientos de inferioridad, falta de concentración. Aislamiento excesivo por perdida del
empleo y abandono de la pareja sentimental (Eje IV) y disminución patológica de las
actividades relacionadas con una adaptación normal (Eje V). No existe patología en los Ejes
II y III.

Autorregistro de interacción social (siete días): 2,7 contactos diarios con una media de
duración de 11 minutos en la escala de satisfacción.

Autorregistro de satisfacción de actividades (siete días): Las actividades que realiza Frank
reportan un grado de satisfacción promedio de 1,9 (en una escala de 1 a 5).

Inventario de Depresión de Beck (BDI): Obtiene una puntuación mayor de 18 (depresión


moderada), concretamente 29.

Cuestionario de Personalidad (MMPI): Las puntuaciones obtenidas en las escalas


psicométricas (escalas de verificación) de esta prueba ponen de relieve su fiabilidad, ya que
están dentro de los niveles normativos de aceptación (K15 - F10 = 5). La única escala clínica
que sobrepasa la puntuación considerada punto de corte patológico (T = 70) es la escala de
depresión, en la que nuestro paciente obtiene una puntuación (T = 90) que sobrepasa la
media en cuatro desviaciones típicas. Esto permite descartar la existencia de otro tipo de
patología asociada y seguir con la hipótesis de un diagnóstico de depresión mayor

cronificado. El código correspondiente es: 2’357-9 (30) 4:9:15. Éste es un típico perfil
depresivo con manifestaciones somáticas.

Cuestionario de Habilidades Sociales DHS: El 78 por 100 de sus respuestas denotan un


déficit de los sistemas básicos de comunicación social.

Escala de Asertividad de Rathus: Obtiene una puntuación directa de 10 (máx.


comportamiento asertivo = 90); el 78 por 100 de sus respuestas expresan un comportamiento
inhibido y no eligen ningún ítem la respuesta máximamente asertiva.

Escala de Eventos Placenteros (PES): Tan sólo realiza un 20 por 100 de eventos
reforzantes listados (PD = 19, máx. 198), y el nivel de placer que obtiene es muy bajo (PD =
19, máx.198).

Escala de Autorrefuerzos (SRQ): Baja puntuación, PD = 7 (máx. 30), lo cual implica un


déficit en autorrefuerzos.

VII. INTERPRETACION DE RESULTADOS


A partir de la demanda y el problema, se ha considerado que la exploración del sujeto debería
centrarse en la búsqueda de datos que permitan corroborar una primera hipótesis diagnóstica
de depresión, descartar o asumir cualquier otro correlato o comorbilidad y precisar las
condiciones implicadas en el mantenimiento del problema. Mediante el análisis de las
puntuaciones alcanzadas en el MMPI, en el BDI y el examen de los sistemas clasificatorios, se
confirma la hipótesis diagnóstica de «depresión mayor» de carácter único, reactivo y crónico
(DSM IV). También se descarta otro tipo de patología asociada, puesto que no presenta
sintomatología en ninguna otra de las escalas clínicas, ni indicios de que los síntomas
depresivos puedan estar asociados a causas orgánicas o de consumo de drogas.
Como prueba específica de depresión, las puntuaciones alcanzadas en el BDI permiten
apoyar el diagnóstico y precisar los canales en los que se manifiesta la depresión son diversos
(motor, cognitivo y fisiológico). La puntuación obtenida en el BDI (28) permite también precisar
la gravedad de la depresión en un nivel moderado. Integrando la información procedente de
las distintas pruebas aplicadas, se podrían precisar los siguientes componentes
del diagnóstico.
En el DSM-5 se clasificaría como:
Eje I: Trastorno depresivo mayor único y grave (296-23).
Eje II: Sin patología. Eje III: Sin patología.
Eje IV: Aislamiento excesivo por perdida de empleo y abandono de su pareja sentimental.
Eje V: Disminución patológica de todas las actividades relacionadas con una adaptación
normal.
Como se puede comprobar en el apartado de las técnicas empleadas, en todas las pruebas
que se han administrado para la determinación de los repertorios básicos de conducta y otras
condiciones que hipotética y funcionalmente están asociadas a la depresión (carencia de
habilidades sociales y comportamiento asertivo, ausencia de acontecimientos reforzantes y
autorrefuerzos), se confirma la hipótesis de partida que han aconsejado su uso. Se perfila
claramente que presenta déficit en sus habilidades sociales, lo que impide llevar a cabo un
buen ajuste social e inhibe su correspondiente fuente de refuerzos, y lo mismo ocurre con su
falta de asertividad, que le dificulta desarrollar una actitud vindicativa de sus necesidades y
deseos. Por lo que respecta a los resultados alcanzados en las pruebas de autorrefuerzos, así
como en las de actividades reforzantes, en ambas se manifiesta una marcada carencia de
fuentes de satisfacción y de refuerzo, lo que naturalmente consolida su estado depresivo e
inhibe sus posibilidades de recuperación. Por tanto, con alta probabilidad tres repertorios
básicos de conducta parecen estar funcionalmente asociados a su depresión (habilidad social,
actividad reforzante y autorrefuerzos), pudiendo ser considerados como variables relevantes
explicativas del trastorno presentado.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se trata de una depresión mayor que cursa con algunas otras conductas problema. El
problema se ha desencadenado por la perdida de su empleo y abandono de su pareja y
aparece funcionalmente relacionado con un déficit en habilidades sociales, déficit en refuerzos
y en autorrefuerzos. A la vista de los datos precedentes, es imprescindible que el Sr. Frank
Ginsberg comience un tratamiento psicológico, en el que se logre la manipulación de las
condiciones que se encuentran funcionalmente asociadas a la depresión.
Quedo atenta,
Dalida Rosa Polo

