You are on page 1of 32

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”

“FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA,


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y


ENERGÍA, INGENIERÍA QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL E
INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

CÁTEDRA:

TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS I

TEMA:

APLICACIÓN DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINÁMICA EN UNA COCINA MEJORADA EN LA CIUDAD
DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

CATEDRÁTICO: Ing. FUENTES LOPEZ, Walter

INTEGRANTES:

 CCORPA DANIEL José Leodan


 ESPONDA RODRÍGUEZ Tatiana
 MÉNDEZ TORRES Yomel
 ZORRILLA CAVERO Paulo

Huancayo, 22 de julio del 2015


Contenido
I. RESUMEN .............................................................................................................................. 4
II. INTRODUCCION ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 5
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO: ............................................................................................. 5
IV. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 6
4.1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA: ............................................................... 6
4.2. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ............................................................... 7
4.3. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Y ENERGÍA ............................... 8
4.3.1. BALANCE DE MATERIA. ...................................................................................... 8
4.3.2. BALANCE DE ENERGÍA: ...................................................................................... 8
V. COCINA MEJORADA .............................................................Error! Bookmark not defined.
5.1. COCINA TRADICIONAL .......................................................................................... 12
5.2. VENTAJAS DE LA COCINA MEJORADA .............................................................. 13
5.3. PARTES Y FUNCIONES DE UNA COCINA MEJORADA ................................... 13
5.3.1. Cámara de Combustión........................................................................................ 13
5.3.2. Conductos y Hornillas ........................................................................................... 14
5.3.3. Losa o plancha....................................................................................................... 14
5.3.4. Chimenea ............................................................................................................... 14
5.4. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA COCINA
MEJORADA .......................................................................................................................... 14
VI. PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN .....................................Error! Bookmark not defined.
6.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE COCINAS Y HORNOS ..... Error! Bookmark not
defined.
6.1.1 Prueba de hervido de agua (WBT) ..........................Error! Bookmark not defined.
6.1.2. Prueba de cocción controlada (CCT) .....................Error! Bookmark not defined.
6.1.3. Prueba de polución Intradomiciliaria ............................Error! Bookmark not defined.
6.2. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA ......................................Error! Bookmark not defined.
6.2.1. Balance de materia........................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.2. Balance De Energía ........................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.3. Balance General para energía: .................................................................................... 9
VII. ECUACIONES PARA HACER EL BALANCE ............................................................................... 16
7.1. PARA EL HORNO CALOR UTIL .......................................................................................... 16
7.2. PARA LA PERDIDA DE CALOR POR LAS PAREDES ............................................................ 16
7.3. PARA LOS GASES DE LA CHIMENEA ................................................................................ 16
VIII. PASOS PARA CONSTRUIR UNA COCINA MEJORADA ............................................................ 17
8.1. Materiales: ....................................................................................................................... 17
8.2. Accesorios: ....................................................................................................................... 17
8.3. Herramientas: .................................................................................................................. 17
IX. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................................................... 17
9.1. MÉTODO EMPLEADO:...................................................................................................... 17
9.2. EQUIPO: ........................................................................................................................... 17
9.3. INSTRUMENTOS:.............................................................................................................. 17
9.4. MATERIALES: ................................................................................................................... 18
9.5. PROCEDIMIENTO: ............................................................................................................ 17
X. CÁLCULOS ................................................................................................................................ 18
10.1. BALANCE DE MATERIA ................................................................................................. 18
10.2. BALANCE DE ENERGÍA ................................................................................................... 22
10.3. CALOR ÚTIL Y CALOR PERDIDO POR LAS PAREDES ...................................................... 22
10.4. CALOR POR LA CHIMENEA............................................................................................. 23
XI. Bibliografía ............................................................................................................................. 27
XII. ANEXOS ................................................................................................................................. 28
I. RESUMEN

La finalidad del presente trabajo fue realizar el balance de materia y energía en una cocina
mejorada ubicado en el distrito de san jerónimo de tunam utilizando una metodología aplicativo
– experimental, para poder reducir la contaminación y ahorrar combustible.
En la aplicación del trabajo se utilizó la primera y segunda ley de la termodinámica ya que en
todo proceso se tiene consideración de estas.
En la determinación de su balance de materia y energía se obtuvo datos relevantes del calor
rechazado por la combustión utilizando el refractario ya que tiene una capacidad calorífica mayor
que otros materiales en la cual se obtuvo un calor total: 𝑄𝑇 = 261.4162 𝑘𝑐𝑎𝑙.

