You are on page 1of 232

CNEL UNIDAD DE NEGOCIO MILAGRO

ESTUDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


LA SUBESTACION SIMÓN BOLÍVAR

CONTRATO 040-2018

MEMORIA TECNICA

1 de 232
INDICE

1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................11
2. OBJETIVOS. .........................................................................................................................11
3. UBICACIÓN .........................................................................................................................11
4. GENERALIDADES.................................................................................................................12
5. DESCRIPCION DE LA SUBESTACION DE 69/13.8KV, 18/24 MVA. ........................................12
6. NORMAS DE DISEÑO ..........................................................................................................15
7. COORDINACION DE AISLAMIENTO. ....................................................................................15
7.1. NOMENCLATURA UTILIZADA PARA COORDINACION DE AISLAMIENTO. ....................16
7.2. DEFINICIONES. ............................................................................................................16
7.3. NIVELES DE AISLAMIENTO ESTANDARES. ...................................................................19
7.4. DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS ELÉCTRICAS BASADAS EN EL BIL. ....................20
7.5. COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO DE LA SUBESTACIÓN SIMÓN BOLÍVAR. ..............22
7.5.1. DETERMINACIÓN DE SOBRETENSIONES REPRESENTATIVAS DEL SISTEMA. ........22
7.5.2. DETERMINACIÓN DE LOS VOLTAJES SOPORTADOS DE COORDINACIÓN ............28
7.5.3. DETERMINACIÓN DE LOS VOLTAJES SOPORTADOS REQUERIDOS. .....................31
7.5.4. DETERMINACIÓN DE LOS VOLTAJES SOPORTADOS ESTÁNDARES. .....................33
7.5.5. NIVEL DE AISLAMIENTO ......................................................................................33
8. DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES A INSTALARSE EN LA SUBESTACION. ...........34
8.1. CONDICIONES AMBIENTALES DONDE SE INSTALARAN LOS EQUIPOS ........................34
8.2. SECCIONADOR TRIPOLAR PARA 69 KV ........................................................................35
8.2.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS SECCIONADORES .......36
8.2.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DE SECCIONADORES. .................................40
8.2.3. PRUEBAS DE RUTINA DE SECCIONADORES. ........................................................41
8.2.4. PRUEBAS E INSPECCIONES EN EL SITIO DE SECCIONADORES..............................41
8.2.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DE SECCIONADORES. ...............41
8.2.6. LOTE DE REPUESTOS DE SECCIONADORES. ........................................................43
8.3. DESCARGADOR (PARARRAYO) 60 KV ..........................................................................43
8.3.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS PARARRAYOS. ............44
8.3.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DE LOS PARARRAYOS. ................................45
8.3.3. PRUEBAS DE RUTINA DE PARARRAYOS. ..............................................................46

2 de 232
8.3.4. PRUEBAS EN SITIO DE PARARRAYOS. ..................................................................46
8.3.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DE LOS PARARRAYOS. ..............46
8.4. DISYUNTOR EN SF6 TANQUE MUERTO PARA 69 KV ...................................................48
8.4.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DEL DISYUNTOR. ....................49
8.4.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DEL DISYUNTOR. ........................................54
8.4.3. PRUEBAS DE RUTINA DEL DISYUNTOR. ...............................................................54
8.4.4. PRUEBAS E INSPECCIONES EN EL SITIO APLICADAS AL DISYUNTOR. ...................55
8.4.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DEL DISYUNTOR. ......................56
8.4.6. LOTE DE REPUESTOS PARA EL DISYUNTOR. ........................................................57
8.5. TRANSFORMADOR DE VOLTAJE PARA PROTECCION Y MEDICION 69 KV (PTs). ..........58
8.5.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS TRANSFORMADORES DE
POTENCIAL (PTS). ...............................................................................................................58
8.5.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DE LOS PTS. ................................................61
8.5.3. PRUEBAS DE RUTINA DE LOS PTS........................................................................62
8.5.4. PRUEBAS E INSPECCIONES EN EL SITIO DE LOS PTS. ...........................................62
8.5.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DE LOS PTS. ..............................63
8.6. TRANSFORMADOR DE PODER 18/24 MVA .................................................................64
8.6.1. CONDICIONES DE SERVICIO. ...............................................................................65
8.6.2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DEL TRANSFORMADOR. .........66
8.6.3. PARTES DE REPUESTO DEL TRANSFORMADOR. ..................................................85
8.6.4. PRUEBAS DEL TRANSFORMADOR. ......................................................................86
8.6.5. INFORMACIÓN DEL TRANSFORMADOR A SUMINISTRAR. ..................................90
8.6.6. LOTE DE REPUESTOS DEL TRANSFORMADOR. ....................................................92
8.7. CELDAS DE MEDIA TENSION .......................................................................................92
8.7.1. DISEÑO MECÁNICO DE LAS CELDAS MEDIA TENSIÓN. ........................................96
8.7.2. PRUEBAS Y ENSAYOS DE LAS CELDAS. ..............................................................101
8.7.3. MARCAS, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LAS CELDAS. ......................................101
8.7.4. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA. ...............................................102
8.7.5. REPUESTOS A SUMINISTRAR PARA CELDAS DE MEDIA TENSION......................103
8.8. CONDUCTORES .........................................................................................................103
8.8.1. HILO DE GUARDA ..............................................................................................103
8.8.2. CONDUCTOR PARA BARRAS EN ESTRUCTURA 69KV .........................................104
8.8.3. ACOMETIDA AEREA 69 KV PARA TRANSFORMADOR DE PODER .......................105

3 de 232
8.8.4. ACOMETIDA EN MEDIA TENSION DE TRANSFORMADOR DE PODER ................105
8.8.5. CONDUCTOR PARA SALIDA ALIMENTADORES 13.8KV ......................................105
8.8.6. CONDUCTORES PARA CIRCUITO DE CONTROL..................................................106
8.9. TABLEROS DE CONTROL Y PROTECCION 69KV. .........................................................107
8.9.1. TABLERO DE CONTROL PROTECCIÓN DE LÍNEAS 69 KV ....................................107
8.9.2. TABLERO DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE BARRAS 69KV. ................................108
8.9.3. TABLERO DE CONTROL Y PROTECCION DE TRANSFORMADOR DE PODER. ......108
8.9.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS TABLEROS. ...................................109
9. SERVICIOS AUXILIARES DC ................................................................................................112
9.1. NORMAS ...................................................................................................................112
9.2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ................................................................................112
9.3. BANCO DE BATERIAS ................................................................................................112
9.4. UBICACIÓN ...............................................................................................................113
9.5. CALCULO DEL BANCO DE BATERIAS ..........................................................................113
9.6. DEFINICION DE LA CARGA ........................................................................................113
9.7. SELECCIÓN DEL RECTIFICADOR CARGADOR DE BATERIAS ........................................115
9.8. TABLERO PARA PROTECCIÓN DE CIRCUITOS SERVICIOS AUXILIARES DC. .................117
10. SERVICIOS AUXILIARES AC. ...........................................................................................117
10.1. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR DE SERVICIOS
AUXILIARES...........................................................................................................................117
10.2. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES AC ..................................119
10.3. PANELES DE DISTRIBUCION AC. ............................................................................119
10.4. EQUIPO DE MEDICION ..........................................................................................120
11. SISTEMA DE ILUMINACION ...........................................................................................120
11.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ILUMINACIÓN DE SUBESTACIONES ...............................120
11.2. CÁLCULO DE ILUMINACIÓN PARA EXTERIORES. ...................................................121
11.3. ILUMINACIÓN PARA INTERIORES..........................................................................128
12. SISTEMA DE COMUNICACIONES. ..................................................................................128
12.1. TIPOS DE DATOS A INTEGRARSE. ..........................................................................128
12.2. ADQUISICIÓN DE DATOS.......................................................................................129
12.3. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN. ......................................................................129
12.4. SISTEMA DE COMUNICACIONES DE LA RED DE DATOS LAN SCADA-ADMS. .........129
12.5. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN. .............................................................................129

4 de 232
12.5.1. ROUTER BORDE DE SUBESTACIÓN ....................................................................130
12.5.2. SWITCH DE COMUNICACION. ...........................................................................131
12.5.3. CONCENTRADOR DE DATOS. ............................................................................132
12.5.4. DISPOSITIVOS ELECTRÓNICO INTELIGENTES (IED´S) DE PROTECCIÓN. .............134
12.5.5. IED´S DE MEDICIÓN. .........................................................................................134
12.6. SISTEMA DE RESPALDO DE ENERGÍA DE LA RED DE DATOS LAN SCADA-ADMS. ..136
12.7. CARACTERÍSTICAS DE LA PUESTA TIERRA ELECTRÓNICA. .....................................138
12.8. INTEGRACIÓN DE LOS EQUIPOS AL CONCENTRADOR DE DATOS. ........................139
12.8.1. PLANTILLAS HOMOLOGADAS ...........................................................................139
12.8.2. MEDIDORES CALIDAD DE ENERGIA ..................................................................139
12.8.3. RELÉS DE PROTECCIÓN DE LÍNEA ......................................................................139
12.8.4. RELÉ DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL DEL TRANSFORMADOR. ...........................140
12.8.5. RELÉ DE PROTECCIÓN ALIMENTADORES. .........................................................141
12.8.6. ALARMERO. ......................................................................................................142
12.9. CABLEADO DE RED DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS INTELIGENTES (IED´s). ............143
12.10. MAPEO DE SEÑALES DNP3.0 ................................................................................143
12.11. CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS DE COMUNICACIÓN EN LOS IED´S ...............143
12.12. INTEGRACIÓN DE LOS IED´S AL CONCENTRADOR DE DATOS. ...............................143
12.13. INTEGRACIÓN AL SISTEMA SCADA OASYS ............................................................144
12.13.1. CONFIGURACIÓN DE PARAMETROS EN LA BASE DE DATOS ADE. .................144
12.13.2. TABLAS DE COMUNICACION .........................................................................144
12.13.3. TABLA STATUS. .............................................................................................144
12.13.4. TABLA ANALOG .............................................................................................145
12.14. MODELAJE ELECTRICO en eXEDITOR. ...................................................................145
12.14.1. PANTALLA SUBESTACION ..............................................................................145
12.14.2. PANTALLA MENU SUBESTACIONES. ..............................................................145
12.15. PRUEBAS PUNTO A PUNTO...................................................................................145
12.15.1. PRUEBAS SEÑALES STATUS. ..........................................................................145
12.15.2. PPRUEBAS SEÑALES ANALOGICAS ................................................................146
13. SISTEMA DE SEGURIDAD. .............................................................................................146
13.1. CAMARA IP PARA SEGURIDAD Y GRABACIÓN DE MANIOBRAS. ...........................146
13.1.1. CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LAS CÁMARAS. ...............................................146
13.1.2. UBICACIÓN FÍSICA DE LAS CÁMARAS................................................................146

5 de 232
13.2. SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS. ..................................................147
13.2.1. TIPOS DE INCENDIOS. .......................................................................................147
13.2.2. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. ....................................148
13.2.3. CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIOS. .............................149
13.2.4. CONSIDERACIONES GENERALES. ......................................................................149
13.2.5. CELDAS DE MEDIA TENSIÓN Y TABLEROS DE FUERZA Y CONTROL. ..................151
14. ESTRUCTURAS METALICAS ...........................................................................................151
14.1. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS ESTRUCTURAS METALICAS. .............152
14.2. DETALLES ESTRUCTURALES...................................................................................152
14.3. FABRICACION DEL ACERO. ....................................................................................153
14.4. LIMPIEZA Y GALVANIZADO. ..................................................................................154
14.5. PERNOS TUERCAS Y ARANDELAS. .........................................................................154
14.6. EMBALAJE Y TRANSPORTE. ...................................................................................155
14.7. ENSAYOS. ..............................................................................................................155
14.8. DISEÑO Y DATOS A SUMINISTRARSE DE LAS ESTRUCTURAS METALICAS. ............155
14.9. MEDIDAS Y PAGO. ................................................................................................156
15. MALLA DE PUESTA A TIERRA. .......................................................................................156
15.1. NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA............................................156
15.2. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA. .....................156
15.3. CRITERIO DE DISEÑO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA. ........................................157
15.4. CALCULO DE PARAMETROS DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA. .........................159
15.5. CALCULO DE LA MAXIMA CORRIENTE INYECTADA A LA MALLA (IG) ....................160
15.6. CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA (RG) ...............161
15.7. CALCULO DEL MAXIMO POTENCIAL DE TIERRA (GPR) ..........................................161
15.8. CALCULO DE LA TENSION DE MALLA (Em) ............................................................161
15.9. VOLTAJE DE PASO TOLERABLE (Ep).......................................................................163
15.10. VOLTAJE DE TOQUE TOLERABLE ...........................................................................163
15.11. VOLTAJE DE TOQUE CALCULADO..........................................................................164
15.12. VOLTAJE DE PASO CALCULADO ............................................................................164
15.13. RESULTADOS DE LOS CALCULOS DE MALLA DE PUESTA A TIERRA .......................165
15.14. CONCLUSIONES ....................................................................................................165
15.15. ANEXO CALCULO CON ρ= 10 Ohm-m....................................................................165
16. SISTEMA DE APANTALLAMIENTO CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS. ....................169

6 de 232
16.1. DISEÑO DE PROTECCION ......................................................................................170
16.2. DATOS Y CÁLCULO ................................................................................................171
16.3. CONCLUSIONES ....................................................................................................172
17. OBRAS CIVILES ..............................................................................................................172
17.1. OBRAS PRELIMINARES ..........................................................................................173
17.1.1. Desbroce, Limpieza y Desalojo (Unidad: m2) ...................................................173
17.1.2. Trazado y Replanteo (Unidad: m2) ...................................................................174
17.1.3. Instalación Provisional para Acopio de Agua Potable (Unidad: U) ....................175
17.1.4. Instalación Provisional de Energía Eléctrica (Unidad: U)...................................175
17.2. MOVIMIENTO DE TIERRA......................................................................................176
17.2.1. Excavación sin Clasificar y Desalojo con Maquinaria (Unidad: m3) ..................176
17.2.2. Excavación y Desalojo Manual (Unidad: m3) ....................................................177
17.2.3. Relleno Compactado con Maquinaria (Unidad: m3) .........................................178
17.2.4. Relleno Compactado Manual (Unidad: m3)......................................................180
17.2.5. Colocación de Piedra N° 4 (Unidad m3) ............................................................181
17.3. OBRAS DE HORMIGÓN SIMPLE .............................................................................181
17.3.1. Replantillo f´c = 140 kg/cm2 e = 0.05 m(Unidad: m2).......................................181
17.3.2. Contrapiso Hormigón Simple e=0.10 m, f'c = 180 kg/cm2 (Unidad: m2) ..........182
17.3.3. Acera De Hormigón Simple Paleteada e = 0.08 m f¨c= 180 kg/cm2 (Unidad: m2)
183
17.3.4. Bordillo de Hormigón Simple h = 0.40 m (Unidad: m) ......................................184
17.3.5. Muros de Hormigón Simple o Ciclópeo; h = 0.40 m (Unidad: m3) ...................185
17.3.6. Muros de Hormigón Ciclopeo (Unidad: m3) .....................................................186
17.3.7. Caja de Registro de H.S. con Tapa de Hormigón Armado (Unidad: Und.) .........187
17.4. OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO .........................................................................188
17.4.1. Acero de Refuerzo en Barras fy = 4.200 kg/cm2(Unidad: kg) ...........................188
17.4.2. Hormigón Estructural Clase A (f´c = 240 kg/cm2) Cemento Pórtland Tipo 1 ....190
17.4.3. Electrocanal (Unidad: m) ..................................................................................190
17.4.4. Hormigón Estructural Clase A, Cemento Portland Tipo 1 .................................193
17.4.5. Vigueta de Hormigón f'c = 210 kg/cm2 (Unidad: m) .........................................197
17.4.6. Pilarete de Hormigón f'c = 210 kg/cm2 (Unidad: m).........................................198
17.5. OBRAS DE ALBAÑILERÍA........................................................................................199
17.5.1. Pared de Mampostería de Bloque e = 0,09 m(Unidad: m2)..............................199

7 de 232
17.5.2. Amurada de Cubierta (4x6x12 cm.) Ladrillo Tipo Jaboncillo (Unidad: m) .........202
17.5.3. Enlucido Interior (Unidad: m2) .........................................................................202
17.5.4. Enlucido Exterior (Unidad: m2).........................................................................205
17.5.5. Enlucido de Elemento Estructural (Unidad: m) .................................................207
17.5.6. Cuadrada de Boquete (Unidad: m) ...................................................................210
17.5.7. Revestimiento de Pisos con Porcelanato (Unidad: m2) ....................................210
17.5.8. Impermeabilización de Cisterna (Unidad: m2) .................................................212
17.6. OBRAS DE CERRAJERÍA .........................................................................................213
17.6.1. Puerta Metálica (0.80 x 2.0) m (Unidad: Und.) .................................................213
17.6.2. Puerta Metálica (1.00 x 2.0) m (Unidad: Und.) .................................................213
17.6.3. Portón Doble Hoja (2.50m x 3.50m cada una) y Tubo H.N. Ø= 1 y 2”. (Unidad:
Und.) 215
17.6.4. Tapa Metálica Acero Inoxidable (0.8 x 0.8) m (Unidad: Und.) ..........................216
17.6.5. Estructura Metálica para Cubierta en garita (Unidad: kg) ................................217
17.6.6. Cubierta con perfiles omega y hormigón (Unidad: m2) ...................................219
17.6.7. Malla Galvanizada 50/11 y Tubo Ø= 2” Sobre Cerramiento (Unidad: m)..........219
17.7. OBRAS DE ALUMINIO Y VIDRIO.............................................................................221
17.7.1. Ventana de Aluminio con Vidrio Fijo y/o Corredizo Incl. Malla Antimosquitos
(Unidad: m2) ....................................................................................................................221
17.8. PINTURA ...............................................................................................................222
17.8.1. Pintura Interior (Unidad: m2) ...........................................................................222
17.8.2. Pintura Exterior de Caucho (Unidad: m2) .........................................................223
17.9. INSTALACIONES DE AGUA POTABLE .....................................................................225
17.9.1. Punto de Agua Potable Fría (Unidad: Und.) ......................................................225
17.9.2. Llave para Manguera Ø= 1/2" (Unidad: Und.) ..................................................226
17.10. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS ................................................................................227
17.10.1. Canalón P.V.C. (Unidad: m) ...........................................................................227
17.10.2. Bajante con Tubería PVC Decorativo (Unidad: m) ........................................228
17.11. OBRAS DE CARPINTERÍA .......................................................................................228
17.11.1. Puerta de 0.70 m x 2.00 m con Estruct. Madera Cedro y Tablero Mdf (Incl.
Cerradura e Instalación) (Unidad: u) ................................................................................228
17.12. OBRAS VARIAS ......................................................................................................231
17.12.1. Tubería PVC CED 40 para Ductos de Cableado de Control, Medición y
Auxiliares (Unidad: glb) ....................................................................................................231

8 de 232
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Voltajes soportados estándares IEEE 1427 para 1 KV ≤ Um≤ 242 KV .............................19
Tabla 2 Distancias mínimas según norma IEEE 1247 ..................................................................21
Tabla 3 Distancias mínimas según norma IEC 60071-2...............................................................22
Tabla 4 Niveles de contaminación IEC 60071-2 ..........................................................................23
Tabla 5 Factor A para líneas de alto voltaje ................................................................................27
Tabla 6 Voltajes soportados requeridos según norma IEC 60071-2 ...........................................32
Tabla 7 Voltajes soportados normalizados según norma IEC 60071-2 .......................................33
Tabla 8 Nivel de aislamiento escogido para subestación ...........................................................34
Tabla 9 Niveles Básicos de Iluminación para una Subestación .................................................120
Tabla 10 Protección contra descargas atmosféricas a nivel de 69 KV ......................................171

9 de 232
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Frente lento ..................................................................................................................17


Figura 2 Frente rápido ................................................................................................................17
Figura 3 Sobretensión temporal .................................................................................................18
Figura 4 Voltaje normal del sistema. ..........................................................................................18
Figura 5 Diagrama de distancias entre el descargador y el objeto a proteger ...........................26
Figura 6 Evaluación del riesgo de falla (tomado de la norma IEC 60071-1) ................................29
Figura 7 Riesgo de falla como función de Kcs (tomado de la norma IEC 60071-1) .....................30
Figura 8 Evaluación del factor Kcs (tomado de la norma IEC 60071-1) ......................................31
Figura 9 Altura de luminaria y ancho de calzada ......................................................................122
Figura 10 Curva de coeficiente de utilización para luminaria de Sodio 250W ..........................123

10 de 232
1. INTRODUCCIÓN.

CNEL EP UNIDAD DE NEGOCIO MILAGRO ha planificado para el presente año realizar el ESTUDIO
PARA LA CONSTRUCCION DE SUBESTACION SIMON BOLIVAR con la finalidad de mejorar a futuro
la calidad, continuidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica a los clientes
domiciliados en el Cantón Simón Bolívar y sus Parroquias Rurales.

2. OBJETIVOS.

Realizar los diseños definitivos para la ejecución de las actividades de obras civiles y
electromecánicas para la Construcción de la Subestación Simón Bolívar de acuerdo a la
homologación de Subestaciones de CNEL EP. Documentación que servirá como guía principal
durante la etapa de construcción de la Subestación.

3. UBICACIÓN

La Subestación Simón Bolívar proyectada se encuentra ubicada en el Cantón Simón Bolívar en el


Km 1.4 de la vía Simón Bolívar – Mariscal Sucre.





O


E




L INEA DE FA BR IC A (C erramiento)
 
L INDERO DE LOTE
  

EJ E V IAL


 
 
 














Las coordenadas georeferenciadas de la subestación son:

COORDENADAS UTM
VERTICE X Y
S1 667235,53 9777155,28
S2 667256,55 9777147,29
S3 667317,57 9777135,35
S4 667301,24 9777086,01
S5 667300,39 9777053,71
S6 667202,69 9777053,71

11 de 232
4. GENERALIDADES

La presente memoria técnica contiene la descripción de la subestación proyectada,


especificaciones técnicas de obra eléctrica para equipos de fuerza y control, especificaciones
técnicas de obra civil, planos para la construcción y estudio de registro ambiental.

La subestación Simón Bolívar se diseñara considerando de manera general los siguientes


elementos:

Una estructura metálica tipo cuadro para 69KV.


Un transformador de poder de 18/24 MVA, 69/13.8KV.
Equipos en patio de maniobra para una posición de llegada y dos posiciones de salida de línea
69KV.
Equipos en patio de maniobra para una posición de transformador de poder.
Tres tableros para protección, control y medición de línea 69KV.
Un tablero para protección, control y medición de transformador de poder.
Un transformador padmounted para servicios auxiliares.
Un Tableros de servicios auxiliares AC.
Un Tableros de servicios auxiliares DC.
Un banco de baterías 125 VDC.
Dos cargadores de banco de baterías (principal y redundante).
Una celda media tensión entrada principal.
Cinco celdas media tensión salida alimentadores.
Una celda para medición.
Una celda media tensión servicios auxiliares.
Sistema de comunicaciones.
Malla de puesta a tierra.

5. DESCRIPCION DE LA SUBESTACION DE 69/13.8KV, 18/24 MVA.

La Subestación Simón Bolívar en el lado de 69KV contará con un arreglo de barra simple con tres
bahías de línea y una bahía de transformador todas con seccionador bypass, su equipamiento
deberá ser fabricado para uso a la intemperie, de acuerdo al siguiente detalle:

 Una estructura metálica tipo cuadro para 69 KV con barra simple que utilizará conductor
750 ACAR.

 Tres bahías para posiciones de líneas, cada una contendrá:

a) Un seccionador tripolar motorizado montaje horizontal para bypass.


b) Un seccionador tripolares motorizado con apertura central, con puesta a tierra (con
bloqueo) y montaje vertical.
c) Un seccionador tripolares motorizado con apertura central y montaje vertical.
d) Un disyuntor en SF6 tanque muerto.
e) Tres pararrayos de 60 KV con contadores de descarga.
f) Tres transformadores de potencial con 2 núcleos, uno para protección (con precisión 3P),
uno para la medición (con precisión 0.2) y una caja de agrupamiento.

12 de 232
 Una bahía para salida a transformador de poder que contendrá:

a) Un seccionador tripolar motorizado montaje horizontal para bypass.


b) Un seccionador tripolares motorizado con apertura central, con puesta a tierra (con
bloqueo) y montaje vertical.
c) Un seccionador tripolares motorizado con apertura central y montaje vertical.
d) Tres transformadores de potencial con 2 núcleos, uno para protección (con precisión 3P),
uno para la medición (con precisión 0.2) y una caja de agrupamiento.
e) Un disyuntor en SF6 tanque muerto.

 Un transformador de poder de capacidad 18/24 MVA. Desde los bushings del lado de media
tensión del transformador de poder saldrá un alimentador principal de media tensión
compuesto por conductores 3 x (3x350) MCM Cu XLPE 15 KV hasta la celda de media
tensión de entrada principal.

 Cuatro bases de hormigón armado para estructura metálica tipo cuadro 69KV.

 Cuatro bases de hormigón armado para los disyuntores tanque muerto.

 Una base de hormigón armado para transformador de poder con su respectivo cubeto y
cisterna de recolección de aceite.

 Sobre el suelo del patio de maniobras se colocará de una capa de piedra blanca triturada #
4, para que sirva de drenaje natural de aguas lluvias sobre el terreno.

 Cerramiento perimetral del terreno adquirido para la subestación.

 Cerramiento perimetral del patio de maniobras.

El lado de media tensión y baja tensión contará con lo siguiente:


 Se construirá una casa de control con iluminación interior empotrada, que contendrá siete
celdas de media tensión, tres tableros de control, protección y medición de posición de
líneas, un tablero de control protección y medición de transformador de poder, un tablero
de servicios auxiliares AC, un tablero de servicios auxiliares DC, sistema de comunicaciones,
dos cargadores de baterías (principal y redundante) y un banco de baterías 120VDC.

 Se construirá aceras y bordillos con adoquinamiento para el acceso vehicular, parqueo e


iluminación exterior.

 Un transformador trifásico padmounted de 50KVA con su respectiva base de hormigón


armado.

 Una torre metálica para radio – enlace con su respectiva base de hormigón armado.

 Cajas de revisión y electrocanales de hormigón armado para transportar conductores


aislados media tensión, señales de control y medición desde cada uno de los equipos hasta
la casa de control y salida de tres alimentadores en media tensión.

13 de 232
La alimentación 69KV de entrada a la subestación proyectada se realizará por medio de una línea
de Subtransmisión Milagro Norte – Carrizal – Simón Bolívar que provendrá de la subestación
Milagro Norte. Los equipos a instalarse serán obligatoriamente nuevos, de primera calidad y
deberán cumplir estrictamente con lo establecido en esta memoria técnica.

Las alturas y espaciamientos de diseño estarán de acuerdo a normas nacionales e


internacionales. La justificación de los espaciamientos y la coordinación de aislamiento se
muestran en el documento Coordinación de Aislamiento.

Para la operación y protección de sobrecorriente de cada posición de línea, se instalará con el


disyuntor tanque muerto un tablero de control, protección y medición, con relé IED de
protección diferencial de línea.

Para proteger el transformador de poder contra frente de ondas lentos y rápidos en el lado de
69KV se instalarán tres descargadores (pararrayos) tipo estación, de valor nominal 60 KV, MCOV
(maximum continuous operating voltaje) de 52 KV con contadores de descargas. Además, en el
lado de 13.8 KV se instalarán tres descargadores (pararrayos) tipo estación de valor nominal de
12 KV y un MCOV de 10KV. Las características técnicas de los pararrayos deberán cumplir con
las especificaciones técnicas indicadas en la sección ESPECIFICACIONES TECNICAS EQUIPOS.

El transformador de poder estará protegido por dos disyuntores, uno instalado en 69KV en la
posición de transformador de poder y otro en la celda de entrada principal de media tensión,
ambos disyuntores estarán comandados por un relé IED de protección diferencial (87T) con
funciones de sobrecorriente de fase (50 y 51) y sobrecorriente de neutro (50N y 51N). Las
funciones de sobrecorriente a nivel de 69 KV y 13. 8 KV mandarán a disparar sus respectivos
disyuntores a través de contactos independientes. Mientras que la función diferencial accionará
a un relé de bloqueo (86) que estará ubicado en el tablero de control protección y medición de
transformador de poder. El relé de bloqueo deberá mandar a disparar ambos disyuntores.

Para la protección de las salidas a nivel de 13.8KV se instalarán en la casa de control cinco celdas
en media tensión, una celda para medición y una celda para servicios auxiliares.

Se construirán tres salidas subterráneas para alimentadores 13.8KV, con conductores aislados
de Cu 3 x 350 MCM XLPE 15 KV, en la parte exterior de la subestación se hincarán tres postes de
H. A. de 12 mts x 1000Kgs donde llegarán los cables aislados 15KV y en cada poste se instalarán
tres puntas terminales tipo exterior 24KV, tres seccionadores 600 Amp – 15KV y tres pararrayos
tipo estación 12 KV, MCOV 10 KV.

El sistema de puesta a tierra para esta subestación, se calcula y describe en el documento Malla
de puesta a tierra. Para la construcción de la malla de puesta a tierra se deberá cumplir
estrictamente con lo determinado en ese documento, además de lo que se indica en los planos
anexos al mismo.

Todas las estructuras metálicas y los equipos de la subestación, estarán debidamente puestos a
tierra por medio de conductores 4/0 de cobre desnudo conectados a la malla diseñada. La

14 de 232
conexión a la malla de tierra deberá hacerse estrictamente en los puntos que cada equipo
disponga para este fin.

En el caso de las estructuras metálicas, el punto de conexión deberá ser empernado a las
mismas, se deberá considerar también la puesta a tierra de puertas de acceso, cercados
perimetrales de seguridad y cualquier estructura metálica de tamaño importante que se
encuentre dentro de los patios de la subestación.

Sobre la estructura metálica tipo cuadro a nivel de 69 KV se instalarán: los seccionadores


tripolares motorizados, los descargadores (pararrayos) de 60 KV, los transformadores de
potencial, aisladores a 69 KV, y los accesorios necesarios para realizar la interconexión de los
diferentes elementos y equipos montados en esta estructura.

Los disyuntores tanque muerto serán instalados de forma separada en sus respectivas
estructuras metálicas de soporte sobre bases de hormigón armado respetando las alturas
mínimas que garanticen la seguridad del personal encargado de la operación y mantenimiento
de la subestación.

La distribución de los equipos se lo deberá realizar de acuerdo a los planos anexos a esta
memoria.

6. NORMAS DE DISEÑO

 NFPA 70. Código Nacional Eléctrico NEC 2002.


 IEEE C2-2002. Código Nacional Eléctrico de Seguridad NESC.
 ANSI/IEEE980-1987. Guía para el control de derrames de aceite en Subestaciones.
 IEEE 1119/1988. Guía para distancias mínimas de seguridad al cerramiento en
Subestaciones.
 IEEE STD 142-1990. Recommended practice for grounding of industrial and comercial
power System.
 IEEE 80. Guía para seguridad en la puesta a Tierra de subestaciones.
 IEEE Std 979-2004 Guide Substation fire.
 IEEE STD 485-2000 recommended practice for sizing lead acid batteries for stationary
application.
 IEC 60071 (Insulation Coordination).
 IEEE STD 1427-2006 (IEEE Guide for Recommended Electrical Clearances).
 Regulación ARCONEL 002/10 “Distancias de Seguridad”.
 IEEE STD 1313.1-1996 (Standard for Insulation Coordination - Definitions, Principles, and
Rules).

7. COORDINACION DE AISLAMIENTO.

En una subestación eléctrica se pueden presentar anomalías como sobretensiones debido a


descargas atmosféricas, a maniobras y a fallas en el sistema, las mismas que pueden provocar

15 de 232
fallas en el aislamiento en los equipos de la subestación provocando daños e incluso la salida del
servicio de la subestación.

El análisis de la coordinación de aislamiento está basado en la determinación de sobretensiones


producidas por las anomalías ya mencionadas que podrían estresar el aislamiento y la fortaleza
eléctrica que deben tener los equipos.

7.1. NOMENCLATURA UTILIZADA PARA COORDINACION DE AISLAMIENTO.

La nomenclatura que se detalla es la que se utilizará principalmente para todo el documento.


Está basada en la norma IEC 60071. Cualquier nomenclatura adicional se explica a lo largo de
esta memoria.
k.- Factor de falla a tierra.
Ucw (KV).- Voltaje soportado de coordinación.
Ue2 (KV).- Valor de sobretensión de fase a tierra que tiene la probabilidad del 2% de ser
excedido.
Um (KV).- Voltaje máximo para un equipo.
Upl (KV).- Nivel de protección del descargador ante descargas atmosféricas.
Ups (KV).- Nivel de protección del descargador ante conmutación de interruptores.
Urp (KV).- Amplitud de sobretensión representativo.
Urw (KV).- Voltaje soportado requerido.
Us (KV).- Voltaje máximo del sistema.
Uw (KV).- Voltaje soportado estándar.

7.2. DEFINICIONES.

Con el propósito de aclarar la terminología usada en este capítulo, se incluye el glosario


mostrado a continuación.

BIL (Basic Lightning Impulse Insulation Level).- Expresa el nivel de fortaleza de la aislación en
términos del valor de cresta de una onda de impulso de rayo normalizada, en condiciones
atmosféricas estándares. El BIL puede ser expresado como estadístico o convencional.

BSL (Basic Switching Impulse Insulation Level).- Expresa el nivel de fortaleza de la aislación en
términos del valor de cresta de una onda de impulso por conmutación normalizada. El BSL puede
ser expresado como estadístico o convencional.

Sobretensión producida por Conmutación.- Es una onda de voltaje de frente lento, corta
duración, unidireccional u oscilatoria y altamente amortiguada. Estas sobretensiones son
usualmente generadas por la conmutación de interruptores de potencia o fallas.

16 de 232
Figura 1 Frente lento

Sobretensión producida por descargas atmosféricas.- Es una onda de voltaje de frente rápido,
corta duración, unidireccional y altamente amortiguada. Estas sobretensiones son generadas
por el impacto directo o indirecto de rayos en sistemas de potencia.

Figura 2 Frente rápido

Sobretensión producida por interruptores aislados en gas.- Es una onda de voltaje de frente
muy rápido, corta duración, unidireccional y altamente amortiguada. Esta onda alcanza Estas
sobretensiones son generadas por el accionamiento de interruptores aislados en gas.

Sobretensión temporal.- Es una elevación del voltaje de relativa larga duración y escasamente
amortiguada. Son causadas por lo general por fallas monofásicas o eventos producidos por
cargas no lineales (ferro resonancia, armónicas, etc.). Este fenómeno se produce a frecuencia
nominal (60 Hz).

17 de 232
Figura 3 Sobretensión temporal

Sobretensión transiente.- Es una onda de voltaje de corta duración, oscilatoria o no, altamente
amortiguada. Tienen una duración de unos cuantos milisegundos o menos.

Voltaje máximo del sistema.- Es el voltaje fase a fase (rms) más alto que se puede dar en el
sistema, a frecuencia nominal (60 Hz) y en condiciones normales. Este voltaje debe ser
soportado por los elementos del sistema sin ningún tipo de inconveniente.

Figura 4 Voltaje normal del sistema.

Voltaje nominal del sistema.- Es el voltaje entre fase a fase (rms) a frecuencia nominal con el
que se designa al sistema.

Voltaje soportado convencional.- Es el voltaje que un determinado aislamiento es capaz de


soportar sin fallar o flamear bajo condiciones específicas de prueba.

Voltaje soportado estadístico.- Es el voltaje que un determinado aislamiento es capaz de


soportar con una determinada probabilidad de fallar (por ejemplo 10% ó 0.1%).

18 de 232
7.3. NIVELES DE AISLAMIENTO ESTANDARES.

La norma IEEE 1427 normaliza los valores de voltaje máximo (Us), como se muestra en la Tabla
1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Esta muestra además del BIL, los valores
de voltaje soportado. En algunos casos para un determinado Us se muestran dos o más voltajes
soportados, y dos o más BIL. Esto quiere decir que cualquiera de ellos se considera válido de
acuerdo a la norma. Los valores del BIL se deben seleccionar de acuerdo a las necesidades del
sistema y al criterio de los operarios del mismo. Como se puede observar en la Tabla 2, en
general, los voltajes de esa tabla no coinciden con los de la Tabla 3 perteneciente a la norma IEC
60071. Este hecho hace que la norma de la IEEE solo se muestre de manera referencial.

CNEL EP Unidad de Negocio Milagro ha estandarizado para sus equipos a nivel de 69 KV, el
voltaje soportado de 140 KV y el BIL de 350 KV. Para los equipos a nivel de 13.8 KV se ha
estandarizado un voltaje soportado de 34KV y un BIL de 110 KV. Estos valores serán revisados
en el presente trabajo.

Los equipos seleccionados para ser instalados en la subestación, deben cumplir como mínimo
con los valores propuestos en el párrafo anterior.

No se muestran los valores de BSL, ya que las sobretensiones producidas por conmutación de
disyuntores, son considerados depreciables para voltajes inferiores a 242 KV. Esto de acuerdo
a las normas internacionales antes mencionadas.

Tabla 1 Voltajes soportados estándares IEEE 1427 para 1 KV ≤ Um≤ 242 KV

Voltaje máximo del sistema Voltaje Soportado a 60 Hz


BIL (fase - fase) KV,rms
(fase - fase) Us KV,rms (fase-tierra) KV,rms

30
1.2
45

60
5
75

95
15 34
110

26.2 50 150

36.2 70 200

48.3 95 250

72.5 95 250

19 de 232
140 350

140 350

121 185 450

230 550

185 450

145 230 550

275 650

230 550

169 275 650

325 750

275 650

325 750

360 825
242
395 900

480 975

1050

7.4. DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS ELÉCTRICAS BASADAS EN EL BIL.

A nivel de 69 KV y 13.8 KV las distancias en aire entre elementos con potenciales de voltaje
distintos de cero, serán determinadas basadas en el BIL. La norma IEEE Std. 1427 no discrimina
entre las sobretensiones de frente rápido de fase - tierra y las de fase - fase, ya que estos últimas
rara vez superan a las primeras. De todas formas la norma indica que siendo una disrupción
entre fases menos deseable que una de fase a tierra, puede adoptarse una medida
conservadora. Esta medida incluye, sobredimensionar el valor de distancia de fase a tierra en un
10% para la distancia entre fases.

La Tabla 2 es basada en la norma IEEE Std. 1427 y aplica la siguiente fórmula:

𝐵𝐼𝐿
𝑆 = 526 Ecuación 1.

20 de 232
Tabla 2 Distancias mínimas según norma IEEE 1247

Distancias mínimas fase a


BIL (fase - fase) KV,rms
tierra basadas en el BIL (m)
30 0.057
45 0.086
60 0.114
75 0.143
95 0.181
110 0.209
150 0.285
200 0.380
250 0.475
350 0.665
450 0.856
550 1.046
650 1.236
750 1.426
825 1.568
900 1.711
975 1.854
1050 1.996

En la Tabla 2 se resaltan los valores de distancias mínimas para un BIL de 110 KV y para uno de
350 KV, estos valores son señalados solo como referencia para luego compararlos con los de la
norma IEC (ver Tabla 3).

En la norma IEC 60071 no se manejan los mismos voltajes máximos que en la norma americana
de la IEEE. Aunque de manera general, los valores de la norma IEEE se acomoden más a los de
nuestro sistema, los escogidos dentro de la norma IEC son también adecuados para este diseño.

Los valores seleccionados para las distancias mínimas se resaltan en la Tabla 3. Estos son: 160
mm (13.8 KV) y 630 mm (69 KV).

Se debe cumplir con las distancias mínimas seleccionadas, tanto para los elementos fijos así
como para los móviles de la subestación. Cabe indicar que en el caso de los elementos móviles
(seccionadores especialmente), se debe cumplir con las distancias mínimas en cualquier
posición de los mismos.

Las distancias mínimas entre fase y fase, según ambas normas deben ser las mismas que las de
fase a tierra. Esto para el caso de voltajes de línea a línea menores a 242 KV. Sin embargo, la
norma IEEE 1427 recomienda que la distancia entre fase y fase sea la mayor. Esto lleva a la

21 de 232
norma a extender la distancia entre fases un 10% por encima de la de fase a tierra, solo por
seguridad. En este caso estos valores serían: 176 mm para 13.8 KV y 693 mm para 69 KV.

Tabla 3 Distancias mínimas según norma IEC 60071-2

Voltaje máximo del Distancias mínimas fase a


BIL (fase -
equipo (fase - fase) Um Voltaje Soportado a 60 tierra basadas en el BIL
fase) KV.rms
KV.rms Hz (fase-tierra) KV.rms (mm)
60 90
12 28 75 120
95 160
75 120
17.5 38
95 160
95 160
24 50 125 220
145 270
145 270
36 70
170 320
72.5 140 325 630
230 550 1100
145
275 650 1300
360 850 1700
245 395 950 1900
460 1050 2100

7.5. COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO DE LA SUBESTACIÓN SIMÓN BOLÍVAR.

Este tipo de estudio incluye la determinación de las sobretensiones (de cualquier tipo de origen)
que podrían afectar el aislamiento, y la fortaleza eléctrica que deben poseer los equipos que se
vayan a instalar en la subestación Simón Bolívar. Todo esto basado en aceptables márgenes de
protección para los equipos involucrados.

La norma IEC 60071-1 nombra cuatro pasos importantes para realizar este estudio:

1) Determinación de las sobretensiones representativas del sistema (Urp).


2) Determinación de los voltajes soportados de coordinación (Ucw).
3) Determinación de los voltajes soportados requeridos (Urw).
4) Determinación de los voltajes soportados estándares (Uw).

7.5.1. DETERMINACIÓN DE SOBRETENSIONES REPRESENTATIVAS DEL SISTEMA.

22 de 232
7.5.1.1. VOLTAJES A FRECUENCIA INDUSTRIAL.

El voltaje referencial a frecuencia industrial (60Hz), será el máximo permitido en condiciones


normales por el sistema. Para este caso, se deberá seguir la regulación No. CONELEC – 004/01
(CALIDAD DEL SERVICIO ELECTRICO DE DISTRIBUCION), donde se fija la máxima variación del
voltaje en sus distintos niveles para distribución.

A nivel de 69 KV la máxima variación permitida actualmente es del ±5%, es decir el voltaje


máximo del sistema (Us) para este caso sería de 72.45 KV de línea a línea. Esto quiere decir que
el máximo voltaje continuo permitido en la red sería de 72.45 KV de línea a línea. Hay que tomar
en cuenta que los equipos usualmente solo consideran un ±5% de variación de voltaje en las
redes. Este último hecho tiene que considerarse, y se deben tomar las medidas necesarias para
evitar estresar el aislamiento de los equipos de la subestación.

A nivel de 13.8 KV, el reglamento del CONELEC permite hasta un ±10% de variación del voltaje
máximo del sistema, es decir este sería de 15.18 KV de línea a línea. El valor nominal del
voltaje máximo de los equipos que CNEL EP Unidad de Negocio Milagro deberá adquirir serán
igual o superior al valor de 15.18 KV.

7.5.1.2. DETERMINACIÓN DE DISTANCIA MINIMA DE FUGA EN AISLAMIENTO A 69


KV Y 13.8 KV

Tabla 4 Niveles de contaminación IEC 60071-2

23 de 232
De acuerdo con la norma IEC 60071-2 la distancia de fuga del aislamiento será determinada por
el nivel de contaminación del ambiente. Estos niveles van de menor a mayor (I al IV), y se los
denominan: Ligero, medio, pesado y muy pesado. La descripción de cada uno de los niveles se
puede revisar en la Tabla 4 de la norma antes mencionada.
El nivel de contaminación escogido para el presente trabajo fue el medio (I), que es para zonas
agrícolas con pocas industrias alrededor. Con ello, de acuerdo con la Tabla 4 de la norma, la
distancia soportada por potencial deberá ser de 27 mm/KV.

Si multiplicamos 27 mm/KV por Us, obtendremos el valor de 1863 mm para 69 KV y 372 mm


para 13.8 KV. Estos valores deben ser tomados como las distancias mínimas de fuga para cada
uno de los aisladores de la subestación. No serán aceptados aisladores con distancias de fuga
por debajo de las aquí indicadas.

Para el caso de 69 KV adoptaremos como aislador de suspensión a usarse el ANSI 52-3. Este
posee una distancia de fuga de 292 mm, por ello necesitaremos de 6 aisladores para completar
la distancia mínima de fuga a este nivel de voltaje.

En el caso de 13.8 KV, se adoptará al aislador ANSI 52-1. Este posee una distancia de fuga de
178 mm. Para completar la distancia mínima de fuga a este nivel de voltaje, se necesitarán de
2 aisladores como mínimo.

7.5.1.3. SOBRETENSIONES TEMPORALES.

Este tipo de sobretensión se presenta principalmente cuando en el sistema se producen: Fallas


monofásicas, rechazos de carga, ferroresonancia o sincronización incorrecta. Estas tensiones
pueden tener una larga duración, que va generalmente de él orden de los miles de segundos
hasta unos cuantos milisegundos.

En el caso de las fallas monofásicas, un factor muy importante dentro del cálculo de las
sobretensiones temporales es el factor de falla a tierra (k). Este depende del tipo de
aterrizamiento del neutro y de las relaciones X0/X1, R1/X1, R0/X1 (relaciones entre las
impedancias equivalentes del sistema). El valor de k correspondiente para el nivel de voltaje de
69 KV y 13.8 es de 1.5. Por lo general, se considera a un sistema con un k menor a 1.4, como un
sistema sólidamente aterrizado.

Para el caso de los rechazos de carga, los factores que pueden influir en la variación del voltaje
son: La distancia que separa a la subestación de las fuentes del sistema, la configuración de la
red, las características de la fuente de energía y el tamaño de la carga perdida. En este caso, de
acuerdo con el criterio de la norma IEC 60071-2, se puede considerar un factor de sobretensión
u de 1.2. Este valor se lo asigna para sistemas con gran separación relativa de la carga y bajas
corrientes de cortocircuito.

Una vez encontrados las constantes k y u, podemos calcular el voltaje representativo para las
sobretensiones temporales (Urp). Esto se lo hará mediante la ecuación 2, y representará al peor
caso que se pudiera dar para este voltaje. Es decir, que los dos fenómenos se den al mismo
tiempo (falla monofásica y rechazo de carga).

𝑈𝑚
𝑈𝑟𝑝 = 𝑘 × 𝑢 × Ecuación 2
√3

24 de 232
Para el caso de 69 KV, tendríamos un valor de Um=72.45 KV y un valor de Urp=75.38 KV. Para
el caso de 13.8 KV, tendríamos un valor de Um=14,5 KV y un valor de Urp=15.09 KV. Los valores
de Urp son valores aplicables entre fase y tierra.

7.5.1.4. SOBRETENSIONES DE FRENTE LENTO

Este tipo de sobretensión se presenta principalmente durante la conmutación de interruptores.


Tiene un tiempo de duración entre 20 µs a 5000 µs. Las sobretensiones de este tipo, cuando no
se aplican descargadores, se caracterizan por el valor Ue2, su desviación estándar y su truncado.
Ue2 es el valor de sobretensión de frente lento que tiene una probabilidad de 2% de ser
sobrepasado.

Para hallar el valor de Ue2 se debe simular conmutaciones de interruptores, y obtener la


distribución de probabilidad para esta prueba (Normal o Weibull). No se profundizará más en
este aspecto, ya que la misma norma determina que en caso de existir descargadores
(pararrayos), el nivel de protección del mismo para conmutación de interruptores (Ups), será
quien determine el voltaje característico para este caso.

7.5.1.5. SOBRETENSIONES DE FRENTE RAPIDO

Este tipo de sobretensión es causado por: descargas directas de rayos sobre conductores de
fase, un “back flashover” (descarga desde un elemento aterrizado a un conductor producida por
un rayo), o por inducción de rayos caídos a tierra en la cercanía de un conductor. Este tipo de
sobretensión se representa por la forma de onda normalizada para impulsos producidos por
rayos (1,2/50µs).

De acuerdo a la norma IEC 60071-2 las sobretensiones de este tipo en una subestación
dependen de los siguientes parámetros:

 La respuesta de las líneas sobre las cuales cae la descarga atmosférica.


 El diseño de la subestación, tamaño y de manera particular el número de líneas
conectadas a la misma.
 El valor instantáneo del voltaje en la subestación al momento del impacto del rayo.

Para este caso, la sobretensión representativa es dependiente del nivel de protección del
descargador ante descargas atmosféricas (Upl). La norma IEC 60071-2 propone el siguiente
método simplificado para calcular la sobretensión representativa (Urp):

Para valores de Upl≥2ST


𝑈𝑟𝑝 = 𝑈𝑝𝑙 + 2𝑆𝑇 Ecuación 3

Para valores de Upl≤2ST


𝑈𝑟𝑝 = 2𝑈𝑝𝑙 Ecuación 4
Donde;
Upl = nivel de protección del descargador ante descargas atmosféricas KV.
S = elevación de la onda de choque (KV/µs).
T = tiempo de viaje de la onda (µs).

25 de 232
𝐿
𝑇= Ecuación 5
𝑐

L = a1+a2+a3+a4 (ver ilustración 5).


c = velocidad de la luz (300 m/µs).

Figura 5 Diagrama de distancias entre el descargador y el objeto a proteger

Para 69 KV
L69KV= 2+17+15+1=35 metros
T69KV =40/300=0.1333 µs
Para 13.8 KV
L13.8KV= 1+15+10+0.3=26.3 metros
T13.8KV =26.3/300= 0.0877µs

Debido a la dificultad para hallar S, la norma IEC 60071-2 propone un método simplificado donde
definen la sobretensión de frente rápido representativo. La fórmula de este se muestra a
continuación.

1
𝑆𝑟𝑝 = (𝐿𝑠𝑝 + 𝐿𝑡 ) Ecuación 6
𝐾𝑐𝑜

Donde;

26 de 232
Srp = elevación de la onda de choque representativa (KV/µs).

Kco = amortiguamiento por efecto corona (µs/KV m).

Lsp = longitud de un vano de línea de transmisión (m).

Lt = longitud del conductor que tiene una tasa de falla igual al de la tasa de retorno de
sobretensión (m).

𝑅𝑡
𝐿𝑡 = Ecuación 7
𝑅𝑘𝑚

Donde;

Rt = tasa de retorno de sobretensión (1/año).

Rkm = tasa de salida por falla de una línea, para el primer km frente a la subestación (1/m año).

𝐴 𝐿
𝑈𝑟𝑝 = 𝑈𝑝𝑙 + Ecuación 8
𝑛 (𝐿𝑠𝑝 +𝐿𝑡 )

2
𝐴 = (𝐾 Ecuación 9
𝑐𝑜 𝑐)

Tabla 5 Factor A para líneas de alto voltaje

De acuerdo con la Tabla 5 de la norma IEC60071-2 para A tendremos los siguientes valores:

Nivel de 69 KV, A=4500 KV


Nivel de 13.8 KV, A=900 KV

27 de 232
La norma IEC también indica que el método simplificado permite saltarse al siguiente paso, es
decir a la determinación de los voltajes soportados de coordinación (Ucw). Esto sin que afecte
a los resultados finales de la coordinación del aislamiento.

7.5.2. DETERMINACIÓN DE LOS VOLTAJES SOPORTADOS DE COORDINACIÓN

7.5.2.1. COORDINACIÓN DE VOLTAJES A FRECUENCIA INDUSTRIAL Y


SOBRETENSIONES TEMPORALES.

El voltaje soportado de coordinación para el voltaje continuo de la subestación es igual al voltaje


máximo de la subestación. Es decir:

69 KV, Ucw = 72.45 KV


13.8 KV, Ucw = 15.18 KV

Para el caso de las sobretensiones temporales, si se adopta el método determinístico descrito


por la norma IEC 60071-2, estas serían igual a los valores obtenidos para las sobretensiones
temporales características. Es decir:

69 KV, Ucw = 75.34 KV


13.8 KV, Ucw = 18.19 KV

7.5.2.2. COORDINACIÓN PARA SOBRETENSIONES DE FRENTE DE ONDA LENTO.

Para este caso se deben considerar por separado los dos tipos de aislamiento. Es decir, se usará
una metodología para los aislamientos autorrecuperables, y otra para los no autorrecuperables.
Para los primeros se adoptará la metodología estadística y para los segundos se adoptará una
metodología determinística.

CALCULO PARA AISLAMIENTO AUTORRECUPERABLE (EXTERNO)

En resumen, en este método se comparan la densidad de la probabilidad de una sobretensión,


con la probabilidad de falla de un aislamiento ante un impulso U. En base a esta comparación
se calcula un valor de riesgo de falla. Este último valor servirá para encontrar el valor Kcs, que
es un factor estadístico de coordinación. El método es detallado en la sección 3.3.2.2 de la
norma IEC 60071-2.

La Figura 6 muestra lo descrito en el párrafo anterior. Para nuestro caso se considerará un riesgo
de falla de 10-3, el cual es bastante conservador.

28 de 232
Figura 6 Evaluación del riesgo de falla (tomado de la norma IEC 60071-1)

f(U) = densidad de probabilidad de ocurrencia de una sobretensión. Este puede ser descrito por
una función normal truncada o una función Weibull.
P(U) = probabilidad de descarga del aislamiento. Es descrita por una función Weibull modificada.
Ut = valor de truncado de la distribución de probabilidad del sobrevoltaje.
U50 - 4 Z = valor de truncado de la distribución de la probabilidad de descarga del asilamiento.

Entonces se tiene que R (riesgo de falla) es igual a:

𝑈
𝑅 = ∫𝑈 𝑡 −4𝑍 𝑓(𝑈) × 𝑃(𝑈)𝑑𝑈 Ecuación 10
50

El factor Kcs se obtendrá de la Figura 7 Riesgo de falla como función de Kcs (tomado de la norma
IEC 60071-1) . Para ello se considerará un valor de Ue2 =1.5, el cual se puede considerar un valor
adecuado para el nivel de 69 KV. Cómo se mencionó anteriormente, a nivel de 13.8 KV no se
considerará cálculos para este tipo de sobretensiones, ya que su efecto a este nivel no es
considerable.

Para este caso el valor de Kcs, tomado de la Figura 7 , será de aproximadamente de 1.05. Esto
quiere decir que el voltaje soportado de coordinación (Ucw) será igual a:

𝑈𝑐𝑤 = 𝐾𝑐𝑠 𝑈𝑒2 Ecuación 11

√2 × 72.45
𝑈𝑐𝑤 = 2.5 × 1.05 × = 161.71 𝐾𝑉
√3

29 de 232
Figura 7 Riesgo de falla como función de Kcs (tomado de la norma IEC 60071-1)

CÁLCULO PARA EL AISLAMIENTO NO AUTORRECUPERABLE (INTERNO).

Para este caso se usará un método determinístico, es decir al valor de sobretensión


representativa a 69 KV se lo multiplicará por un factor de coordinación determinístico (Kcd). El
método se describe en la sección 3.3.2.1 de la norma IEC 60071-2. El valor de Kcd se obtendrá
de la Figura 8. En base a lo descrito se puede hacer los siguientes cálculos:

𝑈𝑐𝑤 = 𝐾𝑐𝑑 𝑈𝑟𝑝 Ecuación 12

𝑈𝑝𝑠 123.6
= = 0.8025
𝑈𝑒2 2.5 × 61.60

𝑈𝑐𝑤 = 1.075 × 155.4 = 167.06 𝐾𝑉

30 de 232
Figura 8 Evaluación del factor Kcs (tomado de la norma IEC 60071-1)

7.5.2.3. COORDINACIÓN PARA SOBRETENSIONES DE FRENTE DE ONDA RÁPIDO

En la sección 7.5.1.5 se indicó que ese paso podía ser saltado hasta este punto. En este caso
solo se debería cambiar en la ecuación 8, el término Lt por La. Así tenemos:

𝐴 𝐿
𝑈𝑐𝑤 = 𝑈𝑝𝑙 + Ecuación 13
𝑛 (𝐿𝑠𝑝 +𝐿𝑎 )
Donde,
𝑅𝑎
𝐿𝑎 = Ecuación 14
𝑅𝑘𝑚

La = sección de la línea que tiene una tasa de falla igual a la tasa aceptable de falla.
Ra = tasa aceptable de falla.

Si se tiene que una tasa aceptable de falla sería de 0.002 fallas/año, y que Rkm es igual a 0.002
fallas/(Km año), el cual también es un valor aceptable para este caso, tendríamos que:

0.002
𝐿𝑎 = = 1 𝐾𝑚 ó 1000 𝑚
0.002

Para la ecuación 13, se tienen los siguientes valores:

69 KV 13.8 KV
Upl = 155.4 KV Upl = 30 KV
A = 4500 KV A = 900 KV
n=1 (caso más grave) n=1 (caso más grave)
L= 35 m L= 26.3 m
Lsp= 100 m Lsp= 50 m
Ucw= 298.58 KV Ucw= 52.54 KV

7.5.3. DETERMINACIÓN DE LOS VOLTAJES SOPORTADOS REQUERIDOS.

31 de 232
En este punto ya han sido obtenidos los valores de los voltajes soportados para coordinación.
Estos han sido evaluados en condiciones atmosféricas normales, lo cual no siempre se da. Es
por ello, que al valor de coordinación se le aplican factores de corrección, para obtener valores
más ajustados a la realidad de cada caso.

Estos factores son:

Ka = factor de corrección por condiciones atmosféricas.


Ks=factor de corrección por seguridad.

El factor Ka depende principalmente de la altura. Este factor pasa a ser influyente a partir de los
1000 m de altura, que no es el caso de esta subestación. Por ello se puede considerar que es
igual a 1.

El factor Ks tiene el efecto de corregir el valor de coordinación ante los siguientes casos:

 Envejecimiento del aislamiento.


 Diferencias entre las condiciones en que fueron hechas las pruebas de fábrica y las de
montaje del equipo.
 Inexactitudes al momento de determinar las tensiones soportadas de coordinación.

La norma IEC 60071-2 para este caso da los siguientes valores:

Ks= 1.05 para el aislamiento externo.


Ks= 1.15 para el aislamiento interno.

De esta forma se tiene que:

𝑈𝑟𝑤 = 𝑈𝑟𝑝 × 𝐾𝑎 × 𝐾𝑠 Ecuación 15

Utilizando la ecuación 15, se puede hacer una tabla mostrando los valores calculados para los
voltajes soportados requeridos. Esto se lo hará tanto para 69 KV, así como para 13.8 KV. La
Tabla 6 muestra los resultados obtenidos.

Tabla 6 Voltajes soportados requeridos según norma IEC 60071-2

Voltajes 69 KV 13.8 KV

Tipo de aislamiento Externo (KV) Interno (KV) Externo (KV) Interno (KV)

Sobretensiones temporales 79.11 86.65 19.1 20.91

Sobretensiones de frente lento 169.79 192.11 - -

Sobretensiones de frente rápido 313.51 360.54 55.17 63.45

32 de 232
7.5.4. DETERMINACIÓN DE LOS VOLTAJES SOPORTADOS ESTÁNDARES.

Finalmente, en este paso se deben escoger los valores normalizados para el aislamiento. La
norma IEC 60071-2 indica que los valores para sobretensiones temporales y sobretensiones de
frente rápido representativas del sistema, deben ser comparados con el de estas sobretensiones
normalizadas.

La normalización de las sobretensiones, se la obtiene multiplicando el valor de la sobretensión


soportada requerida para ondas de frente lento por los factores de conversión que se muestran
a continuación:

Para obtener el voltaje soportado de corta duración,


0.6 para aislamientos externos, y
0.5 para aislamientos internos.

Para obtener el voltaje soportado para impulso atmosférico,


1.3 para aislamientos externos, y
1.1 para aislamientos internos.

De esta forma podemos obtener la siguiente tabla:

Tabla 7 Voltajes soportados normalizados según norma IEC 60071-2

Voltajes 69 KV

Tipo de aislamiento Externo (KV) Interno (KV)

Corta duración –
frecuencia industrial 101.88 96.06
(SDW)

Impulso atmosférico
220.74 186.78
(LIW)

Los valores de la Tabla 7 se los compara con los respectivos valores Urw. En este caso se observa
si los valores de Urw, son menores que los valores de la tabla. Si esto se cumple, significa que
los valores obtenidos mediante los cálculos son la base para seleccionar los niveles de
aislamiento. En caso contrario, como es el presente caso, el nivel de aislamiento de cada equipo,
deberá cubrir los requerimientos mínimos establecidos por los voltajes requeridos.

7.5.5. NIVEL DE AISLAMIENTO

Finalmente, el nivel escogido de aislamiento para la subestación será el siguiente:

33 de 232
Tabla 8 Nivel de aislamiento escogido para subestación

Voltajes 69 KV 13.8 KV

Tipo de aislamiento Externo (KV) Interno (KV) Externo (KV) Interno (KV)

Sobretensiones temporales 95 95 28 28

Sobretensiones de frente lento 250 250 - -

Sobretensiones de frente rápido 325 450 75 75

Para el caso de esta subestación, todos los valores de aislamiento de los equipos deberán estar
por encima de los niveles mostrados en la Tabla 8.

8. DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES A INSTALARSE EN LA SUBESTACION.

8.1. CONDICIONES AMBIENTALES DONDE SE INSTALARAN LOS EQUIPOS

Las condiciones ambientales son las siguientes:

DATOS
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD
ESPECIFICADOS

CONDICIONES AMBIENTALES PARA


1. DISEÑO DE LOS EQUIPOS

1.1 Máxima temperatura ambiente °C 30

1.2 Mínima temperatura ambiente °C -5

1.3 Máxima temperatura promedio diaria °C 25

1.4 Humedad relativa promedia % 80

1.5 Precipitación pluvial media anual mm 1.554

1.6 Elevación sobre el nivel del mar m 1.000

1.7 Velocidad máxima del viento km/h 90

1.8 Aceleración del suelo g 0,4

34 de 232
8.2. SECCIONADOR TRIPOLAR PARA 69 KV

Los seccionadores tripolares a instalarse en la subestación Simón Bolívar deberán ser:

 Del tipo apropiado para instalación a la intemperie.


