You are on page 1of 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional De Ingeniería Geológica.

“ZONIFICACIÓN GEOTECNICA DE LA INESTABILIDAD DE TALUDES


ENTRE LAS PROGRESIVAS Km 3+100 HASTA Km 15+000 DE LA
CARRETERA BAÑOS DEL INCA - NAMORA”.

ASIGNATURA:
GEOTECNIA I

DOCENTE:
Mg. RODRÍGUEZ CRUZADO, Reinaldo.

INTEGRANTES:

 CORTÉZ SORIANO, Hilton Brayan.


 CHILÓN TONGOMBOL, Eider.
 GARAY LLANOS, Elki.
 LOPEZ INCA, Robert.
 NARRO VASQUEZ, Jorge Luis.

CICLO:
Vacacional (2018)

FECHA:
Cajamarca, Marzo del 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a Dios y a nuestros padres, a
quienes les debemos la vida y que han sabido
educarnos con buenos hábitos y valores, los cuales nos
ayudan a salir adelante buscando siempre el mejor
camino.
A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el
aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para
nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad

GEOTECNIA 1 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por
fortalecernos y darnos la sabiduría necesaria, A nuestros
profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje,
dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.

GEOTECNIA 1 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.........................................................................................................................3
RESUMEN..........................................................................................................................................7
CAPITULO I: INTRODUCCION ......................................................................................................9
1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................................9
1.2 Formulación del Problema .........................................................................................................9
1.3 Justificación del Problema ..........................................................................................................9
1.4 Delimitación de la investigación ................................................................................................9
1.4.1 Delimitación espacial .................................................................................................................9
1.4.2 Delimitación temporal ................................................................................................................9
1.4.3 Delimitación de la investigación ................................................................................................9
1.4 Objetivos ....................................................................................................................................9
1.4.1 Objetivo general .........................................................................................................................9
1.4.2 Objetivos específicos................................................................................................................10
CAPITULO II: MARCO TEORICO ................................................................................................11
2.1 Referencias de investigación ....................................................................................................11
2.1.1 Referencias Internacionales......................................................................................................11
2.1.2 Referencias Nacionales ............................................................................................................11
2.1.3 Referencias Locales..................................................................................................................11
2.2 Bases Teóricas ..........................................................................................................................12
2.2.1 Métodos de clasificación de los macizos rocosos ....................................................................12
2.2.2 Sistema de clasificación de suelos............................................................................................13
2.2.3 Criterios de Rotura ...................................................................................................................14
2.2.4 Análisis de Taludes ..................................................................................................................15
2.2.5 Deslizamientos en Taludes .......................................................................................................16
2.2.5 Análisis de inestabilidad...........................................................................................................17
2.2.6 Factores detonantes ..................................................................................................................21
2.3 Definición de Términos básicos ...............................................................................................23
CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES .................................................................................24
3.1 Hipótesis....................................................................................................................................24
3.2 Identificación de Variables........................................................................................................24
3.2.1Variables independientes...........................................................................................................24
3.2.2Variables dependientes ..............................................................................................................24
3.3 Operacionalizacion de variables................................................................................................24
3.4 Matriz de consistencia ...............................................................................................................25

GEOTECNIA 1 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.5 Metodología.............................................................................................................................26
3.5.1 Tipo y Diseño de investigación ................................................................................................26
3.5.2 Método de investigación ..........................................................................................................26
3.6 Población ..................................................................................................................................26
3.7 Muestra .....................................................................................................................................26
3.8 Unidad de Análisis ...................................................................................................................26
3.9 Metodología de trabajo .............................................................................................................27
3.10 Recursos humanos ....................................................................................................................27
3.11 Recursos materiales ..................................................................................................................27
3.11.1Equipo para campo ..................................................................................................................27
3.11.2Materiales para campo ............................................................................................................27
3.11.3Equipo para gabinete ...............................................................................................................27
CAPITULO IV: ASPECTOS GENERALES ...................................................................................28
4.1 Ubicación..................................................................................................................................28
4.1.1 Ubicación política ....................................................................................................................28
4.1.2 Ubicación geográfica................................................................................................................29
4.2 Accesibilidad ............................................................................................................................30
4.3 Clima ........................................................................................................................................31
4.4 Drenaje .....................................................................................................................................31
CAPITULO V: MODELO GEOLOGICO ........................................................................................32
5.1 Estratigrafía ..............................................................................................................................32
5.1.1 Formación Carhuaz ..................................................................................................................32
5.1.2 Formación Farrat ......................................................................................................................33
5.1.2 Formación Inca.........................................................................................................................33
5.1.3 Formación Chulec ....................................................................................................................34
COLUMNA ESTRATIGRAFICA ....................................................................................................35
5.2 Geomorfología..........................................................................................................................36
5.2.1 Unidades Menores ....................................................................................................................36
5.2.2 Geodinámica ............................................................................................................................37
5.3 Geología estructural..................................................................................................................40
5.3.1 Pliegues ....................................................................................................................................40
5.3.2 Fallas ........................................................................................................................................41
CAPITULO VI: HIDROLOGÍA .......................................................................................................42
6.1 Transposición de Datos de Precipitaciones Estación Weberbauer a la Subcuenca El
Cajamarquino. ...................................................................................................................................42
6.2 Curvas de precipitación transpuesta en la Subcuenca el Cajamarquino. ..................................43

GEOTECNIA 1 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

6.3 Escurrimiento e Infiltración. .....................................................................................................46


6.4 Escurrimiento e Infiltración ......................................................................................................47
6.5 Análisis de las Variables de Precipitación-Infiltración ............................................................48
CAPITULO VII: MODELO GEOTECNICO ...................................................................................52
7.1 ESTACION GEOTECNICA N° 01 .........................................................................................52
7.2 ESTACION GEOTECNICA N° 02 .........................................................................................56
7.3 ESTACION GEOTECNICA N° 03 .........................................................................................60
7.4 ESTACION GEOTECNICA N° 04 .........................................................................................64
7.5 ESTACION GEOTECNICA N° 05 .........................................................................................69
7.6 ESTACION GEOTECNICA N° 06 .........................................................................................72
7.7 ESTACION GEOTECNICA N° 07 .........................................................................................75
7.8 ESTACION GEOTECNICA N° 08 .........................................................................................79
CAPITULO VIII: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................83
CAPITULO IX: CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS.............................................................87
CAPITULO X: CONCLUSIONES ...................................................................................................88

GEOTECNIA 1 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

RESUMEN
En el trabajo de investigación se realiza una zonificación geotécnica de la inestabilidad de taludes
de los macizos de las Formaciones Carhuaz, Farrat, Inca y Chulec, que se encuentran ubicadas en la
carretera Baños del Inca - Namora entre las progresivas Km 3+100-15+00. Analizamos el modelo
geológico mediante las unidades morfométricas caracterizadas de acuerdo a su pendiente; planicie
(0° a 8°) que está representada por depósitos aluviales; lomadas (8° A 25°) y se presenta en mayor
cantidad a partir del km 10+00 en la Formación Chulec y laderas (25° A 50°), ubicadas en los
márgenes de la carretera; mediante la geodinámica; se encuentra un deslizamiento con características
de un deslizamiento rotacional por la presencia de un escarpe de falla curvo. Mediante la geología
estructural determinando pliegues y fallas. Y mediante la geología; describiendo la geología local de
los macizos rocosos de las Formaciones presentes Carhuaz, Farrat, Inca y Chulec en el área de
estudio.

Analizamos el modelo geomecánico, para lo cual dividimos en estaciones geomecánicas, para así
poder determinar el tipo y calidad del macizo rocoso, mediante la clasificación RMR89 y el GSI, y
para suelos la clasificación SUCS; analizamos también el modelo geotécnico determinando el factor
de seguridad en condiciones totales, condiciones efectivas y condiciones efectivas más sismicidad,
en el software Slide y RocPlane.

Palabras Clave: Geotécnica, Formación, Geodinámica, Geomorfología, Factor de seguridad

GEOTECNIA 1 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ABSTRACT
In the research work is made a geotechnical zoning of the instability of slopes of the massifs of the
Carhuaz, Farrat, Inca and Chulec Formations, which are located on the road Baños del Inca - Namora
between the progressive Km 3 + 100-15 +00 We analyze the geological model by means of the
morphometric units characterized according to their slope; plain (0 ° to 8 °) which is represented by
alluvial deposits; hillocks (8 ° to 25 °) and occurs in greater quantity from km 10 + 00 in the Chulec
Formation and slopes (25 ° to 50 °), located on the margins of the road; by means of geodynamics;
there is a slip with characteristics of a rotational slip due to the presence of a curved fault scarp.
Through structural geology determining folds and faults. And through geology; describing the local
geology of the rocky massifs of the present formations Carhuaz, Farrat, Inca and Chulec in the study
area. We analyze the geomechanical model, for which we divide in geomechanical stations, in order
to determine the type and quality of the rock mass, by means of the RMR89 classification and the
GSI, and for soils the SUCS classification; We also analyze the geotechnical model by determining
the safety factor in total conditions, effective conditions and effective conditions plus seismicity, in
the software Slide and RocPlane.

Palabras Clave: Geotechnical, Formation, Geodynamics, Geomorphology, Safety Factor

GEOTECNIA 1 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1 Planteamiento del problema
El área de estudio está ubicada en la carretera Baños del Inca - Namora en las progresivas Km 3+100-
Km 15+000, presenta macizos rocosos, depósitos cuaternarios, laderas, taludes. La litología está
conformada por la Formación Carhuaz, constituida por areniscas rojizas intercaladas con arcillitas
grises; la Formación Farrat, constituida por areniscas cuarzosas; la Formación Inca, cubierta por
depósitos cuaternarios y la Formación Chulec, constituida por calizas nodulares y arcillitas calcáreas;
de las cuales, el macizo rocoso de la Formación Farrat se encuentra fracturada y con abertura ancha
por donde se infiltra el agua, los macizos rocosos de la Formación Carhuaz y Formación Chulec se
encuentran meteorizados y tienen baja resistencia. Debido al clima lluvioso que presenta la zona, se
produce deslizamientos, caída de rocas y erosión de laderas. Por lo tanto, realizaremos la zonificación
geotécnica para que nos permita determinar y analizar la inestabilidad de laderas y taludes en zonas
críticas, mediante descriptores geotécnicos.

1.2 Formulación del Problema


¿Cuál es el comportamiento geotécnico de los macizos rocosos y de los suelos, que determinan la
inestabilidad de taludes y laderas en relación al comportamiento geomecánico, precipitaciones
pluviales y sismicidad, para realizar la zonificación geotécnica el tramo Km 3+100-Km15+00?

1.3 Justificación del Problema


Es importante realizar el proyecto de investigación porque nos permite determinar variables
geomecánicas (la resistencia, calidad y tipo de roca), y geológicas (fallas, pliegues, diaclasas) que
en relación con la precipitación y sismicidad, ayudan a determinar zonas de alto riesgo, las que
Constituyen un peligro para las viviendas y la vía de comunicación.

1.4 Delimitación de la investigación


1.4.1 Delimitación espacial
Carretera Baños de Inca – Namora, entre las progresivas Km 3 + 100 – Km 15 + 000.
1.4.2 Delimitación temporal
La investigación tendrá una duración de 2 meses.
1.4.3 Delimitación de la investigación
Inestabilidad de laderas y taludes en la Carretera Baños de Inca – Namora, entre las progresivas Km
3 + 100 – Km 15 + 000.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
 Realizar la zonificación geotécnica en el tramo Km 3 + 100 – Km 15 + 000 de la carretera
Baños del Inca - Namora

GEOTECNIA 1 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.4.2 Objetivos específicos


 Definir el modelo geológico de la zona de estudio.