Y el porcentaje de eliminación de gases que son el CO2, en pocas cantidades de agua y óxido
de nitrógeno que vienen hacer:

Kg CO2 = 4.76 KgCO2 , Kg O2 = 3.47Kg O , Kg aire =16.52Kg aire , G = 1.605 kg de gas

Con estos datos se obtuvo una eficiencia de 32,6908 % lo cual indica que es mejor que las
cocinas tradicionales ya que una cocina tradicional presenta una eficiencia de 20% aprox.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en una cocina mejorada ubicado


en el distrito de san jerónimo de tunan

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

 Determinar las características de una cocina mejorada


 Realizar el balance de materia de una cocina mejorada.
 Realizar el balance de energía de una cocina mejorada.
 Determinar la eficiencia de la cocina mejorada.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. MARCO TEORICO
3.1.1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

El primer principio de la termodinámica se apoya sobre hechos experimentales, de que la


energía no puede ser creada ni destruida, así como que el trabajo y el calor son dos formas
diferentes de energía. La variación de la energía interna de un sistema es la suma del calor
absorbido por el sistema, de su entorno, y el trabajo realizado sobre él, por fuerzas exteriores.

∆ (𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎) + ∆ (𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) = 0

También puede definirse como: “aunque la energía adopta numerosas formas, la cantidad total
de energía es constante y cuando ésta desaparece en una forma, aparece simultáneamente en
otra”.

La energía del sistema comprende la variación de la energía interna, por efectos moleculares
internos, la variación de la energía cinética por efecto de los cambios de velocidad en el sistema
y la variación de la energía potencial por cambio de posición o efecto de la gravedad. La energía
de los alrededores indicaría la transferencia de energía como calor o trabajo desde o hacia los
alrededores

Considerando los cambios que se suceden en el sistema y los alrededores, se tiene:

∆𝑈 + ∆𝐸𝑐 + ∆𝐸𝑝 = ±𝑄 ± 𝑊

Los signos en el segundo miembro de la ecuación se eligen por convención:

Se elige: -W, si el sistema realiza trabajo hacia los alrededores

+W, si los alrededores realizan trabajo sobre el sistema

+Q, cuando se transfiere calor desde el exterior hacia el sistema

-Q, cuando la transferencia de calor va del sistema hacia los alrededores.

Luego: ∆𝑈 + ∆𝐸𝑐 + ∆𝐸𝑝 = 𝑄 + 𝑊

Indicaría que: el cambio total de energía en el sistema equivale al calor comunicado al mismo,
más el trabajo realizado por dicho sistema.

Un gas encerrado en un recipiente provisto de un émbolo. Al recipiente se le suministra calor. A


medida que el gas se calienta efectuará un trabajo para mover el émbolo

Se observa que el gas se expande haciendo mover el émbolo hacía arriba. Con este pequeño
experimento se puede enunciar la primera ley de la termodinámica: El aumento de la energía
interna del sistema más la cantidad de trabajo externo efectuado por el mismo equivale al calor
o energía térmica absorbida. Matemáticamente, la primera ley de la termodinámica se puede
expresar como:

En conclusión se puede decir que el calor ganado por un cuerpo es igual al calor perdido por el
otro.

[1] Termodinámica para químicos glasstone, Samuel 4ta. Ed. Madrid Aguilar 1937

3.1.2. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La segunda ley de la termodinámica expresa, en una forma concisa, que "La cantidad de entropía
de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo, hasta
alcanzar un valor máximo".

Más sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la
energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.

Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas. En un sistema
aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su entorno, la entropía (expresión
relacionada con el número de posibles estados de un sistema, entendida erróneamente como el
desorden en un sistema) siempre habrá aumentado (nunca disminuido, como mucho se
mantiene) desde que ésta se mide por primera vez hasta otra segunda vez en un momento
distinto. En otras palabras: El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde una
temperatura más alta a una más baja. Existen numerosos enunciados, destacándose también el
de Carnot y el de Clausius.

La segunda ley de la termodinámica es expresada de muchas maneras diferentes. Se puede


expresar así:

Es imposible, mediante un proceso cíclico, tomar calor de un depósito y convertirlo en trabajo sin
que al mismo tiempo no exista transferencia de calor desde un depósito caliente a otro frío (Lord
Kelvin).

Es imposible transferir calor desde un depósito frío a uno caliente sin que al mismo tiempo se
convierta cierta cantidad de trabajo en calor (Clausius).

Gráficamente se puede expresar imaginando una caldera de un barco de vapor. Ésta no podría
producir trabajo si no fuese porque el vapor se encuentra a temperaturas y presión elevadas
comparadas con el medio que la rodea.