 Tripolar (operación en grupo).
 Motorizado.
 De doble apertura lateral rotación central.
 Para montaje horizontal o vertical (según el requerimiento).
 Con puesta a tierra o sin puesta a tierra (según el requerimiento).
 Suministrados completos con accesorios para montaje en estructura metálica 69kV tipo
cuadro tales como:
 Aisladores.
 Conectores.
 Terminales para entrada y salida de conductores.
 Accesorio para cortar la corriente de magnetización del transformador.
 Seccionador de puesta a tierra (en el que corresponda).
 Tuberías galvanizadas en caliente y accesorios para operación en grupo.
 Seguro mecánico en la palanca de operación.
 Tablero de acero inoxidable para operación manual y remota.
 Enclavamiento mecánico con el seccionador de puesta a tierra (solo para el caso del
seccionador con puesta a tierra).

Los seccionadores tripolares para 69 KV cumplirán con las siguientes normas IEC:

NORMA IEC DESCRIPCION


60038 IEC standard voltages.
International Electrotechnical Vocabulary.
60050-441
Switchgear, controlgear and fuses.
60059 High-voltage test techniques.
Common clauses for high-voltage switchgear
60694
and control gear standards.
High-voltage switchgear and controlgear - Part
62271-102 102: Alternating current disconnectors and
earthing switches.

Norma ANSI/IEEE C37.32 American National Standard for High Voltage Switches, Bus Supports,
and Accessories Schedules of Preferred Ratings, Construction Guidelines, and Specifications.

Las características y especificaciones técnicas se indican en la sección ESPECIFICACIONES


TECNICAS EQUIPOS.

35 de 232
8.2.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS SECCIONADORES

a) Los seccionadores deben ser de fácil instalación y simple desmontaje para


mantenimiento, debiendo existir un fácil acceso a todas las partes que requieran ajuste,
limpieza, lubricación u otro tipo de mantenimiento. Las partes sujetas a desgaste deben
ser fácilmente accesibles para inspección y su reemplazo debe ser simple.

b) Los seccionadores serán diseñados para los valores nominales de voltaje, corriente,
corriente de corta duración, corriente momentánea (corriente de corto circuito de pico)
y corriente de cierre, según se especifica en la sección de especificaciones técnicas de
equipos y materiales. Las cuchillas de puesta a tierra acopladas a los seccionadores deben
tener los mismos valores nominales de corriente de corta duración y corriente
momentánea, que las cuchillas de los seccionadores a las cuales están asociadas.

c) Todas las partes metálicas de los seccionadores estarán protegidas adecuadamente


contra la corrosión. Las partes expuestas de hierro o acero deben ser de acero inoxidable
o galvanizado en caliente. Si se utilizan metales diferentes que entren en contacto directo,
el diseño asegurará que no se produzca corrosión electrolítica. El material de las partes
conductoras debe ser de aleación de cobre.

d) Al estar sometidos los seccionadores a las corrientes nominales de corta duración, de


cierre y momentánea, éstos no sufrirán ningún daño mecánico ni experimentarán
incrementos de temperatura que les ocasione deterioro. Cuando cese la conducción de
estas corrientes los seccionadores deben mantenerse en condiciones normales de
operación.
e) La construcción de los seccionadores debe ser tal que garantice que las partes mecánicas
que soportan a las columnas de aisladores, sean capaces de soportar el momento
correspondiente al esfuerzo en cantiliver especificado, y que las partes que sujetan los
brazos de las cuchillas a las columnas de aisladores sean capaces de soportar el efecto de
torsión de estos brazos. Estas condiciones deben satisfacerse sin sobrepasar el esfuerzo
de fluencia más bajo del material.

f) Los seccionadores y sus estructuras de soporte serán adecuados para el montaje sobre
vigas metálicas.

g) Los seccionadores de bypass y cuchillas de puesta a tierra serán tripolares y operados en


grupo, las cuchillas principales a motor y las cuchillas de tierra manuales.

h) Si los voltajes de radio influencia exceden los valores especificados, deberán suministrarse
anillos anticorona convenientemente localizados.

i) Los polos de los seccionadores deben disponerse para ser conectados a otro elemento de
la subestación mediante conexiones de cable flexible.

j) Los terminales de conexión deben ser adecuados para resistir una tracción del cable de
100 kg en cualquier dirección posible de conexión, y para asegurar que la rotación de las
partes operativas de los polos no produzca desplazamiento, torsiones o esfuerzos
indebidos en el cable.

36 de 232
k) La resistencia mecánica de los seccionadores de acuerdo con la norma IEC 62271-102 será
de clase M2, de modo que su operación sea satisfactoria sin mantenimiento intermedio
o ajustes bajo cualquiera de las siguientes condiciones:

 10.000 operaciones de apertura-cierre, sin corriente.


 4 años de posición cerrado o abierto, sin haber sido operado.

Después de haber completado cualquiera de estas condiciones de servicio los seccionadores


deben mantener un buen estado de operación.

l) Los contactos tendrán una presión suficientemente alta para garantizar un excelente
contacto, una mínima resistencia de contacto y evitar calentamientos perjudiciales bajo
las condiciones normales o de corto circuito. La presión de los contactos debe mantenerse
durante todo el tiempo de vida útil del seccionador, lo cual podrá conseguirse mediante
contactos ajustables.
k) Los contactos estarán diseñados para conseguir un efecto de autolimpiado al cerrarse y
deben ser autoalineables.

l) Cuando circule la corriente de corto circuito la presión de los contactos debe


incrementarse, y el contacto de la cuchilla móvil mantenerse rígidamente en su posición.

m) Los seccionadores deben ser suministrados con los accesorios completos y adecuados
para montarlos en el sitio, manteniendo las distancias en aire, tanto entre polos, como a
tierra, indicadas en el Apéndice B "Características Particulares del Suministro”.

n) Los seccionadores deben satisfacer los requerimientos de las Especificaciones


antisísmicas que se indican en el Apéndice G “Especificaciones Técnicas Generales para
Equipo Eléctrico”.

Aisladores de los seccionadores:

a) Los aisladores deben ser de tipo columna que satisfagan las normas IEC 60168 y 60273, o
la Norma ANSI/IEEE C37.32:
ANSI para 69 kV: Aisladores tipo poste de 350 kV de nivel básico de aislamiento, 3” B.C.
TR-216, Gris.

b) Los aisladores deben ser manufacturados de porcelana. No se aceptarán aisladores de


resinas sintéticas. La porcelana será producida mediante proceso húmedo y estará
constituida por material homogéneo, sin laminaciones, cavidades, rajaduras u otras
imperfecciones que puedan afectar su resistencia mecánica o sus características
dieléctricas. El esmaltado será de color uniforme y libre de imperfecciones. El método de
sujeción de los aisladores o de los pasatapas deberá asegurar una distribución uniforme
de esfuerzos sobre la porcelana.

Mecanismo de operación de los seccionadores:

a) Los seccionadores estarán provistos de un mecanismo de operación, según se indica en la


sección de especificaciones técnicas.

37 de 232
b) Todas las cuchillas de puesta a tierra, independientemente del voltaje de operación,
tendrán únicamente un mecanismo de operación manual.

c) El mecanismo de operación, para el caso de los seccionadores de bypass, de las cuchillas


principales, será motorizado, permitirá una operación simultánea en grupo.

d) En 69 kV para los seccionadores tripolares con mando a motor y cuchilla de puesta a tierra
para bypass, los mecanismos de operación manual de las cuchillas principales tendrán
interbloqueo con las cuchillas de tierra sólo con un dispositivo mecánico que no requiere
solenoides, que permitirá su operación únicamente cuando los elementos del circuito
exterior estén en posición tal que se garantice una operación segura, sin carga. El
interbloqueo se diseñará como un mecanismo a prueba de fallas, permitiendo su
operación únicamente si el dispositivo mecánico lo permite.

e) Se suministrará un dispositivo de enclavamiento mecánico para las cuchillas de puesta a


tierra que prevenga su cierre cuando las cuchillas principales están cerradas, o que
prevenga el cierre de las cuchillas principales cuando las cuchillas de puesta a tierra están
cerradas. Las cuchillas de tierra estarán asociadas a los seccionadores de bypass en 69 kV.
Adicionalmente se proveerá un mecanismo para bloqueo eléctrico de la operación a
través de solenoide, y una lámpara de señalización local de desbloqueo.
f) El motor de operación del mecanismo será adecuado para trabajar con corriente continua
al voltaje de 125 Vcc.

g) La palanca del mecanismo de operación manual permanecerá en posición vertical cuando


no se encuentre en uso.

h) Los mecanismos de operación deben suministrarse con los soportes de montaje,


cojinetes, clavijas, ejes, extensiones de tubería, placas de guía, etcétera, adecuadamente
ajustados para operación desde el nivel del suelo.

i) Los engranajes estarán alojados en compartimientos a prueba de agua.

j) Todos los seccionadores operados en grupo estarán equipados con mecanismos limitados
para el desplazamiento de apertura y cierre de las cuchillas.

k) No se aceptarán mecanismos que incluyan engranajes, embragues, guías, etc., fabricados


en base de plásticos o resinas.

Gabinete de Comando y Control de seccionadores

a) El gabinete que aloja a los mecanismos y comandos de operación y control contendrá


todos los dispositivos necesarios para el comando y control del seccionador incluyendo el
mecanismo de operación. El gabinete será con grado de protección IP55 según la norma
ANSI/IEC 60529 o el equivalente NEMA 12 por la National Electrical Manufacturers
Association.

b) Dentro del gabinete de control y comando deben disponerse los botones adecuados para
maniobrar el accionamiento eléctrico tripolar local, debiendo existir al menos botones

38 de 232
para “apertura" y "cierre" y un selector "local-remoto" y otro botón permisivo de
operación "manual", ubicados de tal manera que permitan realizar la operación desde el
nivel del suelo.

c) Se deben proveer placas removibles en el fondo de los gabinetes para entrada de los
ductos con suficiente espacio para la conducción del cableado externo.

d) Todos los componentes de los gabinetes estarán conectados a bloques de terminales para
una sección de conductor de hasta 13,3 mm2 o el #6 AWG. Se dejarán al menos 20
terminales libres para uso del cliente.

e) El cableado interno de los gabinetes, para los circuitos electrónicos, será realizado con
cable de una sección mínima de 3,31 mm2 o #12 AWG, aislado para 600 V, resistente al
fuego y a prueba de humedad y moho y para los circuitos de alambrado general se utilizará
una sección mínima de 3,31 mm2 o #12 AWG.
f) Los gabinetes estarán provistos de una resistencia anticondensación con higrómetro e
interruptor, una lámpara para iluminación interior con interruptor y un tomacorriente
polarizado. Todos estos dispositivos serán adecuados para operar a 120 Vca.

Terminales y conectores de los seccionadores

Los terminales de los seccionadores deben ser de cobre con recubrimiento de plata
(alternativamente pueden ser estañados), con perforaciones según normas NEMA. Para cada
terminal se suministrará un conector adecuado para conductor de cobre de 300 – 750 MCM.
Los seccionadores se suministrarán con conectores terminales de puesta a tierra, adecuados
para conductor de cobre cableado de 2 – 4/0 AWG.

Además, deberán proveerse terminales de puesta a tierra en los mecanismos de operación, y


cinta flexible de cobre para la varilla de operación.

Accesorios de los seccionadores.

Además de todos los elementos descritos anteriormente, deberán suministrarse al menos los
siguientes accesorios, cuyos costos estarán incluidos en los precios del suministro de los
seccionadores:

a) Soportes de acero galvanizado para montaje en vigas hechas con perfiles de acero
galvanizado.

b) Placas de identificación a prueba de intemperie y corrosión, en idioma español, que


contengan al menos la información señalada en la norma IEC 62271-102.

c) Bloque de contactos auxiliares de 20 polos con contactos convertibles de “normalmente


abiertos” a “normalmente cerrados”. La capacidad mínima de los contactos será 10 A a
125 V de corriente continua.

d) Protección de sobrecarga del motor de operación cuando sea necesario.

39 de 232
e) Arrancadores magnéticos reversibles para el motor de operación que serán
interbloqueados mecánica y eléctricamente para prevenir el orden simultáneo de cierre
y apertura.

f) Conmutadores limitadores que permitan ajustar el mecanismo del motor para controlar
el desplazamiento de las cuchillas de los seccionadores.

g) Palanca de operación manual.

h) Mecanismos de ajuste para limitar el desplazamiento de las cuchillas de puesta a tierra.

i) Medios para bloquear las cuchillas de puesta a tierra en posición abierta o cerrada por
medio de candado.

8.2.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DE SECCIONADORES.

El Contratista en caso de requerirlo presentará para revisión y conformidad del Contratante, un


juego completo de reportes certificados de las pruebas de tipo que se hayan realizado en
unidades iguales a las solicitadas en el contrato.

Las pruebas prototipo requeridas son:

a) Pruebas Sísmicas

Las pruebas sísmicas, de ser requeridas, serán realizadas en una unidad de cada tipo y
valor nominal en un laboratorio calificado por su experiencia en este tipo de pruebas. La
prueba consistirá en la aplicación de vibraciones forzadas por medio de un movimiento
horizontal ejercido paralelamente en los ejes horizontales principales del equipo. Se
asumirá una aceleración del suelo de 0,40 g.

b) Pruebas dieléctricas (IEC 62271-102, cláusula 6.2).

c) Pruebas de elevación de temperatura (IEC 62271-102, cláusula 6.5).

d) Pruebas de corriente soportable de corta duración y corriente soportable de pico (IEC-


62271-102, cláusula 6.6).

e) Pruebas de capacidad inducida de corriente de cierre de cuchillas de puesta a tierra (IEC-


62271-102, cláusula 6.107 y Anexo C).

f) Pruebas mecánicas y de operación (IEC 62271-102, cláusula 6.102).

g) Pruebas de medición del nivel de radio interferencia para seccionadores con voltajes
nominales iguales o superiores a 69 kV (IEC 62271-102, cláusula 6.3).

40 de 232
8.2.3. PRUEBAS DE RUTINA DE SECCIONADORES.

Las pruebas de rutina deben ser ejecutadas en fábrica en cada seccionador adquirido dentro del
contrato, a menos que el Contratante determine que para ciertas pruebas se seleccione por
muestreo un número limitado de unidades a ser probadas.
Las pruebas de rutina que deben ejecutarse son:

a) Pruebas de voltaje soportable a frecuencia industrial en seco en el circuito principal (IEC


62271-102, Cláusula 7.1).

b) Pruebas de voltaje en los circuitos de control y auxiliares (IEC 62271-102, Cláusula 7.2).

c) Medida de resistencia del circuito principal (IEC 62271-102, Cláusula 7.3).

d) Pruebas de operación mecánica (IEC 62271-102, Cláusula 7.101).

8.2.4. PRUEBAS E INSPECCIONES EN EL SITIO DE SECCIONADORES.

Los seccionadores suministrados dentro del contrato serán sometidos a pruebas en el sitio de
instalación, para verificar las características principales de los equipos antes de su puesta en
servicio.

Las pruebas e inspecciones a realizarse en todos y cada uno de los seccionadores son las
siguientes:

a) Revisión del ensamblaje, estado de los aisladores, distancias mínimas, anclajes, puesta a
tierra, estanqueidad de las cajas, lubricación de los contactos, engranajes y descansos,
estado del galvanizado y pinturas.

b) Medición de la resistencia de contactos.

c) Chequeo de los motores, aislamiento.

d) Verificación de la simultaneidad de cierre y apertura de los contactos principales.

e) Realización de pruebas funcionales mediante operación local y remota (en caso de que
exista) verificando los enclavamientos de mando local, controles, señales, etcétera.

f) Verificación de la resistencia de aislamiento a un voltaje de 5.000 Vcc.

8.2.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DE SECCIONADORES.

Para cada tipo de seccionador, el oferente incluirá en su propuesta la siguiente información y


documentación:

41 de 232
a) En caso de que se requiera copias certificadas de los reportes de pruebas prototipo
realizadas en seccionadores idénticos a los ofrecidos. Se entregarán reportes para todas
las pruebas prototipo.

b) Deben incluirse también en la oferta las siguientes informaciones en forma de literatura


descriptiva, dibujos, gráficos, reportes, datos tabulados, etcétera:

 Esquemas que muestren las principales dimensiones del seccionador y la localización


general de sus componentes.

 Boletines descriptivos y catálogos de los seccionadores, mecanismos de operación,


gabinetes de control y otros elementos importantes.

 Vistas en corte que muestren los principales detalles de diseño del seccionador y sus
elementos constitutivos.

 Detalles de sujeción de las columnas de aisladores sobre la base.

 Instrucciones resumidas de instalación, operación y mantenimiento de los seccionadores,


sus mecanismos de operación y elementos auxiliares.

 Lista de referencias de suministros similares a los que se ofrecen en la propuesta, con


indicación del año de suministro.

c) Lista de repuestos incluyendo su cotización.

d) Datos informativos y garantizados utilizando los formularios que se incluyen en el


volumen de "Formularios de la Propuesta".

Información a ser suministrada después de la suscripción del contrato

Después de la suscripción del contrato, el Contratista remitirá para la aprobación del


Contratante los planos, catálogos, reportes y demás información que se señala a continuación,
en la forma y dentro de los plazos establecidos en los documentos del concurso.

a) Lista de diseños y datos para aprobación:

Dentro de los 30 días posteriores a la suscripción del contrato, el Contratista enviará al


Contratante la lista de diseños, datos técnicos, normas e instrucciones que se propone
enviar para su aprobación o información. La lista se actualizará y complementará
regularmente durante el período de ejecución del contrato, debiendo ser aprobadas en
cada ocasión.

b) Planos y demás información para aprobación, impresos y en medio magnético:

Antes de iniciar la fabricación de los respectivos elementos, el Contratista enviará para


aprobación, los diseños, cálculos y datos técnicos que demuestren que los equipos y

42 de 232
materiales a ser suministrados cumplen plenamente los requerimientos de estas
especificaciones.

La información mínima contendrá lo siguiente:

 Planos de disposición de los seccionadores y elementos asociados, mostrando


disposiciones y secciones transversales de cada componente, indicando las dimensiones,
accesos, pesos netos y alturas libres para ensamblaje y desmantelamiento.

 Detalle de los aisladores.

 Detalle de los mecanismos de operación.

 Diagramas Funcionales.

 Diagramas detallados de alambrado y conexiones.

 Características mecánicas y eléctricas completas de todos los componentes.

 Catálogos y figuras que muestren el tipo y estilo de cada componente y presenten una
descripción general de la forma de construcción de cada uno de ellos, así como sus
características de operación.
 Manuales preferiblemente en español o inglés conteniendo instrucciones completas para
el montaje, operación y mantenimiento de los seccionadores, incluyendo diagramas de
despiece detallados para todos sus componentes, con indicación precisa de números de
catálogo que sirvan como referencia para la adquisición futura de las partes. Los manuales
deberán ser entregados también en formato electrónico en CD’s.

 Detalle de interbloqueos eléctricos y mecánicos.

 Reportes de pruebas.

 Referencia a las normas conforme a las cuales se ha diseñado el equipo.

 Dimensiones y pesos de embalaje.

c) Lista de las pruebas en fábrica, con indicación de los procedimientos, normas a aplicarse
y cronograma de ejecución.

8.2.6. LOTE DE REPUESTOS DE SECCIONADORES.

En caso de requerirse el oferente debe incluir en su propuesta un lote de repuestos sugerido.

8.3. DESCARGADOR (PARARRAYO) 60 KV

El descargador será de óxido de zinc (ZnO) de 60KV, se ubicará sobre el nivel más alto la
estructura tipo cuadro 69 KV, este se conectará por medio de un puente a la llegada o salida de
la línea de subtransmisión 69 KV.

43 de 232
Las normas aplicables a este equipo son las siguientes:

NORMA IEC DESCRIPCIÓN


60071- (Partes 1-5) Insulation coordination
60099 - (Partes 1-7) Surge arresters.

IEEE C62.11 - IEEE Standard for Metal-Oxide Surge Arresters for AC Power Circuits (>1 kV).

En los aspectos no especificados en las normas antes referidas, el Contratista podrá proponer
otra norma alternativa, cuyo empleo estará sujeto a la aprobación previa por parte de CNEL EP
Unidad de Negocio Milagro.

En un plazo máximo de 30 días, posteriores a la suscripción del contrato, el Contratista entregará


un ejemplar de la versión oficial de las normas a utilizar en español o inglés.

Las características y especificaciones técnicas para los pararrayos 60 KV se indican en la sección


ESPECIFICACIONES TECNICAS EQUIPOS.

Además, los descargadores deberán satisfacer los siguientes requerimientos:

a) Ser adecuados para operar en sistema trifásico a 60 Hz, con neutro efectivamente puesto
a tierra.

b) Las características de protección especificadas no deben verse afectadas por


contaminaciones ambientales externas de cualquier tipo.

c) Las características de protección deben mantenerse, cualquiera sea la posición en que se


monte el pararrayos.

8.3.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS PARARRAYOS.

a) El diseño y fabricación de los descargadores deben ser de acuerdo a las más avanzadas
técnicas y siguiendo procedimientos de buena ingeniería.

b) Los descargadores tendrán un dispositivo de alivio de sobre presiones internas probado y


eficiente.

c) Podrá ser de polímero construida con material homogéneo sin cavidades, rajaduras u
otras imperfecciones que puedan afectar su resistencia mecánica o sus características
dieléctricas. El método de sujeción debe asegurar una distribución uniforme de esfuerzos.

d) Los terminales de línea deben ser de cobre con recubrimiento de plata (alternativamente
pueden ser estañados) con perforaciones según norma NEMA. Para cada terminal se
suministrará un conector adecuado para conductor ACAR de 500 kcmil.

44 de 232
e) Cada descargador estará provisto en su base, de un terminal de puesta a tierra adecuado
para el conductor de cobre cableado 2/0 AWG a 4/0 AWG.

f) Cada descargador llevará una placa metálica de identificación en idioma español, a prueba
de intemperie, que contenga por lo menos las informaciones señaladas en las normas
correspondientes.

g) Cada descargador estará provisto de herrajes que permitan levantarlo completamente


ensamblado.

Herrajes y Accesorios

Para cada descargador deberán suministrarse al menos los siguientes herrajes y accesorios,
cuyos costos se incluirán en los precios de los descargadores:

a) Base aislante

b) Contador de descargas que deberá ser de fácil montaje y de correcta operación en


cualquier posición. Los contadores se montarán en una de las columnas del pórtico
metálico a una altura adecuada para una lectura fácil de los datos.

Los descargadores serán del tipo óxido de zinc, desprovistos de espinterómetros (gaps) en serie.
Las características técnicas de cada tipo de descargador son las indicadas en la sección de
especificaciones técnicas de equipos y materiales.

Los descargadores serán adecuados para trabajo pesado (heavy duty). La capacidad térmica será
suficiente para garantizar el funcionamiento satisfactorio de los descargadores frente a
sobretensiones múltiples, guardando un margen térmico adecuado para evitar el riesgo de
elevación descontrolada de temperatura (Thermal runaway); de modo que después de cesadas
las sobretensiones, la temperatura y la corriente de fuga de las resistencias no lineales del
descargador, retornen a estado estable y normal con el voltaje máximo de operación del
sistema.

8.3.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DE LOS PARARRAYOS.

El Contratista presentará para revisión y conformidad del contratante un juego completo de


reportes certificados de las pruebas prototipo, que hayan sido realizadas en unidades del tipo y
valor nominal similares a las solicitadas en el contrato.

Las pruebas prototipo requeridas son:

a) Pruebas de rigidez dieléctrica del aislamiento (IEC 60099-4 cláusula 7.2).

b) Prueba de voltaje residual (IEC 60099-4, cláusula 7.3)

c) Pruebas de rigidez a corriente de impulso de larga duración (IEC 60099-4, cláusula 7.4).

d) Prueba de ciclo operación (IEC 60099-4, cláusula 7.5).

45 de 232
e) Pruebas de alivio de presión (IEC 60099-4, cláusula 5,11).

f) Prueba de contaminación artificial (IEC 60099-4, anexo F).

g) Pruebas de descargas parciales (IEC 60099-4, cláusula 5.4).

h) Prueba de estanqueidad de los sellos (IEC 60099-4, cláusulas 5.5; 8.1.d) y 13.7.4).

8.3.3. PRUEBAS DE RUTINA DE PARARRAYOS.

Las pruebas de rutina deben ser ejecutadas en fábrica en cada descargador completo o en cada
unidad de descargador, si el mismo está constituido de varias unidades.

Las pruebas de rutina que deben ejecutarse son:

a) Mediciones de voltaje de referencia (IEC 60099-4, cláusula 8.1a).

b) Pruebas de voltaje residual (IEC 60099-4, cláusula 8.1b).

c) Verificación de ausencia de descargas parciales y ruidos (IEC 60099-4, cláusula 8.1c).

8.3.4. PRUEBAS EN SITIO DE PARARRAYOS.

Antes de la puesta en operación de los descargadores suministrados dentro del contrato, se


realizará pruebas en el sitio de instalación para verificar las características principales de los equipos
antes de su puesta en servicio.

Las pruebas e inspecciones a realizarse en todos y cada uno de los descargadores o pararrayos son
los siguientes:

a) Medición de la resistencia del aislamiento.

8.3.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DE LOS PARARRAYOS.

Para cada tipo de descargador, el oferente incluirá en su propuesta la siguiente información y


documentación:

 Esquemas que muestren las principales dimensiones de los descargadores y la localización


de sus componentes.

 Boletines descriptivos y catálogos de los descargadores, mecanismos de operación y otros


elementos importantes.

 Catálogos descriptivos de los contadores de descarga.

46 de 232
 Vistas en corte que muestren los componentes de los descargadores

 Referencias de suministros similares a los ofertados en la propuesta realizados durante


los últimos cinco años.

Información a ser suministrada después de la suscripción del contrato

Después de la suscripción del contrato, el Contratista remitirá para la información del


Contratante, los planos, catálogos, reportes y demás información que se señala a continuación,
en la forma y dentro de los plazos establecidos en los documentos del concurso:

a) Lista de diseños y datos para información:

Dentro de los 30 días posteriores a la suscripción del contrato, el Contratista enviará para
aprobación la lista de diseños, normas, datos técnicos e instrucciones que se propone enviar
para información. La lista se actualizará y complementará regularmente durante el período
de ejecución del contrato, debiendo ser enviada para información en cada ocasión.

b) Planos y demás información para información.

Antes de iniciar la fabricación, el Contratista enviará para información, los diseños, los
cálculos y los datos técnicos que demuestren que los equipos y materiales a ser
suministrados cumplen plenamente los requerimientos de estas especificaciones.

La información mínima contendrá lo siguiente:

 Planos del equipo que muestren las disposiciones y secciones transversales de cada
parte constitutiva, indicando sus dimensiones, acceso a sus componentes, pesos
netos y las alturas libres para ensamblaje y desmantelamiento.

 Características mecánicas y eléctricas completas de todos los componentes.

 Detalle de los mecanismos de operación.

 Catálogos y figuras que muestren el tipo y el estilo de cada componente y presenten


una descripción general de la forma de construcción de cada uno de ellos, así como
sus características de operación.

 Manuales en español conteniendo instrucciones completas para el montaje,


operación y mantenimiento de cada equipo, incluyendo diagramas de despiece
detallados para todos sus componentes; con indicación precisa de números de
catálogo que sirvan como referencia para la adquisición futura de las partes.

 Referencia a las normas conforme a las cuales se ha diseñado el equipo.

 Dimensiones y pesos de embalaje.

 Reportes de las pruebas.

47 de 232
c) Lista de las pruebas ejecutadas en fábrica, con indicación de los procedimientos y normas
a aplicarse.

8.4. DISYUNTOR EN SF6 TANQUE MUERTO PARA 69 KV

El disyuntor será trifásico tipo tanque muerto para uso en intemperie en un sistema sólidamente
aterrizado, diseñado para cerrar y abrir sus polos en un medio dieléctrico de gas hexafloruro de
azufre (SF6).

En cada polo del disyuntor se suministrará dos transformadores de corriente multirrelación


600/5, dos de protección en un polo y uno para protección y otro para medición en el otro polo.

El disyuntor contará con un gabinete de control adosado al equipo y en su interior contendrá


todo el sistema de mecanismo de operación, borneras de conexión para monitoreo y control,
medidor de presión de gas SF6 de indicación local y señalizaciones de ABIERTO y CERRADO
claramente visibles.

La adquisición de este equipo deberá incluir un cilindro de SF6 para el primer llenado del
disyuntor con un kit completo de manómetros, herramientas y acoples; pernos de anclaje del
equipo, herramienta para carga manual del resorte y terminales de conexión estándar para los
conductores de entrada y salida.

Las normas aplicables para el disyuntor son las siguientes:

NORMA IEC DESCRIPCIÓN


60038 IEC standard voltages.
International Electrotechnical
60050-441 Vocabulary. Switchgear,
controlgear and fuses.
60059 IEC standard current ratings.
60060 High-voltage test techniques.
Common clauses for high-
60694 voltage switchgear and control
gear standards.
High-voltage switchgear and
controlgear - Part 100:
62271-100
Alternating current circuit-
breakers.

ANSI/IEEE publicación C37.06

Las características y especificaciones técnicas para el disyuntor tanque muerto se indican en la


sección ESPECIFICACIONES TECNICAS EQUIPOS.

Condiciones de servicio y tropicalización:

48 de 232
 El equipo debe ser diseñado y con capacidad suficiente para su operación satisfactoria a
mil (1.000) metros sobre el nivel del mar, dentro de un rango de variación de la
temperatura de cinco a treinta grados centígrados (30 C) y en una localización donde las
superficies expuestas, a la acción directa de los rayos del sol, alcanzan temperaturas no
mayores a cincuenta grados centígrados (50 C) debido a la altitud y cercanía de la línea
ecuatorial. Todos los materiales deberán ser seleccionados, y, si se requiere,
especialmente tratados para su servicio en estas condiciones sin que se afecte su vida útil
y la eficiencia del equipo. La humedad es 90%.

 Todo el cableado y equipo auxiliar deberá ser tropicalizado, para protección contra
hongos y otras plantas parásitas. La construcción de todas las cabinas de control o
gabinetes deberá ser adecuada para asegurar una efectiva circulación de aire. Deberán
suministrarse calefactores en la cabina de control para evitar el deterioro con la humedad.

8.4.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DEL DISYUNTOR.

a) El diseño y construcción de los interruptores debe ser tal que facilite el mantenimiento.
Las partes que requieran ajustes, limpieza, lubricación u otro tipo de mantenimiento
deben ser de fácil acceso. Las partes sujetas a desgaste deben ser fácilmente accesibles
para inspección y su reemplazo debe ser simple.

b) Con los interruptores deberán suministrarse todos los accesorios normales y las
herramientas especiales que se requieran para el correcto montaje, operación y
mantenimiento de las unidades.

c) Los interruptores deben ser adecuados para operar a la intemperie.

d) Los interruptores deben ser adecuados para recierre automático tripolar de alta
velocidad, debiendo existir la posibilidad de bloquear el recierre y ajustar el tiempo de
recierre.

e) El diseño de los interruptores será tal que los impactos causados por la apertura y/o el
cierre de los mismos se mantendrán dentro de límites seguros; particularmente los
aisladores no deben sufrir deterioro alguno a causa de estas operaciones.

f) Los interruptores en posición abierta deben resistir entre sus terminales, y por tiempo
indefinido, una tensión fuera de fase, y permitir la variación continua del ángulo de fase.

g) Los interruptores en SF6, estarán provistos de los medios adecuados para


reaprovisionamiento de gas durante el servicio.

h) El sistema de gas estará diseñado para reducir las emisiones de gas SF6 al ambiente,
reduciendo la cantidad de tuberías utilizada, y midiendo la presión directamente en los
tanques. Se usará un medidor de presión con compensación de temperatura (medidor de
densidad) como indicador visual de la presión dentro de los tanques. Las tablas de
compensación no son una alternativa aceptable.

i) Los tanques que contendrán la presión de gas de SF6 serán diseñados, construidos y

49 de 232
probados cumpliendo las normas indicadas en los estándares aplicables.

j) La pérdida de gas SF6 no será mayor al 1% anual en volumen. Se proveerán dispositivos


adecuados para la indicación de presión con contactos de alarma y bloqueo para los casos
de pérdidas de presión, además de válvulas de seguridad. El suministrador entregará una
garantía por escrito respecto a las pérdidas de gas anuales.
k) El aislamiento entre los contactos abiertos y a tierra en los interruptores en SF6, deberá
estar garantizado aunque haya una pérdida de gas hasta llegar a la presión atmosférica.

l) Los interruptores deben soportar los esfuerzos causados por un sismo de las
características siguientes:

Aceleración horizontal y vertical 0,4 x 9,8 m/s2


Frecuencia de las ondas sísmicas 1 - 10 Hz
Duración máxima del sismo 3 min.

Los aisladores o los pasatapas (bushings) serán de porcelana.

La porcelana será fabricada mediante proceso húmedo y estará construida con material
homogéneo, sin laminaciones, cavidades, rajaduras u otras imperfecciones que puedan afectar
su resistencia mecánica o sus características dieléctricas. El esmaltado será de color uniforme y
libre de imperfecciones.

El método de sujeción de los aisladores o de los pasatapas debe asegurar una distribución
uniforme de esfuerzos sobre la porcelana.

Las partes aislantes no deben absorber humedad durante el transporte, el montaje o la


operación normal de los Interruptores.

Los bushings serán de color gris claro ANSI # 70.

Mecanismo de operación del disyuntor:

a) Los mecanismos de operación deberán ser accionados con motor al cierre y apertura por
resortes. Los disyuntores tendrán dos bobinas de disparo eléctricamente independientes
y una bobina de cierre separada.

b) El mecanismo estará contenido en un armario a prueba de intemperie, polvo, corrosión;


deberá ser hermético al agua con grado de protección IP55 de acuerdo con ANSI/IEC
60529 o el equivalente NEMA 12 por la National Electrical Manufacturers Association, y
estará protegido contra contactos accidentales.

c) El mecanismo de operación debe ser de disparo libre, según IEC 62271-100 con dispositivo
anti bombeo.

d) El comando debe ser del tipo tripolar. Los polos del interruptor estarán interconectados
adecuadamente para asegurar una operación simultánea tripolar y positivamente segura.

e) Debe proveerse un dispositivo de enclavamiento que bloquee el cierre del interruptor

50 de 232
cuando no exista la suficiente energía acumulada para efectuar después y con seguridad
una apertura. En caso de que la densidad del SF6 esté bajo el nivel permitido, el
interruptor debe bloquearse en la posición en que se encuentre.

f) Una vez iniciada una operación de cierre o apertura, la misma debe completarse siempre
sin interrupción y de manera independiente de medios externos.

g) El sistema tendrá autonomía suficiente para efectuar por lo menos un ciclo nominal
completo de operaciones, según definido en las normas.

h) Además de lo expresado anteriormente, deberán cumplirse los siguientes requisitos:

 El mecanismo debe ser adecuado para operación de recierre automático tripolar de alta
velocidad, según el ciclo y el tiempo de recierre especificados.

 La operación de cierre no debe realizarse mientras los resortes no estén plenamente


cargados.

 Los resortes deben recargarse automáticamente cuando se haya completado la operación


de cierre.

 Cuando el interruptor esté en la posición "CERRADO", debe prevenirse que se descarguen


los resortes cargados a causa de la presencia de una orden de cierre repetida o mantenida.

 Si se presenta una falla en el suministro de energía eléctrica mientras está actuando el


motor de carga de resorte, debe poder completarse la operación manualmente. Al
completarse la carga manual, el interruptor debe quedar en capacidad de trabajar
normalmente.

 Los motores de carga de los resortes deben ser alimentados con corriente continua, al
voltaje de servicios auxiliares de corriente continua que se indica en Apéndice A
"Características Particulares del Suministro".

i) El mecanismo de operación debe ser adecuado para operación eléctrica local o remota.
La selección deberá realizarse mediante un dispositivo local provisto de un conmutador.
La operación local deberá realizarse por medio de botoneras de comando.
Adicionalmente deberá ser posible la operación directa local de forma manual y debe
proveerse un medio para disparo manual de emergencia.

j) El resorte del mecanismo de operación debe ser manualmente recargable por medio de
manivela, la misma que al insertarse debe desconectar automáticamente el suministro de
energía al accionamiento eléctrico.

k) En caso de producirse una operación manual local de cierre del interruptor contra una
falla que produzca la máxima corriente de cortocircuito, el operador debe estar
completamente protegido de posibles daños que le pueda ocasionar esta operación.

l) Las bobinas de cierre y disparo deben ser diseñadas para el voltaje de corriente continua

51 de 232
de servicios auxiliares que se indica en el Apéndice A “Características Particulares del
Suministro”.

m) Para efectos de mantenimiento, los mecanismos de operación deben disponer de medios


adecuados para la apertura y el cierre del interruptor.

n) Debe existir un indicador visual de la posición de los contactos del interruptor, que será
instalado exteriormente. Se usará la palabra "ABIERTO" sobre un fondo de color verde y
la palabra "CERRADO" sobre un fondo de color rojo.

Gabinete de Comando y Control del Disyuntor

a) El gabinete de comando y control debe contener todos los equipos necesarios para el
comando y control del interruptor, que pueden estar alojados en el mismo gabinete que
contiene el mecanismo de operación. En caso de ser un gabinete separado, este será a
prueba de intemperie, polvo y corrosión, debiendo ser protegido contra contactos
accidentales y ser hermético al goteo, con grado de protección IP55 (NEMA 12) de
acuerdo con ANSI/IEC 60529.

b) Para el accionamiento eléctrico tripolar local deben proveerse por lo menos los botones
para "apertura" y "cierre" y el selector "local-remoto", localizados de tal manera que
permitan al operador realizar las maniobras desde el nivel del suelo. Los selectores
LOCAL-REMOTO deben tener 2 contactos auxiliares tipo “a” y “b” a disposición para
señalización remota.

c) El gabinete debe estar provisto de un contador del número de operaciones del


interruptor.
d) Se deben proveer placas removibles en el fondo de los gabinetes para entrada de los
ductos, con suficiente espacio para la conexión del cableado externo.

e) Todos los componentes de los gabinetes deben estar conectados a bloques de terminales
diseñados para una sección de conductor de hasta 13,3 mm2 (#6 AWG). Se dejarán, por
lo menos, 10 terminales libres para uso del cliente.

f) El cableado interno de los gabinetes será realizado con cable de una sección mínima de
3,31 mm2 (#12 AWG), aislado para 600 V, y con característica de resistencia al fuego, a la
humedad y al moho.

g) Los gabinetes estarán provistos de una resistencia anticondensación con higrostato e


interruptor, una lámpara para iluminación interior con interruptor y un tomacorriente.
Todos estos dispositivos serán adecuados para operar a 120 V ca.

Terminales

a) Los terminales de los Interruptores deben ser de cobre con recubrimiento de plata
(alternativamente pueden ser estañados), con perforaciones según normas NEMA. Para
cada terminal se suministrará un conector adecuado para conductor 4/0 AWG - 500 kcmil,
cobre.

b) Los Interruptores se suministrarán con conectores terminales de puesta a tierra,

52 de 232
adecuados para conductor de cobre cableado de 2/0 AWG a 500 kcmil, ubicados en
extremos diagonalmente opuestos.

Accesorios del disyuntor.

Además de todos los elementos descritos anteriormente, deberán suministrarse por lo menos
los siguientes accesorios, cuyos costos se incluirán en los precios del suministro de los
Interruptores:

a) Soportes de acero galvanizado para montaje en fundaciones de hormigón, con pernos de


anclaje. La altura mínima de los soportes desde el suelo serán las adecuadas para cumplir
con las distancias de seguridad.

b) Placas de identificación a prueba de intemperie y corrosión, en idioma español, que


contenga por lo menos la información señalada en la norma IEC 62271-100.

c) Bloque de contactos auxiliares de 10 polos, con contactos convertibles de normalmente


abiertos a normalmente cerrados. La capacidad de los contactos será mínima de 10 A a
125 V de corriente continua.

d) Medios de apertura y cierre local del interruptor sin necesidad de voltaje de control.

e) Protección de sobrecarga del motor de operación, cuando sea del caso.

f) En caso de ser diseño normalizado del fabricante, es deseable disponer de medios que
permitan la conexión de un registrador de corrido de los contactos.

En general, cada interruptor estará provisto de todos los accesorios, elementos de control,
dispositivos de protección y pruebas, sistema de control, etcétera, que permitan su operación
segura y confiable y faciliten su mantenimiento, supervisión, ajuste y pruebas.

Transformadores de Corriente en cada bushing del disyuntor

Para los interruptores tipo tanque muerto, se suministrará transformadores de corriente tipo
anular, concéntricos a los aisladores pasatapas (tipo bushing); para protección y medición, cuyas
relaciones de transformación y clases de precisión se indican en las especificaciones técnicas.

a. Los transformadores de corriente, cumplirán lo establecido en las especificaciones para


“TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA INSTRUMENTOS”.

b. Las marcas de polaridad se indicarán claramente en los transformadores de corriente y


en los diagramas de alambrado y conexiones.

c. Los transformadores de corriente deberán tener la capacidad térmica y mecánica para


soportar durante corto tiempo (1s), las corrientes de cortocircuito máximas que puedan
circular por ellos, de acuerdo con las corrientes de cortocircuito indicadas para el
interruptor.

53 de 232
Cada uno de los elementos debe probarse de acuerdo con las normas específicas aplicables. El
fabricante del interruptor proveerá los certificados de prueba que CNEL EP solicite.

8.4.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DEL DISYUNTOR.

El Contratista presentará para revisión y conformidad del contratante un juego completo de


reportes certificados de las pruebas prototipo, que hayan sido realizadas en unidades del tipo y
valor nominal similares a las solicitadas en el contrato.

Las pruebas prototipo requeridas son:

a) Pruebas Sísmicas:

Las pruebas sísmicas serán realizadas en una unidad de cada tipo y valor nominal en un laboratorio
calificado por su experiencia en este tipo de pruebas. La prueba consistirá en la aplicación de
vibraciones forzadas por medio de un movimiento horizontal ejercido paralelamente en los ejes
horizontales principales del equipo. Se asumirá una aceleración del suelo de 0,40 g y un espectro
de respuesta, como se describe en 4.1 de estas especificaciones.

b) Pruebas mecánicas (IEC 62271-100, cláusula 10.2.102.2).

c) Pruebas de elevación de temperatura (IEC 62271-100, cláusula 6.5).

d) Pruebas dieléctricas (IEC-62271-100, cláusula 6.2).

e) Pruebas de cortocircuito en los terminales del interruptor (IEC 62271-100, cláusulas 6.102
a 6.106).

f) Pruebas de falla de línea corta (IEC 62271-100, cláusula 6.109).

g) Pruebas de maniobra de discordancia de fases (IEC 62271-100, cláusula 6.110, IEC-267).

h) Pruebas de corriente soportable de corta duración (IEC 62271-100, cláusula 6.6).

i) Pruebas de interrupción de corriente de línea en vacío (IEC 62271-100, cláusula 6.111.5.1).

j) Pruebas de interrupción de corrientes inductivas pequeñas (IEC 62271-100, cláusula


4.108).

8.4.3. PRUEBAS DE RUTINA DEL DISYUNTOR.

Las pruebas de rutina deben ser ejecutadas en fábrica en cada equipo adquirido dentro del
contrato.

Las pruebas de rutina que deben ejecutarse son:

a) Pruebas de voltaje a frecuencia industrial en seco (IEC 62271-100, cláusula 6.2.6.1).

54 de 232
b) Pruebas de voltaje a frecuencia industrial en circuitos auxiliares (IEC 62271-100, cláusula
6.2.10).

c) Medición de resistencias del circuito principal (IEC 62271-100, cláusula 6.4).

d) Pruebas de operación mecánica (IEC 62271-100, cláusula 6.101.2), velocidad de apertura


y cierre de contactos y simultaneidad.

8.4.4. PRUEBAS E INSPECCIONES EN EL SITIO APLICADAS AL DISYUNTOR.

Previa la puesta en operación de los interruptores suministrados dentro del contrato, se


realizarán pruebas en el sitio de instalación, las mismas que serán supervisadas por el Supervisor
de Montaje del Contratista, en caso de que estos servicios formen parte de las condiciones
establecidas en el contrato.

Las pruebas e inspecciones a realizarse en todos y cada uno de los interruptores antes de las
pruebas eléctricas de puesta en servicio son las siguientes:

a) Revisión visual del ensamblaje de las partes, estado de los bushings, estado de la pintura,
etcétera.

b) Estanqueidad de los gabinetes.

c) Medición de la resistencia de aislamiento de todo el cableado interno de los gabinetes.

d) Verificación de la estanqueidad, fugas de SF6.

e) Inspección de los motores, aislamiento.

f) Medición de los tiempos de cierre y apertura de los interruptores.

g) Verificación de la operación del dispositivo de antibloqueo.

h) Medición de la resistencia de los contactos principales.

i) Medición de la resistencia de aislamiento del circuito de alta tensión, con megger de 5000
V.

j) Medición del factor de potencia del aislamiento.

k) Realización de pruebas funcionales mediante operación local y remota, verificando la


operación de controles, mandos, señales, etcétera.

l) Comprobación del ciclo de operación sin alimentación al motor de carga del resorte.

55 de 232
8.4.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DEL DISYUNTOR.

Para cada tipo de interruptor, el oferente incluirá en su propuesta la siguiente información y


documentación:

a) En la oferta se incluirá también la siguiente información en formato de literatura


descriptiva, dibujos, gráficos, reportes, datos tabulados, etcétera:

 Esquemas que muestren las principales dimensiones del interruptor y la localización


general de sus componentes.

 Boletines descriptivos y catálogos de los interruptores, mecanismos de operación,


gabinetes de control y otros elementos importantes.

 Vistas en corte que muestren los detalles de diseño del equipo y sus elementos
constitutivos.

 Detalles de cualquier elemento especial suministrado con los Interruptores.

 Instrucciones resumidas de instalación, operación y mantenimiento de los Interruptores,


sus mecanismos de operación y elementos.

 Referencias de suministros similares a los que se ofrecen en la propuesta, realizados


durante los últimos cinco años.

b) Lista de repuestos incluyendo su cotización, según se indica en los documentos del


concurso.

Información del disyuntor a ser suministrada después de la suscripción del contrato.

Después de la suscripción del contrato, el Contratista remitirá para la aprobación de CNEL EP


Unidad de Negocio Milagro los planos, catálogos, reportes y demás información que se señala a
continuación, en la forma y dentro de los plazos establecidos.

a) Lista de diseños y datos para aprobación:

Dentro de los 30 días posteriores a la suscripción del contrato, el Contratista enviará a


CNEL EP Unidad de Negocio Milagro para su aprobación la lista de diseños, datos técnicos,
normas e instrucciones que se propone enviar para aprobación o información. La lista se
actualizará y complementará regularmente durante el período de ejecución del contrato,
debiendo ser enviada a CNEL EP MLG para su aprobación en cada ocasión.

b) Planos y demás información para aprobación:

Antes de iniciar la fabricación, el Contratista enviará a CNEL EP Unidad de Negocio


Milagro, para su aprobación, los diseños, cálculos y datos técnicos que demuestren que
los equipos y materiales a ser suministrados cumplen plenamente los requerimientos de
estas especificaciones.

56 de 232
La información mínima contendrá lo siguiente:

 Planos de disposición del interruptor y accesorios asociados, mostrando


disposiciones y secciones transversales de cada parte componente. indicando sus
dimensiones, acceso a sus componentes, pesos netos y las alturas libres para
ensamblaje y desmantelamiento.

 Detalle de los bushings.

 Detalle de los mecanismos de operación.

 Diagramas funcionales.

 Diagramas detallados de alambrado y conexiones.

 Características mecánicas y eléctricas completas de todos los componentes.

 Catálogos y figuras que muestren el tipo y el estilo de cada componente y presenten


una descripción general de la forma de construcción de cada uno de ellos, así como
sus características de operación.

 Manuales preferiblemente en español o inglés conteniendo instrucciones


completas para el montaje, operación y mantenimiento de cada equipo, incluyendo
diagramas de despiece detallados para todos sus componentes; con indicación
precisa de números de catálogo que sirvan como referencia para la adquisición
futura de las partes. Los manuales deberán ser entregados también en formato
electrónico en CD’s.

 Reportes de pruebas.

 Referencia a las normas conforme a las cuales se ha diseñado el equipo.

 Dimensiones y pesos de embalaje.

 Lista de repuestos mínima para un período de 5 años de operación. Cada uno de


los repuestos deberá cotizarse individualmente.

c) Lista de las pruebas previstas en fábrica, con indicación de los procedimientos, normas a
aplicarse y cronograma de ejecución.

8.4.6. LOTE DE REPUESTOS PARA EL DISYUNTOR.

El oferente debe incluir en su propuesta un lote de repuestos que debe estar incluido en el precio
del disyuntor indicado en la Tabla de Cantidades y Precios.

Deberán entregarse al menos los siguientes repuestos como parte del suministro:

 1 carga completa adicional de gas SF6.


 1 bobina de cierre y 1 de apertura.

57 de 232
 1 juego de calentadores antihumedad.
 1 motor de carga de resorte.

8.5. TRANSFORMADOR DE VOLTAJE PARA PROTECCION Y MEDICION 69 KV (PTs).

Los transformadores de voltaje conocidos también como transformadores de potencial (PTs) en


el lado secundario tendrán doble devanado, un devanado para el sistema de medición y otro
para el sistema de protección, con caja de conexionados donde alojarán los terminales del
secundario para protección y medición debidamente separados.

Cada tres transformadores contará con una caja de agrupamiento.

Para los transformadores de Potencial se aplicarán las siguientes normas IEC:

NORMA DESCRIPCIÓN
IEC 60038 IEC standard voltages.
Instruments Transformers Part-
IEC 60044-1
2: Voltage Transformers.
Standard Requirements for
IEEE Std. C57.13-1993
Instruments Transformers.

Las características y especificaciones técnicas para el transformador de voltaje para 69 KV se


indican en la sección ESPECIFICACIONES TECNICAS EQUIPOS.

8.5.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DE LOS TRANSFORMADORES DE


POTENCIAL (PTS).

a) El diseño y construcción de los transformadores permitirá un fácil montaje rápido acceso


a todas las partes que puedan requerir inspección o mantenimiento.

b) La disposición constructiva de los transformadores deberá permitir que los elementos


internos se mantengan fijos ante eventuales desplazamientos producidos por sismos, sin
que los sistemas de fijación introduzcan esfuerzos mecánicos indebidos en las partes o
materiales que sirven como aislantes de las partes activas.

c) Igualmente en el diseño deben tomarse en consideración los esfuerzos causados durante


la carga, descarga, manejo, transporte y otras posibles condiciones severas similares.

d) Los transformadores de instrumentos se diseñarán para montaje sobre soportes de acero


galvanizado.

e) Los transformadores de instrumentos deben suministrarse completamente ensamblados


y llenos de aceite. El aceite debe ser compatible y reemplazable por aceite mineral
refinado para transformador. La resistencia dieléctrica del aceite nuevo debe ser de 30
kV o mayor de acuerdo con el procedimiento de prueba de la norma ASTM-D877. No se

58 de 232
aceptarán transformadores llenos de askarel o compuesto similar.

f) Los materiales usados en los transformadores deben ser insolubles en aceite de


transformador caliente. Los empaques deben ser de material altamente resistente al
aceite caliente, a las influencias atmosféricas y a la presión de los pernos de ajuste de las
bridas. También serán capaces de impedir la fuga de aceite aún después de muchos años
de servicio continuo.

g) Los transformadores de instrumentos deben secarse, impregnarse y llenarse con aceite


seco previamente desgasificado, bajo condiciones de alto vacío, de tal manera que se
consiga un aislamiento impregnado seco que asegure una larga vida del equipo.

h) Las partes metálicas externas estarán protegidas adecuadamente contra la corrosión. Las
partes expuestas, de hierro o acero, deben ser galvanizadas en caliente, o fabricadas en
acero inoxidable.

i) Los transformadores de instrumentos deben satisfacer los requerimientos impuestos por


un sismo de las siguientes características:

Aceleración horizontal y vertical 0,4 x 9,8 m/s2


Frecuencia de las ondas sísmicas 1 - 10 Hz
Duración máxima del sismo 3 min.

Aislamientos de los PTs.

El aislamiento externo estará constituido por una sola pieza de porcelana. No se aceptarán
aisladores de resinas sintéticas. La porcelana debe ser fabricada mediante proceso
húmedo y estará construida con material homogéneo sin laminaciones, cavidades,
rajaduras u otras imperfecciones que puedan afectar su resistencia mecánica y sus
características dieléctricas. El esmaltado será de color uniforme y libre de imperfecciones.
El método de sujeción de los aisladores debe asegurar una distribución uniforme de
esfuerzos sobre la porcelana.

Terminales o conectores de los PTs.

a) Los terminales del lado de alimentación primaria de alta tensión deben ser de cobre con
recubrimiento de plata (alternativamente pueden ser estañados) con perforaciones según
norma NEMA. Para cada terminal se suministrará un conector adecuado para conductor
de cobre de 350 MCM.

b) Con cada equipo deben suministrarse conectores terminales de puesta a tierra,


adecuados para conductor de cobre cableado 2/0 a 4/0 AWG.

Cajas de terminales de los PTs.

a) Los terminales secundarios deben alojarse en una caja de terminales a prueba de


intemperie, polvo, corrosión; estará protegida contra contactos accidentales y será

59 de 232
hermética al agua con grado de protección IP-55 de acuerdo con ANSI/IEC 60529 o el
equivalente NEMA 12 por la National Electrical Manufacturers Association. Esta caja de
terminales debe permitir la conexión de los cables externos desde la parte inferior.
b) Los terminales secundarios desde los cuales se deben realizar las conexiones externas en
el sitio, deben ser independientes de las boquillas secundarias del transformador
(bushings), de tal manera que no se cause ninguna interferencia en las boquillas al
realizarse las conexiones.

c) Los terminales secundarios permitirán una conexión fácil de conductor de salida de hasta
8,36 mm² o #8 AWG.

d) La caja de terminales debe tener en su parte inferior una placa removible para ser
perforada en el sitio, para permitir el ingreso de los ductos con suficiente espacio para la
conexión del cableado externo.

e) Los terminales primarios y secundarios deben tener sus polaridades claramente


marcadas, mediante algún sistema permanente y duradero.

f) Por cada grupo de tres transformadores de instrumentos se suministrará una caja común
de terminales, a fin de realizar las interconexiones requeridas. Las cajas para
transformadores de potencial requieren 40 terminales y tres mini interruptores de caja
moldeada (MCB) con contactos auxiliares para la indicación de posición.

g) Las cajas de terminales estarán provistas de una resistencia anticondensación con


termostato e interruptor, una lámpara para iluminación interior con interruptor y un
tomacorriente. Todos estos dispositivos serán adecuados para operar a 120 Vca.

Requerimientos especiales de PTs.

a) Los transformadores de potencial serán diseñados para conexiones fase-tierra.

b) Los transformadores de potencial deben ser capaces de soportar por 1 segundo, sin que
se produzca ningún efecto dañino, los esfuerzos térmicos y mecánicos que resulten de un
cortocircuito en los terminales secundarios y con voltaje nominal mantenido en los
terminales primarios.

c) El terminal neutro del primario debe ser sacado hacia el exterior a través de su propia
boquilla, será fácilmente accesible y estará conectado a la tierra común del transformador
mediante un puente removible para propósito de prueba del devanado primario.

d) En el gabinete que servirá de base al capacitor de acoplamiento, se alojará el


transformador de potencial (unidad electromagnética) y todos los accesorios pertinentes.

e) En caso de requerirse el acoplamiento de un sistema de onda portadora, se incluirán los


accesorios requeridos por los transformadores de potencial tales como: cuchillas
secundarias, explosores, bobinas de drenaje, dispositivos para evitar efectos de ferro
resonancia, y otros.

f) El capacitor de acoplamiento tendrá un dispositivo compensador de la presión de aceite.

60 de 232
Accesorios de los PTs.

Además de todos los elementos descritos anteriormente deberán suministrarse al menos los
siguientes accesorios con cada transformador para instrumentos, cuyos costos estarán incluidos
en los precios de suministro de los correspondientes transformadores.

a) Indicador de nivel de aceite, con indicación de las posiciones "mínima y máxima" que sean
claramente visibles desde el suelo.

b) Medio adecuado para levantar de manera segura el transformador completamente


ensamblado y lleno de aceite.

c) Dispositivo para drenaje, muestreo y llenado de aceite.

d) Placa metálica de identificación a prueba de intemperie y corrosión en idioma español,


que contenga por lo menos las informaciones señaladas en las normas correspondientes.

e) Adicionalmente debe proveerse una placa metálica similar que muestre los devanados y
sus diagramas de conexión con todos los datos pertinentes.

f) Placas de advertencia que contengan texto en español a ser suministrado por el cliente
sobre las precauciones que deben guardarse en las conexiones de los terminales.

Cada unidad debe probarse de acuerdo con las normas específicas aplicables. El fabricante del
transformador de potencial proveerá los certificados de prueba que el cliente solicite.

8.5.2. PRUEBAS PROTOTIPO (TYPE TESTS) DE LOS PTS.

El Contratista presentará para la revisión y conformidad de CNEL, un juego completo de reportes


certificados de las pruebas prototipo que hayan sido realizadas en unidades de cada tipo y valor
nominal similares a las del contrato.

En caso contrario, el Contratista realizará las pruebas prototipo especificadas, entendiéndose


que incluirá el costo de las mismas dentro del precio del suministro de los equipos.

Las pruebas prototipo requeridas son:

a) Pruebas Sísmicas:

Las pruebas sísmicas serán realizadas en una unidad de cada tipo y valor nominal en un
laboratorio calificado por su experiencia en este tipo de pruebas. La prueba consistirá en la
aplicación de vibraciones forzadas por medio de un movimiento horizontal ejercido
paralelamente en los ejes horizontales principales del equipo. Se asumirá una aceleración del
suelo de 0,4 g y un espectro de respuesta, como se describe en las Especificaciones Técnicas
Generales.

b) Para transformadores de potencial capacitivos:

61 de 232
b.1 Unidad Electromagnética:

1) Pruebas de elevación de temperatura.


2) Pruebas de ferro resonancia.
3) Pruebas de respuesta transitoria.
4) Pruebas de impulso.
5) Verificación de la precisión.

b.2 Capacitor de acoplamiento:

1) Capacitancia de alta frecuencia y resistencia serie equivalente.


2) Capacitancia y conductancia de dispersión del terminal de baja tensión.
3) Pruebas de voltaje.
4) Pruebas de descargas parciales.
5) Determinación del coeficiente de temperatura.
6) Pruebas de radio interferencia

8.5.3. PRUEBAS DE RUTINA DE LOS PTS.

Las pruebas de rutina deben ser ejecutadas en fábrica en cada equipo adquirido dentro del
contrato, a menos que CNEL determine que para ciertas pruebas se seleccione por muestreo un
número limitado de unidades a ser probadas.

Las pruebas de rutina que deben ejecutarse son:

a) Para transformadores de potencial capacitivos:

a.1 Unidad Electromagnética:

1) Pruebas de voltaje a frecuencia industrial.


2) Verificación de la precisión.

a.2 Capacitor de acoplamiento:

1) Capacitancia a frecuencia industrial, antes de las pruebas de voltaje.


2) Capacitancia y tangente del ángulo de pérdidas después de las pruebas de voltaje.
3) Pruebas de voltaje.
4) Pruebas de sellado.

8.5.4. PRUEBAS E INSPECCIONES EN EL SITIO DE LOS PTS.

Se señala que previa la puesta en operación de los transformadores para instrumentos


suministrados dentro del contrato, se realizará pruebas en el sitio de instalación, para verificar
las características principales de los equipos antes de su puesta en servicio.

Las pruebas e inspecciones a realizarse en todos y cada uno de los equipos son las siguientes:

62 de 232
 Revisión de la instalación, puestas a tierra, estado de los aisladores, distancias mínimas,
dotación de aceite.

 Medición de la resistencia del aislamiento de alta tensión con 5.000 voltios y de baja
tensión con 500 voltios.

 Medición del factor de potencia del aislamiento de las boquillas (prueba de collar).

 Medición de la relación de transformación.

 Medición de la capacidad en microfaradios de los capacitores de acoplamiento.

8.5.5. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA DE LOS PTS.

El oferente debe incluir en su propuesta la siguiente información y documentación:

a) En la oferta se incluirá la siguiente información en formato de literatura descriptiva,


dibujos, gráficos, reportes, datos tabulados, etcétera:

 Esquemas que muestren las principales dimensiones de los equipos y la localización


general de sus componentes.

 Boletines descriptivos, y catálogos de los equipos.

 Vistas en corte que muestren los detalles de diseño de los equipos y sus elementos constitutivos.

 Referencias de suministros similares a los que se ofrecen en la propuesta, durante los últimos cinco
años.

b) Lista de repuestos.

Información a ser suministrada después de la suscripción del contrato.

Después de la suscripción del contrato el Contratista remitirá para la aprobación de CNEL EP


Unidad de Negocio Milagro los planos, catálogos, reportes y demás información que se señala a
continuación, en la forma y dentro de los plazos establecidos en los documentos del concurso y
en las normas descritas en la sección de especificaciones técnicas.

a) Lista de diseños y datos para aprobación:

Dentro de los 30 días posteriores a la suscripción del contrato, el Contratista enviará para
aprobación la lista de diseños, normas, datos técnicos e instrucciones que se propone enviar para
aprobación o información. La lista se actualizará y complementará regularmente durante el
período de ejecución del contrato.

b) Planos y demás información de los PTs:

63 de 232
Antes de iniciar la fabricación, el Contratista enviará a CNEL los diseños, cálculos y datos técnicos
que demuestren que los equipos y materiales a ser suministrados, cumplen plenamente los
requerimientos de estas especificaciones.

