You are on page 1of 29

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

SAN FERNANDO

MONOGRAFÍA

HISTORIA DE LA OPTOMETRÍA EN EL MUNDO Y EL PERÚ

Autor: Verónica Nuevo Otárola.

Norma Giovana Carbajal Mantilla.

Robert John Alpiste Vilchez.

Profesora: Lcda. Kelly Blancas Palacios.

Curso: Introducción a la Optometría.

Ciclo: I Ciclo. Grupo B.

Turno: Noche.

Lima – Perú

Abril, 2019

 
 
DEDICATORIA

A Dios por permitirme que cumpla mis sueños.

A mi mamá por su apoyo con mis hijos y mi sobrina Linda.

A mi esposo por su amor y apoyo.

A mis dos compañeros John y Norma.

Verónica Nuevo Otárola

 
 
DEDICATORIA

A mi hijo Jesús Benjamin Vega Carbajal.

Norma Giovanna Carbajal Mantilla

 
 
DEDICATORIA

A mi familia por permitirme su tiempo para complementar mi formación

profesional, así como por brindarme su apoyo incondicional.

A mis hijos Ivanna y John que son siempre mi mayor fuente de inspiración.

A mi grupo de clase con quienes hemos podido sacar

adelante esta monografía con su empeño, sacrificio y experiencia.

Robert John Alpiste Vilchez

 
 
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1
CONTENIDO TEMÁTICO
CAPITULO I: HISTORIA DE LA OPTOMETRÍA 2
1.1. Generalidades 2
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ÓPTICA 4
2.1. En la Edad Antigua 4
2.2. En la Edad Media 5
2.3. En la Edad Moderna 6
CAPÍTULO III: PERSONAJES IMPORTANTES QUE INICIARON LA ÓPTICA 8
3.1. Leonardo Da Vinci 8
3.2. Louis Emile Javal 8
3.3. Willerbrord Snellius 9
3.4. Benito Daza de Valdés 9
3.5. Johann Kepler 10
3.6. René Descartes 10
3.7. Charles Prentice 11
3.8. Herman Von Helmholtz 12
3.9. Thomas Young 12
3.10. Benjamin Franklin 13
CAPÍTULO IV: RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÓPTICA Y OPTOMETRÍA EN EL PERÚ 14
CAPÍTULO V: LA OPTOMETRÍA Y SU LEGISLACIÓN EN EL PERÚ 19
5.1. Normas de Competencia 19
5.2. Mapa Funcional del Técnico en Optometría 20
CAPÍTULO VI: LA OPTOMETRÍA Y SU ORGANIZACIÓN GLOBAL 21
CONCLUSIONES 22
RECOMENDACIONES 23
FUENTES DE INFORMACIÓN 24

 
 
INTRODUCCIÓN

El objetivo de la presente monografía es cumplir con el requerimiento del curso Introducción a la


Optometría, así como contribuir con documentar a los estudiantes de la carrera y personas
interesadas en conocer de este tema.

La información que se ha utilizado para documentar este trabajo ha sido tomada de diferentes fuentes
bibliográficas, las cuales han sido objeto de análisis, selección y clasificación durante nuestro proceso
de investigación.

Para su mejor organización y comprensión esta monografía ha sido dividida en 6 capítulos, estos son:

El primer capítulo trata de la historia de la optometría, donde nos hemos basado en el libro
Optometría, Principios Básicos y Aplicación Clínica.

En el segundo capítulo dividimos la historia de la óptica en épocas o edades, tomando como


referencia el Trabajo de Grado para optar el Título de Optómetra “Historia de la Óptica a Nivel
Mundial y Presentación de los Instrumentos Ópticos del Museo de Optometría de la Universidad de la
Salle”

En el tercer capítulo, se hace una remembranza de los personajes más importantes que iniciaron la
óptica junto con sus aportes, organizados de acuerdo a la fecha de su existencia.

El cuarto capítulo trata de la óptica y optometría en el Perú, haciendo un resumen sobre su evolución,
para lo cual se ha tomado como referencia un artículo de la Revista Ciencia Visual, editada y
publicada por la antes conocida ESPOO.

El quinto capítulo nos lleva a conocer acerca de la legislación que rige el desempeño profesional de la
optometría en el Perú, para lo cual se ha tomado como referencia el Acuerdo Nro. 031-2014-CDAH,
mediante el cual el Consejo Directivo Ad Hoc aprobó la Norma de Competencia del Profesional
Técnico en Optometría.

El sexto y último capítulo intenta mostrar a la optometría dentro de un contexto global y como su
organización defiende y promueve la atención primaria de los especialistas en optometría.