 Caracterizar los macizos rocoso de la zona de estudio mediante el modelo RMR89

 Determinar los parámetros para la zonificación Geotécnica de la zona de estudio

 Realizar el análisis de estabilidad de los taludes y laderas calculando el factor de seguridad


mediante el software Slide y Rocplane
 Realizar los planos de zonificación geotécnica en la zona de estudio

GEOTECNIA 1 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1 Referencias de investigación
2.1.1 Referencias Internacionales
Carrillo, M., Linkimer, L., Rodríguez, A. & Zúñiga, H. (2002). Clasificación geomecánica y análisis
estabilidad de taludes del macizo rocoso Coris, Cartago, Costa Rica. Esta investigación nos ayudó
para la clasificación geomecánica con RMR tomando en cuenta la orientación de las discontinuidades
para la corrección del RMR

2.1.2 Referencias Nacionales


INGEMMET (2011), realizó el estudio “Riesgos geológicos en la región de Cajamarca”, en el
ámbito regional como parte de las cuencas medio-altas de la vertiente pacífica, donde se identifican
las zonas con deslizamientos y otros eventos geodinámicos.

2.1.3 Referencias Locales


Montoya (2014), realizó el “Estudio de Evaluación Geotécnica de los Taludes de la Carretera Cruz
Blanca – El Gavilán”, dónde definió las características de los macizos rocosos taludes del tramo de
la carretera Cruz Blanca – El Gavilán.

Fuentes (2017), realizo el “Análisis geodinámico de las zonas inestables en los alrededores del
poblado de Jesús”

GEOTECNIA 1 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Métodos de clasificación de los macizos rocosos
2.2.1.1 RMR
La clasificación geomecánica o Sistema Rock Mass Rating (RMR), postulando actualizaciones
en 1979 en el cual propone valores orientados para ambos parámetros en función de calidad del
macizo rocoso dada por el índice RMR, el cual permite estimar los parámetros de resistencia y
deformabilidad del macizo rocoso y mejorado en 1989, constituyendo un sistema de clasificación
de los macizos rocosos que permiten a su vez relacionar el índice de calidad con los parámetros
geotécnicos del macizo.

Entre las ventajas de emplear el RMR como método de clasificación, esta que su aplicación es
bastante sencilla y los parámetros de clasificación se consiguen fácilmente a través de data obtenida
de campo.

(Recuperado de la Tesis de Montoya F., 2014).

2.2.1.2 GSI
Se Propuso el Índice Geológico de Resistencia (GSI, Geological Strength Index), para evaluar
la calidad del macizo rocos en función del grado y las características de la fracturación, estructura
geológica, tamaño de bloques y alteración de las discontinuidades. El uso en el criterio de Hoek -
Brown ha sido presentado en diversos artículos por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek - Brown
(1997), asociado a macizos de roca dura y equivalente al sistema RMR. A partir de 1998 a la fecha
se ha desarrollado el sistema GSI con el objetivo de incluir macizos rocosos de mala calidad (Hoek
et al., 1998; Marinos y Hoek, 2000 y 2001). El GSI proporciona un sistema para estimar la
disminución de la resistencia que presentaría un macizo rocoso con diferentes condiciones
geológicas y se obtiene de la combinación de 2 parámetros geológicos fundamentales, la estructura
del macizo rocoso y la condición de las discontinuidades. (Hoek et al., 1998; Marinos y Hoek, 2000
y 2001)

Tabla n°01: Clasificación geomecánica de GSI-Hoek

Calidad del clase GSI


Macizo
Muy mala V 0 - 20
Mala IV 21 - 40
Regular III 41 - 60
Buena II 61 - 80
Muy buena I 81 - 100

GEOTECNIA 1 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Además, es posible establecer una relación del GSI con el caso del RMR de 1989, la que ha sido
establecida de manera empírica, siempre de forma aproximada, que se cumple la siguiente
igualdad:

GSI = RMR89 - 5

2.2.2 Sistema de clasificación de suelos


2.2.2.1 Sistema unificado de clasificación de suelos
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System
(USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la
textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a
la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Para
clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u
otros. También se le denomina clasificación modificada de Casagrande. (Braja, 2001).
Tabla n°02: Clasificación SUCS

|°°

FUENTE: Braja, 2006

GEOTECNIA 1 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.2.3 Criterios de Rotura


2.2.3.1 criterios de Hoek y Brown
El criterio es válido para evaluar la resistencia de la matriz rocosa, siendo no lineal el criterio donde
representa la gráfica de rotura siendo una curva de tipo cóncava. Desarrollado inicialmente para su
aplicación a macizos rocosos fracturados sin alterar su matriz rocosa resistente.
Proponiendo Hoek (1985) el Índice Geológico de Resistencia GSI (Geological Strength Index), que
evalúa la calidad del macizo en función del grado y las características de la fracturación, estructura
geológica, tamaño de los bloques y alteración de las discontinuidades. Como consecuencia de
problemas prácticos se tuvieron que introducir la idea de macizos “inalterados” y “alterados” por
Hoek y Brown (1988), y la introducción de un criterio modificado para macizos de muy mala calidad
con una tendencia a cero (0) (Hoek Wood y Shah, 1992).
Está expresada por:

𝑎
𝜎´3
𝜎´1 = 𝜎´3 + 𝜎𝑐𝑖 (𝑚𝑏 + 𝑠)
𝜎𝑐𝑖

𝐾𝑁
Dónde: 𝜎 = [𝑚2 ] ; mb es una constante del material mi (roca intacta en laboratorio) y está dada por:

𝐺𝑆𝐼 − 100
𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑝 ( )
28 − 14𝐷

Además s y a son constantes del macizo rocoso, dada por las relaciones siguientes:

𝐺𝑆𝐼 20
𝐺𝑆𝐼−100 1 1
𝑠 = 𝑒𝑥𝑝 ( ) ; 𝑎 = + (𝑒 − 15 − 𝑒 − 3 )
9−3𝐷 2 6

También D es un factor que depende del grado de alteración a la que ha sido sometido el macizo
rocoso, es decir daño por explosión provocando compresión y relajación de las tensiones. Varía
desde 0 cuando no hay perturbación o no existen problemas producto de la explosión en el macizo
rocoso in situ a 1 para macizos rocosos muy perturbados.

2.2.3.2 Criterio de Morh – Coulomb


Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Esta teoría afirma que un material
falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante, y no sólo por la
presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo máximo cortante. Desarrolla junto a
Coulomb la ecuación siguiente.

𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅.

GEOTECNIA 1 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Donde:

𝑐 = 𝐶𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛

∅ = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎.

𝜎 ′ = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎.

De la ley de Mohr-Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos en términos generales


tiene dos componentes:

 Resistencia por Fricción (tanϕ): se debe al roce entre partículas cuando están sometidas a
esfuerzos normales.
 Resistencia por Cohesión (c): se debe a fuerzas internas físico-químicas que mantienen
unidas a las partículas en una masa.

Imagen n° 1: Envolvente dela falla Mohr – Coulomb.( Fuente: Lambe & Whitman, 1972)

2.2.4 Análisis de Taludes


2.2.3.1 Rotura en Suelos
Las roturas de taludes en suelos se generan a favor de un único plano paralelo al talud, son
prácticamente inexistentes, aunque este modelo puede ser válido en el caso de laderas naturales con
recubrimientos de suelos sobre rocas. Rompiéndose generalmente a favor de las superficies curvas,
como forma diversa condicionada por la morfología y estratigrafía del talud. Puede ser
aproximadamente circular (la más frecuente), con su extremo interior en el pie del talud,
(deslizamiento de pie), cuando este está formando por terreno homogéneo o por varios estratos de
propiedades geotécnicas homogéneas.
Si se dan determinadas condiciones en el talud, como la existencia de estratos o capas de diferente
competencia, puede tener lugar a la rotura a favor de una superficie plana o de superficie poligonal
formando así varios tramos planos.

GEOTECNIA 1 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Imagen n° 2: Rotura en suelos

Fuente: Luis I Gonzales de Vallejo, 2002


2.2.4.2 Rotura en Rocas
Los diferentes tipos de roturas están condicionados por el grado de fracturación del macizo rocoso y
por la orientación y distribución de las discontinuidades con respecto al talud, quedando la estabilidad
definida por los parámetros resistentes de las discontinuidades y de la matriz rocosa. Como se
presentan en los macizos duros o resistentes, las discontinuidades determinan la situación de los
planos de rotura.

2.2.5 Deslizamientos en Taludes


2.2.5.1 Deslizamiento planar
Se entiende por rotura planar, como aquella en el que el deslizamiento se produce a través de una
única superficie plana. Siendo la más sencilla de las formas de rotura posibles se produce cuando
existe una fracturación dominante en la roca y convenientemente orientada respecto al talud.

Imagen n° 3: Rotura Planar Imagen n° 4: Tipos de rotura planar

Fuente: Luis I Gonzales de Vallejo, 2002

GEOTECNIA 1 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.2.5.2 Deslizamiento Rotacional


Skempton & Hutchinson (1969) lo definieron aquellos deslizamientos donde la falla es formada por
una curva cuyo centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo del
movimiento, visto en planta posee una serie de agrietamientos concéntricos y cóncavos en la
dirección del movimiento.

Imagen n° 5: Tipos de deslizamiento planar (Fuente: Cruden & Varnes 1996)

2.2.5 Análisis de inestabilidad


El análisis de estabilidad se aplica al diseño de taludes cuando estos presentan problemas de
inestabilidad, en el cual se debe elegir un coeficiente de seguridad adecuado, dependiendo de la
finalidad de la excavación y del carácter temporal o definitivo del talud, combinando los aspectos de
seguridad, costos de ejecución, consecuencias o riesgos que podrían causar su rotura.
Basándose en un método de análisis de inestabilidad en un planeamiento físico - matemático en la
que se intervienen las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que interactúan sobre el talud y
que determinan su comportamiento y condiciones de estabilidad. Los factores a su vez, son
interdependientes entre sí; no se podría ejecutar un análisis detallado si no se dispone de los datos
necesarios y suficientes ya sean de campo como los de laboratorio, deberían ser obtenidos en función
del método de análisis de estabilidad que vaya a emplearse.

GEOTECNIA 1 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla n° o3: Métodos de análisis

FUENTE: Suarez, 2009

GEOTECNIA 1 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.2.5.1 Método de Bishop (1955)


Con este método se toman en cuenta todas las fuerzas actuantes en los bloques. Fue el primero en
describir los problemas relacionados con los métodos convencionales. Las ecuaciones usadas para
resolver el problema son:

Imagen n° 6: Método de Bishop Fuente: NW

F = {Σì[ci·bi+(Wi-ui·bi+ΔXi)·tanφi]·[secαi/(1+tanαi·tanφi/F)]}/(ΣìWi·sinαi)
Los valores de F y de ΔX que satisfacen esta ecuación dan una solución rigurosa al problema. Como
primer aproximación conviene plantear ΔX = 0 e iterar para el cálculo del factor de seguridad. Este
procedimiento se conoce como método de Bishop ordinario y los errores con respecto al método
completo son de alrededor de un 1 %.

2.2.5.2 Método de Morgenstern Price (1965)


Establece una relación entre los componentes de las fuerzas de interconexión de tipo X = λ f(x)E,
donde λ es un factor de escala y f(x), es la función de la posición de E y de X, que define una relación
entre las variaciones de la fuerza X y de la fuerza E dentro la masa deslizante. La función f(x) se
escoge arbitrariamente (constante, sinusoide, semisinusoide, trapecio, fraccionada) e influye poco
sobre el resultado, pero se debe verificar que los valores obtenidos de las incógnitas sean físicamente
aceptables.
La particularidad del método es que la masa se subdivide en franjas infinitesimales, a las cuales se
aplican las ecuaciones de equilibrio en la traslación horizontal y vertical y de rotura en la base de las

GEOTECNIA 1 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

franjas. Se llega a una primera ecuación diferencial que une las fuerzas de conexión incógnitas E, X,
el coeficiente de seguridad Fs, el peso de la franja infinitésima dW el resultado de las presiones
neutras en la base dU.
Se obtiene la llamada “ecuación de las fuerzas”:
c’·(α/Fs)+tanφ’·[(dW/dx)-(dX/dx)-tanα(dE/dx)-secα·(dU/dx)]=(dE/dx)-tanα·[(dX/dx)-(dW/dx)]

Imagen n° 7: Método de Morgenster Price. Fuente: Herrera, 2003

Una segunda ecuación, llamada “ecuación de los momentos”, se escribe imponiendo la condición de
equilibrio a la rotación respecto a la base:
X=d(Eγ)/dx-γ·dE/dx 19
Estas dos ecuaciones se extienden por integración a toda la masa deslizante. El método de cálculo
satisface todas las ecuaciones de equilibrio y se aplica a superficies de cualquier forma, pero implica
necesariamente el uso de un ordenador.