La información mínima contendrá lo siguiente:

 Planos del equipo que muestren las disposiciones y secciones transversales de cada parte
constitutiva, indicando sus dimensiones, acceso a sus componentes, pesos netos y las
alturas libres para ensamblaje y desmantelamiento.

 Características mecánicas y eléctricas completas de todos los componentes.

 Diagramas elementales.

 Diagramas detallados de alambrado y conexiones.

 Catálogos y figuras que muestren el tipo y el estilo de cada componente y presenten una
descripción general de la forma de construcción de cada uno de ellos, así como sus
características de operación.

 Manuales preferiblemente en español o inglés conteniendo instrucciones completas para


el montaje, operación y mantenimiento de cada equipo, incluyendo diagramas de
despiece detallados para todos sus componentes; con indicación precisa de números de
catálogo que sirvan como referencia para la adquisición futura de las partes. Los manuales
deberán ser entregados también en formato electrónico en CD’s.

 Dimensiones y pesos de embalaje.

 Reportes de las pruebas.

c) Lista de las pruebas previstas en fábrica, con indicación de los procedimientos y normas a
aplicarse.

8.6. TRANSFORMADOR DE PODER 18/24 MVA

El transformador de poder será trifásico sumergido en aceite dieléctrico libre de PCB, capacidad
nominal de 18/24 MVA, tensión nominal de 69/13.8KV, 60 Hz, diseñado para su operación a una
altura de 1000 mts sobre el nivel del mar y construido para resistir, sin daño, los efectos térmicos
y mecánicos ocasionados por cortocircuitos exteriores, de acuerdo con las corrientes de
cortocircuito que se indican en la sección de especificaciones técnicas.

El transformador de Poder deberá satisfacer las siguientes normas:

NORMA DESCRIPCIÓN
IEC 60076 Power Transformers.
Insulated bushings for alternating
IEC 60137
voltages above 1 000 V.
IEC 60214 Tap changer.

64 de 232
Electrical strength of insulating
IEC 60243
materials.
Guide for lightning impulse and
IEC 60722
switching impulse of power.
Standard For Power Transformers
ANSI C.57
Manufacturing.

Normas ANSI/IEEE C57.12.00, C57.12.90, C57.19.00, C57.19.01, C57.19.101, C57.91, C57.93,


C57.98, C57.100, C57.113 y C57.116.

En todos los casos regirá la versión vigente de cada norma a la fecha de la convocatoria para el
concurso o licitación.

Contacto 3. Señal de alarma de sobretemperatura de devanados, ajustable entre


90 grados centígrados (90 C) y 140 grados centígrados (140 C).

8.6.1. CONDICIONES DE SERVICIO.

 El equipo debe ser diseñado y con capacidad suficiente para su operación satisfactoria a
mil (1.000) metros sobre el nivel del mar, dentro de un rango de variación de la
temperatura de cinco a treinta grados centígrados (30 C) y en una localización donde las
superficies expuestas, a la acción directa de los rayos del sol, alcanzan temperaturas no
mayores a cincuenta grados centígrados (50 C) debido a la altitud y cercanía de la línea
ecuatorial. Todos los materiales deberán ser seleccionados y si se requiere,
especialmente tratados para su servicio en estas condiciones sin que se afecte su vida útil
y la eficiencia del equipo.

 Todo el cableado y equipo auxiliar deberá ser tropicalizado, para protección contra
hongos y otras plantas parásitas. La construcción de todas las cabinas de control o
gabinetes deberá ser adecuada para asegurar una efectiva circulación de aire. Deberán
suministrarse calefactores para cada una de las cabinas en las que se instale equipo
factible de deteriorarse con la humedad.

 Elevación de Temperatura

El incremento de la temperatura promedio de los devanados, medida por el método de


resistencia, en las diferentes posiciones del cambiador de taps, no deberá exceder de lo
siguiente:

55°C a 18 MVA continuos enfriamiento ONAN


55°C a 24 MVA continuos enfriamiento ONAF
65°C A 26,9 MVA continuos enfriamiento ONAF

 Operación del transformador

El transformador especificado será utilizado bajo las siguientes condiciones de operación:

65 de 232
La alimentación en alta tensión se la efectuará desde el sistema de transmisión de 69 kV
de CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

Desde el lado de baja tensión, a 13,8 kV de este transformador, se alimentará a cinco


alimentadores, a través de un disyuntor de alimentación y protección.

8.6.2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS GENERALES DEL TRANSFORMADOR.

a) El diseño y construcción permitirán que el transformador suministre la potencia continua


garantizada con una tensión aplicada al devanado primario, sin exceder los límites de
temperatura establecidos.

b) El transformador deberá funcionar sin producir ruido excesivo que, de acuerdo a normas,
no debe exceder de 71dB para 24 MVA. El diseño y la fabricación serán muy rigurosos a
fin de reducir al mínimo posible las vibraciones. El nivel de ruido audible del
transformador no excederá el permitido por la norma NEMA TR-1.

c) El nivel de descargas parciales no excederá el permitido por las normas.

d) El punto neutro del devanado de baja tensión del transformador se conectará


directamente a la malla de tierra

e) Las corrientes máximas de cortocircuito del sistema, en las barras a las que se conectará
el transformador, se indican en la sección de especificaciones técnicas.

f) El transformador será diseñado y construido para resistir, sin daño, los efectos térmicos y
mecánicos ocasionados por cortocircuitos exteriores, de acuerdo con las corrientes de
cortocircuito que se indican y tomando en cuenta la condición más severa de
cortocircuito. Será aplicable la norma IEC 60076-5 o la ANSI/IEEE C57.109, en relación con
la resistencia del transformador a cortocircuitos.

El oferente presentará datos adecuados sobre la capacidad del transformador para resistir
cortocircuitos, en base de los cálculos y pruebas de cortocircuito realizados sobre el
mismo o de un transformador de características similares (del mismo lote) al de la
propuesta.

g) Todas las piezas de repuesto serán fabricadas con sus dimensiones precisas y de forma tal
que puedan utilizarse en el transformador sin necesidad de ajustes.

h) Los termómetros, indicadores de nivel de aceite, indicadores de posición de tomas y en


general todos los dispositivos de indicación local deberán permitir una lectura u
observación fácil e inequívoca desde el nivel del suelo.

i) La capacidad requerida en cada caso es continua, a plena carga con excitación entre 90%
y 110 % del voltaje nominal sin sobrecalentamiento.

66 de 232
j) La eficiencia máxima se conseguirá al 100% de carga para su capacidad ONAN y 0,80 de
factor de potencia en retraso.

l) Polaridad sustractiva de acuerdo a las normas especificadas.

m) Desplazamiento angular de voltaje de acuerdo a las normas especificadas.

n) Secuencia de fase para los terminales, de acuerdo a los diseños de la subestación.

o) Neutro específicamente puesto a tierra

p) Capacidad de soportar plenamente corrientes de cortocircuito, considerando la capacidad


de todo el sistema de potencia y las contribuciones de los otros devanados, limitadas por
las impedancias del transformador de acuerdo a las normas especificadas. Los devanados
deberán ser reforzados para soportar fuerzas electromecánicas producidas por efecto de
cortocircuitos aplicados directamente en los terminales.

q) Corriente de excitación, tan baja como económicamente sea posible, al 110 % del voltaje
nominal.

r) Elevaciones de temperatura de acuerdo con las normas especificadas. Ningún valor


máximo especificado para elevaciones de temperatura será excedido con cualquiera de
los devanados operando a plena carga, con la toma fijada para el voltaje más alto.

s) Los terminales deben ser adecuados para facilitar las conexiones a los pararrayos, barras
aéreas, transformador de corriente del neutro y al sistema de puesta tierra.
t) Los valores de impedancias, si se indican en la sección de especificaciones técnicas y
deberán cumplirse.

Tanque, tapas y acoplamientos

a) El tanque y las tapas serán fabricados de plancha de acero laminado. Todos los refuerzos
serán soldados al tanque y diseñados para evitar acumulaciones de agua. Todos los
cálculos de esfuerzos, deberán tomar en cuenta aquellos producidos por un sismo que
ocasione una aceleración igual a 0,4g, siendo “g” la aceleración de la gravedad tanto en
los sentidos horizontales como vertical.

b) Todas las uniones donde se requiera estanqueidad de aceite serán soldadas por costura
continua. El tanque tendrá cuatro (4) ganchos o agarraderas lo suficientemente fuertes
para permitir levantar el transformador completamente ensamblado y lleno de aceite.

c) Las tapas de los transformadores con sistema de preservación de aceite a presión


constante serán completamente removibles; para el caso de transformadores sellados las
tapas serán soldadas. Las tapas vendrán provistas con escotillas de inspección para
permitir el acceso a las conexiones más bajas y a todas las bases de montaje de los
pasatapas, de tal manera que estos y cualquier transformador de corriente, puedan ser
instalados y removidos con las tapas en sus sitios. El diseño de las tapas debe evitar bolsas
de gas dentro del tanque.

67 de 232
d) El tanque será de diseño, forma, proporciones, peso y construcción tales que aseguren la
mejor circulación del aceite y eviten la transmisión o aumento de ruidos o vibraciones que
podrían ser perjudiciales o simplemente indeseables. El tanque así como todas las
conexiones, juntas, etcétera, fijadas al tanque estarán construidas para resistir sin fugas
ni deformación permanente, una presión interna de al menos 103,4 kPa (15 psi) aplicada
al transformador lleno de aceite. Además, los tanques, enfriadores, etcétera, del
transformador estarán construidos para permitir el tratamiento bajo un vacío del 100 %
durante 48 horas.

e) El tanque tendrá aberturas para ubicar válvulas de drenaje, válvulas para tomas de
muestras de aceite, para los radiadores, para el conservador, para el aceite de
refrigeración y para cualquier mecanismo interno o accesorio que tenga tubos capilares o
alambrados. Tales aberturas serán herméticas al aceite para soportar las presiones
previamente especificadas.

f) El tanque soportará los radiadores, el conservador, todas las cabinas de control,


mecanismos y accesorios.

g) Para los pararrayos de alto voltaje montados en el transformador, los lados del tanque
tendrán terminales perforados donde se montarán aisladores tipo estación de 7,5 kV,
normalizados por NEMA, para la instalación de los contadores de descarga para cada
pararrayos. El tanque tendrá terminales para sujetar un conductor de cobre cableado de
calibre 67,4 mm2 a 126,7 mm2 (2/0 AWG a 4/0 AWG), que irá desde cada contador de
descargas al sistema de puesta a tierra.

h) El tanque del transformador estará provisto de las siguientes válvulas, bridas, etcétera,
(esta lista es solamente indicativa y no representa limitación alguna):

 Válvula de descarga de sobrepresión de alta calidad ajustada para 49 kPa de presión


interna.

 Válvula para las conexiones de equipo de tratamiento de aceite, situadas una en la parte
superior y otra en la parte inferior de la cuba.

 Grifos de prueba de aceite de 3/8” “tipo gas” situados uno aproximadamente a un 90%
de la altura de la cuba y otro en la parte inferior de la misma.

 Válvulas de cierre (separación) de aceite para las conexiones de los radiadores.

i) El tanque y cubiertas deben estar diseñados para soportar las presiones máximas y
mínimas, y debe incluir aperturas de inspección con tapas removibles para ingreso de
manos y personas, superficies para las conexiones de tierra y válvulas de sobrepresión de
acuerdo a lo indicado en el estándar ANSI/IEEE C57.12-10 o IEC 60076-1. El diámetro de
las aperturas de inspección para ingreso de personas debe ser de mínimo 20 pulgadas.

Los detalles de la disposición de las tuberías, válvulas, etcétera, de los tanques quedarán sujetos
a la aprobación de CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

68 de 232
Base del transformador

a) La base del transformador será fabricada de vigas de perfil de acero soldadas al fondo del
tanque. El transformador descansará sobre su bastidor de base y placas de base colocados
en el concreto.

b) La base tendrá cuatro (4) puntos de aplicación para gatos lo suficientemente fuertes para
permitir elevar el transformador completamente ensamblado y lleno de aceite.

c) Se proveerán agujeros y pernos de anclaje, u otro medio de sujeción a la fundación.

d) Todo el equipo será diseñado para resistir las siguientes condiciones causadas por un
sismo:

Aceleración horizontal y vertical 0,4 x 9,8 m/s2


Frecuencia de las ondas sísmicas 1 - 10 Hz
Duración máxima del sismo 3 min.

Núcleo

a) El núcleo estará construido de láminas de acero eléctrico al silicio con cristales orientados,
libre de fatiga por envejecimiento, con pérdidas de histéresis reducidas y con una gran
permeabilidad. Las láminas deberán estar exentas de rebabas o salientes afilados. Todas
las hojas tendrán un recubrimiento inorgánico aislante resistente a la acción del aceite
caliente y a la presión del núcleo.

b) Las ramas del núcleo estarán sujetas firmemente en su posición por medio de pernos
pasantes aislados con un aislamiento de la clase "B", o por medio de cinta de fibra de
vidrio. El aislamiento de los pernos pasantes del núcleo deberá resistir una tensión de
ensayo mínima de 2.000 V, 60 Hz, durante un minuto. Se efectuarán pruebas dieléctricas
en todos los pernos pasantes durante el ensamblaje del núcleo.

c) Las estructuras de aprisionamiento tendrán una resistencia mecánica apropiada para este
objeto y estarán construidas de forma que las corrientes parásitas se reduzcan a un
mínimo.
El montaje de las láminas y de los medios de ajuste o soporte deberá ser tal que no se
presenten vibraciones perjudiciales ni ruidos indeseables y que se reduzcan al mínimo los
obstáculos contra el flujo de aceite. El núcleo debe ser adecuadamente apretado y
arriostrado para que pueda resistir sin deformaciones los esfuerzos de cortocircuito y los
manejos durante el transporte, evitando deformaciones en las láminas del núcleo y daños
en el aislamiento de los arrollamientos o en las láminas. Las tuercas y pernos de la
estructura de montaje y ajuste no deberán sufrir aflojamientos por vibraciones ni por
incidentes de transporte o servicio.

d) El circuito magnético estará puesto a tierra de una forma muy segura y de tal manera que
se pueda soltar la conexión a tierra cuando haya que probar el aislamiento del núcleo o
cuando sea necesario retirar el núcleo del tanque.

69 de 232
La conexión deberá encontrarse en un lugar accesible. La fijación del núcleo al tanque del
transformador no será considerada como conexión a tierra aceptable

e) Se incluirán ganchos de izada u otros medios para levantar convenientemente el núcleo


con los arrollamientos, sin que dicha operación imponga esfuerzos admisibles a los pernos
pasantes del núcleo o a su aislamiento.

f) El núcleo estará diseñado para absorber una corriente de magnetización lo más baja
posible, en compatibilidad con una concepción económica.

Devanados

a) Todos los cables o conductores que se usen para los arrollamientos y equipo relacionado
con los mismos, serán de cobre electrolítico de alta calidad.

b) El diseño, construcción y tratamiento de los bobinados tomará en consideración factores


como la resistencia eléctrica y mecánica del aislamiento, distribución uniforme del flujo
electrostático, pérdidas dieléctricas mínimas a la libre circulación del aceite, eliminación
de lugares sobrecalentados, distribución de la tensión entre espiras adyacentes y por toda
la bobina, y control de la distribución del flujo eléctrico en régimen de impulso (para ondas
completas y cortadas) para alcanzar una elevada resistencia dieléctrica a impulsos. El
Contratista deberá explicar las disposiciones previstas para esta elevación de la resistencia
del arrollamiento.

c) Las espiras serán bobinadas y los arrollamientos arriostrados de manera que una vez
terminados, resulten rígidos y capaces de resistir los esfuerzos de cortocircuito por lo
menos durante tres segundos, sin presentar deformaciones perjudiciales o fracturas en
los aislamientos por cualquiera de los modos de fallas radiales, axiales o combinados.
Desde el punto de vista térmico, la temperatura del conductor en el caso más severo de
cortocircuito no excederá los valores permitidos, no debiendo tampoco producirse gases
por degradación del aislamiento.

d) La disposición de las tomas será tal que se mantenga una simetría magnética óptima para
cualquier toma.

e) El núcleo ya armado y los bobinados serán secados al vacío para asegurar una extracción
adecuada de la humedad. Inmediatamente después del secado todo el conjunto será
impregnado y sumergido en aceite.

f) El aislamiento de todos los arrollamientos deberá tratarse convenientemente para


garantizar que no se produzcan contracciones apreciables después del montaje.

g) Las conexiones permanentes portadoras de corrientes (excepto las conexiones roscadas)


serán soldadas por soldadura dura o de plata, apropiadas para conexiones fuertes de
cobre. Para los aisladores pasatapas, conmutadores y los listones terminales, se podrán
usar conexiones con pernos o pinzas, con la condición de que se utilicen los dispositivos
adecuados de retención y ajuste para evitar que las conexiones se suelten o aflojen.

70 de 232
h) Los empalmes eléctricos de los arrollamientos deberán estar sujetos rígidamente para
evitar averías producidas por las vibraciones y por las fuerzas desencadenadas por
cortocircuitos.

Aisladores pasatapas (bushings) y cajas terminales

a) Los terminales y el punto neutro del arrollamiento deben sacarse de la cuba a través de
aisladores pasatapas. Las características y pruebas de los aisladores pasatapas cumplirán
las prescripciones de las normas IEC 60137, o de las C57.19.00, C57.19.01 y C57.19.101 de
ANSI/IEEE. Los pasatapas de 69 kV serán del tipo condensador, completamente
sumergidos en aceite, incluye el tipo “Draw lead” y estarán provistos de toma de potencial
para mediciones. Los otros pasatapas podrán ser de porcelana sólida. Las bridas para
ajuste de aislador al tanque deberán ser metálicas.

b) Todos los aisladores pasatapas deben ser resistentes al aceite y deben cerrar a prueba de
fugas. El cierre será suficientemente hermético y fuerte para que soporte variaciones de
presión debidas a cambios de temperatura que se produzcan durante el funcionamiento
normal o por variaciones de la temperatura ambiente, sin filtraciones o goteos y sin
condensaciones de humedad.

c) Los pasatapas deberán estar diseñados para evitar excesivas gradientes del campo
eléctrico por debajo de su soporte, a fin de que ningún efecto corona ni arco eléctrico se
produzca dentro del tanque.

La porcelana empleada en los pasatapas debe ser fabricada por el procedimiento húmedo
y debe ser homogénea, libre de exfoliaciones, cavidades o resquebrajaduras, bien
vitrificada e impermeable a la humedad. La capa superficial vitrificada debe estar libre de
imperfecciones tales como ampollas o zonas quemadas.

d) Las elevaciones de temperatura de los pasatapas a corriente nominal no excederán de las


prescritas en las normas IEC 60137 o C57.19.00, C57.19.01 y C57.19.101 de ANSI/IEEE. Los
pasatapas primarios, secundarios y de neutro tendrán capacidad de resistir las corrientes
de cortocircuito máximas que puedan circular por ellos durante tres segundos, sin
deterioro de sus componentes.

e) La distancia de contorneo (creepage) para los aisladores pasatapas expuestos al aire será
la indicada en la sección de especificaciones técnicas.

f) El bushing del neutro del transformador estará en la tapa, tendrá un terminal para
conductor de cobre de hasta 126,7 mm2 (250 kcmil).

g) Los pasatapas deben ser diseñados para operar normalmente bajo las condiciones de
servicio señaladas, ratificando que se debe corregir las distancias por altura de montaje y
distancias de fuga (referencia: Norma IEC 60076-3 ó ANSI/IEEE C57.12.00, tabla 1). Se
deberá mantener una adecuada coordinación del aislamiento con los devanados del
transformador y las distancias entre bushings.

71 de 232
i) Los pasatapas (bushings) deberán ser suministrados con sus respectivos terminales para
cubrir los requerimientos indicados en la sección de especificaciones técnicas.

j) La capacidad mínima de corriente de los bushings, para los diferentes transformadores


será:

Lado de A.T. (H.V. Bushings, 69 kV): 600 A


Lado de B.T. (L.V. Bushings, 13,8 kV): 1.200 A

k) Voltaje nominal, los voltajes de prueba y el nivel básico de aislamiento (BIL), en sitio de
pruebas de fábrica, no deberá ser inferior a los siguientes valores, de acuerdo con IEC y
con ANSI/IEEE:

Voltaje nominal 69 kV 13,8 kV


IEC ANSI/IEEE IEC ANSI/IEEE
Prueba de impulso, onda de 1,2 x 50 µs, onda completa 325 kV 350 kV 95 kV 110 kV

El BIL de los bushings será definido por cada Unidad de Negocio de CNEL, en base a sus
requerimientos internos, pero en ningún caso será menor a los valores indicados en la
tabla anterior.

Radiadores

a) Los radiadores serán removibles y estarán conectados al tanque mediante vigas


apernadas, con empaques resistentes al aceite. Para cada radiador se suministrará, tanto
en la conexión superior a la cuba, como en la inferior, una válvula de cierre que permita
desmontar el radiador luego de vaciado su aceite.

b) Cada radiador podrá ser removido del tanque sin pérdida de aceite. El retiro de un
elemento de radiador permitirá el servicio continuo con el 100% de la capacidad máxima
del transformador o autotransformador en su segunda etapa de enfriamiento.

c) Cada radiador tendrá un tapón de drenaje y escape. Un perno de ojo para levantar el
radiador será provisto en cada elemento. Todos los radiadores soportarán la presión
atmosférica exterior cuando se efectúa el vacío en su interior y la misma presión interna
(tal como la causada por un arco) que la del tanque.

d) Los radiadores soportarán todos los ventiladores requeridos para el enfriamiento


especificado.

e) Los radiadores montados en el transformador darán adecuado enfriamiento cuando el


transformador esté operando continuamente a su carga nominal con enfriamiento
natural (ONAN) y con los ventiladores sin funcionar.

f) Los radiadores serán diseñados de tal manera que no tengan huecos o superficies que
puedan acumular agua y dispuestos de tal manera que todas las superficies sean
fácilmente accesibles para limpieza y repintado, sin remover los radiadores del tanque.

Sistema de Enfriamiento Automático

72 de 232
a) El enfriamiento, dependiendo de la carga aplicada a la unidad será de la siguiente manera:

 Por circulación natural de aceite y aire (ONAN).


 Por circulación forzada de aire mediante ventiladores exteriores, es decir un
sistema ONAN/ONAF.

b) El fabricante deberá prever suficiente espacio para un acceso fácil a todos los
componentes del sistema con fines de limpieza y mantenimiento.

c) El sistema de enfriamiento forzado será dimensionado para suministrar suficiente reserva


si una de las unidades no opera, permitiendo que el equipo opere a plena carga, sin
exceder las máximas elevaciones de temperatura especificadas.

d) El transformador dispondrá de un control automático independiente de un sistema de


alarma, incluyendo todos los accesorios y mecanismos requeridos, aunque no sean
mencionados en estas especificaciones.

e) El sistema de enfriamiento incluirá por lo menos los siguientes componentes:

 Dos grupos de ventiladores completos, con motores, arrancadores protección


contra sobrecargas y cortocircuitos para el grupo y para cada motor de ventilador
y un switch de desconexión para cada grupo.
 Conmutador selector para control local (automático-apagado-manual).
 Protección de bajo voltaje con retardo de tiempo.
 Relés de control de la temperatura de los devanados con mecanismos auxiliares
para control automático del sistema de enfriamiento.
 Sensores de temperatura se instalarán en todos los devanados, con sus contactos
conectados en paralelo.
 Mecanismos de alarma y supervisión, de acuerdo con normas de fabricación.
 Todas las válvulas y tuberías, conexiones y accesorios para una operación
satisfactoria de la instalación.

Sistema de Preservación de Aceite

a) Cualquiera de los siguientes sistemas de preservación de aceite es aceptable:

 Sistema de tanque sellado con gas inerte a presión, definido por ANSI/IEEE
57.12.00.
 Sistema de presión constante.

b) Si se suministra un sistema de gas inerte a presión, el equipo operará automáticamente


para mantener una capa de gas nitrógeno a una presión positiva de 0,035 a 0,56 kg/cm2
sobre el aceite, en el tanque principal del transformador. Podrá suministrarse un tanque
auxiliar, si es necesario, para dar el volumen suficiente.

Se suministrará una cabina de acero a prueba de intemperie para agrupar todo el equipo
de regulación de la presión del gas requerido por el transformador. La cabina será
montada en el tanque del transformador a una altura accesible por un hombre que se

73 de 232
encuentra de pie sobre la fundación del transformador. La cabina y las tuberías de
conexión se diseñarán y fijarán para prevenir daños por vibraciones desde el
transformador cuando estén en operación.

Se suministrarán mecanismos para el escape automático de presión. El Contratista


suministrará suficiente gas nitrógeno para purga, llenado y operación del transformador,
más un cilindro adicional de gas nitrógeno seco para reposición. Los cilindros de gas serán
nuevos y no serán devueltos al Contratista, pasando a ser de propiedad de la CNEL.

c) Si se usa un sistema de presión constante, se suministrará un tanque reservorio auxiliar


(conservador) con celda de aire y con un sello flexible entre el aceite y el aire, que permita
el escape del aire hacia la atmósfera, conforme el aceite se expanda en el tanque principal.
La celda de aire tendrá un respiradero deshidratador de tal manera que, en caso de falla,
se active la alarma de nivel bajo de aceite. El tanque reservorio actuará como un
conservador durante fallas de la celda de aire. El conservador será capaz de resistir, sin
agrietarse, las máximas presiones o vacíos desarrollados en el tanque; será montado a
una altura adecuada por encima del tanque principal para permitir una caída continua de
aceite al tanque principal y tendrá un sumidero y una válvula de drenaje.

Se suministrará al menos una válvula de drenaje para expulsión de gas o aire mientras se
llene el transformador con aceite. El relé de gas con alarma y contacto de disparo, se
instalará en la tubería de conexión entre el tanque y el conservador. El indicador de nivel
de aceite con contacto de alarma para niveles máximos y mínimos de aceite se instalará
en el conservador.

d) El contratista suministrará el sistema de preservación de aceite que se indica en la sección


de especificaciones técnicas.

Aceite para el transformador

El Contratista presentará a CNEL EP Unidad de Negocio Milagro las características físicas,


químicas y eléctricas del aceite que se propone suministrar.

Las características que debe cumplir el aceite son las siguientes:

 Aceite mineral clase I, inhibido según IEC 60296, puro, de baja viscosidad y claro. Deberá
estar libre de humedad, acidez, alcalinidad y no formará grumos a temperaturas normales
de operación.

 Libre de PCB´s (policloro bifenilos) y PBB´s (polibromo bifenilos).

 Rigidez dieléctrica según ASTM D877 o IEC 60296, 30.000 V mínimo.

 Tensión interfacial no menor a 40 x 10-3 N/m.

El aceite necesario para el transformador, más un suministro adicional del diez (10%) por ciento
del volumen neto requerido, será suministrado por el Contratista y embarcado separadamente
en tambores de acero herméticamente cerrados Los tambores de aceite deberán sellarse en la

74 de 232
refinería y entregarse a la CNEL EP Unidad de Negocio Milagro con sus sellos intactos, los
tambores quedarán de propiedad de CNEL.

En las placas de identificación del transformador el Contratista hará constar las principales
características del aceite aislante.

Transformador de Corriente en bushings del transformador de poder.

a. El Contratista suministrará transformadores de corriente tipo anular, concéntricos a los


aisladores pasatapas (tipo bushing); para protección y medición, cuyas relaciones de
transformación y clases de precisión se indican en la sección de especificaciones técnicas.

b. Los transformadores de corriente, cumplirán lo establecido en las especificaciones para


“TRANSFORMADORES PARA INSTRUMENTOS”.

c. El Contratista suministrará los transformadores de corriente requeridos para los


dispositivos de detección de los puntos de temperatura más alta de los devanados, para
compensación de corriente en el control del cambiador automático bajo carga, y para
cualquier otro dispositivo o equipo del transformador en caso de ser necesarios.

d. Las marcas de polaridad se indicarán claramente en los transformadores de corriente y


en los diagramas de alambrado y conexiones.

e. Los transformadores de corriente deberán tener la capacidad térmica y mecánica para


soportar durante corto tiempo (1s), las corrientes de cortocircuito máximas que puedan
circular por ellos, de acuerdo con las corrientes de cortocircuito indicadas para el
transformador principal.

f. Los transformadores de fuerza deberán venir equipados con transformadores de


corriente tipo bushing de relación múltiple, como se indica en la sección de
especificaciones técnicas.

Accesorios y equipos auxiliares

El tiempo de vida útil de los accesorios será igual al tiempo de vida del equipo principal.

Los indicadores, termómetros y relés se construirán y localizarán de tal manera que los
elementos sensores de temperatura puedan ser removidos, con el transformador energizado.
El montaje de los manómetros, medidores, relés, etcétera, garantizará su protección contra
vibraciones.

Los contactos de los accesorios estarán aislados de tierra y serán positivos, del tipo de mercurio
y de acción por resorte. Los contactos de alarma y control serán adecuados para operar
alimentados por fuentes de corriente continua de 125 Vdc.

El Contratista suministrará el transformador con sus accesorios normales y además con los que
se detalla a continuación, si éstos no estuvieren incluidos en su suministro normal. Los costos
de todos los accesorios estarán incluidos en los precios de suministro del transformador.

75 de 232
a) Relé detector de gas:

Un (1) relé detector de presiones súbitas de gas, con contactos eléctricos normalmente
abiertos que se cerrarán para alarma y disparo. El relé funcionará por aumento súbito de
presión dentro del tanque principal no operará para una elevación gradual de presión,
dentro del rango normal de presión del transformador.

b) Relé Buchholz

En el caso que el transformador sea equipado con un tanque conservador, se debe instalar
un relé Buchholz en la tubería de conexión entre el tanque principal y el tanque
conservador.

Este relé debe poseer contactos de alarma operados por acumulación de gases
producidos por una falla incipiente y contactos para sacar fuera de servicio al
transformador a través del disparo de los disyuntores, en alta y media tensión, cuando
una gran cantidad de gas comience a fluir debido a una falla interna en el transformador
o el regulador.

Todos los contactos deben ser adecuados para operar con una tensión continua de hasta
145 Vcc.

El Relé Buchholz deberá poseer contactos adicionales para indicar su operación y llevar
esta señal a una terminal remota y luego transmitirle al Centro de Control de CNEL EP
Unidad de Negocio Milagro a través del sistema SCADA (PROTOCOLO IEC).

c) Indicador de nivel de aceite

El transformador estará equipado de un (1) indicador de nivel de aceite, con escala


conveniente que pueda observarse desde el suelo. El indicador estará montado en la
pared lateral del conservador de aceite, y estará equipado con dos (2) juegos de contactos
de alarma para el control del nivel de aceite: alto y bajo

d) Sistema de detección y control de temperatura:

El transformador y los autotransformadores estarán equipados con los siguientes


dispositivos de detección de temperatura:

 Termómetro

Un (1) termómetro graduado en grados Celsius para indicación local de la temperatura


del aceite en el punto más caliente, y con puntero de máxima temperatura de reposición.

El termómetro estará provisto de dos (2) juegos de contactos ajustables para alarma y
desconexión. Este sistema será montado sobre el tanque del transformador por medio
de una fijación flexible a una altura conveniente del suelo.

76 de 232
T1: Termómetro para indicación de la temperatura de aceite:

El medidor de temperatura del aceite (OTI) deberá poseer un sistema de transmisión de


la temperatura del tipo de líquido orgánico a presión (Organic liquid filled pressure
system), con tres microswitches ajustables de contactos sin puesta a tierra (nongrounded
contacts), estos serán utilizados para los siguientes propósitos:

Contacto 1. Arranque de la etapa de los ventiladores, ajustable entre 70 grados


centígrados (70 C) y 90 grados centígrados (90 C).

Contacto 2. Señal de alarma de sobretemperatura de aceite, ajustable entre 85 grados


centígrados (85 C) y 115 grados centígrados (115 C).

Contacto 3. Señal de alarma y disparo del disyuntor de alimentación, ajustable entre 95


grados centígrados (95 C) y 115 grados centígrados (115 C).

El medidor de temperatura del aceite (OTI) deberá poseer un sistema adicional de


transmisión del valor de temperatura a un equipo de medición o a una terminal remota
para que se pueda llevar esta señal al Centro de Control de la CNEL EP Unidad de Negocio
Milagro a través del sistema SCADA (Protocolo IEC).

T2: Termómetro para indicación de la temperatura de devanados:

Este termómetro (WTI) deberá poseer características similares al termómetro de


indicación de temperatura de aceite (OTI), tanto en forma como en ubicación, pero
adicionalmente deberá incluir los accesorios necesarios para la presentación de la
temperatura de los devanados tales como transformador de corriente tipo bushing,
ubicado en una fase de uno de los devanados, la fuente de potencia (Power Supply), las
resistencias y demás elementos requeridos.

Este termómetro deberá poseer cuatro juegos de contactos del tipo microswitch, sin
puesta a tierra (non-grounded), que serán utilizados para los siguientes propósitos.

Contacto 1. Arranque de la primera etapa de los ventiladores, ajustable entre 70


grados centígrados (70 C) y 90 grados centígrados (90 C).

Contacto 2. Arranque de la segunda etapa de los ventiladores, ajustable entre 75


grados centígrados (75 C) y 105 grados centígrados (105 C).

Contacto 3. Señal de alarma y disparo del disyuntor de alimentación, ajustable entre


95 grados centígrados (95 C) y 140 grados centígrados (140 C).

Este termómetro deberá poseer una aguja de arrastre que señale la máxima temperatura
medida.

Sobre este instrumento se anotará, en lugar visible en una placa de denominación:


“Temperatura de Devanados”.

77 de 232
Tanto los contactos del termómetro de indicación de temperatura de aceite (OTI) como
el de indicación de temperatura de devanados (WTI), para sus diferentes aplicaciones,
deberán ser ajustados en fábrica.

El medidor de temperatura de devanados (WTI) deberá poseer un sistema adicional de


transmisión del valor de temperatura a un equipo de medición o a una terminal remota y
se pueda llevar esta señal al Centro de Control de la CNEL EP Unidad de Negocio Milagro
a través del sistema SCADA (Protocolo IEC).

 Detector de tipo "Imagen Térmica"

Un (1) detector térmico que incluya transformador auxiliar de corriente y otros accesorios
para la medición a distancia de la temperatura de los arrollamientos. Los detectores de
temperatura serán del tipo de resistencia con 100 ohmios a 0 °C.

 Relé de temperatura

Un (1) juego de relés para la medición de temperatura de los arrollamientos del tipo
"Imagen Térmica", compuesto de un detector térmico, un transformador auxiliar de
corriente. El relé de temperatura estará provisto de cuatro (4) juegos de contactos
ajustables independientemente, que se cerrarán automáticamente en secuencia con el
aumento de la temperatura de los arrollamientos, y que se abrirán automáticamente en
la secuencia inversa con la disminución de la temperatura y que ejercerán las siguientes
funciones:

 Puesta en marcha del equipo de enfriamiento.


 Alarma por exceso de temperatura
 Disparo (desconexión) por exceso de temperatura.

e) El transformador de poder trifásico a ser suministrado en este Contrato deberá contar con
un sistema digital de detección y control de temperatura, presión y análisis del aceite
aislante. Los valores de temperatura, presión y análisis de aceite alimentarán al módulo
de bahía del sistema de automatización de la subestación. Las características funcionales
antes descritas deberán cumplirse también en este sistema y serán las siguientes:
Monitor Electrónico de Temperatura (Requerimientos mínimos)

Especificaciones Ambientales
Temperatura de Operación: -30°C to 72°C
Humedad Relativa: 10 to 90% no-condensado.
Vibración: 50 to 180 Hz @ .004" desplazamiento
Choque: 10g en los 3 planos ortogonales.
Electromagnetismo: Inmunidad IEC Genérica por EN50081-2 (emisiones)
Compatibilidad: EN61000-6-2-2 (inmunidad), EN61010-1 (seguridad)
Surge Withstand Capability: ANSI/IEEE C37.90.1 Transiente rápido y oscilatorio

78 de 232
Especificaciones de Desempeño
Entrada de Energía: 80 Vca to 264 Vca 47-63 Hz or 20 Vcc to 285 Vcc 12 Watts
Entradas: 3 100 ohm RTDs, 1 clamp-on CT.
Rango de Medición: 0°C to 200°C.
Resolución del Display: 1°C
Exactitud del Display: + 1% del tope de la escala.
Retención de Memoria: 40 años sin energía.

Especificaciones de Salidas
Contactos de Control/Alarmas: 4 contactos relé forma-C para control de refrigeración o
alarmas.
Control calefacción: 1 relé
Especificaciones del contacto: 12,0A @ 240 Vca resistivo, 12,0A @ 30 Vcc resistivo, 0,35
@ 250 Vcc
Salidas Remotas (SCADA): 3 salidas, 0-1mA, 4-20mA, seleccionable.
Comunicación de Datos: RS-485, DNP 3.0

Especificaciones Mecánicas

Dimensiones del Panel: Ancho = 16,51 cm (6,5”), Alto = 23,114 cm (9,1”), Profundidad =
75,692 cm (2,98”)
Norma de Protección: Nema 3R
Terminales: terminales de tornillos; cable 3,31 mm2 (#12 AWG)

Transmisor de Presión
Características
Pantalla LCD con luz trasera.
Cambio de Rango A través de un Botón Interno
La función de escalamiento permite mostrar en el display otras unidades
Función de Mínimo y Máximo permite guardar picos de trabajos
El display se puede rotar en ángulos de 90°
Especificaciones de Desempeño
Condiciones de referencia 23°C ±2° (73°F)
Exactitud 0,25% FS (URL) La exactitud debe incluir errores de linealidad, histéresis y
repetibilidad.
Estabilidad ±0,25% FS/año
Tiempo de respuesta 30msec
Resolución de Salida 0,1% FS (URL)
Desplazamiento de Zero < ±0,1% FS/año
Rango -15 to 15psi

Especificaciones Ambientales
Límites de Temperatura -10 to 60°C (14 to 140°F)

79 de 232
Efectos de Temperatura ±0,02% FS (URL)/°C desde la referencia 23°C

Especificaciones de Funcionalidad
Sobrepresión 200%
Vibración: 5g’s 150Hz
Choque: 10g’s 16ms

Especificaciones Eléctricas
Señal de Salida 4-20mA (2 Hilos)
Suministro de Voltaje 12-32Vcc (se requiere convertidor 48/24 Vcc)
Capacidad de ajuste de Rango
Zero -10% to +110% FS
Span -10% to +110% FS
Resistencia de Aislamiento 50Vcc (>100Mohms)
De acuerdo a la Norma CE EN 613261 1997, A1/1998, A2/2001 (Heavy Industrial)

Especificaciones Mecánicas
Conexión: 1/2 NPTF
Carcaza: Aluminio
Norma de Protección: IP65 / NEMA 4X
Conexión Eléctrica: 1/2 NPT Conduit
Medio: Compatible con fluidos y gases con acero inoxidable 316SS y Ph17-4
Montaje Soporte de Montaje

f) Válvula de descarga de sobre presión:

El transformador, sea de presión constante o de tanque sellado, estará equipado con una
(1) válvula de descarga de sobre presión súbita o un dispositivo equivalente que actuará
como equilibrador de sobre presiones. Esta válvula dejará, escapar cualquier sobre-
presión interna mayor a 49 kPa (7,11 psi) aproximadamente que sea causada por
perturbaciones internas, y volverá a cerrar después de haber actuado. Para el efecto, la
válvula tendrá contactos de disparo para indicar la actuación del dispositivo, y tendrá
indicación visible.

El tubo de descarga que forma parte de la válvula estará montado de forma que el aceite
que se expulse vaya hacia el suelo sin regarse por el transformador.

g) Válvulas y grifos:

Se dispondrán de válvulas para cumplir las siguientes funciones:

 Drenaje del tanque, del tanque conservador, de los radiadores.


 Toma de muestra de aceite del tanque, del tanque conservador y del relé Buchholz
 Purga de aire del tanque conservador, del relé Buchholz.

80 de 232
 Remoción de los radiadores, tanto en la parte alta como en la parte baja del tanque del
transformador
 Conexión y separación del relé Buchholz
 Conexión del equipo para tratamiento del aceite
 Conexión de las diversas tuberías de aceite al tanque

Todas las válvulas deberán ser de construcción apropiada para trabajar con aceite
caliente.

h) Pernos de anclaje, placas de base:

Se suministrarán en la cantidad que sea necesaria, los pernos de anclaje, las placas de
base y los medios de sujeción convenientes para fijar firmemente el transformador en su
ubicación definitiva, de manera que no haya desplazamiento en caso de sismos o
terremotos.

Los medios de sujeción también garantizarán la resistencia sísmica del transformador.

i) Cavidades termométricas:

En los sitios en que sea necesario se proveerán cavidades termométricas provistas de


tapones roscados.

j) Cajas de terminales y armarios:

Se suministrarán cajas de terminales convenientemente instaladas en lugares adyacentes


al tanque. Las cajas tendrán compartimentos separados para circuitos de potencia y
circuitos de control con regletas de bornes. Los secundarios de los transformadores de
corriente se conectarán a bloques de terminales del tipo cortocircuitante. Todos los
interruptores, contactores y demás dispositivos de control del transformador se
instalarán en un armario metálico con grado de protección IP55 (NEMA 12), que
dispondrá de cerradura en la puerta.

El gabinete de control debe estar adosado al tanque principal y debe alojar todo el
cableado de fuerza auxiliar y de control, incluyendo el secundario de los transformadores
de corriente y dispositivos de alarma. Los conductos para cables de control llegaran al
gabinete de control por su parte inferior. El grado de protección de los tableros será IP55
(NEMA 12).

Los circuitos de control y contactos deben tener aislamiento para 600 V.

El voltaje de control 125 Vcc.

Los circuitos monofásicos de control deben ser de 120 Vca, 60 Hz.

El suministro para los motores (ventiladores) puede ser monofásico, o trifásico 220 Vca,
60 Hz.

81 de 232
El cableado que conecta las diferentes piezas o accesorios de los circuitos eléctricos con
las cajas terminales se instalará con un recubrimiento de tubo de acero galvanizado rígido
(o tubo flexible, si fuere aprobado) u otros medios análogos de protección. Los
conductores se dispondrán de forma que causen los menores inconvenientes posibles
durante el desmontaje.

Todas las cajas de terminales, armarios, estarán montados sobre el tanque con una
fijación flexible (amortiguadores) y serán localizados a una altura conveniente del suelo.

El comando y las protecciones del transformador y sus accesorios estarán debidamente


coordinados con los demás dispositivos de mando, señalización, etcétera, de la
instalación.
k) Herrajes para elevación y alzado con gatos hidráulicos:

En el tanque del transformador estarán situados convenientemente los estribos de


asiento que sean necesarios para levantarlos con gatos hidráulicos. Cada uno de los
estribos de asiento estará calculado para soportar, al menos, la mitad del peso total del
transformador completamente lleno de aceite.

l) Instrumentos indicadores:

Todos los instrumentos indicadores permitirán una lectura clara, tendrán números, agujas
negras en fondo blanco y estarán calibrados en unidades métricas. Serán de marcas
garantizadas y estarán provistos de conexiones para calibración; para conexiones de aire,
manómetros, etcétera. La precisión garantizada será de al menos ± 1 %. Los instrumentos
indicadores de temperatura, los sensores del tipo de ampolla con vapor a presión, tendrán
un solo puntero indicador y un indicador ajustable de temperatura máxima.

Todos los instrumentos se sujetarán a la aprobación de la CNEL EP Unidad de Negocio


Milagro.

m) Placas de identificación:

Placas de identificación indicando capacidades, voltajes nominales, diagramas de


conexión de los devanados incluyendo tomas de voltaje, características del aceite
aislante, instrucciones especiales para operación, mantenimiento y prueba; datos
importantes, nombre del fabricante y en general los datos que señalan las normas.

n) Accesorios para sistema de conservación de aceite:

n.1 Si se suministra un sistema de gas a presión se incluirán los siguientes accesorios:

 Un medidor de baja presión que se instalará en el compartimiento de gas inerte, que


medirá la presión de gas en el tanque del transformador.
 Un medidor de alta presión que se instalará en el compartimiento de gas inerte, para
medir la presión de gas en el interior del cilindro.

82 de 232
 Un relé de presión con contacto de alarma para medir presiones bajas de gas en el
tanque del transformador.
 Un relé de presión con contacto de alarma a ser instalado en el compartimiento de
gas inerte para medir presiones bajas de gas en el cilindro.

El relé de alarma para presiones bajas de gas será ajustable y si está combinado con el
medidor de presiones bajas, sus ajustes no interferirán con la precisión y operación del
medidor.

n.2 Si se suministra un sistema de presión constante, se incluirá:

 Un sumidero y una válvula de drenaje en el tanque conservador.


 Válvulas de desfogue.
 Conexiones entre el tanque y el conservador, con válvulas tipo "shut-off".
 El relé tipo Buchholz estará en esta tubería de conexión.
 Un respirador deshidratador

Un sistema de presión constante no debe incluir el sensor de presión.

o) Terminales:
 Los terminales de los aisladores pasatapas deben ser de cobre con
recubrimiento de plata (alternativamente pueden ser estañados), con
perforaciones según normas NEMA. Para cada terminal se suministrará un
conector tipo varilla roscada a cable (stud to cable).

 El transformador se suministrará con conectores terminales de puesta a


tierra, adecuados para conductor de cobre cableado de 67,4 mm2 a 126,7
mm2 de sección (2/0 AWG a 250 kcmil), ubicados en extremos diagonalmente
opuestos de la cuba.

p) Ventiladores

Los ventiladores, deberán ser en número y capacidad suficientes para lograr las diferentes
capacidades nominales del transformador.

Los ventiladores deberán ser del tipo de operación silenciosa (low noise) y de bajas
revoluciones. Los motores de propulsión deberán ser para alimentación a tensión
monofásica o trifásica 220 voltios.

Los ventiladores deberán ser montados lateralmente y en grupos de 4 o más unidades.

Todos los elementos deben ser del tipo para trabajo pesado y de larga vida útil.

q) Cambiador de tomas

Todos los transformadores deberán suministrarse equipados con un cambiador de


derivaciones para operación con el transformador desenergizado (sin tensión).

83 de 232
El voltaje del tap central y el rango de variación de los taps del cambiador de derivaciones
deberá ser elegido por cada Unidad de Negocio de CNEL de entre estas dos opciones: 69
kV +- 2 x 2,5% ó 70,6/68,8/67,0/65,2/63,4 kV. El cambiador de derivaciones en ambos
casos estará instalado en el devanado de alta tensión.

La palanca de operación del cambiador de derivaciones sin tensión debe poder operarse
por una persona parada en el suelo, que sirve de base al transformador. La palanca debe
estar provista de mecanismos que permitan su bloqueo y aseguramiento para evitar que
sea operada accidentalmente o por personas no autorizadas. La ubicación del cambiador
de derivaciones dentro del taque debe ser tal, que permita su inspección y
mantenimiento, sin tener que desencubar el núcleo y bobinas.

Modo de embarque

Para el caso de transformadores construidos con el sistema de presión constante, el


transformador será embarcado sin aceite. La cuba del transformador estará cerrada
herméticamente para el embarque y llena de un gas inerte (nitrógeno) a ligera presión positiva.
Se dispondrá de los medios adecuados para mantener e indicar la presión del gas dentro de la
cuba durante el transporte.

Se extremarán las precauciones para asegurar que el transformador llegue al sitio en


condiciones satisfactorias, a fin de que después de llenarlo de aceite pueda comenzar
inmediatamente a funcionar sin contratiempos. En la cuba del transformador se instalará un
dispositivo que registre el valor de la aceleración, en cualquier dirección, a la que ha sido
sometido el equipo durante el transporte. El registro de ese acelerómetro será uno de los
documentos para recibir el transformador. El fabricante establecerá antes del transporte el valor
máximo de aceleración que sería aceptable para considerar que el transformador llega sin
novedad al sitio de instalación o a la bodega de CNEL, según se indique en el contrato.

Los aisladores pasatapas, los radiadores y otros accesorios serán desmontados para el
transporte y los orificios que queden abiertos se obturarán con placas y chapas de cierre y con
tapones adecuados para este objeto. Las superficies internas de tubos para aceite serán tratadas
con baño de decapaje.

El Contratista presentará detalles del método de transporte para que sean aprobados por parte
de CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

Para el caso de transformadores con el tanque sellado con gas inerte a presión, se transportará
el equipo adecuadamente embalado para exportación y despachado lleno de aceite con la
presión de nitrógeno que corresponda al estándar del fabricante, con los bushings del neutro y
de baja tensión montados.

84 de 232
Pintura del transformador de poder.

El transformador en su parte exterior debe ser pintado con pintura color gris cielo ANSI 70 (STD).
Todas las superficies deben ser totalmente limpiadas por medio de chorros de arena o de
perdigones antes de proceder a pintar.

Las superficies interiores del tanque, sobre el nivel de aceite, deben ser terminadas con una pintura
clara resistente a la acción del aceite.
La pintura para las superficies exteriores debe ser de esmalte, secado al aire, de calidad superior
y adecuada para climas tropicales y de condiciones de alta humedad, en que se observa una
acción intensa de los rayos del sol, sumado al efecto del polvo y la arena. El espesor mínimo será
de 3 mil. Al menos veinte (20) litros de pintura deben ser suministrados para su utilización en el
repintado del transformador luego de su transporte y montaje.

Herramientas y dispositivos especiales.

El Contratista deberá suministrar un juego completo de herramientas especiales, llaves de tuercas,


o equipo que pueda ser necesario y conveniente para ensamblaje, desensamblaje y desplazamiento
del transformador.

Cualquier accesorio o dispositivo que es regularmente suministrado con este tipo de equipos o que
es necesario para una operación adecuada, o para labores de mantenimiento, debe ser igualmente
suministrado por el Contratista.

8.6.3. PARTES DE REPUESTO DEL TRANSFORMADOR.

Todas las partes de repuesto deben ser idénticas y factibles de ser intercambiadas con las partes
originales.

Como partes de repuestos deben ser suministrados los siguientes elementos:

1. Un bushing de cada tipo usado en el transformador, completo con empaques y aceite, si lo


requiere, por cada tipo de transformadores.

2. Un juego completo de empaques de cada transformador incluyendo aquellos de cubiertas,


accesos para servicio (“manholes” y “handholes”) y conexiones de tubería.

3. Dos partes de repuestos de cada tipo de los elementos que comúnmente sufren daños en
caso de operación de dispositivos de protección como el de alivio de presión (preassure relief
device).

4. Un respiradero con dotación de gel de sílice (sílica gel) del tipo que cambia de color y que es
usado en los transformadores.

5. Un termómetro completo de cada tipo usado en los transformadores o del regulador.

6. Una membrana, si es utilizada, de cada tipo usada en los conservadores de aceite de los
transformadores.

85 de 232
7. Un relé de cada tipo usado en los transformadores.

8. Una bobina y un arrancador completo de cada tipo usado en los transformadores.

9. 100% de la cantidad de fusibles de cada tipo.

10. 10% de la cantidad de aceite requerida en los transformadores.

8.6.4. PRUEBAS DEL TRANSFORMADOR.

El costo para efectuar las pruebas deberá incluirse en el precio del transformador.

El transformador será completamente ensamblado en fábrica para las pruebas. Todas las
pruebas se harán de acuerdo a las normas especificadas en esta Sección.

El Contratista notificará a CNEL, tan pronto como sea posible, la fecha en que el transformador
estará listo para las pruebas. La supresión de cualquier prueba o el testimonio dado por el
representante autorizado de la CNEL, no liberará al Contratista de su responsabilidad para
cumplir totalmente los requerimientos de estas especificaciones.

Pruebas durante la fabricación.

a) Ensayos mecánicos de las chapas del tanque, conservador.


Ensayos de la protección anticorrosiva del tanque, conservador.

b) Ensayo de magnetización del núcleo y ensayos dieléctricos de los pernos pasantes


del núcleo.

Pruebas de componentes

a) Todos los aisladores pasatapas, incluso los que se suministren como repuesto, serán
sometidos a las pruebas de tipo e individuales requeridas según lo establecido en el
numeral 2 de esta sección.

b) Ensayos dieléctricos y de funcionamiento para todos los dispositivos de mando, motores,


equipo de protección y otros aparatos auxiliares. La tensión de ensayo no deberá ser
menor de 2 kV, 60 Hz, mantenida durante un minuto. La resistencia de aislamiento será
al menos igual al voltaje nominal del equipo añadido en una unidad, estará expresada en
MΩ y será medida con megger.

c) Ensayos de rutina de los motores del sistema de enfriamiento. Medición de la potencia


absorbida por un motor de cada tipo y determinación de la potencia absorbida por el
sistema de enfriamiento.

d) Los indicadores de nivel, temperatura, presión, etcétera, y los conmutadores y relés serán
ensamblados en fábrica. Los puntos de operación y ajuste de los dispositivos y relés serán
registrados y enviados a CNEL para su aprobación.

86 de 232
e) Se harán pruebas en todos dispositivos y relés.

f) Transformador de Corriente:

Los transformadores de corriente tipo bushing, se probarán de conformidad con las normas
aplicables.

Pruebas individuales

Se realizarán las siguientes pruebas a menos que se indique lo contrario:

a) Medición de la resistencia para todos los arrollamientos y en todas las posiciones del
cambiador de tomas.

b) Verificación de polaridad y medición de la relación de transformación sobre todas las


tomas.

c) Verificación del desplazamiento angular y de la secuencia de fases.

d) Medición a frecuencia nominal de la corriente y pérdidas en vacío sobre la toma principal


al 95%, 105% y 110% de la tensión nominal.

e) Medición de la impedancia, frecuencia, corrientes nominales y las pérdidas de carga en la


toma principal.

f) Ensayos de tensión aplicada.

g) Ensayos de tensión inducida.

h) Ensayos de impulso.

i) Medición del factor de potencia en el aislamiento de los devanados y los bushings.

j) Ensayos de descarga parciales durante la prueba de voltaje inducido. Se aplicará en este


ensayo el método descrito en las normas IEC 60076-3 ó ANSI/IEEE C.57.113, a menos que
al tiempo de efectuarse las pruebas, se considere otro método como el más apropiado, y
éste fuese acordado entre CNEL y el Contratista.
La carga aparente de las descargas parciales medida en los terminales del transformador
con un medidor de banda ancha de frecuencia, no excederá los 500 pC cuando la tensión
de prueba sea de 1,5 x Um /√3 kV.

k) Ensayo de elevaciones de temperatura efectuado sobre el transformador para


condiciones de funcionamiento continuo a 100% de la potencia nominal en cada una de
las etapas de enfriamiento, y en la toma que produzca la mayor elevación de temperatura
de los devanados.

l) Ensayos de resistencia mecánica:

87 de 232
 Ensayo de fugas de aceite aplicado al tanque completo incluyendo conservador,
pasatapas, tuberías, radiadores, etcétera, inmediatamente después del ensayo de
calentamiento, a una presión interna adicional no menor a 89 kPa durante 60 minutos, no
debiendo mostrar fugas ni caída de presión. Si fuese necesario se ensayarán el
conservador y otras partes, como unidades separadas.
 Ensayo de vacío aplicado al tanque, tuberías, radiadores, etcétera, a un nivel lo más
cercano al 100%. El equipo de enfriamiento y el conservador podrán ser ensayados como
unidades separadas.

m) Pruebas de transformadores de corriente, de acuerdo a las normas aplicables, incluyendo


relación, precisión, resistencia de devanados y curvas de saturación en todas las
relaciones.

n) Prueba de medición de ruido.

Reporte de Pruebas en Fábrica

Se enviarán dos (2) copias de cada reporte de pruebas que mostrará, pero no estará limitado a
la siguiente información:

 Fecha y lugar de la prueba.


 Número del contrato de CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.
 Nombre del Contratista y número de orden.
 Número de serie del equipo.
 Diagrama de conexiones y alambrado de los circuitos usados en las pruebas.
 Breve descripción del método de prueba.
 Normas aplicadas en la prueba.
 Copias fotográficas de los oscilogramas de todas las ondas aplicadas, durante las pruebas.
 Características de los instrumentos usados.
 Resultados de las pruebas y comparación con los valores garantizados.

Pruebas en el Sitio

Previa a la puesta en operación del transformador suministrado dentro del contrato, se


realizarán pruebas en el sitio de instalación, las mismas que serán supervisadas por el Supervisor
de Montaje del Contratista, en caso de que se contraten estos servicios en las condiciones
establecidas en el contrato.

Las pruebas e inspecciones a realizarse en el transformador son las siguientes, además de


cualquier otra prueba normalmente recomendada por el fabricante:

 Pruebas dieléctricas realizadas en muestras tomadas del aceite usado para llenar el
transformador.
 Verificación de fugas en los recipientes de aceite, empaques, tuberías, ajustes y
conexiones hechas en el sitio de la subestación.
 Comprobación de conexiones y medidas de la resistencia del aislamiento a tierra, con un
probador de aislamiento de 500 voltios, en todos los alambrados y cables instalados en el

88 de 232
sitio, para control e indicación del transformador en sí mismo y para los circuitos hacia el
equipo remoto de control, indicación y disparo. Donde sea posible se simulará la
operación de estos circuitos.
 Medición del factor de potencia del aceite.
 Mediciones de la resistencia óhmica de los devanados del transformador y cada
autotransformador, y chequeo de continuidad de las conexiones de los devanados con los
cambiadores de taps en todas las posiciones.
 Verificación de que el transformador o autotransformador y sus pararrayos están
conectados al sistema de puesta a tierra de la subestación.
 Verificación del funcionamiento y calibración de los relés, mecanismos e indicadores,
calibración y ajustes de cualquier mecanismo que no haya sido ajustado en la fábrica.
 Comprobación de la operación del sistema de enfriamiento y cambiadores de tomas.
 Verificación del funcionamiento del sistema de preservación de aceite bajo condiciones
simuladas de operación.
 Verificación de las relaciones de transformación en todas las posiciones de los taps.
 Verificación de polaridad, ángulo de fase y rotación de fase a voltaje nominal.
 Medición del contenido de humedad, índice de acidez, tensión interfasial y resistencia
específica del aceite aislante.
 Verificación de la humedad residual en el aislamiento sólido.

Incumplimientos de la Garantía Técnica y Rechazo del Equipo

Los Incumplimientos de la Garantía Técnicas resultarán necesariamente en el Rechazo del


Equipo.

Incumplimientos.-

Se consideran como causas de incumplimiento de la Garantía Técnica los siguientes casos:

a) Calentamiento en cualquier parte del equipo que exceda los límites garantizados.

b) Pérdidas que sobrepasen los límites garantizados.

c) Relaciones de transformación y/o tensión de cortocircuito que difieran de los valores


garantizados.

d) Si el transformador sobrepasa los límites garantizados para el aumento de temperatura o


los límites garantizados de pérdidas; y si el Contratista no consigue dentro de un plazo
fijado por CNEL EP Unidad de Negocio Milagro poner el equipo en las condiciones exigidas
por las especificaciones técnicas incluyendo las tolerancias contempladas en las normas.

Rechazo del Equipo.-

a) Respecto de la Potencia nominal.-


Si la potencia nominal continua (en la forma que produce las máximas pérdidas) se debe
reducir para mantener los calentamientos dentro de los límites garantizados, entonces el
transformador será rechazado a juicio de CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

b) Respecto de las Pérdidas.-

89 de 232
Si las pérdidas del transformador con tensión y frecuencia nominales y al 100% de la
potencia nominal en la toma principal exceden los límites garantizados, entonces el
transformador será rechazado a juicio de CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

c) Respecto de las Relaciones de transformación y/o tensión de cortocircuito.-

Los valores de impedancias de cortocircuito declaradas como valores garantizados por el


fabricante son los máximos e incluyen las tolerancias establecidas en las normas.
De no corresponder los valores medidos con los garantizados por el Contratista, y
tomando en cuenta las tolerancias de las normas IEC 60076-1 o ANSI/IEEE C57.12.00,
entonces el transformador será rechazado a juicio de la CNEL.

8.6.5. INFORMACIÓN DEL TRANSFORMADOR A SUMINISTRAR.

Información a ser incluida en la oferta

Para el transformador, el oferente incluirá en su propuesta la siguiente información y


documentación:

a) Literatura descriptiva, dibujos, gráficos, reportes, datos tabulados, que contenga:

 Esquemas que muestren las principales dimensiones del transformador y la localización


general de sus componentes.

 Boletines descriptivos y catálogos del transformador, sistema de conservación de aceite,


sistema de enfriamiento, conmutador de tomas, aisladores pasatapas, gabinetes de
control y demás accesorios.

 Vistas en corte que muestren detalles de diseño del transformador y sus elementos
constitutivos.

 Detalles de cualquier elemento especial suministrado en el transformador.

 Instrucciones resumidas de instalación, operación y mantenimiento del transformador y


sus sistemas asociados.

 Referencias de suministros similares a los que se ofrecen en la propuesta durante los


últimos cinco años.

b) Lista de repuestos, incluida en su cotización, según se indica en los documentos del


concurso.

c) Lista de pruebas de rutina.

d) Datos informativos y garantizados.

90 de 232
Información a ser suministrada después de la suscripción del contrato

Después de la suscripción del contrato, el Contratista remitirá para la aprobación de la CNEL los
planos, catálogos, reportes y demás información que se señala a continuación, en la forma y
dentro de los plazos establecidos:
a) Lista de diseños y datos para aprobación:

El Contratista enviará a la CNEL EP Unidad de Negocio Milagro en el plazo estipulado en


el contrato, la lista de diseños, datos técnicos e instrucciones que se propone enviar para
aprobación o información. La lista se actualizará y complementará regularmente durante
el período de ejecución del contrato, debiendo ser aprobada por CNEL EP Unidad de
Negocio Milagro en cada ocasión.

b) Planos y demás información para aprobación:

Antes de iniciar la fabricación, el Contratista enviará a la CNEL EP Unidad de Negocio


Milagro, para su aprobación, los diseños, cálculos y datos técnicos que demuestren que
los equipos y materiales a ser suministrados cumplen plenamente los requerimientos de
estas especificaciones.