En términos más o menos sencillos se diría lo siguiente: existe un proceso cuyo único resultado
sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo". Este
principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del estudio del rendimiento de máquinas y
mejoramiento tecnológico de las mismas. Si este principio no fuera cierto, se podría hacer
funcionar una central térmica tomando el calor del medio ambiente; aparentemente no habría
ninguna contradicción, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energía interna,
pero debemos señalar dos cosas:

Primero, la segunda ley de la termodinámica no es una consecuencia de la primera, sino una ley
independiente. Segundo, la segunda ley nos habla de las restricciones que existen al utilizar la
energía en diferentes procesos, en nuestro caso, en una central térmica. No existe una máquina
que utilice energía interna de una sola fuente de calor.

[2] fundamentos de termodinámica van wylen, gordon j. México, limusa – 1970.

3.1.3. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Y ENERGÍA

Es uno de los modelos más aplicados en el balance de materia, la masa no se crea ni destruye,
sino que sólo se transforma en el curso de las reacciones.

∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Ejercicios de balance de materia y energía aplicados a procesos industriales Ing., José Luis
rodríguez Núñez Edwin macavilca T.

3.1.4. BALANCE DE MATERIA.

El balance de materia es derivado de la ley de la conservación y energía en sistemas abiertos


donde hay entrada y salida de materia en cualquier estado.

Las ecuaciones correspondientes al balance de materia constituyen una de las herramientas


matemáticas más útiles de la Ingeniería Química. En forma más general, el balance de materia
se puede representar por medio de la siguiente ecuación:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 + 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁

Las ecuaciones correspondientes al balance de materia constituyen una de las herramientas


matemáticas más útiles de la ingeniería química. De hecho, su utilización resulta casi
imprescindible para el estudio de cualquier proceso u operación unitaria, y existen un gran
número de problemas que pueden resolverse mediante su conveniente explicación.

Los balances de materia son de hecho, una generalización de la ley de la conservación de la


materia a sistemas abiertos, esto es, sistemas con posibles entradas y/o posibles salidas de
materia al exterior. Su utilidad en el campo industrial es muy amplia, y en general su complejidad
matemática es escasa.
3.1.5. BALANCE DE ENERGÍA
En vez de usar las palabras “Ley de conservación de la energía”, en esta definición se usar
“Balance de Energía”, la cual es definida como un principio físico tan fundamental que usamos
varias clases de energía para asegurar que la ecuación quede realmente balanceada.

En donde en la ecuación

𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒
𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙
{ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } = { }−{ }+
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒
{𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } − {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 }
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Un Balance de energía es la expresión matemática de la ley de conservación de una propiedad,


en este caso, la energía. La “ley de conservación de la energía” que establece que ésta no se
crea ni se destruye.

∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊………………………….

5.2.3. BALANCE GENERAL PARA ENERGÍA:

ENTRADAmal  SALIDA mal  ACUMULACIÓN mat

Sistema Abierto: Sí intercambia materia con los alrededores.

Sistema Cerrado: No intercambia materia con los alrededores.

Sistema Aislado: No intercambia materia ni energía.

ENTRADA - SALIDA: Energía neta transferida al sistema a través de los alrededores.

[ENTRADA]-[SALIDA] = Q –W………………………..

Q: calor transmitido hacia el sistema desde los alrededores.

W: trabajo realizado por el sistema sobre los alrededores.

ACUMULACIÓN: incremento de energía total del sistema: energía final del sistema –energía
inicial del sistema.
𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝑈𝑓 + 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑝𝑓 ) − (𝑈𝑖 + 𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑝𝑖 )……….

U, Ec, Ep: energías interna, cinética y potencial

Balance:

(𝑄 − 𝑊) = ∆𝑈 + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

Figura N° 04: Balance de energía en un sistema


BALANCE DE ENERGIA

Fuente: Internet www.balancedeenergia.com

𝒖𝟐𝟏 𝒖𝟐𝟏
𝑼𝟏 + 𝑷𝟏 𝑽𝟏 + + 𝒛𝟏 𝒈 + 𝑸 = 𝑼𝟐 + 𝑷𝟐 𝑽𝟐 + + 𝒛𝟐 𝒈 + 𝑾
𝟐 TIPOS DE ENERGIA 𝟐
El balance de materia y energía se basa en la ley de la conservación de la energía que en un
Energía
proceso, la energía nopotencial
se crea, ni se destruye, gzm
solo se transforma. En un balance total de energía
se toma enEnergía
cuenta las transferencias de energía
cinética a través de los límites del sistema. Ciertos tipos
1/2mV*V
de energía están asociados a la masa que fluye, otros tipos de energía como el calor y el trabajo
Energía interna U = f(T)
son solo formas de transmisión de energía.
Trabajo F*d
Balance general para energía:
Calor mCΔT
 Energíaabiertos:
Sistemas eléctricase cambia materiaVI
con los alrededores.
 Sistemas cerrados: no intercambian atería con los alrededores.
 Sistemas aislados: no intercambia materia ni energía.