GEOTECNIA 1 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.2.6 Factores detonantes


2.2.6.1 Precipitación
La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la superficie
del suelo, de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser en forma de: lluvias, granizadas,
garúas y nevadas. (Villón, 2002)
En deslizamientos, la precipitación es una variable independiente pero detonante; por lo cual es
necesario contar con datos de medición de las mismas.
Villón, (2002) en su libro Hidrología expresó sobre la medición de la precipitación:
La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua, y se expresa comúnmente en
milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura del agua que se acumularía en una
superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó. Los aparatos de medición, se
basan en la exposición a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte superior, en el
cuál se recoge el agua producto de la lluvia y otro tipo de precipitación, registrando la altura. Los
aparatos de medición, se clasifican de acuerdo con el registro de las precipitaciones, en pluviómetros
y pluviógrafos.

2.2.6.2 Sismicidad
La definición de la palabra “sismicidad” la podemos describir como la actividad sísmica en un área
particular durante un cierto periodo de tiempo, o como la cantidad de energía liberada en forma de
ondas sísmicas.
La representación de la sismicidad deberá tener en cuenta no solo los eventos registrados, sino
también su dimensión, frecuencia, distribución espacial, su modo de ocurrencia y las características
del terreno donde se producen o se propagan. (Rodríguez, 2003).

La sismicidad trabaja con valores de los coeficientes sísmicos 𝐾ℎ y KV, que son el coeficiente de
aceleración horizontal y coeficiente de aceleración vertical respectivamente.

Cálculo de los coeficientes de aceleración horizontal y coeficiente de aceleración vertical


Para el cálculo de los coeficientes de aceleración horizontal (Kh) y coeficiente de aceleración
vertical (Kv) se tendrá en cuenta lo siguiente.

Tabla n°: Factores de zona

GEOTECNIA 1 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Imagen n° 8: Zonificación sísmica del Perú (Reglamento Nacional de Edificaciones,


2006.Recuperado de la tesis de Fuentes. L (2017))

GEOTECNIA 1 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.3 Definición de Términos básicos


Talud: un “talud” o ladera es una masa de tierra no plana, sino que presenta una pendiente o cambios
significativos de altura. En la literatura técnica se define como “ladera” cuando su conformación
actual tuvo como origen un proceso natural y “talud” cuando se conformó artificialmente. (Suarez,
2009)

Zonas críticas. Delimitación espacial que hace referencia del estado actual respecto a variables
físicas y temporales. (Dávila, 2011).

Factor de Seguridad: equilibrio entre las fuerzas actuantes y las fuerzas resistentes, entre las cuales
es determinante la fuerza de gravedad. (Suarez, 2009)

Deslizamiento: los deslizamientos (“Landslides”) consisten en “movimientos de masas de roca,


residuos o tierra, hacia abajo de un talud” (Suarez, 2009)

Precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la superficie del
suelo, de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser en forma de: lluvias, granizadas, garúas
y nevadas. (Villón, 2002)

Estable o Estabilidad. Dícese de un área o parte de la corteza terrestre que no muestra ningún tipo
de deformación ni signos de movimientos tectónicos a través de mucho tiempo geológico (Dávila,
2011).
Slide. Programa de computación utilizado para análisis de equilibrio limite en estabilidad de taludes
en suelos y rocas (Rocscience Inc, 2004).
Rocplane: Programa de computación utilizado para análisis de equilibrio limite en estabilidad de
rocas (Rocscience Inc, 2004).
Geodinámica, parte de la geología física o geomorfología que estudia los fenómenos geológicos que
provocan modificaciones en la superficie terrestre por acción de los esfuerzos tectónicos internos
(geodinámica interna) o esfuerzos externos (geodinámica externa), (Dávila, 2011).

GEOTECNIA 1 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES


3.1 Hipótesis
Las precipitaciones pluviales se infiltran en las rocas, mediante las fracturas, diaclasas, planos de
estratificación, provocando el cambio de los parámetros geotécnicos por la saturación de rocas,
generando inestabilidad de laderas y taludes. Las precipitaciones pluviales se infiltran en los suelos
mediante la porosidad generando un cambio de los parámetros geotécnicos generando inestabilidad.

La sismicidad provoca cambios en las propiedades geomecánicas mediante la liberación de energía


y el movimiento de las ondas sísmicas, provocando deformación y generando inestabilidad de laderas
y taludes.

3.2 Identificación de Variables


3.2.1 Variables independientes
 Precipitación
 Sismicidad

3.2.2 Variables dependientes


 Deslizamientos
 Caída de Rocas
 Inestabilidad

3.3 Operacionalizacion de variables


Tabla n° o4: Operacionalizacion de variables

VARIABLES
INDEPENDIENTES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION
OPERACINAL
precipitación Caída de agua sólida o líquida debido a la mm/Año
condensación del vapor sobre la superficie
terrestre
sismicidad Estudio de los sismos que ocurren en algún Escala sismológica de
lugar en específico Richter
DEPENDIENTES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION
OPERACINAL
Deslizamientos Superficies con movimiento de materiales Delimitación
Caída de Rocas Desprendimiento de material que conforma una Delimitación
ladera, ya sea en caída libre, a manera de saltos
o rodando
inestabilidad Condición que se produce cuando los esfuerzos FS
de rotura sobrepasan los esfuerzos resistentes.

GEOTECNIA 1 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.4 Matriz de consistencia


Tabla n° 05: Matriz de consistencia

GEOTECNIA 1 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.5 Metodología
3.5.1 Tipo y Diseño de investigación
La metodología para esta investigación, comprende un diseño de investigación descriptiva, pasando por
la analítica, para luego terminar con el proceso explicativo.

Empezamos describiendo las condiciones en la cual se encuentra el problema, variables que intervienen
como la litología, las geo estructuras, geomorfología, comportamiento geodinámico y la geomecánica;
luego se analiza como la precipitación y la sísmica influyen en la variación del comportamiento
geomecánicos del macizo rocoso y de los suelos, para finalizar explicando los posibles deslizamientos
por la inestabilidad de taludes que sería el efecto que causan las variables detonantes.

Como resultado final obtendremos un modelo geotécnico para su respectivo análisis de inestabilidad de
taludes.

3.5.2 Método de investigación


El Método de investigación es Deductivo – Inductivo, partimos de datos generales (todos los taludes)
para llegar a datos específicos (taludes críticos).

3.6 Población
Taludes en la zona de investigación

3.7 Muestra
Sección de los Taludes

3.8 Unidad de Análisis


Taludes críticos

GEOTECNIA 1 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.9 Metodología de trabajo

3.10.Recursos humanos
 CORTÉZ SORIANO, Hilton Brayan.
 CHILÓN TONGOMBOL, Eider.
 GARAY LLANOS, Elki.
 LOPEZ INCA, Robert.
 NARRO VASQUEZ, Jorge Luis.

3.11. Recursos materiales


3.11.1 Equipo para campo
 Lupa
 Rayador
 Picota
 Brújula
 GPS
 Matriz

3.11.2, Materiales para campo


 Plano Geológico
 Plano topográfico

3.11.3, Equipo para gabinete


 Laptop Imagen n° 9: Equipo de campo

GEOTECNIA 1 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO IV: ASPECTOS GENERALES


4.1 Ubicación
4.1.1 Ubicación política
Políticamente la zona de estudio se encuentra en:

 Departamento: Cajamarca
 Provincia: Cajamarca
 Distrito: Llacanora
 Centros poblados: Huayrapongo – Llacanora - Llimbe

Imagen n° 10: Ubicación política de la zona de estudio

GEOTECNIA 1 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.1.2. Ubicación geográfica


El área de estudio es la carretera asfaltada de Baños del Inca - Namora, ubicada en la cordillera occidental
de los andes, correspondiente al Cuadrángulo de Cajamarca (Carta 15-f) en la zona 17S.

El área de estudio se encuentra ubicada a 3000 m.s.n.m. al sureste de la ciudad de Cajamarca, ubicada
entre cuatro vértices principales y delimitada 200 m a cada lado de la carretera Huayapongo - Llimbe:

Tabla n°06: Ubicación geográfica de la zona de estudio

COORDENADAS (UTM-WGS84)
VÉRTICES ESTE NORTE
V1 781800 9205500
V2 788300 9205500
V3 788300 9201500
V4 781800 9201500

LEYENDA

Delimitación

Imagen n° 11. Imagen satelital d la zona de estudio

GEOTECNIA 1 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.2 Accesibilidad
Para llegar a la zona de estudio, contamos con 2 vías de acceso, la carretera asfaltada Cajamarca –
Llacanora y la carretera asfaltada Cajamrarca - Huayrapongo, siendo la zona de estudio desde
Hayrapongo hasta el Llimbe

Tabla n° 07: Accesibilidad desde Cajamarca a la zona de estudio

TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA


(Carretera) (En carro) (min)
Cajamarca - LLacanora 13km 28 min Asfaltada
Cajamarca – Huayrapongo 11km 26 min Asfaltada

11 km
26 min

13 km
28 min

Imagen n° 12. Accesibilidad de la zona de estudio

GEOTECNIA 1 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.3 Clima
El clima está influenciado directamente por la altitud de la cordillera occidental, las corrientes frías
provenientes del pacifico sur y su corriente cálida proveniente de la zona ecuatorial. Cajamarca tiene un
clima tropical con temperaturas templadas.

CLIMATOLOGIA LLACANORA
Estacion Meterologica La Victoria
30
25
20
15
10
5
0
01-sep-17

13-sep-17

25-sep-17
02-sep-17
03-sep-17
04-sep-17
05-sep-17
06-sep-17
07-sep-17
08-sep-17
09-sep-17
10-sep-17
11-sep-17
12-sep-17

14-sep-17
15-sep-17
16-sep-17
17-sep-17
18-sep-17
19-sep-17
20-sep-17
21-sep-17
22-sep-17
23-sep-17
24-sep-17

26-sep-17
27-sep-17
28-sep-17
29-sep-17
Temperatura Max (°c) Temperatura Min (°c) Precipitacion (mm) 7
Precipitacion (mm) 19 Velocidad del Viento 13h (m/s)

Fuente: SENAMHI (SEPTIEMBRRE DE 2017)

4.4 Drenaje
En la zona de estudio el drenaje que predomina es el de tipo dendrítico formado por las quebradas de
Shaullo y Sulluscocha que drenan sus aguas para formar el Río Cajamarquino, para luego dar lugar al
Rio Amazonas el cual vierte sus aguas en Atlántico.

Imagen n° 13: Drenaje de la zona de estudio

GEOTECNIA 1 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO V: MODELO GEOLOGICO


5.1 Estratigrafía
La estratigrafía local está constituida por secuencias sedimentarias pertenecientes al Cretáceo Inferior;
conformada por parte del Grupo Gollarisquizga por las Formaciones Carhuaz y Farrat, Formación Inca
la cual se encuentra cubierta por depósitos cuaternarios aluviales, todas estas constituidas por rocas
clásticas y la Formación Chulec constituida por calizas. Al borde del río de Llacanora se encuentran
depósitos cuaternarios fluviales y a mitad de ladera depósitos cuaternarios aluviales, cubriendo la
Formación Inca producto de los procesos de erosión.

