You are on page 1of 53

INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad se describen numerosas enfermedades que han


influido negativamente sobre la supervivencia del hombre. Dentro de ellas, merece
especial mención la leptospirosis, considerada históricamente la zoonosis de mayor
difusión internacional y que mayores daños ha provocado desde el punto de vista
económico y social.

Louis Landouzy , en 1883, fue el primero en reconocer y describir la


leptospirosis humana como una entidad clínica distinta; tres años más tarde Adolf
Weil observó en trabajadores agrícolas, fiebre, ictericia, hemorragia, insuficiencia
hepática y renal y posteriormente, en 1888 se le llamó Enfermedad de Weil en honor
a tan destacado investigador, quien la caracterizó como una enfermedad grave de alta
mortalidad.

La Leptospirosis es una enfermedad bacteriana que afecta a los humanos y los


animales. Es causada por la bacteria del género Leptospira de distribución mundial
tanto en áreas urbanas como rurales. Se presenta frecuentemente con picos
estacionales, algunas veces en brotes y está asociada con cambios climáticos
principalmente inundaciones, inadecuadas condiciones de higiene y la ocupación u
oficio.

Ya mencionado anteriormente la Leptospirosis presenta una frecuencia


estacional, incrementándose con el aumento de lluvias y con ocurrencias de
epidemias asociadas con cambios en el comportamiento humano, contaminación del
agua con animales o aguas residuales, cambios en la densidad de los reservorios
animales, o a partir de un desastre natural como ciclones o inundaciones. En los
humanos los síntomas se presentan de forma muy amplia, desde infecciones
asintomáticas, cuadros febriles inespecíficos, problemas gástricos, musculares,
renales, meníngeos, y en raras ocasiones muertes.

1
En 1998 fue realizada una investigación por García en la Ciudad de
Maracaibo en la cual se determinó que las ratas capturadas tenían una prevalencia del
7% de anticuerpos de leptospirosis. Es por ello que las áreas urbanas se consideran el
factor de mayor riesgo para la propagación de la leptospirosis, con la presencia de
roedores en las viviendas, que carecen de saneamiento ambiental. Es decir, que el
estudio de prevalencia de leptospirosis en el país es escaso y hay poca información
sobre la situación real de la misma.

Los resultados de la presente investigación son relevantes para la comunidad


de la Isabelica, escogida para nuestra investigación por antecedentes de esta patología
en las familias y por la presencia de fauna nociva (moscas, animales domésticos y
ratas), porque proporcionan información básica para la prevención de la enfermedad,
y puede servir a futuras investigaciones de tal manera que puedan evaluarse el
impacto de educación para la salud en dicha comunidad.

De este modo se indago acerca del riesgo de contraer leptospirosis por fauna
nociva que poseen los habitantes del sector II de la Isabelica en el municipio Valencia
en el estado Carabobo.

El presente trabajo está conformado por seis capítulos, un capítulo I que hace
referencia al planteamiento del problema, un capitulo II que comprende un marco
teórico, con los antecedentes de la investigación, y un marco metodológico como un
capitulo II, finalmente un capito IV el cual se desarrolla o destina para la presentación
de los resultados esperados, cronograma de ejecución y las consideraciones éticas; así
mismo se plantean las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y
anexos.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Formulación y Planteamiento del Problema
Larrey en 1980, refiere que la leptospirosis es una enfermedad difundida en
todos los países del mundo que afecta primordialmente a una gran variedad de
animales domésticos, peridomésticos, selváticos y salvajes, infectando al hombre a
través del contacto con los reservorios animales, enfermos portadores o con excretas
(orina, heces), por medio de los cuales se puede conocer diferentes serotipos del
genero leptospira.

Sosa en 1947 considera que ecológicamente la existencia y dispersión de la


leptospirosis, es la más frecuente en las regiones tropicales y subtropicales como
México, Cuba, Brasil, Australia, España, Venezuela y otros países con condiciones
climáticas variables, situación que coloca a todos los países a nivel mundial, a
enfrentar la creciente amenaza de esta enfermedad a través de la educación de los
trabajadores de salud y comunidad en general.

En tal sentido, Carvajal en 1998, refiere que “las transformaciones del sistema
de los servicios de salud en los diferentes países del mundo han tenido un apoyo
trascendental en la Organización Mundial de la Salud, entre otras instituciones, cuyos
aportes constituyen el eje orientador en el desarrollo de las políticas y programas
preventivos”. Pero esto no es suficiente, ya que se hace necesario crear una cultura
sanitaria que permita la constitución de un sistema de salud más efectivo, equitativo y
eficiente, que sirva de base para erradicar enfermedades prevenibles de alto riesgo
como la leptospirosis.

Por otra parte la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de


Salud y Desarrollo Social, en el periodo (1998-2003) reporta alta incidencia de
leptospirosis en el país distribuidos en el siguiente orden, Distrito Federal (145
casos), Aragua (98 casos) Carabobo (84 Casos de los cuales 05 procedentes del

3
Sector Isabelica) Miranda (47 casos), Barinas (40 casos), Delta Amacuro (31 casos),
Yaracuy (30 casos) Monagas (24 casos), Anzoátegui (16 casos) Bolívar (14 casos)
Táchira (14 casos) Portuguesa (20 casos), el resto de los estados están comprendidos
entre 2 y 8 casos.

Por lo antes descrito, se observa que esta enfermedad se ha venido


incrementando en las últimas décadas en todo el país, donde el estado Carabobo se
encuentra inmerso y no escapa a esta situación.

Para el año 2004 la Dirección Estadal de Salud y Desarrollo Social del Estado
Carabobo reporta 13 casos de leptospirosis en el Municipio Valencia, de los cuales 06
casos corresponden al sector Isabelica, siendo los casos más graves. Por otra parte en
la semana Epidemiológica año 2005 en el informe de situación de alerta
epidemiológica de Fiebre Amarrilla, en el Estado Carabobo, se reportan 02
defunciones por leptospirosis procedentes del sector Isabelica en el Municipio
Valencia.

Por lo anteriormente expuesto, se considera que la leptospirosis es una


amenaza que se ha convertidos en un problema de salud pública para la comunidad de
Isabelica, ya que por su condición en déficit en saneamiento circulada por animales
domésticos dentro de las residencias, vertederos de basura en los alrededores, y las
aguas servidas en campos abierto, lo hacen susceptible a que sus pobladores padezcan
la enfermedad, todo esto favorece la convivencia y multiplicación de roedores en las
viviendas.

Posteriormente a la situación planteada, surge la necesidad de realizar la


presente investigación exploratoria y buscar respuesta a la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los conocimientos sobre la leptospira que poseen los habitantes del sector
Isabelica en el Estado Carabobo a fin de que puedan protegerse mejor de esta
enfermedad?

4
El Árbol de problema

5
Formulación de los objetivos

Objetivo General
“Contribuir al estudio sobre el riesgo de contraer leptospirosis por fauna nociva en el
sector II de la isabelica estado carabobo”

Objetivos Específicos

 Valorar a la comunidad en estudio para detectar problemas y necesidades.

 Diagnosticar los problemas de salud que afectan a las familias de dicha

comunidad.

 Planificar actividades de orientación para las familias del sector acerca de la

higiene que deben tener en su hogar para lograr así disminuir factores predisponentes.

 Ejecutar las acciones planificadas con el fin de disminuir factores predisponentes.

 Evaluar que las acciones planificadas y ejecutadas, hayan sido realizadas de

manera satisfactoria alcanzando lograr los objetivos.

6
Evaluación del Problema

Importancias

La importancia en la elaboración de esta investigación radica en la prevención


de enfermedades infecto contagiosa en especial la Leptospirosis que es la base de
nuestra investigación ya que destacamos que hemos sabido de numerosos casos
sospechosos en dicho sector de la Isabelica en el Estado Carabobo y de acuerdo a las
necesidades de la comunidad se espera que esta trabajo pueda servir para que en
futuro los entes de Salud respectivos apliquen técnicas educativas acordes a las
edades y necesidades de la comunidad y/o familia en específicos para así evitar la
multiplicación de la infección y/o propagación de la misma a otras comunidades.

Interés

El interés de la investigación se fundamenta en darle valor no solamente a la


comunidad como familia sino también a las investigaciones y o estudios enfocadas de
buena forma de prevención de enfermedades en comunidades grandes y con déficit de
saneamiento ambiental por parte de los estés gubernamentales y activar así al
colectivo a cumplir con su parte del trabajo en este paso hacia la sanidad.

Alcances

Los resultados que se alcanzaran en la investigación serán, desde el punto de


vista comunitario o sectorial y comunitario universal serán un pronto saneamiento y/o
sanidad de las comunidades, despertar el interés de la comunidad en la investigación
de otras enfermedades infecto contagiosas prevenibles con cambios externos e interno
que pueden ser realizados por ellos mismos y modificar hábitos nocivos en las
familias y comunidades a través de la lectura de este escrito.

7
Limitaciones

Nuestras limitaciones de trabajo están en función al requerido y utilizado ya


que como el equipo se encuentra laborando en sectores lejanos al sitio puede ser un
poco accesible. Otra de las limitantes las tenemos en la posible no apertura de la
comunidad que no permita nuestra participación o que ellos simplemente no quieran
participar activamente en el mismo, o por parte de las mismas entidades de salud
correspondientes, en este caso Ambulatorio la Isabelica.

Justificación de la Investigación

La Leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda, con escaso


conocimiento de su perfil sintomático, ya bien por la historia natural de la
enfermedad como por la falta de procedimientos específicos para su detección y
estudio. Afecta primordialmente a una gran variedad de animales domésticos, peri
domésticos, selváticos y salvajes, infectando al hombre a través del contacto con los
reservorios animales, enfermos portadores o con excretas (orina, heces), influyendo el
factor climático, la temperatura y la humedad.

Dentro de los factores naturales que hace difícil su identificación se encuentra


que la enfermedad puede presentarse con una gran diversidad de manifestaciones
clínicas que pueden variar desde una enfermedad pseudo gripal leve, hasta una
enfermedad seria que puede llegar a ser fatal y que puede confundirse con otros
padecimientos, como por ejemplo el dengue y otras enfermedades hemorrágicas.

