You are on page 1of 177

LOGÍSTICA

3
LOGÍSTICA DE
ALMACENAMIENTO

M175_V2(01)
Logística

ÍNDICE
♦ OBJETIVOS .................................................................................................3

♦ INTRODUCCIÓN ..........................................................................................4
3.1. La gestión de almacenes.......................................................................7
3.2. Diseño de almacenes.............................................................................9
3.2.1. Recursos en almacenaje...................................................................9
3.2.2. Número de almacenes ....................................................................11
3.2.3. Diseño de almacenes......................................................................14
3.2.4. Capacidad necesaria ......................................................................17
3.3. Organización de almacenes................................................................19
3.3.1. Características de los productos .....................................................19
3.3.2. Sistemas de ubicación ....................................................................22
3.3.3. Layout del almacén .........................................................................24
3.3.4. Análisis del flujo en el almacén .......................................................30
3.4. Sistemas de almacenaje......................................................................33
3.4.1. Medios de mantenimiento ...............................................................33
3.4.2. Almacenaje en bloque.....................................................................36
3.4.3. Estanterías simplo...........................................................................38
3.4.4. Estanterías convencionales ............................................................41
3.4.5. Estanterías convencionales con doble fondo..................................43
3.4.6. Estanterías compactas....................................................................43
3.4.7. Estanterías dinámicas .....................................................................50
3.4.8. Estanterías push-back ....................................................................53
3.4.9. Estanterías móviles .........................................................................55
3.4.10. Comparativa tipos de estantería .....................................................59
3.4.11. Almacenes automáticos ..................................................................60
3.4.12. Almacenes autoportantes ...............................................................63
3.5. Equipos de manutención ....................................................................67
3.5.1. Transpaleta manual ........................................................................67
3.5.2. Transpaleta de tijera .......................................................................69
3.5.3. Transpaleta eléctrica.......................................................................70
3.5.4. Apilador ...........................................................................................74
3.5.5. Carretilla contrapesada ...................................................................76
3.5.6. Carretilla articulada .........................................................................82
3.5.7. Carretilla retráctil .............................................................................83
3.5.8. Carretilla trilateral ............................................................................86
3.6. Procesos operativos de almacenaje ..................................................89
3.6.1. Flujos de entrada ............................................................................89
3.6.2. Flujos de salida ...............................................................................91
3.7. Técnicas de picking .............................................................................93
3.7.1. Objetivos del picking .......................................................................95
3.7.2. Picking por todo el almacén ............................................................96
3.7.3. Estaciones de picking ...................................................................103

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 1


Formación Abierta

3.7.4. Métodos de picking de piezas....................................................... 105


3.7.5. Métodos de picking de cajas......................................................... 108
3.7.6. Métodos de picking de palets completos ...................................... 109
3.8. Equipos de picking............................................................................ 110
3.8.1. Estanterías simplo ........................................................................ 110
3.8.2. Estanterías dinámicas (de gravedad) para cajas.......................... 111
3.8.3. Carruseles horizontales ................................................................ 111
3.8.4. Paternoster ................................................................................... 115
3.8.5. Vertical lift (de bandejas) .............................................................. 117
3.8.6. Miniload (automático para cajas) .................................................. 118
3.8.7. Máquinas automáticas para picking.............................................. 122
3.8.8. Pick-to-light ................................................................................... 125
3.8.9. RF con escaneado de código de barras ....................................... 127
3.8.10. Pick to voice.................................................................................. 129
3.9. Seguridad en almacenes................................................................... 134
3.9.1. Objetivos ....................................................................................... 134
3.9.2. Definición, tipos y características.................................................. 134
3.9.3. Riesgos de las especificaciones, diseño, fabricación y montaje .. 136
3.9.4. Prevención en las especificaciones, diseño y montaje................. 137
3.9.5. Riesgos para el personal durante el uso ...................................... 147
3.9.6. Medidas de prevención en el uso de la instalación ...................... 149
3.10. Costes................................................................................................. 156
3.11. Clasificación de los stocks............................................................... 157
3.12. Once ideas para organizar un almacén ........................................... 162
3.13. Informatización de almacenes.......................................................... 165
3.13.1. Introducción y conceptos iniciales ................................................ 165
3.13.2. Gestión de inventarios .................................................................. 166
3.13.3. Gestión de almacenes .................................................................. 171
♦ RESUMEN ............................................................................................... 175

2 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

♦ OBJETIVOS

• Agilizar las respuestas comerciales mediante una mejor gestión de los


almacenes.

• Trabajar en el menor tiempo posible minimizando los costes de stock.

• Dar pautas para poder establecer sistemas que permitan disminuir los
desperdicios y los errores producidos por las manipulaciones.

• Incrementar la productividad, flexibilizar el trabajo y mejorar los servicios


para afrontar los retos de calidad, competitividad y futuro.

• Comprender los diferentes criterios de ubicación del stock.

• Conocer los diferentes métodos de preparación de pedidos.

• Conocer y saber determinar qué equipos de manipulación son necesarios


para un almacén.

• Identificar las diferentes áreas de un almacén donde pueden existir


pérdidas y aplicar diferentes estrategias para reducirlas al máximo.

• Diseñar distribuciones en planta para diferentes tipos de almacén en base


al flujo que ha de tener el mismo.

• Saber establecer un proceso de análisis para diseñar un sistema


informático de gestión de almacenes e inventarios.

• Poseer los conocimientos básicos para efectuar un proceso de control de


costes de materiales.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 3


Formación Abierta

♦ INTRODUCCIÓN

La gestión del almacenaje de materiales, entendiendo como tal al control de


las existencias en una ubicación (almacén), es una tarea que tras una
apariencia de sencillez, dependiendo de la organización en la que nos
encontremos, puede resultar sumamente compleja.

Los esfuerzos realizados en logística para una reducción drástica de los


stocks, no sólo no han desvirtuado la necesidad de tener una organización
eficaz de los almacenes, sino que por el contrario la han potenciado al
máximo, constituyendo hoy en día uno de los puntos más importantes para
una correcta política de distribución.

Los avances tecnológicos actuales en el campo de la manutención, así como


la aplicación extensiva de la automatización y de la informática, han creado
un campo de cultivo suficientemente sustancioso como para hacer que los
almacenes constituyan una de las áreas más productivas dentro de la cadena
logística de una empresa.

Si tenemos en cuenta que dentro de los gastos logísticos de una empresa, el


almacenaje y manipulación de los productos representa una cifra en tomo a
un 40%, es fácil comprender como la antigua figura del jefe de almacén, al
cual se le consideraba básicamente el custodio de los productos, pasa a ser
la de un manager capaz de conseguir la máxima eficiencia y productividad,
tanto de los recursos humanos como tecnológicos que tiene a su disposición.

De la misma manera evoluciona su perfil laboral, de tal forma que el jefe de


almacén ya no es sólo una persona con capacidad de trabajo demostrada y
fidelidad a la empresa, conocedora en profundidad de los productos, y con
cualidades especiales para el manejo de hombres, sino que básicamente
debe de ser un gestor, técnicamente preparado, con cualidades muy similares
a las que hoy en día se exigen a un director de fábrica.

El servicio se fundamenta en tres parámetros: disponibilidad, rapidez de


entregas y fiabilidad. Se podría decir que la disponibilidad es responsabilidad
directa del gestor de stocks, mientras que los otros dos conceptos dependen
esencialmente de la correcta gestión de los almacenes. Dicho de otro modo,
la eficacia de la gestión consiste en lograr los objetivos de servicio
establecidos por los departamentos comerciales, con un nivel de costes
aceptable para la empresa.

4 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Las nuevas formas de gestionar las empresas orientadas a la continua


reducción de los recursos, esto es, disponer sólo de los necesarios y en el
momento adecuado, ha sido llevada al límite en la gestión de los inventarios.

Todo ello ha de efectuarse sin perder de vista que satisfacer la demanda del
cliente es básico para la continuidad del negocio.

Evidentemente en empresas del tipo productivo, los inventarios son


considerados como un despilfarro; esto es, no aportan valor añadido al
producto, pero en centros logísticos dedicados al almacenaje de mercancías
para clientes, dicho inventario es la razón de ser de su negocio. En este tipo
de organizaciones el valor añadido se consigue mediante la optimización de
los recursos disponibles en la gestión del almacenaje de las mercancías,
es decir, optimizando el espacio, la manipulación, controlando correctamente
el inventario, utilizando los recursos y medios materiales más apropiados, etc.

Ello sólo es posible conociendo todos los elementos que conforman la gestión
de un almacén y, sabiendo utilizar de forma eficaz los recursos humanos
disponibles.

Pensemos que los continuos avances tecnológicos están ofreciendo la


posibilidad de mejorar la eficacia en la gestión de las actividades de
almacenaje (sistemas informáticos, lectores de código de barra, redes
inalámbricas, RFID, etc.); siempre dirigido a proporcionar un nivel de
servicio óptimo al cliente final, bien sea éste interno o externo a la
organización que gestiona el almacén.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 5


Logística

3.1. LA GESTIÓN DE ALMACENES

Gestión de almacenamiento

Podemos definir la gestión de almacenes como el proceso de


la función logística que trata la recepción, el almacenamiento y
movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de
consumo de un material, así como el tratamiento e información
generada en el mismo.

Para llevar la gestión de un almacén es preciso realizar las siguientes etapas:

• Planificación y organización.

• Recepción de mercancías.

• Conservación de materiales.

• Movimiento de materiales.

• Gestión de la información.

• Tipo de almacén a elegir.

Planificación y organización

Dentro de este apartado se determinará:

ƒ Diseño de la red de distribución.

ƒ Responsabilidades en la gestión (personas y funciones).

ƒ Ubicación física del almacén.

ƒ Tamaño del mismo.

ƒ Oficinas necesarias.

ƒ Layout del almacén.

Es necesario planificar y organizar el diseño de un almacén.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 7


Formación Abierta

Recepción de mercancías

Aquí ha de analizarse el proceso de como y quién recepcionará los materiales


y, como tratará la información generada tanto de albaranes como de datos
informáticos.

El proceso de recepción de mercancías también ha de analizarse tanto para


diseñar un almacén como para optimizar el proceso a realizar.

Conservación de materiales

Como han de ubicarse los materiales, envoltorio de los mismos, condiciones


de conservación (frío o no), etc.

Los materiales que habrán de guardarse en un almacén condicionan como ha


de ser éste.

Movimiento de materiales

Quién y como han de moverse los materiales, en función de qué materiales


se ubiquen en el almacén, qué rotación tendrán los mismos y según sea dicho
almacén se podrán prever los recursos disponibles.

Gestión de la información

Proceso claramente especificado de quién gestiona y supervisa los albaranes


de entrada, se hacen copias o no. Como se utilizan los programas de gestión
informática del almacén, quién posee el mantenimiento de los programas, etc.

Actualmente la inmensa mayoría de los almacenes se encuentran


informatizados, es necesario por tanto, conocer las especificaciones que se
desean para implementar posteriormente un sistema informático.

Tipo de almacén a elegir

Único, local, regional, etc.

8 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.2. DISEÑO DE ALMACENES

3.2.1. RECURSOS EN ALMACENAJE

Un almacén se puede considerar como un centro de producción en el que se


efectúa una serie de procesos relacionados con:

• Proceso de entradas: recepción, control calidad, acondicionamiento y


ubicación de los productos.

• Proceso de almacenaje: almacenaje de productos en condiciones


correctas para su conservación, identificación, selección y control.

• Proceso de salidas: Recogida de productos y preparación de la expedición


de acuerdo con los requerimientos de los clientes (procesos de salida).

Los recursos empleados en este tipo de producción los podemos agrupar de


la siguiente forma:

Recursos humanos

En estos recursos se incluye la mano de obra directa que manipula el


producto, así como la mano de obra indirecta que realiza la dirección,
supervisión, mantenimiento y control de equipos y procesos del almacén.

Recursos de capital

Corresponden a las instalaciones, máquinas y equipos de manutención, es


decir, toda la infraestructura necesaria que se traduce en inversiones, gastos
de alquiler y amortizaciones.

Recursos energéticos

Consumibles como gasóleo, electricidad, embalajes, plásticos, flejes, palet,


etc.

Los procesos productivos de un almacén, a diferencia de lo que ocurre en las


fábricas o talleres en general, no añaden valor alguno al producto, por lo que
hay que minimizar sus costes mediante la racionalización de los recursos
empleados.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 9


Formación Abierta

La organización del trabajo responde al concepto de flujo en línea, en donde


la producción sigue un proceso secuencial a través de las diferentes áreas de
trabajo, en las que se efectúan diferentes tareas hasta terminar el proceso.
Así, se puede hablar de:

ƒ Zona de recepción y control.

ƒ Zona de almacenaje.

ƒ Zona de picking.

ƒ Zona de embalaje y acondicionado

ƒ Zona de expedición y carga de vehículos.

En algunos casos el almacén desarrolla una actividad habitualmente asociada


a un taller, realizando alguna transformación del producto. Por ejemplo: cortes
antes de expedición; ensamblaje de componentes añadir documentación.
Estos procesos paralelos sí añaden un cierto valor al producto, al tiempo que
suponen un coste y generan los desperdicios correspondientes.

Figura 3.1. Recursos en almacenaje: equipos, personal e


instalaciones

Con las reservas que toda generalización debe tener se puede decir que para
un almacén “convencional”, el gasto se puede distribuir aproximadamente en
los siguientes términos:

ƒ 48% de gastos de recursos humanos.


ƒ 42% de instalaciones.
ƒ 10% de máquinas y consumibles.

10 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Evidentemente al aumentar el uso de tecnologías más avanzadas,


informatización, automatización, etc., adquieren más importancia los gastos
de mantenimiento de los equipos, disminuyendo drásticamente los gastos de
personal.

La gestión del almacén trata de conseguir, con los recursos disponibles, evitar
retrasos y colas de espera, minimizar el tiempo de proceso y lograr rapidez en
el servicio, reduciendo los costes operacionales globales. Por tanto la gestión
del almacén debe dar respuesta a las necesidades de espacio, para una
ubicación y manipulación eficiente de materiales y mercancías, de forma que
obtenga la máxima utilización del volumen, con costes operacionales
mínimos.

Para ello se deben solucionar tres problemas fundamentales:

• Número y localización de los almacenes.

• Organización y diseño de almacenes (layout: disposición en planta).

• Tratamiento de los flujos de entrada y salida de productos.

El nivel de mecanización de la mayoría de los almacenes es


muy alto.

3.2.2. NÚMERO DE ALMACENES

El número de almacenes depende de varios factores:

ƒ Coste y duración de los transportes

ƒ Características del producto y del mercado

ƒ Coste del stock

ƒ Coste del terreno

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 11


Formación Abierta

Coste y duración de los transportes


La lentitud del transporte sumada a las dificultades aduaneras de los países
llevaron al establecimiento de almacenes, nacionales y regionales para
muchas empresas. La mejora de las comunicaciones y la eliminación de
fronteras dentro de la Unión Europea han facilitado concentrar en un menor
número de grandes almacenes las operaciones, reduciendo los stocks.

En Europa, la mayoría de grandes empresas tienen almacenes centralizados,


dado que las infraestructuras permiten una entrega rápida de las mercancías.
Desde un almacén situado en Alemania, se puede llegar en 24 horas a
cualquier punto de Europa. En lugares como por ejemplo, China, donde las
infraestructuras están en construcción, actualmente no es posible. Para dar
un buen servicio será necesario en este caso, mantener almacenes en
diferentes lugares.

Los costes de transportes disminuyen si se consolidan los envíos en lotes a


carga de camión completa. Aumentar el número de almacenes implica que los
almacenes estarán más cercanos al cliente y al área del mercado, de forma
que se reducen las distancias de las mercancías que tienen que ser
transportadas y se reducen los costes de transporte.

Características del producto y del mercado


Productos perecederos, mercados con suministro constante en pequeñas
cantidades, mercados que exigen entregas inmediatas, etc.; pueden
condicionar el número y ubicación de los almacenes.

Hay una fuerte relación entre la necesidad de servicio rápido en las áreas de
mercado y el grado de sustitución del producto: si los competidores están
dando un servicio rápido en un área de mercado, una empresa puede ser
afectada adversamente en el volumen de ventas si su servicio a los clientes
en términos de lead-time es inferior.

Figura 3.2. El stock debe garantizar el servicio

12 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Los esfuerzos de promoción de ventas y anuncios se pierden si los clientes


no pueden comprar el producto cuando lo desean.

Coste del stock


La importancia del coste del stock y el riesgo de acumular productos
obsoletos han hecho que la tendencia sea la centralización de almacenes,
eliminando los regionales a favor de almacenes nacionales o
supranacionales. La continua aparición de nuevos productos y la variabilidad
de la demanda hacen que el riesgo de obsoletos sea cada vez mayor, lo que
se ve agravado si se dispone de varios almacenes con su correspondiente
stock.

Al aumentar el número de almacenes, aumenta el nivel de inventario, lo cual


implica que es necesario más espacio. Es necesario más inventario dado que
los productos con poco movimiento en una línea de productos, se mantendrán
al mismo nivel tanto en el caso de dos almacenes, como en el caso de que
sólo hubiera un almacén, debido a la dificultad de hacer previsión de
demanda de tales artículos.

Coste del terreno


El coste del terreno y las ayudas institucionales son factores que cada vez
influyen más en el mercado. La deslocalización de empresas productivas
hace que los gobiernos apuesten con fuerza por la captación de empresas
logísticas, de almacenaje y distribución, cuya deslocalización no es previsible.
Para captarlas se ofrecen terrenos con todo tipo de servicios e instalaciones
promocionados por gobiernos nacionales o locales.

Los costes de almacén se incrementan debido a que la cantidad total de


espacio aumenta con un mayor número de almacenes. Por ejemplo, una
empresa que tenga un almacén de 1000 metros cuadrados, no podría
soportar el mismo nivel de ventas si tuviera dos instalaciones de 500 metros
cuadrados cada una. Hay un espacio fijo necesario para mantenimiento,
oficinas, servicios, etc. Asimismo, los corredores ocupan una mayor
proporción de espacio en los almacenes pequeños.

Las plataformas logísticas, que se abordan en otra unidad, proliferan


actualmente como instalaciones captadoras de empresas y, por tanto, de
puestos de trabajo.

Entre los factores indicados y otros que puedan afectar a cada caso concreto
debe de obtenerse la solución óptima que minimice stocks, permita tiempos
de entrega adecuados al mercado y disponga de servicios e infraestructuras
necesarias al mejor coste de instalación.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 13


Formación Abierta

La figura 3.3 presenta como unos costes se incrementan y otros descienden


con el número de almacenes. El punto en el que la curva coste total alcanza
su valor mínimo indica el número.

Costes
Coste total
Inventario

Almacenes

Trasporte

Ventas perdidas

Número de almacenes

Figura 3.3. Costes en función del número de almacenes

3.2.3. DISEÑO DE ALMACENES

Uno de los indicadores básicos sobre el uso de un almacén es el porcentaje


de volumen empleado con producto frente al volumen total disponible, o el
uso total de la capacidad en volumen.

El diseño de las zonas de almacenaje depende de la rotación del producto a


almacenar. Si la rotación es muy baja, tal como los recambios de productos
obsoletos no es necesario un acceso fácil. Una rotación elevada obliga a una
mejor accesibilidad y, por consiguiente, estantería de tamaño ajustado y
pasillos que permitan acceso fácil con la maquinaria adecuada.

Para lograr un almacén eficiente hay que valorar dos criterios:

• Uso eficiente del volumen, utilizando la altura de las instalaciones y


minimizando el espacio dedicado a pasillos.

• Disposición de las materias en el almacén para minimizar los costes de


mano de obra o de manipulación.

14 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

El primero de los criterios se trata con los sistemas de almacenaje y


manutención.

Para conseguir eficiencia mediante la disposición de los productos se


analizan dos variables:

• Rotación de los productos. Los que se muevan a menudo se deben


almacenar en las zonas más accesibles. Puede ser cerca de las zonas de
expedición o en la zona de más fácil acceso de las estanterías.

ƒ Normalmente una pequeña cantidad de artículos (el 20%) representa la


mayor parte del volumen de manipulación en un almacén,
independientemente de su valor o importancia para la venta, mientras
que el resto de los productos (posiblemente entre un 60 u 80%), apenas
representa un 20% del total de manipulaciones.

ƒ Este grupo de productos requiere un sistema de ubicación que minimice


los recorridos al efectuar el picking.

ƒ Para identificar estos productos de mayor rotación, normalmente se


utiliza el análisis ABC. Se clasifican los artículos en tres grupos:

 A: artículos con un índice de rotación alto.

 B: artículos de rotación medio.

 C: artículos de lenta o baja rotación.

• Tamaño de los productos. Los productos voluminosos se deben


almacenar cerca de la zona de expediciones para minimizar el tiempo de
manipulación.

Los sistemas automatizados no son la solución para cualquier almacén, pero


hay un gran potencial de mejora de la eficiencia en muchas situaciones
mediante el uso de tales sistemas.

En muchos almacenes la gestión es totalmente automática, realizándose las


entradas y salidas de materiales mediante sistemas automáticos que realizan
todos los trabajos de entrada, ubicación, búsqueda, picking y salidas.

Para hacer posible la automatización, entre otros pasos, es necesario


estandarizar el empaquetado, la identificación, los tamaños, a fin de permitir
el trabajo de los robots.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 15


Formación Abierta

Algunos principios que se deben tener en cuenta para el diseño de almacenes


son los siguientes:

ƒ Se debe utilizar un edificio único para el almacenaje por ser más simple y
beneficiar la eficiencia.

ƒ Se debe disponer de la instalación para que el flujo de materiales sea


recto y directo para la entrada y la salida del almacén. Es conveniente
evitar formas extrañas (en L o en T).

ƒ Se debe seleccionar la combinación entre maquinaria y sistema de


almacenaje que mejor se adapte a los materiales a almacenar.

ƒ Esta combinación debe permitir que el espacio de los pasillos sea el


mínimo, dentro de las limitaciones impuestas por el tamaño, tipo y el radio
de giro de la maquinaria de mananutención, y de las limitaciones
impuestas por los productos en sí mismos.

ƒ Utilizar al máximo la altura del edificio.

ƒ Considerar el peso de los productos a almacenar para garantizar la


seguridad de las estructuras.

Figura 3.4. Claves: aprovechar la altura y combinar equipos y


estanterías

16 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

La continua variación en el número y tipo de productos, los cambios en los


canales de distribución, las demandas del mercado y la necesidad de
adaptarse continuamente a un entorno cambiante, hacen que el diseño de un
almacén no suela ser válido para toda la vida. El diseño de almacenes debe
ser flexible y permitir futuras expansiones o reordenaciones de espacio entre
las distintas zonas.

3.2.4. CAPACIDAD NECESARIA

Para el diseño de un almacén, lo primero es determinar las necesidades de


capacidad requeridas. La capacidad de un almacén se mide en unidades
físicas de almacenamiento, para saber la capacidad que albergar dentro de
sus instalaciones.

La unidad de almacenamiento puede ser:

ƒ Un producto, por ejemplo lavadoras.

ƒ Un conjunto de productos configurados en un solo paquete, por ejemplo


cajas de cinco unidades.

ƒ Un pallet que alberga varios productos o cajas, contenedores, bidones,


etc.

Así se dice que la capacidad de un determinado almacén es de 10.000 palets


y 3.000 contenedores, como cifra indicativa del número máximo de unidades
de almacenamiento capaz de albergar dentro del layout establecido y de las
sistemas de almacenaje empleados.

La capacidad requerida se basa en el stock objetivo que tengamos que


albergar, teniendo en cuenta los factores estacionales correspondientes.

Si se trabaja con un sistema de ubicación fija, la previsión de espacios estará


basada en stocks máximos, mientras que en un sistema de ubicación caótica
la previsión estará basada en los stocks promedios.

Para calcular la capacidad necesaria se deben seguir los siguientes pasos:

ƒ El primer paso es desarrollar una previsión de la demanda.

ƒ Después se determinan los tamaños de lote para cada artículo, incluyendo


el stock de seguridad en caso de que exista.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 17


Formación Abierta

ƒ A continuación, se deben convertir las unidades en volumen de


ocupación, para lo que se tiene en cuenta el uso de palets u otros
contenedores si es necesario.

ƒ Además, se debe considerar un margen de crecimiento que puede ser del


10% o del 15% para un periodo relevante. Hasta aquí se ha hecho un
cálculo de las necesidades básicas de volumen para producto.

ƒ Debe considerarse ahora el espacio para pasillos, recepción, control,


picking, preparación y expedición. Espacio para la maquinaria, los palets o
contenedores, embalajes vacíos, oficinas, vestuarios, etc.

18 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.3. ORGANIZACIÓN DE ALMACENES

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS

Se debe realizar un análisis detallado de las características físicas de los


productos, y del comportamiento de su demanda, antes de abordar los
requerimientos técnicos y organizativos del almacén.

Ambos factores son decisivos a la hora de establecer las técnicas más


idóneas de organización del almacén. Entre los diferentes factores a
considerar se deben encontrar los siguientes:

• Características físicas

• Caducidad y obsolescencia

• Operatividad

• Demanda

Características físicas
ƒ Volumen y peso del producto.

ƒ Estándar de embalaje, por ejemplo cajas de 12 unidades.

ƒ Fragilidad y resistencia de apilado.

ƒ Identificación física que debe ser inequívoca.

ƒ Peligrosidad de productos catalogados como inflamables, explosivos, etc.

ƒ Condiciones especiales de conservación: temperatura controlada,


congelación, atmósfera controlada, etc.

Caducidad y obsolescencia
ƒ Productos de larga duración.

ƒ Productos perecederos.

ƒ Productos de caducidad fija.

ƒ Alto riesgo de obsolescencia.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 19


Formación Abierta

Operatividad
ƒ Condiciones de seguridad contra robos, manipulaciones negligentes, etc.

ƒ Productos golosos: aquellos que requieren seguridad especial por su valor


o características, deben guardarse bajo llave o vigilancia por vídeo.

ƒ Sistema de codificación desde el proveedor, por ejemplo código de


barras, o asignable a posteriori.

ƒ Unidad de manipulación, por ejemplo un paquete, un palet, etc.

ƒ Unidad mínima de venta, por ejemplo caja de 10 unidades.

ƒ Sistema de rotación: FIFO, LIFO o indiferente.

ƒ Necesidad de reembalado del producto.

ƒ Medios para su manipulación, por ejemplo un palet, un bidón, una cesta,


etc.

Demanda
ƒ Artículos de alta o baja rotación.

ƒ Artículos estacionales.

ƒ Artículos de alto o bajo coste.

ƒ Prioridades de servicio, etc.

Figura 3.5. Estacionalidad del consumo

Muchas de estas características se deberán incluir en la ficha informática del


artículo, para que el sistema informático de gestión pueda emplearlas al
valorar ubicaciones, tamaños, rotación, etc.

20 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

En función de estas características se podrán realizar distintos tipos de


almacenamiento de los productos:

• Estanterías (racking): permite utilizar de manera eficiente el espacio


vertical, almacénando existencias en grandes estanterías. Sin embargo, la
recogida puede requerir mayor trabajo y ser más caro, ya que es
necesario utilizar sistemas automáticos de elevación.

• Por zonas: soluciona la recepción, permanencia y envío agrupando


existencias de características comunes juntos en lugares de fácil acceso.
La zonificación, sin embargo, puede resultar en una utilización del espacio
menos eficiente. Como los requerimientos de espacio para existencias se
amplían más allá de la capacidad de un área, pueden ser comprimidos en
otra, malgastando el espacio.

• Aleatorio: agrupa productos de acuerdo al tamaño de los lotes y el espacio


disponible, sin relacionar las características de los productos. Aunque el
espacio del almacén se utiliza eficientemente, el almacenamiento aleatorio
no ayuda a la recogida rápida, especialmente cuando se trata de grandes
cantidades.

• De temporada o promocionales: los productos sujetos a temporalidades


son ubicados en áreas de fácil recogida y abastecimiento, para minimizar
los costes de manipulación.

• Cuarentena de alto riesgo: estos productos, tales como las sustancias


controladas, las existencias de alto valor o armas de fuego requieren
condiciones especiales de almacenamiento, incluyendo el acceso
restringido que precisa especial control y supervisión para la recogida y
envío, así como un seguimiento especial de la trazabilidad dentro del
almacén para prevenirse de los robos.