5.1.1 Formación Carhuaz


Suprayace a la formación Santa e infrayace a la Formación Farrat, pertenece al grupo Gollarizquizga
(Cretáceo Inferior), constituido por areniscas rojizas de grano medio en estratos delgados intercaladas
con capas delgadas de arcillitas grises, moderadamente meteorizada y de baja resistencia,
estructuralmente se encuentra plegada y muy fracturada.

Foto n° 01: Estratos de areniscas intercaladas con arcillitas Km 4 + 700.

GEOTECNIA 1 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.1.2 Formación Farrat

Formación clástica correspondiente al Cretáceo Inferior, constituida por estratos potentes de areniscas
cuarzosas y en algunas partes intercaladas con limolitas, con óxidos de hierro en las discontinuidades.

Estas areniscas superficialmente muestran un color pardusco amarillento, y la parte fresca es de color
blanquecina con ligeras venillas de óxidos. La cual esta moderadamente fracturada. El tamaño de los
granos de la roca es de medio a grueso.

Foto n° 02: Afloramiento de la Formación Farrat, las que constan de areniscas cuarzosas de grano
medio a grueso.

5.1.2 Formación Inca

La Formación Inca suprayace a la formación Farrat e infrayace a la Formación Chulec, pero está cubierta
por depósitos cuaternarios aluviales.

GEOTECNIA 1 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

NW SE

Foto n° 03: Depósitos Aluviales sobre la Formación Inca

5.1.3 Formación Chulec

Discordantemente a la Formación Inca consta de una intercalación de calizas mudstone con delgadas
capas de limolitas. A medida que nos acercamos hacia el techo de la formación, los estratos de caliza
van aumentando de espesor y las capas de limolitas por el contrario van disminuyendo. Las calizas tienen
una matriz calcárea fina y están altamente fracturadas de color gris en donde se encuentran rellenados
en su mayoría por calcita. Presencia de fallas y pliegues y un alto fracturamiento.

NW SE

Foto n° 01: Afloramiento de la Formación Chúlec, en el corte de carretera Baños del Inca – Namora,
km 15.00 + 471

GEOTECNIA 1 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

COLUMNA ESTRATIGRAFICA
Tabla n°8: Columna estratigráfica de la zona de investigación, con la descripción litológica de la Formación Carhuaz, Farrat, Inca y Chulec

Areniscas calcáreas con


limolitas ferruginosas cubierto
por depósitos cuaternarios

GEOTECNIA 1 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.2 Geomorfología
Conformada por estructuras geológicas debido a procesos de la geodinámica interna durante el
Cretáceo Inferior y los procesos exógenos que han afectado hasta la actualidad; es ahora que tenemos
las morfoestruturas en la zona de estudio producto de la génesis mencionada, ver planos de
pendientes en el anexo

5.2.1 Unidades Menores

Clasificación morfogenética por pendientes según Rodríguez, (2014).

Planicie (0° a 8°)

En el margen derecho de la carretera Los Baños del Inca – Namora, Km 4.00 + 756, se encuentra
una planicie en con dirección S – N. Representada por depósitos aluviales, abarcan un 10% de la
zona; además son aprovechados para zonas de cultivo.

Foto n° 05: Planicie con un ángulo aproximado 7º

GEOTECNIA 1 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Lomadas (8° a 20°)

Estas pendientes representan aproximadamente un 15 % del área de estudio. Las lomadas presentes
se distribuyen por varios tramos de la carretera. Además, su pendiente es de aproximadamente 20°.
Presentes en mayor cantidad en el kilómetro 10.00 + 00.

Foto n°.02: Lomada presente en la zona de estudio Km 10.00 + 45; pendiente 20º.

Laderas (20° a 50°)

Estas pendientes representan aproximadamente un 55% del área de estudio, cubiertas de roca y suelo
en las márgenes izquierdas de la carretera.

Foto n° 03: Ladera con pendiente aproximadamente de 30°; Km 5.00 + 35.

Las lomadas presentes se distribuyen por varios tramos de la carretera. Además, su pendiente es de
aproximadamente 20°. Presentes en mayor cantidad en el kilómetro 10.00 + 00.

GEOTECNIA 1 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Escarpes (>50°)

Los escarpes se distribuyen por varios tramos de la carretera. Con 20% en la zona de estudio.
Además, su pendiente es > a 50° Presentes en mayor cantidad en el km 5 +400.

Foto n° 04: Escarpe en la Formación Farrat

GEOTECNIA 1 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.2.2 Geodinámica
En la zona se encuentra un deslizamiento cuya edad no se conoce en la Formación Chulec, con
características de un deslizamiento rotacional por la presencia de un escarpe de falla curvo, producto
de la erosión del agua ha favorecido para que se este proceso de deslizamiento.

Foto n° 05: Escarpa de falla en la Formación Chulec en la progresiva Km 10 + 500, deslizamiento


rotacional

Foto n° 9: Deslizamiento rotacional


en depósitos aluviales, sobre la
Formación Inca

GEOTECNIA 1 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.3 Geología estructural

Se ha observado plegamientos, así como fallamientos particularmente en las formaciones Carhuaz y


Chúlec.

5.3.1 Pliegues

Las rocas pueden sufrir muchas deformaciones debido a procesos tectónicos mencionados
anteriormente lo que da lugar a deformaciones continuas y discontinuas. Si es una deformación
continua (sin sobrepasar el límite de ruptura) se deformará sin perder sus características unitarias, lo
que dará lugar a los llamados pliegues.

Foto n° 10: Plegamientos de estratos de areniscas pertenecientes a la Formación


Carhuaz, los cuales que evidencian fuerte actividad tectónica. Progresiva km 4.00
+ 756.

GEOTECNIA 1 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.3.2 Fallas
Lo contrario sucede si la deformación es discontinua (se sobrepasa el límite de plasticidad), las rocas
se rompen y resultado de ello son las fallas y diaclasas.

Foto n° 12: Falla inversa observada en la Formación Carhuaz. Progresiva km 4.00 + 901.

Foto n° 13: Falla normal observada en la Formación Chulec. Progresiva km 14.00 + 315

GEOTECNIA 1 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO VI: HIDROLOGÍA


Definida la precipitación como una variable detonante en el análisis de inestabilidad de taludes. Para
su respectivo análisis se obtuvo la data de precipitaciones de los años 2005 – 2018 de la Estación
Meteorológica Augusto Weberbauer-UNC, cuyos datos de posición se encuentran en la tabla n° 09;
data que fue analizada y recalculada para la Subcuenca El Cajamarquino mediante la fórmula de
transposición de precipitaciones de Ortiz, O. (2004), cuya hoja de cálculos se presenta en la tabla n°
11.

Tabla n°09: Datos de precipitaciones estación Weberbauer- UNC.


PRECIPITACIÓN ESTACIÓN WEBERBAUER
Periodo 2005 - 2018
AÑO ANTERIOR AÑO POSTERIOR
CICLOS DE PRECIPITACION jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
PRECIPITACION: 2005 - 2006 4.5 0.6 3.5 31.2 92.3 30.0 87.8 83.2 101.6 199.3 77.6 7.7
PRECIPITACION: 2006 - 2007 23.9 1.8 6.1 33.6 12.7 60.4 81.7 95.4 17.5 182.4 111.5 29.0
PRECIPITACION: 2007 - 2008 1.4 10.7 6.4 11.6 118.9 97.6 68.8 80.2 133.3 118.4 99.1 22.7
PRECIPITACION: 2008 - 2009 15.4 2.3 11.7 34.7 96.5 72.2 34.4 180.7 74.6 110.5 78.8 42.2
PRECIPITACION: 2009 - 2010 17.9 12.3 3.9 11.8 78.5 109.4 74.2 49.5 112.9 154.0 88.4 17.9
PRECIPITACION: 2010 - 2011 4.6 2.2 0.0 1.8 28.7 23.5 59.2 21.2 43.2 65.5 44.3 6.0
PRECIPITACION: 2011 - 2012 0.4 8.3 0.0 25.9 20.3 10.4 80.3 105.5 104.9 96.1 46.2 35.8
PRECIPITACION: 2012 - 2013 2.9 0.0 0.0 19.0 49.2 44.9 21.2 14.2 55.4 113.6 40.0 32.1
PRECIPITACION: 2013 - 2014 7.7 0.0 4.1 3.1 79.3 17.0 36.4 57.6 35.6 95.9 40.0 32.1
PRECIPITACION: 2014 - 2015 5.3 1.9 3.8 28.5 26.6 45.9 116.8 186.2 55.6 203.3 64.0 76.6
PRECIPITACION: 2015-2016 2.4 2.4 0.0 27.0 15.2 86.7 34.2 59.4 60.9 104.1 51.4 5.0
PRECIPITACION: 2016-2017 0.6 1.4 0.7 21.3 53.5 14.2 55.7 69.2 61.6 125.3 70.2 41.9
PRECIPITACION: 2017-2018 10.5 1.7 18.9 17.7 60.3 57.2 149.1 86.9 112.1 - - -
6.1 Transposición de Datos de Precipitaciones Estación Weberbauer a la Subcuenca El
Cajamarquino.
Los datos de precipitación recogidos por la Estación Weberbauer corresponden a una altitud de 2655
msnm (H1) obtenida de la tesis de Rodríguez, R. (2016), los cuales deben ser transpuestos hacia la
Subcuenca El Cajamarquino según la Ecuación de Oswald (Ortiz, O. 2004); cuya altitud media ha
sido calculada en 2680 msnm (H), obtenida de los cálculos de los Parámetros Fisiográficos de la
Subcuenca, obtenido de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), marzo 2010.

Primero se obtiene el Factor de Transposición (Ft) como se muestra en el la tabla 10, cuyo valor es
Ft = 1.01, el cual multiplica a cada valor de precipitación de la estación Weberbauer, obteniéndose
los nuevos valores de precipitación para la Subcuenca El Cajamarquino, véase la tabla 11.

GEOTECNIA 1 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla n°10: cálculo del factor de transposición de precipitaciones.


CALCULO DEL FACTOR DE TRANSPOSICIÓN DE PRECIPITACIONES
Estación Weberbauer (UNC) - a Subcuenca El Cajamarquino
Ecuación de Oswald*
PP1
Zona de Estudio Precipitacion a la altitud H PP 72.27 mm
Enero
Estacion Weberbauer Precipitacion a la altitud H1 PP1 71.6 mm 2005
Zona de Estudio Altitud Media de Subcuenca El Cajamarquino H 2680.00 msnm 97.3 mm
Estacion Weberbauer Altitud Media Estacion Weberbauer H1 2655.00 msnm
Factor de transposicion Ft : H/H1 1.01
* Orti z, Os wa l do (2015) - Inves ti ga dor UNC en Hi drol ogi a y Cuenca s

Tabla n°11: Transposición de datos de Estación Weberbauer a la Subcuenca El Cajamarquino.