En línea a la antes expuesto el sector Isabelica, como mucho otros en nuestro


país posee una gran gama de situaciones que hacen posible la aparición de esta
patología enumerando lo ya citado, mencionamos por ejemplo: la falta de
saneamiento ambiental, el déficit en el aseo urbano, la escases en la llegada del agua

8
en el sector y por ende la presencia de ratas y animales domésticos no vacunados ni
tratados sin mencionar la falta del sector salud en el registro y control real de las
enfermedades infecto contagiosas.

Por tal razón sostenemos que en el contexto histórico en el cual se desarrolla


el país, la participación social es la base de unos elementos fundamentales para
facilitar la búsqueda de las mejores condiciones de vida, para ello se desarrolla el
siguiente trabajo ya que propone información que permita concientizar a los
habitantes del sector Isabelica en el estado Carabobo, sobre las medidas preventivas
para su auto cuidado.

Por otra parte, desde el punto de vista profesional, sirve de motivación y


estimulo en el fortalecimiento de la capacidad epidemiológica para el análisis de la
situación en esta materia, con énfasis en la conceptualización, cuantificación, análisis
y vigilancia, lo que justifica totalmente la elaboración y operación de lo descrito en el
presente manual.

Es inexcusable pues que se deba generar un plan de mejora en la atención e


investigación, de pacientes con enfermedades prevalentes de gran carga social y
económica, estando comprobado que una de las claves para el éxito en la atención de
la leptospirosis es la rapidez con la que se detectan los síntomas iniciales y se
contacta con los sistema médico para comenzar a actuar con la mayor celeridad
posible y acortar el tiempo que transcurre desde que el paciente sabe que padece
la enfermedad hasta que se toman las medidas adecuadas en cada caso. Para ello es
importante incidir en la prevención e información a los ciudadanos sobre los
factores de riesgo y los síntomas de alarma, así como disponer de una buena
coordinación entre los servicios de salud competentes.

Los beneficios a obtener serán presentados a las familias, residenciadas en la


comunidad de la manera en que se lleven a cabo los objetivos, por ejemplo un paso

9
importante es la prevención de la leptospirosis y con esto la eliminación de
enfermedades. La forma básica de llevar a cabo esta tarea es enseñar o educar a
dichos ciudadanos, ciertas recomendaciones sobre el higiene que deben tener en sus
hogares, en cuanto al tema. Además se establecerá la posibilidad de llevar a cabo
futuras investigaciones y al mismo tiempo será un aporte a otras instituciones.

Cronogramas de actividades de las etapas del proyecto de Investigación

Actividades Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Elaboración y entrega de la
propuesta.

Realización de recolección
de los Datos
Análisis de Datos,
Evaluación realización de
propuestas
Evaluación de Acciones
realizadas y realización de
informe final
Entrega, corrección,
defensa de Tesis

10
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Comunidad

El concepto de comunidad es sociológico y se utiliza para designar una


agrupación de individuos que habitan en el mismo lugar y tienen algunas
características e intereses comunes

la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) define la comunidad


como un «grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geografía
definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una
estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a
lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad
personal y social al compartir creencias, valores y normas que la comunidad ha
desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros
tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el
compromiso de satisfacerlas»

(Ander-Egg, 2005:34). “una comunidad es una agrupación o conjunto de


personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos
miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y
que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto.

Historia de la comunidad en estudio


En el año 1965, el presidente de Venezuela Raúl Leoni funda legalmente la
urbanización con el nombre de "La Isabelica", la cual formó parte del antiguo
municipio Rafael Urdaneta, ahora convertido en Parroquia Rafael Urdaneta, del
Municipio Valencia, Estado Carabobo. Los primeros asentamientos de población
comenzaron en el sector 04, poco a poco se fue extendiendo hasta conformar La
Isabelica como ciudad satélite de Valencia. A la vez se formaba la zona Industrial.

11
Con la llegada de la Empresa Ford de Venezuela una de las primeras en asentarse en
la zona. Le dio gran auge socioeconómico a La Isabelica.

Los primeros años, la urbanización era solo de viviendas, y la parte central de


la Urbanización que era un pulmon verde, tambien la Plaza Andres Bello creada
como sitio de esparcimiento con variedad de árboles traidos especialmente para ella.
luego se comenzaron a instalar algunos comercios, como panaderías, tiendas,
barberías, peluquerías para damas, zapaterías, supermercados, etc y últimamente una
gran cantidad de pequeños quioscos que han ido ocupando las antiguas zonas verdes
y aceras. Para el 2005, se estimaba la población de La Isabelica en 78.000 habitantes,
casi el 50% de los habitantes de la Parroquia Rafael Urdaneta a la cual pertenece.

La comunidad esta organizada en tres zonas: sectores, bloques e isla central.


Tiene un área aproximada de 190 hectáreas (Fuente: GIS – Alcaldía de Valencia). En
los sectores se localizan principalmente viviendas unifamiliares, hay 13 sectores, 5 de
ellos ubicados al norte de la urbanización (1 al 5) y los restantes (6 al 13) ubicados al
sur. Mientras que en los bloques se localizan viviendas multifamiliares. Hay 79
bloques ubicados en el área central de la urbanización. Sin embargo, hay 10 bloques
ubicados en lo sectores 6 al 13 (Bloques 1 al 10).

En la isla central se localizan complejos deportivos, mercados y otros


comercios, es un área muy transitada diversos comercios, tales como: Centros de
Copiados, Mercados populares, Auto mercados, abastos y quincallas, Licorerías,
Restaurantes, Panaderías, Centros de Comida Rápida y Caucheras.

Adicionalmente, La Isabelica cuenta con un Mercado Periférico que abarca un


área de 24.560 metros cuadrados, poco más de dos (02) hectáreas, está localizado
próximo a la isla central de la urbanización. Fue construido entre los años 1976-1978
por la administración municipal de la época, con el objeto de facilitar a los residentes
de las zonas aledañas el abastecimiento de alimentos.

12
Antecedentes de la Investigación

Entre los trabajos afines que se relacionan con esta investigación se


encuentran algunos estudios que orientan sobre la leptospirosis, al respecto se
mencionan los siguientes:

En el 2.005 la estudiante de post-grado Denise Ramos de Mejías realiza una


investigación la cual titula “Conocimientos sobre la leptospirosis que poseen los
habitantes de 15 a 45 años del caserio guayabital, municipio sucre del estado
portuguesa”. En la Universidad Catolica Andres Bello.

Para ese propósito se seleccionó una muestra de 588 usuarios conformándola


en 2 grupos: un grupo de 28 y otro de 30, evaluando mediante una encuesta el nivel
de información previo sobre leptospirosis.

En cuanto a los aspectos demográficos el género femenino representa un 33%


y el masculino un 67%. Las edades comprendidas de 15 a 25 representan un 20%, de
26 a 35 años un 40% y de 36 a 45 años el 40% restante de la población muestra.

un segundo documento conocido como “propuesta de aprendizaje de sobre la


Leptospirosis en el Caserio Isabelica en el estado carabobo” realizado por estudiantes
de la Universidad de Carabobo Octubre 2017; y por ultimo “Leptospirosis Humana
en pacientes febriles en un hospital de la ciudad de Maracaibo”. Tesis de grado para
magister en Medicina preventiva. De la Universidad del Zulia, Septiembre 2016

Sifones, por su parte en Septiembre 2016, estudio en su tesis de grado para


magister en Medicina preventiva “Leptospirosis Humana en pacientes febriles en un
hospital de la ciudad de Maracaibo”, estudio descriptivo con diseño de campo con
una muestra de 80 indígenas de la etnia Yanomami. El instrumento utilizado fue la

13
encuesta; y se encontró una incidencia del 13,5% y una prevalencia de 33.3 %, y se
concluyó que la leptospirosis es endémica en el área.

Así mismo García y Guillen en Octubre 2017, realizaron una investigación en


la comunidad en estudio con el título de “propuesta de aprendizaje de sobre la
Leptospirosis en el Caserio Isabelica en el estado carabobo”. Para su diseño se
ejecutó una revisión bibliográfica y documental de artículos, libros, resoluciones,
normas y procedimientos sobre los aspectos epidemiológicos de la leptospirosis,
abordando las formas clínicas de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento
preventivo, así como la influencia de las determinantes del estado de salud en la
incidencia de la enfermedad basadas precisamente en la existencia de los factores
ambientales y el modo y estilo de vida de los individuos expuestos y no expuestos al
riesgo de contraer la enfermedad en ese sector.

Ochoa, también en el 2000, realizo un estudio trasversal con el objetivo de


estimar la prevalencia de la infección por leptospira en las poblaciones de operarios,
bovinos y porcinos de explotaciones ganaderas y explorar algunas variables
ambientales y del sistema de producción.

Los resultado demostraron que un 30% conocen la enfermedad y desconocen


la enfermedad y desconocen de información un 70% este estudio sirve de base a los
centros dispensadores de salud del municipio Unda, para programas acciones
comunitarias que redunden en pro de una práctica adecuada sobre las medidas
preventivas de la leptospirosis.

La investigación aquí señalada coincide en resaltar la falta de información que


tienen los habitantes sobre leptospirosis, que es lo que se pretendió buscar con esta
investigación, por lo que estas referencias tienen afinidad con el estudio que se
realiza, pues están relacionadas con la variable en estudio.

14
MARCO TEORICO
Definición de Leptospirosis

Es una enfermedad zoonótica, multiorgánica que suele evolucionar de forma


bifásica. El pronóstico es generalmente benigno y su curso autolimitado. Algunos
pacientes desarrollan una enfermad más grave y prolongada con ictericia, vasculitis,
insuficiencia renal aguda, etc (Herrerías , Diaz, & Jimenez, 2011).

Epidemiología

En el mundo, la enfermedad de forma endémica ocurre en los trópicos. La


magnitud de la enfermedad en países tropicales fue ilustrada en un estudio
prospectivo de población hospitalaria, basado en cuadros de fiebre aguda, en Iquitos
(Perú). Entre junio 2003 y marzo 2004, 633 pacientes febriles fueron evaluados; 321
tenían evidencias serológicas de leptospirosis aguda (Medicina Interna, 2012).