La información mínima contendrá lo siguiente:

 Diseños y planos generales de todos los aparatos, dimensiones generales,


dimensiones de las partes principales, pesos del equipo instalado y del aceite y
pesos de transporte.

 Posición inferior y superior del gancho de la grúa para poder extraer completamente
el núcleo y los devanados del tanque.

 Disposición de: aisladores pasatapas, soportes de pararrayos, escotillas, equipo


conservador de aceite, con todas sus dimensiones esenciales.

 Características eléctricas del transformador y cualquier otra información que


demuestre que el equipo está de acuerdo con los requerimientos de estas
especificaciones.

 Requerimientos de potencia eléctrica y voltaje para los motores de los ventiladores


y calentadores eléctricos, etcétera.

 Diagramas eléctricos elementales y diagramas de conexiones para el transformador


y circuitos de control, indicación y alarma, mostrando terminales y todas las
conexiones con las fuentes de corriente alterna y corriente continua y con otros
equipos de control y protección.

 Posición y descripción de todos los accesorios, mecanismos, cabinas de control,


cajas terminales, alambrados e interconexiones localizados externamente en el
tanque.

91 de 232
 Localización, tamaño y detalle de los conectores de línea y de puesta a tierra y de
las conexiones para las cañerías de aceite.

 Curvas mostrando las características del transformador de corriente, así como la


clase de precisión y las capacidades respectivas.

 Tipo de ruedas y de rieles con dimensionamiento.

 Placa de datos con indicación de todas las características solicitadas en estas


especificaciones.

 Los Manuales deben ser preferiblemente en español o en inglés, conteniendo


indicaciones completas para la instalación, operación, y mantenimiento del
transformador, incluyendo diagramas de despiece detallados para todos los
componentes, con indicación precisa de número de catálogo que sirvan como
referencia para la adquisición futura de las partes. Los manuales deberán ser
entregados también en formato electrónico en CD’s.

 Reporte de pruebas.

c) Lista de repuestos mínima para un período de 5 años de operación. Cada uno de los
repuestos deberá estar incluido en el precio del transformador.

d) Lista de las pruebas en fábrica, con indicación de los procedimientos, normas a aplicarse
y cronograma de ejecución.

8.6.6. LOTE DE REPUESTOS DEL TRANSFORMADOR.

El oferente debe incluir en su propuesta un lote de repuestos de conformidad con el detalle de


las especificaciones técnicas y la Tabla de Cantidades y Precios.

8.7. CELDAS DE MEDIA TENSION

Las celdas de media tensión servirán como protección de la entrada principal y las salidas de
alimentadores, medición y servicios auxiliares.

Se instalará un conjunto de siete celdas de media tensión, una celda para la recepción de la
acometida principal de media tensión del transformador de poder, cinco celdas para salida de
alimentadores en media tensión, una celda para medición (contendrá el transformador de
potencial para protección y medición) y una celda para salida de servicios auxiliares, estas celdas
cumplirán con las siguientes normas:

NORMA DESCRIPCIÓN
IEC 62271-200 High-voltage switchgear and
controlgear
High-voltage alternating-current
IEC 62271-100
circuit-breakers.

92 de 232
Alternating current disconnectors
IEC 62271-102
and earthing switches.
Switches for rated voltages above 1
IEC 62271-103 kV up to and including 52 kV.

Alternating current switch-fuse


IEC 62271-105
combinations.
IEC 60282-1 Current-limiting fuses
IEC 61243-5 Sistema detectors de tensión
IEC 61869-1 Instrument transformers
IEC 61869-2 Current transformers.
IEC 61869-3 Voltaje transformers
Measuring relays and protection
IEC 60255-1
equipment
Standard Requirements for
ANSI/IEEE C57.13
Instrument Transformers.
ANSI/IEEE C37.20.2 Standard for Metal-Clad Switchgear

Las celdas serán modulares, diseñadas para permitir extensiones subsecuentes, expandibles en
ambos extremos y deberá permitir reemplazar fácilmente una celda aún si ésta estuviera
localizada en medio del conjunto, para instalación en interior a 1000 m sobre el nivel del mar.

Las celdas serán tipo METAL CLAD con interruptores trifásico extraíbles cuyo medio de extinción
del arco es en botellas de vacío, con envolvente metálica de acero galvanizado, alivio de presión
hacia arriba, con protección contra penetración de polvo y agua IP >=41.

El conjunto de celdas deberá incluir tres transformadores de potencial 40 VA doble núcleo, para
uso interior tensión nominal 13.8KV, tensión secundario 120-120/√3 – Clase 0.2 para medición
y 3P para protección.

Todas las celdas deberán cumplir las siguientes características:

Tensión nominal KV 24
Intensidad nominal Celda principal A 1250
Intensidad nominal salida alimentadores A 630
Embarrado de cobre plano con
aislamiento sólido, conectores aislados SI
atornillados de celda en celda
Intensidad nominal de cortocircuito KA 25
Seccionador de aislamiento A 630
Grado de protección de la envolvente IP >=41
metálica
Clasificación de arco interno conforme a IAC A FLR

93 de 232
Categoría de pérdida de continuidad de LSC 2B
servicio
Clase de separación PM
Cerraduras de enclavamiento Si
Coeficiente de sismicidad 0.5g

CELDA MEDIA TENSION PRINCIPAL

Esta celda servirá para protección principal del sistema de 13.8 KV. El equipamiento incluye
entre otros elementos:

 Un (1) Interruptor automático tripolar 1250 Amp, 24 KV:


 Extraíble
 Medio de extinción del arco botellas de vacío
 Equipado con bobinas de apertura, cierre y motorreductor para carga de resortes en 125
Vdc.
 Contactos auxiliares de estado
 Contador de maniobra
 Interbloqueos asociados al seccionador.
 Indicación mecánica frontal de interruptor abierto, interruptor cerrado y de estado de
carga de resortes.
 Con dispositivo de carga manual de resorte.
 Con botonera de apertura y cierre manual.
 Un (1) seccionador de puesta a tierra inferior, en aire, con capacidad de cierre.
 Tres (3) transformadores de corriente tres devanado, uso interior, tensión de servicio 13,8
kV, un devanado 1200/5 - 20 VA para medición precisión 0.2 y dos devanados 1200/5 - 20
VA para protección precisión 5p20.
 Un (1) relé de protección de sobrecorriente con las siguientes funciones de protección:
 Sobrecorriente e instantáneo en las fases (50/51) y fallas a tierra (50N/51N), Direccional
(67/67N), protección de secuencia negativa (46), protección de sobre voltaje (59) (59N),
protección de bajo voltaje (27), sobre frecuencia (81O), baja frecuencia (81U),
sincronización (25), función de reconexión (79), supervisor de circuito de disparo (74),
falla de breaker (50BF)
 El relé de protección deberá contar con una pantalla LCD, con el display se podrá realizará
el control de los equipos de la bahía.
 Visualización del estado del breaker y seccionadores en mímico.
 También deberá ser capaz de comunicarse con otros equipos con el protocolo IEC61850.
 Puerto Ethernet y serial.
 El relé deberá cumplir las normas ANSI o IEC
 También deberá monitorear corrientes por fase, voltajes de fase y línea, potencia activa,
reactiva, factor de potencia y frecuencia.
 Un (1) medidor similar a ION 8650 con comunicación Ethernet, 120 V, 5 Amp, 60 Hz, precisión
0,2.

94 de 232
 Un (1) relé o panel anunciador de alarmas visible y audible (ubicación a definir), con
capacidad para transmitir una alarma remota y puerto de comunicaciones RJ45. La
alimentación será 125 VDC y deberá tener un mínimo de 16 puntos de alarma por medio de
contacto frío.

CELDA MEDIA TENSIÓN SALIDA ALIMENTADOR

Esta celda servirá para protección salida de alimentadores de media tensión. El


equipamiento incluye entre otros elementos:

 Un (1) Interruptor automático tripolar 630 Amp, 24 KV:


 Extraíble
 Medio de extinción del arco botellas de vacío
 Equipado con bobinas de apertura, cierre y motorreductor para carga de resortes en 125
Vdc.
 Contactos auxiliares de estado
 Contador de maniobra
 Interbloqueos asociados al seccionador.
 Indicación mecánica frontal de interruptor abierto, interruptor cerrado y de estado de
carga de resortes.
 Con dispositivo de carga manual de resorte.
 Con botonera de apertura y cierre manual.
 Un (1) seccionador de puesta a tierra inferior, en aire, con capacidad de cierre.
 Tres (3) transformadores de corriente tres devanado, uso interior, tensión de servicio 13,8
kV, un devanado 600/5 - 20 VA para medición precisión 0.2 y un devanado 600/5 - 20 VA
para protección precisión 5p20.
 Un (1) relé de protección de sobrecorriente con las siguientes funciones de protección:
 Sobrecorriente e instantáneo en las fases (50/51) y fallas a tierra (50N/51N), Direccional
(67/67N), protección de secuencia negativa (46), protección de sobre voltaje (59) (59N),
protección de bajo voltaje (27), sobre frecuencia (81O), baja frecuencia (81U),
sincronización (25), función de reconexión (79), supervisor de circuito de disparo (74),
falla de breaker (50BF)
 El relé de protección deberá contar con una pantalla LCD, con el display se podrá realizará
el control de los equipos de la bahía.
 Visualización del estado del breaker y seccionadores en mímico.
 También deberá ser capaz de comunicarse con otros equipos con el protocolo IEC61850.
 Puerto Ethernet y serial.
 El relé deberá cumplir las normas ANSI o IEC
 También deberá monitorear corrientes por fase, voltajes de fase y línea, potencia activa,
reactiva, factor de potencia y frecuencia.
 Un (1) medidor similar a ION 7400 con comunicación Ethernet, 120 V, 5 Amp, 60 Hz, precisión
0,2.

95 de 232
CELDA DE MEDICION

Esta celda se acopla directamente a las barras y alojará los transformadores de potencial de
media tensión para protección y medición, podrá contener también el relé o panel anunciador
de alarmas, con capacidad para transmitir una alarma remota y puerto de comunicaciones RJ45.

CELDA DE SALIDA DE AUXILIARES

Esta celda se acopla directamente a las barras contiene protección por fusible y tiene la finalidad
de dar protección y seccionamiento al transformador trifásico padmounted de servicios
auxiliares de la Subestación.

Esta celda alojará también los transformadores de potencial de media tensión para protección
y medición, el equipamiento incluye:

 Tres (3) Fusibles DIN Standard , 24kV, 3 A


 Un (1) seccionador de puesta a tierra inferior, en aire, con capacidad de cierre.

8.7.1. DISEÑO MECÁNICO DE LAS CELDAS MEDIA TENSIÓN.

Estructura básica

La estructura y las partes de soporte tienen que ser de una construcción robusta, hecha con
láminas de metal conectadas y remachadas con placas galvanizadas, construcción auto
soportada rígida.

La celda básica alojará los siguientes elementos:

- Dispositivo de maniobra, con contacto móvil.


- Barraje cubierto de material aislante.
- Estructura para la conexión de cables.
- Contactos fijos en campanas aislantes.
- Transformadores de corriente y voltaje.
- Cuchillas de puesta a tierra.
- Cortinas automáticas.

Todos los elementos fijos de la celda deberán ser alcanzados y reemplazados desde el frente o
posterior fácilmente.

96 de 232
Divisiones de la celda y compartimientos.

Las celdas deben ser modulares, cada celda debe ser subdividida por divisiones metálicas en
compartimientos separados incluyendo el compartimiento de baja tensión para el equipo de
control y monitoreo, que incluye: el compartimiento de barras, el compartimiento de cables, el
compartimiento del dispositivo de maniobra extraíble y el compartimiento de baja tensión.

Cada compartimiento deberá estar separado mediante láminas metálicas independientes.

Los compartimientos de media tensión deben contar con válvulas de alivio de presión,
orientadas en la parte superior dentro de la celda.

Puerta frontal y cubierta de la celda

El frente de la celda está formada por puertas o cubiertas (1 puerta levadiza para el
compartimento del dispositivo de maniobra, 1 cubierta levadiza para el compartimento de
cables y 1 puerta para el compartimento de baja tensión).

La puerta y cubierta de los compartimentos de media tensión deben ser resistentes contra la
presión debida a una falla de arco interno.

Las ventanas deberán ser instaladas en la puerta y cubierta de los compartimentos de media
tensión para permitir al personal de operación monitorear las celdas.

Barraje de media tensión.

El barraje principal y las derivaciones son hechos de cobre.

El barraje es instalado en el compartimiento superior, una barra encima de la otra y soportadas


por aisladores en poliéster o de resina-fundida. Adicionalmente, debe existir una división entre
los compartimientos de barras de las celdas que impida la propagación de un arco interno en
este compartimiento.

Compartimiento de cables.

El diseño de la celda tiene que asegurar acceso desde el frente al compartimiento de los cables
para propósitos de inspección.

Debe ser posible y fácil desmantelar la lámina de división entre el compartimiento de cables y el
compartimiento del dispositivo de maniobra y también entre el compartimiento del dispositivo
de maniobra y el compartimiento del barraje, para una conexión sencilla de los cables de media
tensión y los trabajos en el barraje.

Las terminales de los cables L1, L2, L3 tienen que estar situados uno al lado del otro y ser vistos
desde el frente.

Todas las conexiones y entradas de cables, incluyendo aquellas de cables de baja tensión, tienen
que ser hechas desde la parte inferior.

97 de 232
Dispositivo de maniobra

El dispositivo de maniobra se incorpora al compartimiento de acuerdo con el sistema de


enclavamientos.

Todos los dispositivos de maniobra del mismo tipo tienen que ser intercambiables sin
modificación de partes de la celda.

Carro del dispositivo de maniobra.

Tiene que ser posible mover el carro del dispositivo de maniobra sin ninguna dificultad aun
cuando exista inexperiencia del personal.

Las ruedas aseguran que el carro del dispositivo sea maniobrable fuera de la celda.

Interruptores.

Los polos del interruptor de corte en vacío tienen que estar separados, uno al lado del otro,
además de manera que se puedan ver desde el frente.

Bajo condiciones ambientales normales de acuerdo a la norma IEC ó ANSI/IEEE, los interruptores
son de reducido mantenimiento y deben cumplir con los siguientes requerimientos:

Ciclos de operación de libre mantenimiento para la cámara del interruptor de corte en vacío:

- 10.000 operaciones mecánicas (30.000 para inspección).


- 10.000 operaciones de apertura/cierre a corriente nominal.
- 50 interrupciones a corriente nominal de corto circuito.
Mantenimiento reducido para el mecanismo de operación.

Operación, indicaciones y enclavamientos.

Operación.

Tiene que ser posible operar el dispositivo de maniobra con la puerta frontal cerrada.

El mecanismo de disparo de los interruptores debe ser funcional en modo de operación con la
puerta de la celda cerrada.

Los interruptores deben estar equipados con un mecanismo operado por motor.
Las cuchillas de puesta a tierra y los dispositivos de maniobra de la celda deben ser operados
manualmente y con motor como opción.

Indicación del estado de los equipos.

Los siguientes estados de los equipos tienen que ser mecánicamente expuestos de manera
confiable y visible con la puerta de la celda cerrada:

Interruptores I/O

98 de 232
Resorte cargado / descargado
Seccionador I/O
Cuchilla puesta a tierra I/O

Enclavamientos.

Se requiere un sistema completo de enclavamientos con las siguientes condiciones:

 La operación de los interruptores es posible solo cuando el dispositivo de maniobra está


en servicio o en la posición de prueba.
 El desplazamiento de la posición de prueba a la posición de servicio y viceversa, es
posible solo cuando el dispositivo de maniobra esté abierto.
 El desplazamiento de la posición de prueba a la posición de servicio es posible solo
cuando el conector hembra-macho de control esta insertado y asegurado.
 La operación de la cuchilla de puesta a tierra en la salida de los cables es posible solo
cuando está el chasis del dispositivo de maniobra en la posición de prueba o extraído.
 Con la cuchilla de puesta a tierra cerrada y con el dispositivo de maniobra en la posición
de prueba o extraído es imposible que el carro del dispositivo se desplace hacia la
posición de servicio.
 Remover el conector de baja tensión o clavija será posible solo con el dispositivo de
maniobra en la posición desconectado.
 Desplazar el dispositivo de maniobra de la posición de prueba a la posición extraído será
posible únicamente cuando el conector hembra-macho de control es removido.

Indicador capacitivo de tensión.

Por cada celda se instalará un indicador capacitivo trifásico de tensión para mostrar si el cable
esta energizado o no.

Este dispositivo debe contener 3 capacitores con salidas en baja tensión y conectados a lámparas
de neón localizadas sobre el frente del mecanismo de operación.

La indicación visual de presencia de tensión para las fases debe ser suministrada.

Cubículo de baja tensión.

Un cubículo de baja tensión lo suficientemente grande que se pueda accesar desde el frente,
debe ser suministrado para alojar el equipo de control, monitoreo, comunicación y otros
sistemas.

Debe ser separado de la sección de media tensión, completamente ensamblado y probado, y


estar localizado en la parte superior de la celda.

Todos los estados de los dispositivos de maniobra y relés de protección así como todas las
indicaciones son alambradas de libre de potencial a las borneras.

99 de 232
Todos los núcleos libres son alambrados al cubículo de baja tensión y son conectados a borneras.

La borneras de prueba cortocircuitables para los secundarios de los transformadores de


corriente deben ser del tipo palanca por polo.

Conector hembra-macho de baja tensión.

El carro del dispositivo de maniobra (interruptor extraíble) es conectado al cubículo de baja


tensión por un conector hembra-macho.

Este conector de baja tensión es incorporado dentro del sistema de enclavamientos.

Para asegurar un manejo simple, se provee un soporte de almacenaje para el conector y la


coraza flexible con conductor sobre el frente del chasis.

Transformadores de corriente en celdas.

De acuerdo a IEC 61869-2 ó ANSI/IEEE C57.13.


Celda de transformador principal (IEC) // (ANSI/IEEE):

RTC 600-1200/5 M.R.

Clase devanado 1 0,2 // 0,3


Burden devanado 1 20 VA

Clase devanado 2 5P20 // C100


Burden devanado 2 20 VA

Celda de salida alimentadores.

RTC 100-600/5 M.R.

Clase devanado 1 0,2 // 0,3


Burden devanado 1 20 VA

Clase devanado 2 5P20 // C100


Burden devanado 2 20 VA

Transformadores de tensión en celdas.

De acuerdo a IEC 61869-3 ó ANSI/IEEE C57.13:

Transformadores de potencial:

Relación 13,8/√3 kV/120 V

100 de 232
Clase devanado 1 3P // 1,2
Burden devanado 1 20 VA // M

Clase devanado 2 0,2 // 0,3


Burden devanado 2 20 VA // M

8.7.2. PRUEBAS Y ENSAYOS DE LAS CELDAS.

Los equipos serán sometidos a los ensayos tipo según las normas, en laboratorios acreditados y,
antes de su despacho, serán sometidos a los ensayos de rutina en fábrica:

Los principales ensayos tipo certificados incluyen:

Ensayos dieléctricos.
Ensayos de tensión de impulso tipo rayo y maniobra.
Ensayos de tensión no disruptiva a frecuencia industrial.
Ensayo dieléctrico en los circuitos auxiliares y de control.
Ensayo de aumento de temperatura.
Medición de la resistencia del circuito principal.
Ensayo de corrientes soportables de corta duración y valor pico.
Ensayo de verificación de la capacidad de cierre y ruptura.
Ensayos de operación mecánica.
Verificación del grado de protección.

Los ensayos individuales de rutina en fábrica son:

Ensayo de tensión no disruptiva a frecuencia industrial.


Ensayo dieléctrico sobre los circuitos auxiliares y de control.
Ensayo de operación mecánica, verificación de enclavamientos.
Ensayo de los equipos auxiliares eléctricos.
Verificación del correcto cableado.
Verificación e inspección visual de circuitos y equipos, verificación de acuerdo a
planos.
Ensayos de operación eléctrica y de control.
Verificación de la resistencia de aislamiento.

8.7.3. MARCAS, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LAS CELDAS.

Marcas

Cada equipo incluido en el suministro tendrá marcada, en forma legible y durable, la siguiente
información:

Año de fabricación.
Número de catálogo.

101 de 232
Nombre del fabricante.
Lugar de destino.

Embalaje de las celdas.

El embalaje de todo el suministro deberá resistir cualquier condición adversa durante el


transporte y manipuleo hasta el sitio de las obras y deberá ser hecho utilizando materiales
nuevos y sin uso anterior.

Todas las celdas se embalarán en cajas de madera, cerradas y nuevas; estarán adecuadamente
protegidos contra daños por contacto, durante el transporte y manipuleo, marcadas “frágil“.

Transporte de las celdas.

El contratista entregará todo el suministro materia de este concurso en el sitio de la obra.

Pintura.

Si no se especifica lo contrario todo el tratamiento de las superficies de la pintura, debe


efectuarse según la última edición de la norma DIN 59928 (Directivas para la protección
superficial de estructuras de acero) o según el “Steel Structures Coainting Council”.

El color para el acabado exterior de las celdas será RAL 7032.

8.7.4. INFORMACIÓN A SER INCLUIDA EN LA OFERTA.

- Planos de dimensionamiento y de distribución física de los elementos constitutivos de cada


cabina, que incluya vista exteriores e interiores.
- Control, cierre y apertura de los interruptores de la cabina.
- Circuitos de corriente y tensión asociados a los interruptores de alimentación
- Circuitos de tensiones en el que se indique como y donde se conectan los interruptores de
alimentación.
- Certificados de pruebas realizadas en celdas similares.
- Datos informativos y garantizados, utilizando los formularios que se incluyen en estos
documentos.

Lista de diseños y datos para aprobación de las celdas.

Dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de la suscripción del contrato, el
Contratista enviará a CNEL EP Unidad de Negocio Milagro, para su aprobación, una lista de los
planos, datos técnicos e instrucciones que demuestren completamente que los bienes a
suministrarse cumplen con los requerimientos solicitados en el contrato.

Los datos incluirán, aunque no estarán necesariamente limitados a lo siguiente:

102 de 232
- Reportes de pruebas en fábrica, con indicación de los procedimientos, normas a aplicarse y
cronograma de ejecución.
- Catálogos detallados de los fabricantes.
- Especificaciones de los aisladores y herrajes, con indicación precisa de los tipos y
características de las que se suministrarán.
- Características eléctricas y mecánicas de los ensamblajes y de sus componentes.
- Diseño detallado de cada ensamblaje, mostrando dimensiones y pesos.

El Contratista entregará a CNEL EP Unidad de Negocio Milagro dos (2) copias certificadas de todos
los reportes de prueba realizados. Los costos de todas las pruebas que se requieran, no se pagarán
por separado, y deben estar incluidos en el precio del suministro correspondiente.

CNEL EP Unidad de Negocio Milagro se reserva el derecho de inspeccionar y probar los equipos
y materiales durante su fabricación, al momento del embarque o en cualquier momento que
estime necesario. Se debe facilitar el acceso libre a los laboratorios o a las instalaciones donde
los equipos son fabricados, empacados, etc. El Oferente debe designar personal calificado para
proporcionar la información y realizar las pruebas.

8.7.5. REPUESTOS A SUMINISTRAR PARA CELDAS DE MEDIA TENSION.

El oferente debe incluir en su propuesta un lote de repuestos recomendados para cinco años de
operación que deberá cotizarse de forma global. El lote mínimo de repuestos estará formado
por:

- Un Interruptor extraíble trifásico cuyo medio de extinción es el vacío de 1200Amp., 25KA,


24KV.
- Dos motores para carga de resorte.
- Cuatro pulsadores de apertura.
- Cuatro bobinas de apertura de interruptor.
- Cuatro pulsadores de cierre.
- Cuatro bobinas de cierre de interruptor.
- Dos cables de control con conectores para interruptor.

8.8. CONDUCTORES

8.8.1. HILO DE GUARDA

El cable que se utilizará para proteger la subestación contra descargas atmosféricas tendrá las
siguientes características:

CARACTERÍSTICAS UNIDAD NOMBRE/VALOR


CALIBRE PULGADAS 5/16
MATERIAL ACERO
TIPO HS

103 de 232
DIAMETRO mm 9,53
EXTERNO
PESO Kg/m 0,4060

A excepción de los hilos de guarda de llegada y salida de líneas 69 KV que serán de las siguientes
características:

Calibre 3/8” OPGW


No. de Hilos 24
Diámetro nominal de Hilo 3.05+/-0.10 mm
Diámetro nominal de cable 9.15 mm
Resistencia ruptura mínima 68.49/6985 kN(kg.f)
Material ACERO
Tipo Monomodo.

8.8.2. CONDUCTOR PARA BARRAS EN ESTRUCTURA 69KV

El barraje de 69 KV se construirá con conductor 750 ACAR de las siguientes características:

CARACTERÍSTICA UNIDAD NOMBRE/VALOR

Calibre AWG 750

Material ACAR

Aleación de aluminio externa 1350-H19

Aleación de aluminio interna


6201-T81
(aluminio reforzado)

Número de hilos de la aleación


18
externa

Número de hilos de la aleación


19
interna

Sección Transversal mm2 380,03

Resistencia eléctrica DC a 20°


Ω/km 0,0777
C

Peso Kg/Km 1047,28

Capacidad de conducción Amp 840

104 de 232
8.8.3. ACOMETIDA AEREA 69 KV PARA TRANSFORMADOR DE PODER

La corriente máxima del Transformador de poder a nivel de 69 KV es de 201 A. Por lo tanto el


conductor apropiado para esta conexión será 3 x 300 ACAR.

Las características eléctricas del conductor 300 ACAR son las siguientes:

CARACTERÍSTICA UNIDAD NOMBRE/VALOR

Calibre AWG 300

Material ACAR

Aleación de aluminio externa 1350-H19

Aleación de aluminio interna


6201-T81
(aluminio reforzado)

Número de hilos de la aleación


12
externa

Número de hilos de la aleación


7
interna

Sección Transversal mm2 152,01

Resistencia eléctrica DC a 20° C Ω/km 0,1994

Peso Kg/Km 418,91

Capacidad de conducción Amp 459

8.8.4. ACOMETIDA EN MEDIA TENSION DE TRANSFORMADOR DE PODER

La corriente máxima del Transformador de poder a nivel de 13.8kV es de 1005,3 A. Por lo tanto
el conductor apropiado para esta conexión 3 x (3x350) MCM Cu XLPE 15 KV (133%).

8.8.5. CONDUCTOR PARA SALIDA ALIMENTADORES 13.8KV

Las salidas para los alimentadores 13.8KV desde las celdas de media tensión hasta los postes
ubicados en el exterior del cerramiento perimetral de la subestación serán construidas con
conductores aislados 350 MCM Cu XLPE 15 kV (133%), de las siguientes características:

105 de 232
Conductor de Cu. 350MCM aislado 15KV tipo XLPE, apantallamiento cinta de cobre,
nivel de islamiento 133%
ITEM DESCRIPCION ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 FABRICANTE ELECTROCABLES
2 PROCEDENCIA ECUADOR
3 TIPO MV-90
4 CONDICIONES DE SERVICIO INTEMPERIE / DUCTO / CANALETA
5 CALIBRE 350 MCM
6 TENSION NOMINAL 15 KV
7 MATERIAL CONDUCTOR Cobre
8 NUMERO DE HILOS 37
9 SECCION DEL CONDUCTOR (mínimo) 177 mm2
10 DIAMETRO DEL CONDUCTOR (aproximado) 16,79 mm
11 MATERIAL AISLAMIENTO Polietileno Reticulado XLPE
12 ESPESOR DE AISLAMIENTO (mínimo) 5,59 mm
13 DIAMETRO SOBRE AISLAMIENTO (aproximado) 31,01 mm
Extruida sobre el aislamiento de
14 PANTALLA SEMICONDUCTORA
fácil retiro (no vulcanizada)
Cinta de cobre aplicada
15 PANTALLA ELECTROSTATICA helicoidalmente con una cobertura
del 100%
16 MATERIAL CHAQUETA PVC
17 ESPESOR DE CHAQUETA (mínimo) 1,78 mm
18 DIAMETRO EXTERIOR (aproximado) 35,07 mm
19 FRECUENCIA NOMINAL 60 Hz
20 TEMPERATURA DE OPERACION 90 grados centígrados
21 NIVEL DE AISLAMIENTO 133%
CAPACIDAD DE CONDUCCION PARA 3
CONDUCTORES EN DUCTO ENTERRADO,
22 395 A.
TEMPERATURA DEL CONDUCTOR 90 oC Y
TEMPETRATURA DEL SUELO 20 oC
ASTM B3, B8, B 496, B787 / UL 1072 /
23 NORMAS
NEMA WC 74 o equivalentes

8.8.6. CONDUCTORES PARA CIRCUITO DE CONTROL

Los conductores de alimentación y medición, serán multipolares #10 AWG THHN.


Los conductores para señales, serán multipolares #12 AWG THHN.

Las características generales de los conductores multipolares son:

- Conductor: Cobre suave cableado, pureza mínima 99.99%, conforme a las normas
aplicables.
- Aislamiento: Para los cables de control, el conductor desnudo será aislado con polietileno
reticulado, con apantallamiento metálico a través de todo el cable: (Cinta de cobre o de
aluminio) y la capa de protección (chaqueta exterior) de cloruro de polivinilo (PVC)

106 de 232
retardante a la llama, resistente a la abrasión, el calor y la humedad, para una temperatura
de operación en lugares secos, húmedos y mojados de 75 grados centígrados;
- La identificación de los conductores en los cables multiconductores se realizará utilizando el
sistema de numeración, para el sistema de numeración, los conductores serán identificados
mediante números progresivos impresos en el aislante.

Para los cables de dos o más conductores deben proveerse el correspondiente material de
relleno constituido por material plástico no higroscópico (PVC o polietileno negro).

Las normas aplicables a estos conductores son:

NORMA DESCRIPCION

ASTM B-3 Alambres de cobre recocido o suave

Conductores trenzados de cobre en


ASTM B-8
capas concéntricas.

Conductores trenzados de cobre con 19


ASTM B-787 hilos, formación unilay para ser
aislados posteriormente.

Alambres y cables aislados con material


UL-83
termoplástico.

NEMA WC-57 Norma para cables de control de cobre.

8.9. TABLEROS DE CONTROL Y PROTECCION 69KV.

8.9.1. TABLERO DE CONTROL PROTECCIÓN DE LÍNEAS 69 KV

En la casa de control se instalará tres tableros de control y protección de posición de líneas 69KV,
cada tablero estará compuesto por los siguientes elementos:

 Un (1) relé de protección de diferencial de línea (87L) con las siguientes funciones de
protección:
 Protección de distancia (21), Direccional (67/67N), sobrecorriente e instantáneo
en las fases (50/51) y fallas a tierra (50N/51N), protección de secuencia negativa
(46), protección de sobre voltaje (59), protección de bajo voltaje (27), función de
reconexión (79), supervisor de circuito de disparo (74), falla de breaker (50BF)
 El relé de protección deberá contar con una pantalla LCD, con el display se podrá
realizará el control de los equipos de la bahía.
 Visualización del estado del breaker y seccionadores en mímico.
 También deberá ser capaz de comunicarse con otros equipos con el protocolo
IEC61850.

107 de 232
 Puerto Ethernet y serial.
 El relé deberá cumplir las normas ANSI o IEC
 También deberá monitorear corrientes por fase, voltajes de fase y línea, potencia
activa, reactiva, factor de potencia y frecuencia.
 Un (1) medidor electrónico para facturación de energía, 3 elementos, 4h, 9 S, clase <= 0.2,
similar a ION 8650 con protocolos de comunicación IEC-61850,MODBUS y DNP 3.0., con
puertos de comunicación RJ45.
 Un (1) anunciador de alarmas visible y audible, con capacidad para transmitir una alarma
remota y puerto de comunicaciones RJ45. La alimentación será 125 VDC y deberá tener un
mínimo de 16 estados.

8.9.2. TABLERO DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE BARRAS 69KV.

En la casa de control se instalará un tablero de control y protección de barras 69 KV, compuesto


por los siguientes elementos:
 Un (1) relé de protección de diferencial de barras 69 KV (87B) con las siguientes funciones
de protección:

 Protección de diferencial (87B), con grupo de ajustes de sobrecorriente e instantáneo en


fase (50/51) y neutro (50N/51N).
 El relé de protección deberá contar con una pantalla LCD.
 También deberá ser capaz de comunicarse con otros equipos con el protocolo IEC61850.
 Puerto Ethernet y serial.
 El relé deberá cumplir las normas ANSI o IEC.
 También deberá monitorear corrientes por fase, voltajes de fase y línea, potencia activa,
reactiva, factor de potencia y frecuencia.

 Un (1) anunciador de alarmas visible y audible, con capacidad para transmitir una alarma
remota y puerto de comunicaciones RJ45. La alimentación será 125 VDC y deberá tener un
mínimo de 16 estados.

8.9.3. TABLERO DE CONTROL Y PROTECCION DE TRANSFORMADOR DE PODER.

En la casa de control se instalará un tablero de control y protección de transformador de poder,


compuesto por los siguientes elementos:

 Un (1) relé de protección de diferencial de transformador (87T) con las siguientes funciones
de protección:

 Protección de diferencial (87T), dos grupos de ajustes de sobrecorriente e instantáneo en


fase (50/51) y neutro (50N/51N) uno para el devanado de media tensión y otro para el
devanado de alta tensión.
 El relé de protección deberá contar con una pantalla LCD, con el display se podrá realizará
el control de los equipos de la bahía.

108 de 232

Visualización del estado del breaker y seccionadores en mímico.

También deberá ser capaz de comunicarse con otros equipos con el protocolo IEC61850.

Puerto Ethernet y serial.

El relé deberá cumplir las normas ANSI o IEC

También deberá monitorear corrientes por fase, voltajes de fase y línea, potencia activa,
reactiva, factor de potencia y frecuencia, tanto en el devanado primario como en el
devanado secundario.
 Un (1) medidor electrónico para facturación de energía, 3 elementos, 4h, 9 S, clase <= 0.2,
similar a ION 8650 con protocolos de comunicación IEC-61850, MODBUS y DNP 3.0., con
puertos de comunicación RJ45.
 Un (1) anunciador de alarmas visible y audible, con capacidad para transmitir una alarma
remota y puerto de comunicaciones RJ45. La alimentación será 125 VDC y deberá tener un
mínimo de 16 estados.

8.9.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS TABLEROS.

Estas especificaciones son de carácter general. Los diseños, detalles de ingeniería y selección de
los componentes más adecuados para cumplir con los requerimientos establecidos, son de
responsabilidad del oferente. Los tableros se diseñarán para instalación interior. Todo el equipo
será completamente ensamblado en fábrica y alambrado completamente por el fabricante, todo
de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones y diseños del contrato. En el diseño
de la casa de control se ha considerado que se instalarán, por este contrato, cinco tableros de
1.0 m de ancho, 0.80 m de profundidad y 2.2 m de alto.

Estructuras del tablero

a) Cada tablero será completamente encerrado, con excepción de la base. La estructura de


cada panel será auto soportante. No se harán perforaciones o soldaduras para fijar
alambres, resistencias u otros dispositivos, cuando tales agujeros o ataduras vayan a
quedar visibles desde el frente de los tableros.
b) Las paredes y cubiertas serán de chapa de acero laminada en frío de un espesor mínimo
de 2 mm.
c) La protección será IP 54 o el equivalente NEMA 3.
d) Las aristas verticales de los tableros no tendrán una desviación mayor de 0,8 mm después
de instalados. Las superficies planas de las caras de cualquier panel no se desviarán más
de 1,6 mm de plano.
e) Los tableros estarán adecuadamente ventilados con ventanas o persianas. Todos los
orificios para ventilación tendrán mallas resistentes a la corrosión que eviten la entrada
de insectos y roedores.
f) El acceso al interior de los tableros se lo hará por medio de puertas en el frente.
g) Las bisagras de todas las puertas permitirán que estas giren por lo menos 105 grados
desde la posición cerrada. Se suministrarán topes cuando se requiera limitar la oscilación
y prevenir daños a los goznes o a equipos adyacentes.
h) Cada puerta se suministrará con un botón de ajuste, una manilla de cromo plateado tipo
"T" con su cerradura. Todas las cerraduras tendrán llaves del mismo tipo. Se suministrarán
3 llaves para cada una de las cerraduras suministradas dentro de este contrato.
i) Los tableros se suministrarán con los dispositivos y pernos de anclaje que sean requeridos.

109 de 232
j) Para prevenir deflexiones, todos los dispositivos se soportarán por medio de ménsulas de
soporte montadas interiormente o por medio de abrazaderas.
k) Los tableros, deben presentar una apariencia nítida y uniforme.
l) La disposición normalizada de la fase mirando desde el frente de los paneles de los
tableros será ABC de izquierda a derecha, de arriba abajo y desde el frente hacia atrás. Las
distancias eléctricas se ajustarán a las normas aplicables.
m) Los cables de fibra óptica deben estar tendidos en canaletas independientes de las usadas
para los cables eléctricos.
n) Los cables de fibra óptica se concentrarán, para la distribución a los equipos de cada
tablero, en una caja de un tamaño adecuado para disponer del espacio suficiente para
acomodar los cables usados y los que se tienen como reserva.
o) Todos los hilos de fibra óptica de los cables tendidos entre casetas deben contar con
terminales en sus extremos y un punto de conexión en la caja donde se concentrarán.
Además, se debe disponer de un número suficiente de reservas.
o) El color de pintura para el acabado exterior de los tableros, será definido por la CNEL
Unidad de Negocio Milagro. El oferente debe suministrar una cantidad suficiente de cada
color de pintura, para retoques en el sitio de instalación de los tableros.

Puesta a tierra

a) En la parte interior, y a lo largo de cada tablero se colocará una barra de cobre para puesta
a tierra que deberá quedar conectada por pernos al armazón de cada panel de tal manera
que se obtenga un buen contacto eléctrico con el panel. Las barras deben tener una
sección no menor a 25 x 6,5 mm.
b) Los puntos de conexión de barras y estructuras deben ser tratados de manera de evitar
posibilidad de corrosión.
c) Las barras deben conectarse entre sí al extremo de cada tablero.
d) Se preverá en los extremos de cada conjunto de tableros, conexiones de la barra de puesta
a tierra con la malla de tierra. La barra de puesta a tierra tendrá perforaciones en cada
extremo y se suministrará con conectores adecuados para conectar conductores de cobre
cableado, de calibre entre No. 2 a 2/0 AWG.

Iluminación, tomacorrientes y calefactores en el tablero.

a) El interior de cada panel tendrá una lámpara de 120 Vca controlada por un interruptor y,
adicionalmente, una lámpara para iluminación de emergencia a 125 Vcc. El zócalo de las
lámparas será del tipo roscado Edison E-27.
b) Cada tablero contendrá por lo menos un tomacorriente de 15 A 120 Vca, para tres
alambres, dos polos.
c) Los tableros se suministrarán con calefactores (a base de resistencias) en la cantidad y
capacidad necesaria para minimizar la condensación en todos los compartimentos, los
calefactores se controlarán mediante higrómetros.

Alambrado y conexionado

a) Todos los cables de control y de instrumentos serán de 19 hilos, monopolares de


conductor de cobre, de sección no menor a 3,31 mm² (12 AWG). Los cables para circuitos
de corriente deben tener una sección no menor a 5,26 mm² (10 AWG).

110 de 232
b) El aislamiento XLPE de los cables será para 600 V, clase K, propio para paneles de control,
especialmente tratado y probado contra moho. El tipo de aislamiento estará sujeto a la
aprobación de la CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.
c) Los cables que atraviesen uniones abisagradas serán de tipo flexible.
d) No se permitirá empalmes en los alambrados y todas las conexiones se efectuarán en
regletas o bloques terminales.
e) Las borneras deben ser Phoenix o de similar calidad.
f) Los bloques terminales para los alambrados serán del tipo modular, con barreras y
cubiertas para 600 V y tendrán el tamaño adecuado para conectar los cables con sus
respectivos terminales. Todos los terminales para secundarios de transformadores de
corriente serán del tipo cortocircuitable y seccionable. Todos los terminales para
secundarios de voltaje serán del tipo seccionable. Se incluirá por lo menos un 10% de
reserva.
g) Terminales de reserva y como mínimo un bloque extra de 12 terminales para cada tablero.
h) Cada cable se identificará por medio de marquillas individuales. El sistema de
identificación indicará claramente el terminal en el cual debe conectarse el cable. La
marquilla debe ser indeleble y de duración comprobada. No se aceptarán marquillas que
puedan desprenderse con facilidad.
i) Se usarán terminales de ojo para los cables. Todos los pernos de los terminales tendrán
tuercas de contacto y arandelas.
j) Las regletas terminales entre paneles se usarán para interconectar los alambrados entre
paneles adyacentes.
k) Cuando se requiera cable del tipo flexible para las conexiones entre paneles estacionarios
y paneles abisagrados o puertas abisagradas, se preverán regletas terminales a ambos
lados de la bisagra.
l) Deben disponerse los medios necesarios y adecuados para sujetar los cables desde la
entrada a las regletas terminales.
m) Las regletas terminales se suministrarán con marcas permanentes por medio de
inscripciones numéricas, correspondientes a las que aparecen en los diagramas de
alambrado. Se preverá espacio para inscripciones hechas por la CNEL.
n) Los contactos de reserva de relés, dispositivos y los relés de reserva serán alambrados a
regletas terminales.
o) Se instalará un sistema adecuado de canaletas para los cables para todos los alambrados
entre tableros y debiendo disponerse de un acceso fácil para inspección y reemplazo de
cables. En lo posible, todos los alambrados se instalarán en ductos o bandejas. Los
alambrados expuestos se usarán al mínimo y, cuando se usen, se formarán grupos planos
compactos, unidos entre sí y adecuadamente soportados. Los grupos de cables expuestos
correrán en forma rectilínea tanto horizontal como verticalmente con curvas en ángulo
recto de radio pequeño. Cada cable será protegido cuando deje un canal o un ducto. Los
soportes para los alambrados serán de un material a prueba de moho.

Placas de Identificación del tablero.

a) Las placas de identificación serán hechas de láminas plásticas de aproximadamente 2,0


mm de espesor.
b) El equipo del tipo extraíble tendrá placas de identificación, montadas en el equipo
removible, en una posición visible cuando el equipo esté puesto en su lugar y además en
el tablero mismo.
c) Las placas de identificación se sujetarán a los tableros mediante tornillos.

111 de 232
d) Ejemplos de las placas de identificación se enviarán para la aprobación de CNEL EP Unidad
de Negocio Milagro.
e) Se usarán placas de identificación pequeñas para identificación de los dispositivos y placas
más grandes para identificación de los paneles.
f) Todas las placas de identificación estarán grabadas en idioma español.

9. SERVICIOS AUXILIARES DC

La alimentación en corriente continua de una subestación, se utiliza para dar energía a sistemas
que no pueden sufrir interrupciones debido a su importancia. Este es el caso de los sistemas de
protección, control, SCADA y medición.

El sistema de servicios auxiliares será a 125VDC. Constará de un banco de baterías a 125VDC y


dos cargadores de Baterías (un principal y uno de respaldo). El tratamiento de este tema se lo
encuentra en el documento Servicios auxiliares DC. Ver también planos.

9.1. NORMAS

Los cálculos mostrados a continuación están basados en las siguientes normas:

 IEEE 1013-2000 Recommended Practice for Sizing Lead-Acid Batteries for Photovoltaic (PV)
Systems.
 IEEE 1115-2000 Recommended practice for Sizing Nickel- Cadmium Batteries for stationary
applications.

9.2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA

El Sistema de corriente Directa va a estar conformado por los siguientes elementos:

 Banco de Baterías.
 Rectificador - cargador de Baterías.

La confiabilidad y el capital disponible son aspectos prioritarios a la hora de definir la


combinación “Batería – Rectificador Rectificador - cargador”.

El esquema seleccionado, tanto por razones de espacio así como económicas, es dos
Rectificadores Rectificador - cargadores de baterías y un banco de baterías. Su diagrama unifilar
se indica en los planos de servicios auxiliares DC.

9.3. BANCO DE BATERIAS

Es una fuente independiente de energía de corriente directa. El voltaje seleccionado para este
tipo de fuente es 125 VDC. Esta fuente se encuentra conformada por un número determinado
de celdas conectadas en serie, para obtener la tensión requerida. De acuerdo a la composición
de su electrolito, estas pueden ser:

 PLOMO ACIDO TIPO GEL.


 NIQUEL CADMIO.

112 de 232
El banco de baterías debe mantenerse siempre con un voltaje de flotación, este debe ser
ligeramente más alto que el voltaje nominal del banco. Esto último es necesario a fin de que el
banco de baterías este siempre en su máxima carga. El fabricante de las baterías debe indicar
el valor del voltaje de flotación, y este debe ser provisto por el Rectificador - Rectificador -
cargador de baterías de manera automática.

El Rectificador - cargador de baterías, además deberá contar con su propio sistema de alarmas
y debe ser revisado cotidianamente por el personal encargado de la subestación.

9.4. UBICACIÓN

Los bancos de baterías se ubican en un local independiente con ventilación natural o si fuera el
caso por medio de extractores. En este caso la ventilación del cuarto de baterías es muy
importante para eliminar concentraciones de hidrógeno, el cual es altamente explosivo ante una
chispa.

Debe considerarse al banco de baterías como un equipo importante para el buen


funcionamiento de la subestación, y por lo tanto el cuarto que ocupa debe ser diseñado con el
debido cuidado. Este debe ser ubicado lo más cercano posible al cuarto de control.

9.5. CALCULO DEL BANCO DE BATERIAS

Los principales pasos a desarrollar para el dimensionamiento del banco de baterías, son los
siguientes:

1. Definir la carga DC de la subestación.


2. Clasificar estas cargas en Momentáneas y continuas.
a. Carga Momentánea.- Son cargas que operan durante un minuto o menos. Los
amperios/horas requeridos para este tipo de carga son usualmente bastante
bajos. Aunque su efecto en el voltaje en los terminales de las baterías es
considerable y debe tomarse en cuenta.
Ejemplo: Arranque de motores, energización de bobinas, operación de motores
durante un corto tiempo.
b. Carga Continua.- Son cargas que operan de manera constante en el sistema.
Ejemplo: Luces indicadoras, anunciador de alarmas, equipos de comunicación y
protección.
3. Calcular los amperios / horas de la carga DC en un lapso determinado de tiempo.
4. Definir los días de respaldo de la fuente DC. Se considerará para un tiempo de 10 horas
(600 minutos).
5. Seleccionar los amperios horas de las baterías.

9.6. DEFINICION DE LA CARGA

A continuación se detalla la planilla de circuitos auxiliares de corriente continua para la


Subestación en estudio, tanto como los equipos de patio como los de la casa de control con su
respectiva potencia por circuito.

113 de 232
PLANILLA DE CIRCUITOS AUXILIARES DC SUBESTACIÓN SIMÓN BOLÍVAR
CARGA CARGA
NOMBRE CARGA CARGA
No. DE CALIBRE VOLTAJE CONTINUA MOMENTANEA CORRIENTE
DEL PUNTOS MOMENTANEA TOTAL DISYUN. POLOS SERVICIO
CIRCUITO CONDUCTOR DC 10H 10 MIN (AMPERIOS)
CIRCUITO 1 MIN (WATTS) (WATTS)
(WATTS) (WATTS)
CONTROL TABLERO TRANSFORMADOR DE
1 CTTF 10 125 1 8 150 158 1,26 16 2
POTENCIA
CONTROL SECCIONADOR BYPASS DE
2 CSBTF 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2
TRANSF POTENCIA
3 CS1TF 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCION. 1 TRANSF POTENCIA
4 CS2TF 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCION. 2 TRANSF POTENCIA
5 CDTF 10 125 1 1 500 501 4,01 16 2 CONTROL DISYUNTOR TRANSF POTENCIA
6 MDTF 10 125 1 900 900 7,20 16 2 MOTOR DISYUNTOR TRANSF POTENCIA
TABLERO CONTROL Y PROTECCION TRANSF
7 TCPTF 10 125 1 200 200 1,60 16 2
POTENCIA
8 CSBL1 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR BYPASS L1 - 69KV
9 CS1L1 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR 1 DE L1 - 69KV
10 CS2L1 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR 2 DE L1 - 69KV
11 CDL1 10 125 1 1 500 501 4,01 16 2 CONTROL DISYUNTOR L1 - 69 KV
12 MDL1 10 125 1 900 900 7,20 16 2 MOTOR DISYUNTOR L1 - 69 KV
TABLERO CONTROL Y PROTECCION L1 -
13 TCPL1 10 125 1 200 200 1,60 16 2
69KV
14 CSBL2 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR BYPASS L2 - 69KV
15 CS1L2 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR 1 DE L2 - 69KV
16 CS2L2 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR 2 DE L2 - 69KV
17 CDL2 10 125 1 1 500 501 4,01 16 2 CONTROL DISYUNTOR L2 - 69 KV
18 MDL2 10 125 1 900 900 7,20 16 2 MOTOR DISYUNTOR L2 - 69 KV
TABLERO CONTROL Y PROTECCION L2 -
19 TCPL2 10 125 1 200 200 1,60 16 2
69KV
20 CSBL3 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR BYPASS L3 - 69KV
21 CS1L3 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR 1 DE L3 - 69KV
22 CS2L3 10 125 1 1 370 11 382 3,06 16 2 CONTROL SECCIONADOR 2 DE L3 - 69KV
23 CDL3 10 125 1 1 500 501 4,01 16 2 CONTROL DISYUNTOR L3 - 69 KV
24 MDL3 10 125 1 900 900 7,20 16 2 MOTOR DISYUNTOR L3 - 69 KV
TABLERO CONTROL Y PROTECCION L3 -
25 TCPL3 10 125 1 200 200 1,60 16 2
69KV
26 CCMT 10 125 1 287 287 2,30 32 2 CONTROL CELDAS MEDIA TENSION 13.8KV
27 MCMT 10 125 1 2238 2238 17,90 32 2 MOTOR CELDAS MEDIA TENSION 13.8KV
28 TCMN 12 125 1 105 105 0,84 16 2 TABLERO COMUNICACIONES
TABLERO PROTECCION DIFERENCIAL DE
29 TPDB 12 125 1 50 50 0,40 16 2
BARRAS
30 RESERVA
31 RESERVA
32 RESERVA
33 RESERVA
34 RESERVA
SUBTOTAL WATTS 1266 10428 2132 13826

DEMANDA MAXIMA DC INSTALADA (kW) 13,83


FACTOR DE COINCIDENCIA 0,40
DEMANDA MAXIMA ESTIMADA (KW) 5,53
VOLTAJE NOMINAL DC (V) 125
CORRIENTE NOMINAL DC (A) 44,24
DISYUNTOR 50 A. 2 POLOS
CONDUCTOR PRINCIPAL 1 CONDUCTOR # 8 THHN POLO POSITIVO + 1 CONDUCTOR # 8 THHN POLO NEGATIVO
DUCTO 1 1/4 PULG.

Del planillaje de circuitos auxiliares DC tenemos el siguiente resumen:

CARGA CARGA
CARGA
CONTINUA MOMENTANEA
CARGAS MOMENTANEA
10H 10 MIN
1 MIN (WATTS)
(WATTS) (WATTS)
WATTS 1266 10428 2132
CORRIENTE AMP 10,13 83,42 17,06
HORAS ESTIMADA FUNCIONAMIENTO 10 0,167 0,0167
A-H 101,28 13,93 0,28
TOTAL A-H 115,50

114 de 232
Existen factores recomendados por la norma IEEE std 485-1997, los cuales consideran un 10%
más como margen de diseño y un factor de envejecimiento de 25%.

Al utilizar estos factores se tiene:

115.50 A-h x 1.10 x 1.25


=158.81 A-h

De acuerdo al resultado de cálculo, se ha seleccionado un banco de baterías de 200 A-h de


capacidad, el cual es un valor común en el mercado.

Se resumen las características del banco a adquirir:

• Capacidad: 200 A-h


• Tensión Nominal del Sistema: 125 Vcd
• Número de celdas: 63
• Tensión Mínima del Sistema: 105 Vcd
• Tensión Máxima del Sistema: 150 Vcd
Cada celda debe cumplir con las características eléctricas siguientes:
• Tipo: GEL Plomo – Acido.
• Tensión nominal por celda: 2 V/celda.
• Temperatura: 20º C a 25 º C.
• Rango de tensión de flotación a 25 oC: 1,95 a 2,05 V/celda
• Rango de tensión de carga rápida a 25 oC: 1,95 a 2,05 V/celda.
• Tensión final de descarga: 1,67 V/celda como mínimo.
• Terminales con accesorios de interconexión (cables, platinas de cobre electroplomeados,
pernos con anillos plano y presión en acero inoxidable resistentes a la acción del ácido sulfúrico
de dimensiones apropiadas).
• Soportes metálicos reforzados con aislante para montaje de 63 celdas.
• Vida útil >= 15 años.

9.7. SELECCIÓN DEL RECTIFICADOR CARGADOR DE BATERIAS

El cargador de baterías será monofásico con opción de funcionamiento a 120/208/240VAC. Su


salida será a 125 VDC y su capacidad de 30 amperios. Este deberá ser adecuado para el tipo GEL
Plomo-Ácido. Además deberá tener opciones de salida de voltaje flotante, voltaje ecualizante y
selección automática.

Para confirmar el valor de 30 A como corriente de carga, a continuación se calculará la capacidad


de carga mínima del cargador de baterías. Para ello se utilizará la siguiente fórmula:

𝑨=𝑳+(𝟏.𝟏 𝑪)/𝑯 (𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔)

Donde:

A =Capacidad de carga (amperios)


L =Carga continua (amperios)
C =Descarga (amperios-hora)
H =Tiempo de recarga (horas)

115 de 232
(1.1) factor mínimo de eficiencia de carga para plomo – ácido.

La carga continua de las baterías sería de 10.13 A, los AH serán de 135.75 y el tiempo de recarga
se estimó en 10 horas.

A= 10.13 + (1.1 x 115.50)/10

A = 22,84 Amp.

Por ello el cargador de batería debería tener una capacidad mínima de 25 A. Con ello se confirma
que la capacidad de carga seleccionada para el cargador de baterías (30 A), es correcta. Este
valor incluso cubre los amperios horas de reserva con los que se seleccionó el banco de baterías.

Se resumen las características del rectificador - cargador a adquirir:

Generales

Alimentación Monofásica
Autoregulado
Voltaje AC de entrada 120/220 o 240Vac
Frecuencia AC 60 HZ
Voltaje DC de salida 125Vdc o 130 Vdc
Corriente DC de salida 30 A ajustable de 0 a 100%

Salida Filtrada

Ajuste de flotación 125 a 130 Vdc


Ajuste de ecualización 130 a 140 Vdc

Entrada AC

Tolerancia en voltaje: + 10% a -12%


Tolerancia de frecuencia: + -5%
Eficiencia: 85 a 95%, desde el 50 al 100% de la carga.

Salida DC

Evaluación continua, hasta 110% corriente de salida, al voltaje máximo de ecualización


a 50 grados centígrados Tolerancia de frecuencia: + -5%
Ajuste de corriente, desde 0 a 100% de la corriente de salida.
Regulación de voltaje, +- 0.25% para variaciones en la fuente, carga o temperatura.

El cargador de baterías debe poseer las siguientes alarmas:

Falla entrada AC.


Falla salida DC.
Sobrevoltaje DC.
Bajo voltaje en DC.
Falla a tierra Positiva.
Falla a tierra Negativa.

116 de 232
Sobretemperatura.
Sobrecarga.

9.8. TABLERO PARA PROTECCIÓN DE CIRCUITOS SERVICIOS AUXILIARES DC.

El tablero para protección de circuitos de servicios auxiliares, deberá estar compuesto por un
gabinete metálico de lámina de acero galvanizado. Esta deberá ser >=1.5mm de espesor, con
tratamiento químico de desengrasado, decapado y terminado en pintura electroestática en
polvo epoxi-poliester texturizado. Las dimensiones serán las apropiadas para contener barraje,
breaKers para montaje en riel DIN y accesorios de acuerdo a lo indicado en el plano de diagrama
unifilar de servicios auxiliares DC.

10. SERVICIOS AUXILIARES AC.

En una subestación los servicios auxiliares de corriente alterna sirven para la alimentación de las
siguientes cargas:

 Ventiladores de los Transformadores de poder.


 Iluminación y Calentadores de los gabinetes de los equipos en general.
 Iluminación General de la Subestación.
 Casa de control:
 Circuitos de Iluminación.
 Circuitos de Tomacorrientes
 Ventilación.
 Alimentación de los cargadores de baterías.

Los servicios auxiliares AC serán 127/220 VAC El voltaje será provisto de un transformador
trifásico tipo pad mounted de 13200V del lado primario y 220/127 Vac del lado secundario.
El tratamiento de este tema se lo encuentra en el documento Servicios auxiliares AC. Ver
también planos.

10.1. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR DE SERVICIOS


AUXILIARES

El transformador de servicios auxiliares debe tener una capacidad suficiente para abastecer a
todas las cargas existentes de los servicios de corriente alterna.

A continuación se detalla la planilla de circuitos auxiliares de corriente alterna para la


subestación Simón Bolívar, tanto para los equipos de patio como los de casa de control, con su
respectiva potencia por circuito. Se ha calculado también el calibre del conductor de la
acometida de baja tensión y la capacidad del breaker principal.

117 de 232
PLANILLA DE CIRCUITOS AUXILIARES AC SUBESTACION SIMON BOLIVAR

CARGA
CARGA CORRIENTE
No. DE CALIBRE FASE VOLTAJE PUNTOS TOTAL DISYUNTOR POLOS SERVICIO
(WATTS) (AMPERIOS)
CIRCUITO CONDUCTOR (WATTS)
GRUPO1 SISTEMA ENFRIAMIENTO
1 4X10 ABC 220 3 746 2238 6,13 32 3
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
GRUPO2 SISTEMA ENFRIAMIENTO
2 4X10 ABC 220 3 746 2238 6,13 32 3
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
3 4X12 AB 220 1 175 175 0,83 20 2
CONTROL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
4 4X12 A 120 1 445 445 3,86 20 1 CONTROL SECCIONADOR BYPASS TRANSF
POTENCIA Y TABLERO AGRUPAMIENTO TP's
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
5 4X12 B 120 1 295 295 2,56 10 1 CONTROL SECCIONADOR 1 BAHIA
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
6 4X12 C 120 1 295 295 2,56 10 1 CONTROL SECCIONADOR 2 BAHIA
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
7 4X12 AB 220 1 300 300 1,42 20 2 CONTROL DISYUNTOR BAHIA TRANSFORMADOR
DE POTENCIA
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
8 4X12 BC 220 1 150 150 0,71 20 2 TABLERO CONTROL Y PROTECCION
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
9 4X12 A 120 1 445 445 3,86 20 1 CONTROL SECCIONADOR BYPASS BAHIA L1 -
69KV Y TABLERO AGRUPAMIENTO TP's
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
10 4X12 B 120 1 295 295 2,56 10 1
CONTROL SECCIONADOR 1 BAHIA L1 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
11 4X12 C 120 1 295 295 2,56 10 1
CONTROL SECCIONADOR 2 BAHIA L1 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
12 4X12 AB 220 1 300 300 1,42 20 2
CONTROL DISYUNTOR BAHIA L1 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
13 4X12 BC 220 1 150 150 0,71 20 2 TABLERO CONTROL Y PROTECCION BAHIA L1 -
69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
14 4X12 A 120 1 445 445 3,86 20 1 CONTROL SECCIONADOR BYPASS BAHIA L2 -
69KV Y TABLERO AGRUPAMIENTO TP's
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
15 4X12 B 120 1 295 295 2,56 10 1
CONTROL SECCIONADOR 1 BAHIA L2 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
16 4X12 C 120 1 295 295 2,56 10 1
CONTROL SECCIONADOR 2 BAHIA L2 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
17 4X12 AB 220 1 210 210 0,99 20 2
CONTROL DISYUNTOR BAHIA L2 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
18 4X12 BC 220 1 150 150 0,71 20 2 TABLERO CONTROL Y PROTECCION BAHIA L2 -
69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
19 4X12 A 120 1 445 445 3,86 20 1 CONTROL SECCIONADOR BYPASS BAHIA L3 -
69KV Y TABLERO AGRUPAMIENTO TP's
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
20 4X12 B 120 1 295 295 2,56 10 1
CONTROL SECCIONADOR 1 BAHIA L3 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
21 4X12 C 120 1 295 295 2,56 10 1
CONTROL SECCIONADOR 2 BAHIA L3 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
22 4X12 AB 220 1 300 300 1,42 20 2
CONTROL DISYUNTOR BAHIA L3 - 69KV
ILUMINACION, CALEFACCION Y TOMAS
23 4X12 BC 220 1 150 150 0,71 20 2 TABLERO CONTROL Y PROTECCION BAHIA L3 -
69KV
ILUMINACION, CALEFACCION CELDAS MEDIA
24 4X10 CA 220 7 150 1050 4,97 32 2
TENSION
25 4X12 AB 220 1 150 150 0,71 20 2 ILUMINACION, CALEFACCION TABLERO SCADA
26 4X8 BC 220 1 6600 6600 31,25 40 2 CARGADOR 1 DE BATERIAS
27 4X8 CA 220 1 6600 6600 31,25 40 2 CARGADOR 2 DE BATERIAS
CENTRAL 1 ACONDICIONADOR AIRE 24/7
28 4X8 AB 220 1 6434 6434 30,46 50 2
48000BTU
CENTRAL 2 ACONDICIONADOR AIRE 24/7
29 4X8 BC 220 1 6434 6434 30,46 50 2
48000BTU
ILUMINACION EXTERIOR ESTRUCTURA TIPO
30 4X12 CA 220 4 250 1000 4,73 20 2
CUADRO 69KV
31 4X12 AB 220 5 250 1250 5,92 20 2 ILUMINACION EXTERIOR VIA ADOQUINADA
32 4X8 BC 220 1 4700 4700 22,25 50 2 PANEL DE DISTRIBUCION CASA DE CONTROL
33 4X8 CA 220 1 725 725 3,43 40 2 PANEL DE DISTRIBUCION CASAETA DE GUARDIAN
34 4X10 AB 220 1 746 746 3,53 32 2 BOMBA CISTERNA DE ACEITE 1 HP
35 4X10 BC 220 1 1492 1492 7,06 32 2 BOMBA POZO PROFUNDO 2HP
36 RESERVA ABC 220 1 10000 10000 27,37 70 3 SERVICIO TRIFASICO PARA MANTENIMIENTO
37 3X6 + 3X10 CA 220 1 9600 9600 45,45 70 2 SISTEMA AC REGULADO
38 RESERVA AB 220 4 200 800 3,79 20 2 ILUMINACION EXTERIOR REFLECTORES LED
39 RESERVA BC 220 1 20 2 RESERVA
40 RESERVA CA 220 1 10 2 RESERVA
SUBTOTAL 68082

118 de 232
DEMANDA MAXIMA INSTALADA (kW) 68,08
FACTOR DE COINCIDENCIA 0,70
DEMANDA MAXIMA ESTIMADA (kW) 47,66
FACTOR DE POTENCIA 0,96
VOLTAJE NOMINAL (V) 220
CORRIENTE NOMINAL (A) 130,43
DISYUNTOR 150 A. 3 POLOS
CONDUCTOR PRINCIPAL (3F - 1 CONDUCTOR # 2/0 TTU x FASE)
+ NEUTRO # 1/0 THHN + TIERRA # 4
DEMANDA MAXIMA COINCIDENTE EN kVA 49,64 KVA
DUCTO 4 PULG.