TRANSPOSICIÓN DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN WEBERBAUER A LA SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO


De Es tación Weberbauer (UNC)
Periodo 2005 - 2018
AÑO ANTERIOR AÑO POSTERIOR
CICLOS DE PRECIPITACION
jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
PRECIPITACION: 2005 - 2006 4.5 0.6 3.5 31.5 93.2 30.3 88.7 84.0 102.6 201.3 78.4 7.8
PRECIPITACION: 2006 - 2007 24.1 1.8 6.2 33.9 12.8 61.0 82.5 96.4 17.7 184.2 112.6 29.3
PRECIPITACION: 2007 - 2008 1.4 10.8 6.5 11.7 120.1 98.6 69.5 81.0 134.6 119.6 100.1 22.9
PRECIPITACION: 2008 - 2009 15.6 2.3 11.8 35.0 97.5 72.9 34.7 182.5 75.3 111.6 79.6 42.6
PRECIPITACION: 2009 - 2010 18.1 12.4 3.9 11.9 79.3 110.5 74.9 50.0 114.0 155.5 89.3 18.1
PRECIPITACION: 2010 - 2011 4.6 2.2 0.0 1.8 29.0 23.7 59.8 21.4 43.6 66.2 44.7 6.1
PRECIPITACION: 2011 - 2012 0.4 8.4 0.0 26.2 20.5 10.5 81.1 106.6 105.9 97.1 46.7 36.2
PRECIPITACION: 2012 - 2013 2.9 0.0 0.0 19.2 49.7 45.3 21.4 14.3 56.0 114.7 40.4 32.4
PRECIPITACION: 2013 - 2014 7.8 0.0 4.1 3.1 80.1 17.2 36.8 58.2 36.0 96.9 40.4 32.4
PRECIPITACION: 2014 - 2015 5.4 1.9 3.8 28.8 26.9 46.4 118.0 188.1 56.2 205.3 64.6 77.4
PRECIPITACION: 2015 -2016 2.4 2.4 0.0 27.3 15.4 87.6 34.5 60.0 61.5 105.1 51.9 5.1
PRECIPITACION: 2016 -2017 0.6 1.4 0.7 21.5 54.0 14.3 56.3 69.9 62.2 126.6 70.9 42.3
PRECIPITACION: 2017 - 2018 10.6 1.7 19.1 17.9 60.9 57.8 150.6 87.8 113.2 - - -

6.2 Curvas de precipitación transpuesta en la Subcuenca el Cajamarquino.


Los datos de las precipitaciones transpuestas se graficaron mediante Software Excel por años y meses
(gráficos de precipitación 2005-2018).
Denominamos Línea de Precipitación Referencial Conservadora (LPRC), a la línea cuyo valor está
constituido por el Promedio de Precipitaciones Anuales 2005-2018 (X = 48.9 mm), más la
Desviación Estándar de dichos promedios (DS = 13.6 mm), (ambos valores en la tabla 12),
totalizando 62.5 mm, valor que corresponde a Línea de Precipitación Referencial. Como hemos
utilizado datos de la tesis de Rodríguez, R. (2016), quien indica que; por razones de manipulación de
datos, lecturas con probabilidad de error, lo castigó con el 16% de error estadístico, por lo tanto
nosotros también se castigó con ese valor obteniéndose el valor 72.5 mm que corresponde a la LPRC
(línea azul en cada gráfico). Esta línea es un valor límite hacia arriba que nos permite analizar el
comportamiento de las curvas de Precipitación Promedio Mensual y observar cómo son sus
tendencias en cada mes por año.

GEOTECNIA 1 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Como ejemplo se tiene la curva 2010-2011, donde se nota cómo se comportaron las precipitaciones
y único lapso de tiempo que las precipitaciones no superaron la línea límite.
La curva de 2016-2017 tiende a crecer desde el mes de noviembre 2016 hasta marzo 2015, ligero
bajón en febrero, superando la LPRC (72.5 mm) solo en el mes de marzo; cayendo en abril y mucho
más en mayo por debajo de la LPRC.

PRECIPITACION 2005 - 2006 PRECIPITACION 2006 - 2007


220 220
200 200
180 180
160 160
140 140
120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
sep

dic
ene

mar

may
nov

feb
jul
ago
jun

oct

abr

sep

dic
ene

mar

may
nov

feb
ago
jun
jul

oct

abr
PRECIPITACION 2007 - 2008 PRECIPITACION 2008 - 2009
220 220
200 200
180 180
160 160
140 140
120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
dic

dic
sep

mar

may

sep

mar

may
nov

ene
feb

nov

ene
feb
jul
ago

jul
ago
jun

oct

abr

jun

oct

abr

PRECIPITACION 2009 - 2010 PRECIPITACION 2010 - 2011


220 220
200 200
180 180
160 160
140 140
120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
sep

dic

mar

may

sep

dic

mar

may
ene

ene
nov

feb

nov

feb
jul
ago

jul
ago
jun

oct

abr

jun

oct

abr

GEOTECNIA 1 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PRECIPITACION 2011 - 2012 PRECIPITACION 2012 - 2013


220 220
200 200
180 180
160 160
140 140
120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
dic

dic
sep

mar

may

sep

mar

may
nov

ene
feb

nov

ene
feb
ago

ago
jun
jul

oct

abr

jun
jul

oct

abr
PRECIPITACION 2013 - 2014 PRECIPITACION 2014 - 2015
220 220
200 200
180 180
160 160
140 140
120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
sep

dic

may
ene

mar
nov

feb
jul
ago
jun

oct

abr

dic
sep

ene

mar

may
ago

nov

feb

abr
jul
jun

oct

PRECIPITACION 2015 - 2016 PRECIPITACION 2016- 2017


220 220
200 200
180 180
160 160
140 140
120 120
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
dic
sep

mar

may
nov

ene
feb
jul
ago
jun

oct

abr
sep

dic
ene

mar

may
nov

feb

abr
jul
ago
jun

oct

PRECIPITACION 2017 - 2018


220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

GEOTECNIA 1 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

6.3 Escurrimiento e Infiltración.


Los datos de precipitación constituyeron la base principal para obtener los parámetros de
Precipitación Efectiva o Escurrimiento (Pe en mm) y la infiltración (F en mm), con los cuales se
logró calcular los volúmenes de Infiltración (VF) en la zona. Estos datos son fundamentales para
el análisis del comportamiento geomecánico del macizo rocoso en la zona de investigación y están
relacionados con los parámetros geomorfológicos de la Subcuenca El Cajamarquino.
La precipitación en la zona de investigación está relacionada con dos épocas bien definidas,
octubre-abril la mayor precipitación, 89.2% del total en 13 años para nuestros cálculos actuales;
y la época de tendencia seca para nuestros cálculos 10.8%.
Los valores que proporciona Villón, M. (2002) en su libro Hidrología, donde indica que los
coeficientes de escorrentía para suelos franco arenosos a franco arcillo limosos, sería entre 0.5 a
0.6, lo cual tomado como referencia a Benites, et.al. 1980 se ha considerado como factor
coeficiente de escorrentía 0.5, lo cual está entre el rango 0.5 a 0.6.
La infiltración es la variable externa más importante que afecta los parámetros geomecánicos
como la resistencia a la cohesión y el ángulo de fricción, de las rocas y suelos de nuestra área, lo
cual puede ser determinante en un posible deslizamiento a futuro.
A continuación se muestra en la tabla n°12, denominado Balance Hidrológico-Subcuenca El
Cajamarquino. Las fórmulas respectivas son:
PP = Pe + F
PP = Precipitación Total
Pe = Precipitación Efectiva o Escurrimiento
F = Infiltración
El Coeficiente de Escurrimiento o Coeficiente de Escorrentía será:
C = Pe/ PP = 0.5
Imagen n°13: Tabla de Coeficiente de Escorrentía

GEOTECNIA 1 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

6.4 Escurrimiento e Infiltración


Tabla n°12: Balance hidrológico periodo 2005-2018, Subcuenca el Cajamarquino

BALANCE HIDROLÓGICO

BALANCE HIDROLÓGICO
SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO
1 2 3=1*2 4=1-3 5=4/100 6=5*Asc 7=6/1000000
C Pe F F VF VF
pp
C=Pe/PP Pe=C*PP F=PP-Pe F=PP-Pe VF=F*Asc VF=F*Asc
CICLOS DE NÚMEROS
mm mm mm m 3 MMC
PRECIPITACIÓN AÑOS POR m
EN AÑOS CICLO PRECIPIT.
PRECIPIT. COEF. VOLUMEN DE VOLUMEN DE % PARCIAL
EFECTIVA O INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN
TOTAL ESCORRENTIA INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN DELA PRECIP.
ESCURRIMINETO (F) (F)
(PP) (C) (VF) (VF) TOTAL
(Pe)
2005-2011 6 3968.6 0.50 1984.3 1984.3 1.9843 137373089 137.37 51.99
2011-2014 3 1348.8 0.50 674.4 674.4 0.6744 46688712 46.69 17.67
2014-2018 4 2316.1 0.50 1158.05 1158.05 1.15805 80171801.5 80.17 30.34
TOTAL 13 7633.5 0.50 4580.1 3053.4 3.0534 196658962.82 196.66 100.00

GEOTECNIA 1 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

6.5 Análisis de las Variables de Precipitación-Infiltración


El orden que se le dio a los datos de precipitaciones es desde el mes de junio del año anterior hasta
el mes de mayo del año posterior; para una mejor visualización de las precipitaciones de menor
a mayor y terminando con las bajas precipitaciones en el año siguiente. En la cual se tiene curvas
hidrológicas con similar comportamiento durante los 13 años; como se muestra en las 13 graficas
por año.

Los datos estadísticos de media aritmética o promedio (línea color plomo), mediana (línea color
amarillo), desviación estándar (línea color rojo), máximo (línea color verde) y mínimo (línea color
azul), tienden a crecer desde el mes de junio del año anterior hasta el mes de marzo del año
siguiente con decrecimiento en el mes de mayo, también dada por una línea punteada de tendencia
denominada media móvil donde se grafica en dos períodos. (Ver imagen 14)
Los valores más altos de precipitación se distribuyen entre el mes de octubre y abril, acumulando
entre el 85% a 95% del total anual (Tabla n° 13).
Como se pudo apreciar en las gráficas, el mes de marzo es donde hay mayor precipitación, por lo
que es estos meses es donde afecta más a los parámetros geomecánicos del macizo rocoso,
alterando sus propiedades físicas; disminuyendo su resistencia, por la cual puede producirse
deslizamientos.

Imagen n° 14: Líneas de tendencia de penúltimo periodo

GEOTECNIA 1 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla n°13: Análisis de Precipitación y Estadísticos en la Zona de Investigación.


TRANSPOSICIÓN DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN WEBERBAUER A LA SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO
De Es tación Weberbauer (UNC) ANALISIS DE RESULTADOS DE HIDROLOGIA
Periodo 2005 - 2018
AÑO ANTERIOR AÑO POSTERIOR AÑO TOTAL PP PROMEDIO PP TOTAL % DE PP
CICLOS DE PRECIPITACION
jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may TERMINAL ANUAL PP ANUAL OCT-ABRIL TOTAL
PRECIPITACION: 2005 - 2006 4.5 0.6 3.5 31.5 93.2 30.3 88.7 84.0 102.6 201.3 78.4 7.8 2006 726.5 60.5 678.5 93.4
PRECIPITACION: 2006 - 2007 24.1 1.8 6.2 33.9 12.8 61.0 82.5 96.4 17.7 184.2 112.6 29.3 2007 662.6 55.2 567.2 85.6
PRECIPITACION: 2007 - 2008 1.4 10.8 6.5 11.7 120.1 98.6 69.5 81.0 134.6 119.6 100.1 22.9 2008 776.8 64.7 723.5 93.1
PRECIPITACION: 2008 - 2009 15.6 2.3 11.8 35.0 97.5 72.9 34.7 182.5 75.3 111.6 79.6 42.6 2009 761.5 63.5 654.2 85.9
PRECIPITACION: 2009 - 2010 18.1 12.4 3.9 11.9 79.3 110.5 74.9 50.0 114.0 155.5 89.3 18.1 2010 738.0 61.5 673.6 91.3
PRECIPITACION: 2010 - 2011 4.6 2.2 0.0 1.8 29.0 23.7 59.8 21.4 43.6 66.2 44.7 6.1 2011 303.2 25.3 288.5 95.1
PRECIPITACION: 2011 - 2012 0.4 8.4 0.0 26.2 20.5 10.5 81.1 106.6 105.9 97.1 46.7 36.2 2012 539.4 45.0 468.3 86.8
PRECIPITACION: 2012 - 2013 2.9 0.0 0.0 19.2 49.7 45.3 21.4 14.3 56.0 114.7 40.4 32.4 2013 396.4 33.0 341.9 86.2
PRECIPITACION: 2013 - 2014 7.8 0.0 4.1 3.1 80.1 17.2 36.8 58.2 36.0 96.9 40.4 32.4 2014 412.9 34.4 365.4 88.5
PRECIPITACION: 2014 - 2015 5.4 1.9 3.8 28.8 26.9 46.4 118.0 188.1 56.2 205.3 64.6 77.4 2015 822.6 68.6 705.4 85.7
PRECIPITACION: 2015 -2016 2.4 2.4 0.0 27.3 15.4 87.6 34.5 60.0 61.5 105.1 51.9 5.1 2016 453.2 37.8 416.0 91.8
PRECIPITACION: 2016 -2017 0.6 1.4 0.7 21.5 54.0 14.3 56.3 69.9 62.2 126.6 70.9 42.3 2017 520.8 43.4 454.2 87.2
PRECIPITACION: 2017 - 2018 10.6 1.7 19.1 17.9 60.9 57.8 150.6 87.8 113.2 - - - 2018 519.5 43.3 - -