3.2 MARCO CONCEPTUAL


3.2.1. MATERIAL REFRACTARIO.

Los materiales refractarios deben mantener su resistencia y estructura a altas temperaturas,


resistir los choques térmicos, ser químicamente inertes, presentar una baja conductividad
térmica y un bajo coeficiente de dilatación. Los óxidos de aluminio(alúmina), de silicio (sílice)
y magnesio (óxido de magnesio) son los materiales refractarios más importantes. Otro óxido que
se encuentra generalmente en materiales refractarios es el óxido de calcio (cal). Las arcillas
refractarias también se utilizan ampliamente en la fabricación de materiales refractarios, como
puede ser la chamota.

El dióxido de circonio (circonita) se utiliza cuando hay que soportar temperaturas


extremadamente elevadas. El carburo de silicio y el carbono son materiales refractarios de gran
resistencia a altas temperaturas pero arden en presencia de oxígeno si desaparece su protección
de dióxido de silicio.

Compuestos binarios, tales como el carburo de wolframio o el nitruro de boro pueden ser muy
refractarios. El carburo de hafnio es el compuesto binario más refractario conocido, con un punto
de fusión de 3890 °C. El compuesto ternario carburo de tántalo hafnio tiene uno de los más altos
puntos de fusión conocidos (4215 °C).

Los utilizados materiales se deben elegir en función de las condiciones de utilización por ejemplo,
el carbono no puede ser utilizado si debe estar en contacto con el oxígeno porque ardería. Los
materiales refractarios ácidos no se pueden utilizar en presencia de una base química y viceversa
dado que se produciría corrosión. El circonio, la chamota y el dióxido de silicio son ácidos, la
dolomita y la magnesita son básicas, mientras que el óxido de aluminio, la cromita, el carburo de
silicio o el carbono son neutros.

También son utilizados metales refractarios como el wolframio, el molibdeno o el tántalo.


3.2.1.1. ¿qué es un material refractario?

Son materiales que tienen estabilidad química y resistencia mecánica a alta


temperatura, en general superior a 1400 ºC Se utilizan en muchas industrias como
elementos de los reactores Son elementos fundamentales en industrias tales como las
del hierro y acero, vidrio, cemento, etc..,
3.2.1.2. ¿cuáles son los constituyentes de los materiales refractarios?

Son productos poli cristalinos que contienen una o más fases cristalinas y usualmente
fase líquida o vítrea Las propiedades físicas de estos materiales dependen de la
microestructura o textura del material Se determina mediante las técnicas de
microscopía óptica y electrónica
3.2.1.3. Características químicas de los materiales refractarios

Los refractarios son materiales con puntos de fusión elevados y por tanto con enlaces
interatómicos fuertes Podemos encontrar refractarios con dos tipos de enlace
3.2.1.3.1. Iónico

En este caso la energía de red (reticular), U ∝ (Z+ · Z-)/rc debe ser alta Z+ y Z- son las
cargas del catión y anión y rc la distancia interiónica El factor más importante es la
magnitud del producto de las cargas Puntos de fusión del NaCl y MgO, de 800 y 2800
ºC, respectivamente. La distancia interatómica también afecta la energía reticular
Variación de los puntos de fusión de los óxidos alcalinotérreos, MgO, CaO, SrO y BaO,
de 2800, 2580, 2430 y 1923 ºC, respectivamente
3.2.1.3.2. Covalente

En este caso se deben dar las siguientes características Los elementos que lo
constituyen tienen electronegatividad similar Los números de coordinación son
pequeños (generalmente cuatro) Se forman estructuras de red tridimensional Ejemplos
de materiales refractarios potenciales con sus respectivos puntos de fusión:

SiC, 2700; Si3N4, ≈1900 (ºC)

BN, ≈3000; B4C, 2350 (ºC)

ZrC 3540 (ºC)

HfN, 3305; HfC, 3890 (ºC)

TaN, 3360; TaC, 3880 (ºC)

NbB2, ≈2900 (ºC)

3.2.2. COCINA MEJORADA


El cocinar con leña es una de las formas más difundidas de preparar los alimentos en las áreas
rurales de nuestro territorio, especialmente por tener a disposición el combustible necesario
(leña y bosta). Actualmente, las zonas donde se preparan los alimentos en cocinas
tradicionales, se convierten en entornos inadecuados para la salud familiar, debido a la
presencia de humo que es el causante de enfermedades respiratorias.