El transformador a seleccionar es trifásico tipo padmounted de 50 KVA auto enfriado, sumergido


en aceite dieléctrico. Fabricado bajo la norma IEC-60076.

Voltaje 13,2 KV: 220/127 VAC. Tipo de conexión DYn5. El transformador será del tipo radial.
El transformador deberá ser aterrizado sólidamente a la malla de puesta a tierra.

Se encontrará ubicado a una distancia no menor a 3 metros de la cuarto de batería (ver planos
de implantación).

Contará con un conmutador de tomas en vacío que permita variar la tensión +/- 5% sobre su
voltaje nominal. Los valores de perdidas estarán de acuerdo a la norma INEN 2115-2004.

10.2. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS AUXILIARES AC

El tablero de distribución principal TAC deberá cumplir norma NEMA 4X o IP55 para soportar
polvo y agua. La alimentación de este tablero llegará desde el lado de bajo voltaje del
transformador de servicios auxiliares que fue seleccionado en la sección 2.

El tablero para protección de circuitos de servicios auxiliares AC, deberá estar compuesto por
un gabinete metálico de lámina de acero galvanizado >=1.5mm de espesor, con tratamiento
químico de desengrasado, decapado y terminado en pintura electroestática en polvo epoxi-
poliester texturizado.

Desde este tablero se cubrirá los requerimientos de las demandas de energía AC de la


subestación. El tablero deberá contener las barras de cobre electrolítico para suministro trifásico
220Vac con dimensiones adecuadas para albergar dos breakers principales 3P-150A tipo caja
moldeada 600Vac con enclavamiento mecánico, 42 breakers termomagnéticos para salida de
circuitos de servicios auxiliares AC tipo riel DIN 600Vac y dos mini breakers de las capacidades
descritas en el diagrama unifilar de servicios auxiliares AC (plano DU-2) con capacidad de
interrupción 10 KA.

10.3. PANELES DE DISTRIBUCION AC.

El panel de distribución PD1 (AC) será de 8/16 espacios ubicado dentro de la casa de control y el
panel PD2 (AC) será de 4/8 espacios ubicado dentro de la caseta de guardián, estos paneles
deberán ser del tipo empotrable monofásico 120/240 Voltios NEMA 1 o IP 23 respectivamente
similares a los fabricados por Sylvania, Square D o General Electric.

119 de 232
Los disyuntores o breakers para los paneles de distribución serán enchufable y de capacidades
descritas en el diagrama unifilar con capacidad de interrupción de 10 KA.
Los paneles de distribución dan servicio a los circuitos derivados de alumbrado y tomacorrientes,
se instalarán los indicados en el diagrama unifilar de amperaje y número de polos indicado en
planos.

10.4. EQUIPO DE MEDICION

Según los lineamientos exigidos por CNEL EP Unidad de Negocio Milagro se instalará un equipo
de medición directa con un medidor trifásico clase 200 – 240 Voltios, que servirá para registrar
el consumo de los servicios auxiliares AC de toda la subestación y será instalado en la parte
lateral de afuera de la casa de control.

11. SISTEMA DE ILUMINACION

Las subestaciones requieren de la iluminación por seguridad y para proveer de visibilidad al


momento de realizar maniobras nocturnas.

Los sistemas de iluminación, en el caso de una subestación, son necesarios en las siguientes
áreas:

Cuarto de control.
Caseta de guardianía.
Área de maniobras de seccionadores e interruptores.
Cercado Perimetral.

Para la realización de este diseño nos basaremos en lo estipulado en la regulación 008/11


emitida por el CONELEC sobre alumbrado público, además de considerar las recomendaciones
establecidas en la CIE 115-2010.

11.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ILUMINACIÓN DE SUBESTACIONES

Considerando los criterios de iluminación según las recomendaciones de la regulación del


CONELEC se deben considerar los siguientes valores.

En la Tabla 9 se muestran los niveles típicos de iluminación para una subestación. Estos valores
serán utilizados para dar validez a los cálculos de iluminación.

Tabla 9 Niveles Básicos de Iluminación para una Subestación

Área de la subestación Nivel de iluminación (lux)

Cuarto de control 400

Cuarto de baterías 100

120 de 232
Patio de maniobras 15

Acceso vehicular a la subestación 30

Iluminación exterior en general 15

11.2. CÁLCULO DE ILUMINACIÓN PARA EXTERIORES.

La iluminación exterior será realizada en su totalidad con lámparas de Sodio de 250 vatios del
tipo cobra.

Para el patio de maniobras se instalarán cuatro luminarias montadas a 9 metros de altura del
piso en la estructura tipo cuadro 69KV.

Para la vía vehicular del interior de la subestación se instalará cinco luminarias en postes de
hormigón armado y serán distribuidas tal como se muestran en los planos anexos a este
documento.

La vía tiene las siguientes dimensiones y características en el tramo considerado para estudio:

1 vía principal doble sentido de circulación.


Configuración de la vía
Sin parterre central.
Ancho de calzada principal (W) 6 mts.

Número de carriles por calzada 1

Superficie de la calzada Adoquines

Altura de las luminarias (H) 8.4 mts


Distancia de la vertical del centro óptico al
1 mt
borde de la acera (W2)
Distancia de la vertical del centro óptico al
5 mts
lado calzada (W1)
Tipo de luminaria Sodio 250 W

Flujo luminoso (L) 33000 lm

Factor de mantenimiento (fm) 0.7

Calculo de la distancia entre luminarias para obtener una iluminancia media (Em) de 30 Lux
en la vía vehicular en el interior de la subestación.

Utilizando la fórmula:

121 de 232
𝐾∗𝑓𝑚∗𝜙𝐿
Em =
𝑊∗𝑑

Despejamos d:

𝐾∗𝑓𝑚∗𝜙𝐿
d = 𝑊∗𝐸𝑚

K Coeficiente de utilización, K = K1 + K2
K1 = Coeficiente de utilización lado calzada se obtiene interpolando W1/H en la curva de
coeficiente de utilización de la luminaria.
K2 = Coeficiente de utilización lado acera se obtiene interpolando W2/H en la curva de
coeficiente de utilización de la luminaria.
fm = 0.7 factor de mantenimiento de la luminaria a utilizarse
L = 33000 lm flujo luminoso de la luminaria
W = W1 + W2 W = ancho de calzada = 6 mts
W2 = 1 mt. W1 = 5 mts. H = 8.4 mts
W1/H = 5/8.4 = 0.595
W2/H = 1/8.4 = 0.119

Figura 9 Altura de luminaria y ancho de calzada

122 de 232
Figura 10 Curva de coeficiente de utilización para luminaria de Sodio 250W

De acuerdo a la curva de coeficiente de utilización:

K1 = 35%
K2 = 2%
K = 0.35 + 0.02 = 0.37

Reemplazando valores en la fórmula para d:

0.37∗0.7∗33000
d = 6∗30

d = 8547/180 d = 47.48 mts

Para obtener la iluminancia requerida para la vía de acceso vehicular a la subestación se hincarán
los postes a una distancia máxima de 47.48 mts.

Para la iluminación de la Subestación se ha establecido ubicar las siguientes luminarias:

 Luminaria de sodio 250W SAP, luminarias instaladas en postes de 10m de altura


ubicados como se indican en los planos.

 Luminaria 400W tipo LED HIGH MAST, IP65, 90 – 305 Vac, 48000 lm, instalados
en postes de 10m de altura para la iluminación de la periferia de la subestación.

123 de 232
Especificaciones técnicas de Luminarias de vapor de sodio de Alta Presión 250
W y accesorios.-
DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES
Condiciones de servicio
Tipo Alumbrado Vial
Características Ambientales:
Altura sobre el nivel del mar hasta 1000 m
Humedad relativa ≥ 70%
Temperatura ambiente promedio 30º C
Condiciones de Instalación A la intemperie, expuesto a lluvia,
contaminación atmosférica, polvo e
insectos
Características eléctricas del sistema:
Tensión nominal - sistema monofásico 240 / 120 V
Tensión nominal - sistema trifásico 208 / 120 V - 220 / 127 V
Frecuencia 60 Hz
Características técnicas
Tipo de luminaria Horizontal - cerrada
Reparto de flujo luminoso
Asimétrico en los planos C-90/270
grados con mayores intensidades
hacia C-90 grados y simétrico hacia
los planos C-0/180 grados.
Cuerpo de la luminaria (carcaza):
Tipo Enteriza
Material Aluminio Inyectado
Nivel del aislamiento entre sus partes ≥ 2 Megaohmios
vivas aisladas y entre ellas y las partes no
activas
Hermeticidad

Conjunto óptico IP66 Cumple con IEC60598-1

Conjunto eléctrico IP66 Cumple con IEC60598-1

Nivel de ruido a voltaje y frecuencia ≤ 48 dB (NEMA-TR-1)


nominal
Rango de tolerancia para la potencia ± 7,5 % Pn
nominal de la bombilla
Factor de potencia 0,92 ≤ FP inductivo ≤ 1
Clase eléctrica l (IEC 60598)
Sistema de cierre exterior Si, con enclavamiento mecánico para
evitar que la luminaria se abra
accidentalmente

124 de 232
Accesorios metálicos y tornillos
Los tornillos y accesorios metálicos
serán recubiertos mediante procesos
de galvanizado en caliente para los
expuestos al medio ambiente (ASTM
A123 y ASTM A153) y recubiertos con
procesos de galvanizado en frío on en
caliente para los que estén al interior.
Pintura:
Tipo Horneable para uso a la intemperie
Espesor mínimo de la capa de pintura 40 micras
Coeficiente de adherencia de la pintura Mayor al 85%
REFLECTOR INTERNO
Material Aluminio, con 99.5% de pureza y
1mm de espesor, de cuerpo diferente
de la carcaza
Acabado Abrillantado química o
electrolíticamente, protegido con un
proceso de oxidación anódica
(mínimo 5 micras)
Incremento de tensión en los bornes de la ≤10 V
lámpara
LENTE REFRACTOR O DIFUSOR (Cubierta
transparente)
Material Vidrio curvo liso de alta resistencia al
impacto IK ≥08
Resistencia a la interperie Si, y a la acción de rayos ultravioleta,
a cambios bruscos de temperatura
Transmitancia del refractor Mayor al 90% al momento de
instalación. Mayor al 85% después de
24 meses de funcionamiento
contínuo
PORTABOMBILLA O PORTALÁMPARA
Tipo de portalámpara Tipo pesado
Tipo y características de la rosca Rosca tipo EDISON irradiado o
niqueladoE 40 para lamparas de
100W, 150W, 250W y 400W
fabricados conforme a las normas
IEC-238 e IEC-598.
Material del contacto central Cobre iridiado o bronce
Material y características de la base que Porcelana eléctrica esmaltada, de
contiene los elementos metálicos de superficie homogénea, aislada para
contacto una tensión de servicio de 600 V

Voltaje mínimo del pulso sin sufrir ningún Base porcelana esmaltada 600 V
desperfecto Pulso de 5 kV (IEC-238 e IEC-598)

125 de 232
Pruebas de calentamiento, nivel de EN 60061-1 A1/A21-A29 o NTC 1470
aislamiento y coeficiente de dilatación.
BOMBILLA - de vapor de sodio a alta 250 W
presión (diferentes potencias)
BALASTO o BALASTRO
Electromagnético, reactor
Tipo
encapsulado
EN 60922, 60923 - IEC 923 - NTC
Normas de diseño, construcción y ensayos
2117, 2118
Taps de funcionamiento 3
Tolerancia de los Taps ±5%
Características de conexión Conductores con un aislamiento que
soporta temperaturas mayores o
iguales s 105ºC, con una longitud
maxima de 20 cm. La punta terminal
del conductor es estañada.
Temperatura máxima permitida en el 130ºC (IEC 60598-1)
bobinado del balasto TW
Perdidas máximas admisibles ≤ 29 W
Procedimiento para obtener las pérdidas NTC 3657
Forma de medición de las pérdidas NTC 4545
Material del núcleo de los balastos Lamina acero silicio soldada
Placa de identificación:
Diagramas de conexión Si se incluye
Temperatura máxima permitida en el
Si se incluye
bobinado del balasto (TW)
Perdidas máximas admisibles Si incluye en fichas técnicas.
IGNITOR O ARRANCADOR
Diseño y fabricación IEC 60926 y 60927
Características del arrancador Encapsulado, debe ser del tipo
superposición universal y fabricado
en un material auto extinguible
Salidas del arrancador Terminales conductores con
aislamiento 105 ºC, 600 V de long.
mínima 20 cm. Los conductores
llevaN marquillas para su
identificación.
Temperatura máxima de funcionamiento 90 ºC
CONDENSADORES O CAPACITORES PARA
ILUMINACION
Tipo y características Seco, provistos de resina y cubierta
exterior plástica. Deberán ser auto
extinguibles

126 de 232
Tolerancia en la capacidad indicada en la ± 10%
placa
Capacidad 30 µf para corregir el factor de
potencia de acuerdo al numeral 2.8.
Diseño y pruebas IEC 61049 y EN 61049
Rango de temperatura –40ºC a + 90ºC
Montaje Si es una unidad independiente del
balasto y no esta en contacto con él.
Salidas del Condensador Cables terminales de una longitud de
20 cm. Los conductores llevan
marquillas para su identificación.
Voltaje de operación
250 o 330 V

FOTOCONTROL O FOTOCELULA
Tipo y características Electrónico, contacto normalmente
cerrado
Diseño y fabricación ANSI C136.10-1996, que funcione con
nivel de iluminación menor o igual a
10 luxes, con un varistor MOV de 360
Julios
Base del fotocontrol Instalado en la parte superior de la
carcasa de la luminaria
Resortado con un recubrimiento de
Material de los contactos de conexión del
plata o estaño, con espesor mínimo
receptáculo
de 1,5 mm
Número de operaciones on / off mayor a 5 000
Modo de funcionamiento Fail - off
BORNERAS DE CONEXIÓN
Material Termoplástico autoextinguible con
clase térmica >= 90ºC
Normas de diseño y pruebas IEC 60598-1
Tipo de terminales Tornillos prensores, los terminales
son aptos para la conexión de
mínimo dos conductores calibre No.
12 AWG con una longitud mínima de
estañado de 10 mm en sus puntas.
Borne o terminal de tierra que permita la IEC 60598-1
conexión del conductor de tierra y de
todos los elementos metálicos de la
luminaria no portadores de corriente.
ELEMENTOS DE SUJECIÓN, BRAZOS Y
ACCESORIOS MECÁNICOS
Galvanizado y espesor mínimo promedio En caliente (ASTM A 123 y A 153); 80
por pieza. um

127 de 232
Detalles constructivos.
El galvanizado se lo hará posterior a la
ejecución de cortes, perforaciones,
dobleces y soldaduras; y el acabado
de todas las piezas deberá mostrar
una superficie lisa, libre de
rugosidades y aristas cortantes.
Longitud del brazo "L" y el ángulo de 1.50 metros 5 grados
inclinación.

11.3. ILUMINACIÓN PARA INTERIORES.

Para el caso de la iluminación del interior del cuarto de baterías se deberán considerar lámparas
fluorescentes de 40 vatios y 2350 lúmenes cada una. Estas se encontrarán distribuidas tal como
se indica en los planos. Con ello se asegurará tener en lugares donde se necesite más la
iluminación hasta 800 luxes, y en lugares donde la exigencia sea menor hasta 500 luxes. Con
ello se supera los valores mínimos requeridos en la Tabla 9.

Estos valores muestran que las luminarias seleccionadas cumplen con los niveles de iluminación
requeridos.

12. SISTEMA DE COMUNICACIONES.

En esta sección se presenta los requerimientos para las funciones de supervisión, control y
adquisición de datos SCADA.

Todos los requerimientos de esta sección se aplican igualmente a la totalidad de adquisición de


datos, supervisión y control, intercambio de datos y procesamiento, independientemente de la
fuente de datos o los protocolos de comunicación a utilizarse para la integración entre el SCADA
y la fuente de datos.

CNEL EP Unidad de Negocio Milagro cuenta con el sistema SCADA – ADMS, el cual fue
implementado en todas las Empresas Eléctricas de Distribución del país por disposición del
MEER.

El sistema SCADA –ADMS es la aplicación usada para el control de la red eléctrica, el análisis y la
optimización de operación en tiempo real y en contextos de simulación. También es usado en
simulación para la planificación y el análisis de la red a largo plazo.

12.1. TIPOS DE DATOS A INTEGRARSE.

El sistema SCADA debe adquirir, validar y almacenar en la base de datos de tiempo real el valor
más reciente adquirido y procesado de los siguientes tipos de datos:

a. Analógicos: representación continuamente variable en tiempo real, por ejemplo


señales de corrientes, potencias, etc.
b. Digitales: representación de un valor de estado o ejecución de un comando, por ejemplo
el estado de local-remoto, abierto- cerrado, realizar la apertura - cierre de un disyunto
o seccionador, etc.

128 de 232
c. Comunicación: representan las señales de comunicación o indicadores de que los
equipos, están integrados y comunicando correctamente.

12.2. ADQUISICIÓN DE DATOS.

La adquisición de los datos telemedidos se recolectarán como se detalla a continuación:

a. Los datos de los Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s) y los datos de Adquisición
Directa (ADQ), se integran al Concentrador de Datos (CD) de la Subestación. Todas la
señales, Analógicas y Digitales que se aprueben en las plantillas de ingeniería de cada
uno de los Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s) o Bahía de la Subestación serán
integradas.
b. Los Servidores SCADA ubicados en el Centro de Operaciones asociarán todos los datos
telemedidos enviados por el Concentrador de Datos de la Subestación.
c. El Sistema OASYS (SCADA Local), se encarga de administrar la información de la
Subestación, para lo cual se debe de realizar el correspondiente modelaje eléctrico.

12.3. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN.

EL Sistema SCADA debe soportar los protocolos IEC-870-5-101, IEC-870-5-104, ICCP TASE.2,
DNP3.0, DNP3i, IEC61850.

a. Para la integración de los Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s) hacia el


Concentrado de Datos CNEL EP MILAGRO utiliza los protocolos DNP3.0, DNP3i,
IEC61850.
b. Para la integración del Concentrador de la Subestación hacia los Servidores SCADA
ubicados en el Centro de Operaciones CNEL EP MILAGRO utiliza los protocolos IEC-
870-5-104, DNP3.0 y DNP3i.

12.4. SISTEMA DE COMUNICACIONES DE LA RED DE DATOS LAN SCADA-ADMS.

La interfaz LAN de fibra óptica o UTP (par trenzado) se debe proveer para conectar el
Concentrador de Datos (CD) a los Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s) y a los front-ends
del Router y Switches de la Subestación. Todas las comunicaciones LAN deben realizarse usando
protocolos de comunicación abiertos y estándares de la industria.

El Concentrador de Datos, switches y routers deben de cumplir con las funcionalidades de


firewall apropiados para uso en ambientes con alta interferencia electromagnética. Estos
equipos deberán ser los apropiados para transmitir datos basados en los protocolos
establecidos. Ver Plano de Comunicaciones.

12.5. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.

Los Equipos de Comunicación de la Subestación Simón Bolívar deben contar con las siguientes
características técnicas.

129 de 232
12.5.1. ROUTER BORDE DE SUBESTACIÓN

Item Descripción Parámetro Solicitado

1.1 CANTIDAD 1
1.2 MARCA INDICAR
1.3 MODELO INDICAR
1.4 PROCEDENCIA INDICAR
1.5 AÑO DE FABRICACIÓN >=2017
1.6 Configuración física Modular
1.7 Ambiente de operación Industrial Subestación o Central Eléctrica
1000Base-
1.8 Fibra óptica LX
4 puertos monomodo 10 km Conector LC
Interfaces para LAN, Fibra óptica 100 Base-FX
1.9
WAN o MAN: 4 puertos monomodo 20 km Conector LC
1.10 6 puertos Cobre 100 Base-TX RJ-45
Fibra óptica
1.11
4 puertos multimodo 100 Base-FX Conector LC
Doble: Consumo de energía: 10W (máx.), HI Voltaje AC/DC:
1.12 Fuente de alimentación
(88VDC-300VDC / 85VAC-264VAC) (máx)
Form-C relé de contacto a prueba de fallos: 5A@30VDC,
1.13
Relé de alarma crítica 8A@250VAC
1.14 Montaje Rack 19 pulgadas 1UR
1.15 Cubierta Acero galvanizado de 20 AWG
1.16 Grado de Protección IP 40 (Objetos de 1mm)
Puertos de 4 slots para módulos: Ethernet Fibra óptica Multimodo o cobre
1.17
comunicaciones RJ45
Método de Switching: Store & Forward, Latencia: 7 us, Ancho
de banda de switching: 10 Gbps, MAC addresses: 8192, Colas de
1.18 Propiedades del Switch
Prioridad: 4, VLANs Simultáneas: 255, Rango de VLAN ID: 1 a
4094
ISO: Diseñado y fabricado con calidad certificada ISO9001:
2000, Marcado CE, Emisiones: FCC Part 15 (Class A), EN55022
(CISPR22 Class A), Seguridad: cCSAus (Cumplimiento con CSA
1.19 Aprobaciones
C22.2 No. 60950, UL 60950, EN60950), Seguridad de láser
ocular (FDA/CDRH): Cumplimiento con 21 CFR Capítulo1,
Subcapítulo J.
Inmunidad EMI y
1.20 Cumplimiento
Ambiental IEC 61000-6-2, IEC 61800-3, IEC 61850-3, IEEE 1613, NEMA TS 2
Temperatura de -40°C a 85°C sin
1.21
operación ventiladores.
802.3-10BaseT, 802.3u-100BaseTX, 100BaseFX, 802ab, 802.3x-
Flow Control, 802.3D-MAC Bridges, 802.1D-Spanning Tree
1.22 Cumplimiento IEEE
Protocol, 802.1p-Class of Service, 802.1Q-VLAN Tagging,
802.1w-Rapid Spanning Tree Protocol

130 de 232
RFC791-IP, RFC792-ICMP, RFC793-TCP, RFC783-TFTP, RFC826-
ARP, RFC768-UDP, RFC894-IP over Ethernet, RFC854-Telnet,
RFC1519-CIDR, RFC1541-DHCP (client), RFC1112-IGMP v1,
1.23 Cumplimiento IETF RFC RFC2236-IGMP v2, RFC2030-SNTP, RFC2068-HTTP, RFC2236-
IGMP v2, RFC2284-EAP,RFC2475-Differentiated Services,
RFC2865-RADIUS, RFC3414-SNMPv3-USM, RFC3415-SNMPv3-
VACM
VLANs ( 802.1Q), QoS (802.1p ), MSTP (802.1Q-2005) formerly
802.1s, RSTP, eRSTP, SNTP, Port Rate Limiting, Broadcast Storm
Seguridad Red Firewall -
1.24 Filtering, Port Mirroring, SNMP v1/v2/v3, RMON, CLI, HTML
Capa 3
User Interface, Firewall, OSPF, BGP, RIP v1/v2, Traffic
Prioritization, VPN, IPSec.
HTTP graphical web-based, SSL (128-bit encryption), SNMP v1,
v2c, v3 (56-bit encryption), Telnet, VT100, SSH/SFTP (128-bit
1.25 Gestión de Red encryption), Command Line Interface (CLI), RSA Key
Management (1024 bit key), Authentication and Accounting -
TACACS+ (encrypted), RADIUS client, PPP
Frontal para puertos e indicadores de LEDs de estado, actividad
1.26 Panel
y alarma
1.27 Otros Documentación y accesorios para la instalación

12.5.2. SWITCH DE COMUNICACION.

Item Descripción Parámetro Solicitado

1.1 CANTIDAD 2
1.2 MARCA INDICAR
1.3 MODELO INDICAR
1.4 PROCEDENCIA INDICAR
1.5 AÑO DE FABRICACIÓN >=2017
1.6 Configuración física Modular
1.7 Ambiente de operación Industrial Subestación o Central Eléctrica
1.8 Interfaces para LAN, 50 puertos Cobre 10/100/1000 RJ-45
1.9 WAN o MAN: 2 puertos SFP Gigabi SFP
Doble: Consumo de energía: 28W (máx.), HI Voltaje AC: (
1.10 Fuente de alimentación
100VAC-240VAC) (máx)
Temperatura de
1.11
funcionamiento 0 a 40 °C
1.12 Montaje Montaje e Instalación en Rack 19 pulg
1.13 Cubierta Acero galvanizado de 18 AWG
1.14 Grado de Protección IP 40 (Objetos de 1mm)
Puertos de 52 slots para módulos: 2 puerto combinado SFP conector LC, 50
1.15
comunicaciones cobre RJ45
Método de Switching: Store & Forward, Latencia: 7 us, Ancho de
banda de switching: 9.2 Gbps, MAC addresses: 8192, Colas de
1.16 Propiedades del Switch
Prioridad: 4, VLANs Simultáneas: 255, Rango de VLAN ID: 1 a
4094

131 de 232
ISO: Diseñado y fabricado con calidad certificada ISO9001: 2000,
Marcado CE, Emisiones: FCC Part 15 (Class A), EN55022 (CISPR22
Class A), Seguridad: cCSAus (Cumplimiento con CSA C22.2 No.
1.17 Aprobaciones
60950, UL 60950, EN60950), Seguridad de láser ocular
(FDA/CDRH): Cumplimiento con 21 CFR Capítulo1, Subcapítulo
J.
Inmunidad EMI y
1.18
Cumplimiento Ambiental IEC 61000-6-2, IEC 61800-3, IEC 61850-3, IEEE 1613, NEMA TS 2
Temperatura de
1.19
operación '0°C a 40°C sin ventiladores.
802.3-10BaseT, 802.3u-100BaseTX, 100BaseFX, 802ab
1000Base-T, 1000Base-LX, 802.3x-Flow Control, 802.3D-MAC
1.20 Cumplimiento IEEE Bridges, 802.1D-Spanning Tree Protocol, 802.1p-Class of
Service, 802.1Q-VLAN Tagging, 802.1w-Rapid Spanning Tree
Protocol
RFC791-IP, RFC792-ICMP, RFC793-TCP, RFC783-TFTP, RFC826-
ARP, RFC768-UDP, RFC894-IP over Ethernet, RFC854-Telnet,
1.21 Cumplimiento IETF RFC
RFC1519-CIDR, RFC1541-DHCP (client), RFC1112-IGMP v1,
RFC2236-IGMP v2, RFC2030-SNTP, RFC2068-HTTP
HTTP graphical web-based, SSL (128-bit encryption), SNMP v1,
v2c, v3 (56-bit encryption), Telnet, VT100, SSH/SFTP (128-bit
1.22 Gestión de Red encryption), Command Line Interface (CLI), RSA Key
Management (1024 bit key), Authentication and Accounting -
TACACS+ (encrypted), RADIUS client, PPP
Frontal para puertos e indicadores de LEDs de estado, actividad
1.23 Panel
y alarma
1.24 Otros Documentación y accesorios para la instalación

12.5.3. CONCENTRADOR DE DATOS.

Es el elemento que agrupa Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s), Unidad de Transmisión


Remota (RTU´s) o Elementos Telecontrolados, con comunicación serie o de red de diferentes
protocolos, que se comunican hacia el Centro de Control/Front-Ends con un protocolo de red
sobre TCP/IP (IEC-60870-5-101, IEC 60870-5-104, DNP3i, IEC-61850), etc; y hacia los equipos de
campo (IEDs, RTUs, etc) a través de los protocolos: IEC-60870-5-103, IEC-60870-5-101,DNP3,
DNP3i, MODBUS, IEC-61850, SPABUS, etc.

El Concentrador de Datos (CD) debe utilizar diseño modular, y consistir de un modelo de


procesamiento central, una interfaz de red de área local (LAN), interfaces seriales, módulos de
entrada/salida (Input/Output-I/O), y un subsistema de tiempo estándar. El Concentrador de
Datos (CCD) debe ser compatible con estándares de sistemas abiertos de modo que los
Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IEDs´) de la subestación de varios fabricantes puedan
comunicarse con él y compartir información.

El Concentrador de Datos (CD) debe incluir: todo el hardware, software y firmware necesario
para adquirir datos desde I/O directos (complementando los puntos de datos reunidos desde
los IEDs) y para realizar los mandos de control incluyendo tarjetas de entrada y salida, y relés de
salida. Adicionalmente, se debe suministrar todo el hardware necesario para conectar entradas

132 de 232
y salidas del Concentrador de Datos (CD) a la medición, protección y circuitos de control de la
Subestación.

El Concentrador de Datos debe tener múltiples puertos seriales para comunicación con
dispositivos externos no conectados directamente con la LAN de la subestación, un reloj interno
para la coordinación de recolección de datos y el etiquetado del tiempo.

12.5.3.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CONCENTRADOR DE DATOS.

CNEL UN MILAGRO, tiene instalado Concentradores de Datos Saitel tipo 2, los mismos que
fueron entregados por el MEER, por esta razón y para mantener la homologación de equipos se
tomaron las Características Técnicas de los mismos.

Item Descripción Parámetro Solicitado

Concentradores de Datos (CDs)


1 Arquitectura CD Diseño modular y estándares de sistemas
abiertos
2 Red de área local (LAN) en subestación Contratante
Protocolos Cliente: DNP3.0/TCP –Serie,
Modbus/TCP-Serie,
IEC 60873-5-101/104,
C37.118 Synchophasores,
IEC61850 MMS y MMS Client File Servicies
SNTP,

Protocolos Server: DNP3.0/TCP-Serie,


Modbus/TCP-Serie,
IEC 60873-5-101/104,
C37.118 Synchophasores,
2.1 Módulo CPU IEC61850 MMS y MMS Client File Servicies,
Peer to peer protocols: MIRRORED BITS, IEC
61850 GOOSE

Puertos RS232/485 4u, Puertos Ethernet


10/100 Base-T 2u, Puertos Ethernet 10/100
Base -FX multimodo

1 módulo CPU 32 bits, 100 MHz, memoria


FLASH, SRAM, SDRAM, 4 puertos Fast
Ethernet, Licencia para HMI Web

3 Interfaces de Comunicación Serial 8 puertos seriales


4 Hora y fecha Incluido desde SNTP externo, o reloj GPS
externo
5 Módulo de Entradas Digitales 96 Entradas Digitales a 125Vdc/Vac
6 Módulo de Salidas Digitales 32 Salidas Digitales

133 de 232
7 Módulo de Entradas Digitales 16 Entradas Analógicas
8 Requerimientos Constructivos Iguales o mejores
8.1 Construcción del tablero Tablero metálico normado certificado IP55,
NEMA 12, modular puerta frontal y doble
puerta posterior para uso interior, Color RAL
7035
8.2 Accesorios del tablero Accesorios originales: 3 retenedores de
puerta, interruptor de puerta frontal, 4
cáncamos de elevación, 2 lámparas 11 W,
higróstato-termóstato, resistencia
calefactora, ventilador con filtro, filtro,
bolsillo metálico para planos, zócalos de
elevación 100mm.
9 Switches de comunicación 3 switches de comunicación 4 puertos cobre
RJ45, 4 puertos fibra óptica LC
10 Router de comunicación 1 router 4 puertos cobre RJ45, 2 puertos
abiertos SFP
11 Alimentación 125 Vdc/Vac
12 Protección de sobretensión 125 VDC Protecciones de sobretensión 125 VDC
13 Interruptor local - remoto Interruptor local - remoto
14 Software/Firmware de CDs Incluido runtime de la CPU para ejecución de
lógicas tipo PLC y licencias
15 Equipos de Pruebas de CDs Se las podrá realizar mediante un PC portátil,
no incluido
16 Pruebas FAT/SAT Incluido
17 Capacitación Incluido

12.5.4. DISPOSITIVOS ELECTRÓNICO INTELIGENTES (IED´S) DE PROTECCIÓN.

Los Dispositivos Electrónicos de Protección deben contar con las siguientes características
técnicas de comunicación para poder integrarlos al Concentrador de Datos de la Subestación
Simón Bolívar.

Dispositivo Electrónico de Protección Especificaciones Técnicas


1 Puerto de Ethernet RJ45, 1 Puerto de
1 Puertos de Comunicación
Fibra con Conector LC
Serial o USB o RS485 (Se debe incluir
2 Puerto Frontal de Configuración
cable para configuración del equipo)
3 Protocolos de Comunicación Mínimo DNP V3,0 e IEC 61850

Los equipos deben poderse configurar remotamente por medio de la red WAN de CNEL EP UN
MILAGRO.

12.5.5. IED´S DE MEDICIÓN.

134 de 232
Los Dispositivos Electrónicos de Medición deben contar con las siguientes características
técnicas de comunicación para poder integrarlos al Concentrador de Datos de la Subestación
Simón Bolívar:

12.5.5.1. BAHÍAS DE LÍNEA Y TRANSFORMADOR

Dispositivo Electrónico de Medición Especificaciones Técnicas

69 - 277 VLN RMS (-15%/+20%) 60 Hz o


1 Fuente de Alimentación 120 - 480 VLN RMS (-15%/+20%) 60 Hz
por medio de dos conductores externos, no
alimentarse de la base socket
2 Entradas y salidas Digitales Iguales o mejores

2.1. Salidas Digitales


4 salidas de estado sólido 8 (opcional)

2.2. Entradas Digitales:


3 entradas de estado sólido (opcional)
3 Comunicaciones Iguales o mejores

3.1. Puerto Ethernet 10/100 Base T, conector RJ45, protocolos: DNP,


ION, Modbus/TCP/Masterig, IEC 61850

RS 232 o RS 485, seleccionable por el usuario


3.2. Puerto RS 232/RS 485 desde 300 baudios hasta 115.200 baudios (RS485
limitado a 57.600 baudios); protocolos: ION,
Modbus/RTU/Mastering, DNP 3.0,
GPSTRUETIME/DATUM
3.3. Puerto optico ANSI 12.18 Tipo II Hasta 19.200 baudios

3.4. Puerto RS485 Hasta 57.600 baudios, Modbus, conexión directa


a un PC o un modem

3.5. IRIG-B 1 puerto para sincronización de tiempo IRIG-B

12.5.5.2. BAHÍAS DE ALIMENTADORES


Dispositivo Electrónico de Medición Especificaciones Técnicas

69 - 277 VLN RMS (-15%/+20%) 60 Hz o


1 Fuente de Alimentación 120 - 480 VLN RMS (-15%/+20%) 60 Hz
por medio de dos conductores externos, no
alimentarse de la base socket
2 Entradas y salidas Digitales Iguales o mejores

2.1. Salidas Digitales


4 salidas de estado sólido 8 (opcional)

135 de 232
2.2. Entradas Digitales:
3 entradas de estado sólido (opcional)
3 Comunicaciones Iguales o mejores

3.1. Puerto Ethernet 10/100 Base Tx, conector RJ45, protocolos: DNP,
ION, Modbus/TCP/Masterig, IEC 61850

3.2. Puerto RS 232/RS 485 protocolos: ION, Modbus/RTU/Mastering, DNP


3.0, GPSTRUETIME/DATUM
3.3. Puerto optico ANSI 12.18 Tipo II Hasta 19.200 baudios
3.4. Puerto USB Minimo tipo B
3.5. Puerto Óptico ANSI C12.19

12.6. SISTEMA DE RESPALDO DE ENERGÍA DE LA RED DE DATOS LAN SCADA-ADMS.

Se debe instalar un equipo UPS de 3KVA con un respaldo de energía de 8 horas a plena carga y
un cargador externo para cargar el banco de baterías. Todo esto para seguir con el diseño de
respaldo de energía estándar que se tiene en las subestaciones de CNEL EP UN MILAGRO. Ver
Plano Circuito AC Regulado.

a. Los gabinetes deben anclarse al suelo en su ubicación final.


b. Debe llevar entre las baterías y el gabinete, un material aislante y resistente a la corrosión que
evite el contacto entre ellos.
c. El gabinete debe contar con la rigidez mecánica para soportar el peso y estabilidad de las
baterías.
e. El proceso de limpieza, protección anticorrosiva y pintura se debe realizar conforme a las
normas.
f. La implementación del banco de baterías debe cumplir las normas IEC 623 o 896-1 u otra
norma previa aprobación. Deben cumplir con los requerimientos del INEN aplicables a los bienes
requeridos.
g. El UPS de 3KVA y el Cargador de Baterías externo deben de contar con módulos de
comunicación que permitan la integración de estos dispositivos al sistema SCADA de CNEL EP
UN MILAGRO (Puerto Ethernet y comunicarse mediante protocolo DNP3.0).

1 CARACTERÍSTICAS DEL UPS


Item Descripción Parámetro Solicitado
1.1 CANTIDAD REQUERIDA 1
1.2 MARCA INDICAR
1.3 MODELO INDICAR
1.4 PROCEDENCIA INDICAR
1.5 AÑO DE FABRICACIÓN >=2017
1.6 CAPACIDAD 3KVA
1.7 VOLTAJE DE ENTRADA 120 VAC
1.8 VOLTAJE DE SALIDA 120 VAC
1.9 FRECUENCIA 60 Hz
1.10 FACTOR DE POTENCIA DE ENTRADA 0,99
1.11 FACTOR DE POTENCIA DE SALIDA 0,9

136 de 232
1.12 PUERTOS DE COMUNICACIÓN ETHERNET RJ45
1.13 PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN DNP3.0
CON LA POSIBILIDAD DE ENVIAR SEÑALES
DIGITALES DE ALARMAS Y ESTADOS Y SEÑALES
1.14 SEÑALES POR PROTOCOLO
ANALOGICAS POR PROTOCOLO DE
COMUNICACIÓN
CAPACIDAD PARA CONECTAR
1.15
BATERIAS EXTERNAS SI
1.16 CATÁLOGOS ADJUNTAR
2 CARACTERISTICAS RESPALDO 8 HORAS DE ENERGIA
2.1 TIEMPO DE RESPALDO (HORAS) 8
2.2 MARCA DE BATERIAS INDICAR
2.3 MODELO INDICAR
2.4 PROCEDENCIA INDICAR
2.5 AÑO DE FABRICACIÓN >=2019
2.6 VOLTAJE DE BATERIAS 12V
SELLADAS LIBRES DE MANTENIMIENTO CON UNA
2.7 CARACTERISTICAS DE BATERIAS
VIDA UTIL MAYOR O IGUAL A 5 AÑOS
2.8 CAPACIDAD DE BATERIA EN AH INDICAR
2.9 CANTIDAD DE BATERIAS INDICAR
2.10 NUMERO DE CIRCUITOS EN PARALELO INDICAR
2.11 NUMERO DE CIRCUITOS EN SERIE INDICAR
2.12 MONTAJE DEL BANCO INDICAR
2.13 TAMAÑO DEL GABINETE DE BATERIAS INDICAR
2.14 VOLTAJE DEL BANCO INDICAR
2.15 CAPACIDAD DEL BANCO EN AH INDICAR
2.16 CARACTERISTICAS
DEBE DE SERVIR COMO RESPALDO AL UPS DE 3KVA
2.17 CATÁLOGOS ADJUNTAR
3 CARACTERISTICAS CARGADOR DE BATERIAS EXTERNO
3,1 CANTIDAD REQUERIDA 1
3,2 MARCA INDICAR
3,3 MODELO INDICAR
3,4 PROCEDENCIA INDICAR
3,5 AÑO DE FABRICACIÓN >=2019
3,6 VOLTAJE DE ENTRADA 120 VAC
3,7 VOLTAJE DE SALIDA INDICAR
3,8 CORRIENTE DE SALIDA INDICAR
DIMENSIONADO PARA CARGAR EL BANCO DE
3,9 CARACTERISTICAS
BATERIAS PARA RESPALDO DE 8 HORAS
3,10 PUERTO DE COMUNICACIÓN ETHERNET RJ45
3,11 PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN DNP3.0
ALARMAS CON INDICADORES VISUALES EN EL
3,12 ALARMAS EQUIPO, AUDIBLES Y QUE SE PUEDAN COMUNICAR
POR PROTOCOLO
3,13 CATÁLOGOS ADJUNTAR
4 INTEGRACION AL SISTEMA SCADA

137 de 232
SE DEBE REALIZAR EL CABLEADO DE
4,1 CABLEADO DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ENTRE EL UPS, CARGADOR DE
BATERIAS EXTERNO Y EL RACK DE
COMUNICACIONES DE LA SUBESTACION
CONFIGURACION DE PARAMETROS DE
COMUNICACIÓN EL UPS Y EL CARGADOR DE
CONFIGURACION DE PARAMETROS
4,2 BATERIAS EXTERNO. LOS MISMOS DEBEN DE
DE COMUNICACIÓN
PODERSE INTEGRAR AL CONCENTRADOR DE DATOS
DE LA SUBESTACION

EL CONTRATISTA DEBERA PRESENTAR UN INFORME


INFORME DE CONFIGURACION DE
4,3 DONDE SE DETALLE LAS CONFIGURACIONES DE
PARAMETROS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN REALIZADAS EN LOS EQUIPOS
SE DEBE ELABORAR LAS PLANTILLAS CON SEÑALES
DE ESTADOS (ALARMAS) MANDOS (RESET) Y
SEÑALES ANALÓGICAS (CORRIENTES, VOLTAJES,
FRECUENCIA, POTENCIAS, ENERGIA, FACTOR DE
MAPAS DNP V3.0 DE SEÑALES A
POTENCIA) EN LAS CUALES SE OBSERVE LA
4,4 ADQUIRIR (ESTADOS, MANDOS,
DIRECCION DNP V3.0 DE LAS MISMAS EN EL
SEÑALES ANALÓGICAS)
FORMATO QUE SERA PROPORCIONADO POR CNEL
MLG. TODAS ESTAS SEÑALES DEBEN DE SER VISTAS
EN EL CONCENTRADOR DE DATOS DE LA
SUBESTACION

12.7. CARACTERÍSTICAS DE LA PUESTA TIERRA ELECTRÓNICA.

Se debe realizar la implementación de la Puesta a Tierra Electrónica, para eliminar posibles


descargas atmosféricas, transientes y descargas electroestáticas que afecten a los equipos
electrónicos de la Subestación. Ver Plano Puesta a Tierra Electrónica.

Item Descripción Parámetro Solicitado

KIT DE PUESTA A TIERRA OHM LESS (Debe incluir las fundas


de Gel para mejoramiento de resistividad de
terreno)(Incluir bóveda de revisión)
Barra de aterrizaje TGB Cobre Estañado 1/4x2x12
PUESTA A TIERRA KIT ATERRIZAR RACK, VERTICAL (Debe conectarse al TGB
ELECTRONICA PARA EQUIPOS, con un conductor de Cu #2/0)
1.1
IEDs QUE SE INTEGRAN AL
SCADA APC Rack PDU, Basic, Zero U, 20A, 120V

Vía de Chispas PVC CIPROTEC P/UNION (Incluir bóveda de


revisión)

Controlador Sistema de tierra GCCHECK 120 (Alimentación


de 120Vac)

138 de 232
Instalación y/o Configuración de Equipos (La instalación
incluye la cantidad de conductor de Cu #2/0 desnudo
necesario con terminales tipo talón y suelda exotérmica
para conectar la puesta a tierra electrónica con la tierra de
la subestación mediante el via chispa siguiendo el diseño
de circuito de puesta a tierra propuesto, también la
cantidad necesaria de Cemento, Lastre y el uso de tierra de
sembrado para mejora de tierra)

12.8. INTEGRACIÓN DE LOS EQUIPOS AL CONCENTRADOR DE DATOS.

12.8.1. PLANTILLAS HOMOLOGADAS

Se debe utilizar las Plantillas homologadas por el MEER, las mismas se deben llenar con los
parámetros de comunicación de cada IED y con las señales digitales y analógicas que se detallan
para cada dispositivo.

12.8.2. MEDIDORES CALIDAD DE ENERGIA

a. Señales Analógicas

Descripción Atributo o Valor


POTENCIA ACTIVA Potencia activa trifásica P-------
POTENCIA REACTIVA Potencia reactiva trifásica Q-------
POTENCIA APARENTE Potencia aparente trifásica S-------
POTENCIA ACTIVA FASE A Potencia activa de la fase A PA------
POTENCIA ACTIVA FASE B Potencia activa de la fase B PB------
POTENCIA ACTIVA FASE C Potencia activa de la fase C PC------
POTENCIA REACTIVA FASE A Potencia reactiva de la fase A QA------
POTENCIA REACTIVA FASE B Potencia reactiva de la fase B QB------
POTENCIA REACTIVA FASE C Potencia reactiva de la fase C QC------
POTENCIA APARENTE FASE A Potencia aparente de la fase A SA------
POTENCIA APARENTE FASE B Potencia aparente de la fase B SB------
POTENCIA APARENTE FASE C Potencia aparente de la fase C SC------
CORRIENTE DE LA FASE A Corriente de la fase A IA------
CORRIENTE DE LA FASE B Corriente de la fase B IB------
CORRIENTE DE LA FASE C Corriente de la fase C IC------
CORRIENTE DE NEUTRO Corriente del Neutro IN------
FACTOR DE POTENCIA TRIFASICO Factor de Potencia trifásico FP------
FRECUENCIA Hz Frecuencia FREC----
VOLTAJE FASE A Voltaje de la fase A VAN-----
VOLTAJE FASE B Voltaje de la fase B VBN-----
VOLTAJE FASE C Voltaje de la fase C VCN-----
VOLTAJE DE LINEA AB Voltaje AB VAB-----
VOLTAJE DE LINEA BC Voltaje BC VBC-----
VOLTAJE DE LINEA CA Voltaje CA VCA-----
VOLTAJE DE LINEA PROMEDIO Voltaje de linea promedio VLL-AVG-
VOLTAJE DE FASE PROMEDIA Voltaje de fase promedio VLN-AVG-
DESBALANCE DE VOLTAJES Desbalance de voltaje V-UNBAL-
DESBALANCE DE CORRIENTES Desbalance de corrientes I-UNBAL-

12.8.3. RELÉS DE PROTECCIÓN DE LÍNEA

a. Entradas digitales

139 de 232
Descripción Atributo o Valor
DISPARO INSTANTANEO FASE A Disparo Instantáneo en la Fase A D50A----
DISPARO INSTANTANEO FASE B Disparo Instantáneo en la Fase B D50B----
DISPARO INSTANTANEO FASE C Disparo Instantáneo en la Fase C D50C----
DISPARO INSTANTANEO NEUTRO Disparo Instantáneo en el Neutro D50N----
DISPARO TEMPORIZADO FASE A Disparo Temporizado en la Fase A D51A----
DISPARO TEMPORIZADO FASE B Disparo Temporizado en la Fase B D51B----
DISPARO TEMPORIZADO FASE C Disparo Temporizado en la Fase C D51C----
DISPARO TEMPORIZADO NEUTRO Disparo Temporizado en el Neutro D51N----
DISPARO RELE DISTANCIA ZONA 1 Disparo del Relé de Distancia Zona 1 D21-Z1--
DISPARO RELE DISTANCIA ZONA 2 Disparo del Relé de Distancia Zona 2 D21-Z2--
DISPARO RELE DISTANCIA ZONA 3 Disparo del Relé de Distancia Zona 3 D21-Z3--
INTERRUPTOR 52LX CERRADO Interruptor CERRADO INT-CE--
RELE HABILITADO Rele Habilitado RE-ENABL
INDICADOR DE TRIP DEL RELE Disparo general Unidad D-UNI---
SECCIONADOR 89LXB CERRADO Seccionador de Barra CERRADO SB-CE---
SECCIONADOR 89LXL CERRADO Seccionador de Barra CERRADO SB-CE---
SECCIONADOR 89LXY CERRADO Seccionador By Pass CERRADO SBP-CE--
SECCIONADOR 57LX ABIERTO Seccionador de Puesta a Tierra CERRADO SPT-CE--

b. Salidas Digitales

Descripción Atributo o Valor


COMANDO_ABRIR INTERRUPTOR 52L0 ABRIR Interruptor INT-ABRI
COMANDO_CERRAR INTERRPTOR 52L0 CERRAR Interruptor INT-CERR
COMANDO_RESET RELE Resetear RESET---
COMANDO ABRIR SECCIONADOR 89L0B ABRIR Seccionador de Barra SL-ABRIR
COMANDO CERRAR SECCIONADOR 89L0B CERRAR Seccionador de Barra SL-CERRA
COMANDO ABRIR SECCIONADOR 89L0L ABRIR Seccionador de Barra SB-ABRIR
COMANDO CERRAR SECCIONADOR 89L0L CERRAR Seccionador de Barra SB-CERRA
COMANDO ABRIR SECCIONADOR 89L0Y ABRIR Seccionador By Pass SBP-ABRI
COMANDO CERRAR SECCIONADOR 89L0Y CERRAR Seccionador By Pass SBP-CERR

c. Entradas Analógicas

Descripción Atributo o Valor


CORRIENTE FASE A Corriente de la fase A (Secundaria) IA-----S
CORRIENTE FASE B Corriente de la fase B (Secundaria) IB-----S
CORRIENTE FASE C Corriente de la fase C (Secundaria) IC-----S
CORRIENTE NEUTRO Corriente del Neutro (Secundaria) IN-----S
VOLTAJE LINEA AB Voltaje AB (Secundaria) VAB----S
VOLTAJE LINEA BC Voltaje BC (Secundaria) VBC----S
VOLTAJE LINEA CA Voltaje CA (Secundaria) VCA----S
POTENCIA ACTIVA FASE A Potencia activa de la fase A (Secundaria) PA-----S
POTENCIA ACTIVA FASE B Potencia activa de la fase B (Secundaria) PB-----S
POTENCIA ACTIVA FASE C Potencia activa de la fase C (Secundaria) PC-----S
POTENCIA ACTIVA TRIFASICA Potencia activa trifásica (Secundaria) P------S
POTENCIA REACTIVA FASE A Potencia reactiva de la fase A (Secundaria) QA-----S
POTENCIA REACTIVA FASE B Potencia reactiva de la fase B (Secundaria) QB-----S
POTENCIA REACTIVA FASE C Potencia reactiva de la fase C (Secundaria) QC-----S
POTENCIA REACTIVA TRIFASICA Potencia reactiva trifásica (Secundaria) Q------S
POTENCIA APARENTE FASE A Potencia aparente de la fase A (Secundaria) SA-----S
POTENCIA APARENTE FASE B Potencia aparente de la fase B (Secundaria) SB-----S
POTENCIA APARENTE FASE C Potencia aparente de la fase C (Secundaria) SC-----S
POTENCIA APARANTE TRIFASICA Potencia aparente trifásica (Secundaria) S------S
FACTOR DE POTENCIA TRIFASICO Factor de Potencia trifásico (Secundaria) FP-----S
FRECUENCIA Frecuencia (Secundaria) FREC---S
CORRIENTE DE FALLA FASE A Corriente de falla de la fase A IFALLA-A
CORRIENTE DE FALLA FASE B Corriente de falla de la fase B IFALLA-B
CORRIENTE DE FALLA FASE C Corriente de falla de la fase C IFALLA-C
CORRIENTE DE FALLA NEUTRO Corriente de falla de Neutro IFALLA-N

12.8.4. RELÉ DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL DEL TRANSFORMADOR.

140 de 232
a. Entradas Digitales

Descripción Atributo o Valor


DISPARO DIFERENCIAL INSTANTANEO FASE A Disparo del Relé Diferencial instantáneo Fase A D87HA---
DISPARO DIFERENCIAL INSTANTANEO FASE B Disparo del Relé Diferencial instantáneo Fase B D87HB---
DISPARO DIFERENCIAL INSTANTANEO FASE C Disparo del Relé Diferencial instantáneo Fase C D87HC---
DISPARO DIFERENCIAL PORCENTAJE FASE A Disparo del Relé Diferencial Porcentaje Fase A D87TA---
DISPARO DIFERENCIAL PORCENTAJE FASE B Disparo del Relé Diferencial Porcentaje Fase B D87TB---
DISPARO DIFERENCIAL PORCENTAJE FASE C Disparo del Relé Diferencial Porcentaje Fase C D87TC---
INTERRUPTOR 52A1 CERRADO Interruptor CERRADO INT-CE--
RELE HABILITADO Rele Habilitado RE-ENABL
INDICADOR DE TRIP DEL RELE Disparo general Unidad D-UNI---
SECCIONADOR 89A1B CERRADO Seccionador de Barra CERRADO SB-CE---
SECCIONADOR 89A1T CERRADO Seccionador de Barra CERRADO SB-CE---
SECCIONADOR 89A1Y CERRADO Seccionador By Pass CERRADO SBP-CE--
SECCIONADOR 57A1 CERRADO Seccionador de Puesta a Tierra CERRADO SPT-CE--

b. Salidas Digitales

Descripción Atributo o Valor


COMANDO_ABRIR 52A1 ABRIR Interruptor INT-ABRI
COMANDO_CERRAR 52A1 CERRAR Interruptor INT-CERR
COMANDO_RESET RELE Resetear RESET---
COMANDO ABRIR 89A1B ABRIR Seccionador de Barra SL-ABRIR
COMANDO CERRAR 89A1B CERRAR Seccionador de Barra SL-CERRA
COMANDO ABRIR 89A1T ABRIR Seccionador de Barra SB-ABRIR
COMANDO CERRAR 89A1T CERRAR Seccionador de Barra SB-CERRA
COMANDO ABRIR 89A1Y ABRIR Seccionador By Pass SBP-ABRI
COMANDO CERRAR 89A1Y CERRAR Seccionador By Pass SBP-CERR

c. Entradas Analógicas
Descripción Atributo o Valor
CORRIENTE FASE A Corriente de la fase A (Secundaria) IA-----S
CORRIENTE FASE B Corriente de la fase B (Secundaria) IB-----S
CORRIENTE FASE C Corriente de la fase C (Secundaria) IC-----S
CORRIENTE NEUTRO Corriente del Neutro (Secundaria) IN-----S
VOLTAJE LINEA AB Voltaje AB (Secundaria) VAB----S
VOLTAJE LINEA BC Voltaje BC (Secundaria) VBC----S
VOLTAJE LINEA CA Voltaje CA (Secundaria) VCA----S
POTENCIA ACTIVA FASE A Potencia activa de la fase A (Secundaria) PA-----S
POTENCIA ACTIVA FASE B Potencia activa de la fase B (Secundaria) PB-----S
POTENCIA ACTIVA FASE C Potencia activa de la fase C (Secundaria) PC-----S
POTENCIA ACTIVA TRIFASICA Potencia activa trifásica (Secundaria) P------S
POTENCIA REACTIVA FASE A Potencia reactiva de la fase A (Secundaria) QA-----S
POTENCIA REACTIVA FASE B Potencia reactiva de la fase B (Secundaria) QB-----S
POTENCIA REACTIVA FASE C Potencia reactiva de la fase C (Secundaria) QC-----S
POTENCIA REACTIVA TRIFASICA Potencia reactiva trifásica (Secundaria) Q------S
POTENCIA APARENTE FASE A Potencia aparente de la fase A (Secundaria) SA-----S
POTENCIA APARENTE FASE B Potencia aparente de la fase B (Secundaria) SB-----S
POTENCIA APARENTE FASE C Potencia aparente de la fase C (Secundaria) SC-----S
POTENCIA APARANTE TRIFASICA Potencia aparente trifásica (Secundaria) S------S
FACTOR DE POTENCIA TRIFASICO Factor de Potencia trifásico (Secundaria) FP-----S
FRECUENCIA Frecuencia (Secundaria) FREC---S
CORRIENTE DE FALLA FASE A Corriente de falla de la fase A IFALLA-A
CORRIENTE DE FALLA FASE B Corriente de falla de la fase B IFALLA-B
CORRIENTE DE FALLA FASE C Corriente de falla de la fase C IFALLA-C
CORRIENTE DE FALLA NEUTRO Corriente de falla de Neutro IFALLA-N

12.8.5. RELÉ DE PROTECCIÓN ALIMENTADORES.


a. Entradas digitales

141 de 232
Descripción Atributo o Valor
DISPARO INSTANTANEO FASE A Disparo Instantáneo en la Fase A D50A----
DISPARO INSTANTANEO FASE B Disparo Instantáneo en la Fase B D50B----
DISPARO INSTANTANEO FASE C Disparo Instantáneo en la Fase C D50C----
DISPARO SOBRECORR INST NEUTRO Disparo Instantáneo en el Neutro D50N----
DISPARO TEMPORIZADO FASE A Disparo Temporizado en la Fase A D51A----
DISPARO TEMPORIZADO FASE B Disparo Temporizado en la Fase B D51B----
DISPARO TEMPORIZADO FASE C Disparo Temporizado en la Fase C D51C----
DISPARO SOBRECORR TEMP NEUTRO Disparo Temporizado en el Neutro D51N----
INDICADOR DE TRIP DEL RELE Disparo general Unidad D-UNI---
DISPARO FASE A Disparo en la Fase A DFA-----
DISPARO FASE B Disparo en la Fase B DFB-----
DISPARO FASE C Disparo en la Fase C DFC-----
DISPARO NEUTRO Disparo en el Neutro DFN-----
ESTADO INTERRUPTOR Interruptor CERRADO INT-CE--
RELE HABILITADO Rele Habilitado RE-ENABL
RECIERRE EN PROGRESO Recierre en Progreso 79-CYCLE
RECIERRE BLOQUEADO Reconectador Bloqueado 79-LOCK-
DISPARO BAJA FRECUENCIA Disparo por baja frecuencia D81-----
RECIERRE HABILITADO Recierre Habilitado 79-HAB--
POSICION REMOTO Posicion Remoto del Selector Local/Remoto REMOTO--
SECCIONADOR 57FXX CERRADO Seccionador de Puesta a Tierra CERRADO SPT-CE--
GRUPO ALTERNO DE PROTECCIONES
HABILITADO Grupo de Ajuste Alterno Habilitado GRUALTH-

b. Salidas Digitales

Descripción Atributo o Valor


ABRIR INTERRUPTOR ABRIR Interruptor INT-ABRI
CERRAR INTERRUPTOR CERRAR Interruptor INT-CERR
RESET RELE Resetear RESET---
HABILITAR RECONEXION Activar Recierre Automático ACT-79-R
DESHABILITAR RECONEXION Desactivar Recierre Automático DES-79-R
HABILITAR GRUPO ALTERNO Activar Grupo de Ajuste Alterno ACTALT--
DESHABILITAR GRUPO ALTERNO Desactivar Grupo de Ajuste Alterno DESALT--

c. Entradas Analógicas
Descripción Atributo o Valor
CORRIENTE FASE A Corriente de la fase A (Secundaria) IA-----S
CORRIENTE FASE B Corriente de la fase B (Secundaria) IB-----S
CORRIENTE FASE C Corriente de la fase C (Secundaria) IC-----S
CORRIENTE NEUTRO Corriente del Neutro (Secundaria) IN-----S
VOLTAJE LINEA AB Voltaje AB (Secundaria) VAB----S
VOLTAJE LINEA BC Voltaje BC (Secundaria) VBC----S
VOLTAJE LINEA CA Voltaje CA (Secundaria) VCA----S
POTENCIA ACTIVA FASE A Potencia activa de la fase A (Secundaria) PA-----S
POTENCIA ACTIVA FASE B Potencia activa de la fase B (Secundaria) PB-----S
POTENCIA ACTIVA FASE C Potencia activa de la fase C (Secundaria) PC-----S
POTENCIA ACTIVA TRIFASICA Potencia activa trifásica (Secundaria) P------S
POTENCIA REACTIVA FASE A Potencia reactiva de la fase A (Secundaria) QA-----S
POTENCIA REACTIVA FASE B Potencia reactiva de la fase B (Secundaria) QB-----S
POTENCIA REACTIVA FASE C Potencia reactiva de la fase C (Secundaria) QC-----S
POTENCIA REACTIVA TRIFASICA Potencia reactiva trifásica (Secundaria) Q------S
POTENCIA APARENTE FASE A Potencia aparente de la fase A (Secundaria) SA-----S
POTENCIA APARENTE FASE B Potencia aparente de la fase B (Secundaria) SB-----S
POTENCIA APARENTE FASE C Potencia aparente de la fase C (Secundaria) SC-----S
POTENCIA APARANTE TRIFASICA Potencia aparente trifásica (Secundaria) S------S
FACTOR DE POTENCIA TRIFASICO Factor de Potencia trifásico (Secundaria) FP-----S
FRECUENCIA Frecuencia (Secundaria) FREC---S
CORRIENTE DE FALLA FASE A Corriente de falla de la fase A IFALLA-A
CORRIENTE DE FALLA FASE B Corriente de falla de la fase B IFALLA-B
CORRIENTE DE FALLA FASE C Corriente de falla de la fase C IFALLA-C
CORRIENTE DE FALLA NEUTRO Corriente de falla de Neutro IFALLA-N

12.8.6. ALARMERO.
a. Alarmero Interruptores

142 de 232
Descripción Atributo o Valor
FALLA ALIMENTACION VCC INTERRUPTOR 52LX Falla alimentacion de Corriente Continua FAIL-VCC
FALLA ALIMENTACION VAC INTERRUPTOR 52LX Falla alimentacion de Corriente Alterna FAIL-VCA
BAJA PRESION DE GAS SF6 INTERRUPTOR 52LX Baja presion de gas SF6 BP-SF6--
FALLA DE MOTOR INTERRUPTOR 52LX Falla de Motor F-MOTOR-
RESORTE DESCARGADO INTERRUPTOR 52LX Resorte Descargado RES-DESC

b. Alarmero Transformadores

Descripción Atributo o Valor


ALARMA SOBRETEMPERATURA BOBINADOS Alarma por Sobretempreatura de Bobinados AST-BOBI
ALARMA SOBRETEMPERATURA ACEITE Alarma por Sobretemperatura del Aceite AST-ACEI
ALARMA RELE BUCHOLZ Alarma del Relé Bucholz ABUCHOLZ
ALARMA DE SOBREPRESION Alarma se Sobrepresión ASPRESIO
ALARMA BAJO NIVEL DE ACEITE Bajo Nivel de Aceite BNACEITE
ALARMA VENTILADORES ENCENDIDOS Ventiladores Encendidos VENT-ENC
FALLA ALIMENTACION VCC PRINCIPAL Falla alimentacion de Corriente Continua FAIL-VCC
FALLA ALIMENTACION VAC PRINCIPAL Falla alimentacion de Corriente Alterna FAIL-VCA

12.9. CABLEADO DE RED DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS INTELIGENTES (IED´s).

Se debe realizar el cableado de red entre los Dispositivo Electrónicos Inteligentes (IED´s) y el
switch del rack de comunicaciones en la subestación Simón Bolívar con cable FTP CAT 6A.