La incidencia de leptospirosis en algunos países endémicos parece estar


aumentando. En Tailandia por ejemplo, la incidencia aumentó treinta veces entre
1995 y 2000. La razón de este aumento es desconocida; sin embargo, las hipótesis
incluyen un aumento en la población de ratas e inundaciones estacionales. La
importancia de la exposición a aguas contaminadas es ilustrada en dos brotes, uno en
Taiwán observado durante la inundación en ocasión de un tifón; un segundo brote
ocurrió en India siguiendo a la exposición de agua infectada en un canal (Medicina
Interna, 2012).

Dado que cada vez más viajeros participan en actividades recreacionales,


turismo aventura etc., el riesgo de desarrollar esta infección ha aumentado. Por lo
tanto, los clínicos deben estar atentos al regreso de estos pacientes, debiendo
interrogar sobre actividades desarrolladas durante el viaje(Medicina Interna, 2012).

15
Agente Etiológico

Las leptospiras pertenecen al orden Sprirochaetales de la familia


Leptospiraseae del género Leptospira que comprende dos especies: la Leptospira
Biflexa, saprofita de vida libre; y Leptospira Interrogans que incluye 20 serotipos
patógenos agrupados en 23 subgrupos, patógena para los animales y el hombre. La
Leptospira es una bacteria muy fina, de 6 a 20 um de largo y de 0.1 a 0.2 um de
ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incursadas en forma de gancho,
extraordinariamente móvil, aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios
artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o en ambiente húmedo,
templado, con pH neutro o ligeramente alcalino(Braselli, 2010).

Tipos de Leptospiras

Dentro de las leptospiras patogénicas tenemos: Leptospira borgpetersenii,


Leptospira santarosai, Leptospira interrogans, Leptospira kirschneri, Leptospira
noguchii, Leptospira alexanderi, Leptospira weilii, Leptospiraalston. En cuanto a las
Leptospiras intermedias se encuentran: Leptospira inadai, Leptospira fainei,
Leptospira broomii; y, al hablar de Leptospiras no patogénicas, se encuentran:
Leptospira biflexa, Leptospira meyeri, Leptospira wolbachii, Leptospira vanthielii,
Leptospira terpstrae, Leptospira yanagawae(Garretty & Chóez, 2011).

Reservorios

Los reservorios de las Leptospiras son animales que mantienen una relación
de comensales con las bacterias y no sufren o sufren muy levemente la enfermedad;
transfieren las Leptospiras a sus crías en útero o el periodo neonatal, favoreciendo la
cadena de transmisión. Los portadores son aquellos animales que mantienen las
Leptospiras viables y con capacidad de multiplicarse en sus riñones, excretándolas

16
intermitentemente por la orina; muchos de estos pueden tener serología negativa
(Céspedes, 2007).

Los reservorios más importantes son mamíferos pequeños que pueden


transmitir la infección a los animales domésticos y a los humanos. La transmisión
depende de muchos factores como el clima, la densidad y el grado de contacto entre
el reservorio y los hospederos accidentales. Los roedores pueden ser reservorios de
diferentes serovares, pero las ratas generalmente son reservorios de serovares como
lcterohaemorrhagiae y Ballum, y los ratones son reservorios para el
serogrupoBallum. Los animales domésticos también son reservorios accidentales; los
cerdos albergan a los serovares Pomona, Tarassovi y Bratislava; las ovejas, Hardjo y
Pomona; los perros, Canicola; y el ganado vacuno puede albergar serovares como
Grippotyphosa, Pomona y Hardjo (Céspedes, 2007).

Las Leptospiras en el agua, a temperatura ambiente, permanecen viables


durante varios meses con un pH de 7,2 a 8,0 bajo las condiciones del laboratorio; la
supervivencia en agua de río es más corta pero es prolongada a bajas temperaturas.
En aguas servidas domésticas disminuye el tiempo de supervivencia a pocas horas; en
tierra ácida (pH 6,2) sobreviven por siete semanas, y en lodo de tierra por lo menos
tres semanas. También se piensa que los rezagos de detergentes han reducido la
sobrevivencia de la Leptospira en los desagües, pues se inhiben a concentraciones
bajas de detergente. Cuando la tierra se contamina con la orina de ratas infectadas la
Leptospira sobrevive durante aproximadamente dos semanas (Céspedes, 2007).

Factores de Riesgo
El riesgo de infección depende de la exposición a animales infectados o a
ambientes contaminados, que a su vez se relaciona con las condiciones sanitarias y de
higiene en las diferentes áreas, tanto en los domicilios como en su entorno inmediato.

17
Debido a que hay un número grande de potenciales fuentes de infección y
diferentes oportunidades para la transmisión, los grupos en riesgo pueden diferir de
un área a otra, dependiendo tanto de las características ambientales como sociales.
Los grupos poblacionales más expuestos son aquellos que trabajan o viven en áreas
sujetas a condiciones precarias de vivienda, sin saneamiento, o en contacto con
fuentes de aguas residuales o suelos contaminados con orina de roedores infectados o
de otros animales domésticos y silvestres(Moral, 2014).

Transmisión

La transmisión se da por contacto de la piel, especialmente si esta excoriada, o


de las membranas mucosas, con agua, tierra húmeda o vegetación contaminadas con
la orina de animales infectados, como ocurre al nadar, por la inmersión accidental o
por excoriaciones ocupacionales; contacto directo con la orina o tejidos de animales
infectados; a veces por la ingestión de alimentos contaminados con orina de ratas
infectadas y, una que otra vez, por inhalación de gotitas de aerosoles de líquidos
contaminados(Chin, 2010).

Modo de Transmisión
Transmisión Directa
La trasmisión directa generalmente origina casos aislados. Se produce por
contacto con sangre, tejidos, órganos u orina de animales infectados y
excepcionalmente por ingesta de agua o alimentos contaminados, en presencia de
lesiones de la orofaringe o esofágicas(Moral, 2014).

Transmisión Indirecta
La transmisión indirecta es la más frecuente y generalmente ocasiona brotes
epidémicos. Se produce por el contacto de las mucosas y/o piel con agua, lodo,
terrenos o vegetación contaminada con orina de animales infectados(Moral, 2014).

18
Patogenia

La Leptospira penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas


sanas, difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los tejidos,
con localización especial en riñón, hígado, corazón, músculo esquelético(Forbes,
Sahm, & Weissfeld, 2009).

Las leptospiras patógenas invaden con rapidez el torrente sanguíneo después


de su ingreso y se diseminan a todos los sitios del cuerpo, por ejemplo al sistema
nervioso central y a los riñones. Las cepas virulentas muestran quimiotaxis hacia la
hemoglobina así como la capacidad de migrar a través de los tejidos del huésped
(Braselli, 2010).

Formas Clínicas
- Forma Anictérica

En esta forma, la enfermedad suele tener un curso benigno, con fiebre de 39-
40°C de inicio brusco y escalofríos, acompañada de mialgias y cefalea. Las mialgias
pueden ser generalizadas o localizadas en los músculos de las pantorrillas,
paravertebrales, cinturas escapular y pelviana. La cefalea es intensa y de predominio
fronto-orbitario y hasta puede presentarse como un síndrome meníngeo, con
meningitis aséptica. En este período puede ser confundida con el inicio de
enfermedades como influenza, dengue, hantavirus, fiebre hemorrágica Argentina,
rickettsiosis, malaria, triquinosis o por formas agudascausadas por citomegalovirus,
virus de Epstein Barr y otras virosis(Moral, 2014).
- Forma Ictérica

En algunos pacientes la fase septicémica inicial evoluciona a una enfermedad


ictérica grave, con disfunción renal, fenómenos hemorrágicos, alteraciones
hemodinámicas cardiacas, pulmonares y neurológicas. En este caso, los síntomas y

19
signos que preceden a la ictericia suelen ser más intensos y de mayor duración que en
la forma anictérica.

Esta forma clínica se acompaña de dolor a la palpación abdominal y


hepatomegalia en aproximadamente 70% de los casos(Moral, 2014).

- Síndrome pulmonar Hemorrágico Grave

El compromiso pulmonar, puede manifestarse como una neumonía aguda, en


general del tipo de las “neumonías atípicas” o en su forma más grave como
hemorragia pulmonar. Los pacientes pueden presentar escasa sintomatología
respiratoria: tos seca y en ocasiones hemoptisis; las formas graves transcurren con
disnea, taquipnea, esputo hemoptoico o hemoptisis. Las alteraciones radiológicas se
caracterizan por infiltrados intersticiales focales o difusos. La hemorragia pulmonar,
alveolar, cursa como un síndrome de distrés respiratorio, en general anictérico, sin
nefropatía grave y recuento de plaquetas normal o discretamente descendido(Moral,
2014).

Diagnóstico Clínico de Leptospirosis

La mayoría de las infecciones por Leptospira spp. Cursan de manera


subclínica, aunque en algunas ocasiones, puede darse casos de enfermedad grave. La
sintomatología es inespecífica y común a un gran número de afecciones,
observándose ictericia, hemoglobinuria, hematuria, evidencia de daño renal,
meningitis e incluso mortalidad(Ojeda, 2012).

20
Técnicas de Diagnóstico
- Examen Directo. Frotis directo en microscopio de campo oscuro

Se puede observar directamente en diferentes fluidos tales como sangre, orina,


líquido cefalorraquídeo. Este método es bajo en sensibilidad y especificidad, se
requiere de mucha experticia para obtener un resultado confiable (Epiayu, 2012).

- Microscopía de campo claro

Coloración de rojo congo e impregnación Argéntica. Estos métodos son


empleados para aumentar la sensibilidad del examen directo y seutilizan en estudios
histopatológicos(Epiayu, 2012).

- Microscopía de Fluorescencia

Es empleado extensivamente en la demostración de Leptospiras en el campo


de la veterinaria utilizando muestras biológicas(Epiayu, 2012).

- Detección de Antígeno

Estos métodos ofrecen mayor sensibilidad y especificidad que el examen


directo en campo oscuro. Se han empleado métodos como el radioinmunoensayo, el
método inmunoenzimático (ELISA), la contrainmunoelectroforesis(Epiayu, 2012).