Por tal razón, uno de los beneficios de las cocinas mejoradas es reducir la cantidad de humo
del ambiente donde se preparan los alimentos. El humo contiene muchos componentes
nocivos como: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, formaldehído e hidrocarburos poli
aromático. Como consecuencia de la exposición al humo se presentan problemas con el
sistema respiratorio, enfermedades oculares (cataratas y ceguera), aumento de la
susceptibilidad de infecciones, problemas de obstrucción pulmonar crónica, anemia,
resultados adversos del embarazo y cáncer de pulmón.

3.2.3. COCINA TRADICIONAL

Como observamos en la figura N°01, La cocina tradicional tiene sólo 3 piedras en el suelo. Es
llamada cocina a fuego abierto. El gasto de leña es de 8 a 10 leños por tiempo y entre 20 a 30
leños diarios. El humo producido por el fuego, queda dentro de la cocina y tiene efectos que
dañan seriamente la salud de nuestra familia. Algunos de estos efectos dañinos son:

 Irritación en los ojos


 Irritación de la garganta
 Irritación en los bronquios, que producen mucha tos.
 el humo se concentra en la habitación que se usa para cocinar, que por lo general
es poco ventilada.
 Como la combustión es deficiente, se produce mucho humo.
 El calor se pierde por los costados de la cocina.
 El soporte para las ollas es inseguro y por tanto hay mayor riesgo que las personas
sufran quemaduras.
 La persona que cocina esta en mala posición.
 El olor del humo se impregna en la ropa.
 Pérdida del calor en un 80% por estar el fuego al aire libre.
 Hollín en los alrededores de la cocina.
FIGURA N°01: RIESGOS DE UNA COCINA TRADICIONAL

FUENTE:http://www.cocinasmejoradasperu.org.pe/

3.2.4. VENTAJAS DE LA COCINA MEJORADA

La comida no tiene olor a humo y su cocción es más higiénica.

Reduce los problemas respiratorios y oculares.

A través de la chimenea, libera de humo el aire que se respira dentro de la casa.

Las personas que cocinan se mantienen en una mejor postura.

Concentra más el calor.

 Ahorra combustible.
 Minimiza el riesgo de volcamiento y por tanto de quemaduras.
 Reduce el tiempo de cocción de los alimentos.
 Es ecológica, porque ahorra combustible para cocinar.
 Promueve un ambiente limpio y sano

3.2.5. PARTES Y FUNCIONES DE UNA COCINA MEJORADA

3.2.5.1. Cámara de Combustión


Permite concentrar y dirigir el fuego hacia las ollas durante la combustión. Se presenta de
diferentes formas, habitualmente se monta con un recubrimiento de aislante exterior.
4.2.5.2. Conductos y Hornillas
Entre hornillas consecutivas se hallan ductos que permiten la circulación del flujo de aire y gases
calientes. Esto permite aumentar la turbulencia y dirigir el flujo del aire caliente hacia las ollas y
los gases de combustión hacia la chimenea.

4.2.5.3. Losa o plancha


Presentan orificios denominadas hornillas, donde se insertan o colocan las ollas.

4.2.5.4. Chimenea
Es una estructura que puede ser de adobe y/o metal galvanizado, cuya función es inducir el
ingreso de aire al interior de la cámara de combustión y evacuar el humo al exterior del ambiente.

3.2.6. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA COCINA MEJORADA

Como se observa en la FIGURA N°02, La radiación en la cocina mejorada se emite en varias


direcciones:

 Desde el combustible y las flamas del fuego hacia las ollas,


 De las flamas del fuego al combustible, para mantener la combustión;
 Del combustible y las flamas a las paredes internas de la cámara de combustión,
 De los conductos y hornillas hacia las ollas y
 Desde la superficie de las ollas hacia el medio ambiente.

FIGURA N° 02: TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA COCINA MEJORADA POR RADIACIÓN

FUENTE:http://www.perusolar.org/wp-content/uploads/2013/01/31.pdf
La transferencia de calor por conducción en las cocinas mejoradas ocurre a través de las paredes
internas de la cocina (cámara de combustión, hornillas y conductos) y a través de las paredes de
la olla hacia su contenido como se observa en la FIGURA N°03.