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 3: Fase 4. Diagnóstico participativo contextualizado e Informe Psicológico


de DALIDA ROSA POLO - martes, 30 de abril de 2019, 22:00

De acuerdo al caso de Frank, la propuesta de intervención terapéutica que planteo es la


siguiente: Tratamientos cognitivo conductuales
Tratamiento cognitivo conductual clásico
Los modelos cognitivos emplean la metáfora del hombre como sistema de información, es
decir, similar a un ordenador. El hombre procesa información del medio antes de emitir una
respuesta, clasifica, evalúa y asigna significado al estímulo que recibe en función de su
conjunto de experiencias que tiene almacenadas en su memoria, provenientes sus
experiencias anteriores de interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones,
actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones.
La terapia cognitiva afirma que los trastornos emocionales surgen de los pensamientos
irracionales. Si se analizan los pensamientos que están detrás de un comportamiento y se le
hace lógico y racional, el problema psicológico se solucionará. Existe una distorsión
sistemática en el procesamiento de la información, de este modo la perturbación emocional
depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los
acontecimientos que les rodean.
Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:

1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma lógica y realista.


2. La depresión hace que restrinjamos nuestra atención y no tengamos
presentes más que los aspectos negativos de la situación. Por eso la
terapia cognitivo conductual propone un cambio para tener en cuenta a
todos los datos relevantes en esas situaciones.
3. Aprender a formular explicaciones alternativas lógicas y racionales para
poder obtener un resultado adaptativo en las interacciones sociales.
4. Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un
pensamiento automático irracional se cambie por el pensamiento racional
y lógico que se ha elaborado. Esta parte de la terapia cognitivo
conductual clásica no es compartida por la terapia de aceptación y
compromiso, que trata de cambiar la función del pensamiento, es decir, la
reacción que tenemos al pensarlo y no trata de modificar el contenido, es
decir, si es lógico y racional o si refleja o no la realidad.
5. Por último, y de forma importante, propone poner a prueba los
pensamientos racionales llevando a cabo experimentos conductuales que
proporcionen oportunidades para comprobar que llevan a un
comportamiento más adaptativo en la interacción con otras personas y en
la resolución de problemas.