Esperamos que esta monografía sea de valiosa ayuda para ampliar el conocimiento de la historia a
veces desordenado que tenemos de la profesión y cumpla con las expectativas de la institución, de
nuestra profesora y de los alumnos de la especialidad.

‐ 1 ‐ 
 
CONTENIDO TEMÁTICO

CAPITULO I: HISTORIA DE LA OPTOMETRÍA

1.1. Generalidades

Según el World Council of Optometry, "La optometría es una profesión de la salud que es autónoma,
educada y regulada (con licenciatura y número de registro), y los optometristas son los profesionales
del cuidado primario de la salud del ojo y del sistema visual, que proporcionan un cuidado integral del
ojo y la visión, que incluye la refracción y dispensación, detección/diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad en el ojo, y la rehabilitación de las condiciones del sistema visual."

Los antecedentes de la optometría descansan sobre conceptos de óptica y física clásicos y la función
del óptico se centraba principalmente en la preparación de lentes oftálmicos, los armazones ópticos y
al final en la graduación de la vista.

Una mirada en el tiempo, nos permitirá conocer el desarrollo de la optometría en el mundo.

 1611 La optometría hace su aparición en la obra “Dioptrice” de Johannes Kepler, donde


describe las relaciones matemáticas de lentes, prismas y espejos, así como la
manera en que se forma la imagen en el ojo.
 1621 Aparece la Ley de Refracción del Ojo hecha por Snell.
 1623 Daza de Valdés publicó el 1er Tratado acerca del uso y adaptación de anteojos.
 1795 Ramsden desarrolla instrumentos ópticos para el exámen ocular como el
oftalmómetro.
 1801 Thomas Young descubre el astigmatismo.
 1825 Airy contribuye con la lente esferocilindrica.
 1851 Helmholtz desarrolla el oftalmoscopio.
 1862 Snellen desarrolla los primeros optotipos.
 1864 Donders brinda una explicación de los errores refractivos en su tratado “Anomalies of
Refraction and Accommodation of the eye”
 1873 Cuignet desarrolla el “esquiascopio” hoy conocido como “retinoscopio”
 1875 Monoyer introduce la dioptría, la que se conviertiría con el tiempo en la unidad óptica
estándar.
 1894 Santiago Ramón y Cajal fue el primero en demostrar que las neuronas son los
elementos anatómicos constitutivos del sistema nervioso y de la retina, para lo cual
usó preparaciones histológicas teñidas con nitrato de plata.

‐ 2 ‐ 
 
 1909 El programa de Optometría de la Universidad de Columbia en USA, incluía
asignaturas como Trigonometría plana, Física, Óptica Teórica, Óptica Fisiológica,
Anatomía Ocular, Fisiología Ocular, Optometría Ocular y Fisiológica, así como
prácticas de optometría. Los profesores y ópticos americanos Charles F. Prentice y
Andrew Jay Cross, fueron llamados padres de la optometría y fueron reconocidos
internacionalmente.
 1976 Bailey-Lovie perfecciona los optotipos de Snellen y crea los optotipos logMAR.

Con el correr de los años y el avance de la ciencia, fueron apareciendo nuevos instrumentos ópticos
como telescopios y lentes especiales.

En el ámbito educacional también se dieron avances significativos en los campos de acción de la


optometría.

Los programas de optometría ponían énfasis en las ciencias físicas, durante las últimas décadas el
currículum de optometría se ha desarrollado orientándose hacia las ciencias biológicas a medida que
la optometría se ha ido implicando en la asistencia sanitaria.

Entonces,  para  hablar  o  conocer  de  optometría  primero  debemos  retomar  su  origen  en  la  historia 
con el concepto de la óptica y su desarrollo gracias a la contribución científica de los griegos y demás 
pueblos como son: Egipto, Babilonia, entre otros. 

‐ 3 ‐ 
 
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ÓPTICA

El término optometría tiene su origen en una expresión empleada para describir el uso del optómetro,
un antiguo instrumento para medir la refracción del ojo.

Sin embargo, los conocimientos que se tienen sobre la óptica en la antigüedad no son claros, y no
existe una documentación ordenada y coherente, de tal forma que no podemos hacer afirmaciones
correctas y tenemos que aceptar las hipótesis de autores, estudiosos de la época.

Se plantean 3 épocas o edades para conocer las hipótesis de los estudiosos de la época.

2.1. En la Edad Antigua (Año 4000 A.C al siglo IV D.C)

El pueblo Babilónico 4000 años A.C. conocía la perspectiva así como los egipcios se basaban en
fenómenos ópticos para medir y calcular la altura, longitud y proyección de la luz sobre pirámides y
otros monumentos.