12.10. MAPEO DE SEÑALES DNP3.0

Las señales que se llenaron en las plantillas homologadas deben de ser mapeadas en los
Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s) a integrarse, en el caso de que el mapa sea
configurable, caso contrario si el mapa DNP3.0 de los Dispositivos Electrónicos Inteligentes
(IED´s) viene por defecto se deben colocar esas direcciones en las plantillas homologadas.

12.11. CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS DE COMUNICACIÓN EN LOS IED´S

Se deben configurar en cada Dispositivo Electrónico Inteligente (IED´s) las direcciones IP


proporcionadas por CNEL UN MILAGRO así como también las direcciones de esclavo, maestro,
número de reintentos, tiempos de espera y demás parámetros del protocolo DNP3.0 necesarios
para la comunicación con el Concentrador de Datos (CD) de la Subestación Simón Bolívar.

12.12. INTEGRACIÓN DE LOS IED´S AL CONCENTRADOR DE DATOS.

Se deben integrar todos los Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s) existentes en la


Subestación Simón Bolívar al Concentrador de Datos, esto se lo realiza creando el canal de
comunicación, tipo de peticiones, configuración de dispositivo con los parámetros del protocolo
a utilizar para su integración y creación de Base de Datos en el Concentrador.

Todo esto se lo realiza con el software para configuración del Concentrador de Datos licenciado
en las máquinas de CNEL EP UN MILAGRO.

143 de 232
12.13. INTEGRACIÓN AL SISTEMA SCADA OASYS

Las señales de los diferentes Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED´s) integrados al


Concentrador de Datos (CD) por medio del Protocolo DNP3.0 ó IEC61850, son integrados a los
Servidores SCADA CMX1 y CMX2, la integración se realiza por medio del Protocolo IEC104 en la
Base de Datos ADE.

En los Servidores CMX1 y CMX2, se debe realizar el Modelaje Eléctrico de la Subestación Simón
Bolívar, y las modificaciones en las distintas pantallas de OASYS (SCADA Local), el modelaje se
realiza en el programa eXeditor. Ver Plano Diagrama Unifilar SCADA.

12.13.1. CONFIGURACIÓN DE PARAMETROS EN LA BASE DE DATOS ADE.

ADE es la Base de Datos en la cual se configura los parámetro de comunicación del Concentrador
de Datos con los Servidores SCADA y se configura las señales STATUS (Entradas/Salidas
Digitales), ANALOG (Señales Analógicas).

12.13.2. TABLAS DE COMUNICACION

a. Tabla CONNECTION.

En la TABLA CONNECTION, se configura los parámetros de comunicación entre los Servidores


CMX1 y CMX2 con el Concentrador de Datos, se ingresa la dirección IP privada asignada al
Concentrador de Datos, Protocolo con el cual van a trabajar, Puerto de Comunicación, Canal de
Comunicaciones.

b. Tabla REMOTA

En la TABLA REMOTA, se configura el Protocolo con el cual van a trabajar y la dirección Address
del asignada en el Sistema SCADA.

c. Tabla REMOTA-CONNECTION

En la TABLA REMOTA-CONNECTION, se unen las tablas previamente configuradas.

12.13.3. TABLA STATUS.

La Tabla STATUS hace referencia a Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED’s) y a su


funcionalidad de entradas/salidas digitales. Las señales digitales de los dispositivos son
integrados utilizando la Base de Datos generada en el Concentrador de Datos con las direcciones
del protocolo IEC 104 para cada una de ellas.
La tabla status representa dispositivos de uno o dos bits.

a. En la configuración para datos de entrada se debe tener en cuenta los siguientes parámetros
 Si la señal es simple o doble.
 El estado normal/anormal
 Configurar en que estados debe mostrar alarmas & Inhibiciones de las mismas.

b. En la Configuración para datos de salida se debe tener en cuenta los siguientes parámetros

144 de 232
 Configurar si el comando es simple o doble
 El tipo comando a ser enviado.
 Duración o tiempo en el que se ejecuta el comando.
 Configurar el tiempo de espera de confirmación de comando.

12.13.4. TABLA ANALOG

La Tabla ANALOG hace referencia a Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED’s) y a su


funcionalidad de entradas/salidas analógicas. Las señales analógicas de los dispositivos son
integrados utilizando la Base de Datos generada en el Concentrador de Datos con las direcciones
del protocolo IEC 104 para cada una de ellas.
a. En la configuración para datos de entrada se debe tener en cuenta los siguientes parámetros
 Factor de conversión
 Límites de alarma e inhibiciones
 Medidas
 Promedios
b. En la Configuración para datos de salida se debe tener en cuenta los siguientes parámetros
 Comandos de salida
 Límites y tolerancia de Setpoint.

12.14. MODELAJE ELECTRICO en eXEDITOR.

El diseño de las pantallas para el sistema SCADA OASYS se realiza en la aplicación eXeditor.

12.14.1. PANTALLA SUBESTACION

a. Se debe de realizar el Diagrama Unifilar de la Subestación con los elementos eléctricos


pertenecientes a la misma.
b. Se debe de direccionar las señales de STATUS y ANALOG a cada uno de los elementos
eléctricos.
c. Configurar en Visual Basic los botones y la programación de la pantalla.

12.14.2. PANTALLA MENU SUBESTACIONES.

La pantalla de Menú de Subestaciones debe ser modifica para incluir la nueva Subestación,
deben ser programados en Visual Basic los botones pertenecientes a la misma.

12.15. PRUEBAS PUNTO A PUNTO.

Para finalizar con la integración se deben de realizar pruebas de verificación de todas las señales.

12.15.1. PRUEBAS SEÑALES STATUS.

a. Se debe de verificar que los de estados digitales sean iguales tanto en los dispositivos de la
Subestación como el las señales integradas al Sistema SCADA OASYS.

b. Se debe de realizar comando de apertura y cierre para verificar que los mismos se ejecuten
en los dispositivos de la subestación y que su estado cambie de acuerdo al comando enviado.

145 de 232
12.15.2. PPRUEBAS SEÑALES ANALOGICAS

Se debe de verificar que los valores analógicos de los dispositivos de subestación sean iguales a
las señales integradas al Sistema SCADA OASYS.

13. SISTEMA DE SEGURIDAD.

El objetivo de la presente memoria es brindar una guía de diseño en el área de seguridad y


protección contra incendios para la Subestación Simón Bolívar.

13.1. CAMARA IP PARA SEGURIDAD Y GRABACIÓN DE MANIOBRAS.

Se necesitarán los equipos de grabación por dos motivos el primero es para monitorear las
maniobras en los patios de la subestación y el segundo para controlar la seguridad de los
alrededores es decir para documentar ingresos, salidas y pruebas contra robos de equipamiento
en las subestaciones, todas estas grabaciones deben estar almacenándose localmente y
remotamente, en los servidores de CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

13.1.1. CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LAS CÁMARAS.

Las cámaras a ser instaladas deberán ser para exteriores, soportar el funcionamiento 24/7 y
adicionalmente tener como mínimo las siguientes características.

Un ZOOM óptico de 20X, este zoom debe ser controlado desde un aplicativo web o propietario,
debe tener una función que regula automáticamente la intensidad de la señal para un nivel
apropiado de visualización y grabación, la resolución de 1080P en alta definición, debe tener la
capacidad de alimentación mediante el protocolo POE (Power Over Ethernet) o a su vez por
alimentación directa de Voltaje 120VAC. La capacidad de grabación deberá ser en día y noche
(mediante infrarrojos), el protocolo de grabación del video debe ser del estándar H.264 para
lograr una mejor compresión.

Capacidad de Pan y Tilt (PTZ) esto se refiere a las capacidades de las cámaras automatizadas
para girar (270°), inclinarse en ángulos diferentes arriba/abajo. La PTZ permite a los usuarios
cambiar la vista de la cámara. Estas cámaras proporcionan una forma digital de paneo,
inclinación y Zoom, lo cual permite al usuario ajustar al cuadro de video para enfocarse en áreas
específicas dentro del campo de vista de la cámara.

La conexión lógica de la cámara deberá ser mediante el protocolo IP, la conexión física mediante
cable UTP o fibra óptica (con sus respectivos conversores), La conexión deberá hacerse al switch
principal del rack de comunicaciones. Todas las imágenes y videos se deberán almacenar
remotamente o localmente.

13.1.2. UBICACIÓN FÍSICA DE LAS CÁMARAS.

Las cámaras deberán ser ubicadas de la siguiente manera:

146 de 232
- una cámara en la esquina más lejana de la entrada a la subestación a una altura no
menor a 3 metros del suelo.
- la segunda cámara de ser ubicada con cobertura a la entrada de la subestación,
igualmente la altura de la cámara no debe ser menor a 3 metros.
- la tercera cámara será ubicada apuntando principalmente a la entrada de la casa de
control podrá ser ubicada a una altura de 3 a 4 metros.
- La cuarta cámara apuntando al centro del patio del transformador de manera que se
pueda observar la mayoría de maniobras y principalmente al Transformador de poder.

Todas estas cámaras pueden ser sujetadas a las paredes, pórticos si es que no obstruye a los
elementos de la subestación, si no se tiene la opción de sujeción a estos lugares se pararán
nuevos postes para tener la cobertura y ubicación solicitada.

13.2. SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

El riesgo de incendios en una subestación es relativamente bajo, pero los impactos suelen ser
catastróficos ya que pueden afectar al suministro de energía a los clientes, dañar equipos e
instalaciones, y provocar injurias al personal, por lo que para el diseño de la subestación hay que
identificar las condiciones que son riesgos de incendios, evaluar los riesgos implicados, y tomar
las medidas apropiadas para la mitigación, teniendo como base las siguientes normas:

 IEEE 979 – 1994 (Guide for Substation FIRE Protection).


 IEEE STD 980-1994 (Guide for Containment and Control of Oil Spills in Substations).

En una subestación generalmente se pueden presentar riesgos de incendios por el uso y


almacenaje de gases comprimidos inflamables, almacenaje y operación de líquido inflamable
(aceite del transformador), trabajo en caliente, y almacenaje de basura y sustancias peligrosas.
Las partes de los equipos eléctricos que en funcionamiento normal producen chispas o arcos
deben estar encerradas, separadas o aisladas del material combustible.

13.2.1. TIPOS DE INCENDIOS.

Los tipos de incendios que se pueden presentar en la subestación son:

 Clase A: incendios de materiales sólidos como madera, tela, papel, plásticos, etc. La
extinción se realiza con agua o polvo químico seco.
 Clase B: incendios de líquidos y gases combustibles como gasolina, gases derivados del
petróleo, thiner, alcohol, aceite, etc. La extinción se realiza con bióxido de carbono
(CO2), polvo químico seco o espuma.
 Clase C: incendios en los que intervienen equipos eléctricos energizados como
cortocircuitos en equipos y chispazos por energía estática. La extinción se realiza con
bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco.

Según la clasificación NFPA “Asociación Nacional de Protección Contra incendios”, el tipo de


fuego para el que se diseñará este sistema es el de clase C, que es de origen eléctrico y se
produce en equipos e instalaciones eléctricas.

Las fuentes de ignición para los incendios son variadas, pero para los incendios tipo C
hay fuentes muy puntuales como:

147 de 232
- Los cortacircuitos, que pueden generarse o se produce cuando la resistencia de un
circuito eléctrico es muy pequeña provocando que le valor de la corriente que circula por
este sea excesivamente grande, con lo cual se puede llegar a producir la ruptura de la
fuente o la destrucción de los cables.
También esto ocurre cuando se unen accidentalmente los extremos o cualquier parte
metálica de dos conductores de diferente polaridad que hayan perdido su recubrimiento
aislante, la resistencia en el circuito se anula y el equilibrio que proporciona la ley de OHM se
pierde.

- Sobretensiones, que no es más que todo aumento de tensión capaz de poner en peligro el
material o buen servicio de una instalación eléctrica, estas sobretensiones pueden
producirse cuando hay desconexiones bruscas de carga del sistema por eso las líneas y los
aparatos del sistema tienen que estar construidos de tal manera que puedan soportar
estas variaciones sin perjuicio del funcionamiento normal. Otra causa es cuando se
realizan maniobras de aumento y disminución de carga, este tipo de variaciones de
tensión se denominan de maniobra.

-Arco eléctrico, puede alcanzar temperaturas de 3500 grados Celsius y durante el tiempo
de la descarga se produce una luminosidad muy intensa y gran desprendimiento de
calor, con lo cual este fenómeno puede ser sumamente destructivo como la perforación de
aisladores y otros elementos eléctricos y electrónicos.

13.2.2. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

Las medidas para la protección contra incendios sirven para atenuar o disminuir los riesgos de
incendios, y serán las siguientes:

 Seguridad de la vida: son las requeridas en las salas de control y tableros como detección
temprana del fuego con detectores de humo o calor que activen una alarma
visual/audible, señalización y comunicación al personal y el cuerpo de bomberos,
señalética y vías de evacuación, mantener las distancias adecuadas a los sitios con
posible fuego, utilizar los materiales de construcción adecuados, iluminación de los
medios de salida, ventilación.

 Protección pasiva: son las medidas estáticas que sirven para soportar los efectos del
fuego y controlar la propagación del mismo, y que no necesitan la operación humana,
tales como separación del fuego (pasamuros), detención del fuego con paredes
cortafuegos, espaciamiento de los equipos, uso de materiales de construcción no
combustibles o baja llama o bajo humo, uso de fosa de contención y grava para detener
la fuga del aceite del transformador.

 Protección activa: son las medidas automáticas que advierten de la existencia del fuego,
y lo extinguen o controlan al mismo, sin arriesgar la vida del personal o aumentar el
espacio. Un sistema de supresión automático está compuesto por la fuente de extinción
del agente, válvulas de control, sistema de envío, y el equipo de detección y control del
fuego, y puede ser sistema rociador de agua, sistema de espuma y sistema gaseoso. El
Contratista deberá seleccionar el o los sistemas de supresión automáticos a ser
utilizados en la subestación basándose en la Norma IEEE 979.

148 de 232
 Protección manual: son las medidas que requieren la participación activa del personal y
el cuerpo de bomberos para detectar, controlar y extinguir el fuego cuando está en la
fase incipiente (fase de inicio). Se usarán extintores fijos y móviles de CO2 para equipos
electrónicos y PQS polvo químico seco para equipos que contienen aceite dieléctrico,
ubicados estratégicamente en toda la subestación. En las salas de control y tableros se
usarán extintores portátiles distribuidos de acuerdo a la Norma NFPA 10. El Contratista
deberá seleccionar el número y tipo de extintores a ser utilizados.

13.2.3. CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INCENDIOS.

Los criterios para la evaluación de riesgos de incendios en la subestación serán los siguientes:

 Importancia de la subestación dentro del sistema eléctrico.


 Capacidad y voltaje de los transformadores de potencia.
 Ubicación geográfica y condiciones ambientales.
 Especificaciones de diseño de los equipos de la subestación.
 Procedimientos de operación y mantenimiento de los equipos de la subestación.
 Programas de capacitación del personal.
 Información disponible de instalaciones similares.
 Normas y legislaciones existentes acerca de la prevención, control y extinción de
incendios.

Se deberá clasificar cada una de las áreas de la subestación como áreas de alto o bajo riesgo.

 Las áreas de alto riesgo son: transformador de potencia, transformador de servicios


auxiliares, transformadores de instrumentos que usen aceite, bancos de baterías, salas
de control y tableros, y los sitios donde haya alta cantidad de cables de fuerza y control.

 Las áreas de bajo riesgo son: disyuntores de 69 kV en SF6, Celdas de media tensión de
13,8 kV, tableros de fuerza y control de baja tensión, y las trincheras y ductos de cables
en las bahías.

13.2.4. CONSIDERACIONES GENERALES.

13.2.4.1. CABLES.

Los cables instalados en zanjas o electro-canales de hormigón armado, se extenderá por el piso
de un equipo a otro. Es por esta razón, que se deberá realizar estas instalaciones con cables
antiflama, de tal forma que se evite la propagación de fuego a través de este medio. Los cables
deberán estar calificados y aprobados por CNEL EP Unidad de negocio Milagro, además deberán
seguir las recomendaciones especificadas en la norma IEEE STD. 383-2003.

13.2.4.2. SALIDAS DE EMERGENCIA.

El cuarto de control posee solo una puerta de acceso. Esta debe estar equipada con una señal
luminosa de salida que posea baterías. Esta señal tiene que ser ubicada en la parte superior de
la puerta, y debe ser visible por cualquier persona que se encuentre en el interior del cuarto de
control.

149 de 232
13.2.4.3. EXTINTORES DE FUEGO.

El área interior de la subestación se la ha subdividido en dos secciones claramente identificadas,


el patio de maniobras y el cuarto de control.

En el patio de maniobras se encuentran instalados y conectados los equipos de alta y media


tensión.

En el cuarto de control se encuentran instalados y conectados los Tableros de Control y


Protección, Tableros y Paneles de baja tensión.

En el numeral 13.2.10 se indica a nivel de recomendación un sistema contraincendios para el


patio de maniobras y de manera puntual para el transformador de potencia. No se considerará
como una exigencia la aplicación del sistema descrito.

Con respecto al cuarto de control se colocarán dos extintores de fuego de 20 libras. La ubicación
de los mismos será: uno junto a la puerta de entrada y el segundo en el cuarto de baterías. Estos
deberán poseer un letrero en su parte superior en donde se indique su clase y tipo. El elemento
para extinguir la llama será tipo CO2 y PQS Polvo Químico Seco.

13.2.4.4. COMUNICACIÓN TELEFÓNICA.

Una lista de números telefónicos en casos de emergencia, deberá ser colocada junto al teléfono
o en un sitio cercano y visible al operador. Además, el operador deberá poseer un teléfono
móvil (celular) con la misma lista de números emergentes. Por ningún motivo, el operador podrá
mantener descargado o inoperativo este móvil.

13.2.4.5. CUARTO DE BATERÍAS.

El cuarto de baterías deberá estar dimensionado de tal manera que no exista concentración de
hidrógeno. Para más detalle acerca de este cálculo revisar la memoria para el sistema DC.

Como parte de la señalización contraincendios, este cuarto deberá poseer un letrero en la


entrada donde se indique “NO FUMAR”.

13.2.4.6. TRANSFORMADOR DE POTENCIA.

El transformador de potencia contiene una gran cantidad de aceite (combustible) que sirve
como medio aislante y refrigerante, por lo que si se produce una falla es posible que el aceite se
incendie y afecte al transformador, al personal y a las instalaciones cercanas.

El incendio y explosión en el transformador generalmente son provocados por una falla en el


aislamiento, la cual puede originarse por sobrecargas, transitorios (debido a conexiones,
desconexiones o descargas atmosféricas), bajo nivel de aceite, degradación gradual del
aislamiento, presencia de humedad o contaminación del aceite, etc. Para prevenir esto se
deberá tener aparatos de protección y contar con un adecuado Programa de Mantenimiento.

150 de 232
El transformador es uno de los equipos más caros de la subestación, por lo cual tiene varios
aparatos de protección como el indicador de nivel de aceite, termómetros de temperatura del
aceite y devanados, relé de imagen térmica, relé Buchholz, relé de presión súbita, relés de
sobrecorriente de fase y tierra, relé diferencial, etc.

El Programa de Mantenimiento deberá incluir al menos inspecciones visuales y pruebas


periódicas de los equipos y accesorios del transformador, pruebas rutinarias del aceite y
tratamiento del mismo en caso de ser necesario, y análisis y cromatografía de gases del aceite.

PROTECCIÓN CONTRA DERRAME DE ACEITE.

En la Subestación Simón Bolívar se construirá una cisterna para colectar el aceite. Este pozo
deberá poseer la capacidad de poder contener todo el aceite del transformador. Adicional a
esto, deberá dejarse un 30% de reserva del volumen total de la cisterna, para contener las aguas
lluvias que podrían caer dentro del foso colector.

La cisterna y el foso colector estarán conectados por medio de una tubería de acero de 4”, la
cual deberá estar debidamente conectada al sistema de puesta a tierra de la subestación.

La cisterna hará de trampa de aceite y deberá poseer una tubería de salida por la parte inferior,
por medio de la cual, con las debidas precauciones, se desalojará el agua estancada. El aceite
acumulado, se deberá recoger y tratar de acuerdo a las normativas ambientales nacionales.

Se deberá contar al menos con un extintor móvil de polvo químico seco ABC mínimo de 50 lbs
de tipo rueda con una caseta de resguardo, cuya ubicación dependerá de la distancia entre los
transformadores, la accesibilidad y seguridad del área, y que tenga el menor riesgo para el
personal.

13.2.5. CELDAS DE MEDIA TENSIÓN Y TABLEROS DE FUERZA Y CONTROL.

Deberán contar con un extinguidor de dióxido de carbono (CO2) para incendios clase B y C, con
una capacidad 20 libras para los tableros de fuerza y control, y una capacidad de 20 libras para
las celdas de 13,8 kV.

Los extintores manuales se deben colocar en muros o columnas a una altura mínima de 0,2 m y
una máxima de 1,3 m desde el suelo hasta la base del extintor.

14. ESTRUCTURAS METALICAS

Las estructuras metálicas deberán ser construidas de tal forma que no se presenten
deformaciones permanentes en sus elementos y será capaz de soportar todas las cargas
longitudinales, transversales y temporales, que se determinaron en el documento Estructura
metálica pórtico 69 KV tipo cuadro.

151 de 232
Las dimensiones de las estructuras estarán en función de las normas para distancias de
seguridad de los conductores con respecto al suelo y deberán construirse de acuerdo a las
especificaciones técnicas y los planos anexos a este documento.

Las estructuras estarán conformadas por columnas y vigas con elementos metálicos de acero
galvanizado tipo barra, platina y ángulos, unidos por pernos.

La altura de las columnas de la estructura serán de 12.55 mts y la distancia entre ejes será de 10
mts.

Se cimentaran sobre bases de hormigón armado, las mismas que se encuentran sobre material
pétreo clasificado y compactado.

Se emplearán las siguientes normas para las estructuras metálicas de acero galvanizado:

a) Para acero estructural standard: A36


b) Para acero de alta resistencia: A575, grado 50
c) Para pernos y tuercas galvanizadas: A394
d) Para galvanizado: A123 y B6-77

Además, en lo que sean aplicables, regirán las siguientes normas:


 American Society for Test Materials, ASTM
 International Standard Organization, ISO
 American Institute of Steel Construction, AISC
 Japonese Industrial Standard Comittee, JIC
 National Electrical Safety Code, NESC
 Japonese Electrotechical Comittee, JEC
 American National Standard Institute, ANSI

En todos los casos regirá la versión vigente de cada norma a la fecha de la Convocatoria del
Concurso.

14.1. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS ESTRUCTURAS METALICAS.

Todos los materiales deberán ser nuevos, de reciente fabricación, libres de defectos e
imperfecciones y su calidad será de acuerdo con las normas especificadas por CNEL.

Cualquier tipo de material empleado en la fabricación, sin la aprobación previa de CNEL podrá
ser rechazado y en consecuencia todos aquellos miembros fabricados con este tipo de material.
Los materiales a ser suministrados, serán fabricados de acuerdo a los requerimientos de estas
especificaciones y se observará las técnicas modernas más avanzadas en este ramo, que hagan
posible una óptima fabricación de las estructuras, aun cuando estas técnicas no estén
mencionadas en estas especificaciones.

14.2. DETALLES ESTRUCTURALES.

 Todas las estructuras serán de acero perfectamente galvanizado, tipo en celosía, auto
soportante, apropiado para instalación en fundaciones de concreto.

152 de 232
 Las estructuras y soportes deberán tener perforaciones para la correcta conexión de la
puesta a tierra.

 Adicionalmente a los detalles de los diseños constantes en este concurso, el Contratista


podrá proponer soluciones alternativas, para que sean consideradas por CNEL EP Unidad
de Negocio Milagro.

 Las estructuras se proveerán con pernos de anclaje, placas de unión, tuercas y arandelas
adecuadas para el montaje sobre fundaciones de concreto de acuerdo con los planos y
diseños entregados por el Contratista y aprobados por CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

 Las columnas de las subestaciones, tendrán pernos peldaños en una de las cantoneras.

14.3. FABRICACION DEL ACERO.

El acero estructural será fabricado de acuerdo a las siguientes estipulaciones.

a) Requisitos del Material

Cualquier material estructural será nuevo y rectilíneo, limpio de moho y suciedad. De ser
necesario someter al material a esfuerzos mecánicos, esto deberá ser hecho por métodos que
no fisuren las piezas y no alteren o perjudiquen las características del material.

b) Cortado

El cortado de las piezas debe realizarse cuidadosamente con herramientas apropiadas, en buen
estado, para evitar la formación de fisuras, rebordes y rebabas. No se aceptará el empleo de
antorchas de oxi-acetileno guiadas manualmente.

c) Agujeros

Todos los agujeros deberán ser limpiamente punzonados para el diámetro completo y no se
permitirán rebabas o imperfecciones; todos los agujeros serán cilíndricos y perpendiculares a la
superficie del miembro.

El diámetro del punzón será 1,5 mm mayor que el diámetro nominal del perno respectivo y el
diámetro del dado no deberá ser mayor que 1,5 mm de diámetro del punzón. Para un
subpunzonado, el diámetro del punzón será 5 mm menor que el diámetro nominal del perno y
el diámetro del dado no será mayor que 2,5 mm que el diámetro del punzón.

d) Precisión de los Agujeros


El espaciamiento entre los agujeros será el indicado en los respectivos planos, con una tolerancia
máxima de 1 mm debiendo los agujeros estar localizados en los ejes indicados en los planos.

e) Marcas

Todas las piezas individuales serán marcadas en bajo relieve con la designación correcta,
mostrada en los diseños del fabricante. Las normas serán hechas mediante estampado en el
metal antes del galvanizado con números o letras de 12 mm de altura mínima y serán claramente

153 de 232
legibles después del galvanizado. Los bordes de cada una de las piezas serán pintadas de
acuerdo a la clave de colores indicados por CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

14.4. LIMPIEZA Y GALVANIZADO.

a) Limpieza

Una vez terminado el trabajo de fábrica, todos los materiales antes de ser galvanizados, serán
limpiados del moho, escamas, suciedad, aceite, grasa y cualquier otra substancia extraña.

b) Galvanizado

Todas las piezas serán galvanizadas de acuerdo con la norma ASTM A 123 y llevarán una capa
de zinc de extra galvanizado con el peso promedio de 825 g/m2 para los ángulos estructurales y
de 450 g/m2 (except locknuts) para los pernos, tuercas y arandelas para que soporten alta
contaminación salina. No se aceptarán daños ni deformaciones en el material durante el
proceso de galvanizado. Reparaciones en el galvanizado se permitirán únicamente para fallas
pequeñas y puntuales, por medio de la aplicación de una capa de pintura galvanizada.

Cualquier pieza en la que el galvanizado se desprenda o se dañe después de dos inmersiones


será rechazada. Todos los agujeros deberán estar libres de cualquier escoria, luego del
galvanizado.

14.5. PERNOS TUERCAS Y ARANDELAS.

a) Pernos de Conexión

Sus cabezas serán hexagonales y centradas, con su superficie perpendicular al eje del perno. El
filo será redondo y libre de puntas y desarrollado en la longitud adecuada del perno.

b) Tuercas

Serán hexagonales y de dimensión adecuada para desarrollar un ajuste pleno de los pernos. La
superficie de contacto será perpendicular al eje de la tuerca y no tendrá esquinas chaflanadas.

c) Tuercas de seguridad (locknuts)

Para todos los pernos se suministrará adicionalmente una tuerca de seguridad.

d) Hilos

Los hilos serán de acuerdo a la American National Standard Institute o International Standard
Organization. Los pernos serán maquinados antes del galvanizado; las tuercas pueden ser
maquinadas después del galvanizado para asegurar su limpieza interior.

e) Arandelas (Ring filler)

Se suministrarán arandelas chaflanadas para todas aquellas conexiones donde se requieran.

154 de 232
f) Pernos-Peldaños

Para las columnas de subestaciones, serán colocados en un montante. La longitud mínima de


los pernos peldaños será de 25 cm. La separación entre pernos escalantes será de 40 cm,
permitirán la llegada hasta el cable de guardia de la estructura.

g) Exceso

Todos los pernos, tuercas y arandelas se suministrarán con un 3% de exceso con respecto al total
requerido, para compensar las pérdidas normales durante el montaje.

14.6. EMBALAJE Y TRANSPORTE.

Los bordes de cada pieza componente se pintarán después del galvanizado, utilizando código de
colores.

EMBALAJE

El embalaje de todo el suministro deberá resistir cualquier condición adversa durante el


transporte y manipuleo hasta el sitio de las obras y deberá ser hecho utilizando materiales
nuevos y sin uso anterior.

TRANSPORTE

El Contratista entregará todo el suministro en las bodegas que CNEL EP Unidad de Negocio
Milagro indique o en el sitio de la obra, debiendo entregar clasificadas de acuerdo a la posición
constante en el inventario respectivo y deberán ser colocados las estructuras metálicas sobre
maderos.

14.7. ENSAYOS.

CNEL EP Unidad de Negocio Milagro realizará medirá el galvanizado. En caso de encontrarse


defectos, el Contratista deberá a su costo, reemplazar los elementos defectuosos, o repararlos,
según lo decida CNEL EP Unidad de Negocio Milagro.

14.8. DISEÑO Y DATOS A SUMINISTRARSE DE LAS ESTRUCTURAS METALICAS.

Información a ser incluida en la oferta.

a) Planos del embalaje propuesto para el despacho de las estructuras.


b) Certificados de pruebas realizadas en estructuras similares.
c) Datos informativos y garantizados que se señalen en los Formularios para la
presentación de ofertas.

Información a ser suministrada después de la suscripción del contrato.

a) Lista de diseños y datos para aprobación.

155 de 232
El Contratista enviará a CNEL EP Unidad de Negocio Milagro, para su aprobación, una lista de los
dibujos, datos técnicos e instrucciones de los bienes que él se propone suministrar.

b) Planos y demás información para aprobación.

Antes de iniciar la fabricación, el Contratista remitirá a CNEL EP Unidad de Negocio Milagro, para
su aprobación, los diseños, cálculos y datos técnicos que demuestren completamente que los
bienes a suministrarse cumplen con los requerimientos de estas especificaciones.

Los datos incluirán, aunque no estarán necesariamente limitados a lo siguiente:

 Reportes de pruebas en fábrica, con indicación de los procedimientos, normas a aplicarse


y cronograma de ejecución.
 Catálogos detallados de los fabricantes.
 Especificaciones de las estructuras, con indicación precisa de los tipos y características de
las que se suministrarán.
 Otras características mecánicas.

14.9. MEDIDAS Y PAGO.

Las medidas para el pago de las estructuras metálicas serán hechas de acuerdo al peso real del
material suministrado y al valor establecido en la Tabla de Cantidades y Precios.

Los precios unitarios de la Tabla de Cantidades y Precios, incluirán todos los costos relacionados
con el diseño, los materiales, la fabricación incluido el galvanizado, accesorios de fijación,
pruebas, embalaje, carga, transporte, descarga, ensayos del acero, ensayos de los pernos,
ensayos del galvanizado y todas las labores adicionales relacionadas.

15. MALLA DE PUESTA A TIERRA.

La presente memoria provee de la información necesaria, para el dimensionamiento de la malla


de puesta a tierra. Este diseño deberá cumplir con lo estipulado en las normas eléctricas
nacionales e internacionales actualmente vigentes. El objetivo fundamental de la malla de
puesta a tierra es proteger a las personas que laboran y transitan en ellas, contra tensiones
peligrosas que puedan aparecer cuando se presente una falla.

15.1. NORMAS PARA LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA.

Los cálculos realizados en el presente documento, están basados en las siguientes normas:

 IEEE STD 80-2000. Guide for Safety in A.C. Substations Grounding (Guía para Protección
de Tierras en Subestaciones).
 IEEE STD 142-1991. Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial
Power Systems.

15.2. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA.

156 de 232
Los principales pasos a desarrollar en un diseño de mallas de tierra son:

1. Obtener y procesar las medidas de campo.


2. Obtener las tensiones de paso y toque soportadas por las personas.
3. Hacer un diseño Preliminar (Obtener valores aproximados de resistencia).
4. Calcular la máxima corriente que debe disipar la malla.
5. Dimensionar el conductor (calibre).
6. Calcular los potenciales de paso y de toque calculados.
7. Si los valores calculados se encuentra dentro de las normas aceptadas, el diseño queda
terminado. En caso contrario, proponer un nuevo diseño.

15.3. CRITERIO DE DISEÑO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA.

Para el cálculo de la malla de puesta a tierra para la subestación Simón Bolívar se considera los
siguientes criterios de diseño:

1. Resistencia máxima de puesta a tierra.

Los valores recomendados por el IEEE STD 142-2007 para subestaciones de este tipo son
de 1 a 5 ohmios. Para nuestro caso se ha seleccionado un valor de 1 ohmios como límite
máximo para brindar mayor seguridad.

2. Calibre del conductor.

Se utilizará 800 mts de conductor de cobre desnudo calibre # 4/0 AWG para la malla y
calibre # 2/0 AWG para aterrizar la carcasa de los equipos.

3. Varilla de puesta a tierra.

Los electrodos o varillas de puesta a tierra serán de copperweld, de 5/8" de diámetro y


8 pies (2.44mts) de longitud de alta camada, para este diseño se utilizara 46 varillas de
puesta a tierra.

4. Distancia entre varillas.

La distancia entre varillas no serán menores a 3 mts podrían provocar interferencia


entre los gradientes de potencial reduciendo así la efectividad individual de las varillas.

5. Tipo de Conexión.

El tipo de conexión será Exotérmico.

6. Uniones

Las uniones entre conductores de la malla a los equipos o estructuras, deberán


ejecutarse utilizando soldadura exotérmica del tipo cadweld o similar.

157 de 232
7. Profundidad de la malla.

La profundidad de la malla por ningún motivo será menor a 0.6 metros.

8. Voltajes máximos permisibles. (Tensiones de toque, paso y Potencial máximo de malla).

Los valores serán calculados en base a la normativa IEEE STD 80-2000.

9. Tiempo de despeje de falla

Se ha considerado el tiempo de despeje del disyuntor de 0.5 seg.

10. Resistividad superficial (ρs).

Viene a ser la resistividad de la superficie en la que interviene la resistencia de la grava


y cuyo valor está entre los 1500 a 3000 Ω.m, dependiendo del espesor de la grava (se
recomienda un espesor de 15 cm de grava estableciendo para el mismo un valor de 3000
Ω.m. (Ref: Manual del técnico en SE Eléctricas de Henríquez Harper. Pag. 286).

11. Resistividad del suelo (ρ).

Se utilizó el método de Wenner y se realizaron mediciones de resistencia del suelo en


dos sectores, sector (A) donde se ubicará el patio de maniobras 69KV y sector (B) casa
de control. En cada sector se realizó las mediciones con una separación entre varillas
(distancia d) de 1, 2, 3 y 4 metros.

Se aplica la fórmula de resistividad simplificada: 𝜌=2∗𝜋∗𝑑∗𝑅

d = distancia de cada medición (mts).

Mediante el método de suelo uniforme, podremos obtener la resistividad


equivalente de acuerdo al número de mediciones realizadas.

𝜌 = (𝜌1+𝜌2+𝜌3……..+𝜌𝑛𝑛)/n = 𝛺 - mts.

n = número de mediciones

SECTOR A SECTOR B PROMEDIO


DISTANCIA
Resistencia Resistividad ρ Resistencia Resistividad ρ Resistencia Resistividad ρ
d (m)
medida (Ω) calculada (Ω-m) medida (Ω) calculada (Ω-m) terreno (Ω) calculada (Ω-m)
1 47,80 300,3363 46,8 294,0531 47,3 297,1947
2 42,40 532,8141 42,2 530,3008 42,3 531,5575
3 32,90 620,1504 30,7 578,6814 31,8 599,4159
4 22,50 565,4867 23,9 600,6725 23,2 583,0796
Resistividad del suelo Ω-m 502,8119

158 de 232
MEDICIONES REALIZADAS CON TELUROMETRO MODELO MI2124

12. Corriente de falla (If).

La máxima corriente de falla a tierra suministrada por CNEL EP Unidad de Negocio


Milagro a nivel de 69 KV es 2760 Amperios.

15.4. CALCULO DE PARAMETROS DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA.

Para calcular la resistencia de puesta a tierra de la malla, el máximo potencial de tierra GPR, la
tensión de malla y de paso en caso de falla se considera aspectos normativos para garantizar la
seguridad de las personas, de modo que en ningún caso supere la máxima corriente que pueda
soportar el cuerpo humano, debido a las tensiones de paso o de contacto.

Datos Generales:

Sección mínima de conductor (4/0) A = 107.22 mm2


Diámetro del conductor (4/0) d = 0.01333 mts
Nivel de Tensión: 69 kV.
Dimensiones de malla: 24.50 m x 52.5 m
L1 = Largo de la malla 52.5 m
L2 = Ancho de la malla 24.5 m
Ig = Corriente máxima de falla a tierra: 2760 A
ρ = Resistividad del terreno: 502.81 (Ω-m)
ρs = Resistividad de la superficie: 3000 (Ω-m)
t = Tiempo máximo de falla: 0.5 Seg.
hs = Espesor de la capa superficial 0.15 m
Lt = Longitud total del conductor 812 m
n = Número de conductores en paralelo de longitud L1 = 8

159 de 232
m = Número de conductores en paralelo de longitud L2 = 16
D = Espaciamiento entre conductores = 3.5 m
h = Profundidad de enterramiento = 0.60 m
A = Área de la malla de puesta a tierra en m² = 1,286.25 m²

15.5. CALCULO DE LA MAXIMA CORRIENTE INYECTADA A LA MALLA (IG)

La corriente finalmente inyectada a la malla se calcula a partir de la siguiente formula:

IG = Cp*Df*Sf*If

Donde:

IG = Máxima corriente inyectada a la malla [A].


Cp = Factor de proyección del crecimiento, para un sistema con un crecimiento futuro cero,
Cp = 1.
Df = Factor de decremento para la duración total de la falla (tf).
Sf = Factor de división de corriente, es el porcentaje de corriente que disipara la malla a tierra,
el resto retornara al sistema hasta ser despejada.
If = Corriente de falla a tierra simétrica [A rms]

Consideramos para nuestro análisis un tiempo de duración de falla tf = 0.5 seg.

Se asume un tiempo de despeje de 500 ms, como lo recomienda la norma ANSI/IEEE Std. 80
“IEEE Guide for Safety in A.C. Substation Grounding”.

Valores típicos de Df se muestran en el siguiente cuadro:

160 de 232
Con un X/R = 10 y un tiempo de duración de falla de 0.5 segundos, tenemos un Df = 1.026

Reemplazando valores tenemos:

IG = 1 ∗ 1.026 ∗ Sf ∗ If

Donde Sf = Ig/3Io = Ig/If

Ig = Es el valor eficaz de la corriente simétrica en la malla en A


Io = Es la corriente de falla de secuencia cero en A

IG = 1.026*(Ig/If)*If = 1.026*Ig
IG = 1.026*2760 Amp.
IG = 2831.76 Amp.

15.6. CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA (RG)

RG = Resistencia de la Malla a tierra

𝟏 𝟏 𝟏
𝑹𝑮 = 𝝆 + ∗ (𝟏 + )
𝑳𝒕 √(𝟐𝟎 ∗ 𝑨) 𝟐𝟎

𝟏+𝒉∗ ( ) ]
[ 𝑨

Reemplazando valores en la formula indicada tenemos RG= 6.67 Ω


15.7. CALCULO DEL MAXIMO POTENCIAL DE TIERRA (GPR)

GPR = IG * RG
GPR = 2831.76 Amp* 6.67 Ω
GPR = 18890.59 V

15.8. CALCULO DE LA TENSION DE MALLA (Em)

𝛒 ∗ 𝐈𝐆 ∗ 𝐊𝐦 ∗ 𝐊𝐢
𝐄𝐦 =
𝐋𝐦
Donde:

ρ = Resistividad del terreno = 502.82 Ω-m


IG = Corriente simétrica de la falla inyectada a la malla a tierra =2831.76A
Ki = Factor de corrección por geometría de la malla, el cual tiene en cuenta el incremento de la
densidad de corriente en los extremos de la malla = Ki = 0.644 + 0.148n = 2.2054
n = Número efectivo de conductores paralelos n = na nb nc nd = 10.55
nb = 1 para mallas cuadradas
nc = 1 para mallas cuadradas y rectangulares
nd = 1 para mallas cuadradas, rectangulares y en forma de L.

161 de 232
2 𝐿𝑐
na =
𝐿𝑝
Lc es la longitud total de conductor en la malla horizontal = 812 m.
Lp es la longitud del perímetro de la malla = 154 m.
na = 2*812/154 = 10.55
D = Distancia entre conductores paralelos = 3.5 m
h = Profundidad de los conductores de la malla = 0.6 m
d = Diámetro del conductor calibre 4/0 = 0,0133

Km = Factor de espaciamiento para tensión de malla

𝟏 𝑫𝟐 (𝑫+𝟐𝒉)𝟐 𝒉 𝑲𝒊𝒊 𝟖
Km = [𝐥𝐧 ( + − )+ 𝒍𝒏 𝝅(𝟐𝒏−𝟏)]
𝟐𝝅 𝟏𝟔𝒉𝒅 𝟖𝑫𝒅 𝟒𝒅 𝑲𝒉

Kii = 1 para mallas con varillas a lo largo del perímetro, o en las esquinas, o conjuntamente a lo
largo del perímetro y dispersadas en el área de la malla.

Kh = √𝟏 + 𝒉

Kh = √1 + 0.6

Kh = 1.2649

Km = 0.159(ln(85.9796) + 0.79ln (0.1267))

Km= 0.4487

𝑳𝒓
Lm = Lc + [𝟏. 𝟓𝟓 + 𝟏. 𝟐𝟐 ( ) 𝑳𝑹]
√𝑳𝒙𝟐 + 𝑳𝒚𝟐

Lc es la longitud total de conductor en la malla horizontal = 812 m.


Lr es la longitud de cada varilla en metros = 2.44 m.
LR es la longitud total de todas las varillas = 112.24 m (existen 46 varillas).
Lm es la longitud del conductor de la malla considerando la distribución de varillas de puesta a
tierra.
Lx = Máxima longitud de la malla en la dirección x = 24,5 m
Ly = Máxima longitud de la malla en la dirección y = 52.5 m

2.44
Lm = 812 + [1.55 + 1.22 ( ) 112.24]
√24.52 + 52.52

Lm = 812 + (1.55 + 5,76)

Lm = 819.31 m

𝝆 ∗ 𝑰𝑮 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒊
𝑬𝒎 =
𝑳𝒎

162 de 232
Reemplazando valores obtenemos la tensión de la malla Em:

Em = (502.82*2831.76*0.4487*2.2054)/819.31

Em = 1719.75 V

15.9. VOLTAJE DE PASO TOLERABLE (Ep)

((𝟏𝟎𝟎𝟎+𝟔∗𝑪𝒔∗𝝆𝒔)∗𝟎.𝟏𝟏𝟔)
Ep =
√𝒕

Donde:

Cs = Factor de Reducción del Terreno.


ρs = Resistividad aparente de la capa superficial = 3000 Ω–mts.
t = Tiempo máximo de despeje de falla = 0.5 seg.
ρ = Resistividad promedio del terreno = 502.82 Ω–mts.
hs = Espesor de la capa superficial = 0.15 mts.

Para calcular Cs utilizamos la fórmula:


𝝆
𝟎.𝟎𝟗∗(𝟏−𝝆𝒔)
Cs = 1 -
𝟐∗𝒉𝒔+𝟎.𝟎𝟗

502.82
0.09∗(1− )
3000
Cs = 1 -
2∗0.15+0.09

Cs = 0.8079

Reemplazando valores obtenemos el voltaje de paso tolerable Ep:

((1000+6∗0.8079∗3000)∗0.116)
Ep = = 1722.2984/0.7071
√0.5

Ep = 2549.70 V

15.10. VOLTAJE DE TOQUE TOLERABLE

((1000+1.5∗𝐶𝑠∗𝜌𝑠)∗0.116)
Et =
√𝑡

((1000+1.5∗0.8079∗3000)∗0.116)
Et = = 537.7286/0.7071
√0.5

Et = 760.46 V

163 de 232
15.11. VOLTAJE DE TOQUE CALCULADO

𝝆 ∗ 𝑰𝑮 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒊
Et = 𝑳𝒗
𝑳𝒄+ [𝟏.𝟓𝟓+𝟏.𝟐𝟐 ∗ ( )] ∗ 𝑵 ∗ 𝑳𝒗
√𝑳𝟏𝟐+𝑳𝟐𝟐

ρ Resistividad del terreno = 502.82 Ω–mts.


Ig Corriente simétrica de la falla inyectada a la malla a tierra = 2831.76 A.
Km Factor de espaciamiento para tensión de malla = 0,4487
Ki Factor de corrección por geometría de la malla = 2.2054
Lc Longitud de conductor horizontal = 812 m.
Lv Longitud de electrodo tipo varilla = 2.44 mts
L1 Longitud de la malla = 52.5 mts
L2 Ancho de la malla = 24.5 mts
N Número de varillas = 46 u

Reemplazando valores obtenemos Et:

Et = 1409004.65/819.31

Et = 1719.75 V

15.12. VOLTAJE DE PASO CALCULADO

𝜌∗𝐼𝐺∗𝐾𝑠∗𝐾𝑖
Ep =
0.75∗𝐿𝑐+0.85∗𝑁∗𝐿𝑣

1 1 1 1
Ks = ( + + (1 − 0.5𝑛−2 ))
𝜋 2∗ℎ 𝐷+ℎ 𝐷
Donde:

ρ = Resistividad del terreno = 502.82 Ω–mts.


IG = Corriente simétrica de la falla inyectada a la malla a tierra = 2831.76 A.
Ki = Factor de corrección por geometría de la malla = 2.2054
Lc = Longitud de conductor horizontal = 812 m.
N = Número de varillas = 46 u
Lv = Longitud de electrodo tipo varilla = 2.44 mts
D = Distancia entre conductores paralelos = 3.5 m
h = Profundidad de los conductores de la malla = 0.6 m
n = Número de conductores paralelos = 10.55

Reemplazando valores:

Ks = 0.4336

Ep = 1361580.92/704.404

Ep = 1932.95 V

164 de 232
15.13. RESULTADOS DE LOS CALCULOS DE MALLA DE PUESTA A TIERRA

DESCRIPCION TEORICO CALCULADO TOLERABLE


Tensión de paso 1932.95 V 2549.7 V
Tensión de contacto 1719,75 V 760.46 V
Resistencia de la malla de 6.67 ohm 1 ohm
puesta a tierra

GPR = 18890.59 V

Criterio a utilizarse de acuerdo a la norma IEEE STD 80-2000:

Si GPR > V Tensión de toque tolerable, entonces debe calcularse las tensiones de la malla,
tensión de toque y tensión de paso en caso de falla, caso contrario el diseño ha concluido.

Si V paso tolerable > V paso calculado y V contacto tolerable > V contacto calculado entonces
el diseño ha concluido, caso contrario se debe rediseñar configuración de la malla.

15.14. CONCLUSIONES

El diseño de la malla NO cumple con la norma IEEE STD 80-2000.

La resistividad promedio obtenida sobre la base de las mediciones realizadas en el área de la


Subestación es de 36.15 Ohm, mismo que de acuerdo al método de cálculo de Wenner
corresponde a una resistividad de 502.82 Ohm-m, valor muy alto que está acorde con el tipo de
suelo arenoso de la zona.

Se recomienda utilizar material para mejorar la resistividad del terreno.

Existe un relleno que baja la resistividad a 1 Ohm-m que puede ser G.E.M o bentonita.

Se anexa resultados del cálculo ρ= 10 Ohm-m donde se observa que en éste caso, el diseño
cumplirá con todas las condiciones tolerables por el ser humano.

15.15. ANEXO CALCULO CON ρ= 10 Ohm-m

CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA (RG)

RG = Resistencia de la Malla a tierra

𝟏 𝟏 𝟏
𝑹𝑮 = 𝝆 + ∗ (𝟏 + )
𝑳𝒕 √(𝟐𝟎 ∗ 𝑨) 𝟐𝟎
[ 𝟏 + 𝒉 ∗ √( ) ]
𝑨

Reemplazando valores en la formula indicada tenemos RG= 0.1326 Ω

165 de 232
CALCULO DEL MAXIMO POTENCIAL DE TIERRA (GPR)

GPR = IG * RG

GPR = 2831.76 * 0.1326

GPR = 375.69 V

CALCULO DE LA TENSION DE MALLA (Em)

𝝆 ∗ 𝑰𝑮 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒊
𝑬𝒎 =
𝑳𝒎
Donde:
ρ = Resistividad del terreno = 10 Ω-m
IG = Corriente simétrica de la falla inyectada a la malla a tierra =2831.76A
Ki = Factor de corrección por geometría de la malla, el cual tiene en cuenta el incremento de la
densidad de corriente en los extremos de la malla = Ki = 0.644 + 0.148n = 2.2054
n = Número efectivo de conductores paralelos n = na nb nc nd = 10.55
nb = 1 para mallas cuadradas
nc = 1 para mallas cuadradas y rectangulares
nd = 1 para mallas cuadradas, rectangulares y en forma de L.
2 𝐿𝑐
na =
𝐿𝑝
Lc es la longitud total de conductor en la malla horizontal = 812 m.
Lp es la longitud del perímetro de la malla = 154 m.
na = 2*812/154 = 10.55
D = Distancia entre conductores paralelos = 3.5 m
h = Profundidad de los conductores de la malla = 0.6 m
d = Diámetro del conductor calibre 4/0 = 0,0133

Km = Factor de espaciamiento para tensión de malla

𝟏 𝑫𝟐 (𝑫+𝟐𝒉)𝟐 𝒉 𝑲𝒊𝒊 𝟖
Km = [𝐥𝐧 ( + − )+ 𝒍𝒏 𝝅(𝟐𝒏−𝟏)]
𝟐𝝅 𝟏𝟔𝒉𝒅 𝟖𝑫𝒅 𝟒𝒅 𝑲𝒉

Kii = 1 para mallas con varillas a lo largo del perímetro, o en las esquinas, o conjuntamente a lo
largo del perímetro y dispersadas en el área de la malla.

Kh = √𝟏 + 𝒉

Kh = √1 + 0.6

Kh = 1.2649

Km = 0.159(ln(85.9796) + 0.79ln (0.1267))

Km= 0.4487

166 de 232
𝑳𝒓
Lm = Lc + [𝟏. 𝟓𝟓 + 𝟏. 𝟐𝟐 ( ) 𝑳𝑹]
√𝑳𝒙𝟐 + 𝑳𝒚𝟐

Lc es la longitud total de conductor en la malla horizontal = 812 m.


Lr es la longitud de cada varilla en metros = 2.44 m.
LR es la longitud total de todas las varillas = 112.24 m (existen 46 varillas).
Lm es la longitud del conductor de la malla considerando la distribución de varillas de puesta a
tierra.
Lx = Máxima longitud de la malla en la dirección x = 24,5 m
Ly = Máxima longitud de la malla en la dirección y = 52.5 m

2.44
Lm = 812 + [1.55 + 1.22 ( ) 112.24]
√24.52 + 52.52

Lm = 812 + (1.55 + 5,76)

Lm = 819.31 m

𝜌 ∗ 𝐼𝐺 ∗ 𝐾𝑚 ∗ 𝐾𝑖
𝐸𝑚 =
𝐿𝑚

Em = (10*2831.76*0.4487*2.2054)/819.31

Em = 34.20 V

VOLTAJE DE PASO TOLERABLE

((𝟏𝟎𝟎𝟎+𝟔∗𝑪𝒔∗𝝆𝒔)∗𝟎.𝟏𝟏𝟔)
Ep =
√𝒕

Donde:
Cs = Factor de Reducción del Terreno.
ρs = Resistividad aparente de la capa superficial = 3000 Ω–mts.
t = Tiempo máximo de despeje de falla = 0.5 seg.
ρ = Resistividad promedio del terreno = 10 Ω–mts.
hs = Espesor de la capa superficial = 0.15 mts.

𝝆
𝟎.𝟎𝟗∗(𝟏−𝝆𝒔)
Cs = 1 -
𝟐∗𝒉𝒔+𝟎.𝟎𝟗

10
0.09∗(1−3000)
Cs = 1 -
2∗0.15+0.09

Cs = 0.77

((1000+6∗0.77∗3000)∗0.116)
Ep = = 1723.76/0.7071
√0.5

Ep = 2437.76 V

167 de 232
VOLTAJE DE TOQUE TOLERABLE

((𝟏𝟎𝟎𝟎+𝟏.𝟓∗𝑪𝒔∗𝝆𝒔)∗𝟎.𝟏𝟏𝟔)
Et =
√𝒕

((1000+1.5∗0.77∗3000)∗0.116)
Et = = 517.94/0.7071
√0.5

Et = 732.48 V

VOLTAJE DE TOQUE CALCULADO

𝝆 ∗ 𝑰𝑮 ∗ 𝑲𝒎 ∗ 𝑲𝒊
Et = 𝑳𝒗
𝑳𝒄+ [𝟏.𝟓𝟓+𝟏.𝟐𝟐 ∗ ( )] ∗ 𝑵 ∗ 𝑳𝒗
√𝑳𝟏𝟐+𝑳𝟐𝟐

ρ Resistividad del terreno = 10 Ω–mts.


Ig Corriente simétrica de la falla inyectada a la malla a tierra = 2831.76 A.
Km Factor de espaciamiento para tensión de malla = 0,4487
Ki Factor de corrección por geometría de la malla = 2.2054
Lc Longitud de conductor horizontal = 812 m.
Lv Longitud de electrodo tipo varilla = 2.44 mts
L1 Longitud de la malla = 52.5 mts
L2 Ancho de la malla = 24.5 mts
N Número de varillas = 46 u

Et = 28022.05/819.31

Et = 34.20 V

VOLTAJE DE PASO CALCULADO

𝝆∗𝑰𝑮∗𝑲𝒔∗𝑲𝒊
Ep =
𝟎.𝟕𝟓∗𝑳𝒄+𝟎.𝟖𝟓∗𝑵∗𝑳𝒗

1 1 1 1
Ks = ( + + (1 − 0.5𝑛−2 ))
𝜋 2∗ℎ 𝐷+ℎ 𝐷

ρ = Resistividad del terreno = 10 Ω–mts.


IG = Corriente simétrica de la falla inyectada a la malla a tierra = 2831.76 A.
Ki = Factor de corrección por geometría de la malla = 2.2054
Lc = Longitud de conductor horizontal = 812 m.
N = Número de varillas = 46 u
Lv = Longitud de electrodo tipo varilla = 2.44 mts
D = Distancia entre conductores paralelos = 3.5 m
h = Profundidad de los conductores de la malla = 0.6 m

168 de 232
n = Número de conductores paralelos = 10.55

Ks = 0.4336

Ep = 27078.89/704.404

Ep = 38.44 V

RESULTADOS DE LOS CALCULOS DE MALLA DE PUESTA A TIERRA CON ρ= 10 Ohm-m

DESCRIPCION TEORICO CALCULADO TOLERABLE


Tensión de paso 38.44 V 2437.76 V
Tensión de contacto 34.20 V 732.47 V
Resistencia de la malla de 0.1326 ohm 1 ohm
puesta a tierra

GPR = 375.69 V

Criterio a utilizarse de acuerdo a la norma IEEE STD 80-2000:

Si GPR > V Tensión de toque tolerable, entonces debe calcularse las tensiones de la malla,
tensión de toque y tensión de paso en caso de falla, caso contrario el diseño ha concluido.

Si V paso tolerable > V paso calculado y V contacto tolerable > V contacto calculado entonces
el diseño ha concluido, caso contrario se debe rediseñar configuración de la malla.

El diseño de la malla SI cumple con la norma IEEE STD 80

16. SISTEMA DE APANTALLAMIENTO CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS.

El apantallamiento es un sistema por cables denominados de guardia y mástiles metálicos,


ambos conectados directamente a la malla de tierra. Cualquier descarga atmosférica encontrará
primero a un cable de guardia o a un mástil y continuará directamente a tierra evitando el daño
a los equipos y al personal de la subestación.

Siendo una construcción que va a operar a la intemperie, una subestación eléctrica requiere un
adecuado apantallamiento contra descargas atmosférica. Se puede obtener un modelo
estadístico del cambio del clima a través del tiempo en una región específica, y los índices de
descargas por unidad de superficie y unidad de tiempo. Con estas variables se puede determinar
una relación probabilística entre una posible corriente de descarga, y la distancia apropiada a
un sumidero lo suficientemente robusto para captarla y desviarla con seguridad.

Si bien el clima no sigue modelos matemáticos de predicción sino aleatorios, los estudios
basados en experiencia e implementación conducen a obtener índices de éxito que han dado
resultados adecuados alrededor del mundo.

169 de 232
El estándar utilizado para calcular las protecciones referidas es la “Guía para la Protección contra
Descargas Atmosféricas en Subestaciones” IEEE Std. 998-1996 (Guide for Direct Lightning Stroke
Shielding of Substations).

16.1. DISEÑO DE PROTECCION

El presente diseño de protección contra descargas atmosféricas está basado en el Modelo


Electro-Geométrico (EGM por sus siglas en inglés), con este método se calcula el radio “S” de
una esfera que gira en torno a una punta captadora, generando un área de protección de
revolución en función de la corriente de descarga del rayo “Is”. Entre las principales
consideraciones del modelo están las siguientes:

 Las descargas se asumen perpendiculares en su punto de incidencia.


 Se obtienen distancias diversas de descarga para distintos niveles de voltaje,
diferenciando mástiles, conductores de energía eléctrica y el suelo.
 Este modelo no se restringe a una forma específica de la ecuación de distancia de
descarga.

Se necesitan introducir algunas relaciones adicionales previas a la aplicación del Modelo Electro-
Geométrico. Tales relaciones toman en cuenta los valores críticos de BIL (Basic Lightning Impulse
Level) y CFO (Negative Polarity Impulse Critical Flashover). La ecuación que los agrupa es:

2,2( BIL) 2,068(CFO)


IS  (1) ; o también I S  (2)
ZS ZS

I S  corriente de desc arg a disponible en kA


BIL  Basic Lightning impulse level , en kV
Z S  impedancia transiente del conductor en ohmios

Esta relación para obtener IS requiere un estudio detallado de los componentes de protección
atmosférica para la obtención de la impedancia ZS.

La evaluación práctica del Modelo Electro-Geométrico es concebida mediante el método de la


Esfera Rodante. Tal método permite realizar el estudio gráfico que revele los volúmenes
protegidos.

El radio de la esfera utilizada en el método será igual a la distancia de descarga “S” dado por la
siguiente relación:

S  8kI S
0.65
(3)

S = distancia de descarga en metros.


k = 1,2 coeficiente que considera descargas a mástiles.
IS = corriente de descarga en kA.

170 de 232
Además de las relaciones expuestas en (1) y (2) la magnitud de la corriente de descarga también
puede obtenerse de la relación probabilística:

1
P( I )  2,6
 I 
1  
 24 

P(I) = probabilidad de que un pico de corriente en cualquier descarga exceda la corriente I.


I = es el pico de corriente específico (kA) de descarga.