AÑO ANTERIOR AÑO POSTERIOR


DATA 2005-2018
jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
PROMEDIO (2005-2018) 7.6 3.5 4.6 20.8 56.9 52.0 69.9 84.6 75.3 132.0 68.3 29.4 587.2 48.9 528.1 89.2 x 48.9
MEDIANA 4.6 1.9 3.8 21.5 54.0 46.4 69.5 81.0 62.2 117.2 67.8 30.9 539.4 45.0 517.8 87.9 DS 13.6
POR MESES

DESVIACION ESTANDAR 7.2 4.0 5.3 10.6 33.7 31.8 34.8 50.1 34.1 42.7 23.3 19.3 163.2 13.6 150.3 3.3 ERROR 16.0%
MAXIMO 24.1 12.4 19.1 35.0 120.1 110.5 150.6 188.1 134.6 205.3 112.6 77.4 822.6 68.6 723.5 95.1 LPRC 72.5
MINIMO 0.4 0.0 0.0 1.8 12.8 10.5 21.4 14.3 17.7 66.2 40.4 5.1 303.2 25.3 288.5 85.6
Linea de Precipitacion Referencial Conservadora : X=48.9 DS = 13.6 LPRC= (X+DS) + ( (X+DS)*16% ) = 72.5

GEOTECNIA 1 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Graficando la distribución de la Precipitación Total Anual como se muestra en la imagen 15,


donde se observan ciclos entre 6, 3 y 4 años entre 2005-2011, 2011-2014 y 2014-2018. La
precipitación más baja de estos 13 años fue de 303.2 mm y ocurrió en el año 2010-2011. Después
se observa cambios con precipitaciones bajas, con un máximo de 539.4 mm en el año 2011-2012,
decayendo en el 2012-2013 con 396.4 mm y en año 2013-2014 con un 412.9 mm, luego la
precipitación vuelve a crecer aceleradamente hasta el año 2014-2015 con 822.6 mm.

Imagen n°15: TOTAL PRECIPITACION ANUAL-Subcuenca el Cajamarquino 2005 – 2018.

El volumen de infiltración en la subcuenca durante los 13 años es de 199.6 millones de metros


cúbicos (MMC), de los cuales en nuestra zona de investigación, la probabilidad del volumen de
infiltración ha sido 57.9 MMC (29.00% del Total), cantidad que es bastante apreciable,
considerando que al infiltrarse en las formaciones geológicas, esto implica afectar seriamente los
parámetros geomecánicos y por tanto la disminución de la resistencia del macizo rocoso. (Tabla
n° 14).

GEOTECNIA 1 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla n°14: Volumen de infiltración Subcuenca El Cajamarquino y del área de estudio (2005 – 2018)

BALANCE HIDROLÓGICO

BALANCE HIDROLÓGICO
SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO
1 2 3=1*2 4=1-3 5=4/100 6=5*Asc 7=6/1000000
C Pe F F VF VF
pp
C=Pe/PP Pe=C*PP F=PP-Pe F=PP-Pe VF=F*Asc VF=F*Asc
CICLOS DE NÚMEROS
mm mm mm m 3 MMC
PRECIPITACIÓN AÑOS POR m
EN AÑOS CICLO PRECIPIT.
PRECIPIT. COEF. VOLUMEN DE VOLUMEN DE % PARCIAL
EFECTIVA O INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN
TOTAL ESCORRENTIA INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN DELA PRECIP.
ESCURRIMINETO (F) (F)
(PP) (C) (VF) (VF) TOTAL
(Pe)
2005-2011 6 3968.6 0.50 1984.3 1984.3 1.9843 137373089 137.37 51.99
2011-2014 3 1348.8 0.50 674.4 674.4 0.6744 46688712 46.69 17.67
2014-2018 4 2316.1 0.50 1158.05 1158.05 1.15805 80171801.5 80.17 30.34
TOTAL 13 7633.5 0.50 4580.1 3053.4 3.0534 196658962.82 196.66 100.00

Asc ÁREA DE LA SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO EN km² 69.23 km²


ÁREA DE LA SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO EN m² 69230000.00 m²
Ainvest. ÁREA DE INVESTIGACIÓN EL CAJAMARQUINO EN km² 20.08 km²

Asc VOLUMEN DE INFILTRACION EN LA SUBCUENCA EL


199.66 MMC 199.66 100
CAJAMARQUINO EN MMC
Ainvest. VOLUMEN DE INFILTRACION EN EL AREA DE
57.91 MMC 57.91 29.00
INVESTIGACION EN MMC

GEOTECNIA 1 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO VII: MODELO GEOTECNICO


7.1 ESTACION GEOTECNICA N° 01
En esta estación el deposito cuaternario se encuentra en la Formación Carhuaz, en donde encontramos
un talud que presenta un deslizamiento de 20m de longitud y 8m de altura, cubiertos por depósitos
cuaternarios conformados por limos, arcillas y gravas, los cuales permiten la infiltración de agua
mediante los poros que presentan, afectando la seguridad de la carretera Cajamarca – Namora.

NW SE

Foto N°14 Talud inestable, presenta deslizamiento, en la Formación Carhuaz.

Tabla n 15°: Clasificación


del suelo mediante SUCS

GEOTECNIA 1 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Analisis en el rocdata

Imagen n°16: En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y


menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación E-1

Imagen n°17: Perfil del talud inestable, presenta deslizamiento, en la Formación Carhuaz.

GEOTECNIA 1 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANALISIS SLIDE: TENSIONES TOTALES

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
TENSIONES TOTALES 1.604 1.598

TENSIONES EFECTIVAS

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T. EFECTIVAS 1.226 1.220

GEOTECNIA 1 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TENSIONES EFECTIVAS MAS SISMICIDAD

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T.E MAS SISMICIDAD 0.895 0.899

GEOTECNIA 1 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.2 ESTACION GEOTECNICA N° 02


Areniscas ferruginosas de la Formación Carhuaz, el macizo rocoso se encuentra fracturado y
meteorizado, el macizo rocoso se encuentra afectado por grietas de tracción, por donde se infiltra el
agua y cambia los parámetros geotécnicos del macizo rocoso.

NW SE

Foto n°15°: A) Medición de los parámetros de


RMR del Macizo rocoso de areniscas. B) Talud de
análisis. C) Grieta de tracción en la parte superior
del talud, lo que permite la infiltración de las
precipitaciones pluviales, y su posterior
inestabilidad.

GEOTECNIA 1 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO
ESTACION N° 2
REGISTRO : Datos de Discontinuidades
RESPONSABLE : Grupo N° 3
SISTEMA : WGS84
CODIGO : E 3 FECHA : Enero - 2018
PRO PIEDADES DE LAS DISC O NTINUIDADES C ARTO GRAFIADAS
DATA GPS. MACIZO ROCOSO RELLENO C ALIDAD
RESIST. ESP A CIA DO P ERSIS A B ERTURA A LTERA C-
TIP OS DIRECCIÓN RUGOS. A GUA DE
COM P . (m) (m) (mm) M ETEOR
TIP O DUREZA INF OR M .
UNIA X
M ETEORIZ E=Est rat if . 1= > 2 1= < 1 1= Nada 1=M uy Rug. 1 = Arcilloso 1 = Ninguna 1 = Inalt erada 1 = Seco 1 = Lec. Real
GRADO
1=Fresco DE RQD GSI D=Diaclasa 2 = 2 -0, 6 2 = 1-3 2= < 0,1 2= Rugosa 2 = Qz / Silic 2=Duro<5mm 2=Lig. Alt 2 = Humedo 2=Lect Apar
DIS. FRACT.

Nro.
2=Lev Fn=Falla Norm ORIENTACIÓN
σci 3 =0, 6 -0,2 3 = 3-10 3 = 0,1 - 1,0 3= Lig.Rug. 3 = Calcit a 3=Duro>5mm. 3=M od.Alt 3 = M ojado 3=Lec Proy

LITOLOG / 3 =M od 1 = Alt o 1= Bloq- regular Fi=f alla inversa 4=0,2 - 0,06 4=10-20 4=1,0-5,0 4= Ond. - Lisa 4 = Oxidos 4=Suave<5mm. 4= M uy Alt 4 = Got eo
(Mpa )
ESTE NORTE COTA ND/L
FORMAC. 4=Alt 2 = M ed 2= Bloq - irregular Fd=f alla Direcc 5 = < 0,06 5 = >20 5= >5 5= Suave - pulida 5 = Roca Trit ur 5=Suave>5mm. 5= Descomp 5 = Flujo
ND=34
5=Compl 3 = Bajo 3= Bloq y capas mf =M icrof alla 6 = Bx 6 = Presión
L=3.2
6=Suelo 4= Fract - int enso SE=Sobrees. DIP DD 7 = Panizo

λ= 10.62 C=Cont act o 8 = Vet a

1 783980 9204173 2632 Arenisca 4 2 69.62 48-53 E=Estratif. 74 188 100-250 4 4 4 2 4 4 3 2 1


2 rojizas de 50 175
3 grano medio

4
5
6 D=Diaclasa 71 95 100-250 4 2 4 3 4 4 3 2 1
7 175
8
9
10
11 D=Diaclasa 37 284 100-250 3 2 3 3 1 4 3 2 1
12 175
13
14
15 RMR 55 REGULAR
16 TUPO III
17

GEOTECNIA 1 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PARAMETROS VALOR PUNTAJE


Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) 100 - 250 12
RQD 69.62 13
Espaciado (m) 0.16 8
Persistencia 12.5 2
Abertura 3 1
Condición de las discontinuidades Rugosidad Rugosa 5
Relleno Suave <5mm 2
Alteración Mod. Alte 3
Agua Húmedo 10
RMR 55
Entonces, el macizo rocoso presenta un RMR de 55, con una calidad de roca Regular

CLASE CALIDAD VALORACION RMR

I Muy buena 81 - 100


II Buena 61 - 80
III Regular 41 - 60
IV Mala 21 - 40
V Muy mala <20

Análisis RocData

Imagen n° 18: En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y


menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación E-2

GEOTECNIA 1 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Análisis Rocplane: Tensiones Totales

Tensiones Efectivas

GEOTECNIA 1 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.3 ESTACION GEOTECNICA N° 03


Depósito cuaternario aluvial sobre la Formación Farrat, con limos y arcillas

NW SE

AA

CC

BB DD
Foto n° 16: A) Talud de análisis B) Grieta en el depósito por donde se infiltra el agua. C) Material
antrópico colocado sobre el depósito, causa sobrecarga. D) Grietas producto de la presión superior,
lo que causa inestabilidad.

GEOTECNIA 1 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Clasificación SUCS

Tabla n° 16: Clasificación SUCS


de la estación E-3

Análisis RocData

Imagen n° 19: En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y


menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación E-3

GEOTECNIA 1 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANALISIS SLIDE TENSIONES TOTALES

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
TENSIONES TOTALES 1.583 1.713

TENSIONES EFECTIVAS

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T. EFECTIVAS 1.415 1.429

GEOTECNIA 1 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TENSIONES EFECTIVAS MAS SISMICIDAD

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T.E MAS SISMICIDAD 1.067 1.069

GEOTECNIA 1 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.4 ESTACION GEOTECNICA N° 04


Areniscas cuarzosas de la formación Farrat, el macizo rocoso presenta grandes fracturas por donde
se infiltra el agua, provocando deslizamiento planar, que puede ocasionar peligro en la carretera.