En las antiguas civilizaciones se encontraron objetos de gran interés para los hombres relacionados
con los fenómenos ópticos, el vidrio encontrado en Mesopotamia es una de ellas, así como lentes
planos convexas y biconvexas de más de 3000 años A.C descubiertas por el arqueólogo Beck en
1928.

Diversos hallazgos arqueológicos confirman que los lentes positivos fueron usados como lupas desde
tiempos muy remotos para hacer pequeños letreros que aparecieron en objetos hallados en las
esfinges de la Tumba de Minos en Egipto así como en Pompeya se halló un lente de 5cm de diámetro
y en el museo arqueológico de Berlín hay un lente positivo de 7mm de espesor en el centro y una
focal de 6 pulgadas, en Nimrud ciudad creada a orillas del Tigris (Asiria) se encontró un lente plano
convexa de cristal de roca de unas 40 dioptrías, con más de 3000 años A.C.

Es importante mencionar que los fenómenos ópticos naturales no se pueden obviar, ya que los
eclipses que se observaron 2000 años A.C. se representaron como la propagación de la luz en línea
recta.

En la Isla de Creta, Forsdyke encontró una caja de lentes considerada como las más antiguas hasta
la fecha, con potencias de cuatro dioptrías y diámetro aproximado de 20 cm, que se utilizaban como
objetos sagrados u adornos. En las excavaciones de Nínive se hallaron lentes talladas en cristal de
roca y con superficie bastante perfecta que fueron construidas unos 700 años A.C.

Es posible que el primer lente que hubo en el mundo fue el que construyó Aristófanes en el año 424
A.C. con un globo de vidrio soplado lleno de agua, cuyo propósito fue la de concentrar la luz solar.

Es de destacar que entre los siglos IV y siglo III, todas las personas amantes de la ciencia iban a
estudiar a Alejandría y es allí donde se comienza a conocer la óptica como una ciencia y así es como

‐ 4 ‐ 
 
los sabios de estas escuelas comienzan a estudiar los fenómenos de la óptica por ejemplo: Herón
estudia la reflexión de la luz, Claudio Ptolomeo la refracción y Euclides escribió su óptica.

Otro hecho importantes es como los griegos dividen las óptica geométrica en cuatro partes, así
tenemos a la Catóptrica o estudio de la reflexión, Óptica ó estudio de la visión, Eskenografía o estudio
de la perspectiva y Dióptrica o estudio de los ángulos por medio de la alidada.

El filósofo cordobés Séneca (3 a 65 DC), fue el primero en mencionar la capacidad de magnificar los
lentes convergentes al describir como se veían las cosas a través de un globo de vidrio lleno de agua.
Su obra “Cuestiones Naturales” añade que todo objeto visto a través del agua es considerablemente
agrandado.

2.2. En la Edad Media (Del siglo V al siglo XV D.C.)

Lo más resaltante en esta edad, es el aporte que le hace a la óptica el físico iraquí Al-Haitham (965-
1039DC), conocido como Alhazen en occidente. Realizó estudios de sombras, eclipses y la
naturaleza de la luz, descubriendo las leyes de la refracción, ya que fue el primero e describir las
partes del ojo, como la retina, la córnea y el humor acuoso, dando una explicación científica del
proceso de la visión.

En base a las teorías de Alhazen, los frailes de la Edad Media desarrollaron las llamadas “piedras
para leer”, es posible que estas piedras fueran de cristal de roca o de alguna de las llamadas piedras
semi-preciosas, estaban talladas en forma de una media esfera y aumentaban la letra.

Existen escritos que afirman que las primeras gafas aparecen a finales del siglo XIII en la región de
Venecia. Este invento es atribuido al monje franciscano inglés Roger Bacon (1214-1294).

Bacon escribió una obra titulada “Opus Majus” en la que afirmaba que un segmento de cristal hace
ver los objetos mayores y más gruesos, concluyendo que esto debería ser muy útil para personas
mayores, lo que hoy se conoce como présbitas.

Entre 1285 y 1300 aparecen los primeros lentes montados en dos ramas unidas en su extremo por
medio de un clavo formando un ángulo, conocidas como gafas de remache. Luego aparecieron otros
materiales para la montura como el hierro, cuero, plomo, cobre o concha.

La forma de las primeras monturas era de binóculo articulado que se sujetaban sobre la nariz, pero
cuando el pivote de articulación se desgastaba tenían que sujetarse con la mano.