Según las mejores correlaciones obtenidas en observaciones en el campo, una corriente de


descarga que exceda 2kA tiene una probabilidad de 99,84% de caer en estructuras de protección
de una subestación según la relación expuesta. Corrientes de descarga más altas tienen
probabilidades más bajas de atacar una subestación.

Habiendo obtenido los radios de las esferas, el método hace recorrer la esfera (o las esferas) por
encima de todas las estructuras de la subestación. La condición ideal de protección encierra
todos los equipos de potencia dentro del volumen creado por el recorrido de las esferas.

16.2. DATOS Y CÁLCULO

En la práctica una protección del 95% es la adecuada, con lo que Imax = Is = 8 KA.

Basándose en las consideraciones anteriores, utilizando la formula (3) obtenemos el radio de la


esfera:

S = 8*1.2*80.65

S = 34.8 mts
Podemos resumir los cálculos en la siguiente tabla.

NIVEL DE VOLTAJE: 69KV

Tabla 10 Protección contra descargas atmosféricas a nivel de 69 KV

(Descargas a mástiles)

DESCRIPCIÓN VALOR

KV BIL (menor valor de los equipos) 325 kV

Imax (corriente de descarga) 8kA

P(I) (probabilidad) 95%

171 de 232
Rsc radio de esfera rodante (distancia de
34,80 m
descarga)

Se han anexado planos que demuestran la protección atmosférica propuesta.

16.3. CONCLUSIONES

El sistema de protección atmosférica ha sido comprobado gráficamente utilizando en modelo


Electro-Geométrico, con el método de las esferas rodantes. Dado los resultados mostrados en
los planos anexos se puede concluir que la protección es apropiada para los equipos de la
subestación, adicional se han considerado la instalación de un sistema de apantallamiento
contra descargas atmosféricas en la parte superior de las estructuras metálicas utilizando cable
de acero galvanizado de las siguientes características:

DIAMETRO AREA CARGA A ROTURA MINIMA EN LBS

PULGADAS PULGADAS GRADO GRADO HIGH EXTRA HIGH


CUADRADAS COMUN MARTIN STRENGHT STRENGHT

3/8 0.077 3200 5350 8000 11200

El detalle de la disposición del Sistema de Apantallamiento se indica en los planos de la


subestación.

17. OBRAS CIVILES

El propósito de esta sección es describir los procedimientos que se deben cumplir para lograr la
correcta ejecución técnica de todas las obras mediante el empleo de mano de obra calificada,
del equipo necesario y de la provisión e incorporación de materiales, estipulados en el Contrato
de Construcción.

El Contratista no podrá alegar de ninguna manera desconocimiento, incomprensión u olvido de


las condiciones impuestas en estas especificaciones, del contenido del proyecto, de las normas
y otras disposiciones generales o particulares estipuladas para la ejecución de la obra; el
Contratista no tiene autorización para efectuar trabajos que impliquen aumentos de plazo o
valor del contrato, ni efectuar ninguna modificación de la concepción del diseño de las obras
principales.

El Contratista recibirá los planos o esquemas que le suministre el Contratante y en estos se


basará para la ejecución de los trabajos. Cualquier trabajo hecho antes de la entrega de los
planos será a riesgo del contratista. El Contratante tendrá derecho de hacer todos los cambios
en el diseño que sean necesarios. La entrega por parte del Contratante de estos cambios no

172 de 232
releva al Contratista de la obligación que tiene de cumplir con todo lo indicado en los planos,
especificaciones, normas técnicas o instrucciones del Contratante, ni de su responsabilidad en
la ejecución de las obras.

El Contratista debe cumplir con todas las disposiciones que sobre salud y seguridad se hayan
emanado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Ecuador; así como las disposiciones
emitidas por la contratante. El Contratista debe tener especial cuidado para salvaguardar la
integridad física de sus trabajadores y del público directa e indirectamente involucrado en la
obra; para el efecto, deberá promover acciones para cumplir estrictamente con la aplicación de
las medidas de salud y seguridad para la etapa de construcción.

El contratista deberá prever en la obra durante todo el lapso de ejecución de los trabajos y hasta
la recepción provisional de los mismos, una vigilancia continua para prevenir las sustracciones
de materiales, estructuras, etc. propias o ajenas

17.1. OBRAS PRELIMINARES

17.1.1. Desbroce, Limpieza y Desalojo (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Este rubro consiste en efectuar algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar,
acumular y retirar de los sitios de construcción, arbustos, hierbas o cualquier vegetación
comprendida dentro del retiro y las áreas de construcción indicados en los planos o que ordene
desbrozar el fiscalizador, para dejar el área expedita para realizar levantamiento topográfico.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de


equipos mecánicos. Toda materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de
las zonas destinadas a la construcción y desalojados en los sitios permitidos por el Municipio y
aprobadas por el fiscalizador.

El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá ser
estibado en los sitios que se indique, no pudiendo ser utilizados por el constructor sin previo
consentimiento de aquel.

Todo material no aprovechable deberá ser transportado fuera de las instalaciones y depositado
en los botaderos existentes.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del contratista.

Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos
de construcción, con la anticipación necesaria para no entorpecer el desarrollo de éstos.

173 de 232
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El desbroce se medirá tomando como unidad el metro cuadrado del área donde se efectuará la
obra y se pagara al precio unitario contractual.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el desbroce, limpieza, transporte y
desalojo de todo material vegetal de la superficie a trabajar y serán pagados por una única vez.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

Limpieza de la obra durante el período de ejecución

El Contratista deberá efectuar toda la limpieza de la obra, estará obligado, a mantener los
distintos lugares de trabajo, depósitos, oficina propia y del fiscalizador de la Obra etc. como así
mismo toda la construcción en adecuadas condiciones de higiene.

El contratista dispondrá de la limpieza general de toda la obra, será exclusiva responsabilidad


del Contratista, verificar el cumplimiento de la limpieza de los lugares de trabajo por parte de
los otros Contratistas

Limpieza final al terminar la obra

El Contratista queda obligado a dejar el terreno despejado de tierras acumuladas, escombros, y


materiales útiles sobrantes, quedando enteramente aseado una vez terminada la obra, y antes
de la Recepción Provisional de la misma, El Contratista deberá efectuar la limpieza final.

Los costos que generen todas las acciones antes enunciadas, que son de responsabilidad del
Contratista de la Obra, deben ser cargados a los costos indirectos del proyecto, por consiguiente,
no se reconocerá pago alguno por dichas actividades; no obstante, como ha sido explicado, su
ejecución son de responsabilidad del Contratista, lo que será exigido por la Fiscalización, salvo
el caso de condiciones particulares, previa aprobación de la Fiscalización de las obra, se aprobará
el pago de actividades relacionadas con aspectos de control de calidad, aplicación de medidas
ambientales y aplicación de medidas de seguridad siempre que exista el respaldo técnico
justificativo suficiente.

17.1.2. Trazado y Replanteo (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

El contratista deberá de realizar los trabajos topográficos de replanteo con aparatos calibrados,
personal calificado y todo el equipo necesario en buenas condiciones, aprobado por la
Fiscalización, que garanticen todos los trabajos topográficos que debieran ejecutarse.

El contratista debe hacer las mediciones topográficas necesarias y algunos otros trabajos que
guarden relación con la obra; además deberá enviar para la aprobación de la Fiscalización sus
planes detallados para la ejecución de los levantamientos topográficos según las indicaciones
de los planos respectivos.

174 de 232
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se colocarán hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante todo el proceso de
construcción y deberán ser comprobados por el fiscalizador.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Para la determinación de la cantidad de obra ejecutada se considerará toda la superficie dentro


del perímetro de construcción, comprendido entre los ejes estructurales.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

La cantidad de obra realmente ejecutada se pagará con la unidad de medida: metro cuadrado y
al precio unitario contractual.

17.1.3. Instalación Provisional para Acopio de Agua Potable (Unidad: U)

DESCRIPCIÓN

Con el objeto de obtener el agua potable necesaria para la construcción de la obra, el contratista
deberá proveer una guía de abastecimiento con un reservorio con una capacidad adecuada que
permita el normal desarrollo de todas las actividades a realizarse.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

De acuerdo a lo que indique la fiscalización podrá adoptarse por un reservorio provisional


formado de bloques de hormigón. Este trabajo deberá ser verificado por la fiscalización.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Para la determinación de la cantidad de obra ejecutada se considerará por unidad en la cual


incluirá tono lo necesario para su implementación y se pagara al precio unitario contractual.

Como unidad unitaria no se podrá pagar de forma seccionada.

Se consignará en la respectiva memoria de cálculo el tipo y capacidad del reservorio y


canalización que se requiera; y se dejará expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo
a la misma.

17.1.4. Instalación Provisional de Energía Eléctrica (Unidad: U)

DESCRIPCIÓN
El contratista deberá realizar una instalación provisional de energía eléctrica en la caseta de
material con el objeto de ejercer mayor control y seguridad en la construcción de la obra.

175 de 232
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El contratista realizará la instalación provisional de energía eléctrica y alumbrado exterior en


forma adecuada en las áreas de almacenamiento de materiales y guardianía, de acuerdo a lo
que la fiscalización determine en cuanto a la interconexión al sistema general y la cantidad de
puntos de iluminación. Se colocara un medidor provisional para cuantificar el consumo de
energía eléctrica.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Para la determinación de la cantidad de obra ejecutada se considerará como unidad, e incluirá


todo lo necesario para su ejecución y no podrá pagarse de forma seccionada.

Se consignará en la respectiva memoria de cálculo la cantidad de puntos, el tipo y capacidad de


la acometida provisional. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico
anexo a la misma.

17.2. MOVIMIENTO DE TIERRA

17.2.1. Excavación sin Clasificar y Desalojo con Maquinaria (Unidad: m3)

DESCRIPCIÓN

Es la excavación y desalojo que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el
trabajo, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo, es decir inclusive
excavaciones en fango, suelo, marginal y roca.

Todo el material resultante de estas excavaciones que sea adecuado y aprovechable, a criterio
del Fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos.

O de otro modo incorporado en la obra, de acuerdo a lo señalado en los planos y a lo indicado


por el Fiscalizador

Este rubro comprende el conjunto de operaciones necesarias para realizar la excavación sin
clasificación, evacuación y nivelación de todas las zonas donde han de implantarse las obras que
procedan. Comprende además la carga, el transporte de los materiales extraídos y su
lanzamiento en botadero o lugar de uso.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se procederá a la excavación, conforme a los lineamientos, pendientes, dimensiones y demás


información técnica contenida en planos, estudio de suelo, diseño de pavimento y siguiendo las
indicaciones de la fiscalización.

Todo el material resultante de la excavación sin clasificar que sea adecuada y aprovechable a
criterio de la fiscalización deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos o
de otro modo incorporado a la obra.

176 de 232
Las excavaciones se regirán exclusivamente a los detalles de cortes y excavaciones indicadas en
los planos y demás documentos, para cuestiones de cómputo métrico se aceptara máximo un
incremento de 2 cm por lado.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse por la excavación sin clasificar y desalojo serán los volúmenes medidos
en su posición original en metros cúbicos, realizando la nivelación previa del terreno y posterior
a la excavación a las cotas indicadas en los planos e instrucciones de la fiscalización y aceptados
por ésta. Y así determinar el volumen efectivamente ejecutado.

En la medición deberá incluirse la excavación necesaria para la construcción de la obra básica


en zona de corte. Se medirá como excavación según la naturaleza del material removido y de
acuerdo a los rubros del contrato. No se incluirá en la medición la sobre-excavación.

Para el cómputo será necesario utilizar secciones transversales originales del terreno existente
o natural y finales tomados después del corte y desalojo terminado.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la excavación y disposición del
material incluyendo su carga transporte, colocación, esparcido, conformación, humedecimiento
o secamiento y compactación o su desecho, así como por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos
descritos para este rubro.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

La cantidad o volumen de obra realmente ejecutada se pagará con la unidad de medida: metro
cúbico y al precio unitario contractual.

17.2.2. Excavación y Desalojo Manual (Unidad: m3)

DESCRIPCIÓN

Este rubro consistirá en la excavación en cualquier tipo de terreno y cualquier condición de


trabajo necesario para la construcción de estructuras.

También incluirá la construcción del apuntalamiento y otras instalaciones necesarias para la


debida ejecución de los trabajos. Se exceptúan aquellas excavaciones que son realizadas de
acuerdo a otros rubros del contrato.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La excavación se la realizará acorde con las alineaciones, pendientes y cotas señaladas en los
planos o por la fiscalización.

El material excavado que la fiscalización considere no adecuado para utilizar como relleno para
estructuras se empleará en los terraplenes o, de ser considerado que tampoco es adecuado para

177 de 232
tal uso, se lo desechará de acuerdo a las instrucciones de la fiscalización. No se efectuará ningún
pago adicional por la disposición de este material. Será responsabilidad del contratista proveer
a su costo cualquier apuntalamiento, arriostramiento y otros dispositivos para apoyar los
taludes de excavación necesarios para poder construir con seguridad las cimentaciones y otras
obras de artes especificadas.

No se medirá para su pago ninguna excavación adicional que el contratista efectúe solamente
para acomodar tales dispositivos de apoyo.

Las excavaciones se regirán exclusivamente a los detalles de cortes y excavaciones indicadas en


los planos, para cuestiones de cómputo métrico se aceptara máximo un incremento de 2 cm por
lado.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse por la excavación y desalojo serán los volúmenes medidos en su
posición original, efectivamente ejecutados de acuerdo con los planos e instrucciones de la
fiscalización y aceptados por ésta.

Para el cómputo será necesario utilizar secciones transversales originales del terreno existente
o natural y finales tomados después del corte y desalojo terminado.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la excavación y disposición del
material incluyendo su transporte, colocación, esparcido su desecho, así como por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos descritos para este rubro.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.
La cantidad o volumen de obra realmente ejecutada se pagará con la unidad de medida: metro
cúbico y al precio unitario contractual.

17.2.3. Relleno Compactado con Maquinaria (Unidad: m3)

DESCRIPCIÓN

El material para el relleno se obtendrá de aquellas zonas de préstamo previamente calificadas y


autorizadas por la fiscalización. Cuando las fuentes no sean designadas por la fiscalización el
contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios para obtener el material de préstamo y
pagar todos los costos involucrados, así como informar oportunamente a la fiscalización para
que se proceda a los ensayos y calificación del mismo.

Deberá ser suelo granular, material rocoso o combinaciones de ambos, libre de material
orgánico y escombros, y salvo que se especifique de otra manera, tendrá una granulometría tal
que todas las partículas pasarán por un tamiz de cuatro pulgadas (100 mm) con abertura
cuadrada y no más de 20 por ciento pasará el tamiz Nº 200 (0,075 mm), de acuerdo al ensayo
AASHO-T.11; La parte del material que pase el tamiz Nº 40 (0.425 mm) deberá tener un índice
de plasticidad no mayor de nueve (9) y límite líquido hasta 35% siempre que el valor del CBR sea
mayor al 20%, tal como se determina en el ensayo AASHO-T-91. Material de tamaño mayor al

178 de 232
máximo especificado, si se presenta, deberá ser retirado antes de que se incorpore al material
en la obra.
Este rubro comprende el relleno con maquinaria, por capas, del material transportado desde la
zona de explotación al sitio de obra, hasta obtener la cota de diseño.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Por tratarse de un trabajo que requiere especial atención, el procedimiento de trabajo y el


equipo a utilizarse debe ser seguido de acuerdo a las siguientes consideraciones:

La capa superior de 0,15 m. por debajo de la cota de excavación deberá compactarse con la
misma exigencia requerida para el material a colocarse como relleno.

El material adecuado de la excavación será incorporado a la obra previo autorización de la


fiscalización. Para lo cual previamente se realizarán los ensayos de laboratorio.

El material de préstamo importado será previamente aprobado por la fiscalización y no podrá


contener material vegetal, troncos, escombros y no debe presentar una expansividad mayor al
4 (cuatro) por ciento, índice de plasticidad no podrá ser superior al 12 (doce) por ciento y su
densidad máxima no menor de 1.400 kg/m3.

La colocación del material se lo hará en capas aproximadamente horizontales y su espesor será


determinado por la fiscalización de acuerdo al equipo de compactación que disponga el
contratista de la obra.

Cada capa será humedecida u oreada para lograr el contenido de humedad óptimo y luego
emparejado, conformado y compactado antes de la colocación de la siguiente capa.

El tamaño promedio del material a compactarse será definido por la fiscalización, de acuerdo al
tipo de suelo excavado.
El método de compactación se hará de acuerdo a todo lo indicado en el numeral 305-102.3
“Compactación”, de las Especificaciones Generales MOP-001-F-2002.

En las operaciones de compactación, se utilizará el tipo de rodillo más adecuado para el material
que se va a compactar, de acuerdo a lo estipulado en las Especificaciones o lo que determine la
fiscalización.

Se efectuarán el número de pasadas requeridas y el manipuleo del material para lograr el grado
de compactación especificado. Se deberá determinar el grado de compactación mediante
densímetro nuclear.

Con la autorización escrita de la fiscalización el contratista podrá emplear otro equipo de


compactación que no sea el indicado anteriormente; siempre y cuando produzca una
compactación adecuada a criterio de la fiscalización.

MEDICIÓN Y PAGO

Las cantidades a pagarse por relleno serán los volúmenes de material verdaderamente colocado
y medido a través de las secciones transversales finales. No se reconocerán pérdidas por
compactación ni consolidación.

179 de 232
Su pago se lo efectuará por metro cúbico (m3), al precio unitario estipulado en el contrato.
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la preparación de la superficie a
rellenar, provisión, transporte, tendido, hidratación y compactación del material hasta conseguir
la densidad especificada, además los ensayos y pruebas de laboratorio requeridos por la
fiscalización.

17.2.4. Relleno Compactado Manual (Unidad: m3)

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende el suministro, colocación, hidratación y compactación por capas del
material calificado de acuerdo a los límites y niveles indicados en los planos o fijados por la
fiscalización.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El relleno se hará con material adecuado previamente aprobado por el fiscalizador, colocados
en capas horizontales sucesivas de espesor no mayor de 0,15 m. De acuerdo a la clase de equipo
de compactación que disponga el contratista y previa autorización por escrito de la fiscalización
el espesor de las capas puede cambiar.

La capa superior de 0,15 m. por debajo de la cota de excavación en los sitios donde se fundirá la
cimentación, deberá compactarse con la misma exigencia requerida para el material a colocarse
como relleno.

Cada capa será humedecida u oreada para lograr el contenido de humedad óptima necesaria
para que la compactación sea la indicada, y luego emparejada, conformada y compactada, antes
de la colocación de la siguiente capa.

Todos los rellenos se realizarán en terrenos que no contengan materia orgánica, basura u otros
desperdicios.

El contratista informará por escrito a la fiscalización la forma cómo va a realizar el relleno y la


calidad de los materiales a usarse.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse por relleno serán los volúmenes efectivamente colocados y medidos a
través de las secciones transversales finales. No se reconocerán pérdidas por compactación ni
consolidación.

Las cantidades establecidas anteriormente se pagarán por metro cúbico y a los precios unitarios
del contrato.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la preparación de la superficie a


rellenar, provisión, transporte, tendido, hidratación y compactación del material hasta conseguir
la densidad especificada, además los ensayos y pruebas de laboratorio requeridos por la
fiscalización.

180 de 232
Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de
cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.2.5. Colocación de Piedra N° 4 (Unidad m3)

DESCRIPCIÓN

Este rubro consistirá en la colocación de una capa de 0.10 m de altura con piedra N° 4, que
servirá como material de filtración y aislamiento en las áreas no construidas. La fiscalización
controlará que se cumplan con los lineamientos señalados en los planos correspondientes.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La capa del agregado se colocará sobre una superficie preparada, nivelada y aprobada, de
acuerdo con los alineamientos, pendientes y sección transversal establecidos en los planos o
disposiciones de la fiscalización.

El trabajo se lo realizará con material agregado triturado en un 100% de diámetro N° 4 en una


capa de 10 cm y será colocado y tendido en las áreas determinadas en los planos y aprobado
por la fiscalización.

El contratista notificará a la fiscalización la forma como va a realizar el recubrimiento con grava,


pudiendo ser en forma manual y/o mecánica, así como la calidad de los materiales a usarse.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse por relleno serán los volúmenes efectivamente colocados y medidos a
través de las secciones transversales y longitudinales finales. Las cantidades establecidas
anteriormente se pagarán por metro cúbico y a los precios unitarios del contrato.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la preparación de la superficie a


rellenar, provisión, transporte, tendido del material.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.3. OBRAS DE HORMIGÓN SIMPLE

17.3.1. Replantillo f´c = 140 kg/cm2 e = 0.05 m(Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Comprende la fundición de una capa de hormigón simple de 0.05 m de espesor de f´c = 140
kg/cm2, sobre la superficie del material de relleno debidamente compactado y aprobado por la
fiscalización, y a los niveles exactos señalados en los planos o por el fiscalizador.

181 de 232
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se utilizará hormigón simple de f´c = 140 kg/cm2 de resistencia a la compresión, cuyos


materiales del hormigón serán de la calidad indicada y especificada.

El cemento será Pórtland, según norma ASTM-C-150, tipo I o INEN-152. El agregado fino será
arena natural, lavada limpia de impurezas de granos duros y resistentes según normas INEN-CO-
02-03-401 o ASTM-C-33. El agregado grueso será piedra triturada según norma INEN-CO-02-03-
401 o ASTM-C-33. El tamaño no será menor a los ¾ del espaciamiento mínimo. El agua será
limpia, clara y libre de impurezas, aceites, ácidos, etc.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse serán las efectivamente trabajadas y medidas, se pagarán por metro
cuadrado.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación de todos los materiales requeridos para su construcción, así como también por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos a satisfacción de la fiscalización, incluyendo los costos que ocasionaren
las pruebas y ensayos de laboratorio necesarios para el control de calidad de los materiales y de
los trabajos ejecutados. No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa,
apuntalamiento o andamios.

17.3.2. Contrapiso Hormigón Simple e=0.10 m, f'c = 180 kg/cm2 (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Comprende la fundición de una base de hormigón simple de 0.10 m de espesor y f´c = 180
kg/cm2, sobre la superficie del material de relleno debidamente compactado y preparado con
material clasificado.

Para su construcción se deberá poner atención a los niveles y pendiente señalados en los planos
o por el fiscalizador.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo al inicio de los trabajos, se deberá aprobar el diseño de hormigón a emplearse en la obra
con la resistencia requerida. Se usara hormigón simple de 180 kg/cm2 de resistencia a la
compresión, cuyos materiales de hormigón serán de la calidad indicada y especificada.

El cemento será Pórtland, según norma ASTM-C-150, tipo I o INEN-152. El agregado fino será
arena natural, lavada limpia de impurezas de granos duros y resistentes según normas INEN-CO-
02-03-401 o ASTM-C-33. El agregado grueso será piedra triturada según norma INEN-CO-02-03-
401 o ASTM-C-33. El tamaño no será menor a los ¾ del espaciamiento mínimo. El agua será
limpia, clara y libre de impurezas, aceites, ácidos, etc.

182 de 232
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La fiscalización comprobará, mediante ensayos de laboratorio, el control de calidad del


hormigón para proceder a la aprobación de la planilla, previo al pago. Los resultados serán
incorporados al expediente como justificativo del cumplimiento.

Las cantidades a pagarse serán las áreas efectivamente trabajadas y medidas, se pagarán por
metro cuadrado.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación de todos los materiales requeridos para su construcción, así como también por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos a satisfacción de la fiscalización, incluyendo el sellado de juntas y los
costos que ocasionaren las pruebas y ensayos de laboratorio necesarios para el control de
calidad de los materiales y de los trabajos ejecutados.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o


andamios.

17.3.3. Acera De Hormigón Simple Paleteada e = 0.08 m f¨c= 180 kg/cm2 (Unidad:
m2)

DESCRIPCIÓN

Sobre la superficie del material de relleno debidamente compactado y preparado con material
clasificado y aprobado por la fiscalización y a los niveles exactos, se construirá un contrapiso de
0,08 m de espesor y f´c = 180 kg/cm2, se cuidará especialmente los niveles y pendientes
señalados para la construcción.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La fiscalización, previo al inicio de los trabajos deberá aprobar el diseño de hormigón a


emplearse en la obra con la resistencia requerida. Se usará hormigón simple de f´c = 180 kg/cm2
de resistencia a la compresión, cuyos materiales del hormigón serán de la calidad indicada y
especificada.

El cemento será Pórtland, según norma ASTM-C-150, tipo I o INEN-152. El agregado fino será
arena natural, lavada limpia de impurezas de granos duros y resistentes según normas INEN-CO-
02-03-401 o ASTM-C-33. El agregado grueso será piedra triturada según norma INEN-CO-02-03-
401 o ASTM-C-33. El tamaño no será menor a los ¾ del espaciamiento mínimo. El agua será
limpia, clara y libre de impurezas, aceites, ácidos, etc.

La superficie de acabado deberá ser aplanada mediante una regla, para luego ser alisada con
paleta y acabado con escoba, para evitar el deslizamiento durante el uso. Las juntas de
construcción serán de 6 mm de ancho y la longitud del paño no deberá exceder de 2.0 m. Esta
junta deberá ser rellenada un material tipo silicón o AP3.

183 de 232
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La fiscalización comprobará, mediante ensayos de laboratorio, el control de calidad del


hormigón para proceder a la aprobación de la planilla, previo al pago. Los resultados serán
incorporados al expediente como justificativo del cumplimiento.

Las cantidades a pagarse serán las áreas efectivamente trabajadas y medidas, se pagarán por
metro cuadrados.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación de todos los materiales requeridos para su construcción, así como también por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos a satisfacción de la fiscalización, incluyendo el sellado de juntas y los
costos que ocasionaren las pruebas y ensayos de laboratorio necesarios para el control de
calidad de los materiales y de los trabajos ejecutados.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma. No
se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o andamios.

17.3.4. Bordillo de Hormigón Simple h = 0.40 m (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Comprende la fundición de hormigón f´c = 180 kg/cm2 de 0.50 m de ancho y 0.40 m de alto
bordeando el perímetro de la caminera (acera) previo a los trabajos será aprobado por la
fiscalización los niveles exactos, y se cuidará especialmente los niveles y pendientes señalados
para la construcción.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La fiscalización, previo al inicio de los trabajos deberá aprobar el diseño de hormigón a


emplearse en la obra con la resistencia requerida. Se usará hormigón simple de f´c = 180 kg/cm2
de resistencia a la compresión, cuyos materiales del hormigón serán de la calidad indicada y
especificada.

El cemento será Pórtland, según norma ASTM-C-150, tipo I o INEN-152. El agregado fino será
arena natural, lavada limpia de impurezas de granos duros y resistentes según normas INEN-CO-
02-03-401 o ASTM-C-33. El agregado grueso será piedra triturada según norma INEN-CO-02-03-
401 o ASTM-C-33. El tamaño no será menor a los ¾ del espaciamiento mínimo. El agua será
limpia, clara y libre de impurezas, aceites, ácidos, etc.

La superficie de acabado deberá ser aplanada mediante una regla, para luego ser alisada con
paleta y acabado con escoba, para evitar el deslizamiento durante el uso. Las juntas de
construcción serán de 6 mm de ancho y la longitud del paño no deberá exceder de 2.0 m.

Esta junta deberá ser rellenada un material tipo silicón o AP3.

184 de 232
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La fiscalización comprobará, mediante ensayos de laboratorio, el control de calidad del


hormigón para proceder a la aprobación de la planilla, previo al pago. Los resultados serán
incorporados al expediente como justificativo del cumplimiento.

Las cantidades a pagarse serán los volúmenes efectivamente trabajados y medidos, se pagarán
por metro lineal.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación de todos los materiales requeridos para su construcción, así como también por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos a satisfacción de la fiscalización, incluyendo el sellado de juntas y los
costos que ocasionaren las pruebas y ensayos de laboratorio necesarios para el control de
calidad de los materiales y de los trabajos ejecutados.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o


andamios.

17.3.5. Muros de Hormigón Simple o Ciclópeo; h = 0.40 m (Unidad: m3)

DESCRIPCIÓN

Consiste en la construcción de un muro de hormigón simple o ciclópeo con una altura de 40 cm


y un ancho promedio de 30 cm en la base como se encuentra indicado en los planos respectivos.

Constituyen elementos soportantes que pueden requerir encofrados o no para su fundición.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Para la construcción de los muros puede utilizarse encofrado lateral tipo metálico o de madera,
los cuales irán correctamente asegurados.

Luego de verificar que el suelo está compactado de acuerdo a las especificaciones contractuales,
y una vez verificado y aprobado el encofrado en los que se alojará el homigón simple o ciclópeo,
cuidando guardar la proporción especificada. No se permitirá que el hormigón sea arrojado
indiscriminadamente por cuanto pueden provocar daños a los encofrados. Este procedimiento
se lo repetirá hasta completar el tamaño del elemento que se está fundiendo.

El espesor de las piedras a utilizarse en caso de hormigón ciclópeo debe ser 40% piedra y el 60%
hormigón. Ninguna piedra tendrá una longitud menor de 1 ½ veces su ancho. Las piedras
disminuirán en su espesor desde la base hasta el tope del muro.

En todas las esquinas y extremos de los muros se colocará piedra selecta, aproximadamente
cuadrada y conforme a la alineación establecida.

185 de 232
La piedra de canto rodado será aprobada por fiscalización.

MEDICIÓN Y PAGO

Se pagarán las cantidades realmente ejecutadas y medidas. Su pago se lo efectuará por metro
cúbico (m3), al precio unitario estipulado en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación de todos los materiales requeridos para su construcción, así como también por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
realización completa de los trabajos.

17.3.6. Muros de Hormigón Ciclopeo (Unidad: m3)

DESCRIPCIÓN

Todos los muros que no reciban empujes mayores y que no sean estructurales y no tengan otra
especificación, serán construidas con hormigón ciclópeo de una resistencia de 210 kg/cm2, de
un espesor según su función y altura, no menor a los 0.30 metros si es inferior a 1.00 metro de
altura, y no menor a 0.40 metros en su cima

Comprende la construcción de cimiento corrido de Hormigón Ciclópeo en el perímetro con una


proporción de 50 % de piedra bese y 50 % de Hormigón de dosificación 1:3:4, el

Espesor de las piedras a utilizarse será no menor de 0,20 m y un ancho no menor de 1 ½ veces
su espesor, ninguna piedra tendrá una longitud menor de 1 ½ veces su ancho. Las piedras
disminuirán en su espesor desde la base hasta el tope del muro. Las secciones del muro deberán
estar indicadas en los planos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La superficie sobre la que se asentara el muro ciclópeo deberá estar, limpia, nivelada y se
compactara debiendo estar totalmente libre de cualquier material nocivo al suelo. Con
anterioridad a la iniciación del vaciado se procederá a humedecer completamente la superficie
sobre la que este ira asentado. Para la construcción de los muros puede utilizarse encofrado
lateral tipo metálico o de madera, los cuales irán correctamente asegurados.

El vaciado se hará por capas alternadas de hormigón y piedra de canto rodado cuidando que
entre piedra y piedra haya suficiente espacio para que estas sean completamente cubiertas por
hormigón simple 1:3:4 tendrá una resistencia a la compresión mínima de 210 Kg/cm2 a los 28
días y un contenido mínimo de cemento de 325 Kg/m3

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de Fierro cuidando que
las piedras base queden colocadas en el centro del cuerpo del hormigón y que no tenga ningún
contacto con el encofrado.

La remoción de los encofrados se podrá hacer recién a las 12 horas después de haberse
efectuado el vaciado.

186 de 232
MEDICIÓN Y PAGO

Se pagarán las cantidades realmente ejecutadas y se lo medirá metro cúbico (m3) tomándose
en cuenta las dimensiones y profundidades indicadas en los detalles de los planos. Su pago se lo
efectuará por el precio unitario estipulado en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación de todos los materiales requeridos para su construcción, así como también por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
realización completa de los trabajos

17.3.7. Caja de Registro de H.S. con Tapa de Hormigón Armado (Unidad: Und.)

DESCRIPCIÓN

Se harán cajas de registro con tapas de hormigón armado para la recolección de los aceites que
vienen a través de las tuberías respectivas y que vienen del canalón recolector de aceites, se
encausaran por medio de tuberías hacia la cisterna de almacenamiento.

Irán ubicadas en las áreas exteriores en los sitios indicados de acuerdo a los planos y con la
profundidad determinada de acuerdo a la pendiente calculada.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo al inicio de los trabajos el fiscalizador deberá aprobar el diseño del hormigón a emplearse
en la obra con la resistencia requerida. Se usará hormigón simple de f´c = 210 kg/cm2 de
resistencia a la compresión, cuyos materiales del hormigón serán de la calidad indicada y
especificada en el rubro hormigón estructural cemento Pórtland clase B.

El espesor de las paredes es de 10 cm. Las caras interiores deberán ser enlucidas con mortero
1:3, tipo paleteado fino y pulido con cemento. El fondo de la caja tendrá forma de sifón a una
altura no menor de 20 cm con la finalidad de encausar las aguas y no permitir la sedimentación.

Las cajas tendrán cejas de acoplamiento para la tapa. Esta tendrá un espesor de 10 cm de
hormigón armado, la sección y espaciamiento de las barras de acero será el determinando en
los planos de detalles constructivos, en caso de no constar de forma específica, el diámetro no
podrá ser menor de 10 mm cada 15 cm en cada sentido. Además llevarán marcos y contramarco
de ángulo de 1½”. Deberá preverse la colocación de 2 ganchos construidos con la misma
armadura, en sentido diagonal.

La Fiscalización comprobará la calidad de los trabajos y el funcionamiento de las cajas de revisión


en forma conjunta con el sistema de drenaje.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse serán las unidades efectivamente trabajadas y medidas, se pagarán
por unidad. Su pago se lo efectuará por el precio unitario estipulado en el contrato.

187 de 232
La cantidad de obra realmente ejecutada se consignará en la respectiva memoria de cálculo. Se
deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación de todos los materiales requeridos para su construcción, así como también por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos a satisfacción de la fiscalización, incluyendo los costos que ocasionaren
las pruebas y ensayos de laboratorio necesarios para el control de calidad de los materiales y de
los trabajos ejecutados. No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa,
apuntalamiento o andamios.

17.4. OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO

17.4.1. Acero de Refuerzo en Barras fy = 4.200 kg/cm2(Unidad: kg)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo en barras corrugadas


con un límite de fluencia de fy = 4.200 kg/cm2para hormigón de la clase, tipo y dimensiones
señaladas en los documentos contractuales.

Las barras corrugadas de acero de refuerzo, las mallas de alambre de acero de refuerzo y el
alambre y barras lisas de acero, estarán de acuerdo a las exigencias previstas en la Sección

807, de las Especificaciones Generales MOP-F-001-1993, y obligatoriamente deberá cumplir con


la norma INEN-102 para acero corrugado.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El acero de refuerzo deberá ser almacenado en plataformas u otros soportes adecuados, de tal
forma que no esté en contacto con la superficie del terreno, se lo protegerá de daños
innecesarios y deterioro por oxidación.

Las barras y el alambre de acero serán protegidos en todo tiempo de daños y, cuando se los
coloque en la obra, estarán libres de suciedad, escamas sueltas, herrumbrado, pintura, aceite u
otras substancias inaceptables.

Las barras se doblarán en frío, en la forma indicada en los planos a menos que permita la
fiscalización otra cosa. Los radios para el doblado deberán estar indicados en los planos. Cuando
no lo estén, el doblado se lo hará de la siguiente manera:

Diámetro (mm) Radio Mínimo

8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 25 3 diámetros

28 y 32 4 diámetros

Mayores de 32 5 diámetros

188 de 232
Las barras de acero se colocarán en las posiciones indicadas en los planos y cortes de la planilla
de hierros y se las amarrará con alambre u otros dispositivos metálicos en todos sus cruces y
deberán quedar sujetas firmemente durante el vaciado del hormigón. Se utilizará alambre
recocido #18 en doble o triple lazo si es necesario a fin de prevenir cualquier desplazamiento.

El espaciamiento de la armadura de refuerzo con los encofrados se lo hará utilizando bloques


de mortero, espaciadores metálicos o sistemas de suspensión aprobados por la fiscalización.

El recubrimiento mínimo de las barras se indicará en los planos, la colocación de la armadura


será aprobada por la fiscalización antes de colocar el hormigón. Para la colocación de hierros
sobre replantillos se deberá usar separadores o “galletas” de hormigón; no se permitirá el uso
de piedras o pedazos de bloque o ladrillo para este fin.

En el momento de colocar el concreto, las barras de refuerzo deberán estar limpias de óxido,
tierra, escamas, pinturas, grasas y de cualquier otra sustancia que pueda disminuir su adherencia
con el concreto.

Las barras serán empalmadas como se indica en los planos o de acuerdo a las instrucciones de
la fiscalización. Los empalmes deberán hacerse con traslapes escalonados de las barras.

El traslape mínimo para barras de 25mm será de 45 veces el diámetro y para otras barras no
menos de 30 veces el diámetro.

MATERIAL

Se utilizará hierro dulce laminado en caliente del tipo:

Corrugado de grado extra duro (A-63/42) con un límite de fluencia fy = 4.200 kg/cm² en todos
los elementos de la estructura principal: cimentación, columnas, vigas, losas, estribos y
escaleras.

Este límite de fluencia deberá tener justificación y definición en las curvas esfuerzo-
deformación.

Así mismo las varillas de refuerzo cumplirán las siguientes especificaciones:

INEN-136 Especificaciones Standard para acero estructural.

ASTM–370 y 372 Método Standard y definiciones para la prueba de mecánica de productos de


acero.

INEN-102 Especificaciones Standard para varillas corrugadas de acero de lingote para refuerzo
de concreto.

Las varillas de refuerzo, con el fin de garantizar su trabajo a la adherencia, deberán cumplir con
los requisitos mínimos de las "corrugaciones de varillas de acero corrugado para refuerzo de
concreto ASTM-305”y estarán libres de oxidación excesiva, escamas u otras sustancias que
afecten a la buena adherencia del concreto con el refuerzo.

189 de 232
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse por suministro y colocación del acero de refuerzo, de acuerdo a lo
descrito serán por kilogramos de barras de acero. Su pago se lo efectuará por el precio unitario
estipulado en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte y


colocación del acero de refuerzo en barras, incluyendo toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos
descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma. No
se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o andamios.

17.4.2. Hormigón Estructural Clase A (f´c = 240 kg/cm2) Cemento Pórtland Tipo 1
17.4.2.1. Plintos y Dados de Hormigón f'c = 240 kg/cm2 (Unidad: m3)
17.4.2.2. Rampa de Hormigón f'c = 240 kg/cm2 (Unidad: m3)
17.4.2.3. Riostra de Hormigón f'c = 240 kg/cm2 (Unidad: m3)
17.4.2.4. Columna de Hormigón f'c = 240 kg/cm2 (Unidad: m3)
17.4.2.5. Viga de Cubierta de Hormigón f'c = 240 kg/cm2 (Unidad: m3)
17.4.3. Electrocanal (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Consistirá en el suministro, transporte, y fundición del hormigón f‟c= 240 kg/cm2 a utilizarse en
la construcción de los elementos estructurales de la obra (se excluye los pilaretes, viguetas, losas
de mesones). Consistirá en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos
y agua, en forma mecánica y en dosificación adecuada para formar una masa homogénea que
al fraguar adquiera las características previamente fijadas, de acuerdo con las especificaciones
y en concordancia con lo señalado en los planos y lo ordenado por la fiscalización.

También comprende la elaboración de los encofrados, obra falsa, apuntalamiento y andamiaje


requeridos para la ejecución total del rubro.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La denominación por clase del tipo de hormigón se sujetará a la clasificación establecida en las
Especificaciones Generales del MOP-001-F-2002. (Sección 801).

REFERENCIAS NORMATIVAS

El cemento requerido será Portland tipo I, cumplirá con los requisitos físicos que se establecen
en la tabla 3.1 y 3.2 de la NTE INEN 152, además de:

190 de 232
MATERIALES.-

Cemento Portland:
Debe estar de acuerdo con el INEN 152 TIPO I.

Agregado Fino:

Deberá ser de arena natural o polvo de piedra preparada de roca de cantera sana, no alterada,
que tenga granos limpios, duros no recubiertos y libres de elementos extraños.

El agregado fino deberá tener la gradación en porcentajes por peso de acuerdo a las NORMAS
INEN

Pasante del tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100% INEN 154


Pasante del tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100% INEN 154
Pasante del tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85% INEN 154
Pasante del tamiz número 30: de 25 al 60% INEN 154
Pasante del tamiz número 100: de 2 al 10% INEN 154
No más del 35% a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz menor
normalizado.

El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales retenidos divididos
entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor de 2.9 y no deberá variar en más de 0.2.

Agregado Grueso:

Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte aprobado, que tenga
partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo con la Norma INEN
872.

El tamaño de las partículas no deberán ser mayores que el espacio entre varillas de refuerzo
admitido según las normas. El tamaño máximo del agregado será 19.00 mm.

Que pase tamiz 19.00 mm. 100%


13.20 mm. 30 - 65%
4.25 mm. 0 - 10%
2.36 mm. 0 - 5%

AGUA.

Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que no altere
las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/I un
análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3, 4.2 del CEC-
79. En todo caso cumplirá las normas INEN correspondientes.

ENCOFRADOS.-

Construir los encofrados de madera, acero y otros elementos aprobados. Las planchas serán de
madera laminada tipo triplex, o piezas de madera machihembrada, a menos que se autorice

191 de 232
específicamente lo contrario. Los encofrados para superficies expuestas, interiores y exteriores,
deberán ser de madera laminada o tendrán un forro de planchas de fibra prensada no
absorbente, aprobada, con una superficie dura y lisa, expuesta al hormigón para que resista a la
humedad. Limpiar completamente todos los encofrados antes de usarlo nuevamente.

Suministrar los soportes y puntales adecuados. La responsabilidad de que todos los soportes y
puntales sean adecuados, descansará en el constructor. Los puntales de madera irán con una
separación adecuada y con contravientos entre sí para mantener su forma y posición, asentados
sobre una tabla corrida de dos centímetros de espesor.

DESENCOFRADO.

No remover los encofrados o los puntales hasta que los miembros estructurales no hayan
adquirido suficiente resistencia para soportar su propio peso y cualquier otra carga. A menos
que los ensayos de cilindros indiquen otro procedimiento, los encofrados no podrán ser
removidos de los miembros del hormigón de acuerdo con los tiempos que se indican a
continuación para cemento tipo I: Laterales de vigas, 2 días; encofrado de columnas, 3 días;
fondos de vigas y encofrados de losas 21 días. Cuando se utilicen aditivos, el desmontaje del
encofrado podrá hacerse en menor tiempo, de acuerdo a las especificaciones del producto
químico utilizado.

CURADO.

Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de
haberlo vaciado. (Reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de
empezar a vaciar el hormigón). Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días
después del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia, que sólo requiera un
período de 3 días.

Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán
ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el curado
por humedad son los siguientes: Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de
concreto. Cubrir con un papel liviano para proteger el acabado y cubrir con una capa de arena,
tierra o aserrín no menor de una pulgada de espesor, y mantenerlo continuamente mojado.
Cubrir con 3 capas de tela de yute, o tipo aprobado de papel de composición fuerte y gruesa, o
piezas de tela de algodón, diseñadas especialmente para la cura del hormigón, y mantenerlo
continuamente mojado. Cubrir con un papel a prueba de agua, aprobado, elaborado
especialmente para este propósito con las juntas

montadas traslapadas. Mantenerlo mojado inundando el área con agua-por lo menos dos veces
al día.

Acabados de hormigón (excepto pisos con recubrimiento). Acabar todas las superficies
expuestas de hormigón como se especifica a continuación:

Tan pronto como se hayan removido los encofrados remover cuidadosamente todas las aletas,
proyecciones o daños, nivelar todos los salientes y llenar-todos los agujeros y pequeños defectos
con un mortero de cemento-arena 1:2.

192 de 232
Donde se encuentren defectos serán remediados quitando la parte defectuosa y sustituyéndola
con hormigón fresco. Limpiar apropiadamente, humedecer y preparar las superficies que serán
remendadas para asegurar el máximo de adherencia. Las superficies acabadas deberán
presentar una apariencia razonablemente uniforme. Las partes superiores de las vigas de
hormigón deberán ser terminadas por medio de la llana o paleta antes de que el hormigón se
halle endurecido.

TAPAS DE ELECTROCANALES.-

Las tapas del Electrocanal serán galvanizadas para soportar la corrosión.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La fiscalización comprobará, mediante ensayos de laboratorio, el control de calidad del


hormigón para proceder a la aprobación de la planilla, previo al pago. Los resultados serán
incorporados al expediente como justificativo del cumplimiento.

Las cantidades a pagarse serán los volúmenes de hormigón satisfactoriamente incorporados a


la obra y medidos en el sitio. No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa
o andamios, el arrastre del aire en el hormigón, ni el acabado de superficies.

Las cantidades establecidas anteriormente se pagarán por metro cúbico y a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación, acabado y curado del hormigón, la construcción de juntas, la incorporación de
tuberías u otro dispositivo en el hormigón, la construcción y retiro de encofrado y obra falsa, así
como por todos los materiales requeridos, así como también por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos a
satisfacción de la fiscalización, incluyendo el sellado de juntas y los costos que ocasionaren las
pruebas y ensayos de laboratorio necesarios para el control de calidad de los materiales y de los
trabajos ejecutados.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.4.4. Hormigón Estructural Clase A, Cemento Portland Tipo 1

17.4.4.1. Losa para Transformador de Hormigón f'c= 300 kg/cm2 (Unidad: m3)
17.4.4.2. Losa para Pórtico 69 kV, de Hormigón f'c= 300 kg/cm2 (Unidad: m3
17.4.4.3. Cisterna de Derrame de Aceite Hormigón f'c= 240 kg/cm2 (Unidad:
m3)

DESCRIPCIÓN

Consistirá en el suministro, transporte, y fundición del hormigón f‟c= 240 kg/cm2 a utilizarse en
la construcción de los elementos estructurales de la obra (se excluyen los pilaretes, viguetas y
losetas). Consistirá en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos, agua

193 de 232
y aditivos, en forma mecánica y en dosificación adecuada para formar una masa homogénea
que al fraguar adquiera las características previamente fijadas, de acuerdo con las
especificaciones y en concordancia con lo señalado en los planos y lo ordenado por la
fiscalización.

También comprende la elaboración de los encofrados, obra falsa, apuntalamiento y andamiaje


requeridos para la ejecución total del rubro, el acero estructural será cancelado mediante el
Rubro 2.4.1

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La denominación por clase del tipo de hormigón se sujetará a la clasificación establecida en las
Especificaciones Generales del MOP-001-F-2002. (Sección 801).

REFERENCIAS NORMATIVAS

El cemento requerido será Portland tipo I, cumplirá con los requisitos físicos que se establecen
en la tabla 3.1 y 3.2 de la NTE INEN 152, además de:

MATERIALES.-

Cemento Portland:

Debe estar de acuerdo con el INEN 152 TIPO I.


Agregado Fino:

Deberá ser de arena natural o polvo de piedra preparada de roca de cantera sana, no alterada,
que tenga granos limpios, duros no recubiertos y libres de elementos extraños.

El agregado fino deberá tener la gradación en porcentajes por peso de acuerdo a las NORMAS
INEN

Pasante del tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100% INEN 154


Pasante del tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100% INEN 154
Pasante del tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85% INEN 154
Pasante del tamiz número 30: de 25 al 60% INEN 154
Pasante del tamiz número 100: de 2 al 10% INEN 154

No más del 35% a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz menor
normalizado.

El módulo de finura (la suma de los porcentajes acumulativos de materiales retenidos divididos
entre 100) no debe ser menor que 2.6; ni mayor de 2.9 y no deberá variar en más de 0.2.

Agregado Grueso:

Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte aprobado, que tenga
partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo con la Norma INEN
872.

194 de 232
El tamaño de las partículas no deberán ser mayores que el espacio entre varillas de refuerzo
admitido según las normas. El tamaño máximo del agregado será 19.00 mm.

Que pase tamiz:


19.00 mm. 100%
13.20 mm. 30 - 65%
4.25 mm. 0 - 10%
2.36 mm. 0 - 5%

Agua:

Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que no altere
las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista deberá entregar al A/I un
análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3, 4.2 del CEC-
79. En todo caso cumplirá las normas INEN correspondientes.

Aditivos:

Se agregará al hormigón aditivo inhibidor de corrosión de acuerdo a la dosificación indicada por


el fabricante.

ANCLAJES Y ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO

En Contratista deberá suministrar e instalar los elementos que han de quedar embebidos en el
concreto.

El Contratista deberá instalar correctamente las piezas embebidas, platinas, ángulos para
soporte de las estructuras metálicas, sellos, anclajes, camisas, pasamuros y tuberías o accesorios
que atraviesen las estructuras, antes de fundir el concreto. Deberán tenerse especial cuidado y
tomarse todas las precauciones del caso para que dichos elementos queden correctamente
fijados en el concreto y para que no se formen vacíos, grietas y/u hormigueros en los sitios en
donde se instalen.

Los espigos, pernos de anclaje o bolsillos para montaje de elementos metálicos o equipos,
deberán localizarse de acuerdo con los planos de construcción y montaje y las recomendaciones
de los fabricantes. En caso que los elementos o equipos no se puedan montar satisfactoriamente
por mala posición de los anclajes, el Contratista deberá corregirlos a su costo, hasta dejarlos en
el sitio indicado.

ENCOFRADOS.

Construir los encofrados de madera, acero y otros elementos aprobados. Las planchas serán de
madera laminada tipo triplex, o piezas de madera machihembrada, a menos que se autorice
específicamente lo contrario. Los encofrados para superficies expuestas, interiores y exteriores,
deberán ser de madera laminada o tendrán un forro de planchas de fibra prensada no
absorbente, aprobada, con una superficie dura y lisa, expuesta al hormigón para que resista a la
humedad. Limpiar completamente todos los encofrados antes de usarlo nuevamente.

Suministrar los soportes y puntales adecuados. La responsabilidad de que todos los soportes y
puntales sean adecuados, descansará en el constructor. Los puntales de madera irán con una

195 de 232
separación y con contravientos entre sí para mantener su forma y posición, asentados sobre una
tabla corrida de dos centímetros de espesor.

DESENCOFRADO.

No remover los encofrados o los puntales hasta que los miembros estructurales no hayan
adquirido suficiente resistencia para soportar su propio peso y cualquier otra carga.

A menos que los ensayos de cilindros indiquen otro procedimiento, los encofrados no podrán
ser removidos de los miembros del hormigón de acuerdo con los tiempos que se indican a
continuación para cemento tipo I: Laterales de vigas, 2 días; encofrado de columnas, 3 días;
fondos de vigas y encofrados de losas 21 días. Cuando se utilicen aditivos, el desmontaje del
encofrado podrá hacerse en menor tiempo, de acuerdo a las especificaciones del producto
químico utilizado.

CURADO.

Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de
haberlo vaciado. (Reunir todos los materiales necesarios para el curado en el sitio antes de
empezar a vaciar el hormigón). Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días
después del vaciado, excepto para cemento rápido de alta resistencia, que sólo requiera un
período de 3 días.

Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertizos, deberán
ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprobados para aplicar el curado
por humedad son los siguientes:

Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto. Cubrir con un papel liviano
para proteger el acabado y cubrir con una capa de arena, tierra o aserrín no menor de una
pulgada de espesor, y mantenerlo continuamente mojado. Cubrir con 3 capas de tela de yute, o
tipo aprobado de papel de composición fuerte y gruesa, o piezas de tela de algodón, diseñadas
especialmente para la cura del hormigón, y mantenerlo continuamente mojado.

Cubrir con un papel a prueba de agua, aprobado, elaborado especialmente para este propósito
con las juntas montadas traslapadas. Mantenerlo mojado inundando el área con agua-por lo
menos dos veces al día.

Acabados de hormigón (excepto pisos con recubrimiento). Acabar todas las superficies
expuestas de hormigón como se especifica a continuación:

Tan pronto como se hayan removido los encofrados remover cuidadosamente todas las aletas,
proyecciones o daños, nivelar todos los salientes y llenar-todos los agujeros y pequeños defectos
con un mortero de cemento-arena 1:2.

Donde se encuentren defectos serán remediados quitando la parte defectuosa y sustituyéndola


con hormigón fresco. Limpiar apropiadamente, humedecer y preparar las superficies que serán
remendadas para asegurar el máximo de adherencia. Las superficies acabadas deberán
presentar una apariencia razonablemente uniforme. Las partes superiores de las vigas de
hormigón deberán ser terminadas por medio de la llana o paleta antes de que el hormigón se
halle endurecido.

196 de 232
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La fiscalización comprobará, mediante ensayos de laboratorio, el control de calidad del


hormigón para proceder a la aprobación de la planilla, previo al pago. Los resultados serán
incorporados al expediente como justificativo del cumplimiento. Su pago se lo efectuará por el
precio unitario estipulado en el contrato.

Las cantidades a pagarse serán los volúmenes de hormigón satisfactoriamente incorporados a


la obra y medidos en el sitio. No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa
o andamios, ni el acabado de superficies y aditivos agregados al hormigón. Las cantidades
establecidas se pagarán por metro cúbico y a los precios unitarios establecidos en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado
y colocación, acabado y curado del hormigón, la construcción de juntas, la incorporación de
tuberías u otro dispositivo en el hormigón, la construcción y retiro de encofrado y obra falsa, así
como por todos los materiales requeridos, así como también por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos a
satisfacción de la fiscalización, incluyendo el sellado de juntas y los costos que ocasionaren las
pruebas y ensayos de laboratorio necesarios para el control de calidad de los materiales y de los
trabajos ejecutados.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.4.5. Vigueta de Hormigón f'c = 210 kg/cm2 (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Se denomina vigueta al elemento de hormigón armado de cemento Portland a utilizarse en la


obra como medio de ayuda a la estabilización de la mampostería. Las medidas serán de un alto
no menor a 15 cm y su espesor igual al de la mampostería, de acuerdo con las especificaciones,
en concordancia con lo señalado en los planos y a lo ordenado por la fiscalización. La armadura
se incluye en el rubro como parte del elemento, así como el encofrado y apuntalamiento. A estos
elementos horizontales también corresponden los amarres superiores tales como: dinteles de
puertas, antepechos de ventanas, entre otros.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La clase de hormigón a utilizarse en este rubro será aquella señalada en los planos u ordenados
por la fiscalización, en caso de que no se disponga otra cosa se deberá usar hormigón clase B
con resistencia f´c = 210 kg/cm2; la clase de hormigón está relacionada con la resistencia
requerida, el contenido de cemento, el tamaño máximo de agregado grueso, las exigencias de
la obra para el uso del hormigón, que constan en las especificaciones como hormigón estructural
clase B. Se usará hormigón cuyos materiales serán de la calidad indicada y especificada.

El cemento será Portland, según norma ASTM-C-150, tipo I o INEN-152. El agregado fino será
arena natural, lavada limpia de impurezas de granos duros y resistentes según normas INEN-CO-
02-03-401 o ASTM-C-33. El agregado grueso será piedra triturada según norma INEN-CO-02-03-

197 de 232
401 o ASTM-C-33. El tamaño no será menor a los ¾ del espaciamiento mínimo. El agua será
limpia, clara y libre de impurezas, aceites, ácidos, etc.

El acero de refuerzo será de fluencia fy = 4200 kg/cm2 y cumplirá las condiciones expuestas para
el rubro específico, el diámetro deberá ser 10 mm y las vinchas Ø 8 mm separadas cada 15 cm.
Las varillas longitudinales de las viguetas deberán estar ancladas a los elementos principales de
la estructura, bien sea por chicotes previamente fundidos por anclajes directos mediante
epóxico. Para el encofrado se consideran los mismos lineamientos que constan en el rubro
hormigón estructural.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro serán los metros efectivamente ejecutados, de acuerdo al plano,
aceptados y medidos por la fiscalización en el sito. No se harán mediciones o pagos directos por
encofrados, obra falsa, apuntalamiento o andamios. Su pago se lo efectuará por el precio
unitario estipulado en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte,


preparado de armadura, mezclado de hormigón, colocación de partes, acabado y curado del
hormigón, la construcción y retiro de encofrado y obra falsa, por todos los materiales
requeridos, así como también por toda la mano de obra, equipo, herramientas y operaciones
conexas necesarias para la ejecución de los trabajos a satisfacción de la fiscalización, incluyendo
el sellado de juntas.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.4.6. Pilarete de Hormigón f'c = 210 kg/cm2 (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Se denomina pilarete al elemento vertical de hormigón armado de cemento Portland a utilizarse


en la obra como medio de ayuda a la estabilización de la mampostería. Las medidas serán de un
ancho no menor a 10 cm y espesor igual al de la mampostería, de acuerdo con las
especificaciones, en concordancia con lo señalado en los planos y a lo ordenado por la
fiscalización. Se incluye en el rubro como parte del elemento, el encofrado y apuntalamiento.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La clase de hormigón a utilizarse en los pilaretes será aquella señalada en los planos u ordenados
por la fiscalización, en caso de que no se disponga otra cosa se deberá usar hormigón clase B
con resistencia f´c = 210 kg/cm2; la clase de hormigón está relacionada con la resistencia
requerida, el contenido de cemento, el tamaño máximo de agregado grueso, las exigencias de
la obra para el uso del hormigón, que constan en las especificaciones como hormigón estructural
clase B. Se usará hormigón cuyos materiales serán de la calidad indicada y especificada.

El cemento será Portland, según norma ASTM-C-150, tipo I o INEN-152. El agregado fino será
arena natural, lavada limpia de impurezas de granos duros y resistentes según normas INEN-CO-
02-03-401 o ASTM-C-33. El agregado grueso será piedra triturada según norma INEN-CO-02-03-

198 de 232
401 o ASTM-C-33. El tamaño no será menor a los ¾ del espaciamiento mínimo. El agua será
limpia, clara y libre de impurezas, aceites, ácidos, etc.

El acero de refuerzo será de fluencia fy = 4200 kg/cm2 y cumplirá las condiciones expuestas para
el rubro específico, se usara dos varillas longitudinales continuas (sin traslapes) de diámetro
mínimo 10 mm y binchas de 8 mm separados cada 15 cm. Las varillas longitudinales de los
pilaretes deberá estar ancladas a los elementos principales de la estructura, bien sea por
chicotes previamente fundidos o por anclajes directos mediante epóxico (siguiendo los
procedimientos recomendados por los fabricantes).

No se deberá picar elementos estructurales para enganchar chicotes ni varillas de albañilería


armada. Se optará por el anclaje mediante epóxico.

Para el encofrado se consideran los mismos lineamientos que constan en el rubro hormigón
estructural.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro serán los metros efectivamente ejecutados, de acuerdo al plano,
aceptados y medidos por la fiscalización en el sito. No se harán mediciones o pagos directos por
encofrados, obra falsa, apuntalamiento o andamios. Su pago se lo efectuará por el precio
unitario estipulado en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte,


preparado de armadura, mezclado de hormigón, colocación de partes, acabado y curado del
hormigón, la construcción y retiro de encofrado y obra falsa, así como por todos los materiales
requeridos, así como también por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y
operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos a satisfacción de la
fiscalización, incluyendo el sellado de juntas.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.5. OBRAS DE ALBAÑILERÍA

17.5.1. Pared de Mampostería de Bloque e = 0,09 m(Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques de


hormigón vibro comprimidos, tipo PL-9 pesado, ligados mediante mortero con dosificación 1:3,
o morteros para pegar bloques disponibles en el mercado. La arena a utilizarse será gruesa libre
de impurezas y debidamente tamizada (zarandeada).

El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes sencillas las mismas que formarán parte de
este proyecto de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.

199 de 232
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previamente a la ejecución del rubro, se verificará en planos la distribución y ubicación de las


paredes, sus espesores, y demás requeridos, realizando el replanteo y ajuste en obra.
Igualmente se obtendrán los resultados de resistencias de los bloques, del mortero a utilizarse,
con muestras realizadas de los materiales a utilizar en obra.

Para la ejecución de este rubro se utilizarán bloques de hormigón vibro comprimido de medidas
0.09x0.19x0.39 m, de tipo pesado, los bloques deberán estar seleccionados, perfectamente
acabados, libre de fisuras y de toda materia extraña que pueda afectar la calidad, duración y
apariencia del material.

Los bloques serán colocados en hileras horizontales rectas cuidadosamente espaciadas y


niveladas, con nivel y plomada, debidamente traslapadas en la mitad de cada bloque en
relaciona a la hilera inmediata inferior y unidas con un mortero entre 10 y 16 mm de espesor;
de ninguna manera deben existir coincidencias de juntas o uniones en una misma hilera. El
mortero para las juntas debe ser fluido y aplicado con tal densidad que puede ser expulsado de
las juntas cuando las unidades se coloquen. Se utilizará mortero de cemento - arena de 100
kg/cm2 preparado para una jornada de trabajo como máximo.

En las esquinas e intersecciones de paredes las hiladas se entrelazarán. Las hiladas se harán de
forma tal que no se use unidad alguna menor a medio bloque en los remates y esquinas.

Las hiladas serán de trabazón ordinaria, excepto cuando se indique otra forma. Las juntas deben
enrazarse para los trabajos de enlucido, las juntas en trabajos expuestos o vistos deberán ser
raspadas y de 10 mm de profundidad.

La trabazón o unión de las columnas de hormigón armado con las paredes y divisiones de
mampostería se realizarán por medio de varillas de Ø 8 mm cada 60 cm, las mismas que se
dejarán empotradas en el hormigón al tiempo de construirse las estructuras. Estas varillas no
podrán ser menores de 60 cm de longitud.

Para el levantado de paredes se realizarán al menos dos etapas: la primera máximo hasta los
2,20m de altura, la segunda al menos 48 horas después de la primera para el tramo sobre los
2,20m de altura y amarrada a la estructura de pilaretes o viguetas, según sea el caso.

El constructor encargará este trabajo a albañiles calificados que aseguren la calidad del trabajo,
esto es mantener juntas parejas, niveladas y verticalidad de la mampostería. No se aceptarán
trabajos en las siguientes circunstancias:

 Desplomes mayores a 1 cm.