NW SE

B C

D E

Foto n° 17: A) Cálculo de los parámetros de la clasificación RMR en el macizo rocoso. B) Talud de
análisis, en el macizo rocoso se presenta deslizamiento planar. C) Bloques de roca con posible
deslizamiento planar. D) Grieta que permite la infiltración de las precipitaciones pluviales. E)
Presencia de agua en las fracturas.

GEOTECNIA 1 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO
ESTACION N° 4
REGISTRO : Datos de Discontinuidades
RESPONSABLE : Grupo N° 3
SISTEMA : WGS84
CODIGO : E 4 FECHA : Enero - 2018
PRO PIEDADES DE LAS DISC O NTINUIDADES C ARTO GRAFIADAS
DATA GPS. MACIZO ROCOSO ESP A CIA DO P ERSIS A B ERTURA RELLENO A LTERA C- C ALIDAD DE
TIP OS DIRECCIÓN RESIST. RUGOS. A GUA
COM P . (m) (m) (mm) M ETEOR INF OR M .
TIP O DUREZA
UNIA X
M ETEORIZ E=Est rat if . 1= > 2 1= < 1 1= Nada 1=M uy Rug. 1 = Arcilloso 1 = Ninguna 1 = Inalt erada 1 = Seco 1 = Lec. Real
GRADO DE
1=Fresco
FRACT. RQD GSI D=Diaclasa 2 = 2 -0, 6 2 = 1-3 2= < 0,1 2= Rugosa 2 = Qz / Silic 2=Duro<5mm 2=Lig. Alt 2 = Humedo 2=Lect Apar

DIS. Nro.
2=Lev Fn=Falla Norm ORIENTACIÓN
σci 3 =0, 6 -0,2 3 = 3-10 3 = 0,1 - 1,0 3= Lig.Rug. 3 = Calcit a 3=Duro>5mm. 3=M od.Alt 3 = M ojado 3=Lec Proy

3 =M od 1 = Alt o 1= Bloq- regular Fi=f alla inversa 4=0,2 - 0,06 4=10-20 4=1,0-5,0 4= Ond. - Lisa 4 = Oxidos 4=Suave<5mm. 4= M uy Alt 4 = Got eo
(Mpa )
LITOLOG / ND/L
ESTE NORTE COTA 4=Alt 2 = M ed 2= Bloq - irregular Fd=f alla Direcc 5 = < 0,06 5 = >20 5= >5 5= Suave - pulida 5 = Roca Trit ur 5=Suave>5mm. 5= Descomp 5 = Flujo
FORMAC. ND=36
5=Compl 3 = Bajo 3= Bloq y capas mf =M icrof alla 6 = Bx 6 = Presión
L=4,1
6=Suelo 4= Fract - int enso SE=Sobrees. 7 = Panizo
DIP DD
C=Cont act o 8 = Vet a
λ= 8,78

1 784522 9203257 2617 2 2 76,52 55-60 E=Estratif. 56 184 100-250 4 4 3 2 4 4 2 2 1


2
Arenisca
3
cuarzosas
4
5
6 D=Diaclasa 71 95 100-250 4 3 4 2 4 4 2 2 1
7
8
9
10
11 D=Diaclasa 37 284 100-250 4 3 3 2 1 4 2 2 1
12
13
14
15 RMR 63 DE BUENA A REGULAR
16 DE TIPO II A TIPO III
17

GEOTECNIA 1 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PARAMETROS VALOR PUNTAJE


Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) 100 - 250 12
RQD 78 17
Espaciado (m) 0.19 8
Persistencia 15 1
Abertura 0.5 3
Condición de las discontinuidades Rugosidad Rugosa 5
Relleno Suave <5mm 2
Alteración Lig. Alte 5
Agua Húmedo 10
RMR 63
Entonces, el macizo rocoso presenta un RMR de 63, con una calidad de roca Buena

CLASE CALIDAD VALORACION RMR

I Muy buena 81 - 100


II Buena 61 - 80
III Regular 41 - 60
IV Mala 21 - 40
V Muy mala <20

Análisis RocData

Imagen n° 20: En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y


menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación E-4

GEOTECNIA 1 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Análisis Rocplane: Tensiones Totales

Tensiones Efectivas

GEOTECNIA 1 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tensiones Efectivas más sismicidad

GEOTECNIA 1 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.5 ESTACION GEOTECNICA N° 05


Esta estación se encuentra en la Formación Inca, en donde encontramos un talud que presenta un
deslizamiento de 50m de longitud y 6m de altura, cubiertos por depósitos cuaternarios conformados
por limos, arcillas y gravas, los cuales permiten la infiltración de agua mediante los poros que
presentan y se produce el deslizamiento afectando la seguridad de la carretera Cajamarca – Namora.

NW SE

Foto N° 18: Talud inestable, presenta deslizamiento, en la Formación Inca.


Análisis en el rocdata

Imagen n° 21: En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y


menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación E-4

GEOTECNIA 1 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Imagen n° 22: Perfil del talud inestable, presenta deslizamiento, en la Formación Inca

ANALISIS SLIDE: TENSIONES TOTALES

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
TENSIONES TOTALES 1.553 1.55

GEOTECNIA 1 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TENSIONES EFECTIVAS

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T. EFECTIVAS 1.042 1.044

TENSIONES EFECTIVAS MAS SISMICIDAD

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T.E MAS SISMICIDAD 0.787 0.795

GEOTECNIA 1 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.6 ESTACION GEOTECNICA N° 06


El talud presenta deslizamiento rotacional de suelo-roca. Su litología presenta rocas carbonatadas de
la Formación Chulec, cubierta por un depósito cuaternario aluvial, está constituida por limolitas y
arcillitas. Las cuales permiten la infiltración de agua, lo que generara colapso del talud, afectando la
carretera Cajamarca – Namora.

Presenta un escarpe principal de 8m de altura Y una extensión de 40m

Foto n° 19: Deslizamiento en la estación E-6


CLASIFICACION SUCS

Tabla n° 17: Clasificación SUCS


de la estación E-6

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANALISIS SLIDE: TENSIONES TOTALES

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
TENSIONES TOTALES 1.636 1.626

TENSIONES EFECTIVAS

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T. EFECTIVAS 1.331 1.331

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TENSIONES EFECTIVAS MAS SISMICIDAD

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T.E MAS SISMICIDAD 1.018 1.031

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.7 ESTACION GEOTECNICA N° 07


En esta estación el macizo rocoso se encuentra en la Formación Chúlec, litológicamente
conformado por calizas arenosas intercaladas con limolitas, en donde encontramos un talud de
30m de longitud y 7m de altura, presentando roca caliza fracturada intercalada con limos, por las
fracturas se produce la infiltración de agua, pudiendo ocasionar deslizamientos, afectando la
seguridad de la carretera Cajamarca – Namora.

NW SE

Foto N° 20: Talud inestable, presenta deslizamiento, en la Formación Chúlec.

Análisis GSI

Estructura del Macizo


Fracturado en bloques
Rocoso:

Condición del Frente: mala

Puntaje (rango): 34-37

GSI 37

Calidad del
Clase GSI
Macizo

Muy mala V 0-20


Mala IV 21-40
Regular III 41-60
Buena II 61-80
Muy buena I 81-100

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Analisis RocData

Imagen n° 23: En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y


menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación E-4

Imagen n°24: Perfil del talud inestable, presenta deslizamiento, en la Formación Chulec

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANALISIS SLIDE TENSIONES TOTALES

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
TENSIONES TOTALES 1.826 1.903

TENSIONES EFECTIVAS

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
TENSIOT.EFECTIVAS 1.814 1.89

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TENSIONES EFECTIVAS MAS SISMICIDAD

METODOS
ANALISIS
BISHOP SIMPLIFICADO MORGENSTERN - PRICE
T.E MAS SISMICIDAD 1.282 1.307

NE SW

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7.8 ESTACION GEOTECNICA N° 08


En esta estación el macizo rocoso se encuentra en la Formación Chúlec, litológicamente
conformado por calizas arenosas intercaladas con lutitas, en donde encontramos un talud de 70m
de longitud y 4.5m de altura, presentando gran cantidad de roca caliza fracturada intercalada con
pequeñas cantidades de limos, tanto fracturas como la infiltración de agua, producen
deslizamiento afectando la seguridad de la carretera Cajamarca – Namora.

NW SE

Foto N°21: Talud inestable, presenta deslizamiento, en la Formación Chulec.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

REGISTRO GEOLÓGICO-GEOTECNICO ESTACION N° 8


REGISTRO : Da tos de Di s conti nui da des
RESPONSABLE : Grupo N° 3
SISTEMA : WGS 84
CODIGO : 09 FECHA : Febrero - 2018
PRO PIEDADES DE LAS DISC O NTINUIDADES C ARTO GRAFIADAS
DATA GPS. MACIZO ROCOSO ESPACIADO ABERTURA RELLENO
ALTERAC- CALIDAD DE
TIPOS DIRECCIÓN RESIST. PERSIS (m) RUGOS. AGUA
(m) (mm) M ETEOR INFORM .
COM P. TIPO DUREZA
UNIAX
M ETEORIZ E=Est rat if . 1= > 2 1= < 1 1= Nada 1=M uy Rug. 1 = Arcilloso 1 = Ninguna 1 = Inalt erada 1 = Seco 1 = Lec. Real
GRADO DE
1=Fresco
FRACT.
RQD GSI D=Diaclasa 2 = 2 -0, 6 2 = 1-3 2= < 0,1 2= Rugosa 2 = Qz / Silic 2=Duro<5mm 2=Lig. Alt 2 = Humedo 2=Lect Apar

DIS. 2=Lev Fn=Falla Norm ORIENTACIÓN 3 =0, 6 -0,2 3 = 3-10 3 = 0,1 - 1,0 3= Lig.Rug. 3 = Calcit a 3=Duro>5mm. 3=M od.Alt 3 = M ojado 3=Lec Proy
σci (M pa)
Nro. 3 =M od 1 = Alt o ND/m 1= Bloq- regular Fi=f alla inversa 4=0,2 - 0,06 4=10-20 4=1,0-5,0 4= Ond. - Lisa 4 = Oxidos 4=Suave<5mm. 4= M uy Alt 4 = Got eo
LITOLOG / ND= 74
ESTE NORTE COTA 4=Alt 2 = M ed 2= Bloq - irregular Fd=f alla Direcc 5 = < 0,06 5 = >20 5= >5 5= Suave - pulida 5 = Roca Trit ur 5=Suave>5mm. 5= Descomp 5 = Flujo
FORMAC. m= 5
5=Compl 3 = Bajo 3= Bloq y capas mf =M icrof alla 6 = Bx 6 = Presión

6=Suelo 4= Fract - int enso SE=Sobrees. 7 = Panizo


DIP DD
C=Cont act o 8 = Vet a

λ= 14.8
1 787860 9202425 2832 Fm. Chulec 3- 1 55 45-50 E=Estratif. 23 213 50-100 3 4 4 3 1 4 3 2 1

2 calizas 47 25 212 80
musdtone
3 con lutitas D=Diaclasa 82 195 50-100 3 4 3 3 1 4 3 2 1

4 83 194 80

5 NW SE
6

8 RMR 52 REGULAR

10 TIPO III

11

12

13

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PARAMETROS VALOR PUNTAJE


Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) 70-90 7
RQD 55 13
Espaciado (m) 0.8 10
Persistencia 18 1
Abertura 5.5 4
Condición de las discontinuidades Rugosidad Lig. rugoso 3
Relleno Suave <5mm 1
Alteración Mod. Alt 3
Agua húmedo 10
RMR (Calizas) 52

Posteriormente, se obtiene el valor de RMR para todo el macizo rocoso, indicando que es una roca
regular tipo III.