Estos pasos incluyen técnicas cognitivas de cambio del contenido del pensamiento y
conductuales, que cambian los comportamientos del paciente. En las primeras fases del
tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de
funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. Conseguido esto se van utilizando
un mayor número de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a
servir como acceso a la organización cognitiva del paciente, para buscar distorsiones
cognitivas base en los pensamientos negativos y automáticos.
Entre las técnicas conductuales podemos reseñar: la programación de actividades y
asignación de tareas graduales, la práctica cognitiva y el entrenamiento asertivo. En las
técnicas cognitivas destacamos en entrenamiento en observación y registro de cogniciones,
demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta, etc.
La intervención irá completada de técnicas de retribución y para modificar imágenes, así como
de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos.
La activación conductual
El tratamiento sobre el que más estudios se han hecho y que ha mostrado su eficacia de
forma más contundente, mostrándose incluso más eficaz que el tratamiento farmacológico, ha
sido el tratamiento cognitivo conductual. En el año 1996 Jacobson y otros realizaron un
estudio sobre cuáles de los componentes de la terapia cognitivo conductual eran los que
influían en la mejora que proporciona la terapia cognitivo conductual, llegando a la conclusión
que la activación conductual es el factor fundamental.
Hicieron tres tratamientos a grupos equivalentes. En el primero solamente emplearon la
activación conductual. En el segundo la activación conductual y la discusión de los
pensamientos y en el tercero la terapia cognitivo conductual para la depresión completa. En
todos consiguieron los mismos resultados positivos. Con ello, demostraba que el tratamiento
de activación conductual era tan eficaz como el tratamiento cognitivo conductual de Beck y
que, en realidad, era su componente fundamental. Estos estudios se han replicado varias
veces (se pueden ver referencias en Mazzucchelli, Kane y Rees, 2009 y Manos, Kanter y
Busch, 2010).
La idea de la depresión de la que parte la activación conductual es que la persona ha dejado
de recibir refuerzos de su entorno y es esa falta de refuerzos lo que le produce la depresión.
Por eso, la activación conductual consiste en un proceso terapéutico que propone al paciente
realizar conductas observables que probablemente le llevarán a un entorno que le refuerce y,
de esta forma, produzca las mejoras correspondientes en pensamientos, estado de ánimo y
sobre todo en calidad de vida (Mazzucchelli, Kane y Rees, 2009).
Jacobson, en su propuesta inicial de la activación conductual, considera que uno de los
elementos que llevan a las personas a dejar de recibir refuerzos en la vida cotidiana son los
miedos, por ejemplo, miedo al rechazo, miedo al fracaso, etc. De esta forma se explica la
frecuencia en la que aparecen la depresión y la ansiedad conjuntamente. La relación entre la
depresión y el estrés ha sido ampliamente documentada (Liu y Alloy, 2010).
La terapia de aceptación y compromiso y la activación conductual
La terapia de aceptación y compromiso ha aportado también nueva luz a la activación
conductual. No se trata de que el paciente se active con cualquier acción que le pueda
suponer un refuerzo, sino que han de activarse para perseguir sus valores, que son acciones
que son reforzantes en sí mismas.
Existen otras terapias que se han mostrado eficaces en el tratamiento de la depresión como la
terapia de autocontrol de Rehm y la terapia de resolución de problemas (Bell y D’Zurilla,
2009).
La terapia de autocontrol de Rhem para la depresión
La terapia de Rehm también tiene un componente fundamental en la activación conductual.
Desde su perspectiva, las habilidades de autocontrol se consideran importantes para asegurar
que un individuo consiga refuerzo externo. También lo son para reaccionar ante el fracaso, ya
que permiten persistir o cambiar la conducta que va dirigida al objetivo que se pretende.
Las personas con depresión se fijan más en las consecuencias inmediatas de su conducta,
despreciando las consecuencias a largo plazo más positivas. Estas personas pueden también
ser muy exigentes consigo mismos y consecuentemente fallan en conseguir sus objetivos
demasiado elevados y se auto refuerzan con muy poca frecuencia, mientras que se
autocastigan muy frecuentemente. El tratamiento, según esta terapia consiste en dotar a los
pacientes en habilidades de autocontrol para avanzar en los objetivos importantes y participar
más en conductas que sean reforzantes
La terapia de resolución de problemas para la depresión
La terapia de resolución de problemas, no solamente enseña a los pacientes a resolver
problemas, sino que su eficacia reside en cambiar la forma en la que se enfrentan a los
problemas, considerándolos como un reto y una posibilidad de mejorar, en lugar de hechos
sobre los que no se tiene demasiado control y hay que soportarlos. De nuevo, un componente
de esta terapia es dar al paciente la capacidad de activarse y actuar para conseguir sus
objetivos.
Analicis Funcional.
En cualquier caso, el punto fundamental de todo tratamiento cognitivo conductual es el análisis
funcional, que indica cuales son los procesos que mantienen la depresión. Dependiendo del
resultado del análisis se puede planificar el tratamiento. Así Rhem (2010) afirma que para
personas que están inactivas la activación conductual será efectiva, para algunos que tengan
problemas de asertividad y estén sufriendo y deprimidos por ello, el entrenamiento en
asertividad será lo adecuado, para otros será la resolución de problemas, otros tendrán
múltiples problemas que han de ser tratados de forma secuencial. Hay que diseñar un
tratamiento específico para cada persona.
Quedo atenta,
Dalida Rosa Polo
Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo
Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado
dehttp://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como
_escribir_informe_psicologico.pdf
Heredia,C., Santaella,G., Y Somarriba L. (2012). Informe Psicológico. {En Línea}.
Recuperado
de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredi
a_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 3: Fase 4. Diagnóstico participativo contextualizado e Informe Psicológico