 Descuadres
 Juntas entre bloques mayores a 1,5 cm.
 Fallas en trazo (deformaciones horizontales) mayores a 1cm

Las paredes deberán contar con sus respectivos elementos de amarre (pilaretes y viguetas) de
manera tal que los paños no superen los 7 m2 sin amarre. Las paredes mayores a 3m de longitud
y 2,40m de altura deberán contar con un amarre horizontal a los 2,20m de altura (altura de
dinteles de puertas).

200 de 232
Las paredes deben ser curadas al menos hasta una semana después de levantadas,
especialmente las exteriores, las cuales deben curarse al menos dos veces al día.

No se podrá picar en paredes hasta una semana después de levantadas (picada para
instalaciones empotradas), ni se deberá enlucir hasta una semana después de levantadas las
mismas.

Para la ejecución de paredes en alturas mayores a 2,20m se deberá contar con el andamiaje
respectivo bien sea este de caña o madera, tomándose todas las precauciones que demanda la
seguridad industrial.

Los bloques cumplirán las siguientes especificaciones:

 Serán fabricado de hormigón, en forma de paralelepípedo, con uno o más huecos.


 Transversales en su interior, de modo que el volumen del material sólido sea del 50% al
75% del volumen total del elemento con un paso seco máximo de 6.5 kg por cada
bloque.
 Los bloques serán lisos, compactos, de caras regulares y aristas vivas, ninguna de sus
paredes tendrá un espesor inferior de 2 cm.
 Los bloques serán elaborados con cemento Pórtland, áridos finos y gruesos tales como:
arena, grava, piedra partida, granulados volcánicos, piedra pómez y otros materiales

 El cemento y áridos que se utilicen en la elaboración de los bloques, cumplirán con la


normativa INEN correspondiente.
 Los bloques de un mismo tipo deben tener dimensiones uniformes. No se permite
variación mayor de 3 mm.
 Los bloques tendrán a los 28 días una mínima resistencia a la compresión de 5 MPa
 La absorción del agua no podrá ser mayor del 15%.
 Además se regirá a todo lo establecido en la NTE INEN 643. Bloques huecos de
hormigón.

Como parte de este rubro se incluye el acabado de la pared que será revocada en ambos lados,
es decir las superficies de los bloques serán enlucidas solamente en sus uniones, con terminado
liso.

Se deberá realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta
asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las
eflorescencias producidas por sales solubles.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro serán los metros cuadrados efectivamente ejecutados, de acuerdo al
plano, aceptados y medidos por la fiscalización en el sitio. No se harán mediciones o pagos
directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o andamios. Su pago se lo efectuará por el
precio unitario estipulado en el contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte,


armadura, mezclado del mortero, colocación de los bloques, acabado y curado de las paredes,
retiro de obra falsa, por todos los materiales requeridos, así como también por toda la mano de

201 de 232
obra, equipo, herramientas y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos
a satisfacción de la fiscalización, incluyendo el sellado de juntas.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.5.2. Amurada de Cubierta (4x6x12 cm.) Ladrillo Tipo Jaboncillo (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Es el remate de las paredes entre viga y cubierta, para la ejecución de este rubro se utilizaran
ladrillos de medidas 0.04x0.06x0.12 m, de arcilla, con mortero. Deberán estar seleccionados,
perfectamente acabados, libres de fisuras y de toda medida extraña que pueda afectar la
calidad, duración y apariencia del material.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Los ladrillos serán colocados en hileras horizontales rectas cuidadosamente espaciadas y


niveladas, con nivel y plomada, debidamente unidas con un mortero relación 1:3 entre 1 y 2 cm.
de espesor de ninguna manera deben de existir coincidencias de juntas o uniones en una misma
hilera.

El mortero para las juntas debe ser fluido y aplicado con tal densidad que puede ser expulsado
de las juntas cuando las unidades se coloquen.

Las hiladas serán de trabazón ordinaria, excepto cuando se indique otra forma. Las juntas deben
enrazarse para los trabajos de enlucido.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro serán los metros lineales efectivamente ejecutados, de acuerdo al
plano y aceptados por la fiscalización.

El pago se lo realizara de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, incluye la


compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo y colocación, así
como también toda la mano de obra, equipo, andamios, herramientas. Materiales y operaciones
conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignaran en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.5.3. Enlucido Interior (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Será la conformación de una capa de mortero relación 1:3 de cemento Portland y arena a una
mampostería o elemento vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar
una diversidad de terminados posteriores de acuerdo al siguiente procedimiento:

202 de 232
1. Champeado o negreado: Se utilizará mortero 1:3 con cemento Portland y arena gruesa
tamizada.
2. Enlucido: Se utilizará mortero 1:3 con cemento Portland y arena gruesa cernida y lavada
(opcional el uso de arena homogenizada cernida). El enlucido será efectuado al menos
24 horas después del champeado.

El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido los filos, medias cañas y
similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie regular, uniforme, limpia
y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y las
indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización.

Este rubro será utilizado para llevar a efecto enlucidos en paredes que den al interior de la
construcción, pilaretes, viguetas, muros, losetas de mesones de cocina y clóset, etc.; salvo
aquellas que tengan revestimientos especiales, ladrillos vistos o sean de hormigón visto, de
acuerdo a lo indicado en los planos arquitectónicos y a las instrucciones de la fiscalización.

Se excluye de este rubro a los enlucidos de columnas, escaleras (huella y contra huella) vigas
vistas (peraltadas).

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en
los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones de medias
cañas, filos, remates o similares. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las
instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros
elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero.

Como trabajo preliminar toda superficie que requiera enlucido deberá estar limpia, áspera, de
ser necesario martilladas (viguetas y pilaretes) para prever la adherencia debida, ser
humedecida y revestida con un mortero tipo champeado para emparejar los defectos o
irregularidades de la pared. El champeado será aplicado previo a la ejecución del enlucido
considerando el tiempo suficiente para permitir el secado, deberá efectuárselo como mínimo el
día anterior al enlucido. Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido:

 Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima
inicial y final prácticamente nula.
 Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades
suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro.
 Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra.
 No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón,
estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que
impidan la buena adherencia del mortero.
 Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser
corregidas previo a la ejecución del enlucido.
 Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa
autorización de fiscalización.

Los materiales a utilizar en este rubro deben ceñirse a las siguientes especificaciones: el cemento
deberá cumplir con las especificaciones ASTM-C-150 para cemento tipo I. La arena debe ser

203 de 232
natural, angular, limpia y libre de cantidades dañinas de substancias salinas, alcalinas y
orgánicas. La arena deberá pasar todo el tamiz # 8 y no más del 10% deberá pasar el tamiz # 100.
La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la
proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia (mortero de 1 parte de cemento y
3 partes de arena fina) a la compresión de 100 kg/cm2. El constructor realizará un detallado y
concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido,
mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.

El agua debe ser de calidad potable, libre de toda sustancia aceitosa, alcalina, salina o materiales
orgánicos.

Esta especificación contempla los diversos tipos de enlucidos: Liso, tarrajado, paleteado fino o
grueso.

Se verificara la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos y verticalidad: máximo a 2 m entre maestras.

El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previo
la autorización de fiscalización.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y
separados por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con el uso de guías, reglas
y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará
igualmente una media caña en el enlucido.

Se deberá llevar un control de la ejecución de los enlucidos, los filos (encuentros de dos
superficies verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de
puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor
adherencia con la siguiente etapa.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del
enlucido, por medio de aspergeo de agua en dos ocasiones diarias.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para
lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde
con los medios disponibles.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro serán los metros cuadrados multiplicando la base por la altura del
paramento enlucido, descontando el área de boquetes (puertas, ventanas y otros); es decir el
área realmente ejecutada, de acuerdo al plano, aceptados y medidos por la fiscalización en el
sito. No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o
andamios. El pago incluye la ejecución de las medias cañas, filos remates y similares requeridos
para el total recubrimiento de las paredes y demás elementos verticales interiores.

El rubro incluye la compensación total por la preparación de la superficie, el suministro,


transporte, almacenamiento, manipuleo, colocación y reparaciones, así como también toda la

204 de 232
mano de obra, equipo, andamios, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias
para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.5.4. Enlucido Exterior (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Será la conformación de una capa de mortero cemento - arena a una mampostería o elemento
vertical, con una superficie de acabado o sobre la que se podrá realizar una diversidad de
terminados posteriores.

El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido los filos, medias cañas,
remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie regular,
uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos del
proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización.

Este rubro será utilizado para llevar a efecto enlucidos en paredes que den al exterior (fachadas)
de la construcción, pilaretes, viguetas, muros, etc.; salvo aquellas que tengan revestimientos
especiales, ladrillos vistos o sean de hormigón visto, de acuerdo a lo indicado en los planos
arquitectónicos y a las instrucciones de la fiscalización. Se excluye de este rubro a los enlucidos
de columnas, escaleras (huella y contra huella) vigas vistas (peraltadas), rayas y goteros.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en
los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones de medias
cañas, filos, remates o similares. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las
instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros
elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero.

Como trabajo preliminar toda superficie que requiera enlucido deberá estar limpia, áspera, de
ser necesario martilladas (viguetas y pilaretes) para prever la adherencia debida, ser
humedecida y revestida con un mortero tipo champeado para emparejar los defectos o
irregularidades de la pared. El champeado será aplicado previo a la ejecución del enlucido
considerando el tiempo suficiente para permitir el secado, deberá efectuárselo como mínimo el
día anterior al enlucido.

Se cumplirán las siguientes indicaciones, previo el, previo el inicio del enlucido:

 Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima
inicial y final prácticamente nula.
 Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades
suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro.
 Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra.

205 de 232
 No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón,
estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que
impidan la buena adherencia del mortero.
 Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser
corregidas previa la ejecución del enlucido. Se colocarán elementos de control de
plomos, verticalidad y espesor, a máximo 2.400 mm, del nivel superior al inferior y
horizontalmente. Igualmente se verificará el cumplimiento de los plomos en toda la
altura de cada paramento vertical, solucionando previamente desplomes mayores al
1/1000 de la altura de cada paramento continuo.
 Todo enlucido vertical exterior, se iniciará por el nivel máximo superior de cada
paramento o superficie a enlucir.
 Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa
autorización de fiscalización.
 Definición del sistema de andamiaje y forma de sustentación.

Los materiales a utilizar en este rubro deben ceñirse a las siguientes especificaciones: el cemento
deberá cumplir con las especificaciones ASTM-C-150 para cemento tipo I. La arena debe ser
natural, angular, limpia y libre de cantidades dañinas de substancias salinas, alcalinas y
orgánicas. La arena deberá pasar todo el tamiz # 8 y no más del 10% deberá pasar el tamiz # 100.
La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la
proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia (mortero de 1 parte de cemento y
3 partes de arena fina) a la compresión de 100 kg/cm2. El constructor realizará un detallado y
concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido,
mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.

El agua debe ser de calidad potable, libre de toda sustancia aceitosa, alcalina, salina o materiales
orgánicos.

Esta especificación contempla los diversos tipos de enlucidos: Liso, tarrajado, paleteado fino o
grueso.

Se verificara la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos y verticalidad: máximo a 2 m. entre maestras.

El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previo
la autorización de fiscalización.

Se realizaran pruebas de una buena adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de
12 mm de diámetro, que permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas
suficientemente a las mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de
acero de 1½”. Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.

Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme y a


codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en cualquier
dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm en los 3000 mm del codal. Control de fisuras:
los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y
separados por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con el uso de guías, reglas

206 de 232
y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará
igualmente una media caña en el enlucido.

Se deberá llevar un control de la ejecución de los enlucidos, los filos (encuentros de dos
superficies verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de
puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor
adherencia con la siguiente etapa.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del
enlucido, por medio de aspergeo de agua en dos ocasiones diarias.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para
lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde
con los medios disponibles.

Se elaborara un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia


y proporción exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la
cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero para
la primera capa, se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando
inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no
sobrepasará un espesor de 20 mm tampoco será inferior a 10 mm.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro serán los metros cuadrados multiplicando la base por la altura del
paramento enlucido, descontando el área de boquetes (puertas, ventanas y otros); es decir el
área realmente ejecutada, de acuerdo al plano, aceptados y medidos por la fiscalización en el
sito. No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o
andamios. El pago incluye la ejecución de las medias cañas, filos, remates y similares requeridos
para el total recubrimiento de las paredes y demás elementos verticales interiores.

El rubro incluye la compensación total por la preparación de la superficie, el suministro,


transporte, almacenamiento, manipuleo, colocación y reparaciones, así como también toda la
mano de obra, equipo, andamios, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias
para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma

17.5.5. Enlucido de Elemento Estructural (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Será la conformación de una capa de mortero relación 1:3 de cemento portland arena a las caras
vista de un elemento estructural sea esta horizontal o vertical, con una superficie de acabado o
sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores.

207 de 232
El objetivo será la construcción del enlucido vertical u horizontal interior o exterior, incluido los
filos, medias cañas y similares que contenga el trabajo de enlucido, el que será de superficie
regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos
del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o la fiscalización.

Este rubro será utilizado para llevar a efecto enlucidos en los elementos estructurales (columnas,
vigas peraltadas, quiebra soles, rampas de escalera, cisternas, tanques elevados de hormigón
armado, pilaretes y viguetas) que den al interior o exterior de la construcción, de acuerdo a lo
indicado en los planos arquitectónicos y a las instrucciones de la fiscalización. Se excluye de este
rubro a los enlucidos de los tumbados.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios en
los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones de medias
cañas, filos, remates o similares. No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las
instalaciones (las que deberán estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros
elementos que deben quedar empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero.

Como trabajo preliminar toda superficie que requiera enlucido deberá estar limpia, áspera y/o
martilladas picoteada para prever la adherencia debida, ser humedecida y revestida con un
mortero tipo champeado para emparejar los defectos o irregularidades de la pared. El
champeado será aplicado previo a la ejecución del enlucido considerando el tiempo suficiente
para permitir el secado, deberá efectuárselo como mínimo el día anterior al enlucido. Se
cumplirán las siguientes indicaciones, previo el inicio del enlucido:

 Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr una retracción mínima
inicial y final prácticamente nula.
 Verificación del agregado fino para el mortero: calidad, granulometría y cantidades
suficientes requeridas. Aprobación del material a ser empleado en el rubro.
 Pruebas previas de resistencia del mortero, con muestras ejecutadas en obra.
 No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón,
estén completamente secas, fraguadas, limpias de polvo, grasas y otros elementos que
impidan la buena adherencia del mortero.
 Revisión de verticalidad y presencia de deformaciones o fallas en la mampostería: a ser
corregidas previo a la ejecución del enlucido.
 Limpieza del piso, para poder recuperar el mortero que cae sobre éste, previa
autorización de fiscalización.
 Definición del sistema de andamiaje y forma de sustentación.

Los materiales a utilizar en este rubro deben ceñirse a las siguientes especificaciones: el cemento
deberá cumplir con las especificaciones ASTM-C-150 para cemento tipo I. La arena debe ser
natural, angular, limpia y libre de cantidades dañinas de substancias salinas, alcalinas y
orgánicas. La arena deberá pasar todo el tamiz # 8 y no más del 10% deberá pasar el tamiz # 100.
La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la
proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia (mortero de 1 parte de cemento y
3 partes de arena fina) a la compresión de 100 kg/cm2. El constructor realizará un detallado y
concurrente control de calidad y de la granulometría del agregado fino, el proceso de medido,
mezclado y transporte del mortero, para garantizar la calidad del mismo.

208 de 232
El agua debe ser de calidad potable, libre de toda sustancia aceitosa, alcalina, salina o materiales
orgánicos.

Esta especificación contempla los diversos tipos de enlucidos: liso, tarrajado, paleteado fino o
grueso.

Se verificará la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir niveles,


alineamientos y verticalidad: máximo a 2 m entre maestras.

El mortero que cae al piso, si éste se encuentra limpio, podrá ser mezclado y reutilizado, previo
la autorización de fiscalización.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, serán en línea recta horizontal y
separados por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con el uso de guías, reglas
y otros medios. En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará
igualmente una media caña en el enlucido.

Se deberá llevar un control de la ejecución de los enlucidos, los filos (encuentros de dos
superficies verticales) perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de
puertas y ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes.

Cuando se corte una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor
adherencia con la siguiente etapa.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución del
enlucido, por medio de aspergeo de agua en dos ocasiones diarias.

Las superficies que se inicien en una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para
lo que se determinarán oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde
con los medios disponibles.

Se elaborara un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia


y proporción exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la
cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero para
la primera capa, se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada, conformando
inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal.

Esta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 20 mm tampoco será inferior a 10 mm y


deberá incluir un aditivo hidrófugo cuando sea puesto en los elementos que den al exterior
(fachadas) de la construcción.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro serán los metros cuadrados multiplicando la base por la altura del
paramento enlucido, descontando el área de boquetes (puertas, ventanas y otros); es decir el
área realmente ejecutada, de acuerdo al plano, aceptados y medidos por la fiscalización en el
sito. No se harán mediciones o pagos directos por encofrados, obra falsa, apuntalamiento o
andamios. El pago incluye la ejecución de las medias cañas, filos, remates y similares requeridos
para el total recubrimiento de las paredes y demás elementos verticales interiores.

209 de 232
El rubro incluye la compensación total por la preparación de la superficie, el suministro,
transporte, almacenamiento, manipuleo, colocación y reparaciones, así como también toda la
mano de obra, equipo, andamios, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias
para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.5.6. Cuadrada de Boquete (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Este rubro comprende la nivelación, dimensión y aplicación de mortero 1:2, para la cuadrada
nivelación y aplome de filos de las aristas vistas de los boquetes de ventanas, puertas, pórticos,
para instalación de equipos de acondicionamiento de aire o en lugares donde sea necesario, de
acuerdo a lo indicado en los planos arquitectónicos, detalles constructivos y a las instrucciones
de la fiscalización.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Como trabajo preliminar toda superficie que requiera este trabajo de enlucido deberá estar
limpia, áspera, de ser necesario martilladas para prever la adherencia debida y ser humedecida.

Se recomienda la utilización de aditivos ligantes de concreto o mortero, su uso y aplicación


queda a criterio de la fiscalización.

Los materiales a utilizarse en este rubro deben ceñirse a la misma especificación de los
materiales para el enlucido.

Para la ejecución de este rubro, se tendrá cuidado tanto en la escuadra como en las dimensiones
a enlucir y el mismo deberá satisfacer los requerimientos de los planos arquitectónicos, así como
de la fiscalización.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las mediciones del rubro enlucido para cuadrada de boquetes corresponderán a los metros
lineales efectivamente ejecutados del boquete, es decir que se considera la doble arista como
medida, de acuerdo al plano, instrucciones de la fiscalización y aceptados por ella.

El enlucido deberá ser curado por medio de humedad durante 72 horas

17.5.7. Revestimiento de Pisos con Porcelanato (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Este rubro será utilizado para llevar a efecto el revestimiento y acabado en pisos, indicados en
los planos arquitectónicos; se emplearan Porcelanato acabado brillante con dimensiones

210 de 232
mínimo de 0.50 m x 0.50 m y cuyos colores y diseños sino se indican en los planos serán
determinados por la fiscalización.

En todos los pisos de las áreas exteriores deberán colocarse porcelanato antideslizante.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Como trabajo preliminar toda superficie que requiera la colocación del porcelanato, deberá
estar limpia, áspera, libre de rebabas u otras impregnaciones tales como salpicaduras de
mortero, empaste, de ser necesario martilladas para prever la adherencia debida y ser
humedecida.

Si en los planos de piso no indican el reparto de las piezas, para cada caso se deberá efectuar el
replanteo con las maestras provisionales a fin de que sean aprobadas por la fiscalización y poder
arrancar la instalación definitiva y se lo instalará con una capa uniforme de pegamento propio
para porcelanato que no exceda de 6 mm, distribuida con llanas dentadas.

La colocación de las piezas de porcelanato será a presión y con golpes de martillo de caucho,
que permita la extracción del exceso de pasta.

El corte de la pieza del porcelanato se lo efectuará con las herramientas apropiadas para corte
(cortadora con discos de diamante), e instalación tales como las llanas dentadas, crucetas de
separación (2mm), mazo de caucho, etc.

Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el corte de la cerámica
tomará la forma del elemento.

Durante el proceso de colocación se realizará la remoción, limpieza del exceso de pasta y el


acanalado o limpieza uniforme de las juntas del porcelanato.

Las juntas serán selladas o emporadas con groutex mejorado con aditivo “premium” en color a
ser aprobado por la fiscalización. El empore será ejecutado no antes de las 48 horas después de
la instalación del porcelanato.

La aplicación se realizará con espátula plástica y a presión, retirando los excesos iniciado el
proceso de fraguado, no se permitirá residuos de porcelana sobre el esmaltado del porcelanato.

Al culminar este proceso deberá mantenerse hidratado durante 24 horas para el fraguado.

No se permitirá el tránsito de personal ni la acción de cargas, golpes ni vibraciones en pisos


recubiertos con porcelanato hasta tres días después de su instalación.

MATERIAL

El porcelanato deberá ser de buena calidad, textura uniforme sin torcimientos ni picaduras del
esmaltado y deformidad en las aristas. Para mantener la uniformidad de color, se usará material
del mismo lote para el revestimiento de un ambiente.

211 de 232
No se permitirá defectos de manchas, cuarteados, mellas, perforaciones ni rajaduras.

La superficie inferior será rugosa y áspera, de tal forma que permita la adherencia con la masilla
de colocación.

Como tolerancia máxima admisible con relación a sus dimensiones será de +/- 0. 2%.

La tolerancia máxima permitida con respecto a su espesor será de +/- 10%.

Los bordes serán rectos y escuadrados, con una desviación no mayor del 0,4%.

La comba del porcelanato no será mayor del 0,2% tomada del valor promedio de las líneas sobre
las que se realiza la medición.

El alabeo de la porcelanato no será mayor del 0,5% del valor promedio de las diagonales sobre
las que se realiza la medición. La máxima absorción del agua no superará el 20%.

MEDICIÓN Y PAGO

Las mediciones del rubro de revestimiento de porcelanato, corresponderán a los metros


cuadrados efectivamente ejecutados, de acuerdo al plano, instrucciones de la fiscalización y
aceptados por ella.

El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, incluye la


compensación total por la preparación de la superficie, el suministro, transporte,
almacenamiento, manipuleo, corte, colocación, emporada y reparaciones, así como también
toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para
la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.5.8. Impermeabilización de Cisterna (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Esta especificación se refiere al trabajo que debe desarrollar para evitar filtraciones en este caso
de aceite en las losas de cisterna, serán protegidas con un producto químico impermeabilizante
tanto en su fundida como en el enlucido respectivo, en proporción que los fabricantes aconsejan
y con la aprobación respectiva.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Las superficies de hormigón deben estar limpias, libre de salpicaduras de concreto y tener
rugosidad. Si se encontraren fisuras, grietas o partes defectuosas del hormigón deberá picarse
y repararse con silicón especial para tapar grietas. En las uniones entre paredes o piso donde
puedan existir desplazamientos deben formarse canaletas y rellenarse con masilla plástica o
cualquier producto epóxico recomendado por el fabricante.

212 de 232
Estas uniones tendrán un acabado con mortero impermeabilizado, tipo media caña invertida de
aproximadamente 2x2 cm de sección.

La aplicación de cada uno los productos químicos a emplearse en este trabajo deberán cumplir
las especificaciones, dosificación al mortero, sistema de aplicación y número de manos de
impermeabilización que el fabricante recomiende.

La fiscalización verificará las condiciones exigidas por el fabricante para la utilización y control
de calidad previsto por el fabricante.

Para realizar la impermeabilización se debe considerar lo siguiente:

procederse a un barrido con escobas de cerdas, especialmente en sectores que presenten esta
anomalía.

enos durante las 72 horas de haberse


realizado la fundición, siendo necesario utilizar un aditivo para este fin, los aditivos y el
procedimiento a ser empleados en la impermeabilización deberán ser sometidos a aprobación
de la fiscalización.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las cantidades a pagarse serán las satisfactoriamente ejecutadas y medidas en el sitio.

No se harán mediciones o pagos directos por obra falsa, apuntalamiento o andamios. Las
cantidades establecidas anteriormente se pagarán por metro cuadrado y a los precios unitarios
del contrato.

Estos precios y pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte, mezclado,
colocación, acabado, la construcción y retiro de obra falsa o andamios, así como también por
todos los materiales requeridos, toda la mano de obra, equipo, herramientas y operaciones
conexas necesarias para la ejecución de los trabajos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.6. OBRAS DE CERRAJERÍA

17.6.1. Puerta Metálica (0.80 x 2.0) m (Unidad: Und.)


17.6.2. Puerta Metálica (1.00 x 2.0) m (Unidad: Und.)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la elaboración, suministro e instalación de las puertas metálicas, serán
planchas de acero liso con marco y contramarco de perfiles de acero construido de conformidad

213 de 232
con dimensiones y especialmente espesores que figuran en los planos de construcción. Tendrá
un acabado en pintura de esmalte y el color será determinado por la fiscalización.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se empleará para la fabricación del elemento los siguientes: para su estructura tubo estructural
de 1½” x 3 mm con planchas lisas de 1/16” pulgadas de espesor. El contramarco será de ángulo
de 2” x 6 mm.

Las bisagras torneadas de ¾” de diámetro con reliman serán soldadas a la puerta para
empotramiento en el piso y en la parte superior del contramarco, con 1 cerrojos para candado.
El contramarco será fijado a la mampostería con anclajes empotrados, estos serán unas T de
0.10 m de longitud y Ø 10 mm. Para efectuar la fijación y ligar el hormigón, se utilizará aditivo
químico.

Los perfiles estructurales a utilizar cumplirán la resistencia de diseño, características generales


y de dimensiones conforme lo establecido en las normas INEN 136 y 1624. Acero para la
construcción de estructuras, perfiles estructurales livianos conformados en frío.

La soldadura a utilizar será de tipo arco, los electrodos serán los especificados en los planos y en
caso de no constar se emplearán electrodos 6011 de 1/8” hasta espesores de 4mm. No se
permitirá emplear electrodos que presenten humedad o daño.

Todos los cortes se realizarán en frío, de forma manual o empleando equipo de corte.

Las secciones de soldadura serán las determinadas en los planos, el cordón de soldadura no será
mayor a 5cm de longitud, con la finalidad de evitar la deformación de los perfiles. Entre cada
unión de soldadura se limpiará los residuos con cepillo de alambre previo al inicio o empate del
cordón.

Previo a la instalación de la puerta deberá ser limpiada de forma tal que no exista oxidación del
material, se utilizará cepillo de alambre, lija de grano grueso y desoxidante y se aplicará la
primera mano de pintura anticorrosiva con soplete. Concluida la fase de instalación se procederá
a la aplicación de la segunda mano de pintura anticorrosiva y corregir cualquier falla para el
acabado, que será con pintura de esmalte en color elegido por la fiscalización.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada de acuerdo a los diseños e
instrucciones de la fiscalización, medidos en sitio y aprobados por ella.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,


manipuleo, corte, suelda, pintura, instalación, colocación, reparaciones, así como también toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones y espesores en gráfico anexo a
la misma.

214 de 232
17.6.3. Portón Doble Hoja (2.50m x 3.50m cada una) y Tubo H.N. Ø= 1 y 2”. (Unidad:
Und.)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la elaboración, suministro e instalación de la puerta de ingreso de 2


hojas (de 2.50 m x 3.50 m cada una) la misma que estará conformada por planchas de hierro
negro de 1/16” la cual se le dará forma tipo canal, con una estructura de tubos hierro negro Ø 1
y 2” ; construida de conformidad con los diseños, dimensiones y espesores que figuran en los
planos de construcción.

La puerta será abatida en dos hojas, y para su seguridad llevará cuatro bisagras torneadas por
lado.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se empleará para la fabricación del elemento los siguientes: para su estructura tubo estructural
de hierro negro cuadrado de 1 y 2” x 3 mm de espesor, en la parte frontal del cerramiento se
realizará el trabajo de acuerdo a los planos se incluirá metros de malla galvanizada 50/11 de
alambre con sus diagonales soldado al cuadrante del modular, la cual deberá ir templada y
soldada al tubo, además se repintará para su acabado final.

Además en una de las hojas de esta puerta se construirá otra pequeña de acceso peatonal de
dimensiones 0.85 m x 2.0 m con materiales de las mismas características, la cual llevará un
picaporte de varilla lisa de 14mm con gancho de varilla lisa de 10mm, para seguridad de la
puerta.

La soldadura a utilizar será de tipo arco, los electrodos serán los especificados en los planos y en
caso de no constar se emplearán electrodos 6011 de 1/8” hasta espesores de 4 mm. No se
permitirá emplear electrodos que presenten humedad o daño.

Se aplicará al menos dos manos de pintura anticorrosiva, y como acabado laca semi-mate en el
color que determine la fiscalización.

Las uniones y puntos de soldadura deberán ser pulidos y masillados a fin de perderlos por
completo. Los tubos y malla galvanizada tendrán las siguientes características técnicas:
Los tubos de acero con costura galvanizados deben cumplir las siguientes dimensiones y peso:

DIAMETRO DIÁMETRO ESPESOR NOMINAL PESO (kg/m)


NOMINAL (Pulg) NOMINAL (mm) (mm)
2” 60.30 1.80 2.60
3” 88.90 2.30 4.91

Producidos bajo la norma ASTM A500 Grado A.


Propiedades Mecánicas:
Resistencia a la tracción: Mínima 28 kg/mm2
Elongación mínima 32 %

215 de 232
Doblamiento: 90 = 12 diámetro del tubo
180 = 8 diámetro del tubo

Malla metálica en forma diagonal tejida con torsión simple y alambres en acero de sección
redonda con un diámetro o espesor de 3. 05 mm recubrimiento 3Zin (triple galvanizado).La
apertura de la malla será de 50 mm.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada de acuerdo a los diseños e
instrucciones de la fiscalización, medidos en sitio y aprobados por ella.Su pago se lo efectuará
por el precio unitario estipulado en el contrato.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,


manipuleo, corte, suelda, instalación, colocación, reparaciones, así como también toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones y espesores en gráfico anexo a
la misma.

17.6.4. Tapa Metálica Acero Inoxidable (0.8 x 0.8) m (Unidad: Und.)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la elaboración, suministro e instalación de la tapa metálica de 0.80m x


0.80m con marco y contramarco de perfiles de acero inoxidable acabado 2B de 3 mm, construido
de conformidad con dimensiones y especialmente espesores que figuran en los planos de
construcción.

Esta tapa corresponde a todas las cisternas.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Siempre que en los planos no se establezcan los materiales, se empleará para la fabricación del
elemento los siguientes materiales: plancha de acero inoxidable 3 mm de espesor soldada
mediante cordón uniforme a un marco de ángulo de 50x50x3 mm, de iguales características será
el contramarco con bisagras torneadas de 12 mm de diámetro y de 50 mm de largo; y, armellas
de barra de acero inoxidable D =1 2 mm.

El contramarco será fijado a la base o murete de hormigón de la tapa o losa de cubierta de la


cisterna con anclajes empotrados, estos serán unas T de 0.10 m de longitud y Ø 8 mm, para
efectuar la fijación y ligar el hormigón, se utiliza aditivo químico.

Los perfiles estructurales a utilizar cumplirán la resistencia de diseño, características generales


y de dimensiones conforme lo establecido en las normas INEN 136 y 1624.

216 de 232
La soldadura a utilizar será de tipo arco, los electrodos serán los especificados en los planos y en
caso de no constar se emplearán electrodos 6011 de 1/8” hasta espesores de 4mm. No se
permitirá emplear electrodos que presenten humedad o daño.

Todos los cortes se realizarán en frío, de forma manual o empleando equipo de corte. Las
secciones de soldadura serán las determinadas en los planos, el cordón de soldadura no será
mayor a 5 cm de longitud, con la finalidad de evitar la deformación de los perfiles. Entre cada
unión de soldadura se limpiará los residuos con cepillo de alambre previo al inicio o empate del
cordón.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada de acuerdo a los diseños e
instrucciones de la fiscalización, medidos en sitio y aprobados por ella. Su pago se lo efectuará
por el precio unitario estipulado en el contrato.

Para efectos de la determinación del peso del material empleado se utilizará la tabla de pesos y
medidas que proporciona el fabricante debidamente certificada.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,


manipuleo, corte, suelda, pintura, instalación, colocación, reparaciones, así como también toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones y espesores en gráfico anexo a
la misma.

17.6.5. Estructura Metálica para Cubierta en garita (Unidad: kg)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en estructuras de acero construidas de conformidad con los niveles,
dimensiones y especialmente espesores que figuran en los planos de construcción, con dos
manos de protección de pintura anticorrosivo y acabado de esmalte. Cada mano de pintura se
la hará de diferente color.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Todos los planos de la estructura, como detalles serán revisados por el contratista y la
fiscalización para iniciar los trabajos de construcción.

El contratista deberá suministrar especificaciones detalladas del procedimiento de fabricación


los cuales indicarán claramente por medio de símbolos, los detalles de las juntas, los esquemas
y la preparación necesaria del material base para hacer las uniones especificadas.

No se permitirán perfiles que presentes torceduras ni se permitirá el enderezado de ellos, en tal


razón el contratista deberá procurar que los perfiles durante el transporte no sufran daño
alguno.

217 de 232
El contratista deberá proveer un sistema de andamios, entarimados u otros que se requieran
para el armado de la estructura.

Previa la colocación de la estructura metálica, la fiscalización autorizará el montaje una vez


comprobados los espesores, dimensiones y modelo de perfil empleado, que estén de acuerdo
con los planos.

Los perfiles estructurales a utilizar cumplirán la resistencia de diseño, características generales


y de dimensiones conforme lo establecido en las normas INEN 136 y 1624. Acero para la
construcción de estructuras, perfiles estructurales livianos conformados en frío.

La soldadura a utilizar será de tipo arco, los electrodos serán los especificados en los planos y en
caso de no constar se emplearán electrodos 6011 de 1/8” hasta espesores de 4mm y 7018 para
mayores. No se permitirá emplear electrodos que presenten humedad o daño.

Todos los cortes se realizarán en frío, de forma manual o empleando equipo de corte. Las
secciones de soldadura serán las determinadas en los planos, el cordón de soldadura no será
mayor a 5 cm de longitud, con la finalidad de evitar la deformación de los perfiles. En el caso de
que los cordones sean de mayor longitud se soldarán de forma alternada, entre cada unión de
soldadura se limpiará los residuos con cepillo de alambre previo al inicio o empate del cordón.

Los empalmes de perfiles serán permitidos en los sitios determinados en los planos.

Previo al montaje deberá ser limpiada de forma total la estructura, de existir oxidación del
material se utilizará cepillo de alambre, lija de grano grueso y desoxidante y se aplicará la
primera mano de pintura anticorrosivo dejando libre la sección de empalme para soldadura.

Concluida la fase de montaje y soldadura se procederá a la aplicación de la segunda mano de


pintura anticorrosivo y corregir cualquier falla para el acabado. Si durante el proceso de montaje
de la cubierta se presentaren fallas en la pintura, estas deberán nuevamente protegidas contra
la oxidación.

Luego de la protección de pintura anticorrosiva se aplicará una tercera mano para el acabado
de la estructura, el material a emplearse será de esmalte brillante de color negro. Se determina
como especificación esta clase de pintura por garantizar una mayor durabilidad en el acabado.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por kilogramo efectivamente ejecutado de acuerdo a los diseños
e instrucciones de la fiscalización, medidos en sitio y aprobados por ella. Su pago se lo efectuará
por el precio unitario estipulado en el contrato.

Para efectos de la determinación del peso del material empleado se utilizará la tabla de pesos y
medidas que proporciona el fabricante debidamente certificado, la cual estará a disposición de
la fiscalización 15 días antes de que el contratista efectúe la compra de los materiales al
distribuidor.
El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, incluye la
compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo, corte, suelda,
pintura, instalación, colocación, reparaciones, pruebas, así como también toda la mano de obra,

218 de 232
equipo, herramientas, materiales, andamiaje y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones y espesores en gráfico anexo a
la misma.

17.6.6. Cubierta con perfiles omega y hormigón (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Serán instaladas los perfiles omega de acuerdo a lo estipulado en los planos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La instalación de los bloque de alivianado irán colocados de acuerdo a lo que se indica en los
planos.

Para la instalación del material de cubierta, se utilizará personal calificado y que cuente con
todos los elementos de seguridad industrial, esto es cinturones de seguridad, zapatos de caucho,
guantes y gafas.

Cualquier inquietud que se presentare en el transcurso de la obra, será con la aprobación de


fiscalización

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por metro cuadrado (m2) efectivamente ejecutado, verificado
en sitio y aprobado por la fiscalización. Su pago se lo efectuará por el precio unitario estipulado
en el contrato.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,


manipuleo, instalación, colocación, reparaciones y pruebas, así como también toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones y espesores en gráfico anexo a
la misma.

17.6.7. Malla Galvanizada 50/11 y Tubo Ø= 2” Sobre Cerramiento (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Este rubro de trabajo corresponde a la provisión e instalación de la malla y tubo galvanizado de


una altura de 2.00 m como parte del cerramiento de la subestación de acuerdo a los planos de
detalle e indicaciones de la fiscalización, de malla galvanizada de abertura de rombo 50/11

219 de 232
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Como parte del cerramiento irá la malla de alambre galvanizado de 5 cm de abertura y 11 mm


de calibre, la cual deberá ir templada y amarrada a los postes de tubos galvanizados de 2” de
diámetro. Los postes irán empotrados a las vigas de hormigón del cerramiento por medio de
anclajes.

Los tubos de acero con costura galvanizados deben cumplir las siguientes dimensiones y peso:

DIAMETRO DIÁMETRO ESPESOR NOMINAL PESO (kg/m)


NOMINAL (Pulg) NOMINAL (mm) (mm)
2” 60.30 1.80 2.60

Producidos bajo la norma ASTM A500 Grado A.

Propiedades Mecánicas:
Resistencia a la tracción: Mínima 28 kg/mm2
Elongación mínima 32 %
Doblamiento: 90 = 12 diámetro del tubo
180 = 8 diámetro del tubo

Malla metálica en forma diagonal tejida con torsión simple y alambres en acero de sección
redonda con recubrimiento de zinc más PVC.

La apertura de la malla será de 50 mm y el alambre tendrá un diámetro o espesor de 3. 05 mm


triple galvanizado.

La altura de la malla será de 2.0 m

Los postes (tubo galvanizado Ø 2 pulg,) irán soldados a una placa metálica de espesor mínimo 4
mm la cual a su vez tendrá soldada anclajes de varillas de 14 mm de diámetro que estarán
empotrados en la viga perimetral del cerramiento.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por metro efectivamente ejecutado, verificado en sitio y
aprobado por la fiscalización. Su pago se lo efectuará por el precio unitario estipulado en el
contrato.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,


manipuleo, instalación, colocación, reparaciones y pruebas, así como también toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

220 de 232
Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de
cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones y espesores en gráfico anexo a
la misma.

17.7. OBRAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

17.7.1. Ventana de Aluminio con Vidrio Fijo y/o Corredizo Incl. Malla Antimosquitos
(Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Este rubro consiste en la fabricación e instalación de las ventanas corredizas y fijas de aluminio
pesado anodizado estándar y vidrio flotado claro de espesor no menor a 6 mm, se incluirá la
malla antimosquitos, serán construidas e instaladas a 0.90 m y/o 1.60 m de altura desde el piso
de acuerdo a los planos arquitectónicos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El aluminio será anodizado color natural tipo estándar pesado, no se permitirá en el aluminio
ralladuras, deformaciones o defectos de fabricación.

Se empleara vidrio de color natural de 6 mm de espesor, tipo flotado, libre de deformaciones o


picaduras.

Todos los accesorios serán de primera calidad. Todos los cortes de los perfiles de aluminio se
efectuaran con máquina de sierra circular, perfectamente delineados y pulidos. Los ensambles
se efectuaran mediante la utilización de tornillos tripa de pato de acero inoxidable o cadmiados.

Los vidrios deberán ser colocados sobre cauchos de vinyl, tipo “U” o de vidrio fijo, este caucho
deberá ser instalado en una sola pieza.

En los bastidores para las mallas antimosquitos se emplearan cortes a 45 grados y fijados
mediante escuadras de aluminio con tornillos y se utilizara perfil 439 o su equivalente con otro
fabricante.

Los marcos de las ventanas corredizas serán fabricados con perfiles de las siguientes
características: 511 Riel superior, 513 Riel inferior, 512 Jamba marco, 510 Vertical abierto, 297
Horizontal o su equivalente con otro fabricante.

Los marcos de las ventanas fijas serán fabricados con perfiles de las siguientes características:
312 Vidrio fijo con nervio, 313 Vidrio fijo sin nervio, 311 Junquillo (borde), 045 Mullon o su
equivalente con otro fabricante.

El marco de las ventanas será con felpa, construido manteniendo simetría a 90 grados en los
ensambles, fijados con tornillos.

Deberá preverse en el larguero inferior orificios que permitan la evacuación de aguas lluvias.

221 de 232
Esta pieza será fijada a la mampostería o elemento estructural con tornillos y tacos plásticos de
expansión. No deberá existir separación mayor a 1 mm entre el marco de la ventana y la
mampostería, en el caso de presentarse espaciamientos superiores a 5 mm no se permitirá la
instalación de la ventana.

Los espaciamientos serán rellenados con material de silicona.

Como seguridad de ventanas se empleara botón de seguridad en la parte inferior interna del
marco y la ventana fija, además llevaran las ventanas móviles agarraderas. Para la recepción de
los trabajos deberán limpiarse todos los elementos con disolvente para liberar grasas, residuos
de cemento, pintura u otros, sin que el exceso del químico cause deterioro al material de vinyl.

Todos los materiales entregados en obra deberán estar perfectamente embalados para su
protección. El contratista será responsable por la calidad y conservación de los trabajos
ejecutados, hasta la recepción definitiva de la obra y deberá reacondicionar todas las partes
defectuosas que se deban a deficiencias o negligencias en la construcción.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El precio a cancelar será por metro cuadrado efectivamente ejecutados, medidos en sitio y de
acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, incluye la compensación total por el
suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo, colocación y reparaciones, así como
también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización. Su pago
se lo efectuará por el precio unitario estipulado en el contrato.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.8. PINTURA

17.8.1. Pintura Interior (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Este rubro podrá ser ejecutado después de 28 días de realizado el enlucido de paredes,
comprende la preparación de las superficies y la aplicación de pintura para mampostería,
elementos estructurales interiores. Se utilizará pintura de látex de la mejor calidad,
considerando el lugar de aplicación, los colores si no se definen en los planos arquitectónicos, lo
determinará la fiscalización.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo a la colocación de la pintura, todas las superficies deberán ser reparadas empleando una
masilla elastomérica eliminándose: huecos, rayas, raspadas, salientes, etc.

Las superficies de las paredes interiores se empastarán con empaste para interior preparado
incluido la resina (no se permitirá el uso de empastes artesanales) y se trabajará con llana, se

222 de 232
aplicara entre 2 y manos de empaste, hasta obtener una superficie totalmente plana de acabado
uniforme y lisa.

Para estos trabajos se emplearán pintores calificados. Se colocará un mínimo de tres manos de
pintura. Una vez aprobada la preparación de la superficie se procederá a la colocación de la
primera capa o mano de pintura; la mano final se efectuará posteriormente a las de tumbado
en lo que se refiere a las manos de acabado, y después de la aprobación por la fiscalización y
previo a la entrega de la obra.

Cualquier cambio, reparación y o mano de pintura extra, el contratista deberá ejecutar


nuevamente todo el trabajo sin derecho a recargo o aumento de precios.

Materiales

La pintura y materiales de acabado serán de reconocida calidad nacional, cumpliendo con las
Normas ISO 2000-9001. La pintura deberá cumplir las siguientes características:

Pintura de caucho.
Porcentaje de sólidos por peso no mayor del 51%
Viscosidad mínima del 110%

Todas las pinturas y materiales anexos se entregarán en la obra en recipientes sellados del
fabricante, en los que se indique marca, tipo, color, así como también las instrucciones para el
uso.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La cancelación de este rubro será por metro cuadrado efectivamente ejecutado, medido en sitio,
y aprobados por la fiscalización.

El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, incluye la


compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo, aplicación,
andamios y reparaciones, así como también toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a
satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.8.2. Pintura Exterior de Caucho (Unidad: m2)

DESCRIPCIÓN

Este rubro comprende la preparación de las superficies y la aplicación de pintura para


mampostería, elementos estructurales exteriores. Se utilizará pintura de látex de la mejor
calidad, considerando el lugar de aplicación, los colores si no se definen en los planos
arquitectónicos, lo determinará la fiscalización.

223 de 232
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo a la colocación de la pintura, todas las superficies deberán ser reparadas eliminándose:
huecos, rayas, raspadas, salientes, etc. Para paredes exteriores, se aplicarán con brocha dos
manos de empaste con resina acrílica para exteriores.

Para estos trabajos se emplearán pintores calificados. Una vez aprobada la preparación de la
superficie se procederá a la colocación de la primera capa o mano de pintura. La segunda capa
de pintura se le dará una vez aprobada por el Fiscalizador la primera capa. La capa final se le
dará así mismo cuando el Fiscalizador haya aprobado las capas anteriores y previas a la entrega
de la obra.

El Fiscalizador podrá exigir que se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los
fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas. Por cualquier
deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, huellas de brocha, mala preparación de
las superficies, error o cambio de colores, etc., el Contratista ejecutará nuevamente todo el
trabajo, sin derecho a remuneración alguna ni aumento de las liquidaciones o precios.

Materiales

La pintura y materiales de acabado serán de reconocida calidad nacional, cumpliendo con las
Normas ISO 2000-9001, la pintura deberá cumplir las siguientes características:

Pintura de caucho.
Porcentaje de sólidos por peso no mayor del 51%
Viscosidad mínima del 110%

Todas las pinturas y materiales anexos se entregarán en la obra en recipientes sellados del
fabricante, en los que se indique marca, tipo, color, así como también las instrucciones para el
uso.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La cancelación de este rubro será por metro cuadrado efectivamente ejecutado, medido en sitio,
y aprobados por la fiscalización.

El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, incluye la


compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo, aplicación,
andamios y reparaciones, así como también toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a
satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

224 de 232
17.9. INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

17.9.1. Punto de Agua Potable Fría (Unidad: Und.)

DESCRIPCIÓN

Todas las instalaciones serán de tipo empotrado en mampostería o piso. No se permitirán


tuberías sobrepuestas, a menos que lo indiquen los planos de forma expresa. Este rubro servirá
para suministrar de agua potable fría de acuerdo a los diseños constantes en los planos. El
material a emplearse será en su totalidad de PVC tipo rosca, tanto la tubería como sus
accesorios.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Deberán verificarse los recorridos de tuberías para evitar interferencias con otras instalaciones,
previendo que ellos sean lo más cortos posibles. Marcar los sitios que se requiera picar para
alojar tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o vaciado del hormigón en
el contrapiso o losas. Los cortes de tuberías serán realizados en ángulo recto, libre de residuos
y con la profundidad de rosca necesaria para evitar filtraciones. Se utilizará en lo posible tramos
enteros de tubería. No se permitirá curvar los tubos, para el efecto se emplearán los accesorios
adecuados. En toda unión de rosca se empleará cinta de teflón.

El roscado de tuberías cumplirá lo dispuesto en las especificaciones para rosca tipo NPT,
constantes en las normas: INEN 117. Roscas ASA para tuberías y accesorios.

Especificaciones, Norma ANSI B 2.1; ASTM D- 2464- 89 para tuberías y accesorios.

Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se
conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al
accesorio.

Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior. El ajuste previo para guía se realizará manualmente y después con llave de tubo, sin
que este trabajo cause perjuicio al accesorio o a los hilos de la rosca.

Todas las bocas de salida de punto de agua potable serán selladas con tapón rosca, hasta la
colocación de las llaves de abasto o de las piezas sanitarias.

Terminada la instalación las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la
red de tuberías con una bomba manual o a motor provista de un manómetro, hasta la presión
de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar el tramo
o la red. De existir fugas se procederá al reemplazo o reparación de la parte afectada, y luego se
iniciará una nueva prueba. Alcanzada una presión estable, se mantendrá como prueba
satisfactoria un mínimo de 24 horas.

225 de 232
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada, verificada en sitio y
aprobada por la fiscalización. Su pago se lo efectuará por el precio unitario estipulado en el
contrato.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,


manipuleo, instalación, colocación, reparaciones, pruebas y puesta en funcionamiento, así como
también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia en gráfico anexo a la misma.

17.9.2. Llave para Manguera Ø= 1/2" (Unidad: Und.)

DESCRIPCIÓN

Llaves de manguera se consideran agregados de un artefacto o sujetos a la posición de salida y


de acuerdo al uso, serán de bronce fundido. Cumplirá con las normas INEN 968 de griferías,
llaves.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Previo a la colocación, se limpiarán las instalaciones de agua potable dejando correr agua por
las tuberías a las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros
contenidos en las tuberías; y, se verificará con el funcionamiento del desagüe.

Los materiales para la fabricación de las partes metálicas o los sellos plásticos expuestos en
contacto con el agua no serán tóxicos, corrosivas, ni transmitir color, olor o sabor diferente a la
naturaleza del agua.

Las superficies interiores y exteriores del cuerpo de las llaves serán de bronce, estarán libres de
óxido u otras imperfecciones. Deberá verificarse que las superficies interiores no presenten
resistencia a la circulación del líquido.

Será motivo de rechazo inmediato cualquier llave que a simple vista presente defectos
superficiales o de sus dimensiones y serán protegidas y guardadas en sitios cubiertos, libre de
contacto con materiales corrosivos o expuestos a golpes.

El rubro comprende el suministro e instalación de la llave de bronce al punto de agua fría.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada, verificada en sitio y
aprobada por la fiscalización. Su pago se lo efectuará por el precio unitario estipulado en el
contrato.

226 de 232
El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,
manipuleo, instalación, colocación, reparaciones, pruebas y puesta en funcionamiento, así como
también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia en gráfico anexo a la misma.

17.10. SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

17.10.1. Canalón P.V.C. (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la provisión e instalación de un canalón de P.V.C. para que recoja las
aguas lluvias de la cubierta, tal como se indica en los planos respectivos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El canalón se lo colocará una vez instalada la cubierta e irá sujetado y fijada a la estructura
metálica con ángulos, tal como se indica en el plano respectivo.

Deberán verificarse el recorrido del canalón para evitar interferencias con otras instalaciones.
Los cortes serán realizados con precisión, para efectuar los empates con los accesorios de
conexión con el fin de evitar filtraciones.

Se inspeccionará la instalación verificando uniformidad, ausencia de roturas, penetración.

La estructura y sus piezas componentes terminadas no tendrán torceduras o uniones abiertas.

Se hará el control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente


aplomados y nivelados.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por metro lineal efectivamente ejecutados, medidos en sitio, y
aprobados por la fiscalización.

No se considerarán como parte de la medición los traslapes en sentidos longitudinales o


transversales.

El pago se lo realizará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato, incluye la


compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo, instalación,
colocación, reparaciones, pruebas, así como también toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales, andamiaje y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los
trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

227 de 232
Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de
cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.10.2. Bajante con Tubería PVC Decorativo (Unidad: m)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la instalación de tuberías PVC decorativo, para desalojo y bajantes de
aguas lluvias que se conectaran a las cajas de registro hacia el exterior del área o por descarga
libre, de conformidad con los alineamientos, pendientes, dimensiones y detalles, indicados en
los planos sanitarios.

La tubería de PVC para uso cumplirá con las especificaciones de la norma NTE INEN. 1374:
Tubería plástica. Tubería de PVC para usos sanitarios.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Deberán verificarse los recorridos de tuberías para evitar interferencias con otras instalaciones.
Los cortes de tuberías serán realizados en ángulo recto, libre de residuos y con la profundidad
necesaria para efectuar los empates con los accesorios de conexión con el fin de evitar
filtraciones. Se utilizará tramos enteros de tubería.

No se permitirá curvar los tubos, para el efecto se emplearán los accesorios adecuados. En toda
unión será sellada utilizando pegamento o soldadura líquida para PVC, previa limpieza de los
extremos a unirse con un solvente limpiador

La tubería de PVC para uso sanitario cumplirá con las especificaciones de la norma NTE INEN.
1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para usos sanitarios.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de este rubro será por metro efectivamente ejecutada, verificada en sitio y
aprobada por la fiscalización.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento,


manipuleo, instalación, colocación, reparaciones, pruebas y puesta en funcionamiento, así como
también toda la mano de obra, equipo, accesorios, partes y piezas, herramientas, materiales
(excavación, cama de arena y relleno compactado) y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia en gráfico anexo a la misma.

17.11. OBRAS DE CARPINTERÍA

17.11.1. Puerta de 0.70 m x 2.00 m con Estruct. Madera Cedro y Tablero Mdf (Incl.
Cerradura e Instalación) (Unidad: u)

DESCRIPCIÓN

228 de 232
Este rubro corresponde a la fabricación e instalación de la puerta interior de baño de 0.70 m x
2.00 m, incluye los batientes y jambas, serán en madera de cedro en lo correspondiente a la
estructura de la puerta y tableros de MDF de 15 cm. de espesor para los paneles. El espesor de
la madera para la estructura no será menor de 32 mm se incluirá batientes y jambas, con
acabado de laca mate, ejecutados de acuerdo a los diseños que constan en los planos
arquitectónicos, a las medidas verificadas en sitio y a las instrucciones de la fiscalización.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La madera de cedro deberá estar completamente seca y no deberán presentar deformaciones


o deflexiones del material en sentido vertical u horizontal, ni huellas de nudos que afecten a la
presentación y calidad del producto.

Los paneles de las puertas para dormitorios serán biselados por un solo lado.

El espesor total de la hoja será de 4 cm., se aclara que los anchos que se indican en los planos se
refieren al ancho de la puerta, es decir que el boquete será aumentado con el espesor de los
batientes.

Las puertas de los dormitorios llevaran jambas por ambos lados de 8 cm. de ancho y 1 cm. de
espesor.

Los batientes o marcos irán adheridos a las paredes por medio de ganchos hechos con platinas
½” y 1/8” y patas abiertas en los extremos de 7 cm. de largo, estos ganchos irán atornillados al
batiente con dos tornillos para madera. El ancho de los batientes serán mínimos 12 cm. y
máximo 14 cm., deberá cubrir el espesor de la mampostería (pared), con la finalidad de permitir
la colocación de jambas o contramarco.

Cada puerta será fijada al marco mediante 3 bisagras de bronce de 3 ½” x 3 ½” con pasador
removible.

En la puerta se instalará una cerradura color bronce antiguo, de procedencia norteamericana de


primera calidad chapa de pomo-llave a 0.9 m. de altura, la cual también formará parte de este
rubro.

La puerta llevara su respectivo tope en la parte inferior o superior de la misma.

Previo a la instalación se verificara que las puertas tengan una superficie lisa, libre de virutas o
astillas, se aplicara un tratamiento con productos químicos preservantes de madera, no menor
de 2 manos.

Una vez que se encuentren las puertas totalmente secas, serán fondeadas con un producto que
permita sellar las porosidades de la madera. No se permitirá la aplicación de ningún tipo de
masillas para cubrir defectos de la misma.

El acabado final, es decir la segunda mano de laca se aplicara previo a la conclusión de los
trabajos, con la finalidad de evitar el desgaste o deterioro.

229 de 232
El contratista será responsable por la calidad y conservación de los trabajos ejecutados, hasta la
recepción definitiva de la obra y deberá reacondicionar todas las partes defectuosas que se
deban a deficiencias o negligencias en la construcción.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El precio a cancelar será por unidad efectivamente ejecutada, de acuerdo al precio unitario
establecido en el contrato, incluye la compensación total por el suministro de todas las partes
componentes del rubro, transporte, almacenamiento, manipuleo, colocación y reparaciones, así
como también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales (bisagras, chapa, topes,
jambas y batientes) y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.11.1.1. Puerta de 0.80 m x 2.00 m con Estruct. Madera Cedro y Tablero Mdf
(Incl. Cerradura e Instal. ) (Unidad: u)

DESCRIPCIÓN

Este rubro corresponde a la fabricación e instalación de las puertas interiores de 0.80 m x2.00
m, incluye los batientes y jambas, serán en madera de cedro en lo correspondiente a la
estructura de la puerta y tableros de MDF de 15 cm. de espesor para los paneles. El espesor de
la madera para la estructura no será menor de 32 mm se incluirá batientes y jambas, con
acabado de laca mate, ejecutados de acuerdo a los diseños que constan en los planos
arquitectónicos, a las medidas verificadas en sitio y a las instrucciones de la fiscalización.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

La madera de cedro deberá estar completamente seca y no deberán presentar deformaciones


o deflexiones del material en sentido vertical u horizontal, ni huellas de nudos que afecten a la
presentación y calidad del producto. Su pago se lo efectuará por el precio unitario estipulado en
el contrato.

Los paneles de las puertas para dormitorios serán biselados por un solo lado.

El espesor total de la hoja será de 4 cm., se aclara que los anchos que se indican en los planos se
refieren al ancho de la puerta, es decir que el boquete será aumentado con el espesor de los
batientes.

Las puertas de los dormitorios llevaran jambas por ambos lados de 8 cm. de ancho y 1 cm. de
espesor.

Los batientes o marcos irán adheridos a las paredes por medio de ganchos hechos con platinas
½” y 1/8” y patas abiertas en los extremos de 7 cm. de largo, estos ganchos irán atornillados al
batiente con dos tornillos para madera. El ancho de los batientes serán mínimos 12 cm. y
máximo 14 cm., deberá cubrir el espesor de la mampostería (pared), con la finalidad de permitir
la colocación de jambas o contramarco.

230 de 232
Cada puerta será fijada al marco mediante 3 bisagras de bronce de 3 ½” x 3 ½” con pasador
removible.

En la puerta se instalará una cerradura color bronce antiguo, de procedencia norteamericana de


primera calidad chapa de pomo-llave a 0.90 m. de altura, la cual también formará parte de este
rubro.

La puerta llevara su respectivo tope en la parte inferior o superior de la misma.


Previo a la instalación se verificara que las puertas tengan una superficie lisa, libre de virutas o
astillas, se aplicara un tratamiento con productos químicos preservantes de madera, no menor
de 2 manos.

Una vez que se encuentren las puertas totalmente secas, serán fondeadas con un producto que
permita sellar las porosidades de la madera. No se permitirá la aplicación de ningún tipo de
masillas para cubrir defectos de la misma.

El acabado final, es decir la segunda mano de laca se aplicara previo a la conclusión de los
trabajos, con la finalidad de evitar el desgaste o deterioro.

El contratista será responsable por la calidad y conservación de los trabajos ejecutados, hasta la
recepción definitiva de la obra y deberá reacondicionar todas las partes defectuosas que se
deban a deficiencias o negligencias en la construcción.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El precio a cancelar será por unidad efectivamente ejecutada, de acuerdo al precio unitario
establecido en el contrato, incluye la compensación total por el suministro de todas las partes
componentes del rubro, transporte, almacenamiento, manipuleo, colocación y reparaciones, así
como también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales (bisagras, chapa, topes,
jambas y batientes) y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos
descritos. Su pago se lo efectuará por el precio unitario estipulado en el contrato.

Las mediciones de obra realmente ejecutada se consignarán en la respectiva memoria de


cálculo. Se deberá dejar expresa constancia de las dimensiones en gráfico anexo a la misma.

17.12. OBRAS VARIAS

17.12.1. Tubería PVC CED 40 para Ductos de Cableado de Control, Medición y


Auxiliares (Unidad: glb)

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de todo el conjunto de tuberías de tipo PVC cedula 40, y
sus accesorios, para acometer con los conductores de señal, control y auxiliares, hacia cada uno
de los tableros de control, y terminales/borneras de los equipos a instalarse en exteriores, y
hacia las luminarias, transformador auxiliar y transformadores de medición que se instalarán en
los pórticos de 13.8 kV y de 69 kV.

231 de 232
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Desde las cajas de registro de mampostería, cuyas dimensiones se indican en los planos, y para
acometer con los conductores correspondientes a las instalaciones auxiliares y de baja tensión,
ubicadas en el patio de equipos, hasta los equipos del pórtico de 69 kV, y de la estructura de
13.8 kV., se ha previsto a interconectar a cada equipo, en su gabinete de control, y/o de borneras
auxiliares, a través de tubería pvc cédula 40 roscable. También se ha previsto este tipo de tubería
para acometer a luminarias, CTs y PTs.

Esta tubería irá instalada a una profundidad mínima de 40 cm. bajo el nivel de piso terminado
(NPT), antes de la capa de piedra caliza Nro. 4. La tubería deberá ir sobre cama de arena y
cubierta, a su vez, con arena hasta + 10 cm., sobre su borde superior. Luego de la cama de arena,
se deberá restituir el suelo natural excavado y compactarlo, hasta consolidar.

Estas tuberías son roscables, por lo que, en caso de requerirse neplos, deberá elaborarse la rosca
terminal en sitio. Se eliminará todo tipo de rebaba o filo cortante, para preserva el cable que se
instalará en el interior.

Los diámetros, cantidad de vías y recorridos de estas tuberías se muestran en planos de


canalización.

En el lugar donde deba emerger la tubería hacia el equipo al cuál acomete, se instalará un codo
de 90 grados, elemento prefabricado y del mismo diámetro de la tubería, y luego del codo, se
rematará con funda flexible metálica sellada, con sus respectivos conectores, para acoplarse al
equipo final.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Este rubro es global. Se pagará al haberse culminado todos los tramos de tubería PVC, según
planos, a satisfacción de la fiscalización.

232 de 232

You might also like