En un principio eran los sacerdotes quienes elaboraban o tallaban los lentes, más adelante se
formaron grupos de artesanos en algunos poblados, lo que dio origen a que países que conocemos
hoy, Italia, Bélgica, Holanda, Alemania, Inglaterra y España fueran los principales países en la
producción de anteojos.

Es importante mencionar que cuando Gutemberg inventó la imprenta en el siglo XV, se incrementó la
demanda de gafas, y se produce una verdadera revolución en la lectura de libros.

‐ 5 ‐ 
 
Esta etapa está marcada por el desarrollo de las artes así como por la lectura. Obras de arte así lo
plasman como es el caso de la pintura más antigua donde aparecen unos anteojos, obra del artista
Tomaso de Modena en el año de 1352 y que se encuentra en la iglesia de San Nicolás de Treviño.

2.3. En la Edad Moderna (Del siglo XVI al siglo XX)

La mayoría de acontecimientos registrados y avances tecnológicos, se da en esta época, razón por la


cual es de las 3, la más representativa.

Por ejemplo, Leonardo Da Vinci (1452-12519) poseía un amplio conocimiento de las leyes que rigen
la óptica visual, así reconstruyó la cámara oscura.

El primer telescopio de Galileo Galilei (1564-1642), consistía en dos lentes simples, un planoconvexo
y otro bicóncavo, colocados en los extremos de un tubo de plomo. Posteriormente construyó
telescopios de hasta 30 aumentos.

Kepler (1517-1630) muestra los fenómenos referentes a la visión y los lentes en su libro “Dioptrice”.
Diseñó un microscopio con el objetivo y el ocular convexos, y es el primero en decir que la imagen se
forma en la retina de manera invertida y que el cerebro la interpreta como a vemos. Así mismo
documenta que la córnea y el cristalino refracta los rayos y que para que la visión sea perfecta el foco
debe caer sobre la retina.

Willerbroud Snellius (1561-1626) formuló la ley de refracción ó Ley de Snell, que René Descartes
posteriormente la desarrolla. Esa Ley es básica y fundamental para diseñar lentes y aparatos ópticos.

Benito Daza de Valdés (Córdoba, 1592-1634) es el autor del primer libro de óptica en castellano
titulado “El uso de anteojos” publicado en 1623.

Descartes (1596-1650) complementó las leyes de refracción de Snellius y afirmó que los cambios de
forma del cristalino son cambios de la acomodación. También sostiene que a cada punto de la retina
le corresponde un punto del cerebro y que las imágenes convergen en el quiasma óptico.

Cristian Scheiner en 1619 realizó la medida de lo índices de refracción del humor acuoso y del vitro,
así como medidas de la córnea.

El físico Christian Huygens (1629-1695) se le atribuye el descubrimiento del fenómeno de la


polarización del a luz.

Antonie Van Leeuwenhoek (1632-1723) construyó el primer microscopio simple y descubrió los
bastones de la retina y fibras cristalinas.

Isaac Newton (1642-1727), desarrolla la teoría corpuscular y explica las leyes de la reflexión. Creó el
telescopio de reflexión utilizando espejos en vez de lentes. Así empezó una serie de estudios con
prismas y con luz blanca, obteniendo el espectro de dicha luz.

‐ 6 ‐ 
 
En el siglo XVII la óptica se ve favorecida y las gafas ó armazones se empiezan a considerar un
elemento de moda, signo de opulencia, intelectualidad y sabiduría en los ambientes sociales de las
clases más acomodadas.

En 1704 Mery se convierte en el primer observador del fondo de ojo a través de la pupila,
experimentando con un gato al sumergirlo en agua.

El invento más importante para la óptica y que hasta el día de hoy se usa como una solución a la
presbicia, son los lentes bifocales atribuídos a Benjamin Franklin (1706-1760).

Los avances se dieron año a año y cada vez más relevantes, es así que América Latina no fue la
excepción y empieza su desarrollo formativo y organizativo.

El 4 de Agosto de 1966 se funda la Facultad de Optometría en la Universidad de la Salle fue fundado


el 4 de agosto de 1966 como el único en Colombia y en Latinoamérica. Articuló su plan de estudios
en 1975 con los lineamientos de educación Optométrica en Estados Unidos, y fue concebida centro
piloto para la educación Optométrica en América Latina y cuenta con un número de egresados
mayor a 3.500, correspondiente al 85% del total de optómetras graduados en el país.

‐ 7 ‐ 
 
CAPÍTULO III: PERSONAJES IMPORTANTES QUE INICIARON LA
ÓPTICA

A través de la historia, diversos personajes han hecho aportes importantes a la óptica, sin embargo la
información que se tiene registrada nos lleva a mencionar a los siguientes:

3.1. Leonardo Da Vinci

 
Se considera como uno de los grandes genios del renacimiento. Famoso como pintor, escultor,
músico, arquitecto, ingeniero y científico sobre todo en las áreas de anatomía óptica.