• De temperatura controlada: si es necesario almacenar productos que


requieren áreas de temperatura controlada, es importante tener en cuenta
la seguridad de los empleados y protegerlos de los repentinos cambios de
temperatura. La manipulación de los productos puede también ser más
lenta debido al tiempo limitado que se puede pasar en el entorno de
temperatura controlada.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 21


Formación Abierta

3.3.2. SISTEMAS DE UBICACIÓN

Los artículos se pueden ubicar en el almacén siguiendo dos criterios


diferentes:

• Sistema de ubicación fija.

• Sistema de ubicación caótica o aleatoria.

En los sistemas de ubicación, cada artículo tiene asignada una o varias


posiciones permanentes dentro de la zona asignada en el almacén. Se puede
decir que existe una relación biunívoca entre hueco disponible y producto
almacénado, de tal manera que cuando no hay stock, el hueco queda vacío
pero reservado para el producto asignado.

En los sistemas de ubicación caótica los productos se colocan en cualquier


hueco que esté vacío dentro del área asignada de almacén, pudiendo
cambiar su posición en función del espacio disponible y criterios de
productividad. El nombre de caótica no guarda relación con el desorden, sino
muy al contrario, este sistema requiere de un control exhaustivo de todas las
salidas, ubicaciones y entradas.

La siguiente tabla presenta las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas


de ubicación:

Ventajas Desventajas
Ubicación fija En sistemas manuales, facilita la Requiere más espacio
localización e identificación del disponible en el almacén, ya
producto. Tiene el riesgo de que lo calcula para el máximo
“saberse” el almacén y perder stock de cada referencia.
rigor.
Permite asignar al artículo un Dificultad de mantenimiento
número de ubicación en el del sistema y falta de
almacén, que facilita al operario flexibilidad.
la identificación, localización y
control del producto recogido.

Ubicación Reducción del espacio necesario Poco eficiente en sistemas


caótica (entre un 20% y un 25%). manuales, salvo en
Calcula volumen necesario para almacenes pequeños
stock medio.
Con sistemas automatizados se
consigue un alto rendimiento del
almacén (optimización de rutas
de recogida).
Mayor flexibilidad y facilidad de
mantenimiento

22 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

La elección de como ubicar las mercancías en el almacén


(ubicaciones fijas o aleatorias) puede condicionar el espacio
necesario en éste.

La influencia del sistema elegido es clave en el dimensionamiento del


almacén. El stock objetivo para el que se dimensiona está compuesto por dos
factores:

ƒ Lote promedio (stock base).

ƒ Stock de seguridad.

Un sistema de ubicación fija se tiene que dimensionar tomando como


capacidad necesaria el lote promedio de pedidos más el stock de seguridad,
mientras que un sistema de ubicación aleatoria se toma el pedido promedio
más el stock de seguridad.

El pedido promedio se calcula dividiendo la previsión anual de compras, a


nivel de producto, entre la frecuencia de aprovisionamiento y el stock de
seguridad se estima en función del número de días de venta que representa.

Si un determinado producto tiene una previsión anual de


ventas de 25.000 unidades, y mantenemos un stock de
seguridad de 15 días, en el supuesto de que el
aprovisionamiento se realizara sobre una base mensual, el
cálculo sería el siguiente:

ƒ Pedido (Lote prom. de entrega) = 25.000 / 12 = 2.804


unidades.

ƒ Stock seguridad = (25.000 / 1365) x 15 = 1.028 unidades.

En consecuencia, en un sistema de posición fija, el espacio


requerido sería el necesario para 2.084 + 1.028 = 3.112
productos, mientras que en un sistema de posición aleatoria el
espacio requerido sería el necesario para ubicar 2.084/2 +
1.028 = 2.070 unidades.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 23


Formación Abierta

Supongamos que estos productos vienen empaquetados en cajas de cinco


unidades y que los almacenamos en palets que contienen un máximo de diez
cajas, o sea, 50 unidades por palet. La capacidad requerida para este
producto sería en consecuencia de 63 ó 42 palets, respectivamente.

Conviene tener en cuenta que la capacidad requerida no debe exceder del


85%-90% de la capacidad disponible del área de almacenaje.

Lo más habitual es no contar con un almacén que sólo emplee uno de los dos
sistemas, sino una combinación de ambos. Siempre se pueden identificar
artículos de alta rotación, cuya ubicación fija facilita su gestión. Del mismo
modo, los stocks de las distintas referencias varían continuamente por lo que
la ubicación caótica permite un mejor aprovechamiento del espacio
disponible.

Una vez más el análisis ABC puede proporcionar información muy válida para
elegir el sistema de ubicación para una referencia.

3.3.3. LAYOUT DEL ALMACÉN

La palabra inglesa layout se emplea para tratar la disposición física de las


diferentes zonas dentro del almacén, así como la de los elementos
constitutivos insertos en ellos. Es la parte técnica más delicada en el diseño
de un almacén, ya que condiciona de forma permanente el funcionamiento del
mismo.

En un layout convencional se pueden distinguir las siguientes zonas:

ƒ Zonas de almacenaje.

ƒ Zonas de manipulación del producto.

ƒ Zonas de carga y descarga de vehículos.

ƒ Zonas de servicios internos.

ƒ Zonas de servicios externos.

Cada una de las zonas está condicionada por limitaciones constructivas como
vías de acceso, altura de la nave, vigas, etc. También han de valorarse
factores ambientales como refrigeración o normas de seguridad e higiene en
el trabajo, regulación contra incendios.

24 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Las restricciones impuestas por el edificio han de contemplarse con una


perspectiva que permita:

ƒ Considerar cambios en las dependencias.

ƒ Eliminar el máximo de elementos que distorsionen el correcto


funcionamiento interno.

ƒ Diseñar adecuadamente puertas, tipos de suelo, techos, mecanismos


elevadores, etc.

ƒ Considerar la altura como espacio potencial para ubicar dependencias.

ƒ Comprobar las restricciones de la estructura, tal como la resistencia del


suelo.

También es necesario tener en cuenta los condicionamientos


referentes a la seguridad frente a incendios.

Estos condicionamientos referentes a la seguridad frente a incendios son:

§ Sistemas de alarmas.

§ Salidas de emergencia.

§ Procedimientos contra incendios.


SEGURIDAD FRENTE A
INCENDIOS
§ Sistemas de pulverización de agua.

§ Zonas donde será prohibido fumar.

§ Señales.

Figura 3.6. Condicionamientos referentes a la seguridad frente a


incendios

Igualmente es necesario tener en cuenta los condicionamientos referentes a


la seguridad e higiene.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 25


Formación Abierta

‡ Equipos de protección.

‡ Equipos de trabajo.

‡ Señales y carteles.

CONDICIONAMIENTOS ‡ Primeros auxilios.


FRENTE A
SEGURIDAD E HIGIENE ‡ Ayudas visuales.

‡ Mercancías peligrosas.

‡ Zonas de seguridad.

‡ Simulacros de emergencias.

Figura 3.7. Condicionamientos frente a seguridad e higiene

No hay que olvidar tampoco los condicionamientos referentes a las


instalaciones. Los condicionamientos referentes a las instalaciones son:

… Puntos de acceso y salida


(personas y vehículos).

… Iluminación.

… Energía.

… Calefacción.

… Aire acondicionado.

… Pilares.

Condicionantes frente a las … Alturas de trabajo disponibles.


INSTALACIONES
… Seguridad.

… Oficinas e instalaciones.

… Muelles y zonas de giro.

… Vías de acceso a bomberos.

… Desagües.

… Temas medioambientales.

… Posible expansión.

Figura 3.8. Condicionantes frente a las Instalaciones

A continuación se tratan las características más relevantes de cada una de


ellas.

26 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Zonas de almacenaje

Es la forma, el espacio físico ocupado por las mercancías almacenadas, así


como por los sistemas de almacenaje empleados. La superficie y volumen
que ocupan estas zonas dependen de los siguientes factores:

ƒ Sistemas de almacenaje empleados: estanterías convencionales,


compactas, móviles, dinámicas, etc.

ƒ Niveles de ubicación.

ƒ Pasillos y corredores requeridos, en función de la combinación entre


sistemas de manutención y almacenaje empleados.

Es la zona más costosa del almacén pues contiene la mayor parte de los
recursos de capital empleados en él.

En general, se recomienda que la longitud de las estanterías no exceda de


treinta metros, para no dificultar el acceso a través de pasillos transversales,
cuya anchura es normalmente de cuatro metros.

La reglamentación vigente contra incendios impone la necesidad de un


determinado número de corredores, en función de los metros cuadrados del
almacén.

Figura 3.9. Ejemplo de layout de almacén

Todas estas zonas deben estar perfectamente identificables y conocidas por


el personal habilitado a entrar en el almacén. Para ello, las prácticas más
habituales son la delimitación de las zonas por colores o la presencia de
carteles con la denominación de las zonas, colgados o posados en el suelo.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 27


Formación Abierta

En el almacén toda ubicación debe poseer su codificación única que la


diferencie del resto. El método de codificación es decisión propia de la
empresa, no existiendo una codificación perfecta para todas las empresas.
Cada compañía debe buscar la suya en función del número de almacenes,
zonas en cada uno de ellos y las ubicaciones en cada zona (estanterías o
pasillos).

Las ubicaciones pueden codificarse por:

ƒ Estanterías: cada estantería tiene asociado una codificación correlativa, del


mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques también están
identificados con numeración correlativa, así como las alturas de la
estantería, empezando del nivel inferior y asignando números correlativos
conforme se asciende de altura.

ƒ Pasillo: en este caso, son los pasillos los que se codifican con números
consecutivos. Cada dos estanterías se van codificando sus bloques, ya
que la relación es de un pasillo por cada dos estanterías. La profundidad
de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo arriba, asignando
números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el
extremo opuesto en el siguiente pasillo.

Figura 3.10. Codificación por estantería o por pasillo

Zonas de manipulación del producto


Es el espacio reservado para la clasificación y preparación de pedidos,
embalaje, etiquetado, así como control de peso, retractilado de palets, etc. Su
diseño está en función del proceso establecido.

Las consideraciones de ergonomía deben ser especialmente tenidas en


cuenta en esta zona, ya que en ella se produce una manipulación intensiva de
productos, pudiendo originar lesiones. Para evitarlo existen multitud de
ayudas, antigravedades, mesas regulables, inclinables, caminos de rodillos,

28 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

elevadores, que además de mejorar la ergonomía del puesto aumentan su


productividad.

Zonas de carga y descarga


Los muelles de carga ubicados en estas zonas son un elemento esencial para
un buen funcionamiento de la instalación. Puesto que toda la mercancía debe
pasar por ellos, son uno de los elementos limitantes de la capacidad operativa
del almacén. Su diseño debe evitar la creación de cuellos de botella en el
proceso.

Para vehículos tipo trailer es conveniente la utilización de muelles basculantes


empotrados en el subsuelo. Con frecuencia los muelles están dotados de
abrigos tipo fuelle, para facilitar la carga o descarga de la mercancía en
condiciones climáticas adversas.

Las áreas de carga y descarga deben ser lo suficientemente amplias para


conseguir un trabajo fluido en los procesos de expedición, evitando la
congestión de productos que se traduce en retrasos.

Para optimizar los procesos de carga se han desarrollado técnicas que van
desde los sistemas de carga lateral, hasta los de carga / descarga automática
de vehículos. Éstos precisan de una preparación previa de la carga en unas
plataformas especiales, que introducen la mercancía en el vehículo de una
sola vez por tracción mecánica o neumática. Esto permite pasar de un tiempo
de carga promedio de 30 minutos a un tiempo de 5 minutos.

Zonas de servicio

Existen servicios internos como oficinas del almacén, archivo, carga de


baterías, lavabo, botiquín, etc., y otros externos como equipos de fuel - oil,
aparcamiento de vehículos, puesto de vigilancia, etc.

La instalación de algunos de estos servicios en un segundo nivel evita un uso


de espacio físico de la planta, que preferiblemente deberá utilizarse para las
otras zonas mencionadas.

Para estudiar la interrelación que existe entre las zonas se emplea el análisis
del flujo de materiales.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 29


Formación Abierta

3.3.4. ANÁLISIS DEL FLUJO EN EL ALMACÉN

El flujo que han de llevar los materiales y los recursos en general dentro del
almacén debe ser diseñado, conocido y planificado por parte de los gestores
logísticos encargados de ello.

En general el flujo de mercancías en el interior del almacén responde a las


siguientes tres fases:

ƒ Recepción de mercancías.

ƒ Almacenaje de las mercancías.

ƒ Expedición de las mercancías.

Al planificar la distribución en planta del almacén se ha de


tratar de minimizar las distancias a recorrer entre una y otra
fase, así como buscar la mayor fluidez y continuidad en el
paso de una a otra.

Los flujos más comúnmente utilizados son:

• Flujo en “U”
• Flujo en línea recta
ƒ Flujo en “U”: la recepción, el almacenaje-manipulación de la mercancía y
la expedición adoptan forma de “U”. La recepción y expedición se
encuentran contiguas.

 Se aplica cuando la nave está dotada de una sola zona de muelles,


que se utilizan tanto para tráfico de entradas como de salidas de
mercancías.

 El flujo de productos sigue un recorrido semicircular, como se observa


en la figura siguiente.

30 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.11. Formas de organizar el flujo en un almacén

Entre sus principales ventajas se pueden destacar que:

 Permite una mayor flexibilidad en la carga y descarga de vehículos, en la


utilización de los referidos muelles y en la de los equipo y el personal.

 Facilita el acondicionamiento ambiental de la nave, por constituir un


elemento más estanco sin corrientes de aire.

 Da una mayor facilidad en la ampliación y/o adaptación de las


instalaciones interiores, ya que no interfiere con ellas.

ƒ Flujo en línea recta: la recepción y expedición se encuentran en lados


opuestos. La acividad más importante suele ser la manipulación o
preparación de pedidos.

Se utiliza cuando la nave está dotada de dos muelles, uno de los cuales se
utiliza para la recepción de mercancías y el otro, para la expedición del
producto.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 31


Formación Abierta

Las ventajas más importantes de esa especialización de muelles son:

 Se elimina la posible mezcla de mercancía a recepcionar con mercancía a


expedir, fuente de graves problemas.

 Se puede disponer de muelles para camiones de gran tonelaje y otros


para vehículos ligeros.

 Obliga a una división funcional tanto del personal como del equipo
destinado a la carga y descarga de los vehículos.

 El acondicionamiento ambiental suele ser más riguroso para evitar la


formación de corrientes internas.

32 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.4. SISTEMAS DE ALMACENAJE

Desde el primitivo, pero muy útil en ocasiones, apilado en el suelo o en


piladas, hasta los sistemas autoportantes completamente automatizados, son
muchas las posibilidades de almacenaje existentes.

La elección de una u otra dependerá de varios factores:

ƒ Inversión necesaria.

ƒ Número de referencias.

ƒ Volumen por referencia.

ƒ Gestión por FIFO.

ƒ Superficie disponible.

ƒ Altura disponible.

ƒ Necesidad de picking.

3.4.1. MEDIOS DE MANTENIMIENTO

A principios del siglo pasado la mayor parte de los productos se manipulaba a


mano, empleándose diversos tipos de embalajes para el transporte a larga
distancia.

Gradualmente el concepto de "unidad de carga" fue apareciendo con objeto


de conseguir un sistema de carga y manipulación más eficiente; sin embargo,
hubo que esperar hasta el año 1920, cuando se inventó en los Estados
Unidos la carretilla elevadora, para que se produjera una auténtica revolución
en el campo de la manipulación de materiales con la aparición de medios
estándar de contención de productos (palets), para un almacenaje y
transporte eficientes.

El palet representa el medio de contención más utilizado en la industria. Suele


fabricarse de madera, aunque se han desarrollado modelos metálicos o de
plástico para aplicaciones muy específicas. Estos modelos ofrecen unos
resultados similares con un coste mucho más alto que los de madera.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 33


Formación Abierta

Figura 3.12. Palet de plástico

Durante años, la mayor parte de los países desarrollados ha hecho diferentes


intentos para conseguir un tamaño estándar de los palet. Para ello, sobre todo
se han tenido en cuenta las limitaciones de espacio de los diferentes medios
de transporte por carretera. Hoy en día, en Europa está generalizado el
concepto de Europalet, con unas medidas estándar de 800 x 1.000 cms. y
1.000 X 1.200 cms.

Figura 3.13. Europalet según norma EUR-EPAL ( E - 020 )

En la práctica, no todos los sectores comerciales están estandarizados, por lo


cual se pueden encontrar otras medidas no estándar, si bien sus límites
suelen oscilar entre 800 y 1.000 cms.

34 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Derivado del europalet nace el medio palets que mantiene la modularidad y


permite aprovechar la altura cuando el stock no es suficiente para emplear
europalets.

Figura 3.14. Medio palet según norma DIN-15146

Al margen de los palets, aparecen otros medios de contención para la


manipulación y/o almacenaje de determinados productos, tales como áridos,
fluidos, entre los cuales cabe mencionar los carros, jaulas, bidones, etc.

Figura 3.15. Depósito reforzado sobre palet

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 35


Formación Abierta

Figura 3.16. Jaula metálica plegable y carro (roll container)

3.4.2. ALMACENAJE EN BLOQUE

Este sistema se puede utilizar tanto para productos paletizados como para no
paletizados, e implica un apilamiento de los productos unos encima de otros,
formando bloques compactos en el almacén.

Representa un mínimo de coste, ya que no necesita infraestructura especial,


pudiéndose manipular de forma manual (paquetería) o bien con equipos
sencillos, como son las carretillas elevadoras convencionales, cuando los
productos están paletizados.

36 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Se deben destacar como principales inconvenientes los siguientes:

ƒ Posibilidad de deterioro de los productos si no existe un empaquetado


suficientemente consistente.

ƒ Dificultad de la rotación natural del stock, ya que se tiende a sacar los


últimos productos apilados (LIFO).

ƒ El recuento y control físico de los productos es problemático debido a su


compactación.

ƒ El empleo de volumen de almacenes es poco eficiente si no se apila a una


altura suficiente.

Figura 3.17. Bloques en interior y exterior

Este sistema se utiliza frecuentemente en almacenamientos transitorios, tales


como productos pendientes de clasificar, control de calidad. También es muy
habitual para productos de mucho volumen y buena apilabilidad como los
ladrillos, bebidas, cajones con fruta.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 37


Formación Abierta

3.4.3. ESTANTERÍAS SIMPLO

Bajo la denominación de simplo o modulares se encuentran estanterías


concebidas y proyectadas para responder a cualquier necesidad de
almacenaje en industrias, talleres, almacenes, comercios, etc., para material
normalmente pequeño y no palatizado.

Figura 3.18. Estanterías simplo

Su versatilidad permite que se empleen para necesidades totalmente


previstas y planeadas, así como para la urgencia más inmediata.

El almacenaje y la preparación de pedidos o picking están sometidos a un


cambio constante, debido a la variedad de productos existentes y a los
cambios en la demanda. Los sistemas simplo son especialmente útiles para
optimizar los requerimientos de cada almacén y maximizar la capacidad de
almacenaje.

Solucionan problemas para almacenar, desde cargas relativamente pesadas


hasta las más ligeras. Son desmontables, pudiendo variar tanto en altura
como en longitud. Esta característica unida a la sencillez de su montaje, ya
que no necesitan herramientas especiales, lo convierten en un sistema idóneo
para el almacenaje manual.

Permiten ampliar cualquier estantería e incluir pasillos intermedios o


pasarelas, a los que se puede acceder mediante escaleras premontadas. Al
trabajar con módulos premontados se puede diseñar a medida la
configuración óptima para cada caso.

38 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Tipo archivo

Útiles para artículos de peso medio-bajo, y pequeño o mediano tamaño como


cajas de archivo, carpetas colgantes, cajones y ropa.

Entre sus ventajas hay que citar el completo catálogo de accesorios


desarrollados, medidas estándar y adaptables al producto, regulables en
altura, rápido sistema de montaje sin pasadores, capacidad de hasta 750 kg
por módulo

Figura 3.19. Módulos tipo archivo

Almacenaje de neumáticos

Para el almacenaje de neumáticos y llantas se emplean perfiles especiales


que se ensamblan sin necesidad de pernos. Los propios perfiles que soportan
los neumáticos refuerzan el conjunto de la estructura.

La altura entre los distintos niveles se puede ajustar en pequeños intervalos


gracias a los perfiles perforados de los mástiles. Se emplean con distintos
anchos de mástiles, alturas y profundidades de los perfiles para adaptarse a
todo tipo de neumático. Pueden pasar de estanterías de simple a doble fondo
anexándose entre sí.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 39


Formación Abierta

Figura 3.20. Módulos especiales para neumáticos

Almacenaje con entreplanta

Mediante módulos preensamblados se puede diseñar un conjunto multiplanta,


cuyo ensamblado final se realiza en la ubicación definitiva. En el ensamblado
se fijan entre sí, mediante largueros transversales y longitudinales
conformando un conjunto seguro y estable.

Mediante el uso de varias plantas se consigue multiplicar el número de


referencias almacenables y accesibles sin medios mecánicos.

A pesar de su aspecto ligero, estas estanterías pueden soportar cargas de


hasta 5.000 kg por módulo y pueden adaptarse para el uso de cajas,
divisores, cajones compartimentados, baldas extraíbles, etc.

40 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.21. Estanterías Simplo con entreplanta

3.4.4. ESTANTERÍAS CONVENCIONALES

Las estanterías convencionales son universalmente empleadas en los


almacenes, para albergar productos tanto paletizados como no paletizados.

Para su instalación se requiere hacer un cálculo de estructuras para


determinar la resistencia de los materiales a emplear y, en consecuencia el
grosor y dimensiones de cada uno de los componentes de la estantería
(largueros, bastidores, travesaños, etc.), en función de las alturas requeridas,
distribución de la carga, peso y volumen previsto de los productos a
almacenar.

La distribución se realiza generalmente mediante estanterías laterales de un


acceso, y centrales de doble acceso. La separación entre ellas y su altura
depende de las características de las carretillas o medios de elevación y de la
altura del almacén.

Figura 3.22. Pasillos, equipos y almacenaje en convencionales

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 41


Formación Abierta

Otros condicionantes de interés especial son la calidad de los pavimentos


(solera), pasillos transversales, iluminación, reglamentación contra incendios,
etc.

Como ventajas más importantes se pueden mencionar:

ƒ Acceso individual a cada palet.

ƒ Control visual del stock.

ƒ Apto para muchas referencias.

ƒ Posibilidad de automatización.

ƒ Buena utilización del volumen si empleamos pasillos estrechos.

ƒ Flexibilidad para ampliación y cambios de organización.

ƒ Adaptable a distintos tamaños de palet.

Figura 3.23. Estanterías convencionales adaptadas a la altura del


almacén

Si se tiene en cuenta que el espacio disponible es un elemento valioso, lo


racional sería elevar las estanterías lo máximo posible, para conseguir la
máxima utilización del volumen disponible en el almacén. Sin embargo, esto
está supeditado a una serie de limitaciones técnicas y económicas debido a
los medios de manutención requeridos.

42 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.4.5. ESTANTERÍAS CONVENCIONALES CON DOBLE FONDO

Para poder almacenar un número mayor de palets y dependiendo del peso y


del número de palets por referencia, se pueden instalar estanterías de doble
fondo que permiten almacenar una paleta delante de otra, a cada lado del
pasillo.

Se puede acceder directamente sólo a los primeros palets, por lo que es


recomendable para productos con varias paletas por referencia. Así, se
evitará aumentar el tiempo de maniobra por dobles movimientos.

Figura 3.24. Menos pasillos para más almacenaje

Este sistema requerirá máquinas elevadoras apropiadas con horquillas


telescópicas de doble fondo.

3.4.6. ESTANTERÍAS COMPACTAS

El sistema de palatización compacta está desarrollado para almacenar


productos homogéneos, con gran cantidad de palets por referencia. Es el
sistema que permite la máxima utilización del espacio disponible, tanto en
superficie como en altura.

Esta instalación está constituida por un conjunto de estanterías, que forman


calles interiores de carga, con carriles de apoyo para los palets. Las carretillas
penetran en dichas calles interiores con la carga elevada por encima del nivel,
en el que va a ser depositada.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 43


Formación Abierta

Figura 3.25. Con estanterías compactas aumenta la capacidad del


almacén

Cada calle de carga está dotada de carriles de apoyo a ambos lados,


dispuestos en distintos niveles, sobre los que se depositan los palets. La
elevada resistencia de los materiales, que forman este tipo de estanterías
permite el almacenaje de palets de gran carga.

Generalmente, el sistema compacto admite tantas referencias como calles de


carga existan. La cantidad de paletas dependerá de la profundidad y altura de
las calles de carga.

Es aconsejable que todos los productos almacenados en una calle de carga


sean de la misma referencia para evitar manipulaciones innecesarias de las
paletas. La profundidad de cada calle dependerá del número de paletas por
referencia, del espacio a ocupar y del tiempo que estén almacenadas.

La capacidad de almacenaje del sistema compacto es superior a la del


sistema convencional, tal y como queda reflejado en los esquemas siguientes.

44 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.26. Comparativa de capacidad convencionales -


Compactas

Estos sistemas de estanterías están especialmente diseñados para conseguir


un seguimiento estricto en la rotación del producto, siguiendo el sistema LIFO
(lo último que entró es lo primero que sale), o bien un seguimiento obligatorio
del sistema FIFO (lo primero que entra es lo primero que sale).

ƒ Drive-in: es la forma más habitual de gestionar la carga en el sistema


compacto. Las estanterías funcionan como almacén de depósito. Entrada
y salida por el mismo lado en orden inverso. Trabaja en LIFO.

Figura 3.27. LIFO en compactas drive-in

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 45


Formación Abierta

ƒ Drive-through: se utilizan dos accesos a la carga, uno a cada lado de la


estantería, uno para entradas y otro para salidas. Facilita el FIFO, si bien
desaprovecha mucho volumen al ir retirando material de las estanterías,
que va dejando zonas vacías.

Figura 3.28. FIFO en compacta drive-through

Este sistema es quizás uno de los más populares, cuando tenemos un


número limitado de referencias y un volumen relativamente alto de palets por
referencia.

La selectividad es pequeña y proporciona una operativa relativamente lenta,


razón por la cual estos sistemas se aplica fundamentalmente a situaciones en
las que hay un número alto de palets idénticos con un movimiento pequeño.

Permiten una buena utilización del volumen, permitiendo apilar hasta 9 metros
de altura con equipos sencillos; sin embargo, tienen el inconveniente de que
necesitan unos palets fuertes y costosos, a veces especialmente diseñados,
con un funcionamiento lento y poco selectivo, pues sólo se puede acceder a
determinados palets.

Las carretillas elevadoras se introducen en las calles de almacenaje con la


carga elevada, por encima del nivel en el que va a ser depositada. Las
carretillas utilizadas en el sistema compacto son las contrapesadas y las
retráctiles.

A diferencia del sistema convencional, los palets se han de manipular en


sentido perpendicular a sus patines inferiores. En estanterías de paletización
compacta, la carretilla deposita el palet asentando los patines inferiores en los
carriles de apoyo, a lo ancho. El esfuerzo de los patines inferiores es muy
alto, por lo que los palets que se utilicen deben estar en óptimas condiciones.

46 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

En los dibujos siguientes se aprecia la forma correcta de colocarlos (figura 1).

Figura 3.29. Posición de palet en compacta

Sólo se pueden colocar los palets en el sentido contrario, cuando su


resistencia y rigidez lo permitan, y dependiendo del peso de la mercancía.

Figura 3.30. Posición centrada en compacta

Al circular las carretillas por el interior de las calles de almacenaje es


necesario calcular los márgenes necesarios, para que puedan trabajar con
seguridad. Existen ciertas medidas que deben tenerse en cuenta a la hora de
diseñar la instalación:

ƒ A: ancho total de la carretilla. Se exige una tolerancia mínima por cada


lado de la carretilla de 75 mm hasta los elementos verticales de la
estantería. La cota X, distancia entre los puntales, debe contemplarla.