FIGURA N° 03: TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA COCINA MEJORADA POR


CONDUCCIÓN

FUENTE:http://www.perusolar.org/wp-content/uploads/2013/01/31.pdf

La transferencia de calor por convección ocurre cuando los gases de combustión fluyen por una
superficie de diferente temperatura y luego intercambian energía calorífica por conducción.

En nuestro modelo de cocina mejorada, el aire calentado por las llamas del fuego se eleva en
aire quieto por la cámara de combustión, en una corriente de viento, la cual se desplaza de
acuerdo con la dirección prevaleciente hacia las ollas y/o las paredes internas de la cocina
(cámara de combustión, hornillas, conductos y chimenea).
IV. ECUACIONES PARA HACER EL BALANCE

4.1. PARA EL HORNO CALOR UTIL


𝑄. 𝑈𝑇𝐼𝐿 = 𝑉. 𝛾. 𝐶(𝑇𝑆 − 𝑇𝑒 )

Donde:

 Q = calor útil
 V = volumen teorico del horno
 C = capacidad calorífica
 Ts = temperatura de salida
 Te = temperatura de entrada
 𝛾 = peso especifico

4.2. PARA LA PERDIDA DE CALOR POR LAS PAREDES


𝑄0 = 𝑉0 . 𝐶0 . 𝛾0 . 𝑇𝑚
Donde:

 Tm = temperatura media de la pared del horno


 𝑉0 = volumen teorico del horno
 𝐶0 = capacidad calorífica del ladrillo
 𝛾0 = peso especifico

4.3. PARA LOS GASES DE LA CHIMENEA


𝑄𝑔 = 𝑀𝑔. 𝐶𝑝. 𝑇𝑔
Donde:

 Tg = temperatura de salida en gases de chimenea


 Cp = capacidad calorífica
 Mg = masa del gas de chimenea

4.4. CALCULO DE LA EFICIENCIA

𝑛 = (𝑄𝑈 /𝑄𝑇 ) × 100%


 n = eficiencia
 Qu = calor útil
 Qt= calor total

V. PASOS PARA MEJORAR UNA COCINA


MEJORADA
5.1. Materiales:
 Refractarios
 Arcilla

5.2. Accesorios:
• 01 chimenea

• Plancha de hierro fundido de cocinas mejoradas.

5.3. Herramientas:

 Wincha - Cordel - Manguera


 Balde para agua.

VI. PARTE EXPERIMENTAL


6.1. MÉTODO EMPLEADO:
 Aplicativo - Experimental

6.2. EQUIPO:
 Cocina a leña

6.3. INSTRUMENTOS:
 01 wincha
 01 termocupla
 01 termómetro

6.4. PROCEDIMIENTO:
 Pesar la cantidad de leña
 Prendido de la cocina tradicional.
 Se hiso hervir 6 litros de agua en la primera hordilla, 4 litros de agua en la segunda
hornilla.
 Tomar las temperaturas correspondientes.
6.5. MATERIALES:
 Leña
 Ceniza
 Arcilla

VII. CÁLCULOS

7.1. BALANCE DE MATERIA

LEÑA GAS

AIRE COCINA CENIZA

MASA HÚMEDA

Leña + masa humeda + aire = gás + ceniza + gasto por las hornillas

REACCIÓN IRREVERSIBLE

C + O2 - CO2

CALCULO DE CO2
1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔𝐶 1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔𝐶𝑂2 44𝑘𝑔𝐶𝑂2
Kg CO2 = 1.3kgC × × × =
12𝑘𝑔 𝐶 1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐶 1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐶𝑂2

Kg CO2 = 4.76 KgCO2

CALCULO DE OXÍGENO

1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔𝐶 1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔𝑂2 32𝑘𝑔𝑂


2
Kg O2 = 1.3kgC × × × 1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔𝑂 = 3.47Kg O2
12𝑘𝑔 𝐶 1𝑚𝑜𝑙𝑘𝑔 𝐶 2

CALCULO DE AIRE

100𝑘𝑔𝑂2
Kg aire = 3.47Kg O2 × = 16.52Kg aire
21𝑘𝑔𝑂2

GAS QUE SALE POR LA CHIMENEA

Remplazando en la ecuación anterior

6.35 + 16.52 + 1.435 = G + 1.8 + 20.9

G = 1.605 kg de gas

7.2. BALANCE DE ENERGÍA

7.2.1 CALOR ÚTIL

𝑄𝑈 = 𝑉0 . 𝑌. 𝐶. (𝑇𝑆 − 𝑇𝐸 )

𝑘𝑔
𝑄𝑈 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 1.800 × (310 − 185)°𝐶
𝑚3

𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑚3
𝑄𝑈 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 1.800 3
× 400 3 (310 − 185)°𝐶 × 0.2425
𝑚 𝑚 °𝑐 𝑘𝑔

𝑄𝑈 = 53.9514 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.2.2. CALOR PERDIDO POR LAS PAREDES


𝑄0 = 𝑉0 . 𝐶0 . 𝛾0 . 𝑇𝑚

Donde:

 Tm = temperatura media de la pared del horno

 𝑉0 = volumen teorico del horno

 𝐶0 = capacidad calorífica del ladrillo

 𝛾0 = peso especifico

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚3
𝑄0 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 400 × 1.8 × 187°𝑐 × 0.2425
𝑚3 °𝑐 𝑚 𝑘𝑔

𝑄0 = 80.711 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.5. CALOR POR LA CHIMENEA

𝑄𝑔 = 𝑀𝑔. 𝐶𝑝. 𝑇𝑔

Donde:

 Tg = temperatura de salida en gases de chimenea

 Cp = capacidad calorífica

 Mg = masa del gas de chimenea

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑚3 𝑔 1 𝑚3
𝑄𝑔 = 1.605 𝑘𝑔 × 950 × 117°𝐶 × 0.546 × 1000 ×
𝑚3 °𝐶 𝑔 1𝑘𝑔 1003 𝑐𝑚3

𝑄𝑔 = 97,4040 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.6. CALCULO DE LA EFICIENCIA

𝑛 = (𝑄𝑈 /𝑄𝑇 ) × 100%


53.9514 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑛= × 100%
232.0664 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑛 = 23.248

SEGUNDO CALCULO:

7.2. BALANCE DE ENERGÍA

7.2.1 CALOR ÚTIL

𝑄𝑈 = 𝑉0 . 𝑌. 𝐶. (𝑇𝑆 − 𝑇𝐸 )

𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑚3
𝑄𝑈 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 2 3
× 511.11 3 (315 − 210)°𝐶 × 0.2425
𝑚 𝑚 °𝑐 𝑘𝑔

𝑄𝑈 = 64.341 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.2.2. CALOR PERDIDO POR LAS PAREDES

𝑄0 = 𝑉0 . 𝐶0 . 𝛾0 . 𝑇𝑚

Donde:

 Tm = temperatura media de la pared del horno

 𝑉0 = volumen teorico del horno

 𝐶0 = capacidad calorífica del ladrillo

 𝛾0 = peso especifico

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚3
𝑄0 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 400 × 1.8 × 175°𝑐 × 0.2425
𝑚3 °𝑐 𝑚 𝑘𝑔

𝑄0 = 75.531 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.5. CALOR POR LA CHIMENEA

𝑄𝑔 = 𝑀𝑔. 𝐶𝑝. 𝑇𝑔

Donde:
 Tg = temperatura de salida en gases de chimenea

 Cp = capacidad calorífica

 Mg = masa del gas de chimenea

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑚3 𝑔 1 𝑚3
𝑄𝑔 = 1.605 𝑘𝑔 × 950 × 118°𝐶 × 0.546 × 1000 ×
𝑚3 °𝐶 𝑔 1𝑘𝑔 1003 𝑐𝑚3

𝑄𝑔 = 98.231𝑘𝑐𝑎𝑙

7.6. CALCULO DE LA EFICIENCIA

𝑛 = (𝑄𝑈 /𝑄𝑇 ) × 100%

64.341 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑛= × 100%
238.103 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑛 = 27.022

7.2. BALANCE DE ENERGÍA

7.2.1 CALOR ÚTIL

𝑄𝑈 = 𝑉0 . 𝑌. 𝐶. (𝑇𝑆 − 𝑇𝐸 )

𝑘𝑔
𝑄𝑈 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 1.800 × (315 − 177)°𝐶
𝑚3

𝑘𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑚3
𝑄𝑈 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 1.800 × 400 (315 − 177)°𝐶 × 0.2425
𝑚3 𝑚3 °𝑐 𝑘𝑔

𝑄𝑈 = 35.4590 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.2.2. CALOR PERDIDO POR LAS PAREDES


𝑄0 = 𝑉0 . 𝐶0 . 𝛾0 . 𝑇𝑚

Donde:

 Tm = temperatura media de la pared del horno

 𝑉0 = volumen teorico del horno

 𝐶0 = capacidad calorífica del ladrillo

 𝛾0 = peso especifico

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚3
𝑄0 = 2.472 × 10−3 𝑚3 × 400 × 1.8 × 0.2425
𝑚3 °𝑐 𝑚 𝑘𝑔

𝑄0 = 78.5532 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.5. CALOR POR LA CHIMENEA