Estudio la estructura y el funcionamiento de ojo. Realizo dibujos de un ojo esquemático y escribe los
mecanismos de la formación de la imagen desde la cornea al nervio óptico, muy acertadamente
centra la importancia de la visión en la que comparaba el ojo con una cámara oscura.

3.2. Louis Emile Javal

‐ 8 ‐ 
 
Louis Emile Javal era un oftalmólogo Francés recibió su doctorado de la universidad de Paris en
1865.

En 1880 presenta el primer modelo de Queratómetro en el que se aprecia la influencia de Von


Helmholtz y otros excelentes colaboradores mecánicos y ópticos presenta a la comunidad oftálmica
un aparato adecuado para el diagnostico clínico, rápido y exacto del astigmatismo.

3.3. Willerbrord Snellius

Fue el primero en admitir que la imagen se forma en la retina invertida.

Conocido como Snellius, Fue un astrónomo y matemático Holandés dedicado al estudio de la Óptica
Geométrica.

Consiguió medir los ángulos que forman los rayos incidentes a la superficie de separación de dos
medios, así como los que forman los rayos refractados y a partir de tales mediciones, formulo la ley
de refracción.

3.4. Benito Daza de Valdez

‐ 9 ‐ 
 
En el trabajo que desempeñaba como notario de la inquisición cultivo una amistad con los padres
Dominicos de Sevilla, quienes le proporcionaron información sobre Óptica Ocular y la corrección de la
ametropía.

También habla de la propiedad de los lentes su calidad, ventajas y desventajas.

Daza también hace afirmaciones, acerca de la anisometropìa, por lo cual dice que si un ojo trabaja
con menos fuerza que el otro, ve menos cada día y a veces se pierde del todo a lo que se llamo con
el tiempo Ambliopía

3.5. Johann Kepler

Astrónomo Alemán. Kepler en medio de su estudio indago como las ondas de la luz atraviesan los
lentes, explicando de esta manera el funcionamiento del telescopio crea la Ciencia de la Óptica
Moderna.

Kepler dio a conocer el fenómeno óptico de la reflexión, postulo la teoría de imágenes obtenidas por
reflexión y refracción basándose en la programación rectilínea de la luz.

Explica que la luz realiza en la retina una metamorfosis material. Afirmo que el ojo es un instrumento
Óptico en el cual la imagen se forma sobre la retina.

3.6. René Descartes

René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés de gran renombre.

Descartes fue una importante figura en el desarrollo de la Óptica Geométrica aplicando todo sus
conocimientos a los problemas de la Visión recopilando en una obra llamada “Dióptrica” publicada en
1637, la cual se compone de 10 capítulos.

‐ 10 ‐ 
 
Estos capítulos son:

1. De la luz
2. De la Refracción
3. Del ojo
4. De los sentidos en general
5. De las imágenes que se forman en el fondo del ojo
6. De la Visión
7. De los medios para perfección la Visión
8. De las figuras que deben tener los cuerpos transparentes para desviar los rayos por
refracción, en todas las maneras que sirven a la vista.
9. De los anteojos
10. De la manera de tallar los vidrios

Al hacer descartes experimentos con ojo de un cadáver afirma que en el ojo vivo la imagen es más
nítida ya que los “Humores están llenos de espíritu”.

3.7. Charles Prentice

‐ 11 ‐ 
 
Charles F. Prentice, es considerado el padre de la Optometría se destaca como impulsor de los
refaccionistas para formar una profesión nueva.

También anuncio el primer modelo para demostrar la refracción dinámica y estática del ojo.
Trabajo varios años sobre este tema, antes de utilizar el ojo esquemático para mostrar la miopía,
hipermetropía, acomodación y varios aspectos unción del ojo.

Prentice ve la necesidad de formar una organización optométrica que pudiera regular la práctica de
los Ópticos fue así como se organizo en Febrero de 1896 la Sociedad Óptica del estado de New York.

3.8. Hermann Von Helmholtz

Físico biólogo y matemático Alemán. Realizó un estudio acerca de la función del ojo en 1851 y a su
vez en este mismo año invento el oftalmoscopio.

En 1856 publica un tratado monumental de Óptica Fisiológica a partir de esta publicación empezó a
ser reconocida la Óptica Fisiológica como una nueva rama de la Optometría. Definió el concepto de
que ambos ojos tienen relación funcional, en lo que en la actualidad llamamos Teoría de puntos
retínales correspondientes.