ƒ B: estructura de protección del operario. Se requiere una tolerancia


mínima de 50 mm hasta los carriles de apoyo (cota Y).

ƒ C y D: altura de la base y protección de la carretilla. Ha de salvar con


holgura la cota Z y la cota Y.

ƒ E: altura máxima de elevación. Debe ser como mínimo 200 mm superior a


la cota W.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 47


Formación Abierta

Figura 3.31. Las compactas requieren de cotas muy ajustadas

Un problema común a las instalaciones de estanterías compactas es el bajo


grado de ocupación de las mismas. En muchas ocasiones se debe, a que al
empezar la extracción de producto se generan huecos vacíos, que no se
rellenan hasta haberse vaciado por completo el pasillo correspondiente.

Con el fin de evitar estos huecos y de eliminar los desplazamientos por el


interior de las estanterías, siempre lentos y con alta probabilidad de daño al
material y a las estanterías, se ha desarrollado un sistema que emplea
estanterías compactas, en las que un carro satélite depositado al inicio del
pasillo a ocupar se desplaza por el interior de éste hasta depositar la carga y,
posteriormente vuelve a la posición inicial.

48 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.32. Carro satélite para rellenado y vaciado de compactas

El satélite se desplaza por el interior de los “túneles” sobre unos raíles, que
sirven para su movimiento y para soportar los palets una vez los deposita. El
satélite se opera mediante control remoto y está equipado con fotocélulas,
que le permiten posicionarse exactamente bajo el palet a manipular. Está
accionado por baterías eléctricas recargables de fácil sustitución.

Figura 3.33. Los satélites permiten grados de ocupación muy altos

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 49


Formación Abierta

3.4.7. ESTANTERÍAS DINÁMICAS

Las estanterías dinámicas o por rodillos son una alternativa al sistema drive-
through, en el que los palets avanzan automáticamente por gravedad,
deslizándose a través de rodillos para permitir una extracción fácil. Están
dotadas de sistemas especiales de seguridad para evitar la caída de palets.

Las estanterías dinámicas para el almacenaje de productos paletizados son


estructuras compactas que incorporan caminos de rodillos, colocados con una
ligera pendiente, que permite el deslizamiento de las paletas sobre ellos.

Figura 3.34. La dinámica aprovecha la fuerza de la gravedad

Los palets se introducen por la parte más alta de los caminos y se desplazan,
por gravedad y a velocidad controlada hasta el extremo contrario, quedando
dispuestos para su extracción.

La paletización dinámica por gravedad es un sistema idóneo para las


siguientes áreas, en las que se trabaja con productos paletizados:

ƒ Almacenes de productos perecederos.

ƒ Almacenes intermedios entre dos zonas de trabajo.

ƒ Zonas de expedición en las que se necesita una gran agilidad en la


extracción de palets.

50 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Almacenes de espera: pedidos preparados, canales para clasificación en


circuitos automáticos, etc.

De esta forma, se reducen movimientos costosos y se acelera el proceso de


picking. Además se independizan el rellenado y la extracción de material.

El sistema proporciona un FIFO natural, con una buena utilización del


volumen, siendo excelente para mercancías de tamaño pequeño y
movimiento rápido.

Figura 3.35. FIFO natural en dinámicas

Ventajas más importantes de este sistema:

ƒ Perfecta rotación de los productos aplicando el sistema FIFO.

ƒ Máxima capacidad al ser un sistema de almacenaje compacto.

ƒ Ahorro de tiempo en la extracción de los palets. La fácil localización de


cualquier producto reduce el tiempo de maniobra de las carretillas, ya que
las distancias a recorrer son mínimas.

ƒ Eliminación de interferencias de paso. Los pasillos de carga son distintos


de los de descarga, las carretillas depositan y extraen palets sin
interrupciones.

ƒ Excelente control del stock. En cada calle de carga hay una sola
referencia.

ƒ Fácil acceso al tener todas las referencias disponibles en un mismo


pasillo.

ƒ Sistema seguro y fiable. Los distintos elementos que lo integran son


diseñados para garantizar una manipulación simple, fiable y segura.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 51


Formación Abierta

ƒ Rápida amortización. El ahorro de espacio, la reducción de los tiempos de


maniobra y la práctica ausencia de mantenimiento, permiten un retorno de
la inversión, en la mayoría de los casos en un periodo de dos a tres años.

ƒ Rápida instalación.

Como principales desventajas, se pueden señalar las siguientes:

ƒ Requiere palets de alta calidad.

ƒ El coste de la instalación es elevado.

ƒ Dispone de menos huecos para picking.

ƒ Las modificaciones resultan difíciles.

La instalación de niveles dinámicos en un sentido que permite alimentar


puestos de picking, también dinámicos, pero en sentido contrario. Los palets
de los niveles superiores se introducen en los inferiores de picking. Se
abastece un solo puesto de picking dinámico y se puede colocar otro estático
en el lado contrario del pasillo.

Figura 3.36. Combinaciones de picking con dinámicas

52 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.4.8. ESTANTERÍAS PUSH-BACK

La estantería push-back es un sistema de almacenaje por acumulación que


permite almacenar hasta cuatro palets en fondo por nivel. Todos los palets de
cada nivel, a excepción del último, se depositan sobre un conjunto de carros
que se desplazan, por empuje, sobre los carriles de rodadura.

Estos carriles están montados con una ligera inclinación, siendo la parte
delantera la de menor altura, para permitir que los palet posteriores avancen
cuando se retira el que da al pasillo.

Los palets depositados en cada nivel han de ser de la misma referencia y se


gestionan por el principio LIFO (el primer palet en entrar es el último en salir).

Figura 3.37. El palet reposa sobre guías móviles

El funcionamiento de estas estanterías es muy simple:

ƒ Cada nivel de estantería incorpora dos o tres carros paralelos con alturas
diferentes.

ƒ La carretilla deposita el primer palet sobre el conjunto de carros paralelos


más elevado.

ƒ Con el segundo palet a almacenar, la carretilla empuja el primero hasta


descubrir el siguiente par de carros y deposita el palet sobre ellos.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 53


Formación Abierta

ƒ Si la instalación está prevista para almacenar cuatro palets, se repite la


operación con el tercer palet y el último, se apoyará directamente sobre
los carriles de rodadura, no sobre los carros.

ƒ Para retirar los palets se invierte la forma de actuar, de manera que al


retirar el primer palet los demás se desplazan una posición hacia el
pasillo.

Figura 3.38. Elementos de push-back

Ventajas de este sistema:

ƒ Óptimo aprovechamiento. Comparado con el sistema convencional


permite aumentar considerablemente la capacidad del almacén.

ƒ Es idóneo para el almacenaje de productos de media rotación, con dos o


más palets por referencia.

54 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Mínima pérdida de espacio en altura.

ƒ Cada nivel puede almacenar una referencia distinta.

ƒ Los centradores de palets, topes y dispositivos de bloqueo permiten


realizar las maniobras de carga-descarga con facilidad y seguridad.

ƒ Fácil de instalar, modificar y adaptar a las necesidades del momento.

Figura 3.39. Comparativa convencional – push back

3.4.9. ESTANTERÍAS MÓVILES

Las estanterías móviles se mueven a través de raíles en el suelo, bien sea de


forma manual o motorizada, consiguiéndose una buena utilización del
volumen, ya que se eliminan pasillos a la vez que se permite un buen sistema
de seguridad.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 55


Formación Abierta

Figura 3.40. Pasillos temporales, optimización capacidad

Permiten la máxima utilización del espacio del almacén manteniendo el


acceso individual a cada palet. El sistema permite al usuario crear el pasillo
necesario con solo pulsar un botón; de este modo, el aprovechamiento del
espacio contribuye a reducir el coste del almacén o a liberar superficie para
otras tareas.

Se pueden almacenar distintos tipos de contenedores como palets, jaulas,


sacos, etc. Su uso está muy extendido en los archivos, si bien en este caso
son estanterías preparadas para cajas de documentos.

Figura 3.41. Las aplicaciones de móviles son muy variadas

56 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Los materiales empleados para la fabricación de los componentes necesarios


para conseguir un movimiento perfecto, sincronizado e independiente del
grado de carga, deben cumplir con altos requisitos de calidad y de normativas
de seguridad CE.

Los elementos básicos que componen una estantería móvil son:

1. Placa de refuerzo para apoyo de la estantería.

2. Tapa metálica de protección del motor-reductor.

3. Primer nivel independiente de la estructura de la base móvil.

4. Célula fotoeléctrica seguridad “activa”.

5. Doble atirantado en forma de rombo con refuerzo central.

6. Tapa metálica de protección en todos los soportes de rueda.

7. Lateral guía y protector longitudinal.

8. Conducción central de cables con tapa protectora.

Figura 3.42. Elementos básicos de móvil

Independientemente del tamaño del almacén y en función del número de


entradas/salidas que desea obtener, existen distintas implantaciones que le
ofrecen el acceso al stock, con sólo pulsar un botón. Tres posibles formas de
gestión son:

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 57


Formación Abierta

1ª Opción, pulsando un 2ª Opción, a través del 3ª Opción, como servidor de


botón, situado en cada mando a distancia, desde un ordenador de gestión del
base, se consigue el el interior de la carretilla. almacén, obteniéndose los
pasillo deseado, con una movimientos de la instalación
sola maniobra. en función de órdenes
centralizadas.

Mediante las opciones 2ª y 3ª, el tiempo de acceso al stock se reduce, al


conseguir que las órdenes de movimiento de la instalación coincidan con los
tiempos de acceso a los lugares de carga/descarga de las carretillas,
quedando siempre listo el sistema, para su nueva utilización sin pérdidas de
tiempo.

Al tratarse de un sistema automático debe estar dotado de sistemas de


seguridad conforme a la normativa vigente. Éstos van desde las paradas de
emergencia básicas a sensores de presencia, y sistemas retráctiles
autorregulados para conseguir una parada suave. Los equipos de
investigación y desarrollo de Gama han creado un efectivo y práctico sistema
de seguridad, que garantiza un funcionamiento perfecto en caso de
necesidad.

Figura 3.43. Control de presencia

58 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.44. Parada de emergencia y frenado retráctil

Inicialmente se han utilizado fundamentalmente para productos pequeños


introducidos en gavetas y de acceso manual, si bien se han desarrollado
aplicaciones para todo tipo de productos palatizados o no.

Su funcionamiento lento hace que sea recomendable para productos de poco


movimiento. Este junto al alto coste del equipo y la necesidad de una buena
organización para equilibrar el trabajo, constituyen los principales
inconvenientes del sistema.

3.4.10. COMPARATIVA TIPOS DE ESTANTERÍA

Después de estudiar los distintos tipos de estanterías, sus características,


ventajas y desventajas se presentan estas tablas a modo de resumen
comparativo. Como siempre en los almacenes las mejores soluciones son las
que combinan distintos tipos de estantería adaptándose a las características
de los artículos a ubicar

Uso Accesible Modificable Protección Velocidad


volumen
carga

En bloque Ok No No No No

Convencional No Ok Ok Ok Ok

Doble fondo ? No ? ? No

Compacta Ok No No No No

Dinámica Ok Ok No Ok Ok

Push-back No Ok No Ok Ok

Móvil Ok Ok Ok Ok ?

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 59


Formación Abierta

En esta tabla se presentan datos para el almacenaje de 2.000 palets según el


tipo de estantería elegido

Figura 3.45. Comparativa sistemas de almacenaje

3.4.11. ALMACENES AUTOMÁTICOS

Los almacenes automáticos, llamados también silos, son instalaciones de alta


compactación, con objeto de conseguir la máxima utilización del volumen
disponible o autorizado, según las ordenanzas de construcción vigentes.

Todos los movimientos físicos del almacén se realizan de una forma


automática, sin intervención humana, a través de unos equipos llamados
transelevadores.

Figura 3.46. Altura y automatización en almacenes automáticos

60 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

La necesidad de aprovechamiento máximo de la superficie disponible en los


almacenes ha dado lugar al desarrollo de transelevadores, máquinas
diseñadas para trabajar en pasillos más estrechos y en alturas que pueden
superar los 30 metros. La velocidad de desplazamiento, tanto en horizontal
como en vertical, y su funcionamiento automático, permiten triplicar la
capacidad de manipulación y extracción de paletas. Los transelevadores van
guiados en su parte superior por un perfil colocado sobre las estanterías y en
la inferior por un carril anclado al suelo.

Un transelevador realiza simultáneamente movimientos de traslación y


elevación para situarse a la altura del hueco, desde el cual tiene que efectuar
la operación de apilado o recuperación del palet almacénado. Los
transelevadores operan de acuerdo con las órdenes recibidas a través de un
procesador central, especialmente programado para optimizar todos los
procesos de movimiento físico dentro del almacén. Este procesador está
conectado con un ordenador central (Host), desde donde se reciben las
órdenes para procesar las diferentes transacciones del almacén.

Las estanterías han de soportar, además del peso almacénado, los esfuerzos
longitudinales y transversales que les transmiten los transelevadores. El
montaje de las estanterías se debe realizar de forma muy precisa, ya que
es un requisito imprescindible para el buen funcionamiento de los
transelevadores.

Su altura suele oscilar entre 20 y 60 metros, con lo cual se consigue una


máxima utilización del volumen disponible, teniendo en cuenta que los
pasillos diseñados tienen una anchura del orden de 1,20 metros.

Figura 3.47. Visión general almacén automático

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 61


Formación Abierta

El sistema trabaja con la filosofía de posicionamiento aleatorio, optimizando la


carga de acuerdo con un mapa de almacén, de tal manera que transmite las
órdenes a los transelevadores mediante un sistema de coordenadas para
indicarle la posición en la que se tiene que situar; a su vez, el transelevador
permite que la operación se controle mediante un sistema de reconocimiento
a través de rayos infrarrojos o técnicas similares.

El número de transelevadores a emplear dependerá de las características del


almacén (cantidad y frecuencia de operaciones), así como de los tiempos de
respuesta de la instalación (tiempo de ciclo). Cuando se diseñan instalaciones
con transelevadores para atender a más de un pasillo, los cambios del lineal
se efectúan con ayuda de las unidades denominadas transfer, o bien
mediante un sistema de cambio de agujas, según el tipo de equipo empleado.
En todo caso, hay que tener en cuenta que estos ingenios son elementos muy
costosos que hay que escatimar dentro de la garantía del servicio requerido.

La extracción de los palets se realiza con horquillas telescópicas que se


desplazan a ambos lados de un mismo pasillo. Las estanterías utilizadas para
transelevadores son las mismas que se instalan para otros tipos de máquinas.
Van unidas por su parte superior donde se coloca uno de los perfiles de
guiado. En uno de los extremos se colocan los transportadores de entrada y
salida, que incorporan el gálibo de tolerancias.

En las estanterías pueden almacenarse palets, contenedores, paquetes de


grandes dimensiones y cargas muy pesadas. La distribución más habitual, al
igual que en las estanterías convencionales, es la formada por estanterías
simples (las laterales) y dobles (las centrales).

Los transelevadores pueden almacenar dos palets en fondo, por cada lado de
pasillo, es decir, una misma ubicación tiene 4 palets, con lo que aumenta aún
más la capacidad de almacenaje al reducir a la mitad el número de pasillos.

62 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.48. Transelevador con doble fondo

3.4.12. ALMACENES AUTOPORTANTES

La principal característica de los almacenes autoportantes es que no precisan


de la construcción de un edificio previo, con la reducción de costes que ello
implica. En estas instalaciones, las estanterías soportan su propio peso, la
carga del producto y el empuje de los medios de elevación, como en un
almacén clásico. Asimismo resisten el peso de la estructura del cerramiento y
las fuerzas externas (viento, nieve, etc.). Estos almacenes están diseñados
para trabajar tanto a temperatura ambiente como en frío (cámaras de
congelación).

Se instala la infraestructura física de estanterías, con arreglo a todos los


cálculos de resistencias y posteriormente, mediante paneles especiales, se
instalan las paredes del almacén que lo alberga.

La justificación de este tipo de instalaciones se basa en la posibilidad de


conseguir una máxima utilización del volumen disponible para que la
instalación sea rentable, haciendo que el coste fijo de palet almacénado sea
inferior a cualquier otro sistema posible de almacenamiento.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 63


Formación Abierta

Figura 3.49. Construcción de almacén autoportante

Téngase en cuenta que si bien la instalación física es muy costosa debido a la


alta tecnología empleada; por otro lado, supone una drástica reducción de
mano de obra, siendo frecuente encontrar almacenes que se manipulan en su
totalidad por equipos de tres o cuatro personas.

La altura de los almacenes autoportantes está limitada por la altura máxima


permitida en las normativas locales. Estos almacenes se instalan para
trabajar con procedimientos robotizados. Un estudio previo de necesidades
definirá las características del mismo y su conexión con los demás sectores
de producción.

64 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Entre sus principales ventajas operativas merece destacar las siguientes:

ƒ Posibilidad de una gestión automática del almacén, que se transforma en


una "caja negra", movida directamente desde la consola de un
computador, el cual puede dar en todo momento cuenta de los diferentes
movimientos realizados en un periodo de tiempo, situación de existencias,
costes operativos, etc.

ƒ El personal adquiere una alta calificación, deja de ser "hombre de mono"


para convertirse en "operario de bata blanca", a excepción del personal de
carga y descarga de vehículos.

Figura 3.50. Transelevadores en cabecera de autoportante

Como principales inconvenientes, hay que destacar los siguientes:

ƒ Los palets deben estar perfectamente estandarizados en cuanto a su


volumen, dimensiones físicas y peso, debiendo pasar un control de gálibo
exhaustivo en entrada, que comprueba todas sus características físicas
(hay equipos especialmente diseñados para este fin).

ƒ Hay que definir claramente los sistemas de organización e identificación


de productos y palets (codificación), técnicas de picking, etc.; pudiendo
decirse que en su conjunto requiere un estudio técnico complejo.

ƒ El coste de la inversión es elevado y el periodo de recuperación de la


inversión a veces es excesivamente largo.

ƒ Coste de mantenimiento preventivo para evitar paros por averías.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 65


Formación Abierta

ƒ Necesidad de un rodaje previo del sistema con pruebas piloto antes de


ponerlo en condiciones totalmente operativas, siendo recomendable la
máxima prudencia a este respecto con sistemas paralelos.

Figura 3.51. Cerramiento de almacén autoportante

66 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.5. EQUIPOS DE MANUTENCIÓN

A la hora de planificar como habrán de manipularse los materiales por parte


de los operarios, la correcta elección de los equipos auxiliares de
manipulación ha de ser acertada.

Los equipos de manipulación que han de facilitar los movimientos, entradas y


salidas del almacén, han de seleccionarse en base al equilibrio entre coste y
adaptación al producto.

El proceso de decisión ha de girar en torno a una serie de principios claves


sobre la manipulación de mercancías, éstos son:

ƒ Disminuir los costes unitarios de manipulación de materiales.

ƒ Disminuir el tiempo de dicha manipulación.

ƒ Utilizar adecuadamente el espacio disponible.

ƒ Evitar los accidentes.

ƒ De la correcta combinación entre equipos de manutención y sistemas de


almacenaje, partirá el éxito en el diseño y organización del almacén.

Los equipos de manipulación han de estar al servicio de los


gestores del almacén, nunca ha de ser al revés.

3.5.1. TRANSPALETA MANUAL

La transpaleta manual es la máquina ideal para todas las tareas de transporte


manuales en trayectos cortos. Se dirige con un elemento de mando cómodo y
fácil de manejar, tanto para zurdos como para diestros. Permite maniobrar la
máquina de una forma relajada y segura con una sola mano en el cabezal de
la barra timón.

Los distintos modelos compiten en ofrecer una elevación rápida para liberar
los palets con 3 bombeos. Gracias a la longitud reducida de la estructura
delantera ofrece una gran agilidad, incluso en los espacios más estrechos.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 67


Formación Abierta

Las ruedas provistas de casquillos y las articulaciones cubiertas de teflón


permiten tirar y empujar la transpaleta con suma facilidad y, una marcha
especialmente silenciosa y casi sin mantenimiento.

La posibilidad de diferentes recubrimientos para los rodillos garantiza un


empleo óptimo sobre los más diversos suelos. Su capacidad de carga llega a
los 2200 kg.

Figura 3.52. Transpaleta manual con báscula integrada

Horquillas estables, las formas reforzadas, el alojamiento soldado de la barra


timón, las ruedas auxiliares en las puntas de las horquillas protegidas (para
entrar en palet), y la mayor dureza del acero son las mejores garantías para
una estabilidad máxima y una larga vida útil.

El amplio equipamiento adicional desarrollado para usos especiales


comprende, por ejemplo, numerosas longitudes de horquillas, distintos
anchos sobre horquillas, diferentes sistemas de frenado, pinturas especiales,
la posibilidad de incorporar una báscula e incluso una impresora.

68 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.5.2. TRANSPALETA DE TIJERA

Las transpaletas de tijera son la solución ideal para mataderos, fábricas de


procesamiento de pescado, laboratorios químicos o laboratorios
farmacéuticos.

Al posibilitar la elevación a una altura óptima para no cargar la espalda se


mejora la ergonomía y la productividad del puesto. Las patas de apoyo
adicionales proporcionan una protección fiable hasta una altura de elevación
de 800 mm.

Mediante un sistema hidráulico manual o eléctrico con motor permite una fácil
elevación. El descenso se controla mediante la palanca manual con la válvula
de descenso integrada en la unidad de bomba. Una válvula limitadora de
presión protege la instalación hidráulica contra sobrecargas.

Figura 3.53. Transpaletas de tijera para mejora ergonómica

Las versiones en acero inoxidable son ideales para el transporte de


mercancías en todos los entornos, que requieran una higiene absoluta en
entornos húmedos y agresivos.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 69


Formación Abierta

La higiene se debe cuidar hasta en el más mínimo detalle, por eso las puntas
cerradas de las horquillas garantizan que no se filtre ninguna suciedad desde
los rodillos de carga durante el desplazamiento, y los espacios huecos
accesibles o totalmente cerrados permiten una limpieza eficaz sin rincones
para las bacterias.

La lubricación se realiza mediante engrasadores dispuestos en todas las


piezas móviles con lubricante apto para alimentos (clase H1 y H2).

3.5.3. TRANSPALETA ELÉCTRICA

De conductor acompañante, montado o sentado, para 1, 2 o más palets, para


1 ó 2 alturas, las transpaletas eléctricas son un equipo muy versátil y de fácil
manejo y, tienen gran presencia en los muelles de carga y descarga

Son especialmente adecuadas para aplicaciones duras en las que importa


sobre todo un alto rendimiento, como la carga y descarga de camiones por
rampas; en las duras aplicaciones continuas con cargas pesadas; en el
trabajo a dos o incluso a tres turnos.

El diseño ergonómico debe tener en cuenta que la barra timón asegure, que
el usuario mantenga la distancia necesaria con respecto a la máquina sobre
todo en las curvas y en los espacios especialmente estrechos. Suelen
disponer de una opción de marcha lenta, que permite una marcha segura a
una velocidad automáticamente reducida con la barra timón levantada.

Figura 3.54. Transpaleta eléctrica con timón de mando

70 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Para garantizar la estabilidad de marcha en recodos de rampas, pasarelas o


puentes de carga están dotadas de resortes en los rodillos de apoyo, que
compensan cualquier irregularidad del suelo. No obstante, requieren como el
resto de equipos de una solera en buen estado de conservación y planicidad.

Para reducir los tiempos y costes de mantenimiento tienen un acceso fácil a


todos los grupos. Los instrumentos de control proporcionan al usuario
información sobre la carga de la batería, la desconexión de la elevación,
cuentahoras y memoria de códigos de fallos. Existen equipos especialmente
diseñados para su uso en cámaras frigoríficas.

En respuesta al uso habitual en pequeñas tareas de apilado, se ha diseñado


una transpaleta que aparte de la elevación de los brazos porteadores, permite
elevar la carga con un mástil simple integrado en el habitáculo de la batería
hasta una altura de 682 mm. De esta forma, las cargas a preparar se elevan
sin esfuerzo alguno hasta una altura de manipulación óptima para evitar que
el operario cargue su espalda.

También las tareas de apilado simples, como por ejemplo la recogida de un


medio palet desde un europalet, se realizan de forma rentable y sencilla
gracias a la elevación separada de los brazos porteadores y del mástil. La
capacidad de carga de la elevación de brazos porteadores es de 2000 kg,
mientras que la capacidad de carga de la elevación del mástil es de 700 kg.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 71


Formación Abierta

Figura 3.55. Transpaleta eléctrica de doble apilado

Conductor montado

Es una máquina especialmente apta para aplicaciones que requieren un alto


grado de flexibilidad. La plataforma abatible y las protecciones laterales
fácilmente replegables permiten utilizar la máquina, tanto en servicio de
conductor montado como de conductor acompañante.

Esta versatilidad se comprueba en la carga y descarga de camiones. La


mayor velocidad en servicio de conductor montado, comparada con la de las
máquinas que solamente ofrecen la opción de conductor acompañante,
permite un despacho de mercancías especialmente eficiente, así como el
transporte de las mercancías por trayectos más largos.

La plataforma del conductor proporciona confort gracias a su suspensión, que


amortigua todos los golpes al trasladarse por suelos accidentados o al
superar recodos de rampas.

Figura 3.56. Desplazamientos ágiles

72 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Por motivos de seguridad, la plataforma no se cierra automáticamente cuando


el conductor baja de la misma. Sin embargo, resulta suficiente un simple
impulso con el pie para que quede integrada perfectamente en el contorno de
la máquina. La plataforma, así como las protecciones laterales, deben tener
formas redondeadas que reduzcan el peligro de que se queden
“enganchadas” en obstáculos como, por ejemplo, puntales de estanterías o
de camiones.

Conductor sentado

Las transpaletas eléctricas para conductor sentado están especialmente


pensadas para el transporte de varios palets a la vez en recorridos largos.

Gracias a sus potentes motores garantizan un arranque sin tirones, fuerte


aceleración y alta velocidad punta, proporcionando así las mejores
condiciones para un despacho de mercancías rápido y eficiente.

Los modelos de más altas prestaciones están diseñados para capacidades de


carga de hasta 3000 kg. con la máxima seguridad, controlando con pedales
fácilmente alcanzables la velocidad de marcha, el freno y el interruptor de
hombre muerto.

Para ayudar al manejo se puede indicar en todo momento la posición de la


rueda motriz con gran precisión. El conductor ejecuta las funciones de
elevación, descenso y el claxon mediante una o más palancas.

Figura 3.57. Permite optimizar desplazamientos en expedición

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 73


Formación Abierta

Una vez más debe tenerse en cuenta un diseño ergonómico del puesto del
conductor mediante la utilización de una consola de mando regulable en
horizontal, bandejas portaobjetos que eviten caídas, asiento con ajuste en
función del peso del conductor y apoyabrazos.

Al estar diseñadas para aplicaciones intensas, cuentan con un chasis de


acero de alta calidad y con horquillas resistentes a la torsión con almas
especialmente fuertes de acero especial.

3.5.4. APILADOR

La carretilla apiladora es la solución óptima para todas aquellas aplicaciones,


que requieren el transporte de mercancías en trayectos cortos y un apilado
hasta alturas de 3.600 mm.

Su estructura delantera corta permite maniobrar de forma especialmente fácil


y segura en los espacios más estrechos. Permite altas velocidades y
una fuerte aceleración en cualquier situación, proporcionando así las mejores
condiciones para un despacho de mercancías rápido y eficiente.

Otra ventaja importante es el mando de elevación que permite al usuario


elevar las cargas de forma especialmente suave y precisa facilitando así
sobre todo el apilado de cargas voluminosas en estanterías estrechas.

El nivel de ruidos especialmente bajo durante la elevación lenta facilita el


trabajo. La hidráulica proporcional garantiza, además, que las cargas se
depositen de forma especialmente suave en el suelo o en la estantería.

Figura 3.58. El apilador permite elevar cargas

74 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Para aplicaciones donde los desplazamientos son cortos existen modelos con
elevación electro hidráulica de hasta 3.600 mm y desplazamiento manual.
Requieren de un mayor esfuerzo en la arrancada y parada; pero por otra
parte, reducen significativamente el precio de compra y las necesidades de
mantenimiento. También se utiliza como mesa de trabajo elevada.