- Aislamiento de Leptospiras

El éxito del aislamiento de las Leptospira depende de muchos factores, por lo


cual es importante conocer la fase de la enfermedad en la que se encuentra el
paciente, considerar la fecha de inicio de síntomas, si el paciente ha recibido
tratamiento, el tiempo de la toma de la muestra y la recepción en el laboratorio, las

21
condiciones de la toma y envío de la muestra y los medios de cultivo. Durante la fase
de leptospiremia las muestras de elección serían la sangre y el líquido cefalorraquídeo
y durante la fase inmune las muestras de orina(Epiayu, 2012).

- Métodos Serológicos

Estos se pueden separar en pruebas género específicas y pruebas serovar


específica(Epiayu, 2012).

- Aglutinación macroscópica en placa

Este es un método rápido de aglutinación descrito por Galton y Col donde


empleaba diversos serovares de Leptospira queeran formolados y se enfrentaban al
suero de paciente(Epiayu, 2012).

- Aglutinación macroscópica en placa con antígeno termo resistente

Este antígeno fue elaborado por Mazonelli y Col utilizando cultivos de


Leptospira inactivados con calor. Este es una prueba rápida que requiere solo 1 gota
de antígeno y 1gota de suero que se mezclan y se dejan en agitación en un rotador por
cinco minutos para luego visualizar la macroaglutinación(Epiayu, 2012).

- Hemaglutinación indirecta

Esta prueba es bastante sensible, específica y de gran utilidad para el


diagnóstico temprano de la infección por Leptospira, pero es laboriosa y no sustituye
a la prueba MAT(Epiayu, 2012).

22
- Pruebas Inmunoenzimáticas

Para detectar anticuerpos del tipo IgG e IgM. Se han realizado diferentes
modificaciones a la técnica y su uso se ha extendido como alternativa a la prueba
MAT(Epiayu, 2012).

- Inmunofluorescencia indirecta

Es una técnica ampliamente utilizada, tan sensible y específica como el


ELISA pero requiere de reactivos y del microscopio de fluorescenciaque encarecen la
prueba(Epiayu, 2012).

- Lepto – Dry–Dot

Esta técnica consiste de partículas de látex coloreadas y sensibilizadas con un


antígeno de Leptospira que es secado directamente sobre una lámina de cartulina
especial para observar aglutinación. Es una prueba rápida, de fácil ejecución y lectura
tiene una sensibilidad de un 90 % y una especificidad de un 92%(Epiayu, 2012).

Pruebas moleculares
- Reacción de Cadena de Polimerasa ( PCR )

Permite realizar un diagnóstico rápido o confirmar un caso mediante la


detección de ADN de Leptospiras en muestras de orina, suero o LCR, lo cual
representa una ventaja durante la fase temprana de la enfermedad cuando el cuadro
clínico resulta confuso(Epiayu, 2012).

23
- Muestras para análisis de Leptospirosis. Sangre con Heparina para
Cultivo

El cultivo de la sangre después de los 10 días de la aparición de la enfermedad


no es recomendado, ya que las leptospiras han desaparecido en su mayoría de la
sangre y los anticuerpos habrán comenzado a ser detectables en el suero permitiendo
el serodiagnóstico(Epiayu, 2012).

Sangre coagulada o Suero para serología

Deben obtenerse preferiblemente dos muestras con un intervalo de varios días


en base a la fecha de aparición o inicio de la enfermedad y el tiempo probable de
seroconversión(Epiayu, 2012).

Orina para cultivo

Las leptospiras mueren rápidamente en la orina por lo que el uso de orina para
cultivo puede ser valioso solamente cuando es posible obtener una muestra limpia
que pueda ser inoculada en un medio de cultivo apropiado en no más de 2 horas
después de haber sido recogida(Epiayu, 2012).

Muestras postmortem

Es importante colectar muestras del mayor número deórganos posibles,


incluyendo cerebro, líquido cefalorraquídeo, humor acuoso, pulmones, riñones,
hígado, páncreas y corazón, y si es posible, sangre del corazón, para serología. Las
muestras postmortem deben ser obtenidos asépticamente y tan pronto como sea
posible después de la muerte; deben ser inoculadas en el medio de cultivo lo más
rápido que se pueda(Epiayu, 2012).

24
Líquido Cefalorraquídeo y dializado para cultivo

Las leptospiras pueden aislarse durante la primera semana de enfermedad.


Para el aislamiento de las leptospiras se emplea un medio semisólido con albumina
bovina-Tween 80. El crecimiento en el medio de cultivo habitualmente se detecta
después de dos semanas de incubación a 30oC, pero puede llegar a necesitar seis o
más semanas(Kelley, 2008).

Prevención

La profilaxis sanitaria es esencial en el control de la leptospirosis en una


población humana, y deben basarse en dos puntos esenciales: el control de
hospedadores de mantenimiento silvestres y el control de hospedadores
domésticos(Kestler, 2013).
Entre las medidas preventivas generales figura la vacunación de animales de
granja. Además, para la prevención de la Leptospirosis se recomienda el uso de ropa
protectora, la adopción de medidas de control contra roedores y la evitación de
exposiciones recreativas, por ejemplo, la evitación de las lagunas de agua dulce
(Forbes, Sahm, & Weissfeld, 2009).

Diagnóstico de laboratorio

Se realiza fundamentalmente por la técnica de hemaglutinación pasiva


detectándose IgM a través de ella, lo cual permite el diagnóstico de las infecciones
recientes. También se efectúa por la hemólisis pasiva que es más sensible que la
anterior, pero más complicada; además por la microaglutinación que no es realizada
en todos los laboratorios, pues requiere de cultivo de leptospira.

Durante la primera fase de la enfermedad, el paciente aún no ha elevado los


títulos de anticuerpos. A partir de los días seis y siete es que comienzan a

25
incrementarse, por lo que el diagnóstico se realiza observando las leptospira en sangre
en los primeros siete días, o en el líquido cefalorraquídeo entre el cuarto y décimo
días por microscopia de campo oscuro, tomándose las muestras para realizar el
cultivo del microorganismo que dura días o semanas. En la segunda fase, el
diagnóstico se confirma observando la leptospira en la orina al microscopio de campo
oscuro, lo que se dificulta por la acidez de la orina en el hombre que no permite la
supervivencia del microorganismo.

Medidas de control

La labor que realiza el médico de la atención primaria con la identificación de


los grupos de riesgo ya sea por exposición mantenida por la labor que realizan o por
exposición eventual, es de gran valor para actuar en la prevención de la enfermedad.
Las medidas se toman sobre los tres elementos que forman parte de la cadena de
transmisión; agente y reservorio (enfermos y portadores), vía de transmisión y
huésped susceptible.

Medidas sobre el agente: diagnóstico de certeza, notificación de los casos,


historia epidemiológica, no requiere aislamiento y el tratamiento específico (se
expone más adelante) y sobre el reservorio: están encaminadas a la desratización en el
campo, el control sanitario de los animales importados, la vacunación de los animales
domésticos.

Medidas sobre la vía de transmisión: (el ambiente) la leptospirosis se


transmite de forma indirecta a través de la piel con excoriaciones o por las mucosas al
estar en contacto con aguas contaminadas con orinas de animales reservorios por lo
que es importante la eliminación de aguas estancadas de piscinas o lagunas
contaminadas con las orinas, así como el control higiénico de los alimentos
preferentemente los que se consumen frescos, el cambio en las condiciones

26
ecológicas mediante el drenaje de los terrenos, y la desratización en sus lugares de
almacenamiento.

Medidas sobre el huésped susceptible: hay que brindar atención a los grupos
de riesgo como son el personal que realiza labores en las que se tiene contacto directo
con las orinas de los animales reservorios; veterinarios, trabajadores de mataderos,
granjeros, técnicos de control de roedores, y las ocupaciones en las que se tiene
contacto directo o indirecto (como las aguas contaminadas con las orinas de los
reservorios) como trabajadores de comunales, de alcantarillados, cortadores de caña
de azúcar, los arroceros, mineros, los soldados a los cuales se les debe orientar las
medidas de prevención con la utilización de medios de protección cuando se realizan
estas labores (botas, guantes), no tomar agua de fuentes no confiables, no estar
descalzo en terrenos anegados en agua, no bañarse en aguas estancadas que puedan
estar contaminadas con residuales pecuarios; educación y difusión sobre la forma de
contagio y como evitar la enfermedad y acudir al médico de familia ante
sintomatología que sospeche la enfermedad; además realizar la inmunización.

Esta se realiza con la vacuna trivalente de pomona, canícola e


icterohaemorrhagiae en dos dosis de 0,5 ml cada una separadas por un intervalo
óptimo entre seis a ocho semanas con la precaución de que la segunda dosis es
imprescindible para lograr la protección del paciente; se administra por vía
intramuscular profunda, en la región deltoidea, agitándose suavemente el frasco con
el objetivo de homogeneizar el contenido del bulbo antes de extraer cada dosis. Su
uso se recomienda a partir de los 15 años, en personas que por su perfil ocupacional
tienen riesgo de adquirir la enfermedad.

Al personal con riesgo temporal no vacunado indicar quimioprofilaxis con


doxiciclina a razón de 100 mg, 2 tabletas una vez a la semana. El tratamiento curativo
se indicará de inmediato a todo paciente con sospecha de leptospirosis, y en
correspondencia con el estado del paciente.

27
Notificación inmediata por el sistema de información directa (teléfono) y sele
llenará tarjeta de Enfermedad de Declaración Obligatoria a todo paciente con
diagnóstico presuntivo.

Ingreso inmediato en el ámbito hospitalario de todo paciente con ictericia,


cuadro respiratorio, signos de insuficiencia renal aguda, signos meníngeos, u otra
manifestación clínica que induzca a un mal pronóstico o por otro criterio del
facultativo, así como ancianos y embarazadas; el resto de los pacientes serán atendido
por el médico de familia, conjuntamente con el grupo básico de trabajo para su
vigilancia, control y seguimiento como ingreso domiciliario.