CLASE CALIDAD VALORACION RMR

I Muy buena 81 - 100


II Buena 61 - 80
III Regular 41 - 60
IV Mala 21 - 40
V Muy mala <20

Análisis en el rocdata

Imagen n° 25: En el gráfico de la izquierda se representa los esfuerzos principales mayores y


menores; en la derecha se representan los esfuerzos normales y cortantes en la estación E-7

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANALISIS ROCPLANE TENSIONES TOTALES

TENSIONES EFECTIVAS

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO VIII: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Los valores más altos de precipitación se distribuyen entre el mes de octubre y abril, acumulando entre el 85% a 95% del total anual (Tabla n° 13).
Como se pudo apreciar en las gráficas, el mes de marzo es donde hay mayor precipitación, modificando los parámetros geomecánicos del macizo
rocoso, alterando sus propiedades físicas; disminuyendo su resistencia y provocando deslizamientos.

Imagen n°14: Líneas estadísticas de los 13 años relacionado con el penúltimo período.

El volumen de infiltración en la subcuenca durante los 13 años es de 199.6 millones de metros cúbicos (MMC), de los cuales en nuestra zona de
investigación, la probabilidad del volumen de infiltración ha sido 57.9 MMC (29.00% del Total), cantidad que es bastante apreciable, considerando
que al infiltrarse en las formaciones geológicas, esto implica afectar seriamente los parámetros geomecánicos y por tanto la disminución de la
resistencia del macizo rocoso. (Tabla n° 14).

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla n°14: Volumen de infiltración Subcuenca El Cajamarquino y del área de estudio (2005 – 2018

BALANCE HIDROLÓGICO

BALANCE HIDROLÓGICO
SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO
1 2 3=1*2 4=1-3 5=4/100 6=5*Asc 7=6/1000000
C Pe F F VF VF
pp
C=Pe/PP Pe=C*PP F=PP-Pe F=PP-Pe VF=F*Asc VF=F*Asc
CICLOS DE NÚMEROS
mm mm mm m 3 MMC
PRECIPITACIÓN AÑOS POR m
EN AÑOS CICLO PRECIPIT.
PRECIPIT. COEF. VOLUMEN DE VOLUMEN DE % PARCIAL
EFECTIVA O INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN
TOTAL ESCORRENTIA INFILTRACIÓN INFILTRACIÓN DELA PRECIP.
ESCURRIMINETO (F) (F)
(PP) (C) (VF) (VF) TOTAL
(Pe)
2005-2011 6 3968.6 0.50 1984.3 1984.3 1.9843 137373089 137.37 51.99
2011-2014 3 1348.8 0.50 674.4 674.4 0.6744 46688712 46.69 17.67
2014-2018 4 2316.1 0.50 1158.05 1158.05 1.15805 80171801.5 80.17 30.34
TOTAL 13 7633.5 0.50 4580.1 3053.4 3.0534 196658962.82 196.66 100.00

Asc ÁREA DE LA SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO EN km² 69.23 km²


ÁREA DE LA SUBCUENCA EL CAJAMARQUINO EN m² 69230000.00 m²
Ainvest. ÁREA DE INVESTIGACIÓN EL CAJAMARQUINO EN km² 20.08 km²

Asc VOLUMEN DE INFILTRACION EN LA SUBCUENCA EL


199.66 MMC 199.66 100
CAJAMARQUINO EN MMC
Ainvest. VOLUMEN DE INFILTRACION EN EL AREA DE
57.91 MMC 57.91 29.00
INVESTIGACION EN MMC

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

En la tabla 18, se presenta el resultado del análisis geotécnico de las estaciones en macizos rocosos, el cálculo del RMR, tipo y calidad de roca y el
cálculo del factor de seguridad mediante tensiones totales, tensiones efectivas y tensiones efectivas más sismicidad, analizadas en el software
RocPlan; La estación geotécnica E-2, presenta un factor de seguridad de 1.57 en condiciones totales, en un macizo rocoso con RMR de 55 y de tipo
III (Regular), si el macizo rocoso se satura, el factor de seguridad será 1.49, teniendo en cuanta además, que existen grietas de tracción en la parte
superior del macizo, provocando deslizamientos de mayor magnitud; La estación geotécnica E-4, presenta un factor de seguridad de 2.6 en
condiciones totales en un macizo rocoso con RMR 63, y de tipo II-III (Buena a regular), si el macizo rocoso se satura en un 66% el factor de seguridad
será 1.49, lo que causaría inestabilidad, de igual manera si se satura 45% y se presenta sismicidad el factor de seguridad seria 1.48, provocando
deslizamiento planar; La estación geotécnica E-8, presenta un factor de seguridad 1.86 en condiciones totales, en un macizo rocoso con RMR 52, y
de tipo III (Regular), si el macizo rocoso se satura el factor de seguridad será 1.49, provocando deslizamiento planar e inestabilidad.

Tabla n° 18: Resultados de cada estación geotécnica de los macizos rocosos.

ESTACIÓN FORMACIÓN MATERIAL RMR TIPO CALIDAD TENSIONES TOTALES TENSIONES. EFECTIVAS
E-2 Ki-Ca rocas 55 III REGULAR 1.57 1.49
E-4 Ki-Fa rocas 63 II-III BUENA A REGULAR 2.6 1.49
E-8 Ki-Chu rocas 52 III REGULAR 1.86 1.49

En la tabla 14, se presenta el resultado del análisis geotécnico de las estaciones en depósitos cuaternarios, en tensiones totales, tensiones efectivas y
tensiones efectivas más sismicidad, analizadas en el software Slide mediante los métodos de Bishop y Morgenstern - price. En la estación geotécnica
E-1, se presenta un factor de seguridad de 1.604 en condiciones totales, si el suelo se satura el factor de seguridad disminuiría a 1.226 y si se presentara
sismicidad el factor de seguridad seria 0.899, lo que provocaría un deslizamiento rotacional; En la estación geotécnica E-4, se presenta un factor de
seguridad de 1.583 en condiciones totales, si el suelo se satura el factor de seguridad disminuiría a 1.415 y si se presentara sismicidad el factor de
seguridad seria 1.067, además de ello, en la parte superior del talud existe sobrecarga lo q ocasionaría un deslizamiento de mayor magnitud; En la
estación geotécnica E-6, se presenta un factor de seguridad de 1.533 en condiciones totales, si el suelo se satura el factor de seguridad disminuiría a

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.044y si se presentara sismicidad el factor de seguridad seria 0.787, provocando deslizamiento rotacional; En la estación geotécnica E-7, se presenta
un factor de seguridad de 1.636 en condiciones totales, si el suelo se satura el factor de seguridad disminuiría a 1.331 y si se presentara sismicidad el
factor de seguridad seria 1.018, lo que provocaría un deslizamiento rotacional; En la estación geotécnica E-8, se presenta un factor de seguridad de
1.826 en condiciones totales, si el macizo rocoso de tipo IV se satura, el factor de seguridad disminuiría a 1.814 y si se presentara sismicidad el factor
de seguridad seria 1.307, lo que provocaría un deslizamiento rotacional.

Tabla n° 19: Resultados de cada estación geotécnica de los macizos rocosos.

ESTACIÓN UNIDAD GEOTECNICA MATERIAL CRITERIO DE ROTURA PARAMETRO GEOMECANICO TENSIONES TOTALES TENSIONES EFECTIVAS TENSIONES EFECTIVAS MAS SISMICIDAD

COHESION(Kpa) ANG. DE FRICCION (°) BISHOP M/P BISHOP M/P BISHOP M/P
E-1 Q-al suelos MOHR-COULOMB 12 24.5 1.604 1.598 1.226 1.22 0.895 0.899
E-3 Q-al suelos MOHR-COULOMB 17 30 1.583 1.713 1.415 1.429 1.067 1.069
E-5 Q-al suelos MOHR-COULOMB 12 22.5 1.533 1.55 1.042 1.044 0.787 0.795
E-6 Q-al suelos MOHR-COULOMB 11 36.5 1.636 1.626 1.331 1.331 1.018 1.031
E-7 Q-al suelos MOHR-COULOMB 12.7 43.4 1.826 1.903 1.814 1.89 1.282 1.307

Entonces podemos decir que las estaciones geotécnicas E-1, E-5 y E-6 presentan deslizamientos rotacionales en depósitos cuaternarios; la estación
E-3 presenta un deposito con grietas y sobrecarga de desmonte; la estación E-7 presenta un macizo rocoso tipo IV, es por ello que se calculó el factor
de seguridad mediante el software Slide, las estaciones E-2, E-4 Y E-8, presentan deslizamientos planares, Las estaciones E-2 (con grietas de tracción)
y E-4 en areniscas y la estación E-8 en calizas.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO IX: CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS


La investigación de baso en una hipótesis general de tipo descriptivo, correlacional y explicativo,
siendo nuestras variables independientes la sismicidad y la precipitación y siendo las variables
dependientes la inestabilidad de taludes, deslizamientos y caída de rocas; entonces podemos decir
que la precipitación y sismicidad provocan un cambio en los parámetros de los macizos rocosos,
generando inestabilidad de taludes y laderas, deslizamientos y caída de rocas, además de ello,
podemos decir que nuestras variables presentan una relación de causa-efecto.

Demostramos la hipótesis mediante la determinación del factor de seguridad, calculamos un factor


de seguridad en condiciones normales (>1.5 talud estable) y otros factores de seguridad con
intervención de la precipitación y sismicidad (<1.5 talud inestable)

Entonces podemos decir que, en las estaciones geotécnicas, la precipitación y sismicidad generan un
cambio de parámetros en el macizo rocoso generando factores de seguridad menores a 1.5, lo que
provoca inestabilidad de taludes o laderas y deslizamientos.

Demostramos entonces que nuestra hipótesis se contrasta con los resultados, análisis y discusión de
resultados.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPITULO X: CONCLUSIONES
 La zona presenta afloramientos de la Formación Carhuaz, Formación Farrat, Formación Inca
y Formación Chulec (ver plano geológico); con fallas y plegamientos y unidades
geomorfológicas (ver plano de pendientes)
 La Formación Carhuaz presenta macizos rocosos de tipo III, estación E-2 y depósitos
cuaternarios con deslizamiento rotacional (E-I); la formación Farrat presenta macizos
rocosos de tipo II a III (Buena - Regular), estación E-4; y deposito cuaternario en la estación
E-3; la Formación Inca está cubierta por depósitos cuaternarios, estación E-5 y la Formación
Chulec presenta macizos rocosos de tipo III a IV (Regular a Mala), estaciones E-6, E-7, E-
8.
 Los factores de seguridad se calcularon para suelos mediante el software slide por los
métodos de Bishop simplificado y Morgenstern-price en tensiones totales, tensiones
efectivas y tensiones efectivas más sismicidad, y para rocas mediante el software Rocplan
en condiciones totales, condiciones efectivas y condiciones efectivas más sismicidad,
determinado zonas críticas con factores de seguridad menores a 1.5, las cuales serían un
riesgo latente para los pobladores de la zona.
 Se realizó la zonificación geotécnica de la zona de estudio (ver plano de zonificación
geotécnica)

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

BIBLIOGRAFIA

Braja. M. (2013). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México.

Fuentes, L. (2017). Análisis geodinámica de las zonas inestables en los alrededores del poblado de
Jesús. Cajamarca- Perú.

González de Vallejo, L. (2004). Ingeniería Geológica. Madrid-España. Editorial Pearson Educación


S. A.

Hernández, W. (2016). Evaluación geodinámica de laderas y taludes entre Sunudén – San Miguel –
Jangalá, provincia de San Miguel, Dpto. Cajamarca. Cajamarca-Perú.

Montoya, F. (2014). Estudio de evaluación geotécnica en los taludes de la carretera Cruz Blanca-El
Gavilán. Cajamarca-Perú.

Ortiz, O. (2004). Evaluación Hidrológica. Lima-Perú. Publicación en Hidrored.

Rodríguez, R. (2016). Método de investigación geológico-geotécnico para el análisis de


inestabilidad de laderas por deslizamientos zona Ronquillo-Corisorgona. Lima, Perú.

Villón, M. (2002). Hidrología. Lima, Perú: Editorial MaxSoft.

89

You might also like