Para usos en los que se realicen desplazamientos largos se emplean


apiladores para conductor montado, rápidos y confortables. Estas soluciones
permiten tener una excelente visibilidad a través del mástil de elevación
estrecho

Las funciones de elevación y descenso se controlan desde la barra timón


llegando a alturas de apilado de mercancías en estanterías hasta 5350 mm.
Para garantizar un apoyo estable de las ruedas sobre cuatro puntos durante
el apilado/desapilado emplean un bloqueo hidráulico de las ruedas de apoyo.

Figura 3.59. Apiladores de conductor sentado y montado

En el caso de que se disponga de poco espacio para el apilado o para la toma


de la carga en el camión, basta con cerrar la plataforma del conductor
abatible y replegar las protecciones laterales, para convertirla en un apilador
para conductor acompañante, que requiere muy poco espacio para ser
maniobrado.

La plataforma del conductor está montada a baja altura, lo que le permite


subirse a la misma o bajar de ella con suma facilidad y rapidez.

También existen apiladores para conductor sentado que permiten una postura
especialmente ergonómica y, están pensados para trabajos en los que el
operario no sube y baja continuamente de la máquina, sino que permanece
sentado en esta largo tiempo.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 75


Formación Abierta

Los apiladores presentan serios problemas si se trata de transportar palets


por el lado cerrado, ya que los patines del apilador deben pasar por encima
de los del palet, deteriorándolos y pudiendo dañarlos irreversiblemente. Para
este tipo de aplicaciones, puesto que en algunos almacenes se trabaja con
palets cerrados por los 4 lados, existen apiladores cuyos patines son más
anchos que el palet. Las horquillas del apilador elevan el palet y los patines
quedan fuera de éste sin dañarlo.

Figura 3.60. Apiladores contrapesado y de patines anchos

3.5.5. CARRETILLA CONTRAPESADA

Sin lugar a dudas es la reina de los almacenes. El “toro” responde a las


necesidades de manipulación de carga, desde una tonelada a construcciones
especiales para varias decenas. Los hay para especies interiores y exteriores.
Existen distintos tipos: eléctricos, diesel o de gas licuado; de 3,4 ó 6 ruedas.
Sirven para, palets, bidones, cajas, barriles, contenedores, etc. Su gran
maniobrabilidad permite acceder al interior de camiones, de pasillos y
recovecos en almacenes, y al mismo tiempo obliga a disponer de pasillos de
entre 3 y 3’5 metros para sus giros.

Esta condición de reina de los almacenes hace que en muchas ocasiones los
responsables de los almacenes opten por caretillas contrapesadas, sin valorar
otros equipos que en muchas ocasiones se adaptan mejor a las necesidades
del trabajo. Para evitarlo tratamos en este capítulo todos los tipos de equipos
disponibles en el mercado.

76 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

En 1920 Yale and Towne lanzaron al mercado una carretilla de plataforma de


elevación baja accionada por batería, seguida rápidamente por una gama de
carretillas de plataforma de elevación alta y de carga, tractores de remolque y
una de las primeras carretillas elevadoras con horquillas inclinables.

En 1950, Yale añadió a su gama carretillas de gas LP, gasolina y diesel, dos
años después comenzó la producción de las primeras carretillas
contrapesadas. En 1956 Toyota BT fabrica su primera carretilla contrapesada
térmica y enseguida le siguen Linde y Jungheinrich

Figura 3.61. Primeros modelos de carretillas (1920-1956)

Desde esos comienzos hasta hoy, las mejoras técnicas han sido constantes y
su adaptación al mercado se ve reflejada en los cientos de miles de carretillas
contrapesadas, que diariamente manipulan todo tipo de cargas en todo el
mundo

Características generales

Cada fabricante y modelo ofrece distintas soluciones técnicas, pero se


pueden encontrar características comunes a todas las carretillas
contrapesadas.

En primer lugar, todas tienen su centro de gravedad fuera del triángulo de


sustentación una vez cargadas, por lo que deben respetarse rigurosamente
las indicaciones de la placa de cargas, tanto por la seguridad del operador y
la carga, como para evitar daños al equipo.

La dirección trasera común a todas las carretillas es el elemento clave de su


maniobrabilidad, ya que le permite girar en espacios reducidos como son los
pasillos de los almacenes.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 77


Formación Abierta

Las carretillas que habitualmente circulan por los almacenes tienen una
capacidad de carga de 1’5 – 2 toneladas y giran en pasillos de 3’2 – 3’5
metros de ancho.

Pensando en la comodidad del conductor, el escalón de acceso bajo hace


que sea muy fácil subir y bajar de la carretilla. El asiento ergonómico está
diseñado para ofrecer apoyo múltiple al operario, con apoyo de peso,
inclinación y lateral.

La columna de dirección ajustable, palancas hidráulicas cortas y de fácil


acceso y otros controles cuidadosamente colocados, reducen la fatiga del
conductor y aumentan la precisión

Figura 3.62. Esquema de dimensiones de carretilla contrapesada

El sistema de estabilidad activa aumenta la seguridad de funcionamiento de la


carretilla elevadora y ofrece protección durante el transporte horizontal de
cargas, reduciendo la velocidad al tomar las curvas. El control activo del
mástil limita la inclinación hacia atrás en altura cuando se detectan
situaciones de inestabilidad. Tanto operario como carga están seguros
gracias a este sistema de seguridad.

Las funciones hidráulicas se controlan mediante minipalancas, palancas


multifunción, o joysticks situados en el cuadro de mandos o en el
reposabrazos ajustable. Estas permiten la elevación y descenso de la carga,
la inclinación del mástil y un pequeño desplazamiento lateral corrector de la
posición.

78 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Número de ruedas

Las carretillas elevadoras de 3 ruedas se han diseñado para el transporte de


cargas ligeras, medias y pesadas y, para actividades que van de lo ligero a lo
intensivo. Las capacidades de carga van de 1 a 2 toneladas. Las dimensiones
compactas garantizan que, puedan desplazarse en zonas de
producción reducidas y apilar la carga en sistemas de almacenamiento con
pasillos estrechos. Estas carretillas son lo bastante flexibles y resistentes
para su utilización tanto interior como exterior.

Figura 3.63. Carretillas contrapesadas de 3 ruedas

La gama de carretillas elevadoras de 4 ruedas se ha diseñado para el


transporte de cargas ligeras, medias y pesadas y para aplicaciones de ligeras
a intensivas.

Su capacidad de carga va desde 1’5 a 3’5 toneladas. En suelos con baches o


en exteriores, ofrecen una conducción más comoda en comparación con las
carretillas elevadoras de 3 ruedas. En un uso continuado en suelos
irregulares mejora la comodidad del operario e incrementa la productividad.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 79


Formación Abierta

Figura 3.64. Carretillas contrapesadas de 4 ruedas

Para aplicaciones que precisan manipular cargas superiores se emplean


carretillas de 6 ruedas, muy robustas y de gran tamaño.

Dotadas de tracción hidrodinámica (convertidor de par) y motores industriales


turbodiesel, ofrecen el máximo rendimiento en el despacho de mercancías y
un alto grado de disponibilidad incluso en el servicio a tres turnos. A ello
contribuye también el par elevado a un régimen (n.d.r.) bajo, que ofrece una
gran potencia y minimiza al mismo tiempo el consumo de combustible y el
nivel de ruidos.

Estos motores industriales se distinguen además, por sus bajos niveles de


emisión de gases de escape, que ya cumplen los requisitos de las futuras
directivas comunitarias.

La configuración ergonómica del puesto de trabajo está adaptada a las


necesidades del conductor, proporcionándole seguridad y cuidando al mismo
tiempo de su salud, lo cual permite que trabaje de forma relajada y
concentrada y alcance un gran rendimiento.

La velocidad de elevación entre 0’4 y 0’55 m/sg, su velocidad de


desplazamiento está entorno a 30 km/h, ya que trabajan en exteriores con
grandes distancias, son conseguidos mediante potentes motores y una
eficiente transmisión.

80 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.65. Carretilla contrapesada diseñada para grandes cargas

Tipo de motor

Existen motores eléctricos, de diesel y de gas licuado; por tanto, se puede


distinguir entre carretillas eléctricas y térmicas.

Las eléctricas son especialmente empleadas en interiores al no emitir humos


de combustión. Su velocidad de desplazamiento se sitúa entre los 11 y 15
km/h y la de elevación es de 0’29 m/sg. Deben recargar sus baterías
pudiendo procederse al cambio de la misma, operación laboriosa ya que
implica la manipulación de baterías de entre 500 y 650 kg. En cuanto a
capacidad de carga, ésta varía desde 1 a 5’5 toneladas.

Las carretillas térmicas desarrollan mayor potencia, en función del motor


empleado, que las eléctricas. Su velocidad de desplazamiento se sitúa
entorno a los 19-20 Km/h, pudiendo regularse en función de las
prescripciones de seguridad.

Su velocidad de elevación duplica la de las eléctricas y como es normal no


tienen baterías que cambiar. Por el contrario requieren de abastecimiento de
combustible no siempre disponible en las empresas. Además, la emisión de
humos hace que su uso esté prohibido en interiores sin ventilación suficiente
y en lugares con especiales requisitos de limpieza ambiental.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 81


Formación Abierta

3.5.6. CARRETILLA ARTICULADA

La carretilla articulada de accionamiento eléctrico es un nuevo concepto de


carretilla, que parte de la contrapesada e introduce el concepto de flexibilidad
al estar formada por dos partes articuladas, cuyo giro permite reducir el ancho
de pasillo. Trabaja en pasillos de 2 metros y eleva hasta 2.000 kg a alturas de
más de 12 m.

En comparación con las carretillas retráctiles estándares crea alrededor de un


30% más de espacio de almacenamiento en un almacén. Además, no
necesita espacio adicional para los patines de estabilización de una carretilla
retráctil entre el suelo y la viga del primer estante para palets.

Las ruedas macizas de goma aseguran que se comporte de forma tan eficaz
en espacios exteriores como dentro del almacén. La carretilla articulada para
pasillos muy estrechos no necesita suelos lisos especiales para trabajar. La
prestación Narrow Aisle Safe Start (NASS o Arranque Seguro en Pasillos
Estrechos) ha sido desarrollada para que el operador pueda poner en marcha
la carretilla en una rampa, sin que exista posibilidad de retroceso.

Figura 3.66. La carretilla articulada reduce al mínimo los pasillos

82 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

La combinación de un mástil que proporciona una amplia visibilidad, una


protección superior y unos controles ergonómicos al alcance de la mano,
ayudan a que el operador se sienta seguro y cómodo cuando opera.

La carretilla articulada trabaja en anchuras de pasillo tan reducidas como


1.642 mm (Euro 0.8)*, 1.762 mm (ISO)* o 1.980 mm (Euro 1.2)*, lo que
posibilita un 30% más de capacidad de almacén en comparación con las
carretillas retráctiles convencionales.

Trabaja en espacios exteriores de forma tan eficaz como una carretilla


eléctrica contrapesada. Con una carretilla que hace el trabajo de dos se
eliminan las dobles manipulaciones, lo que hace que se puedan reducir hasta
el 50% los costes de manipulación.

Figura 3.67. Comparativa carretilla articulada – carretilla


contrapesada

Los pasillos están totalmente despejados al no tener los raíles guía de acero
para carretillas trilaterales, que dificultan la recogida de pedidos situados a
nivel del suelo. El operador se sienta a nivel del suelo en el mismo espacio de
trabajo que los recogepedidos de bajo nivel.

3.5.7. CARRETILLA RETRÁCTIL

Una construcción compacta que proporciona un gran ahorro de espacio,


excelentes prestaciones y condiciones de trabajo ergonómicamente óptimas
son los puntos fuertes de las carretillas retractiles. Libera más espacio para el
almacenaje debido a los reducidos anchos de pasillo de trabajo a partir de
2659 mm. Además, con igual peso de máquina, permite alturas superiores a
las carretillas contrapesadas. Por ejemplo, un modelo retráctil que pesa 3.000
kg puede elevar una carga de 1’6 T a 5’3 metros de altura, mientras que una
contrapesada lo hace a 3’3 – 4 metros.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 83


Formación Abierta

Esta diferencia se debe a que en la carretilla retráctil, el centro de gravedad


cargada queda dentro del triángulo de sustentación, mientras que en la
contrapesada no es así. Esta diferencia permite mayores alturas con mejor
estabilidad. Por el contrario, son máquinas más robustas y pesadas lo que
limita su uso en cargas y descargas

Figura 3.68. Carretilla retráctil

Su ergonomía fomenta el rendimiento y el conductor nota este plus de confort


por el acceso bajo, que permite acceder cómodamente al puesto de mando
equipado con asiento de confort, apoyabrazos regulable así como volante
regulable en continuo verticalmente y horizontalmente.

Existen modelos con asiento reclinable para mejorar la visibilidad del operario
en operaciones de ubicación y obtención de la mercancía.

La reducción automática de la velocidad al tomar las curvas limita la velocidad


de marcha máxima y la aceleración, al tomar las curvas reduciendo
enormemente el peligro de oscilaciones verticales o de vuelcos.

Las carretillas retractiles ofrecen las mejores condiciones para el apilado y


desapilado rentable a grandes alturas y en espacios muy estrechos. No
importa si se usan en combinación con estanterías de paletización,
estanterías por gravedad o estanterías drive-in, en pasillos estrechos o con
alturas de paso reducido.

Los movimientos de horquillas, traslación y maniobras son silenciosos,


suaves y precisos. La potencia de la carretilla se controla mediante
instrumentos ubicados en el habitáculo con una excelente visión de todo el
entorno. El tejadillo permite la máxima visibilidad hacia arriba y alrededor,
además de proteger al conductor.

84 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Para mejorar la versatilidad existe toda una serie de opciones especiales, así
como amplias posibilidades de programación para adaptar la máquina a todo
tipo de trabajos: indicador de alturas de elevación o preselector de la alturas
de elevación, apoyabrazos articulado para el conductor, sistema de radio y
altavoces, destellante y asiento con reposacabezas.

Los requisitos de planicidad del suelo son muy altos y pueden impedir el uso
de estas carretillas. Para terrenos que no consiguen ese grado de planicidad
y ausencia de baches se han desarrollado modelos con ruedas con bandajes
superelásticos, que conceden un gran margen con el suelo permitiendo su
uso en el interior y exterior del almacén sobre distintos pavimentos. De esta
forma, trabaja a la perfección tanto sobre suelos de hormigón liso en el
almacén, como sobre suelos de asfalto irregulares en la carga y descarga de
camiones.

Figura 3.69. Carretilla cuatrocaminos y sus movimientos

Para continuar con la simplificación de la operación diaria existen carretillas


retráctiles denominadas cuatrocaminos, que van provistas de ruedas que
giran 180 grados sobre sí mismas con lo que se eliminan los giros de la
máquina. Al llegar a la esquina, las ruedas giran en parado y el movimiento
continúa en línea recta. De este modo se puede hablar de un desplazamiento
multidireccional: hacia delante, hacia atrás, paralelo, lateral y de rotación. Los
sentidos de marcha se controlan mediante un control de selección

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 85


Formación Abierta

3.5.8. CARRETILLA TRILATERAL

En un apartado anterior se había indicado que para aprovechar el volumen de


un almacén había que aprovecharlo en altura y recudir al mínimo los pasillos.
Éste es el objetivo de las carretillas trilaterales. Máquinas que trabajan a gran
altura y en pasillos sumamente estrechos.

Las carretillas trilaterales con una capacidad de carga de 1.000 – 2.000 kg y


alturas de elevación de hasta 20 metros, proporcionan el máximo rendimiento
en los almacenes con pasillos estrechos de entre 1’4 y 1’8 metros.

Su cabezal rotatorio o las horquillas telescópicas eliminan la necesidad de


girar en los pasillos, pudiendo acceder a ambos lados de las estanterías sin
girar.

Figura 3.70. Carretilla Trilateral

La posibilidad de apilar o desapilar palets enteros, por un lado, y de preparar


pedidos recogiendo artículos sueltos de la estantería, por el otro, aumenta
tanto la flexibilidad como la rentabilidad de estas máquinas.

86 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

El diseño ergonómico de las cabinas ofrece un puesto de trabajo óptimo. Los


contornos claros, las grandes bandejas portaobjetos, así como la posibilidad
de elegir entre el manejo de la máquina en posición sentada o de pie,
contribuyen a que el trabajo no sólo se lleve a cabo con mayor rapidez, sino
también con más comodidad y confort.

La consola de mandos regulable en altura e inclinación cuenta con


prestaciones innovadoras como:

ƒ Transmisión de informaciones mediante display gráfico. El display de fácil


lectura permite consultar con rapidez importantes datos operativos
representados en forma de pictogramas.

ƒ Las operaciones de marcha e hidráulicas se ejecutan y regulan con un


movimiento del pulgar.

ƒ Sistema de mando a dos manos que garantiza el máximo grado de


seguridad y de confort de manejo.

Para mejorar la rentabilidad disponen de un mecanismo que al bajar la carga


o incluso en vacío, la energía es realimentada a la batería. Se trata del
“descenso útil”. La energía adicional recuperada de este modo está disponible
para prolongar los periodos operativos (autonomía) de la carretilla. Asimismo
se recupera energía en las operaciones de frenado.

De esta forma se consigue una reducción de los tiempos de carga y se alarga


la vida útil de las baterías, reduciendo tanto de los gastos de inversión
(baterías más pequeñas) como del consumo de corriente.

Para garantizar la mejor ergonomía las cabinas están equipadas con tejadillo
protector, los asientos están suspendidos, y son regulables en altura y
abatibles.

El funcionamiento es silencioso y confortable con amplia visibilidad en todas


las direcciones, para el manejo seguro de la carga.

Los sistemas de horquillas pueden ser tipo torre o tipo telescópico. En los tipo
torre el cabezal del mástil que porta las horquillas, gira 180º sobre su eje
permitiendo la extracción-ubicación a ambos lados y la toma perpendicular de
palets. En los tipo telescópicos, las horquillas deslizan sobre guías hacia un
lado u otro.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 87


Formación Abierta

Figura 3.71. El operador de la trilateral sube con la carga

Las cabeceras de las estanterías disponen de ménsulas a distintas alturas, en


las que las trilaterales depositan los palets extraídos y recogen los que deben
ubicar. De este modo, las trilaterales permanecen todo el tiempo entre
estanterías que es donde maximizan su productividad. Por tanto, para su uso
es necesario contar con contrapesadas o trilaterales que cargan-descargan
camiones y acercan los palet a las cabeceras de las estanterías.

Para maximizar el espacio dedicado a producción, investigación y desarrollo,


al tiempo que se minimiza el destinado a almacenaje, se diseñan estanterías
de gran altura y pasillos muy estrechos.

Por ejemplo, si se pretenden almacenar 10.500 palets en 4.600m2 de


superficie, la solución pasa por crecer hacia arriba, empleando un almacén
alto en lugar de uno ancho. De esta forma, se preserva superficie libre
mientras que se dispone de suficiente volumen de almacenaje. Los
almacenes normales están construidos con unos 9-10 metros de altura,
mientras que las trilaterales permiten emplear almacenes de hasta 20 metros
de altura.

Dividir las estanterías en productos de alta, media y baja rotación permite que
las rutas, que ejecutan las trilaterales, sean más eficientes. Los de alta
rotación se colocan en los primeros niveles y cercanos a la salida de las
estanterías.

A la salida de las estanterías se pueden instalar carros que recogen o


entregan los palets desde/a las trilaterales. Estos carros recorren todo el
frontal de las estanterías recogiendo y entregando palets.

88 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.6. PROCESOS OPERATIVOS DE ALMACENAJE

Podemos dividir los procesos operativos de un almacén en tres grandes


grupos:

• Procesos relacionados con los flujos de entrada.

• Procesos relacionados con los flujos de salida.

El objetivo de estos procesos es la correcta y óptima gestión de los


materiales, minimizando el espacio necesario y reduciendo las existencias al
nivel mínimo exigible para poder satisfacer las necesidades del cliente.

Las principales actividades a realizar en el interior de un almacén son:

ƒ Recepción de mercancías procedentes del exterior.

ƒ Ubicación de las mismas en un lugar claramente identificable.

ƒ Preparación de pedidos.

ƒ Manipulación de pedidos para aportar valor añadido.

ƒ Expedición de mercancías fuera del almacén.

ƒ Gestión administrativa del almacén.

3.6.1. FLUJOS DE ENTRADA

Corresponde a todas las actividades típicas en relación con los procesos de


recepción de mercancías, bien sean procedentes de fábrica, proveedores o
transferencias de stocks desde otro almacén. Asimismo, se incluyen las
devoluciones de venta o procesos de retorno de materiales en general
(logística inversa que se trata en otro capítulo).

A estas operaciones, que por su naturaleza tienen un carácter periódico, en


ocasiones no se les presta el interés que requieren desde el punto de vista
del control, supeditándose muchas veces la seguridad y exactitud del proceso
a la rapidez.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 89


Formación Abierta

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que cualquier error, omisión o retraso
en los procesos de entradas repercute de forma inexorable en los procesos
de salida y, en consecuencia, en el nivel de servicio prestado por la empresa.

Comprende las siguientes actividades:

ƒ Recepción de camiones, aceptación del envío y descarga de la


mercancía, basado normalmente en un conocimiento previo de las
mercancías a recibir.

ƒ Control de la recepción, vía albarán de entrega, lo que supone


simplemente la aceptación de que los productos recibidos son los
indicados en el referido albarán.

ƒ Emisión del documento de entrada en almacén. Esto debe suponer un


recuento físico real del producto, con indicación en el documento de la
cantidad realmente recibida, así como el código y/o nomenclatura interna
del producto para la empresa y el número de ubicación en el almacén en
su caso.

Figura 3.72. Actividades en recepción

Este documento sirve de base para los procesos que vienen a continuación,
así como para cotejar posteriormente en la administración con la
documentación del pedido y facturas recibidas.

90 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Con frecuencia, el almacén recibe con antelación una proforma de este


documento para facilitarle parte de la labor burocrática.

ƒ Control de calidad del producto, indicándose las cantidades o partidas


rechazadas en el documento de entrada.

ƒ Reacondicionamiento físico del producto, lo que puede suponer


despaletización, paletización, etiquetaje, codificación, etc.

ƒ Ubicación física en las áreas de almacén correspondiente.

ƒ Comunicación de la entrada a proceso de datos para la actualización de


los registros de stocks correspondientes.

Sólo a partir de este momento se puede decir que el stock está físicamente
disponible para la venta y que, en consecuencia contribuye al servicio.

3.6.2. FLUJOS DE SALIDA

Los flujos de salida corresponden a operaciones de:

ƒ Venta de productos.

ƒ Devoluciones.

ƒ Entregas a fábrica para producción.

ƒ Consignaciones.

ƒ Destrucción de productos obsoletos.

ƒ Regalos.

ƒ Consumo propio, etc.

Todas ellas deben venir debidamente documentadas en los albaranes de


salida y con las firmas correspondientes que autorizan la operación. En
ocasiones estos documentos se transmiten por vía informática, junto con el
resto de documentación para la expedición (etiquetas, hojas de ruta, etc.), en
cuyo caso la documentación original quedará archivada en los departamentos
emisores a efectos de control interno.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 91


Formación Abierta

En los procesos de salida hemos de distinguir claramente tres fases:

ƒ Picking de producto.

ƒ Preparación del pedido.

ƒ Expedición.

El picking del producto representa todo el proceso de localización física del


artículo, selección de la cantidad requerida según el albarán de salida (o
documento específico de picking) hasta su traslado al área de preparación de
pedidos. Por su complejidad, este proceso requiere un estudio especial, por lo
que se trata en un apartado específico.

La preparación del pedido comprende toda la operativa relacionada con las


siguientes operaciones:

ƒ Clasificación de artículos por pedido.

ƒ Empaquetado de productos.

ƒ Etiquetaje.

ƒ Paletización en su caso.

ƒ Control.

La expedición supone:

ƒ Asignación de vehículos y contratación en su caso.

ƒ Preparación de hojas de ruta.

ƒ Carga de vehículos.

ƒ Confirmación de la salida a proceso de datos.

ƒ Control de distribución.

92 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.7. TÉCNICAS DE PICKING

Todo almacén tiene entre sus tareas el picking. Puede que se le denomine
así, o preparación de pedidos, o preparación para producción, o servicio a
cliente. Analizando las tareas bajo estos nombres se encuentran las
operaciones siguientes:

ƒ Preparación necesaria (lista de picking, ruta de picking, embalaje).

ƒ Traslado a la estantería correspondiente para localizar físicamente el


producto.

ƒ Reconocimiento del artículo, bien sea físicamente o a través de un código


identificativo o nomenclatura.

ƒ En caso de que no haya suficientes existencias, tendrá que proceder a


una anotación en el documento de picking.

ƒ Extracción y punteo de la cantidad retirada.

ƒ Traslado al próximo punto de recogida para repetir la operación.

ƒ Transporte de los artículos a la zona de preparación de pedidos.

ƒ Descarga de la mercancía.

ƒ Regreso con el equipo al lugar de origen.

Este procedimiento convencional, basado en el principio de hombre al


producto, el tiempo empleado en movimientos internos, representa entre un
40% y 70% del tiempo total, consumiendo en consecuencia, gran cantidad de
mano de obra.

Los procesos de picking pueden absorber entre el 40% y el 80% de la mano


de obra total del almacén; por tanto, el potencial de mejora del picking
repercute de forma notable en el rendimiento global del almacén.

El número de líneas de pedido preparadas por operario puede medirse como


trabajo realizado por el personal, que directamente realiza el picking o,
dividiendo el número de líneas de picking por el total de horas-hombre
trabajadas en el almacén. Este último cálculo resulta muy útil para almacenes
cuya principal tarea es el picking, servicio a cliente en cantidades menores a
las de recepción y almacenaje.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 93


Formación Abierta

Ocho estrategias de picking

Dependiendo del organismo o la publicación que lo trate, es posible encontrar


distintas clasificaciones y definiciones de los diferentes tipos de picking, que se
pueden llevar a cabo en un almacén. Según el material Handling Industry of America,
estas son las tipologías.

Discreto (Convencional) Cada operario recoge los productos uno por uno y los
añade a un solo pedido cada vez.

Por zonas El área de preparación se organiza en zonas y en cada


una de ellas un operador se ocupa de varias líneas.

En batch Cada operario prepara varios pedidos al mismo tiempo,


para lo que va recogiendo producto por producto y
distribuyéndolo en los grupos que corresponda.

En clúster Cada trabajador recoge todos los artículos para un


grupo de pedidos.

Por oleadas Cada operador se ocupa de un pedido y recoge


producto por producto. La diferencia con respecto al
picking discreto es que en las oleadas hay distintos
grupos de encargos, que se deben agrupar en un
periodo de tiempo determinado.

Zona batch El operario está asignado a una zona y prepara una


parte de una o más líneas.

Zona por oleadas Cada operario se dispone en una zona y recoge todos
los productos asignados, la totalidad de los pedidos
incluidos en su área, uno por uno, y en un momento
programado para cada turno.

Zona batch por oleadas El operario es asignado a una zona y prepara todas las
líneas que han sido asignadas a su área, varias de cada
vez según la programación de cada turno.

Para su estudio se distinguen 2 formas de realizar el picking:

• Pícking por todo el almacén, basado en el principio de “Hombre al


producto”.

• Estaciones de picking, basadas en el principio de “Producto al hombre”.

De entre todos los procesos que se llevan a cabo en un almacén el picking es


el que mayor atención recibe. Debido a la propia naturaleza de la distribución
son más las transacciones de salida que las de entrada y, la mano de obra
asociada con las salidas de material es una gran parte del total del
presupuesto de recursos humanos del almacén.

94 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Otra razón para la importancia que se otorga a las operaciones de picking


está directamente relacionada con la búsqueda de la satisfacción del cliente.
La capacidad para procesar de forma rápida y precisa los pedidos del cliente
se ha convertido en algo esencial en el mundo empresarial.

Los métodos para realizar el picking varían significativamente y el grado de


dificultad a la hora de elegir el método óptimo varía de manera importante con
el tipo de operaciones que implique.