de LUZ MARINA VALBUENA - miércoles, 1 de mayo de 2019, 23:07

Cordial saludo Tutora y compañeros:


Propuesta de Intervención
La propuesta de intervención consiste en terapia de observación con el consultante y terapia
con su entorno familiar, con el objetivo de que el consultante empiece a auto conocerse,
aceptarse, amarse e idealizarse en el futuro, y que su familia comprenda la percepción de la
realidad que él tiene y así puedan entender la razón de sus conductas.
Se deben llevar a cabo acciones como de cumplimiento con las citas propuestas,
acompañamiento y compromiso por parte de todos en el entorno de Frank Ginsberg, con el fin
de que no se presenten nuevamente conductas suicidas y depresivas por parte de él. Teniendo
en cuenta que, para el inicio de las mismas, se debe establecer un organigrama donde se
describa el entorno de Frank Ginsberg y organizar las citas previas.
Desarrollo de la propuesta de intervención: se aplicarán la terapia para el consultante
y su entorno familiar, a través del modelo de intervención Terapia de autocontrol de Rehm.
1. Aplicación de la terapia de Rhen; teniendo en cuenta la observación del
modelo psicosocial, además que este tipo de terapia es proveniente del
paradigma cognitivo conductual y se centra específicamente en el
tratamiento de la depresión. Se aplicará en 12 sesiones durante tres
semanas teniendo en cuenta los tres procesos básicos que son
automonitorización o autobservación, autoevaluación y el autorefuerzo.