Helmholtz dio una explicación clara de cómo los ojos se mueven para mantener una sola imagen y
explicando así la naturaleza fisiológica de la Visión Binocular.

3.9. Thomas Young

Thomas Young Nació el 13 de Julio de 1773 y murió el 10 de Mayo 1829. Fue medico y científico en
1803 siendo aun estudiante de medicina realizo la disección de un ojo de buey descubriendo que la
acomodación se debe a que la luz de diversas longitudes de onda puede ser enfocada sobre la retina

‐ 12 ‐ 
 
por medio de la acción del Cristalino que al generar cambios en su forma enfoca los objetos a
diferentes distancias esta información fue publicada en su libro “Philosophical Transactions of the
Royal Society”. En 1801 examino sus propios ojos con el Optómetro realizado por el mismo
consiguiendo obtener la longitud focal del Cristalino y Curvatura de la Córnea.

Gracias a los estudios de Thomas Young se desarrollaron varios instrumentos Optométricos.

3.10. Benjamín Franklin

Nació el 17 de Enero de 1706 en Boston Massachusetts fue político, científico e inventor, estuvo
claramente influenciado por científicos a finales del siglo XVIII Franklin inventa los lentes Bifocales ya
que padecía deficiencia Visual y utilizaba anteojos para leer, cuenta la historia que cada vez que tenía
que abrir un libro Franklin, debía cambiar de lentes lo que lo desesperaba, mando a cortar sus lentes
en 2 y luego los unió para que así cada vez que tuviera que leer solo tuviera que bajar la vista. Sus
lentes estaban formadas por 2 mitades de lentes la de Visión Lejana y la Visión Próxima montada en
un mismo aro lo que dio resultado los Lentes Bifocales.

‐ 13 ‐ 
 
CAPÍTULO IV: RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÓPTICA Y OPTOMETRÍA
EN EL PERÚ

La historia de la óptica y optometría tiene hechos significativos que son importantes conocer, sobre
todo por el esfuerzo de personas profesionales y empresas comprometidas en que el estado
reconozca la profesión como tal.

No es nuestra intención cambiar el transcurso de los hechos y tampoco modificarlos, razón por la cual
es que valiéndonos de la información que nos presenta la APOO (Asociación Peruana de Óptica y
Optometría) en su portal web https://www.apooperu.org es que presentamos la siguiente cronología 

de hechos: 

 1948  Se establece el Primer Programa Oficial de Óptica, para ello; el Sr. Waldo Olivos
Torrejón solicitó al Ministerio de Educación la creación del curso de Óptica,
comprometiéndose a ser el profesor del curso. Se consiguió la autorización para
enseñar Óptica, a través de una Resolución Directoral. El Sr. William Olivos fue
nombrado profesor titular del curso de Óptica y se desarrolló en su Alma Mater,
Politécnico Nacional José Pardo. 
 
 1957 Hasta este año, pocos optómetras, con títulos obtenidos en el extranjero (EE.UU,
Puerto Rico, Inglaterra, Alemania), ejercían de manera legal la Carrera profesional de
Optometría. 
El 19 de Octubre, el Ministerio de Salud emite un Decreto Supremo, que en su
artículo 10 nos dice a la letra: “Sólo los médicos pueden prescribir recetas para el uso
de lente terapéuticos”.
Luego el 23 de Noviembre, mediante resolución ministerial del MINSA, publicado en
El Peruano se declara que el ejercicio de la optometría No está reconocido en el país.
Los permisos que existían de los pocos optómetras en el Perú, quedaban sin efecto.

 1958 Se aprueba el “Reglamento de Centros y Técnicos Ópticos”, elaborados por los


oftalmólogos sin la participación de los interesados (Técnicos Ópticos).

 1960 En la década de los 60s, con la aparición de los Lentes de Contacto, los optómetras
ejercían la profesión como contactólogos, previa evaluación y aprobación en el INO
(Santo Toribio de Mogrovejo).

 1967 El Dr. José Ignacio Barraquer, oftalmólogo español, presenta al Ministerio de Salud
un proyecto para la construcción de una Clínica Oftalmológica en el Perú. El proyecto

‐ 14 ‐ 
 
fue derivado al Colegio Médico, a Santo Toribio de Mogrovejo, quienes opinaron
favorablemente. Sin embargo, la Sociedad Peruana de Oftalmología fue quien
rechazó el proyecto.
Es importante destacar que el mismo proyecto se presentó en Colombia, siendo
acogido con mucho entusiasmo. De allí que el 20 de Diciembre de 1968, fue
inaugurada la Clínica Barraquer de América. Desde entonces los oftalmólogos
peruanos van a capacitarse y especializarse en la referida clínica.