Medidas de control del área rural

Las medidas de control del área rural según Bordoy (1996), son las siguientes:
 Protección individual de los trabajadores, mediante el uso de calzado y
vestimentas apropiadas (batas de plástico, guantes, e/o). los agricultores deben ser
orientados sobre los cuidados necesarios de lavado y desinfección de las heridas e
instruidos en cuanto a las medidas a tomar para la protección individual.
 Impedir la permanencia de animales domésticos en el interior del
domicilio y en los locales de producción y almacenamiento de productos
alimenticios.
 Limpieza y desinfección del domicilio, de los locales de trabajo y destino
adecuado de los restos fecales de animales.
 Matar animales para consumo solamente cuando no presenten
sintomatología clínica sugestiva de leptospirosis.
 No consumir ni cocinar riñones o hígado, ni brindándolos a animales
domésticos.
 Desratización, antidesratizacion y educación de la comunidad sobre la
transmisión y el control de leptospirosis.

28
Rol de la enfermera

El objetivo de la enfermera es informar acerca de la leptospirosis, que


consiste en brindar atención, de manera integral, eficaz y libre de riesgo a los
habitantes de la comunidad de Guayabital. El Ministerio de Salud (2003), señala que
la “enfermera debe brindar atención a través de técnicas y asesoramientos para
aconsejar a los habitantes sobre medidas preventivas, enfatizando la información mas
útil”… (P.3)
Los resultados de este estudio pueden orientar a las autoridades de salud y
específicamente al personal de enfermería a cumplir un rol protagónico en la
prevención de la leptospirosis, donde la enfermera de atención comunitaria debe
centrar sus estrategias en al periodo prepatogenico, poniendo en practica la
promoción de la salud y protección especifica. Esta estrategia se logra a través de los
tres niveles de atención:
 Prevención primaria: se refiere a la promoción de la salud y protección
especifica. Se deben centrar estrategias para modificar estilos de vidas y dar a
conocer los factores de riesgo de la leptospirosis y medidas preventivas.
 Prevención secundaria: se centra en el diagnóstico temprano o
tratamiento oportuno, dando a conocer las manifestaciones de la leptospirosis y en el
cumplimiento del tratamiento en forma precoz, ya que de esta manera se puede
detener el avance de la discapacidad, complicaciones o posteriores secuelas que
pudieran quedar de la enfermedad.
 Prevención terciaria: es la rehabilitación del individuo a su retorno
social, para que este pueda vivir una vida satisfactoria y autosuficiente. La mejor
acción que pueden hacer los habitantes del caserío Guayabital es poner en práctica las
medidas preventivas para evitar la leptospirosis.

29
Los factores ambientales que influyen en la incidencia de la enfermedad

Existe un consenso entre todos los estudiosos de este tema al afirmar que los
determinantes de la salud de las poblaciones son un conjunto de factores complejos
que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos
y las comunidades.

Los factores ambientales o del entorno, y más concretamente los físicos y


sociales, según plantean los expertos, tiene una influencia claves en la salud, tal es el
caso de los factores físicos en el entorno natural (por ejemplo, calidad del aire y del
agua). Esto se debe a que la interrelación dinámica de los factores ambientales con el
individuo, bien sean generados por factores naturales o antropogénicos pueden influir
de forma negativa favoreciendo las condiciones para la aparición de enfermedades
infecciosas.

El nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido reconocido desde hace


mucho tiempo. Sin lugar a dudas, la salud humana depende de la voluntad y la
capacidad de una sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el
ambiente químico, físico y biológico. Esto debe hacerse de manera que promocione la
salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de
los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones.

El estilo de vida y la actividad cotidiana pueden condicionar la salud y la


enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que realiza, por las condiciones del
medio natural, por los fenómenos naturales que favorecen el desarrollo de
condiciones para la supervivencia de los microorganismos en el medio externo o la
procreación de roedores que son reservorios fundamentales de la leptospira al
albergarla en los túbulos contorneados del riñón y no padecer la enfermedad.

30
Los factores de riesgo relacionados con los modos y estilos de vida son
considerados factores de riesgo en la aparición clínica de las enfermedades
infecciosas y dentro de ella la leptospirosis en la que no solo se exponen al riesgo de
enfermar los que realizan labores de riesgo y tienen exposición mantenida como los
veterinarios, trabajadores del alcantarillado, trabajadores de comunales, trabajadores
agrícolas, empleados de mataderos, criadores de animales estos últimos dedicados a
estas labores en zonas urbanas sin las condiciones higiénicas adecuadas, sino aquellas
personas que por desconocimiento se pueden exponer de forma eventual o accidental
al microorganismo el cual es capaz de sobrevivir en el medio ambiente cuando
existen condiciones favorables para su supervivencia.

Para que se constituya un foco de leptospirosis es necesario que, además de


los animales portadores, existan condiciones ambientales idóneas para la
supervivencia del agente causal en el medio exterior. Entre estos factores podemos
citar un alto grado de humedad ambiental, pH neutro o ligeramente alcalino, una
temperatura elevada, la composición fisicoquímica y biológica del suelo (población
microbiana), precipitaciones abundantes, así como también terrenos bajos,
anegadizos, receptáculos naturales o artificiales de agua dulce (arroyo, lagunas,
embalses y otros) que son favorables para que prolifere la contaminación; el agua
salina, sin embargo, le resulta deletérea. Todo esto contribuye a que el hombre se
pueda enfermar y las regiones tropicales sean áreas endémicas de leptospirosis.

Uno de los mecanismos por lo que el hombre puede contraer una enfermedad
transmisible es por la contaminación del suelo (animal-suelo-hombre), donde el suelo
constituye el reservorio de distintos agentes patógenos que pueden causar infección al
hombre y las heces o la orina del animal enfermo o portador es el elemento
contaminante del suelo, por lo que es importante saber que la tenencia de animales
domésticos sobre todo en zonas urbanas donde no se tienen adecuadas condiciones
higiénicas para la crianza constituye un riesgo para la transmisión de enfermedades
como la leptospirosis.

31
La ecología de la leptospirosis involucra una compleja interacción entre los
seres humanos, los reservorios animales, el agente etiológico y el medioambiente
donde coexisten; por lo que se presentan diferentes patrones epidemiológicos en
función del entorno ecológico donde se hace necesario el empleo de las medidas de
prevención sobre estos tres elementos para poder hacer efectivo el control de la
enfermedad. En la leptospirosis las medidas de control sobre el medio ambiente son
de gran valor como la higienización y desratización, el control de la calidad del agua
de las piscinas que se obtienen de ríos y embalses, control de los perros abandonados,
drenajes de terrenos bajos, prohibir la natación en ríos, arroyos o embalses de agua
dulce que puedan estar contaminados con residuales pecuarios.

Durante los últimos años, las condiciones ambientales que prevalecen en la


mayoría de los países tropicales y subtropicales tales como las lluvias abundantes, el
desbordamiento de las aguas residuales durante las inundaciones, los suelos no ácidos
y húmedos así como las altas temperaturas, se consideran factores que favorecen la
transmisión de esta enfermedad, estando también nuestro país expuesto a estas
situaciones.

El actual deterioro de las condiciones higienicosanitarias debido a la difícil


situación socioeconómica, unido a la tenencia y crianza de los animales en zonas
urbanas y suburbanas sin cultura para estos cuidados, han constituido condiciones
favorables para la incidencia de la enfermedad. La no identificación de estos como
nuevos grupos de riesgo, y la no inmunización de ellos, los hace más vulnerables a
esta entidad y ha originado que la morbilidad y la mortalidad se inclinen hacia
jubilados, amas de casa y otras ocupaciones que, después del cumplimiento de su
jornada laboral, se dedican a estas labores. Es sobre estos nuevos grupos de riesgo
donde se deben centrar todas las acciones educativas, la dispensarización y aplicación
de la inmunización antileptospirósica para intervenir y modificar el cuadro
epidemiológico.

32
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos de la investigación.


Se exponen la perspectiva metodológica que se ha adoptado, la estrategia de
indagación y el diseño metodológico de las diferentes fases de la investigación
desarrollada.

Perspectiva Metodológica. Consideraciones Generales

La perspectiva metodológica que se ha seguido en este estudio ha sido la


interpretativa o cualitativa. En esta perspectiva se pretende comprender la
experiencia, los factores que inciden en algún fenómeno educativo, considerando que
la realidad se construye por los individuos en interacción con su mundo social. En la
investigación cualitativa el interés está puesto en comprender los significados que los
individuos construyen, es decir, como toman sentido de su mundo y de las
experiencias que tienen en él. Se asume, además que el significado media a través de
las percepciones propias del investigador. Por otra parte, esta perspectiva sigue una
estrategia de investigación principalmente inductiva, por lo que el producto de
estudio es ricamente descriptivo. En la investigación cualitativa el investigador es el
principal instrumento en la obtención y análisis de datos. (Merrian, 1998).