Las características del producto que se maneja, el número total de


transacciones, el número total de pedidos, líneas por pedido, unidades por
línea, unidades de embalaje, total de bultos, procesos que añaden valor como
etiquetado personalizado, y si se trata de picking de piezas, cajas o palets
completos son todos factores que influyen en la decisión sobre el método a
elegir.

En muchas ocasiones se opta por una combinación de soluciones para


productos de características y tipo de pedido distinto.

3.7.1. OBJETIVOS DEL PICKING

Los objetivos principales del diseño de las operaciones de preparación de


pedidos incluyen aumentar la productividad, reducir el tiempo de ciclo y
aumentar la precisión. En ocasiones estos objetivos pueden entrar en
conflicto como cuando un método se centra en la productividad; pero no
permite un tiempo de ciclo suficientemente breve, o un método que se centre
en la precisión sacrificando la productividad.

Productividad

La productividad se mide mediante el ratio de picking. El picking de piezas se


suele medir en número de líneas de picking por hora, mientras que el picking
de cajas se puede medir también en cajas por hora. Cuando se trata de
picking de palets una buena medida es el número de palets preparados por
hora. Mientras que el tiempo de extracción suele permanecer constante sin
importar el método de picking empleado, la productividad suele ganarse en
las reducciones del tiempo de desplazamiento.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 95


Formación Abierta

Tiempo de Ciclo

Es el tiempo que se tarda desde que se recibe una orden hasta que está
preparada en el muelle de expedición. En los últimos, años las expectativas
de los consumidores de que las expediciones se realicen el mismo día del
pedido, ha llevado a poner énfasis en reducir el tiempo de ciclo desde días a
horas o minutos. El envío inmediato de los pedidos al almacén para su
preparación y los métodos, que permiten incluir pickings entre otras
preparaciones en curso, son vías para reducir el tiempo de ciclo.

Precisión

Sin importar el tipo de operaciones que se realicen, la precisión es un objetivo


clave. Cualquier decisión sobre la planificación del almacén tiene su impacto
en la precisión, desde la forma de codificar los productos, al diseño de las
etiquetas de producto, el embalaje del producto, el diseño de los documentos
de picking, forma de codificar las ubicaciones, equipos de manutención,
condiciones de iluminación, y el método de picking empleado.

La preparación de pedidos es la razón de ser de muchas


empresas logísticas, el diseño de como ha de efectuarse la
misma es determinante para maximizar la productividad.

Entre las tecnologías que ayudan a mejorar la precisión del picking están los
sistemas de picking guiados por luz, picking guiado por voz, ayudas para el
conteo y escáner para códigos de barras. Además de los aspectos
relacionados con el diseño de las operaciones de picking, la formación de los
empleados, su entrenamiento, y un sistema preciso de trazado son esenciales
para conseguir altos niveles de precisión.

3.7.2. PICKING POR TODO EL ALMACÉN

El trabajador recorre el almacén, bien en toda su extensión o en la zona que


le corresponde. Representa la forma más tradicional de trabajar, pudiéndose
a su vez efectuar a "bajo nivel" o a "alto nivel", en función de una serie de
condicionantes operativos que analizaremos a continuación.

Las operaciones de picking mediante máquinas preparadoras de pedidos o


recogepedidos facilitan al operario todas las labores que conlleva su trabajo,
ya que le ayudan a acceder a los niveles y transportan la mercancía.

96 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Son máquinas que trabajan en pasillos estrechos y necesitan ir guiadas por


su parte inferior. La cabina con el operario sube a la vez que las horquillas,
deteniéndose a la altura óptima de trabajo.

Las ventajas más destacadas obtenidas por este sistema de preparación de


pedidos o picking son las siguientes:

ƒ Máximo aprovechamiento en altura.

ƒ Fácil y rápido acceso a cualquier mercancía.

ƒ La misma máquina transporta la carga y al operario.

ƒ Mínimo esfuerzo al acceder al producto almacénado, ya que el operario se


sitúa a la altura adecuada.

ƒ Gran capacidad de carga de las máquinas, lo que facilita la preparación


por olas o la agrupación de pedidos.

ƒ La misma máquina puede depositar la mercancía en las zonas de


consolidación.

ƒ La reposición se realiza utilizando la misma máquina.

Es un sistema ideal para el almacenaje y clasificación de los productos de


media y baja rotación.

Los campos de aplicación son muy variados y la mercancía que se manipula


puede ir desde pequeños accesorios hasta cajas de tamaño y peso mediano.

Las estanterías que se emplean son las básicas con las medidas y resistencia
apropiadas. Los diferentes tipos de estantes y puntales, así como la gran
variedad de accesorios disponibles (cajones, separaciones, mallas, etc.),
permiten adecuarse a las necesidades que en cada caso se plantean.

Hay dos familias de máquinas, las que permiten trabajar sólo en los niveles
más bajos (recogepedidos de baja cota), y las que pueden elevar al operario
hasta los niveles más altos de las estanterías (recogepedidos de altura).

Las máquinas necesitan ir guiadas por el interior del pasillo. Sólo las de baja
cota, cuando se utilizan en pasillos anchos, no necesitan guía.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 97


Formación Abierta

Picking a bajo nivel

Supone que las mercancías se recogen siempre desde el nivel del suelo o
máximo desde la primera estantería, que es una altura accesible
manualmente para el hombre. El proceso es puramente manual, con ayuda
de una carretilla que transporta el operario

Las máquinas de baja cota se utilizan generalmente en las instalaciones,


donde el picking se realiza en los dos o tres niveles más cercanos al suelo y
que tienen la reserva en los niveles más altos.

En los recogepedidos de bajo nivel conjuntamente con la elevación inicial,


sube también la plataforma de conductor ergonómica y la batería de forma
que, el margen con el suelo aumenta pudiendo "salvar" así, sin problema
alguno las irregularidades del suelo y las pasarelas. La elevación inicial facilita
también considerablemente la entrada en un camión.

Disponen de una barra timón mecánica con anclaje alto de forma que, todos
los elementos de mando se alcanzan sin tener que desplazar la mano.

Sus ventajas: una fuerte aceleración y una alta velocidad final. Al mismo
tiempo proporciona un importante ahorro energético, periodos operativos más
largos y gastos de mantenimiento minimizados.

98 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

El mando por impulsos permite una traslación segura y cómoda que se


adapta a cualquier aplicación. La velocidad seleccionada con el controler se
mantiene en cualquier situación de marcha, incluso en bajadas/subidas.

Se trata de construcciones especialmente esbeltas, que garantizan la buena


maniobrabilidad, incluso en los espacios más estrechos gracias al reducido
ancho de las máquinas (700 mm).

La ejecución se realiza pedido a pedido, o bien por agrupación de ítems


organizados, según una determinada secuencia de recogida (listas de
picking).

Con frecuencia el trabajo se puede organizar por lotes de pedidos, o bien en


función de determinadas áreas de trabajo (picking zonal) para conseguir una
mayor productividad en el proceso.

Este sistema supone el que periódicamente tiene que haber una reposición
del producto desde las estanterías altas a la zona de picking, lo cual implica
un trabajo adicional.

El sistema será productivo en el caso de almacenes con un alto grado de


rotación, volumen grande de productos en relación a la capacidad del
almacén, así como un gran número de líneas por pedido.

En todo caso, hay que tener en cuenta que el número de posiciones


destinadas a picking debe ser inferior al número de ubicaciones de palets
disponibles en el almacén.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 99


Formación Abierta

Picking a alto nivel

Por el contrario, cuando hay muchos artículos, con un stock relativamente


pequeño y de poco movimiento, es más rentable efectuar el picking a "alto
nivel" con ayuda de las máquinas recogepedidos, que son carretillas
elevadoras en las que el operario está situado en una cabina móvil que se
eleva con el mástil, permitiéndole acceder manualmente a cualquier altura del
almacén.

Las máquinas de altura permiten acceder a todos los niveles de la estantería.


Disponen de cabinas para el alojamiento del operario, con horquillas frontales
para transportar paletas o plataformas sobre las que se deposita la
mercancía. El operario sube a la vez que el conjunto cabina/horquillas,
desplazándose en diagonal sobre el plano frontal de las estanterías.

Las carretillas recogepedidos, al igual que las de tipo torre, necesitan ir


guiadas por el interior de los pasillos de almacenaje.

El guiado de las máquinas puede ser filoguiado, cuando un hilo enterrado en


el suelo produce un campo magnético que dirige el desplazamiento o guiado
mecánico, mediante perfiles apropiados colocados a ambos lados del pasillo y
anclados al suelo.

Cada modelo de máquina necesita un tipo de carril guía y un ancho de pasillo


diferente. El ancho del pasillo viene definido por la distancia entre los carriles
guía y la distancia entre los niveles de carga.

Guiado con perfil UPN 100: es la solución más habitual, los perfiles se
disponen paralelos y anclados al suelo. El primer nivel de almacenaje se
coloca por encima del perfil en una posición óptima para poder acceder a la
mercancía. El perfil UPN100 puede ser sustituido por otro tipo de perfil
dependiendo de los requerimientos de las máquinas.

100 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Filoguiado: un hilo enterrado en el suelo produce el campo magnético que


guía la máquina. Con este tipo de máquina, este sistema de guiado es poco
habitual, salvo cuando va combinado con carretillas para paletas de tipo torre
trilateral.

Es muy habitual que las estanterías básicas para picking servidas con
recogepedidos vayan combinadas con otros sistemas de almacenaje,
principalmente con estanterías dinámicas o de paletización.

En ambos casos la finalidad principal de las estanterías básicas es el


almacenaje de productos de media y baja rotación, destinando las de tipo
dinámica o de paletización para los artículos de alta rotación.

Por cada lado de un mismo pasillo podemos tener acceso a diferentes tipos
de estanterías.

Las carretillas recogepedidos de altura pueden levantar por encima de 1000


kg a alturas de picking de hasta 11metros, proporcionando el máximo
rendimiento en almacenes de gran altura.

La posibilidad de preparar los pedidos de forma ergonómicamente optimizada


mediante una parte de carga transitable o una elevación adicional, aumenta
tanto la flexibilidad como la rentabilidad de estas máquinas.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 101


Formación Abierta

El conductor se beneficia en todo momento de la amplia gama de las


prestaciones de estas máquinas:

ƒ Diseño ergonómico y generoso de la cabina ofrece un puesto de trabajo


óptimo. Los contornos claros y las grandes bandejas portaobjetos.

ƒ Transmisión de informaciones mediante display gráfico. El display de fácil


lectura permite consultar con rapidez importantes datos operativos
representados en forma de pictogramas.

ƒ El comportamiento de dirección y el ángulo de giro del volante son


individualmente ajustables.

ƒ Las operaciones de marcha se regulan con un movimiento del pulgar en la


empuñadura multifunciones, que proporciona un apoyo seguro al acelerar
y frenar la máquina.

ƒ El sistema de mando a dos manos garantiza el máximo grado de


seguridad y de confort de manejo.

ƒ Cabina ergonómica con tejadillo protector.

ƒ Suelo de cabina revestido con esterilla de goma para un mayor confort.

ƒ Servodirección eléctrica.

ƒ Perfiles de velocidad de marcha en diagonal independientes del sentido


de la marcha.

ƒ Frenado generador sin desgaste con recuperación de energía.

ƒ Freno de potencia de resorte que actúa sobre la rueda motriz.

ƒ Amortiguación de posiciones finales e intermedias de todas las funciones


hidráulicas.

ƒ Sistema de diagnóstico integrado con indicación e interface para el


servicio técnico.

ƒ Tapa trasera removible para un acceso óptimo a la unidad motriz.

ƒ Tapa de batería abatible y desmontable para un acceso óptimo a la


batería incorporada.

ƒ Rodillos de batería para la extracción lateral de la misma.

ƒ Luz intermitente de advertencia durante el descenso y la marcha.

ƒ Sistema de hombre muerto.

ƒ Seguro de cadena destensada.

102 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Como problemas subyacentes hay que tener en cuenta la necesidad de


equilibrar bien la carga de trabajo y, no interferir con los procesos habituales
de reaprovisionamiento del stock.

Hay que resaltar que la informática aplicada juega un papel importante a la


hora de confeccionar las hojas de picking, las cuales deberán venir ordenadas
siguiendo rutas óptimas en la secuencia de recogida y cargas razonables de
trabajo por operario.

3.7.3. ESTACIONES DE PICKING

Bajo este concepto se engloban diferentes técnicas, basadas en el principio


de que las mercancías se sitúan automáticamente en un punto determinado,
estación de picking, desde donde se efectúa directamente la recogida del
producto, de acuerdo con una información previa de que dispone el operario,
información de picking.

Obsérvese que aquí la mercancía viaja hacia el hombre, mediante un proceso


mecánico, en lugar de desplazarse el hombre al lugar de almacenamiento del
producto, lo que representa una mayor rapidez y productividad del proceso
global al evitar múltiples desplazamientos de las personas dentro de la nave.

Como técnica más representativa de este sistema, tenemos los denominados


carruseles, bien sean de carácter horizontal o vertical, tipo noria. Los
carruseles son, en definitiva, sistemas de almacenaje costosos, por lo cual su
utilización sólo estará justificada cuando representan un ahorro sustancial de
mano de obra de picking.

Los carruseles horizontales, por su diseño, son muy apropiados para


productos de tamaño medio, por lo cual son frecuentemente empleados en la
industria textil y del calzado, mientras que los carruseles verticales, al estar
protegidos por estructuras cerradas, lo que representa limpieza y seguridad y
al estar a su vez divididos en anaqueles pequeños, son idóneos para
pequeñas piezas sueltas tales como diodos, transistores, etc.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 103


Formación Abierta

Normalmente, los movimientos de traslación al punto de picking se efectúan


de forma automática siguiendo las órdenes de un ordenador, que selecciona
la secuencia de picking de la forma más eficiente teniendo en cuenta la
organización física de los productos dentro del carrusel.

Los carruseles horizontales son mucho más caros por metro cúbico que los
sistemas convencionales estáticos o dinámicos; sin embargo, cuando los
comparamos con los carruseles verticales, su coste puede ser tres veces
menor por metro cúbico.

En general, estos sistemas son apropiados cuando hay un número


relativamente pequeño de referencias que se mueven de forma muy repetitiva
entre diferentes pedidos, los cuales obviamente se recogen todos a la vez,
por lo cual es necesario a posteriori un proceso de clasificación de las
diferentes referencias por pedidos.

El rendimiento del sistema es bueno; sin embargo, hay que tener en cuenta
que, como todo proceso mecánico, su capacidad está limitada y sometida a
los paros consiguientes por averías, mantenimiento, etc., no pudiéndose
simultanear los procesos de picking con los de reaprovisionamiento del
sistema.

ƒ Preparación en altura: el operario trabaja subido en un equipo elevador


que va desplazándose. Suele utilizarse cuando existen gran cantidad de
artículos y el stock intermedio de los mismos es relativamente pequeño.
También se utiliza este sistema de forma totalmente mecanizada.

104 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Las preparaciones de pedidos son la razón de ser de


muchas empresas logísticas, el diseño de como han de
efectuarse las mismas es determinante para maximizar la
productividad.

3.7.4. MÉTODOS DE PICKING DE PIEZAS

El picking de piezas reúne los sistemas mediante los cuales son preparados
elementos individuales. Realizan la preparación de miles o decenas de miles
de elementos, pequeñas cantidades por línea, y tiempos de ciclo cortos. Las
compañías de venta por catálogo y los distribuidores de recambios son
buenos ejemplos de este tipo de operaciones.

Existen los siguientes métodos de picking de piezas:

ƒ Picking básico.

ƒ Picking agrupado / Picking Multi-pedido

ƒ Picking por zona

ƒ Picking por oleadas

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 105


Formación Abierta

Picking básico

Es el método más básico de preparación de pedidos. El producto se


almacena en ubicaciones fijas en estanterías simplo o convencionales de
palets. El preparador de pedidos los prepara de uno en uno, recorriendo todas
las estanterías hasta completar el picking.

El operario emplea algún tipo de carro para el picking. El diseño del recorrido
puede hacer que el picking termine cerca de donde empezó. La lista de
picking ordena los artículos en el orden de recorrido de las estanterías. Los
productos de alta rotación se almacenan cerca de la salida de la zona de
picking. Los artículos voluminosos se ubican cerca de la zona de final del
picking.

Este sistema básico puede funcionar bien en entornos con pocos pedidos y
muchas líneas por pedido. Operaciones que incluyan pocas líneas por pedido
encontrarán tiempos de desplazamiento excesivos y aquellos con muchos
pedidos ralentizarán el proceso al coincidir muchos preparadores en la zona
de picking por lo que ésta se congestiona.

Picking agrupado / Picking multi-pedido

En el picking en batch varias órdenes se agrupan en pequeños grupos. Un


preparador prepara todas las órdenes del grupo empleando una lista que
consolida los picking. El preparador empleará un carro sobre el que
transportará contenedores individuales para cada pedido. El tamaño de los
grupos varía entre 4 y 12 dependiendo del número de líneas por pedido en
cada caso.

El picking agrupado precisa de sistemas informáticos, que permitan agrupar


órdenes que compartan referencias. En operaciones con pocas líneas por
pedido, el picking agrupado reduce el tiempo de desplazamiento al permitir al
preparador hacer más picking sin salir de la zona.

Puesto que se están realizando varios picking a la vez, se deben implantar


métodos para evitar la mezcla de órdenes. Para operaciones intensivas, el
picking agrupado se emplea junto con el picking por zona y equipos para
picking automático. Para conseguir la máxima productividad en operaciones
de picking agrupado, se deben acumular pedidos en el sistema hasta que se
tengan suficientes pedidos similares para crear los grupos. Este retraso en el
proceso puede no ser aceptable en operaciones que requieren expediciones
en el mismo día.

106 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Picking por zona

Se trata de la versión para picking de las líneas de ensamblaje de producción.


En el picking por zonas, el área de picking se divide en zonas individuales.
Los preparadores tienen asignada una zona, y sólo procesan los artículos
existentes en su zona.

Las órdenes pasan de una zona a otra conforme se termina el picking


correspondiente a la zona anterior (lo que se conoce como pica y pasa).
Normalmente se emplean transportadores de rodillos (conveyor) para
desplazar las órdenes de una zona a otra.

En el picking por zona es importante equilibrar el número de líneas en cada


zona para permitir un flujo continuo de las órdenes. Las zonas se
dimensionan para albergar suficientes líneas de picking para uno o dos
preparadores. Crear zonas de picking rápido cerca de los transportadores
resulta esencial para conseguir altas productividades en las zonas de picking.

El picking por zonas es muy efectivo en operaciones con gran número de


artículos distintos, gran número de pedidos y un número entre bajo y medio
de líneas por orden. Al disponer de zonas separadas se facilita la aplicación
de distintas técnicas como puede ser una zona con sistemas automáticos y
otra manual en el siguiente paso.

Picking por oleadas

Una variación del picking por zonas y el agrupado, en el que en vez de que
las órdenes vayan pasando de una zona a la siguiente, en todas las zonas se
realiza el picking a la vez y, los artículos se ordenan y consolidan en
órdenes/expediciones individuales.

El picking por oleadas es el método más rápido (tiempo de ciclo más corto)
para preparar órdenes de varios artículos, aún cuando el proceso de
ordenación y consolidación puede resultar complicado.

Operaciones con muchos artículos distintos, y un número moderadamente


alto de líneas por orden se pueden beneficiar del picking por oleadas. Este
tipo de picking puede emplearse para separar órdenes por transportista, rutas
o zonas.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 107


Formación Abierta

Picking básico Número órdenes: Bajo

Líneas por orden: Medio – Alto

Picking agrupado Número órdenes: Bajo - Alto

Líneas por orden: Bajo

Picking por zonas Número órdenes: Medio - alto

Líneas por orden: Bajo - Medio

Picking por oleadas Número órdenes: Bajo - Alto

Líneas por orden: Medio – Alto

3.7.5. MÉTODOS DE PICKING DE CAJAS

Estos métodos trabajan con menos variedad de características de productos


que el picking de piezas, menos artículos distintos y más líneas por artículo.

Picking de cajas básico

Este es el método más habitual para operaciones de picking de cajas. Más


que el producto almacénado en estanterías simplo, estas operaciones
dispondrán del producto almacénado en estanterías para palets o en
ubicaciones en el suelo.

El método más sencillo es el que emplea una transpaleta manual o eléctrica y


va recogiendo cajas de ubicaciones en el suelo. No obstante, si se emplean
estanterías con pasillos estrechos y máquinas recogepedidos de alto nivel, se
puede tener un almacenaje de alta densidad y altas tasas de picking.

Picking agrupado

Este tipo de picking se emplea en raras ocasiones para el picking de cajas,


básicamente por la limitación física que supone el tamaño de las cajas. No es
probable que en un palets se disponga de espacio suficiente para
acondicionar varios pedidos.

Picking por zonas

Puede emplearse en operaciones de picking de cajas si bien como ocurre en


el picking agrupado, el tamaño de las cajas y el de las órdenes en la mayor
parte de procesos de picking de cajas no hace recomendable este tipo de
picking.

108 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Este tipo de picking es aplicable si se trata de operaciones con gran número


de referencias, y órdenes con poca cantidad por referencia, o donde se
obtienen suficientes cajas por orden en cada zona como para completar un
palet.

Picking por oleadas

Se puede aplicar al picking de cajas cuando se trabaja con órdenes muy


grandes, con muchas líneas por orden y se está tratando de reducir el tiempo
de ciclo.

3.7.6. MÉTODOS DE PICKING DE PALETS COMPLETOS

Se le conoce también como picking de unidad de carga. Los métodos que se


emplean son mucho más sencillos que para los casos de piezas o cajas, pero
la variedad de sistemas de almacenaje, configuración de almacenes y tipos
de equipos empleados es muy amplia.

Picking básico de palet completo

Es el método más habitual. Las órdenes se preparan de una en una. El


preparador emplea algún tipo de carretilla con la que accede al palet y lo
transporta a la zona de expediciones designada para esa orden, o lo coge y lo
carga directamente en el camión.

Picking agrupado

Puesto que la naturaleza del picking de palet completo es un elemento por


viaje, el picking agrupado carece de aplicación en este caso.

Picking por zonas y oleadas

Aún cuando la definición habitual de picking por zonas, en la que una orden
va pasando de una zona a la siguiente conforme se completa el picking, no
tiene aplicación para el picking de palets, las zonas de picking sí se emplean
en el picking de palets por oleadas.

El área de almacenaje se divide en zonas para evitar la coincidencia de varias


carretillas haciendo picking en un mismo pasillo. El operador de carretilla
debe tomar el palet y llevarlo directamente a la zona de expedición o colocarlo
sobre un transportador que lo llevará a la expedición.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 109


Formación Abierta

3.8. EQUIPOS DE PICKING


El picking es una de las actividades con mayor valor añadido de las que
pueden efectuarse en un centro de almacenaje y tiene un gran impacto en la
estrategia de distribución de las compañías. Con la ayuda de la
automatización, la tarea se está volviendo más comoda y segura para el
personal implicado, a la vez que se le confiere una mayor velocidad y
eficiencia.

Los esfuerzos de desarrollo se están centrando en dos aspectos; uno relativo


a la organización del pedido, en la que los ordenadores y el software tienen
un papel fundamental, y otro relacionado con el trabajo físico, en el que la
mecanización está facilitando los movimientos de la carga y de los
contenedores, paletas y cajas, fundamentalmente.

Establecer las mejores prácticas de picking en el almacén o centro de


distribución es una tarea clave. La solución óptima para una operación puede
no serlo para otra.

La evaluación de cualquier solución implica un análisis en profundidad de las


necesidades actuales y futuras de la organización.

3.8.1. ESTANTERÍAS SIMPLO

Es el elemento más común para almacenaje en operaciones de picking de


piezas. Se diseñan con profundidades entre 30 y 60 centímetros. El producto
se ubica directamente sobre la estantería o en cajas de cartón, plástico o
metálicas.

Las estanterías simplo son económicas y suponen el mejor método, cuando


hay pocas líneas por referencia o cuando los materiales son muy pequeños.

110 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.8.2. ESTANTERÍAS DINÁMICAS (DE GRAVEDAD) PARA CAJAS

En las estanterías para picking dinámico, la mercancía se almacena sobre


carriles de rodillos, diseñados en plano inclinado de modo que la mercancía
se introduce por un lado, y se desliza por gravedad, hasta el lado contrario
que da al pasillo de salida.

Este sistema garantiza la perfecta rotación del producto, evita interferencias


en las tareas de reposición y recogida del material, y aumenta la rapidez en la
preparación de los pedidos debido al mayor número de referencias, que se
presentan en el frente de las estanterías. Este mayor número se debe, a que
en el frontal se presenta una caja por referencia y el resto del stock
permanece detrás, a la espera de deslizarse conforme se vacían las cajas
anteriores.

Es un sistema muy útil cuando se realiza un número muy alto de líneas por
referencia.

3.8.3. CARRUSELES HORIZONTALES

Es el primero de los equipos que trabaja con el principio de “producto al


hombre”. Se trata de una versión para almacenaje de los equipos, que se
emplean en las tintorerías para almacenar y servir las prendas. Está formado
por estanterías colgadas que se pueden configurar para distintos tamaños de
embalaje.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 111


Formación Abierta

Mediante un movimiento rotativo el carrusel va presentando ante el


preparador las referencias de las que debe hacer picking. Para informar sobre
qué referencias tomar dispone de unos pilares con pantallas, a la altura de las
distintas cajas de las estanterías que iluminan cuando hay que hacer picking
de esa referencia, al tiempo que indica la cantidad a tomar.

En la estación de picking una luz indica en qué caja debe depositarse el


material.

Entre las ventajas que presentan se pueden citar:

ƒ Asegura la máxima capacidad de almacenamiento dentro de la mínima


superficie utilizada.

ƒ El kardex horizontal se puede adaptar a una amplia variedad de formas y


tamaños.

ƒ Alta productividad: entre 300 y 500 líneas hora/operario.

ƒ El carrusel recorre la distancia más corta hasta la zona de picking, donde


un sistema de iluminación indica la correcta ubicación para almacenar el
stock.

ƒ Centralización del puesto de trabajo: eliminación de desplazamientos.

ƒ Reducción de recursos humanos ( 75%) en estas operaciones.

ƒ Preparación multipedido con picking y packing directo.

112 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Eliminación de errores por el propio sistema de trabajo. El software que


controla el inventario y al sistema de iluminación.

ƒ Eliminación del uso del papel: visualización de las tareas con control
informático.

ƒ La centralización del puesto de trabajo permite equiparlos con elementos


como impresoras de etiquetas y albaranes, lectores de código de barras,
básculas, etc. Y completarlo con una mesa de preparación multipedido.

El carrusel horizontal está basado en el principio “producto al hombre”, en


aplicaciones de hasta 4 metros de altura y capacidad de carga útil de 60
toneladas.

Reduce el desplazamiento y los tiempos de espera, y trabaja combinado con


el software que controla el picking por lo que proporciona un excelente
“retorno de la inversión”. Además de la rapidez, la exactitud en el picking es
esencial y los operarios son guiados por un sistema de iluminación, que
asegura una precisión del 100%.

Para un mejor aprovechamiento de la superficie se puede organizar un


sistema de carruseles con recogida en más niveles. Las instalaciones de dos
o tres sistemas se organizan unos sobre otros. Los puntos de acceso y
recogida se encuentran en el piso y en el rellano correspondiente.

Cada piso trabaja de manera autónoma. Para la intercomunicación de los


pisos puede instalarse un sistema de transportador de cajas.

Se pueden ampliar por módulos pasando a estaciones de picking con 2ª, 3ª y


4ª estación.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 113


Formación Abierta

El picking se suele realizar en grupos descargando las órdenes desde el


servidor informático al software del carrusel. Los carruseles horizontales son
habituales de operaciones de picking con muy alto número de órdenes, de
bajo a medio número de líneas por orden y bajo a moderado número de
líneas por referencia. Los carruseles horizontales permiten obtener ratios de
picking muy altos, así como gran densidad de almacenaje. Los sistemas de
picking por luz suelen estar integrados en los carruseles.