Primera sesión
Escuchado el motivo de la consulta del paciente, se inicia con el trabajo sobre el vínculo
terapéutico que se llevará a cabo, la presentación de las sesiones con él paciente y con el grupo
familiar. Se explica sobre el modelo cognitivo conductual de Rhem el cual busca generar una
normalización de la situación y lograr el control emocional del sujeto.
Terapeuta: Bueno para iniciar; me gustaría establecer con usted, un plan de trabajo, lo cual lo
haríamos teniendo en cuenta que su familia también va a participar de algunas sesiones; como
punto de apoyo para usted. Le explico que antes de iniciar la primera sesión de la intervención,
trabajaremos con los temas sobre Automonitorización o Autobservación, Autoevaluación y el
Autorefuerzo con el objetivo de salir todos adelante y así cumplir con el objetivo por parte de
usted al buscar la ayuda psicológica; cada tema esta encaminado a cambiar su conducta, a
conocerse y valorarse más al lado de su familia.
Luego continuo, presentándole y recordándole que la terapia cognitiva de Rhem, debe cumplir
con unos procesos y establecer objetivos; es decir que por cada sesión se revisará su estado
de ánimo y la relación con su grupo familiar; por lo tanto, habrá tareas y metas por cumplir. De
esto se trata que entre usted y yo construyamos los objetivos y así se hace las tareas; con su
familia también haremos lo mismo
Segunda Sesión: Aplicación del primer objetivo de la terapia de Rhem: Automonitorización o
Autobservación: De acuerdo a su cuadro depresivo; se le cambiará su actitud a pensar en la
consecuencias inmediata como: “porque no di cuenta que no le interesaba; si me hubieses dado
cuenta yo hubieses esto y lo otro etc; el objetivo es cambiar ese sentido de culpa que existe en
cognición por: todo lo que te ocurrió fue bueno y excelente debido a que a futuro hubieses
podido vivir engañado para siempre.
El objetivo es cambiarle su conducta negativa ante el hecho ocurrido por una positiva; pues el
tiene los medios académicos para iniciar una nueva vida.

Tercera Sesión: Autoevaluación. En esta sesión el objetivo es que el paciente comprenda la


relación que existe entre su pensamiento, emociones y conductas. Para cumplir esta tarea se
tomó el ejemplo de su vida actual para demostrarle su pensamiento negativo al idealizar el
suicidio y llevarlo a cabo producto de la frustración (emociones).
En esta sesión el grupo familiar hará parte debido a que el paciente necesita crearse metas u
objetivos positivos que no exageren el cumplimiento de ellas; pues el paciente es una persona
preparada académicamente exigiéndose metas que no pudo lograr; llevándolo a la por lo tanto
la tarea es fomentar las relaciones interpersonales con la familia y el ambiente donde se
encuentran; y de esta manera ayudarle a que no sesgue su situación a lo negativo.
Cuarta Sesión: Auto refuerzo es una secuencia de no lograr los objetivos y el paciente hizo de
su cuadro depresivo la tendencia a autocastigarse con el intento de suicidio. En esta sesión la
terapia estará acompañada del grupo familiar, para reforzar todas las tazas secuenciales de lo
negativo y llevarlo a lo positivo aumentado las habilidades sociales e interpersonales del
paciente pues estas son insuficientes. Para esto se pondrá de tarea un dialogo cordial, entre la
familia respetando su condición sexual, eliminar los gritos y frases sarcásticas, los objetivos a
cumplir es reducir del refuerzo y el apoyo del contexto social el concepto auto negativo del
paciente.
El terapeuta reunirá al grupo familiar y pondrá tareas de frases positivas dentro y fuera del
consultorio tales como: No estoy aburrido, soy un buen profesor; mi familia es lo mejor que
tengo, voy a vivir.
La meta final dela terapia es reducir la ideación suicida, mejorar las relaciones personales e
interpersonales, disminuir las recaídas es decir cambiar la conducta negativa por pensamientos
y emociones positivas en el paciente y su contexto

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 3: Fase 4. Diagnóstico participativo contextualizado e Informe Psicológico


de CARLOS JESUS PADILLA - jueves, 2 de mayo de 2019, 05:14

Buen día compañeros y tutora, cordial saludo.


Adjunto mi aporte para el consolidado del diagnostico teniendo en cuenta los aportes de mis
compañeras, me parece perfecta la resolución de la compañera Dalida y los aportes de Luz.
Quedo atento.

INFORME PSICOLOGICO
La evaluación psicométrica comienza con la visita del paciente al terapeuta por diferentes
motivos, luego de una breve conversación se logran puntuar algunos detalles, como que el
paciente se encuentra en un estado de depresión ya que termina con su pareja, sumándole
que su orientación sexual en la actualidad (homosexualidad) no es firmemente aceptada en
esta sociedad se le hace mas complicada la recuperación, la perdida de su trabajo influye en
su comportamiento.
El conjunto de estas conductas hace que tenga pensamientos suicidas lo cual requiere de
mucha atención, tiempo y dedicación para tener la posibilidad de salir del problema. Luego de
este proceso se logra mejorar la actitud, positivismo y visión de situaciones en la vida del
paciente.