En el contexto de la investigación cualitativa se han descrito diversas formas


de investigación a las que se les ha denominado como orientaciones (Tesch, 1990);
tradiciones teóricas (Patton, 1990); estrategias de indagación (Denzin y Lincoln,
1994); géneros (Wolcott, 1992) o tradiciones principales (Jacob, 1987, 1988; Lancy,
1993). Estas diversas tipologías subrayan la vasta variedad de investigación
cualitativa, así como la carencia de consenso en definir unas tipologías principales.
Merrian (1998) sugiere que en la investigación educativa prevalecen cinco tipos de

33
investigación cualitativa: estudios cualitativos básicos o genéricos; etnografía;
fenomenología; teoría fundamentada; y estudio de casos.
En los estudios básicos o genéricos el investigador trata simplemente de
descubrir y comprender un fenómeno, un proceso, o las perspectivas y visiones de los
individuos involucrados en la investigación. El estudio no se enfoca en la cultura ni
construye una teoría fundamentada, no son estudios intensivos de casos, unidades o
sistemas delimitados. Los datos se recogen a través de entrevistas, observaciones, o
análisis de documentos y los resultados son una mezcla de descripción y análisis.
Los estudios educativos etnográficos normalmente se ocupan de la cultura de
una comunidad escolar. En este tipo de estudios suele existir una confusión entre los
métodos etnográficos de recogida de datos (entrevistas, análisis de documentos,
historias de vida, diarios de notas, observación de participantes) y la etnografía como
interpretación sociocultural de estos datos. Una etnografía es una interpretación
cultural de los datos; es una descripción interpretativa o son reconstrucciones de los
significados simbólicos de los participantes y de los patrones de la interacción social.
Una etnografía presenta un análisis sociocultural de la unidad de estudio.
La fenomenología es una escuela de pensamiento filosófico que subyace a
toda la investigación cualitativa. La investigación cualitativa toma de la filosofía de la
fenomenología el énfasis en la experiencia y la interpretación. En la conducción de un
estudio fenomenológico el foco estará en la esencia o estructura de una experiencia
(fenómeno) explorando sistemáticamente el sentido de lo que acontece y la forma en
la que acontece.
La teoría fundamentada es una metodología específica en la que el resultado
final de la investigación es una teoría que emerge a partir de los datos. Una
descripción rica es también importante, pero no es el foco principal, y el énfasis es el
desarrollo de una teoría.
El estudio de casos se utiliza para obtener una comprensión en profundidad de
una situación y de su significado para los implicados. El interés se pone en el proceso
más que en el producto, en el contexto más que en una variable específica, en el
descubrimiento más que en la confirmación. Los estudios de casos son descripciones

34
y análisis intensivos de unidades simples o de sistemas delimitados (Smith, 1978)
tales como un individuo, un programa, un acontecimiento, un grupo, una
intervención, o una comunidad.
Estrategia de indagación utilizada en este estudio
La estrategia de indagación (Denzin y Lincoln, 1994) seguida en este estudio
ha sido, por un lado, la de estudio básico o genérico para el análisis de documentos
curriculares y la de estudio de casos para describir y analizar el proceso de
construcción de significados científicos en la patología de estudio. El estudio básico
o genérico se ha seleccionado, puesto que nos permite describir y analizar las
fundamentaciones teóricas que subyacen en documentos escritos e indagar acerca de
un proceso. Por su parte, el estudio de casos se ha seleccionado debido al interés de
comprender en profundidad el proceso de construcción de conocimiento científico.
Esta estrategia de indagación se ha seleccionado por el interés en observar, descubrir
e interpretar más que en probar una hipótesis. Por otra parte, se ha considerado que el
conocimiento generado a partir de estudio de casos es más concreto y contextual y
puede dar lugar a generalizaciones cuando se añaden nuevos datos a los anteriores
(Stake, 1994).

El estudio de casos

Debido a que existe poco consenso acerca de lo que es un estudio de casos o


acerca de cómo se lleva a cabo este tipo de investigación (Merrian, 1998),
consideramos importante caracterizar el tipo de estudio de casos que se ha llevado a
cabo en la presente investigación.
Con frecuencia el estudio de casos se equipara con el trabajo de campo, la
etnografía, la observación participante, la indagación naturalista, la teoría
fundamentada o la investigación exploratoria. Parte de la confusión que rodea al
estudio de casos es que su proceso de conducción (Yin, 1994) se equipara tanto con la
unidad de estudio (el caso) (Stake, 1994), como con el producto de este tipo de
investigación (Merrian, 1998).

35
Al parecer, la característica definitoria más simple del estudio de casos es el
objeto de estudio, es decir, el caso (Merrian, 1998). Smith (1978) define el caso como
un sistema delimitado y Stake (1994) añade que el caso es un sistema integrado, por
tanto, el caso es una entidad simple, una unidad alrededor de la cual existen fronteras
(Merrian, 1998).Miles y Huberman (1994) consideran el caso como un tipo de
fenómeno que ocurre en un contexto delimitado.
La estrategia de indagación de estudio de casos se caracteriza por tratar de
interpretar el fenómeno en el contexto en el que tiene lugar (Cronbach, 1975),
enfocándose en descripciones y explicaciones holísticas. Es un proceso en el que se
trata de describir, analizar e interpretar una entidad en términos cualitativos,
complejos y completos (Wilson, 1979). Más aún, las características especiales del
estudio de casos es que es particularista, descriptivo y heurístico. El estudio de casos
es particularista porque se enfoca en una situación, acontecimiento o fenómeno
particular. El caso en sí mismo es importante por lo que revela acerca del fenómeno y
por lo que representa. Es descriptivo, ya que el producto final es una descripción rica
y densa del fenómeno bajo estudio. Incluye tantas variables como sea posible y
retrata sus interacciones, por lo general, en un período de tiempo. Es heurístico,
porque ilumina al investigador en la comprensión del fenómeno bajo estudio. Puede
dar lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del
investigador o confirmar lo que ya se sabe.

Caracterización de los estudios de caso

Dependiendo de la orientación disciplinar o de la intención general del


estudio, el estudio de casos puede ser de diversos tipos (Merrian, 1998).

Considerando la orientación disciplinar, los estudios de caso pueden ser


etnográficos, históricos, psicológicos y sociológicos. Los estudios de caso
etnográficos se enfocan, por ejemplo, en la cultura de una escuela, un grupo de
estudiantes o el contexto de una clase. En los estudios de caso históricos se hacen

36
descripciones de la evolución de instituciones, programas y prácticas a través del
tiempo. Los estudios de caso psicológicos se centran en el individuo y los estudios de
caso sociológicos estudian los constructos de la sociedad y la socialización en los
fenómenos educativos.

Tomando en cuenta la intención general del estudio, los estudios de caso


pueden ser descriptivos, interpretativos y evaluativos. En el estudio de casos
descriptivo se explica detalladamente del fenómeno bajo estudio. Con frecuencia en
este tipo de estudios se forma una base de datos para futuras comparaciones y la
construcción de teorías. En el estudio de caso interpretativo se lleva a cabo una
descripción rica y densa, y estos datos descriptivos se utilizan para desarrollar
categorías conceptuales o para ilustrar, apoyar, o desafiar supuestos teóricos
sostenidos con anterioridad a la recopilación de datos. Más que describir lo que se ha
observado, en el estudio de casos interpretativo se consideran todos los datos para
desarrollar una tipología, un continuo, o categorías que conceptualicen diferentes
enfoques de la tarea.

En base a estas consideraciones, los estudios de caso llevados a cabo en la


presente investigación han sido principalmente de tipo etnográfico, descriptivo e
interpretativos, ya que se enfocan en el contexto de una comunidad, expecificamente
en el sector Isabelica del municipio valencia en el estado Carabobo, se explican
detalladamente los fenómenos bajo estudio, y los datos se utilizan para ilustrar y
apoyar supuestos teóricos.

El diseño metodológico de la investigación

Después de describir brevemente algunas consideraciones respecto a la


metodología cualitativa, a continuación se describe y fundamenta el diseño
metodológico de la investigación.

37
De acuerdo a la pregunta de investigación y a los objetivos planteados en el
estudio, la investigación se estructuró en dos fases principales; de manera general, en
la recogida de datos se han utilizado también métodos etnográficos a través de
análisis de documentos, entrevistas y observación participante.

El análisis e interpretación de los datos obtenidos en la segunda fase ha


seguido, en particular, un enfoque fenomenológico incidiendo en la esencia de las
experiencias (dos estudios de casos), explorando sistemáticamente el sentido de lo
que aconteció y la forma en la que aconteció. A continuación se describe el proceso
de indagación para cada una de las fases.

Estrategia de indagación

En esta fase se ha estudiado el riesgo de contraer leptospirosis por fauna


nociva desde 3 documentos oficiales. Se identificaron, caracterizaron y compararon
las fuentes y enfoques teóricos que los sustentan, y se caracterizaron y compararon
los contenidos y objetivos de aprendizaje del área de conocimiento del medio. Para
este efecto se llevó a cabo un análisis descriptivo comparativo de los documentos
curriculares enmarcado en un estudio genérico (Merrian, 1998).

Estrategias de recogida y del análisis de datos

La estrategia de recogida de datos fue la lectura interpretativa de los tres


documentos oficiales, uno realizado por la Universidad Catolica Andres Bello en el
estado Mérida, otro realizado por estudiantes de la Universidad de Carabobo en el
Estado Carabobo y el tercero siendo una Tesis de grado para magister en Medicina
preventiva. De la Universidad del Zulia.
. Se seleccionaron estos documentos teniendo en consideración que, por un
lado, el trabajo de investigación se realizaría en el estado carabobo, específicamente
en la comunidad de la Isabelica en el municipio Valencia y que, por el otro, se

38
pretende hacer extensiva la experiencia en centros de Salud Venezolanos en un futuro
próximo.
Los documentos seleccionados han sido:
El primero de los documentos estudiados lleva como titulo “Conocimientos
sobre la leptospirosis que poseen los habitantes de 15 a 45 años del caserio
guayabital, municipio sucre del estado portuguesa”. Noviembre 2.005, por la
Universidad Catolica Andres Bello; un segundo documento conocido como
“propuesta de aprendizaje de sobre la Leptospirosis en el Caserio Isabelica en el
estado carabobo” realizado por estudiantes de la Universidad de Carabobo Octubre
2017; y por ultimo “Leptospirosis Humana en pacientes febriles en un hospital de la
ciudad de Maracaibo”. Tesis de grado para magister en Medicina preventiva. De la
Universidad del Zulia, Septiembre 2016
Para llevar a cabo el análisis de datos se realizó un análisis de contenido
siguiendo a Ruiz (1996), en el que se realizó una interpretación del discurso que se
presenta en los documentos. Para Ruiz (1996) el análisis de contenido es una técnica
para leer e interpretar el contenido de cualquier documento, más concretamente de los
documentos escritos. Se basa en la lectura como instrumento de recogida de
información, la cual debe hacerse de manera sistemática, objetiva, replicable y válida.
Siguiendo un paradigma constructivista, un texto escrito es un testimonio que
puede interpretarse y, en su interpretación, es el propio investigador el que crea los
materiales y analiza posteriormente su evidencia a través de una serie de prácticas
interpretadoras (Ruiz, 1996).
Según este autor, desde la perspectiva cualitativa, el análisis de contenido
parte de una serie de presupuestos según los cuales un texto cualquiera equivale a un
apoyo en el que, y dentro del cual, existe una serie de datos que tienen un sentido
simbólico que puede extraerse de los mismos. Este sentido simbólico no siempre es
manifiesto y no es único, sino que es o puede ser múltiple, en función de la
perspectiva y del punto de vista desde el que se ha leído. Por tanto, el texto y el
sentido que el lector pretende dar al texto puede no coincidir con el sentido percibido
por el lector del mismo o puede ser diferente para audiencias diferentes. De la misma