En este tipo de sistemas la clave es el Software, que gestiona la ubicación y


la salida de artículos, Los productos se deben ubicar atendiendo a la salida
prevista, pero más importante aún atendiendo a un equilibrio constante en la
distribución del peso.

Dependiendo del ratio esperado de salida se puede asignar un operario a uno


o varios carruseles. En este segundo caso, es el operario quien marcará el
límite de velocidad del sistema. Si se diseña un carrusel de mucha longitud la
generación de pedidos será costosa en tiempo de giro del carrusel.

La velocidad de desplazamiento horizontal de un carrusel se debe consultar


con el fabricante, aunque un valor estimativo inicial puede ser de 0,3m/s.

El tiempo que un operario tarda en recoger un producto y depositarlo junto al


resto de líneas de su pedido, depende del tipo de producto y de la disposición
del sistema, pero no debiera superar los 20-25 segundos de operación,
siendo en muchas ocasiones inferior.

114 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.8.4. PATERNOSTER

Los almacenes automáticos verticales tipo paternoster se emplean


frecuentemente en laboratorios y operaciones especiales de fabricación,
aunque no es habitual su uso en operaciones de picking.

Un almacén tipo paternoster es una estructura de armario, construida en


chapa, que alberga en su interior un número determinado de estanterías
unidas por cadenas o correas. Estas estanterías son las que en un
movimiento rotatorio, debido al accionamiento de un motor-reductor, trasladan
el producto hasta el punto de recogida situado en el frontal del armario. Se
puede decir que es como una noria en que cada cangilón es una estantería.

Revestimiento frontal

Niveles de bandejas

Panel de comandos

Acceso
Mostrador

Se rige por el principio de “producto al hombre“. Un control por ordenador muy


preciso suministra con gran exactitud, en menos segundos y, a través del
camino más corto las bandejas solicitadas. El motor dispone de un
convertidor de frecuencia que permite acelerar y frenar de manera muy
suave.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 115


Formación Abierta

Su estructura compacta hace posible el aprovechamiento máximo del


espacio. La altura de las bandejas permite una adaptación óptima a la altura
de los artículos almacenados. Los artículos almacenados se encuentran
protegidos tras un revestimiento de lámina de acero. La altura de las bandejas
puede subdividirse según cada uso individual.

El acceso se encuentra a una altura de trabajo ergonómica y puede cerrarse


con una puerta elevadora que puede activarse manualmente.

Las bandejas pueden organizarse de manera variable según las necesidades.


Para el almacenamiento de piezas pequeñas, también pueden utilizarse
cajones telescópicos.

El paternoster permite adaptar algunos de sus parámetros lo que lo hacen


adaptable a muchos usos:

ƒ Profundidad de las bandejas.

ƒ Anchura de las bandejas.

ƒ Altura de las bandejas.

ƒ Carga de las bandejas.

ƒ Divisiones interiores.

ƒ Uso de bandejas extra.

El operador está protegido gracias a dispositivos de seguridad personal en el


acceso, así como por el revestimiento total de la máquina. Los artículos
almacénados estarán protegidos contra el acceso no autorizado gracias al
cierre del acceso.

116 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Los dispositivos de protección del objeto en el acceso protegen los artículos


almacénados y la máquina contra daños.

Las superficies de producción y almacenamiento son caras, pero un


paternoster precisa de una superficie muy pequeña y aprovecha al máximo la
altura disponible del almacén, gracias a su estructura compacta y estable.

3.8.5. VERTICAL LIFT (DE BANDEJAS)

Este tipo de almacén vertical está formado por una estructura de armario,
construida en chapa, que alberga en su interior un número determinado de
bandejas, soportadas sobre ranuras en las paredes laterales. Un elevador
interior del almacén selecciona la bandeja a extraer, la toma, y por el hueco
interior central la acerca al acceso desplazándola hacia el exterior.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 117


Formación Abierta

Por tanto para extraer una bandeja, al contrario que en el paternoster, no


desplaza el resto, sino sólo la seleccionada. Por eso puede llegar a pesos
totales de 70 toneladas por equipo, con pesos de hasta 1.000 kg por bandeja.
Al mismo tiempo su robustez permite alturas de hasta 15 metros.

Mecánicamente se trata de equipos más sencillos que los paternoster, ya que


sólo cuentan con un elevador y controles de dimensión y peso. Sin embargo,
la necesidad de devolver una bandeja antes de acceder a la siguiente hace
que su ratio de picking sea inferior al del Paternóster.

Los controles de dimensión en la zona de acceso del personal verifican que


ningún elemento se encuentre fuera del espacio hábil, lo que ocasionaría su
colisión contra el interior del almacén. Si no es así, el sistema de control
impide la introducción de la bandeja hasta haberse solucionado la potencial
fuente de interferencia.

3.8.6. MINILOAD (AUTOMÁTICO PARA CAJAS)

El almacén automático para cajas (Miniload), está formado por un pasillo


central por el que circula un transelevador y dos estanterías situadas a ambos
lados para almacenar cajas o bandejas.

Las estanterías están diseñadas para adaptarse perfectamente al movimiento


del transelevador y para el almacenaje de cajas en altura. Su diseño permite
un mayor aprovechamiento del espacio y un aumento de la capacidad de
almacenaje, optimizando los movimientos del transelevador.

En uno de los extremos o en un lateral de la estantería se sitúa la zona de


picking y manipulación, formada por transportadores donde el transelevador
deposita la carga extraída de la estantería. Los transportadores acercan la
caja al operario y, una vez finalizado su trabajo, la devuelven al transelevador
para que la ubique en las estanterías. Existen dos sistemas de transporte:
rodillos y bandas/correas.

Los almacenes automáticos son estructuras, generalmente de gran altura


pudiendo sobrepasar los 12 metros, donde los elementos de almacenamiento
y los elementos de manutención van integrados y controlados por un sistema
informático.

El sistema informático ubica los productos en las estanterías mediante el


transelevador. Cuando las mercancías son requeridas el sistema informático
lanza la orden de recogida.

118 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Todo el sistema está dirigido por un software de gestión, que registra la


ubicación de todos los materiales del almacén y mantiene un inventario en
tiempo real. El sistema de gestión optimiza el tiempo y el uso de espacio en el
almacén. Su implantación y conectabilidad hacen que sea una herramienta de
control del almacén en simbiosis con el ERP del cliente.

Dados los tiempos de desplazamiento del transelevador si se dispone de


miniloads para el picking, suele ser una instalación en la que varios
transelevadores en varios pasillos abastecen a uno o dos puestos de picking.
De esta manera, se satura la capacidad del puesto de picking con varios
equipos.

Entre sus principales ventajas hay que citar el gran aprovechamiento del
volumen disponible al trabajar a gran altura. También es destacable el
absoluto control del stock, debiendo ser el operario especialmente cuidadoso.

La automatización de las operaciones de entrada y salida de sus productos


permite reducir los errores derivados de la gestión manual del almacén, al
tiempo que se dispone de un inventario continuamente actualizado.

Su extraordinaria capacidad de adaptación le permite integrarse en cualquier


proceso productivo o de almacenaje.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 119


Formación Abierta

Por el contrario, entre sus inconvenientes se encuentra la alta inversión inicial,


la necesidad de estandarización de embalajes y de trasvasado desde el
embalaje del proveedor a los propios del miniload. Los costes de
mantenimiento se ven igualmente incrementados.

Su uso se da en operaciones con muy alto número de referencias y pequeño


tamaño de las mismas, así como con alto número de pickings.

Se pueden hacer almacenes Miniload para almacenar cajas de plástico de


400 x 600 mm o de otras medidas como 600 x 800 ó 462 x 743 en las alturas
normalizadas. También se pueden emplear cajas metálicas o de cartón. El
sistema dispone de múltiples referencias por caja.

Este tipo de almacén se puede construir con una caja por cada lado del
pasillo (simple fondo) o dos cajas por lado (doble fondo).

Simple fondo
ƒ Una única caja por ubicación en las estanterías.

ƒ Máxima velocidad de entradas y extracciones de cajas.

ƒ Idóneo para empresas que prioricen la agilidad del sistema sobre la


capacidad total de almacenaje.

120 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Todas las cajas tienen acceso directo, por lo que se aplica principalmente
cuando los productos almacénados son todos de la misma categoría y
consumo, y no suele haber más de una caja por referencia

Doble fondo
ƒ Dos niveles de profundidad en cada ubicación de las estanterías.

ƒ Máxima capacidad de almacenaje de cajas.

ƒ Idóneo para empresas que deseen un gran equilibrio entre capacidad de


almacenaje y velocidad de manipulación.

Las cajas delanteras son de acceso directo y las de atrás requieren mover la
primera para acceder a ellas. Esto en un principio puede parecer una
desventaja, pero no lo es en almacenes con mezcla de producto A, B y C ya
que:

ƒ En la caja de atrás se coloca la segunda caja de reserva de producto A.

ƒ Se puede colocar el producto C en el segundo nivel.

ƒ Generalmente, se sabe lo que se va a preparar, en los tiempos muertos


se realiza la reubicación colocando en primera línea las que van a salir.
Permite trabajos de adecuación fuera del horario laboral.

ƒ Se duplica la capacidad por pasillo.

En un almacén miniload se pueden colocar diferentes sistemas de extracción


dependiendo del producto, del número de unidades a manipular y de los
movimientos necesarios.

El sistema de extracción con palas es el sistema más simple y usual. La pala


entra por la parte inferior y coge la caja. Se dispone de modelos para simple
fondo y doble fondo. También se dispone de un modelo para extraer dos
cajas a la vez.

El sistema de extracción lateral coge las cajas lateralmente tirando de ellas


sin necesidad de introducirse en el hueco de almacenaje. Se consigue un
mayor número de cajas en altura.

El sistema de extracción lateral para dos cajas es capaz de coger dos cajas a
la vez, en estanterías con doble fondo, duplicando el número de unidades
manipuladas.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 121


Formación Abierta

Los almacenes miniload permiten incorporar diversas opciones:

ƒ Varios pasillos.

ƒ Varios puestos de trabajo.

ƒ Cabecera con entrada lateral o frontal.

ƒ Varios tipos de unidades de carga.

ƒ Diferentes sistemas de extracción.

ƒ Alturas de hasta 15 m.

ƒ Cargas de hasta 150 kg.

ƒ Longitud de la instalacion superior a 40m.

ƒ Sistema de gestión de múltiples almacenes.

ƒ Adaptación de software a medida.

ƒ Adecuación del hardware a las necesidades del cliente.

ƒ Colocación de picking lateral con “pick to light”.

ƒ Diferentes niveles de picking.

ƒ Combinación con elementos de clasificación.

3.8.7. MÁQUINAS AUTOMÁTICAS PARA PICKING

Los equipos completamente automatizados son aún poco habituales y su uso


se circunscribe a operaciones, en las que se hace picking de volúmenes muy
altos de productos similares tales como CD de música, o donde se deben
combinar altos volúmenes de picking con requisitos muy exigentes de
precisión como en la distribución farmacéutica.

122 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Automático de alta velocidad

El automático de preparación en forma de A proporciona máximo rendimiento


y precisión. Su productividad es diez veces mayor que el sistema de
preparación manual convencional y obtiene un máximo rendimiento mediante
el procesamiento simultáneo de todas las líneas de pedido

Dispone de un eyector individual de gran potencia y exactitud por canal, y


canales de gran capacidad claramente dispuestos para la reposición rápida
de productos, que puede impulsar hasta 5 piezas por segundo.

El automático en forma de A está concebido para un rendimiento real de


preparación de más de 2000 pedidos por hora. La eyección se realiza de
forma "suave" mediante la adaptación del eyector al perfil del producto,
regulable individualmente. Conforme la banda central avanza el producto cae,
y ésta lo transporta hasta el final del automático donde lo vierte en la caja del
pedido correspondiente a esa parte de la banda, y así sucesivamente con el
resto de pedidos.

Los sistemas de sensores múltiples instalados permiten obtener un porcentaje


de errores no detectados de menos del 0,01 %.

Mediante este sistema automático, se puede lograr una densidad de


almacenamiento de producto de 19 o 39 artículos por m2, dependiendo de si
se emplea la versión estándar o la versión de dos niveles.

En cada canal se puede almacenar producto por un peso de hasta 6 kg.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 123


Formación Abierta

Estantería dinámica automatizada LMS

Este tipo de sistema automático es una alternativa entre sistemas de alto


volumen y sistemas de alta densidad.

Se consigue un máximo rendimiento mediante el procesamiento simultáneo


de todas las líneas de pedido. A velocidad estándar puede servir hasta 800
pedidos a la hora, llegándose a los 1.200 en alta velocidad; por tanto, la
velocidad de eyección está entre 1 y 2 piezas por segundo.

Está formado por una estantería dinámica automatizada con tecnología de


banda central y eyectores accionados por gravedad. Cada canal dispone de
un eyector de rueda helicoidal sin accionamiento de motor y libre de
mantenimiento.

Los niveles graduables de la estantería permiten obtener una alta densidad


de productos y una productividad de 4 a 10 veces mayor, que en un sistema
de preparación manual convencional.

El bajo costo de los canales posibilita instalar canales paralelos, que permiten
adaptar perfectamente el sistema para productos de distintos niveles de
rotación, desde rotación baja hasta rotación alta.

124 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.8.8. PICK-TO-LIGHT

La preparación de pedidos (picking) sin papeles está basada, en que la


gestión de localización del stock sin manos, puede producir mayores tasas de
recogida y precisión que las metodologías alternativas. Las empresas con
grandes cantidades de artículos homogéneos, tales como juguetes, discos
compactos y revistas, utilizan el sistema para obtener tasas de error menores
del 0,1% y mejorar las tasas de recogida en más del 40% comparadas con los
sistemas basados en papel.

El sistema de picking por luz emplea pantallas de leds para informar de la


posición en la que hacer el picking. En la pantalla colocada ante cada
referencia indica la cantidad a coger. Puesto que es necesario instalar y
conectar una pantalla en cada ubicación de material, es evidente que estos
sistemas se adecuan a operaciones en las que se preparan muchas líneas de
cada referencia.

Las estanterías dinámicas (por gravedad) para cajas y los carruseles


horizontales son óptimos para este sistema. Cuando se trabaja con picking
agrupado, se emplean visores para indicar en cuál de las cajas se debe
depositar la referencia.

En el pick face (frente de recogida) cada ubicación dispone de un visor de


LED con dos botones. El LED muestra la cantidad del producto a recoger

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 125


Formación Abierta

para completar un pedido. Una vez que el pedido ha sido completado, el


operador pulsa el botón de 'confirmar'. En los casos en que el pedido no haya
podido ser completado, p.ej. debido a la falta o deterioro del stock, el segundo
botón permite actualizar el desajuste on-line en el ordenador principal.

El sistema posibilita la reducción del movimiento físico del operador y


actividad de búsqueda. El operador es guiado desde un emplazamiento de
recogida a otro. Al llegar al emplazamiento el operador simplemente recoge la
cantidad visualizada - no necesita consultar la documentación en papel para
confirmar las cantidades a recoger en ese emplazamiento.

La 'confirmación de recogida' mediante la pulsación del botón, también se


realiza en tiempo real, eliminando así la necesidad de rellenar la
documentación del 'cumplimiento del pedido' en papel.

Entre los beneficios del sistema se incluyen:

ƒ Eliminación de recogida de una ubicación equivocada.

ƒ Eliminación de errores asociados con la interpretación errónea de una lista


de picking, p.ej., pasarse una línea, leer cantidades desde una línea
errónea, etc.

ƒ El picking 'sin manos' optimiza el rendimiento.

ƒ El operador necesita un mínimo de formación.

126 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ El sistema puede ser configurado para operar en conjunción con la


mayoría de los sistemas de control y transporte por banda de los
almacenes.

ƒ Reducción en administración y papeleo.

3.8.9. RF CON ESCANEADO DE CÓDIGO DE BARRAS

Aún cuando el uso de escáneres mejora la precisión del picking, su uso en


operaciones de picking de piezas puede convertirse en un elemento que
reduzca significativamente el rendimiento. Su uso está más aconsejado para
el picking de cajas o de palets.

Definición de RF

RF es el concepto que se entiende como la integración de todos los


elementos de comunicación de datos por radio frecuencia, para gestión online
y en tiempo real de los procesos logísticos. Es crítica para la gestión de gran
cantidad de información asociada al flujo de mercancías de la cadena de
suministro.

Técnicamente es la transmisión inalámbrica de datos a través de señales de


radio digitales en una frecuencia concreta. Mantiene una conexión de radio
bidireccional entre un terminal móvil que puede ser portátil, o montado a
bordo de una carretilla elevadora que recoge, muestra, envía y recibe la
información.

Elementos de un sistema RF

Un sistema RF consta de tres componentes básicos:

ƒ Un terminal móvil.

ƒ Un punto de acceso (emisor/receptor).

ƒ Red de datos cableada hasta el servidor.

El terminal móvil constituye el enlace (interface) entre el usuario y el sistema


RF. Se utiliza para la recopilación de datos que se van a enviar, la recepción
de las instrucciones y la presentación de los datos en la pantalla.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 127


Formación Abierta

El terminal también asegura comunicación bilateral con el resto del sistema.

Para este propósito, el terminal está provisto de un emisor/receptor de radio y


una antena. El punto de acceso tiene un sistema de antena que actúa como
puente entre las redes cableadas y las inalámbricas.

Ventajas de la RF

La ventaja más importante que ofrece RF es que la transmisión de datos no


está vinculada a una localización específica. RF permite la transmisión directa
de datos del punto de recopilación al servidor y viceversa. Los datos se
procesan en una centésima de segundo y entonces, los archivos se
actualizan automáticamente.

La utilización de comunicación bidireccional implica que los usuarios (bien en


el almacén o en la planta de producción), no tienen que cubrir grandes
distancias para recibir instrucciones o informar. De este modo, pueden hacer
su trabajo mucho más eficientemente sin malgastar tiempo. Es posible
aumentar la productividad con el mismo personal y menos material.

Otras ventajas de la comunicación RF son:

ƒ Eliminación de la documentación en papel.

128 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Sustitución de los procesos en cola (batch) durante el tiempo de trabajo


por un procesamiento rápido de datos en tiempo real.

ƒ Disponibilidad de información actualizada.

ƒ Tiempos de respuesta instantáneos.

ƒ Mejora en la utilización de recursos humanos y materiales.

ƒ Mayor productividad.

ƒ Mayor precisión e incremento de los niveles de servicio.

Aplicación de RF al picking

RF respalda todos los posibles criterios de preparación de pedidos: selección


individual, selección por bloques o división entre artículos y empaquetado.

La información de picking se recibe en el terminal y la información sobre las


peticiones y transacciones se envían al servidor en tiempo real. Una vez que
el pedido se ha preparado, se pueden dar las instrucciones al operador de
carretilla desde el sistema de gestión de almacén (SGA) vía RF.

Al proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre las actividades de


picking y el status de los pedidos, el SGA puede calcular continuamente las
mejores rutas de picking, envío y asignaciones de pedidos.

3.8.10. PICK TO VOICE

Desde su aparición en 1940, la tecnología de voz ha influido en un gran


número de industrias. Actualmente, los fabricantes de coches utilizan la
tecnología de voz en los sistemas de seguridad y navegación de los
automóviles. Otras compañías utilizan los sistemas de voz para automatizar el
servicio de atención al cliente, la realización de pedidos, las transacciones
bancarias y la difusión de información.

Esta tecnología continúa creciendo y los consumidores aceptan con agrado


su presencia en su vida diaria.

Al mismo tiempo, la tecnología de voz ha contribuido de forma significativa en


la producción, especialmente en funciones de la industria tales como la
fabricación y la distribución, donde las posibilidades de dicha tecnología
están, literalmente, liberando al operador, haciendo más seguro su lugar de

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 129


Formación Abierta

trabajo, disminuyendo los errores en sus tareas y centrándose en el trabajo


manual.

Para la industria de la distribución, la tecnología de voz proporciona una


alternativa a las labores multitarea, típicas del picking. La inmediata
contribución de la tecnología de voz hacia un picking más eficiente y preciso,
hizo que muchos de los principales distribuidores de alimentación fueran de
los primeros en adoptar esta tecnología.

Las continuas presiones de esta industria para mejorar la productividad sobre


la competencia y hacer más con menos, llevaron a la búsqueda de una
tecnología que fuese más allá de los métodos tradicionales de picking y
optimizasen la cadena de suministro.

Los sistemas de voz permiten al operario comunicarse directamente con el


SGA, el sistema de gestión general o el servidor para realizar el picking de
forma rápida y eficaz, sin utilizar ningún terminal de mano o papel para anotar
los pedidos. El operador sólo necesita llevar un ligero auricular con micrófono
y un pequeño ordenador portátil en un cinturón, por lo que la tecnología de
voz le deja los ojos y las manos libres para manipular la mercancía y moverse
con facilidad por el almacén.

El sistema utiliza plantillas de voz grabadas para derribar las barreras de


sonido típicas de un almacén. Para garantizar el reconocimiento de voz, se
graba la plantilla de voz de cada persona y se archiva en un fichero. En cada
turno, el operador cargará su plantilla, de forma inalámbrica, en su terminal

130 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

portátil. La plantilla de voz establece la única manera en que el operador se


comunicará con el sistema.

El sistema es totalmente “independiente” y puede combinarse con los


comandos del idioma seleccionado por el usuario en, al menos, 11 idiomas
distintos. Incluso permite al operador oír en un idioma y contestar en otro.
Normalmente, una vez familiarizado con el sistema de voz, el operario va
incluso a aumentar su ritmo de trabajo.

Los sistemas de voz pueden integrarse fácilmente con el SGA, el ERP o el


servidor. Actualmente, muchos de los proveedores de software han creado
sus propias interfaces para la tecnología de voz. La implementación y
configuración del sistema no requiere más tiempo que las de un sistema RF, y
generalmente la implementación lleva menos tiempo.

Los centros de distribución han logrado mejoras significativas utilizando la


tecnología de voz también en las áreas de reposición, recepción e inventario.

Las principales ventajas de las soluciones de picking con tecnología de voz


son:

• Gestión del trabajo en tiempo real

La voz dirige de forma activa al operario. Los métodos basados en


códigos de barras o papel utilizan el picking dirigido por el mismo
trabajador, permitiendo a éste establecer el itinerario. La voz incrementa
la productividad al determinar la ruta al operador.

La asignación de la carga de trabajo al operario se descarga en el


terminal de voz desde el SGA, el ERP o el servidor, gracias a la red
inalámbrica de RF. Los SGA pueden priorizar los procesos de picking

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 131


Formación Abierta

agrupando los pedidos de forma más eficiente. La gestión de las líneas


de pedido permite a los supervisores del almacén administrar grandes
grupos de pedidos de forma ágil y eficiente.

Los sistemas de tecnología de voz funcionan sincronizados con el SGA y


el ERP, capturando esta información de modo que pueda ser operativa
para el operador. El envío de esta información al operador puede ser en
tiempo real, al tiempo que la realiza el supervisor, o en modo batch.

• Picking más rápido y con menos errores

Para evitar errores, el sistema utiliza un conjunto de “dígitos de control“.


Después de iniciar su ordenador de voz individual con su clave, el
sistema dirige al operador al primer producto del picking.

El operario verifica que está en la posición correcta leyendo en voz alta


un identificador numérico denominado “dígito de control”, que figura en
cada ubicación del picking. Después de oír el dígito de control correcto
para la correspondiente ubicación del picking, el sistema dirige al operario
para realizar el número de pickings de esa ubicación.

Cuando un trabajador proporcione unos dígitos de control que no se


corresponden con los que tiene el sistema, éste le indica que la ubicación
no es correcta. El sistema no proporciona la cantidad a recoger hasta que
no escucha el dígito de control correcto.

De forma opcional, según se configure la instalación, se puede solicitar al


operario que repita la cantidad seleccionada, verificando así dicha
cantidad. A continuación, el sistema dirige al operario a la siguiente
ubicación.

El ritmo de la cadena resultante es claramente una ventaja de la


tecnología de voz. Los operadores no se distraen porque están
continuamente dirigidos por las instrucciones del sistema de voz, con lo
que el picking se realiza con menos errores y mayor productividad.

• Inventario en tiempo real

El sistema de voz permite al operario solicitar información detallada sobre


cada producto o ubicación, incluyendo la descripción del producto y el
código universal de producto, en caso de que necesite verificar productos
en una ubicación.

132 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Los stocks y las roturas de stock también son gestionadas por el sistema.
En el caso de que el operador se encuentre con una ubicación vacía o
con un número insuficiente de productos, aquél puede avisar al sistema
que activará una señal para reponer esa ubicación. El operador tiene la
opción de añadir el producto al final de su pedido o reconducirlo al
sistema con el fin de que lo asigne al picking de otro operario.

• Formación sin barreras

La operativa y la formación se benefician directamente de la tecnología


de voz. Las empresas que utilizan la tecnología de voz constatan el éxito
en la formación y en el tiempo necesario, para alcanzar la productividad
cumbre con sus empleados.

Con esta tecnología se superan las barreras de lenguaje de las


operaciones multilingües. Para muchos usuarios, la rotación se reduce
con la implementación de voz y las mejoras de productividad continúan a
la par, que los operarios consiguen una mayor cualificación en sus
posiciones.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 133


Formación Abierta

3.9. SEGURIDAD EN ALMACENES


La NTP 618 está dedicada a las condiciones de seguridad en el
almacenamiento en estanterías metálicas convencionales para cargas
paletizadas

3.9.1. OBJETIVOS
Las instalaciones de almacenamiento en estanterías metálicas permiten
almacenar productos paletizados en altura. Este tipo de almacenamiento
puede exponer al personal de montaje de las estanterías y al de explotación
del almacén a diferentes riesgos que deben ser controlados.

El objetivo de la NTP es la descripción del sistema de almacenamiento en


estanterías metálicas, indicándose los riesgos relacionados con las
especificaciones, diseño y montaje, así como durante los trabajos de
explotación y las medidas de prevención y protección a adoptar en cada caso.

3.9.2. DEFINICIÓN, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Se consideran dos tipos diferentes de sistemas de almacenamiento en


estanterías metálicas: almacenamiento móvil y almacenamiento estático.

En el almacenamiento móvil las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre


el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta
movimiento durante todo el proceso de explotación - almacenamiento.

En el almacenamiento estático, el dispositivo de almacenamiento y las cargas


permanecen inmóviles durante todo el proceso de explotación y de
almacenamiento.

Dentro de este tipo de almacenamientos se distinguen dos tipos básicos:

ƒ Estanterías metálicas de bandejas: las cargas almacénadas generalmente


en paquetes, se sitúan sobre bandejas metálicas.

ƒ Estanterías metálicas de largueros: almacenamiento en estanterías


convencionales para carga paletizada, situando los distintos tipos y formas
de paletas en niveles de carga regulables en altura, sirviéndose para ello
de equipos de manutención manual o mecánica.

Los elementos de las estanterías metálicas para el almacenamiento de palets


se muestran en las figuras (3.73 y 3.74).

134 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.73. Componentes de la estantería

Figura 3.74. Implantación típica de una estantería

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 135


Formación Abierta

3.9.3. RIESGOS DE LAS ESPECIFICACIONES, DISEÑO,


FABRICACIÓN Y MONTAJE

Los principales riesgos relacionados con las especificaciones, diseño,


construcción y montaje de este tipo de almacenamientos son la caída de
cargas y los accidentes de circulación.

Caída de cargas paletizadas sobre pasillos o zonas de trabajos

Se puede deber a:

ƒ Inestabilidad parcial o total de la instalación por insuficiencias


dimensionales de las estanterías, debido a la falta de resistencia mecánica
del conjunto o de algunos de sus elementos y/o uniones, a causa de un
diseño realizado a partir de especificaciones y/o datos inadecuados o
inexactos de las necesidades de uso de la estantería, principalmente por
deficiencias en:

 Aplicación de una normativa de diseño inadecuada.

 Los datos de la situación geográfica de la instalación y de sus


características geodinámicas.

 La definición de la unidad de carga paletizada a utilizar (dimensiones


y peso de la carga y/o características del palet utilizado).

 Las características y el tipo del equipo de manutención a emplear.

 Las características del edificio donde se instalarán las estanterías


(dimensiones, tipo de edificio, el tipo y las características del suelo,
características ambientales).