DATOS GENERALES:
Nombre: Frank Ginsberg
Edad: 47 años.
Grado de instrucción: Profesional
Ocupación: Taxista
Fecha de evaluación: 28 de abril
Lugar de entrevista y Evaluación: Consultorio particular
Examinador: Carlos Padilla Pimienta, Dalida Rosa Polo, Luz Marina
Valbuena.

MOTIVO DE CONSULTA:
El paciente al llegar a la consulta se siente un poco apenado ya que la consulta fue solicitada
con timidez y desinformación. Frank refiere a problemas en su relación por lo cual llega a su
fin, en busca de soluciones, paz y tranquilidad Frank asiste, teniendo en cuenta el impacto en
las relaciones cercanas y el ambiente buscamos el punto del problema y a partir de él buscar
solución.

OBSERVACIONES GENERALES DE CONDUCTA:


Durante las sesiones de evaluación sus tardanzas descendieron considerablemente, además
no falto a ninguna sesión, aun así, había cierta duda y temor que se observaba ante la
posibilidad de ser evaluad luego de haberle informado que se trataba de una forma mas de
poder conocerlo para ayudarlo se sentía mas tranquilo, a lo que se concluye que se monstro
colaborador con los diferentes tests aplicados.

PRUEBAS PSICOLOGICAS APLICADAS:


- Escala de inteligencia para adultos WAISS
- Dibujo de la figura humana de Karen Machover
- Cuestionario de personalidad
- Sistema de clasificación DSM V
- Test de frases incompletas de Sackz

INTERPRETACION DE RESULTADOS:
-Escala de inteligencia ara adultos WAISS:

 Puntaje verbal CI: 116 (normal superior)


 Puntaje manual CI: 126 (superior)
 Puntaje total CI: 121 (superior)

Cabe resaltar que este instrumento clínico de aplicación individual es efectuado para
reconocer la inteligencia de adultos de 16 a 89 años posicionando a Fran en una estadística
superior comparado con la media.

-Dibujo de la figura humana de Karen Machover:


Consiste en que el terapeuta le entrega una hoja y un lápiz al paciente, donde este debe
dibujar una figura humana como la desee, de este proceso se pueden evidenciar muchas
actitudes, comportamientos e inclinaciones del subconsciente dependiendo de como sea la
figura que recree.

 Frank dibuja a una mujer lo que hace evidente su orientación sexual, su cara es oval
mostrando su sensibilidad alta, la boca muy pequeña que significa rechazo o negación,
ojos pequeños que señalan cerrarse al mundo, el cabello sin sombrear muestra
depresión, pies grandes se consideran una necesidad excesiva de seguridad y
necesidad fuerte de apoyo, la colocación del dibujo es en la esquina superior izquierda:
ansiedad, deseo de rechazar experiencias nuevas y retomar el pasado, el pulso con el
que es realizado el dibujo es de presión variable, lo que refleja personas histéricas,
inestables e impulsivas con gran énfasis en la frustración.

-DSM V:

 Trastorno depresivo mayor: Se aprecia que el sujeto con diagnóstico de Trastorno de


Depresión Mayor presenta un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi
cada día, en la cual se evidencia pérdida de interés en actividades que antes le
generaban placer y cierto aislamiento social, indicando sentirse deprimidos, tristes,
desesperanzados, desanimados o “por los suelos”. En ocasiones, cuando ellos niegan
sentirse deprimidos, podemos reconocerlo por el lenguaje desesperanzador que
utilizan, llanto fácil y en ocasiones “sin motivo”, por su postura corporal alicaída, la
evitación de la mirada, el tono de voz bajo, hombros caídos, etc.

- Test Frases incompletas Sacks


En este test se presentan frases incompletas que el paciente debe seguir. Aparece el principio
de las mismas y se deben contestar lo más rápido posible para sacar a la luz el inconsciente,
ejemplos son

 Si yo fuera grande…
 Si yo no obtengo lo que quiero en casa…
 Otra gente piensa que soy…
 Me siento feliz cuando...
 Siento rencor hacia...