39
forma, un mismo autor puede emitir un mensaje (texto) de forma que diferentes
lectores puedan captar sentidos diferentes, puede tener un sentido del que el propio
autor no sea consciente o puede tener un contenido expresivo y un contenido
instrumental.
El análisis del contenido de los documentos
En las siguientes secciones se describe cómo se llevó a cabo el proceso.
a) Estrategia de análisis del contenido
Se seleccionó una estrategia de lectura interpretativa, ya que, por una parte,
se buscó captar el contenido manifiesto de los textos, pero, por otra, también se buscó
intentar captar contenidos ocultos (que no son ocultados por el autor o autores),
deduciéndolos del contenido manifiesto de los textos.
b) Construcción del texto de campo
El texto de campo fueron los documentos curriculares de referencia.
“Conocimientos sobre la leptospirosis que poseen los habitantes de 15 a 45 años del
caserio guayabital, municipio sucre del estado portuguesa”. Noviembre 2.005, por la
Universidad Catolica Andres Bello; un segundo documento conocido como
“propuesta de aprendizaje de sobre la Leptospirosis en el Caserio Isabelica en el
estado carabobo” realizado por estudiantes de la Universidad de Carabobo Octubre
2017; y por ultimo “Leptospirosis Humana en pacientes febriles en un hospital de la
ciudad de Maracaibo”. Tesis de grado para magister en Medicina preventiva. De la
Universidad del Zulia, Septiembre 2016
c) Unidades de análisis
Una vez seleccionados los documentos, se establecieron las unidades de
análisis, las cuales correspondieron a los párrafos en los que se identificaron las
diferentes orientaciones teóricas y las secciones en las que aparecen los contenidos y
objetivos del área de Conocimiento del Medio.
d) Categorías de análisis
El proceso de categorización se llevó a cabo siguiendo un proceso
predeterminado considerando los criterios de Panza (1993) y los criterios de Posner
(1998) para el análisis del currículo.

40
El análisis de la información proporcionada por los datos siguió la siguiente
estrategia para identificar todas las declaraciones y afirmaciones contenidas en los
documentos y agruparlas en torno a cada unidad de análisis:
a) Distribuir todas las frases, consideraciones e ideas del documento en cada
tópico general.
b) Identificar y agrupar las afirmaciones que correspondan a cada unidad de
análisis (hay algunas que pueden pertenecer a varias unidades).
c) Identificar las distintas temáticas de cada unidad de análisis.

La fiabilidad de la investigación

Considerando que la perspectiva metodológica utilizada en ese estudio ha sido


la cualitativa, en las siguientes secciones se describe cómo se ha establecido la
fiabilidad de la investigación.

La metodología cualitativa establece el valor de verdad a través de la


credibilidad, la aplicabilidad a través de la transferibilidad, la consistencia a través de
la dependencia y la neutralidad a través de la confirmabilidad (Denzin y Lincoln,
1994; Guba y Lincoln, 1994). La Tabla siguiente recoge los criterios regulativos de la
metodología cualitativa y sus correspondientes estrategias.
CRITERIO METODOLOGIA CUALITATIVA
Valor de verdad Credibilidad
Posibilidad de aplicar los (paralela a la validez interna)
descubrimientos a otros contextos
Aplicabilidad Transferibilidad
Posibilidad de aplicar los (paralela a la validez externa)
descubrimientos a otros contextos
Consistencia Dependencia
Grado en que se repetirían los (paralela a la fiabilidad)
resultados de volver a replicarse
la investigación

41
Neutralidad Confirmabilidad
Seguridad de que los resultados (paralela a la objetividad)
no están sesgados

El objetivo de la credibilidad es demostrar que la investigación se ha realizado


de forma pertinente, garantizando que el tema se ha identificado y descrito con
exactitud.
Para garantizar la credibilidad se utilizan estrategias como: observación
persistente, el trabajo prolongado en el sitio en que el estudio se desarrolla, juicio
crítico de colegas, recogida de material referencial (fotos o imágenes),
comprobaciones con los participantes. Para garantizar la credibilidad de este estudio
se utilizaron la siguientes estrategias:
a) Observación persistente y trabajo prolongado en el sitio en que el
estudio se llevó a cabo. Las investigadoras permanecieron y tomaron parte activa del
proceso durante el periodo de 3 dias distribuidos en 4 semanas del mes de marzo del
2019.
b) Juicio crítico de colegas, que consistió en someter a ‘juicio crítico’ de otros
colegas e investigadores el conocimiento y las interpretaciones que se obtenían, y
afrontar cualquier cuestión que pudiera plantearse.
c) Recogida de material referencial a través de imágenes cuyos datos han sido
recogidos en un auténtico escenario de vulnerabilidad ambiental.

La transferibilidad se refiere a la medida en que las conclusiones de un


estudio pueden aplicarse a otros estudios, a la posibilidad de aplicar los
descubrimientos en otros contextos. Sin embargo, la transferibilidad de un estudio a
otro depende más del investigador que realizará la transferencia que del investigador
original. Las estrategias que permiten llevar a cabo la transferibilidad son: muestreo
teórico, descripciones densas, recogida de abundante información. En este estudio se
utilizaron las siguientes estrategias:

42
a) Recogida de abundante información que se llevó a cabo a través de las
imágenes y documentos y durante un tiempo prolongado, lo que permitió revisar una
y otra vez la información contenida en ellas.
b) Descripciones densas que se realizaron a partir de análisis de imágenes de
las 3 visitas realizadas, las cuales permiten establecer correspondencia con otros
contextos posibles.

La dependencia de la investigación se refiere al grado en que se repetirían los


resultados de volver a replicarse la investigación y es una limitación en cualquier
estudio cualitativo, dado que es imposible replicar la gente, los lugares y los
acontecimientos de un estudio cualitativo. Para garantizar la dependencia se utilizan
estrategias como: establecer pistas de revisión (identificación del estatus y papel del
investigador, descripciones minuciosas de los informantes, identificación y
descripción de las técnicas de análisis y obtención de la información, delimitación del
contexto físico, social e interpersonal), auditoría de dependencia, réplica paso a paso,
métodos solapados. En este estudio se utilizaron las siguientes estrategias:
a) Pistas de revisión en las que las fuentes de datos, los procesos de análisis y
los esquemas de codificación pueden replicarse.
b) Auditoría de dependencia en la que el proceso de control seguido por las
investigadoras fue examinado por investigadores externos que determinaron si los
procesos de investigación seguidos fueron aceptables.
c) Réplica paso a paso que consistió en la revisión de los procedimientos
seguidos con las circunstancias concretas que rodearon el contexto y los fenómenos
estudiados.

La confirmabilidad consiste en confirmar la información, la interpretación de


los significados y la generación de conclusiones. Para garantizar la confirmabilidad se
utilizan estrategias como: auditoría de confirmabilidad, descriptores de baja
inferencia, comprobaciones con los participantes, recogida de datos mecánica,
triangulación, ejercicio de reflexión. En nuestro estudio utilizamos básicamente la

43
estrategia de ejercicio de reflexión dando a conocer explícitamente los supuestos
epistemológicos subyacentes que llevaron a las investigadoras a plantear y orientar la
investigación, cuyas fases metodológicas se han descrito en detalle.

44
CAPITULO IV

DATOS ENCONTRADOS
Con la finalidad de determinar el riesgo de contraer leptospirosis por fauna
nociva que tienen los habitantes del sector II de la Isabelica en el estado Carabobo se
procedió a la aplicación de los instrumentos, de análisis de documentos, entrevistas y
observación participante; para lo cual obtenemos lo siguiente,
Según el estudio de la información encontrada se sostiene:
- La leptospirosis es una enfermedad infecciosa que forma parte del grupo
de enfermedades zoonóticas, y es de amplia distribución mundial.
- La Letospira penetra al hombre a través de la piel con soluciones de
continuidad o a través de la mucosa, luego de la exposición a orina, sangre o tejidos
de animales infectados o indirectamente por medio de un ambiente contaminado
como suelos o agua.
- Debido a la relación simbiótica que llegan a constituir el huésped y el
agente causal, los animales no siempre enferman y pueden convertirse en portadores
asintomáticos excretando por la orina la leptospira.
- Para el año 2004 se reportaron 13 casos de leptospirosis en el Municipio
Valencia, de los cuales 06 casos corresponden al sector Isabelica, siendo los casos
más graves. (Dirección Estadal de Salud y Desarrollo Social del Estado Carabobo)
- Los habitantes de la urbanización La Isabelica y su actividad comercial en
aumento, generan aproximadamente 80 toneladas diarias de basura (Fuente: ASEAS
Carabobo).

45
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El diagnóstico certero de la enfermedad es muy importante por ser una de las


pocas enfermedades febriles hemorrágicas que puede combatirse con antimicrobianos
y cuyo tratamiento oportuno puede disminuir la mortalidad tanto en humanos como
animales.

El conocimiento en relación a los aspectos clínicos y epidemiológicos


contribuye al fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el control de ésta
enfermedad. Es evidente la importancia de conocer cuáles son las zonas con mayor
riesgo para adquirir la enfermedad así también como las condiciones
socioeconómicas impactan en la aparición de ésta enfermedad. Estos resultados se
confrontaron con el marco teórico y los antecedentes de investigaciones de otros
autores.

En el presente trabajo se investigaron cuales son los riesgos de contraer


leptospirosis que poseen los habitantes del sector II de Isabelica en el estado
Carabobo.