ƒ Inestabilidad parcial o total de la instalación por insuficiente resistencia


mecánica del conjunto o de algunos de sus elementos y/o uniones, como
consecuencia de la modificación de las características originales de la
estantería y/o de la carga realizadas durante la explotación del almacén,
principalmente a causa del:

 Cambio en la configuración de los niveles de carga.

 Empleo de unidades de carga distintas de las previstas inicialmente,


que permitan o faciliten la sobrecarga de los largueros.

 Desmontaje y montaje inadecuado de las estanterías.

136 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

 Reubicación de las estanterías en suelos con condiciones


Inadecuadas

ƒ Choques o golpes contra las estructuras de los aparatos o vehículos de


manutención, que pueden ocasionar el desenganche de los largueros y
ensambles, deformaciones elásticas o permanentes de los elementos y/o
el desplome de las cargas y/o elementos portantes.

Accidentes de circulación

Estos accidentes pueden tener lugar en forma de choques entre vehículos y


de atropellos a peatones.

Las causas principales son: una iluminación inadecuada (que produce


deslumbramientos o zonas de sombra), la escasa anchura de los pasillos (en
base al radio de giro o al tamaño de los vehículos y/o de las cargas a
transportar), exceso de velocidad de los equipos de elevación, cruces mal
señalizados, etc.

3.9.4. PREVENCIÓN EN LAS ESPECIFICACIONES, DISEÑO Y


MONTAJE

Especificaciones

Son la base para un diseño seguro, para ello el usuario debe facilitar al
diseñador de la instalación la siguiente información:

ƒ Situación geográfica del lugar donde se ubicarán las estanterías.

ƒ Naturaleza, características y resistencia del suelo.

ƒ Características del edificio y superficie donde se ubicarán las estanterías,


con la especificación de la exposición al viento, climatología, sismología,
agentes químicos, etc.

ƒ Características del equipo de manutención de mayor dimensión a


emplear, (carga máxima admisible, requisitos dimensionales, número de
mástiles, alturas máximas de trabajo, radio de giro, tolerancias de
funcionamiento, etc.).

ƒ Turnos de trabajo.

ƒ Sistema de trabajo (rotación de cargas, confección de expediciones, etc.).

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 137


Formación Abierta

ƒ Características de la mercancía y de las unidades de carga paletizada a


almacenar, incluyendo palets, contenedores y otros soportes empleados
para la unidad de carga

ƒ Toda la información disponible sobre posibles cambios futuros


(ampliaciones previstas, cambio de sistema de paletizado, productos
almacénados, etc.).

ƒ Normativa específica de almacenamiento que ha de cumplir la instalación


en base al tipo de materiales almacénados.

Diseño

Con las especificaciones recibidas el suministrador diseñará la instalación


cumpliendo, en primer lugar, con lo dispuesto en la normativa aplicable a las
características de la instalación. El diseño de este tipo de estructuras en
cuanto a su resistencia y estabilidad se realizará según el estado actual de la
técnica y normativa aplicable, salvo que el usuario requiera un diseño con un
mayor nivel de seguridad.

En segundo lugar, el suministrador deberá facilitar al usuario la siguiente


información:

ƒ Información relativa a la presión de las placas base de la estantería sobre


la losa, para evitar roturas por punzonamiento o asentamientos
diferenciales.

ƒ Información mediante planos o tablas de las prestaciones de la instalación


suministrada y de sus tolerancias.

ƒ Placas de datos de la instalación, con sus prestaciones y características


principales.

ƒ Manual para el mantenimiento de la instalación y detección de defectos.

ƒ Manual de Instrucciones de seguridad para el uso de la instalación.

En tercer lugar, tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones en lo


referente a elementos de protección y seguridad:

ƒ En cada intersección con los pasillos de circulación o con los túneles de


paso, se protegerán las escalas con defensas integrales que protejan a
todos los elementos de las mismas o como mínimo, defensas individuales
que eviten el impacto sobre los montantes.

138 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.75. Protección integral de montantes y escala

ƒ Todos los elementos verticales de las protecciones deben poder absorber,


como mínimo, una energía de 400 Nm, debida a un impacto en cualquier
dirección situado a una altura entre 100 y 400 mm.

ƒ Para evitar el desenganche de los largueros de su punto de unión con los


montantes ante una acción accidental durante el trabajo, las clavijas de
seguridad deben estar dotadas de una resistencia al desenganche de 5
kN.

ƒ Es necesaria la protección de los montantes extremos de la instalación


situados en los pasillos de circulación, especialmente cuando circulen
vehículos en sus proximidades.

ƒ La posición de las protecciones en los montantes debe ser tal que al


deformarse por la absorción del impacto, no deben dañar al montante de
la escala

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 139


Formación Abierta

Figura 3.76. Medidas generales de seguridad en módulo de


estanterías

ƒ En el caso de instalaciones servidas por carretillas que se desplazan por


los pasillos de trabajo guiadas mediante vigas o por inducción, no será
necesario el disponer de protecciones

ƒ En el caso de utilizar unidades de carga con palets de base singular o en


contenedores, los niveles de carga se acondicionarán con accesorios de
resistencia adecuada, perfectamente adaptados a la base de la unidad de
carga y unidos a los largueros.

ƒ Si se utilizan unidades de carga de dimensiones singulares, tanto de la


base como de la carga, se han de diseñar largueros tope para evitar: las
caídas de unidades de carga a los pasillos de trabajo, los golpes contra
instalaciones, tales como los sprinklers y las colisiones con otras unidades
de carga en las estanterías dobles.

ƒ En las caras posteriores de las alineaciones simples, que colindan con


zonas de tránsito o puestos de trabajo, se instalarán mallas de luz
adecuada a las dimensiones de los materiales almacénados o paneles
ciegos de seguridad, en ambos casos dotados de suficiente resistencia al
impacto.

140 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Las escalas laterales exteriores se prolongarán un mínimo de 1 m por


encima del último nivel y las interiores 0,5 m.

ƒ En el caso de utilizar distanciadores de pasillo, éstos han de estar


situados en la parte superior, a una altura tal que la holgura vertical entre
la carga y /o el mástil del equipo de manutención sea como mínimo de
150 mm.

ƒ Las estanterías con una relación altura/anchura superior a 10, se unirán


entre sí como seguridad adicional a la estabilidad transversal. Siendo su
altura la del último nivel de carga y la anchura la de una escala si es de
alineación simple o el de las dos escalas si es alineación doble, siempre
que éstas estén unidas entre sí por dos distanciadores como mínimo.

ƒ Nunca se conectarán entre sí las estanterías a las paredes del edificio,


para evitar la transmisión de fuerzas entre ambas. En el caso de que fuera
necesaria esta conexión, se evaluarán las fuerzas máximas aplicables al
diseñar la estantería.

Finalmente, en lo que hace referencia a pasos peatonales, de circulación, de


trabajo y túneles de paso se tendrá en cuenta lo siguiente:

ƒ Debería en lo posible diferenciarse las zonas de paso de vehículos y


personas, respetando las dimensiones necesarias para cada tipo de
usuario, con especial atención en los cruces para que los ángulos de giro
de vehículos y la visibilidad sean las correctas.

ƒ Deberían establecerse pasos peatonales perpendiculares a los módulos


de almacenamiento cuando la longitud de éstos exceda de 40 m. En una
misma hilera, las distancias entre dos pasajes consecutivos no excederá
de 20 m.

ƒ Todos los pasajes por los cuales han de circular personas han de tener el
nivel superior cubierto con materiales resistentes a la caída de las
mercancías de los palets.

ƒ En los pasillos con doble circulación, el ancho no debe ser inferior al de


las carretillas /vehículos que circulen por los mismos o al de las cargas de
mayor dimensión, incrementada en 1,50 m como mínimo, siempre que por
tales pasillos no deban circular personas, ya que en tales circunstancias
habría que prever una anchura mínima de uso exclusivo para peatones de
1 m.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 141


Formación Abierta

ƒ Los pasillos de trabajo se establecerán en función a la carretilla de


mayores dimensiones que circule por los mismos y de la previsible
circulación de personas.

ƒ En los túneles de paso por los que circulen carretillas elevadoras se


mantendrá colateralmente a las mismas y de forma diferenciada, zonas de
paso solo para peatones. En caso de doble circulación, la anchura del
pasillo no debe ser inferior a la anchura de las carretillas /vehículos que
circulen por el mismo, o la de las cargas de mayor dimensión
incrementada en 1.50 m. La altura libre será la del mástil plegado y sin
carga que sobrevuele verticalmente al mismo con una holgura mínima de
50 cm.

Montaje

Está totalmente prohibida la utilización de elementos recuperados de otras


estanterías, aunque sean de igual tipo. El montaje lo realizará el suministrador
de la estantería, con personal suficientemente preparado para el mismo.

Antes de comenzar el montaje de las estanterías se ha de revisar visualmente


la losa de sustentación y subsanar cualquier anomalía que pudiera existir. Las
estanterías se fijarán únicamente a la losa, no debiendo fijarse a ningún otra
estructura del edificio (paredes, jácenas, etc.), salvo que así esté explicitado
en la documentación de diseño.

Las estanterías o racks (palabra inglesa de uso habitual en almacenes) han


de quedar montadas verticalmente respecto a sus escalas, horizontalmente
respecto a sus niveles de carga y alineadas correctamente respecto a su
longitud. Las tolerancias una vez finalizado el montaje han de cumplir con las
de las especificaciones del diseño. (Ver tabla 1 y figuras 3.77, 3.78 y 3.79)

Tolerancias de montaje (Federación Europea de Manutención 10.3.01).

142 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

DIMENSIONES, CÓDIGO y DESCRIPCIÓN DE LA TOLERANCIAS


TOLERANCIA SEGÚN CLASE DE
(Ver fig 6) ESTANTERÍA

CÓDIGO DESCRIPCIÓN 400 300 A&B

TOLERANCIAS HORIZONTALES PARA EL PLANO XZ (MM). RACK


DESCARGADO

A Variación de la dimensión nominal de la luz libre ±3 ±3


entre dos montantes de un alvéolo en un nivel
cualquiera.

At Variación de la longitud total del rack, ±3n ±3n


acumulada en un número «n» de módulos
medidos lo más próximos al nivel del suelo.

B Tomar el mayor valor


de los siguientes:

B Es el desalineamiento de los montantes de la ± 10 ó ± ± 10 ó A: ±


alineación del rack opuesto en el sentido 1,0n 1,0 n
transversal del pasillo, acumulado en un número
«n» de módulos medidos lo más próximos al B: ± 0.5 n
nivel del suelo.

Bo Variación de la medida nominal de la situación +10 +10


de la parte frontal del rack en la zona de mesas
de espera (P&D), respecto a la situación de la
«línea de referencia en el eje z» medida a nivel
de suelo.

Cx Tomar el mayor valor


de los siguientes:

Cx Es el desplome de cada montante en la ± 10 ó ± ± 10 ó ±


dirección x. H/350 H/500

Cz Tomar el mayor valor


de los siguientes:

Cz Es el desplome de cada escala en la dirección ± 10 ó ± +10 ó


z. H/350 A: ± H/500
B: ± H/750
**

D Variación de la dimensión nominal del fondo del ±3 ±3


rack (escalas simples o dobles).

E Variación de la dimensión nominal del ancho del ± 20 ±5


pasillo a nivel de suelo.

El Variación de la dimensión nominal del ancho +5


entre vigas guía. -0

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 143


Formación Abierta

E2 Carretillas de pasillo muy estrecho (VNA) con ±5 ±5


barra de conexión para alimentación eléctrica.

F Variación de la alineación (rectitud) nominal de ± 15 +10


un pasillo medida a nivel del suelo con respecto
a la «línea de referencia del pasillo en el eje x».

Jx Tomar el mayor valor


de los siguientes:

Jx Rectitud de montantes en la dirección del eje x ±3ó ±3ó


entre niveles de largueros separados a una ±h/400 ±h/750
distancia h.

Jz Curvatura inicial del montante de una escala en Para escalas sin


la dirección z. empalmes: H/750
Para escalas con
empalmes: H/500

TOLERANCIAS HORIZONTALES PARA EL PLANO Y (MM). RACK


DESCARGADO

H3 Tomar el mayor valor


de los siguientes:

H3 Es la variación desde la parte superior de ± 10 ó 300A:


cualquier nivel de largueros en H3 arriba o abajo ±H3/400 Como
en referencia al plano XZ. clase 400
300B: ± 5

H3A Variación desde la parte superior del primer - ±5


nivel de largueros con respecto a la «línea de
referencia del suelo».

Ky Tomar el mayor valor


de los siguientes

Ky Es la rectitud de los largueros en la dirección Y. ±3 ó ± ±3 ó ±


A/400 A/500

Ly Tomar el mayor valor


de los siguientes

Ly Es la variación entre la parte delantera y trasera ±5ó± ± 5 ó ± H3


de apoyo de los palets en cada nivel de H3 /2000
largueros en la altura H3 por encima de la /10000
«línea horizontal de referencia».

** H/500 es también un valor aceptable para la clase 3008 siempre que se empleen
paletas con tacos y tablas corridas, sobresaliendo del apoyo del larguero 75 mm o
más, particularmente en el caso de horquillas de recorrido fijo y con la paleta
adecuada, es decir, que no apoye sólo sobre la tabla sino también sobre el taco.

144 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.77. Sistemas de referencia del rack y dimensiones con tolerancias

• Holguras horizontales y verticales


ALTURA RACK CLASE RACK CLASE RACK CLASE
LARGUERO Yh 400 300A 300B
HASTA (mm)
X3 X4 Y3 X3 X4 Y3 X3 X4 Y3
X5 X6 X5 X6 X5 X6
3.000 75 75 - 75 - -

6.000 75/100 100 75 75 100 100


9.000 75/100 125 75 75 100 125
12.000 - - 75 75 125 150

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 145


Formación Abierta

Z2a = Z2b = 50 mm

Z1 (Estantería doble) ≥ 2Z2 = 100 mm

Z1 (Estantería simple) ≥ Z2 = 50 mm

Figura 3.78. Tolerancias de diseño y deformaciones (Fuente: FEM 10.3.01)

146 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Figura 3.79. Deformaciones de los largueros

Tipo Clase FEM Clase FEM Clase FEM


larguero 200 300 A Y B 400

Deformación c D c d c d
por flexión

Larguero normal L/200 L/200 L/200 L/200 L/ 200 L/200


máx 15 mm máx 9 mm o
300B max 10 mm

Larguero en voladizo αL/ 100 αL/ 100 αL/100 αL/100 αL/100 αL/100
máx 15 mm máx 10 mm o
300B max 10 mm

Deformación por flexión tipo c: cóncava (-) Deformación por flexión tipo d: convexa (+)
L = Luz de la viga (del eje longitudinal al eje longitudinal del montante; en el último tramo en el caso
de vigas en voladizo)

Las cargas de la viga para las APR, no serán superiores a 1/200 de la luz L.
Las cargas en voladizo están normalmente basadas en 1/100 de la longitud del voladizo.

3.9.5. RIESGOS PARA EL PERSONAL DURANTE EL USO

Durante el uso de la instalación el personal del almacén está sometido a los


siguientes riesgos de operación: caída de cargas sobre zonas de paso y/o
trabajo; hundimiento de los niveles de carga; golpes y atropellos diversos por
vehículos de manutención; choques entre vehículos y golpes entre vehículos
y estanterías.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 147


Formación Abierta

Caída de cargas sobre zonas de paso y/o trabajo

Las principales causas que pueden producir este tipo de situaciones son las
siguientes:

ƒ Utilización de elementos de carga (palets, contenedores, etc.) sin la


resistencia adecuada.

ƒ Deficiente colocación de las cargas sobre lo palets, permitiendo que


sobresalgan de la zona perimetral de lo mismo. Este problema se acentúa
si el equipo de manutención se conduce de forma inadecuada, el piso está
en mal estado (baches, grietas, derrames de sustancias, etc.) o existen
pendientes, desniveles o bordillos acentuados.

ƒ Dispositivos de retención de cargas defectuosos o inexistentes (redes,


mallas, largueros tope, etc.).

ƒ Deficiente colocación de las unidades de carga sobre los largueros o


inadaptación de los mismos a las dimensiones de las paletas.

ƒ Colocación de cargas en alvéolos ya ocupados.

ƒ Colocación de unidades de carga sobre otras cargas en un alvéolo, no


estando el conjunto diseñado para ello (paletas, estanterías y largueros).

ƒ Mala apreciación de la altura de colocación de la carga por parte del


conductor del equipo de manutención.

Hundimiento de los niveles de carga

Las principales causas que pueden producir este tipo de situaciones son las
siguientes:

ƒ Sobrecarga local o general que genera la deformación de los elementos


de la estructura. Estas sobrecargas se producen por el inadecuado
reparto de las unidades de carga sobre las estanterías (unidades de carga
más pesadas de lo previsto, ubicación de las cargas más pesadas en los
niveles superiores, etc.).

ƒ Sobrepasar los límites máximos de carga admisibles por desconocimiento


del peso real de las unidades de carga manipuladas.

ƒ Golpes o choques de las carretillas de elevación o de su carga contra los


elementos de la estructura, que provocan deformaciones y perjudican la
estabilidad del conjunto.

148 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Golpes y atropellos diversos por vehículos de manutención

Las principales causas que pueden producir este tipo de situaciones son las
siguientes:

ƒ Inexistencia de ordenación de las zonas del almacén, lo que provoca el


atropello de personas por las carretillas que circulan por los pasillos o por
la realización de trabajos de confección o división de las cargas,
preparación de pedidos, etc., en zonas de circulación.

ƒ Personal carente de la formación adecuada en el manejo de los equipos


de manutención y/o en el uso de las estanterías.

Choques entre vehículos en los pasillos de circulación o al maniobrar en


zonas de espacio reducido

Las principales causas que pueden producir este tipo de situaciones son las
siguientes:

ƒ Carencia de señalización en los pasillos de circulación y cruces.

ƒ Insuficiente dimensionado de los pasillos para el cruce de carretillas.

Golpes entre vehículos y estanterías

Ello es consecuencia de que los pasillos son demasiado estrechos para las
características técnicas de las carretillas (anchura, radio de giro, tipo de
carga, etc.).

3.9.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL USO DE LA INSTALACIÓN

El uso de la instalación requiere adoptar medidas preventivas, especialmente,


durante la constitución y disposición de las cargas; asimismo deberán
adoptarse medidas preventivas en el control de las operaciones de apilado y
desapilado, la identificación de las prestaciones de la instalación y cualquier
eventual modificación de las estanterías, así como en lo referente a las
condiciones de explotación, señalización, mantenimiento, iluminación y
limpieza.

Constitución y disposición de las cargas

Los principales aspectos a considerar hacen referencia a los elementos de


carga, la confección y separación de cargas, la preparación de pedidos por el
personal y la manipulación de las unidades de carga.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 149


Formación Abierta

ƒ Elementos de carga (palets, contenedores, etc.):

 Deben disponerse los productos sobre elementos normalizados,


preferentemente europalets, que resistan la carga depositada sin
deformarse y que permitan el almacénado seguro sobre las
estanterías.

 Todo palet, contenedor, etc., en mal estado se retirará del servicio, se


señalizará como deficiente y se procederá a su reparación, si procede
o a su destrucción.

 Todo palet, contenedor, etc., en mal estado debe ser inmediatamente


reemplazado.

 Las unidades de carga utilizadas no deben sobrepasar los límites


perimetrales, altura y peso máximo establecidos en el diseño de la
instalación.

 Los palets o elementos de carga del tipo perdido aptos sólo para
transporte, aunque estén normalizados carecen de la suficiente
resistencia para su apilado y sólo se deben utilizar para el almacénado
en estanterías, si éstas poseen alvéolos provistos de elementos
estructurales de soporte, especialmente diseñados para este fin (tales
como travesaños intermedios, paneles, rejillas, bandejas u otros
adecuados) .

ƒ Confección y separación de cargas (picking).

 En el caso en que se deban realizar trabajos de confección y


separación de cargas (picking) en los pasillos, antes de comenzar los
trabajos se señalizará adecuadamente la zona y sus accesos para
evitar que se produzcan accidentes.

 Cuando el tamaño, forma o resistencia de los objetos no permitan


obtener cargas de cohesión suficiente como para oponerse a su caída,
éstas serán inmovilizadas con la ayuda de dispositivos de retención de
resistencia garantizada (fundas de material plástico retráctil, redes,
cintas, flejes, etc.) y se situarán preferentemente a nivel del suelo en la
estantería.

ƒ Preparación de pedidos por el personal.

 No debería efectuarse la preparación de los pedidos en cotas


superiores al suelo, si no se dispone de plataformas o los elementos
adecuados para ello.

150 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

 Está estrictamente prohibido subirse por las estanterías o encima de


las mismas.

 No está permitido el uso de las carretillas elevadoras como sistema


para la elevación de personas, salvo que éstas dispongan de
elementos homologados para esta operación.

 El almacén estará dotado, siempre que sea posible, de área(s)


específica(s), debidamente señalizada(s), para la preparación de los
pedidos y el acondicionamiento de las cargas.

 En caso de que el acondicionamiento de cargas o la preparación de


pedidos deba efectuarse al pie de las estanterías, se señalizará y
delimitará adecuadamente la zona y sus accesos, para proteger al
personal de la circulación de los elementos de elevación.

ƒ Manipulación de las unidades de carga:

 Todos los palets y contenedores han de ser manipulados con la


carretilla y accesorios adecuados (tipo y medidas de horquilla,
capacidad de carga, elevación de los mástiles, etc.).

 No se transportarán, elevarán o apilarán unidades de carga en los que


la misma pueda caer o deslizar del palet o del contenedor, sin haber
previamente afianzado las cargas.

ƒ Control de las operaciones de apilado y desapilado.

La situación de las cargas se organizará de forma que se respete el "plan


de carga" previamente establecido con el suministrador de la estantería y,
que reserva sistemáticamente las partes bajas de la misma a las cargas
más pesadas.

ƒ Identificación de las prestaciones de la instalación.

En las estanterías se colocarán carteles de señalización en lugares visibles


de las mismas, preferiblemente en las cabeceras de las estanterías, donde
se indiquen las cargas máximas por nivel, por escala; su distribución y la
separación entre niveles.

En el caso de que en una misma instalación existan diferentes


configuraciones de estanterías o se utilicen distintas unidades de carga, se
han de colocar los carteles de tal forma que el usuario pueda identificar de
forma fácil y fiable todas las prestaciones de cada estantería.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 151


Formación Abierta

ƒ Modificación de las estanterías.

Cualquier cambio en los elementos de las estanterías como consecuencia


de que se precise modificar las formas o el peso de las unidades de carga,
debe comportar obligatoriamente el recalculado y aprobación de las
nuevas condiciones de utilización de la estantería por parte de la empresa
diseñadora de la misma. Estas nuevas características y su aprobación o
denegación a los nuevos usos previstos serán confirmadas por escrito por
la empresa diseñadora.

Todas las modificaciones de las estanterías deben realizarse con las


mismas vacías y por personal propio u homologado del suministrador, con
el fin de que se mantengan las garantías de seguridad.

ƒ Condiciones de explotación.

Para asegurar unas condiciones de explotación seguras, se deberán


cumplir las siguientes recomendaciones:

 Mantener libre de todo obstáculo los pasillos de servicio y circulación


de las carretillas de manutención, así como los pasillos peatonales.

 Como se ha citado, los pasillos peatonales ubicados en las vías de


circulación de carretillas elevadoras tendrán un ancho mínimo de 1 m
y estarán debidamente señalizados.

 Prohibir el paso de personas por los pasillos de servicio, y si


excepcionalmente se hace, se señalizará la prohibición de acceso
para vehículos de manutención. Controlar el acceso a las áreas de
almacenamiento de personal foráneo.

 Hay que extremar las precauciones en los entrecruzamientos de los


pasillos mediante señalización y medios que faciliten la visibilidad, por
ej. espejos adecuados.

 No se circulará, bajo ningún concepto, con la carga elevada.

 No se realizarán almacenamientos, aunque sea transitoriamente, en


los pasillos de circulación.

ƒ Señalización.

Los pasillos se señalizarán con bandas de color amarillo o blanco,


delimitando claramente las zonas de circulación y los límites de ubicación
de las zonas de apilado situadas al pie y sobre las estanterías. Es
importante señalizar el lugar donde aparcar las carretillas elevadoras, así
como otros equipos de trabajo del almacén.

152 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Mantenimiento.

Se llevará a cabo un adecuado programa de mantenimiento de todas las


instalaciones, siendo aconsejable que sea realizado por el propio
fabricante de las estanterías o de acuerdo con el mismo. Estos programas
deben contemplar entre otros los siguientes aspectos:

 Al establecer los programas de mantenimiento preventivos se crearán


listas de comprobación, que faciliten la fácil inspección y comunicación
de las anomalías detectadas.

 Establecimiento de un plan de inspecciones periódicas para la


detección, comunicación y registro de anomalías fácilmente visibles
tales como orden y limpieza de las áreas de almacenamiento y vías
de circulación, elementos deformados, defectos de verticalidad,
debilitamiento del suelo, falta de clavijas de seguridad, cargas
deterioradas, etc., para proceder a su inmediata reparación.

 Si la rotación de mercancías y las horas trabajadas en el almacén son


muy elevadas, se establecerá un plan especifico de inspecciones
periódicas con reporte de daños, que como mínimo comprendan:

ƒ Inspección diaria, realizada por el personal del almacén, para


detectar anomalías fácilmente visibles como largueros y/o escalas
deformadas, falta de verticalidad de la instalación (longitudinal y/o
transversal), agrietamientos del suelo, ausencia de placas de
nivelación, rotura de anclajes, ausencia de clavijas de seguridad,
unidades de carga deterioradas, ausencia de placas de
señalización de características, etc. y proceder a la inmediata
reparación o reposición.

ƒ Inspección semanal, realizada por el mando del almacén, en la


que se verificará la verticalidad de la estructura y de todos los
componentes de los niveles inferiores (1° y 2°), con notificación,
calificación y comunicación de daños.

ƒ Inspección mensual, realizada por el mando del almacén,


incluyendo además la verticalidad de la instalación de todos los
niveles y aspectos generales de orden y limpieza del almacén, con
notificación, calificación y comunicación de daños.

ƒ Inspección anual, realizada por personal competente y


experimentado en esta actividad, que puede ser del usuario o del
fabricante, con notificación, calificación y comunicación de daños.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 153


Formación Abierta

Todas las reparaciones o modificaciones a que den lugar los informes de


estado de las estanterías se deberían realizar por personal cualificado del
fabricante y con las estanterías vacías de carga.

Después de un golpe se reemplazará cualquier elemento deformado,


verificando la verticalidad de las escalas. El elemento nuevo debe ser
idéntico al sustituido. En cualquier caso, y mientras no se haya reparado se
deberá descargar la estantería y dejarla fuera de servicio, debidamente
señalizada.

Todas las observaciones relativas al estado de las estructuras y suelo se


consignarán en un registro en el que se hará constar: la fecha, naturaleza
de la anomalía detectada, trabajos de restauración y su fecha. También se
deberán consignar informaciones relativas a las cargas.

Entre las medidas de prevención relativas a la instalación también se debe


destacar la iluminación y la limpieza.

• Iluminación:

Se deben situar los sistemas de iluminación por encima de los pasillos de


forma que se tenga una iluminación suficiente sobre las zonas de trabajo y
evitar el deslumbramiento de los operarios y la creación de zonas de
sombra.

El nivel mínimo de iluminación del almacén estará en función de la


atención visual requerida. De acuerdo al RD 486/1997 de Lugares de
trabajo, los pasillos de circulación de uso exclusivo en los que no se
requiera lectura alguna, tendrán una iluminación mínima de 50 lux. Cuando
se requiera la lectura de texto que precisa una atención visual baja el nivel
mínimo será de 100 lux. Será superior, en función del nivel de atención
requerida para una correcta percepción visual.

Toda la instalación estará dotada de suficiente número de aparatos de


alumbrado de emergencia, que permitan la fácil salida al exterior de los
operarios del almacén en caso de emergencia.