 1979 El 27 de Junio de 1979 se funda la “Asociación de Ópticos y Contactólogos del Perú”,


siendo su presidente la Sra. Rosemarie Sachs.
El 19, 20 y 21 de Octubre del mismo año, se desarrolló la Primera Convención de
Óptica y Contactología en la Ciudad de Lima. Durante esta Convención se aprobó
celebrar el Día del Óptico y Contactólogo peruano, el 21 de octubre de cada año,
mediante la R.D. firmada por el Primer Ministro, Gral., Pedro Richter Prada,
gestionada por el Asesor legal Dr. José García Ibarra.

 1985 Mediante la RD N° 1735-85-ED, se crea el ISOO con Perfil Profesional y Plan de


Estudios para tres años (6 Semestres), desarrollando la estructura Curricular
unificada para todas las escuelas de optometría del mundo.

 1991 El gremio, a partir del 25 de abril de 1991, adopta el nombre de “Asociación Peruana
de Óptica y Optometría”, con Estatuto y debidamente inscrita en los Registros
Públicos con el N° 5226.

 1998 El 29 de Enero, el Prof, Robín Rodríguez Bandach (Presidente de APOO) y el Dr.


Miguel Soto Artola (Director del IESTPOO), remiten una carta al Ministro de Salud, Dr.
Marino COSTA BAUER. Asunto: Reconocimiento y Reglamentación oficial del
Profesional Optómetra.
El 29 de Setiembre, el Prof. Robín Rodríguez Bandach y el Dr. Miguel Soto Artola,
dirigen una carta al Ing. Demetrio PATSIAS, Presidente de la Comisión de Salud,
Población y Familia del Congreso Nacional de la República solicitando el
Reconocimiento y Reglamentación oficial del Profesional Optómetra.

 1999 El 29 de Setiembre, el Sr. Heraclio BERNUY ESPINOZA, Presidente de


APOO, envía carta al Dr. Max CARDENAS, Decano del Colegio Médico del Perú,
informando del Proyecto de Ley del Optómetra presentado al Congreso de la
República.
El 29 de Setiembre de 1999, el Sr. Heraclio BERNUY ESPINOZA, Presidente de
APOO, envía carta a la Dra. Luz SALGADO RUBIANES, Presidenta de la Comisión
de Salud, Población y Familia del Congreso Nacional de la República, solicitando

‐ 15 ‐ 
 
haga suya la propuesta del Proyecto de Ley del Optómetra presentado al Congreso
de la República.

 2006 En el último año de gestión del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, a través del
Congresista David Waisman, con argumentos sustantivos, se presentó una serie de
documentos para la elaboración del proyecto de Ley que al final quedó encarpetado
en el Congreso de la República.
Por iniciativa del asesor del Congresista David Waisman, en el Congreso de la
República se desarrolló el FORO de la Optometría Legal en enero del 2006.
Participaron también el Congresista Gustavo Pacheco, el Dr. Daniel Valverde Solís,
Presidente de la Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO) y
directivos de APOO. Como conclusión, el Dr. Gustavo Pacheco ofreció a los
participantes lograr la Ley del Optómetra y su colegio profesional, tal como lo había
logrado con las Obstetrices. No falto voces que denunció un engaño más, a lo que el
congresista repuso que en el futuro ya no se tendrá que preguntar ni luchar por su ley
porque lo tendrán. Han pasado años y seguimos en lo mismo. Promesas, siempre
promesas incumplidas.

 2008 El 20 de mayo del 2008, el Prof, Robín Rodríguez Bandach (Presidente de APOO) y
el Prof. José Félix Damián (Director del IESTPOO), remiten una carta al Dr. Daniel
ROBLES LÓPEZ, Presidente de la Comisión de Salud, Población y Familia del
Congreso Nacional de la República. Asunto: Ley de Optometría y Reglamento Oficial
del Profesional Técnico en Optometría. Donde se le adjunta El Proyecto de Ley Para
profesionales en Optometría y El Proyecto de Reglamento del Profesional Técnico en
Optometría.