Los resultados cualitativos según análisis de Datos por Imágenes, y estudios


realizados anteriormente. se ofrecen mayor predisposición para adquirir ésta
enfermedad, donde los condiciones higiénicas son precarias, poco o ningún servicio
público y estrecho contactos con animales. Refiriéndose esto al Sector II de la
Isabelica como una comunidad con gran predisposición a contraer la enfermedad,
debido a nivel socioeconómico de la población, existiendo similitud con los datos
recogidos en el marco teórico relacionado a las características demográficas en
estudio.

La clasificación cualitativa fueron satisfactoria o deficiente. Los resultados


cualitativos fueron deficientes. Esto demuestra también un déficit de Atención

46
primaria de la comunidad, lo cual sería un factor importante a la hora de diagnosticar
dicha enfermedad.

La enfermedad es de difícil diagnóstico debido a que en sus estadíos iniciales


cursa con síntomas y signos semejantes a una gran variedad de enfermedades, el
confundirse con otra enfermedad es uno de los principales problemas en el
diagnóstico.

En esta investigación se evidenció el alarmante desconocimiento de la


comunidad con unas condiciones socioeconómicas que propician la aparición de
ciertas enfermedades entre ellas la Leptospirosis.

47
CONCLUSIONES

La Leptospirosis es una enfermedad en la que la enfermera de atención


primaria ejerce un papel fundamental al tener un pensamiento epidemiológico ante la
sospecha de un paciente con síntomas clínicos, y la identificación de grupos riesgo
para orientar las medidas de prevención relacionadas con la enfermedad, debido a que
el agente causal utiliza el medio ambiente natural o creado por el hombre con
condiciones favorables para sobrevivir y pasar al hospedero.

Comprendemos por ello que en relación a los aspectos educativos, los


habitantes en su mayoría no tienen información sobre la Leptospirosis, signos y
síntomas y consecuencias que puede llegar a ocasionar esta enfermedad, la
información ha sido impartida por Enfermería y Trabajador Social.

En relación a los aspectos sociales; los habitantes en su totalidad tienen


perros, gatos, gallinas y ratones, los cuales se mantienen dentro de las viviendas, de
igual forma no eliminan estos roedores, desconociendo de esta forma la fuente de
transmisión de Leptospirosis por animales.

Con referencia a los aspectos económicos; la mayoría no posee ningún ingreso


económico, viven en hacinamiento, en relación con los factores higiénicos
desconocen las medidas de desratización y fumigación, no tienen conocimiento de la
existencia y aplicación de los productos químicos. No consumen agua potable pero
conservan en recipientes tapados la que destinan para ingesta.

Comprendemos por ende que existe un déficit de conocimientos necesarios en


la comunidad de la Isabelica para la prevención de la leptospirosis manifestado en los
casos reportados en el 2004 y en la manifestación de vectores contaminantes
causantes de la enfermedad a traídos a la comunidad por el déficit de saneamiento de
los mismo.

48
RECOMENDACIONES
Con el análisis y discusión de los resultados de esta investigación se
recomienda aplicar métodos educativos siguiendo las pautas de la guía “Leptospirosis
humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control. OMS.”, que conforma lo
siguiente:
 Se debe difundir de forma regular información sobre los síntomas de la
leptospirosis, factores de riesgo, pruebas diagnósticas y estrategias terapéuticas a
médicos y personal vinculado a los servicios de salud. Mensajes directos, artículos en
las hojas informativas y boletines de noticias de los departamentos de salud pública,
en las revistas locales de medicina, series de presentaciones en hospitales y
ambulatorios o mejor todavía, una combinación de todos estos, puede ser usada para
este propósito.
 Mantener un alto nivel de sospecha en las mentes de los clínicos
aumentará significativamente la identificación de casos.
 Educación de la comunidad:
 Una educación generalizada de la comunidad puede ayudar en gran
medida para la identificación de factores de riesgo, la prevención de la enfermedad, la
reducción de la duración de la enfermedad y su severidad a través del reconocimiento
temprano de los síntomas sospechosos y el auto referenciamiento para evaluación y
tratamiento. Varios métodos pueden ser usados, como se discute a continuación.
 Panfletos pueden ser producidos a bajo costo y estar disponibles para ser
distribuidos profusamente en clínicas, departamentos de salud, departamentos de
agricultura, fuerzas armadas, etc. Estos panfletos deben describir la enfermedad,
cómo reconocerla clínicamente, cual es el tratamiento y los métodos para prevenir la
exposición. El panfleto debe estar escrito en el lenguaje más frecuentemente usado
por la comunidad y deben proveer números de contacto telefónico para aquellos que
deseen más información.
 Si es políticamente aceptable, avisos de alerta impresos en colores
brillantes, pueden ser usados para atraer la atención de la gente. Tales avisos deben
listar uno o dos de los factores de riesgo principales, junto con el departamento de

49
contacto y su número telefónico para quien desee más información. Estos avisos
pueden ser ubicados en sitios en donde se conoce que existe un riesgo de exposición,
así como también en lugares donde los individuos que pertenecen a grupos de riesgo
tienen mayor probabilidad de verlos.
 Si los recursos lo permiten, se puede elaborar un video por el
departamento de salud o por un comité, describiendo la enfermedad y cómo
reconocerla, tratarla y prevenirla. Estos videos deben ser distribuidos en las oficinas
de salud del municipio y parroquia, bibliotecas y escuelas, y deben estar disponibles
para acceso gratuito por parte del público en tiendas de alquiler de videos.
Información acerca de su disposición debe ser ampliamente publicitada.
 Carteleras informativas con tablas, gráficas y fotografías de la
enfermedad, junto con información sobre su reconocimiento, factores de riesgo,
tratamiento y prevención, pueden ser muy útiles para promover el mejor
entendimiento en campañas de salud, hospitales, clínicas, escuelas y bibliotecas.
 Los comités deben considerar la producción de camisetas con mensajes
apropiados para ser usadas durante actividades educativas y deben ser entregadas a
quien quiera una y pueda pagar el costo de su producción.
 Avisos educativos pueden ser desarrollados por un comité y ubicados en
unidades de transporte público para incrementar la conciencia sobre la enfermedad y
sus métodos de prevención. Un número telefónico de contacto debe figurar en el
aviso para permitir obtener mayor información a la gente interesada.
 Diseminación de información para el control de un brote.
 Cuando ocurre un brote (p.ej. después de una inundación), tanto la
comunidad médica como el público en general necesitan ser informados rápidamente
de la situación y de las formas en las cuales la enfermedad puede ser prevenida.
 También mediante comunicados de prensa y anuncios por radio y
televisión e incluso poniendo carteles de alerta cuando el brote está confinado a un
sito específico, se debe dar información al público general sobre los signos clínicos
de la leptospirosis, el riesgo de exposición y la importancia de acudir al médico tan
pronto como sea posible, debido a que la enfermedad responde a antibióticos. Debe

50
proporcionarse también información sobre los métodos de prevención, p.ej. alertar a
la población de no tomar o sumergirse en agua que pueda estar contaminada, o de no
lavar ropas en agua potencialmente contaminada si cualquier lesión de piel está
presente.
 Las personas también deben estar informadas de los riesgos para los
animales en un brote de gran escala, p.ej. resultante de inundaciones. Los signos y
síntomas vistos en animales deben ser publicitados al igual que sobre las vacunas, si
están disponibles, que pueden ser administradas a los animales al igual que los
antibióticos (como la penicilina) que pueden ser utilizados para minimizar el riesgo
de contraer la infección
 Elevar los resultados de la presente investigación a los coordinadores del
Ambulatorio Urbano Tipo III de la Isabelica al cual está adscrito esta comunidad, así
como a las autoridades del Distrito Sanitario.

 Instrumentar campañas de desratización y saneamiento ambiental en aras


del control de los vectores.

 Empoderar al colectivo comunitario del sector Isabelica para la


elaboración de proyectos que le permitan la construcción de pozos sépticos y con ello
garantizar una adecuada disposición de excretas.

 Recomendar la realización de acueductos para que no tengan que guardar


en envases el agua potable.

51
BIBLIOGRAFIA

 Acevedo, R. (1995) técnicas de documentación e investigación


Universidad Nacional Abierta. Caracas-Venezuela

 Best, J. (2000) Como investigar en educacion


Morata, España

 Bordoy, (1996) Transmision de Leptospirosis.


Mimeografiado.

 Carvajal, M. (1998) Refiere la Educacion para la Salud.


Norma. Bogota

 Codigo Deontologico de Enfermeria


Federación de Colegios de Enfermeros y Enfermeras de Venezuela. Caracas

 Centro de Epistemologia del Caribe (1995)

 Direccion Regional de Salud y Desarrollo Social. (2005),


Boletin informativo Guanare Portuguesa

 Faine (1993) Define agente etiológico de la Leptospirosis


Mimeografiado

 Garcia, A. (1995) Leptospirosis Humana en pacientes febriles en un hospital de


la ciudad de Maracaibo.
Tesis de grado para magister en Medicina preventiva. Universidad del Zulia,
facultad de ciencias.

52
 Garcia, (2000) Investigacion en ratas capturadas para determinar la
prevalencia de anticuerpos de Leptospiras.
Maracaib-Zulia.

 Gomez, E. (1999) Diseño aplicación y evaluación de una programa educativo


sobre leptospirosis a un grupo de usuarios que acuden a la consulta del
ambulatorio urbano II San Jacinto

 Aspectos epidemiológicos de la Leptospirosis en Venezuela.


Boletin de Salud Público (M.S.A.S.) Caracas-Venzuela

 Hartskeerl (2000) Define reservorio y portadores. Factor de Riesgo


Mimeografiado

 Hernandez, J. (1991). Tecnicas de Investigacion Social.


Ejercicios y problemas. Caracas contextos Editores. Laboratorio Maracay Rafael
Rancel. 1996-2001) Diagnosticaron Leptospirosis muestra procedente de
Caracas.

 Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2003) Plan de Investigacion acciones


de enfermería. Caracas

 Organización Mundial de la Salud (2004) La leptospirosis. España. McGrawn


Hill.

 Polit D. y Hungler B. (1997) Investigacion cientifica en ciencias de la salud.


5ta. Editorial. Mexico: McGrawn Hill

 Palmarito Chabasquen Estado Portuguesa. Colegio Universitario de los Teques


“Cecilio Acosta” Guanare.

53

You might also like