Toda instalación de alumbrado rota, sucia, deteriorada o que presente


luminarias fundidas será inmediatamente sustituida o reparada. Las
luminarias del almacén, así como todos los equipos eléctricos del mismo
seguirán lo prescrito en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión (REBT).

154 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Como norma general se debe situar las luminarias fuera del alcance de los
aparatos o carretillas de manutención y de sus cargas. Se protegerán
especialmente contra los golpes y los aparatos de alumbrado de
emergencia.

• Limpieza:

El almacén se ha de mantener limpio en todo momento, siendo


aconsejables las operaciones siguientes:

ƒ Limpieza regular del polvo acumulado en las luminarias.

ƒ Realizar la limpieza de los almacenes de forma periódica (como


mínimo semanalmente) y, siempre, inmediatamente después de
cualquier incidente que provoque un derrame de materiales (polvos,
líquidos, grasas, etc.).

ƒ Cuando se almacenen bidones, depósitos, etc; de productos


químicos inflamables, tóxicos, etc., líquidos o pastosos, se dispondrá
de los preceptivos sistemas de recogida de producto y/o destrucción
del mismo para caso de su vertido accidental.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 155


Formación Abierta

3.10. COSTES

Los costes que han de considerarse son:

• Costes de instalaciones: en ellos están los gastos por la compra o


alquiler de la instalación utilizada.

• Costes de operativa: estos son los costes derivados por el


funcionamiento de los equipos para su correcto funcionamiento, esto es,
la energía necesaria.

• Coste de mantenimiento: es el coste incurrido al mantener los equipos e


instalaciones.

• Costes de obsolescencia: son los costes al desprenderse y renovar


equipos e instalaciones.

• Costes de reposición: aquellos que surgen por la adquisición de nuevas


instalaciones o equipos.

• Costes de mano de obra: necesarios para la correcta gestión del


almacén.

• Coste del stock en sí mismo: el valor de la mercancía almacénada.

• Coste de seguros: es el coste incurrido al contratar diferentes seguros.

ƒ Todos los costes que pueden asignarse a un almacén


deben de ser analizados siempre, con el fin de
minimizarlos sin escatimar en los recursos que realmente
sean necesarios.

ƒ La valoración de los costes incurridos en un almacén han


de contener todas las actividades, recursos y procesos
ligados a éste.

156 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.11. CLASIFICACIÓN DE LOS STOCKS

Veamos una serie de definiciones que interesa conocer:

• Stock es el conjunto de mercancías en espera de su


posterior empleo.

• El índice de cobertura nos indica el número de unidades


de tiempo que se pueden consumir o servir sin tener la
necesidad de reponer.

• IC = Cantidad de stock / Consumo medio = unidad de


tiempo.

• El índice de rotación nos indica una proporción del giro


del inventario. Relaciona el total de salidas durante un
periodo y el valor medio del stock durante el mismo.

• IR = Consumo anual / Stock medio.

En las empresas manufactureras los tipos de existencias que podemos


encontrar son las siguientes:

• Materias primas: materiales adquiridos por la empresa y sobre los que


ésta ejecuta operaciones de transformación para obtener otros
componentes necesarios, para la obtención final del producto fabricado.

• Productos en curso de fabricación: son aquellos sobre los que se están


efectuando determinadas operaciones que, incompletas todavía no han
generado otro artículo.

• Piezas terminadas: son aquellas piezas o componentes necesarios para


obtener el producto fabricado y sobre las que ya han sido completadas
todas las operaciones necesarias para su conformación.

• Productos acabados: productos completos, almacénados


temporalmente, esperando su venta o expedición.

• Existencias en depósitos: existencias mantenidas fuera del recinto de la


empresa.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 157


Formación Abierta

• Mercancías en consignación: mercancías pertenecientes al fabricante,


pero en posesión del comerciante o detallista, en consignación.

• Materiales de embalaje: embalajes unitarios necesarios para piezas o


productos.

• Suministros: artículos necesarios para el correcto funcionamiento de la


empresa, pero que no entran a formar parte del producto fabricado.

• Piezas de servicio: piezas o partes necesarias para mantener el equipo y


servicios de la empresa.

Coste de mantenimiento de las existencias

Hay que pensar que dicho coste siempre existe y será función de los gestores
de la empresa el tratar de minimizarlo.

Existen principalmente 4 tipos de coste de mantenimiento: obsolescencia,


interés, depreciación y almacenamiento.

ƒ Obsolescencia: toda pieza almacénada sufre una obsolescencia debido a


múltiples factores tales como cambios de modelos en la fabricación,
nuevos productos, ataque de agentes externos, etc... Desgraciadamente
es casi imposible pronosticarla por lo que los gestores habrán de tenerla
en cuenta a la hora de planificar la gestión de existencias. La
obsolescencia puede indicar muchos cambios de producto en el almacén
y rotación de materiales baja.

ƒ Interés: las existencias están ligadas a la tesorería de la empresa. El


capital no debe invertirse, salvo excepciones puntuales, en existencias
que no generan ningún beneficio.

ƒ Depreciación: reducción del activo inmovilizado o dicho de otra forma,


pérdida de valor de la existencia con respecto al tiempo. La depreciación
indica poca rotación de materiales en un almacén.

ƒ Almacenamiento: es el coste más fácilmente detectable. Incluye espacio


físico para ubicar las existencias, salarios del personal indirecto para la
gestión, seguros, etc.

158 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Como se aprecia, el coste de mantenimiento de existencias es caro y


puede llegar a totalizar sin problemas, clasificado por tipos, lo siguiente:

ƒ Obsolescencia 10 % porcentaje anual valor existencias

ƒ Interés 6%

ƒ Depreciación 5%

ƒ Almacenamiento 4%

ƒ Coste Total = 25 %

Por ello, estos elementos de riesgo han de ser cuidados, calculados y tenidos
en cuenta en la gestión de las existencias:

ƒ Obsolescencia.

ƒ Daños.

ƒ Pérdidas.

ƒ Costes de traslado.

El coste de mantenimiento de las existencias ha de incluir la


obsolescencia, el interés, la depreciación y el almacenamiento.

Cuadrante de coste de los stocks


ƒ Intereses (Inversión es stocks).

ƒ Coste de servicios de stocks.

ƒ Seguros.

ƒ Impuestos.

ƒ Coste de riesgo de stocks.

ƒ Obsolescencia.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 159


Formación Abierta

ƒ Daños.

ƒ Pérdidas.

ƒ Costes de traslado.

ƒ Coste de espacio de almacenamiento.

ƒ Almacenes de fábrica.

ƒ Almacenes públicos.

ƒ Almacenes alquilado.

ƒ Almacenes propios de la empresa.

Características de las existencias

Las existencias sirven para gran variedad de funciones provechosas en la


industria. Pueden usarse para obtener mejores precios, reducir costes, cubrir
periodos de incertidumbre y reducir el tamaño de la organización.

Dado que requieren una gran inversión, la empresa ha de gestionarlas


correctamente, para ello existen métodos que permiten clasificar los artículos
y agilizar la labor de análisis y control.

Veamos las directrices de los métodos más importantes:

ƒ Distribución del Valor

Para ello es necesario poseer un registro de los stocks. Los registros de los
artículos son puestos en lista secuenciada descendente de sus valores de
venta anual:

 Calcular las ventas o salidas en dinero de cada artículo multiplicando el


coste unitario por el número de unidades salidas.

 Clasificar todos los artículos en secuencia descendente de sus salidas


anuales en valor.

 Elaborar lista de todos los artículos clasificados.

 Anotar el número de orden ocupado en la lista (comenzar por arriba).

 Calcular para cada artículo los porcentajes acumulados del número de


orden de cada artículo de las salidas acumuladas en valor.

160 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Obtenemos datos del tipo: el primer 1% da el 15% del valor de ventas.

ƒ Método ABC

En él se establecen 3 categorías sobre los artículos en función del valor


de consumo en un periodo de tiempo. Así se fijan como artículos "A"
aquellos de mayor valor económico y que, normalmente sólo corresponden a
un número muy pequeño de artículos. Por el contrario los "C" serían la
inmensa mayoría de artículos que conforman el producto final y cuyo valor
material es mínimo frente a los "A". Entre ambos estarían los artículos "B",
elementos de importancia media de cantidad mayor a los "A", inferior a los "C"
y de valor alto pero sin llegar al de los "A".

En el método ABC, los artículos “A” son pocos pero de gran


valor. Los artículos “C” son muchos pero de poco valor total y
los artículos “B” son los restantes, no son ni muchos ni pocos,
ni valen poco o bastante.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 161


Formación Abierta

3.12. ONCE IDEAS PARA ORGANIZAR UN


ALMACÉN

La organización de un almacén es una tarea continua de los gestores del


mismo. Ubicar en lugares de acceso más sencillo aquello que ha de
manipularse más veces parece evidente. Colocar en ubicaciones muy
elevadas, artículos cuyo peso es muy elevado parece también algo, a priori,
descabellado.

Para poder tener unas directrices claras respecto a la organización de un


almacén, ofrecemos a continuación 11 ideas sencillas a tener en cuenta:

1. Sin duda, sáquelo


ƒ Todo aquello que sea obsoleto o no sirva lo ideal es sacarlo fuera del
almacén, otro tipo de condicionamiento para no hacerlo podrá ser el tema
contable que impida deshacerse de las existencias debido a su valor
contable.

ƒ Pensemos que a nivel de gestión de almacén lo que no sirva, si se puede,


hay que retirarlo.

2. Ahorre espacio
ƒ El espacio físico cuesta dinero y éste ha de tratar de minimizarse al
máximo, por ello siempre hay que tratar de optimizar al máximo el espacio
siempre y cuando ello no afecte a la seguridad ni a la manipulación.

ƒ Por ello si en una ubicación caben varias cosas, aprovechese.

3. Evitar apoyar materiales en el suelo


ƒ Los materiales han de estar colocados en lugares apropiados para ellos
(palets, contenedores, etc.), ha de evitarse desparramar los mismos por el
suelo, pueden producir accidentes y errores en inventarios.

ƒ Las cosas “se pierden” si pueden hacerlo.

162 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

4. Ahorre espacio utilizando diferentes niveles de altura


ƒ Hay que tratar de optimizar el espacio utilizando la altura (bastidores a
diferentes niveles).

ƒ Esto está muy relacionado con lo que antes se ha dicho sobre el ahorro
de espacio, si se posee poco hay que valorar su máximo
aprovechamiento, ello supone aprovechar al máximo las alturas que
suelen, casi siempre, estar infrautilizadas.

5. Cada cosa en su sitio y un lugar para cada cosa

En algunos almacenes se trabaja con ubicaciones fijas, es decir, un artículo


siempre tiene la misma ubicación; si ello es así se debe respetar esa premisa.
Cada artículo tiene un código-ubicación y solo uno. Si por el contrario las
ubicaciones se van generando conforme entra el material, no guardemos
ubicaciones fijas para ello (salvo excepciones motivadas).

6. Cuanto más se usa una cosa, más cerca ha de estar


ƒ Cuantas más veces se usa algo, más cerca y más fácil de manipular ha
ser la mercancía con el fin de evitar despilfarros de tiempo continuos.

ƒ Los gestores del almacén han de ser conscientes de que su trabajo ha de


ser lo más eficiente posible, por ello y con el fin de evitar movimientos
innecesarios (tanto de personal como de materiales) aquello que más se
utiliza, ha de ser más fácil de manipular.

7. Utilizar medios que permitan la fácil manipulación


ƒ En los almacenes han de existir sistemas y mecanismos que permitan al
operario la correcta y eficaz manipulación de los materiales, para ello
existen: carretillas, transpaletas, toros, etc.

ƒ La fuerza bruta ha de desterrarse ya que puede generar accidentes.

8. Los medios han de poder desplazarse fácilmente


ƒ Esos medios materiales de los que hemos hablado, han de desplazarse
fácilmente.

ƒ Ello implica el correcto uso y mantenimiento de los mismos.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 163


Formación Abierta

9. No levantar cargas más alto de lo necesario

Hay que respetar los pesos en las estanterías, pueden producirse accidentes.
Cuidado con materiales voluminosos.

10. Manipulación a la altura de trabajo


ƒ Hay que tratar de llevar los materiales a la altura de trabajo.

ƒ Para ello si es necesario hay que dotar de los recursos necesarios a los
gestores del almacén. Entre estos recursos podemos destacar: mesas,
carros, etc.

11. La elevación ha de ser eficaz y segura


ƒ Cuando se proceda a elevar materiales, éstos han de levantarse con
seguridad y con los recursos necesarios para ello.

ƒ Ello implica también aplicar seguridad en la manipulación mecánica y


manual de dichos recursos.

Utilice siempre las 11 ideas anteriormente expuestas, con las


mismas puede optimizar la gestión de su almacén en un
porcentaje muy alto.

164 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

3.13. INFORMATIZACIÓN DE ALMACENES

Veamos el análisis a efectuar previo a la informatización de la gestión de


almacenes.

3.13.1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS INICIALES

La administración de almacenes comprende la creación y actualización de


grupos de almacenes, la creación y actualización de almacenes, y la gestión
de autorizaciones de acceso de los usuarios a los diferentes almacenes.

La ejecución de estas tareas está relacionada con los siguientes conceptos:

Concepto de almacén lógico

Los almacenes lógicos son almacenes dados de alta en la


base de datos del sistema, pudiendo o no corresponderse con
almacenes físicos reales, aunque preferiblemente se deberá
tratar de buscar una correspondencia entre ambos.

Desde el punto de vista informatizado, toda la gestión de las existencias y


sus movimientos serán asignadas a almacenes lógicos. En este análisis,
salvo que se considere estrictamente necesario hacer una diferenciación,
utilizaremos el término almacén para referirnos a los almacenes lógicos.

Tipos de almacenes

Se prevé que existan al menos dos tipos de almacenes distintos, almacenes


con ubicación y almacenes sin ubicación.

ƒ En los almacenes con ubicación antes de poder efectuar movimientos con


un artículo deberá darse de alta el mismo.

ƒ En los almacenes sin ubicación podrán efectuarse entradas de artículos


sin darlos previamente de alta. En este tipo de almacenes el alta se
producirá automáticamente al crearse existencias, también se producirá la
baja automática de los artículos en el almacén cuando se hayan agotado
todas sus existencias.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 165


Formación Abierta

Grupos de almacenes

Con objeto de facilitar la gestión de los almacenes y la concesión de


autorizaciones a los usuarios, se prevé la creación de grupo de almacenes.

Grupos de almacenes

Se definen los grupos de Almacenes como un conjunto de


almacenes dependiente de uno mismo responsable.

Se cumplirán las siguientes especificaciones:

ƒ Cada almacén deberá asignarse obligatoriamente a un grupo.

ƒ Cada grupo deberá asignarse a una empresa.

Cuando desde un almacén se genere un movimiento de mercancías con


destino u origen a otro almacén de su mismo grupo, automáticamente se
generarán los movimientos en los dos almacenes afectados.

Las autorizaciones de uso de almacenes se harán por usuarios individuales a


nivel de grupo; es decir, un usuario con derecho de acceso a un grupo de
almacenes tendrá derecho de acceso a todos los almacenes que pertenezcan
a dicho grupo.

Cuando se genere un movimiento entre almacenes de distintos grupos,


solamente quedará registrado (físicamente almacénado en la base de datos)
el movimiento correspondiente al almacén desde el cual se genera el
movimiento.

3.13.2. GESTIÓN DE INVENTARIOS

La gestión de inventarios comprende las tareas necesarias para la obtención


de inventarios valorados.

En este contexto son de consideración los siguientes conceptos:

166 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Cuentas de inventario

Grupos de cuentas contables, independientes de las empresas, a las que se


asignan los diferentes artículos en el momento de valorar sus existencias en
un inventario.

El que las cuentas contables que se usarán en almacenes sean


independientes de las empresas, implica que no tienen porqué coincidir con
ninguna cuenta contable real existente en los planes de cuentas de las
diferentes empresas.

Asignación de cuentas de inventario

Aunque afectan a los artículos de forma individual, la asignación de cuentas


se hará a nivel de familias de artículos.

Se cumplirán las siguientes especificaciones:

ƒ Cada familia de artículos tendrá obligatoriamente asignada una cuenta de


inventario.

ƒ Existirá una cuenta de inventario predeterminada que será la que


automáticamente se asigne a las nuevas familias cuando sean dadas de
alta.

ƒ Los usuarios con acceso al mantenimiento de familias no podrán


modificar las cuentas de inventario asignadas a las mismas.

ƒ Sólo los administradores de almacenes podrán modificar las cuentas


asignadas a las familias.

Al haberse previsto la asignación de cuentas a nivel de familias, y no de


artículos individuales, el cambio de una cuenta de inventario en una familia
afectará a todos los artículos adscritos a dicha familia.

Obsolescencias

Se prevé la posibilidad de que en la obtención del inventario sean


consideradas las obsolescencias.

Las obsolescencias se basarán en los siguientes principios: se definirán para


cada almacén individual y dentro de cada almacén se especificarán los
artículos obsoletos mediante la definición de rangos de artículos; es decir,
serán considerados como obsoletos todos los artículos del almacén cuyos
códigos estén incluidos dentro de alguno de los rangos, que explícitamente
hayan sido especificados para dicho almacén.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 167


Formación Abierta

El coeficiente de obsolescencia se especificará individualizadamente para


cada almacén y para cada rango de artículos. Esto quiere decir que:

ƒ En un mismo almacén podrán existir artículos con coeficientes de


obsolescencia distintos.

ƒ Un mismo artículo, en diferentes almacenes, podrá estar afectado por


diferentes coeficientes de obsolescencia, o incluso ser considerado como
obsoleto en unos almacenes pero no en otros.

Para la obtención de los inventarios valorados se contemplarán las siguientes


posibilidades:

ƒ Congelación de las existencias de cada almacén de forma individualizada.

ƒ Posibilidad de modificar las existencias congeladas sin afectar a las


existencias reales de los almacenes.

ƒ Congelación de precios medios.

ƒ Posibilidad de modificar los precios medios congelados de los artículos,


sin afectar a los precios medios reales del maestro de artículos.

Con la idea de preparar un inventario puede definirse un


proceso de “congelación” de artículos que permita “inmovilizar”
ese almacén a nivel informático.

Se preverá la posibilidad de obtención del inventario valorado detallado o sólo


los resúmenes.

Los inventarios valorados podrán obtenerse tanto a partir de las existencias y


precios congelados como a partir de las existencias y precios medios
instantáneos.

168 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

En el inventario valorado detallado se incluirá para cada artículo la


siguiente información:

ƒ Se preverá la posibilidad de poder filtrar por artículos, cuyo precio medio o


cuyo precio total (producto del precio medio por las existencias) esté
comprendido dentro de un determinado intervalo.

ƒ Se permitirá obtener sólo los artículos obsoletos, sólo los no obsoletos o


todos.

ƒ El listado permitirá agrupar o no agrupar por cuentas. En ambos casos se


permitirá ordenar por códigos, por descripciones o por precios medios.

ƒ Se incluirá resumen sobre el importe total, con desglose entre obsoletos y


no obsoletos.

En el inventario valorado resumido sólo se mostrarán los importes


acumulados por cuentas contables con desglose entre obsoletos y no
obsoletos.

Tareas especiales

Tareas especiales

Se incluyen en este apartado algunas funciones que, aún


pudiendo ser consideradas como propias de la gestión de los
almacenes por su trascendencia, es preferible no
encomendarlas a las personas que directamente los
gestionan, sino a un responsable único de todos ellos.

Básicamente estas tareas son:

ƒ Bajas masivas de existencias de un almacén: esta función permitirá


poner a cero todas las existencias del almacén que previamente se elijan.
El proceso de “baja masiva” puede interesar para cargar nuevamente un
almacén tras su inventario.

ƒ Baja de todos los artículos de un almacén: con esta función se darán


de baja todos los registros de los artículos de un almacén.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 169


Formación Abierta

ƒ Baja completa de un almacén: con esta función se dará de baja un


almacén eliminando también todas las referencias históricas que puedan
existir del mismo: existencias, movimientos, recuentos, solicitudes, etc. El
proceso de “baja completa de un almacén” puede interesar para dar de
baja algún almacén que en su día era necesario y ahora no lo es.

ƒ Depuración de movimientos de un almacén: esta opción eliminará los


registros de movimientos (y albaranes asociados) de un determinado
almacén cuyas fechas sean anteriores a la que se especifique, debiendo
existir la posibilidad de eliminar todos los movimientos. El proceso de
“depuración de movimientos de un almacén” puede interesar para eliminar
determinados movimientos deseados.

ƒ Auditorías de almacenes: se incluirán en esta tarea la revisión de los


recuentos y correcciones de inventario y, la posibilidad de eliminar
recuentos anteriores a una determinada fecha.

Resulta interesante, a nivel informático, crear la figura del administrador de


almacenes.

Administrador de almacenes

El administrador de almacenes es el máximo responsable de


todos los almacenes existentes en una organización.

En el módulo de administración de almacenes se tendrán en consideración


las siguientes funciones:

ƒ Mantenimiento de grupos de almacenes.

ƒ Mantenimiento de almacenes.

ƒ Concesión de autorizaciones a los usuarios para que puedan acceder


(informáticamente se entiende) a un grupo de almacenes.

ƒ Mantenimiento de las cuentas de inventario.

ƒ Revisión y mantenimiento de las asignaciones de las cuentas de


inventario a las familias.

ƒ Definición de los rangos de artículos obsoletos en cada almacén y


asignación de los coeficientes de obsolescencia.

ƒ Congelación de precios y existencias y su mantenimiento.

170 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

ƒ Obtención de inventarios.

ƒ Ejecución de procesos especiales y auditorías de almacenes.

ƒ Gestión de almacenes.

3.13.3. GESTIÓN DE ALMACENES

La gestión de almacenes básicamente comprenderá las siguientes tareas:

Figura 3.80. Tareas en la gestión de almacenes

Seguidamente se comentan amplían algunos datos relativos a estas tareas:

Mantenimiento de artículos en almacenes con ubicación

En los almacenes definidos como con ubicaciones será obligatorio, antes de


poder efectuar movimientos de un artículo, el darlo de alta en el almacén.

Para cada artículo se deberá definir su ubicación, stock máximo y stock


mínimo, aunque también existe otro dato opcional que son las observaciones.

En muchas empresas se define para cada artículo, sobre todo los artículos
tipo “A” y tipo “B”, un nivel máximo y mínimo de stock.

Mantenimientos de kits de almacenes

La utilización de kits se justifica para los siguientes usos:

ƒ Obtención de listados de los componentes del kit (con posibilidad de


sacarlos ordenados por ubicaciones) y con expresión de las existencias.
Con esto se pretende facilitar la preparación de material para su salida de
almacén.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 171


Formación Abierta

ƒ Posibilidad de efectuar salidas masivas (semiautomáticas) de todos los


componentes de un kit. Para este uso se solicitará la cantidad del kit y se
presentarán todas las cantidades de sus componentes, pudiendo el
usuario eliminar componentes, variar sus cantidades o incluso agregar
nuevos componentes.

ƒ Posibilidad de creación de kits en base a sus componentes, esta opción


sólo podrá aplicarse a los kits que en su cabecera tengan un artículo
asociado, que será el artículo que se cree. La creación de kits efectuará
un movimiento de salida (en la cantidad que corresponda) por cada
componente del kit, y un alta del artículo asociado al kit por la cantidad
que se especifique.

La posibilidad de definir kit´s permite a los gestores del


almacén prepararse “estructuras ficticias” y de uso interno que
pueden facilitar determinados trabajos.

Movimientos de artículos (entradas y salidas de los almacenes)

Son las anotaciones de las entradas y salidas de mercancías del almacén.

Los movimientos se agruparán por documentos, estando previsto que existan


distintos tipos de documentos, cada uno con numeraciones diferentes.

Para poder efectuar movimientos del almacén, el usuario deberá previamente


seleccionar un almacén sobre el que tenga autorización de acceso y un tipo
de movimiento.

Para facilitar estos pasos preliminares, cada usuario podrá almacenar sus
preferencias de forma que, en los nuevos movimientos se le ofrezcan por
defecto el almacén y tipo de movimiento que tenga asignado.

Los movimientos podrán tener como origen (entradas) o


destino (salidas) un proveedor, un cliente, otro almacén u otro
origen/destino.

172 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

Impresión de albaranes o documentos

También se prevé la posibilidad de obtención de listados de registros de


movimientos, para poder efectuar comprobaciones, u obtener históricos o
diarios.

Siempre será posible la impresión de movimientos en un documento tipo


albarán, nota de entrega o similar, con independencia de cual haya sido el
tipo de movimiento que lo genera o el origen o destino del mismo.

Solicitudes de compras de material y su gestión

Los usuarios que manejen los almacenes podrán efectuar solicitudes de


material al departamento de compras y llevar un control del estado de dichas
solicitudes, cuando así se haya definido por parte de la empresa. En muchas
empresas esto corresponde directamente al departamento de compras y, por
ello, el concepto de “solicitud de compra” no existe, ya que dicha “solicitud” es
el pedido de compra en sí.

Recuentos y correcciones de inventario

También se efectuarán recuentos cuando, manualmente, se corrijan las


existencias de un artículo en un almacén; se realicen consultas y
mantenimiento de movimientos.

Ha de preverse que existan procesos de recuentos masivos, que faciliten las


tareas anuales de cierres y recuentos antes de las auditorias internas o
externas que puedan efectuarse.

También que se hagan recuentos y correcciones de inventario automáticas,


siempre que se detecten desviaciones de existencias que imposibiliten la
salida de mercancía.

Todos los movimientos normales serán accesibles para los usuarios con
autorización de acceso a los almacenes a los que correspondan los
movimientos.

El acceso será total, es decir, siempre se permitirá tanto la consulta como la


modificación de las distintas partes del documento y de sus líneas, sin que se
haya previsto ningún tipo de limitación ni de control que no sean otras, que las
estrictamente necesarias para mantener la integridad de la información en
cuanto a las existencias actuales.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 173


Formación Abierta

Será, por tanto, responsabilidad de los usuarios asegurar que dichas


modificaciones no afecten a la integridad histórica de los archivos.

Obtención de estadísticas de movimientos

Se preverá la posibilidad de obtener estadísticas de movimientos para poder


efectuar estudios de rotaciones de material y otros controles.

ƒ Control de accesos: cada usuario estará autorizado para manejar sólo


algunos almacenes. Para este fin, entre otros, se ha previsto la existencia
de grupos de almacenes.

ƒ Concepto de agrupación de movimientos (tipos de documentos): los


movimientos normales en los almacenes se hará siempre mediante
agrupaciones de movimientos homogéneos. Se han previsto los
siguientes tipos de agrupaciones de movimientos:

 Salidas con albarán (normalmente a clientes).

 Salidas con notas de entrega (de uso interno o a proveedores).

 Salidas de devoluciones de material (por lo general a


proveedores).

 Otras salidas (previsto para cuando no se prevé la utilización de


un documento impreso de la salida).

 Entradas en general (para todos los orígenes posibles).

En cada almacén existirá un contador distinto para cada una de estas


agrupaciones o movimientos. A estas agrupaciones también las
denominaremos como tipos de documentos.

174 Unidad 3. Logística de almacenamiento.


Logística

♦ RESUMEN

• La gestión de almacenes no es una tarea tan sencilla como a priori puede


pensarse.

• El diseño de un almacén depende de gran cantidad de factores y todos


ellos han de ser tenidos en cuenta a la hora de definirlo.

• La planificación del flujo del almacén es determinante para la optimización


posterior del proceso de almacenaje de una organización.

• Es necesario conocer todo tipo de existencias que van a ubicarse en un


almacén y poder establecer procesos, que posteriormente permitan
obtener datos de la gestión individualizada de cada uno de ellos.

• Hay que conocer los diferentes sistemas de manipulación de mercancías


y saber interpretar cuáles son los óptimos según el almacén del que
estemos hablando.

• Es necesario conocer en qué se basan y cuáles son los fundamentos de


los sistemas y equipos existentes para realizar el picking.

• La informatización en la gestión de almacenaje es vital para optimizar el


proceso de gestión del almacén.

• Igualmente es interesante definir un sistema de simulación de costes que


permita simular tanto el valor de las existencias como el de los productos
en proceso.

Unidad 3. Logística de almacenamiento. 175

You might also like