Este instrumento es útil para la exploración de núcleos conflictivos, requiere una buena
disposición y colaboración del paciente. Encontramos conductas bastante conflictivas, las
respuestas son bastante depresivas, lo que nos permite un análisis mas profundo de la
situación de Frank, esto es muy necesario para lograr completar el diagnostico, de esta
manera lograr encontrar la solución de la manera más eficaz.
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 3: Fase 4. Diagnóstico participativo contextualizado e Informe Psicológico


de CARLOS JESUS PADILLA - viernes, 3 de mayo de 2019, 16:57

Buena tarde compañeras y tutora, cordial saludo.


Hago mi aporte para la compilación, me parece interesante el modelo cognitivo conductual y la
terapia ABC de Albert Ellis para este proceso ya que es un gran enemigo de la depresión,
quedo atento.

Hay varios enfoques en la psicología, incluyendo la terapia cognitiva-conductual, la


interpersonal, la psicodinámica y otras clases de terapia conversacional, que ayudan a las
personas a recuperarse de la depresión.
la perturbación emocional no es creada por las situaciones sino por las interpretaciones de
esas situaciones. Cuando las personas se enfrentan a adversidades, pueden elegir entre
sentir emociones negativas saludables (molestia, frustración, decepción) o malsanas
(ansiedad, depresión, cólera).

En este caso de Frank propongo realizar la terapia ABC de Albert Ellis que explica cómo a
partir de cualquier acontecimiento, podemos generar emociones saludables o dañinas, según
qué interpretación hagamos de él.
Llamamos “A” al acontecimiento adverso, como un fracaso o el rechazo de alguien, “B” (Belief)
representa las creencias de la persona, es decir su filosofía o punto de vista sobre “A”. Estas
creencias pueden ser racionales o irracionales. El punto “C” se refiere a las consecuencias
que la persona genera como resultado de A y B.
Así, si una persona se dice a si misma en el punto B, “No me gusta A, y desearía que no
sucediera”, se sentirá saludablemente apesadumbrada y decepcionada por A. Pero si en el
punto B se dice irracionalmente “Esto no debería ocurrir”, “yo debería haberlo hecho mejor”,
“los demás no deberían causarme estas contrariedades”, “es terrible, horrible y no puedo
soportarlo”, entonces en el punto C las consecuencias serán sentimientos negativos malsanos
(y comportamientos malsanos).
Ejemplo:
A: Le va mal en una entrevista de trabajo y no consigue el empleo que desea.
B: Creencias racionales: No me gusta no haber conseguido este trabajo. Qué frustrante.
¿Cómo puedo intentar hacerlo mejor la próxima vez?
Creencias irracionales: Debo gustarle a este entrevistador y conseguir este trabajo. Si no, será
horrible. No podré soportarlo. Eso demostrará que soy un incompetente que nunca podrá
tener un buen empleo.
C de las creencias irracionales: se siente deprimido y despreciable. Evita otras entrevistas.
En el caso de Frank:
A: Termina con su pareja y es despedido de su trabajo.
B: Creencias racionales: No estoy en una buena posición por perder a mi pareja y mi trabajo.
¿Cómo puedo salir de esta situación y enfrentar los problemas de frente con la mejor actitud?
C: De las creencias irracionales: entra en depresión, evita a toda costa contacto con los
demás y no quiere saber nada del mundo enfrascándose en su fracaso sin buscar alguna
solución.
El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas.
El pensamiento disfuncional es la principal causa del malestar emocional.
Debido a que sentimos en función de lo que pensamos, para acabar con un problema
emocional, tenemos que empezar haciendo un análisis de nuestros pensamientos.
La Terapia Racional Emotiva se suele utilizar con éxito cuando se trata de trastornos como
depresión o de cualquiera de las neurosis.

Lo que da como resultado que Frank enfrente las situaciones de su vida de otro modo, el cual
es mucho mas positivo, mejorando todos sus puntos de vista, mejorando sus actitudes y mire
cada obstáculo con otros ojos.