𝑄𝑔 = 𝑀𝑔. 𝐶𝑝. 𝑇𝑔

Donde:

 Tg = temperatura de salida en gases de chimenea

 Cp = capacidad calorífica

 Mg = masa del gas de chimenea

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑚3 𝑔 1 𝑚3
𝑄𝑔 = 1.605 𝑘𝑔 × 950 × 117°𝐶 × 0.546 × 1000 ×
𝑚3 °𝐶 𝑔 1𝑘𝑔 1003 𝑐𝑚3

𝑄𝑔 = 97,4040 𝑘𝑐𝑎𝑙

7.6. CALCULO DE LA EFICIENCIA

𝑛 = (𝑄𝑈 /𝑄𝑇 ) × 100%

35.4590 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑛= × 100%
261.4162 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑛 = 32.6908
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Con los datos teóricos del balance de energia se obtuvo que el calor total es
261.4162 𝑘𝑐𝑎𝑙 el cual se acerca al valor real de consumo de combustible de
una cocina mejorada, en media hora.
 El flujo de calor debido a las pérdidas por las paredes es 𝑄0 = 78.5532 𝑘𝑐𝑎𝑙
debido al material que está construido y a las aberturas que existe.

 El calor útil de la cocina mejorada fue de 𝑄𝑈 = 35.4590 𝑘𝑐𝑎𝑙 debido al materia


que está elaborado, de ladrillo y al refractario.
 La eficiencia de la cocina mejorada resultó: 𝑛 = 32.6908% lo cual resulta
eficiente.
IX. CONCLUSIONES

 Se logró caracterizar la cocina mejorada.

 Con los datos teóricos del balance de materia se obtuvo que el consumo de
combustible fue de: 261.4162 𝑘𝑐𝑎𝑙
 El flujo de calor debido a las pérdidas por las paredes es 𝑄0 = 78.5532 𝑘𝑐𝑎𝑙
debido al material que está construido y a las aberturas que existe.

 El calor útil de la cocina mejorada fue de 𝑄𝑈 = 35.4590 𝑘𝑐𝑎𝑙

 La eficiencia del motor de combustión interna resultó: 𝜂 = 32.6908%


X. RECOMENDACIONES

 Una de las recomendaciones es que al momento de ver el


funcionamiento de la cocina mejorada, debemos tener cuidado con los
gases y el calor que se libera por la cámara de combustión y la chimenea.

 se debe tener en cuenta la limpieza correspondiente para no tener


ningún percance.
XI. Bibliografía

 [1] (ED., 1937). Ed. Madrid Aguilar 1937


 [2](WYLEN, 1970).fundamentos de termodinámica j. México, limusa.
 [3](NUÑEZ)Ejercicios de balance de materia y energía aplicados a procesos
industriales Ing., José Luis Edwin maca vilca T.
 [4](ODISEA, 2008)http://www.odisea2008.com/2008/10/athanasius-kircher-i-
mundus.html
 [5](ABBOTT, 1975)Termodinámica. M. cali, Mc Graw – Hill.
 [6](ALCINA, 1964)Termodinámica técnica estrada, Alejandra. Buenos aires,
ALCINA
 [7](Himmelblau, 1987). “Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química”
Editorial C.E.C.S.A., México.
 [8](Salvador, 1997)“Problemas resueltos de Termodinámica I “Editorial
 [9](Ness, 1996)Abbot,”Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Quimica”;
Quinta Edicion; México.
 [10]http://www.taringa.net/posts/autos-motos
 [11]http://wwwalegriadiesel.blogspot.com
XII. ANEXOS
COCINA TRADICIONAL COCINA MEJORADA
FUENTE: PROPIA FUENTE: PROPIA

PROCESO DE CALENTADO

TEMPERATURA EN LA CHIMENEA TEMPERATURA EN LA 2 HORNILLA

FUENTE: PROPIA FUENTE: PROPIA


MEDICION T° EN LA HORNILLA 1 MEDICION DE T° EN LA CAMARA DE C.

FUENTE: PROPIA FUENTE:PROPIA

OBTENCION DE LA CENIZA

FUENTE: PROPIA
COCINA MEJORADA CON REFRACTARIO COCINA MEJORADA CON MAYOR CALOR UTIL

FUENTE: PROPIA FUENTE: PROPIA

MEDIENDO LA TEMPERATURA DE LA COCINA MEDIENDO LA TEMPERATURA DE LAS PAREDES


CON EL REFRACTARIO

FUENTE: PROPIA FUENTE:PROPIA


FOTO PAL FACE

FUENTE: PROPIA

You might also like