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 3: Fase 4. Diagnóstico participativo contextualizado e Informe Psicológico


de DALIDA ROSA POLO - viernes, 3 de mayo de 2019, 22:49

Buenas noches tutora y compañeros;

Propuesta de intervencion terapeutica


De acuerdo al caso de Frank, la propuesta de intervención terapéutica que planteo es la
siguiente: Tratamientos cognitivo conductuales

Intervención terapéutica desde el modelo psicosocial para el caso de Frank Ginsberg

El hombre es un organismo biosocial, por lo tanto; el problema y el tratamiento siempre


deben ser considerados como un proceso psicosocial.

Objetivo de la propuesta
Contribuir con el bienestar psicosocial de Frank Ginsberg, mediante las diferentes charlas
psicológicas y acompañamiento de su vínculo familiar y social.
Beneficio de la propuesta
Con estas charlas psicológicas, se podrá lograr que Frank Ginsberg tenga una mejoría
desarrollo psicológico y social, además que estas ejercen una función protectora frente a las
enfermedades, tales como la mejoría o en su defecto la cura del trastorno depresivo mayor
por el cual ha tenido que pasar en consecuencia por el rompimiento de su relación amorosa y
la pérdida de su trabajo.

La depresión es una pauta de relación que no permite encontrar formas adaptativas de


enfrentar la vida y conducir las relaciones interpersonales. Aunque hay nuevas visiones que la
consideran como un esfuerzo adaptativo. La comorbilidad puede hacer recurrir la depresión.
Se ha sugerido que patrones mal adaptativos cognitivos, en particular en interacción con
estresores, podrían llevar a pobres resultados en el tratamiento de sujetos con trastorno
depresivo mayor en comorbilidad con trastornos de personalidad. Estos, independientemente
del estado de la depresión, han sido asociados con elevadas actitudes disfuncionales (Vargas,
Navarro, 2011, p. 39).
Frank, mediante su presencia de duelo ante el rompimiento con su pareja sentimental, y
superación personal se enfrenta a un entorno social un poco complicado por el tipo de
diferentes tipos de personalidades en la que se ve envuelto su proceso de superación siendo
no un tanto normal, se inicia sintiéndose un tanto rechazado y discriminado, por aquellos
factores que incidieron mediante su comportamiento de conducta des adaptable.
Teniendo en cuenta que algunas conductas predisponen a Frank Ginsberg generando
comportamientos que pone en riesgo su bienestar personal y emocional, donde
relacionándolo con la teoría de Erikson (ocho etapas del ciclo vital) donde este individuo no
logra desarrollar ciertas etapas, especialmente presentado dificultad en el estadio de la
intimidad vs soledad, debido a la pérdida de su pareja sentimental, echo por el que se ve
marcado por un conflicto que es lo que no permite el desarrollo del individuo, llegando al
querer quitarse la vida.
Quedo atenta,
Dalida Rosa Polo

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Trabajo final fase 4


de Gloria Patricia DIEZ RUIZ - sábado, 4 de mayo de 2019, 21:13

Apreciados estudiantes
Sus aportes y debate, son propositivos, claros y con buena estructura.
Recuerden que el debate es la parte colaborativa. En el documento en word que envían al
entorno de seguimiento y evaluación tiene el informe psicológico, ustedes tienen todos los
elementos para elaborarlo de manera completa y clara. En el word ponen la url del wix o blog
que también es individual y contiene la propuesta de intervención psicosocial.
Saludos,
Gloria Patricia DR

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Trabajo final fase 4


de LUZ MARINA VALBUENA - sábado, 4 de mayo de 2019, 23:22

Buenas noches gracias Tutora

Bendiciones

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Trabajo final fase 4


de LUZ MARINA VALBUENA - sábado, 4 de mayo de 2019, 23:32

Trabajo enviado y comparto el blog

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Trabajo final fase 4


de LUZ MARINA VALBUENA - sábado, 4 de mayo de 2019, 23:33

Comparto el Blog

https://almarina18.wixsite.com/informepsicologico

Bendiciones a todos y todas

You might also like