 2013 Aprovechando la presencia en el Perú de la Dra. Susan Cooper, Presidenta del


Consejo Mundial de Optometría, quien participó como conferencista en el Congreso
Internacional organizado por APOO-IESTPOO del 25 al 27 de Octubre 2013, se
programó dos encuentros en el Congreso de la República.
El primero fue con el Presidente de la Comisión de Educación, Dr. Daniel Mora; y, el
segundo con la Congresista Esther Capuñay. Luego de escuchar los argumentos
presentados por la Dra. Susan Cooper y una Comisión de Optómetras,
representantes de diversas instituciones gremiales y educativas, promotoras de la
Optometría en el Perú, los congresistas accedieron con firmeza tramitar el Proyecto
del Colegio de Optómetras para ser debatido y aprobado por representar una
necesidad para la salud visual y ocular en el Perú.
A la fecha, a pesar de reiteradas reuniones de trabajo, el proyecto elaborado por el
asesor de la congresista Esther Capuñay, aún no ha sido presentado al congreso.
Una nueva desilusión.

‐ 16 ‐ 
 
 2014 En el primer semestre del 2013, a consecuencia de un reportaje divulgado por un
medio de televisión, sobre la situación y servicios en los establecimientos ópticos, las
Direcciones de Salud y las Fiscalías de Prevención del Delito, realizaron visitas de
inspección y supervisión a los referidos establecimientos. Al cuestionar el ejercicio
ilegal de la profesión y el empirismo, lo cual respaldamos, se pretendió desconocer
los derechos de nuestros egresados que ostentan el Título de Profesional Técnico en
Optometría, otorgado por el Ministerio de Educación a Nombre de la Nación. Este
hecho generó una reacción masiva de los profesionales de la salud visual.
Los Directores de los Institutos formadores de Profesionales Técnicos en Optometría,
unieron esfuerzos para gestionar en el Ministerio de Educación la solución del
problema en coordinación directa con el Ministerio de Salud. Para el efecto, elevaron
un oficio a la Ministra de entonces, Dra. Patricia Salas, quien haciendo eco de nuestro
planteamiento, curso oficio a la Ministra de Salud de entonces, Midori de Habich,
quien solicita informe sobre el particular a los directivos del MINSA. Es así como se
fueron tejiendo las redes de gestión para el reconocimiento del Profesional Técnico
en Optometría y por ende al Profesional Optómetra, titulado en la UPLA. Gestión que
aún no ha concluido porque no se ha establecido la norma específica para superar el
vació legal existente.

Es fácil darse cuenta del enorme esfuerzo que han realizado personas comprometidas con la
profesión, sin embargo son nuestras autoridades quienes conociendo la problemática planteada
dejan para más adelante o simplemente no la toman en cuenta.

En América Latina la Optometría existe regulada, reglamentada y reconocida por el Ministerio de


Salud Pública, con áreas de trabajo en todos los hospitales de Salud, así como también en el sector
privado, desde los niveles de Técnicos, Profesional Técnico, Profesional universitario y grados
superiores.

El reto es enorme ya que por ejemplo en México se ejerce la optometría oficialmente desde 1940; en
Colombia se ejerce la Optometría oficialmente desde 1950; en Ecuador se ejerce esta profesión
oficialmente, desde 1960; en Venezuela se ejerce la Optometría desde 1970.

De la relación, el único país que tiene estándares altos, similares a EE.UU y Europa, es Colombia,
donde existen 8 Universidades con Facultad de Optometría. Por esta razón, es el país que tiene el
menor índice de ceguera y discapacitado visual.

En el Perú, con autorización del Ministerio de Educación, se promueven profesionales Técnicos en


Optometría desde 1985; como Tecnólogos Médicos desde 1989 y como Profesionales Optómetras
desde 1999. Sin embargo, el Ministerio de salud sólo reconoce a los tecnólogos Médicos,

‐ 17 ‐ 
 
discriminado a los Profesionales Técnico y a los profesionales optómetras universitarios, aduciendo
que no tienen Colegio Profesional.

En 1990, en la Universidad de Houston (EE.UU) se realizó el primer congreso de Educación


Optométrica, donde se unificó la estructura curricular de la carrera de Optometría para ser aplicada
en todas las escuelas de Optometría del mundo. Desde entonces, en todo el mundo y
específicamente en el Perú, se viene aplicando el programa actualizado periódicamente por el
Consejo Mundial de Optometría.

En los países desarrollados como EE.UU, Canadá, Reino Unido, Alemania, Finlandia, Rusia, Japón,
China, Italia, España, entre otros, la carrera de optometría comparte los mayores presupuestos
junto con los programas de Medicina, Odontología y Educación, otorgados por sus respectivos
gobiernos. A nivel privado, los aportes son mayores por la gran importancia que se le da a la salud
visual y ocular, por mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al desarrollo de la
productividad y progreso del país.

Contrariamente en el Perú, el Ministerio de Salud NO tiene ni un solo programa de Salud Visual y


Ocular a nivel nacional, menos aún un área de trabajo para la Optometría, razón por la cual los
males visuales y oculares están compitiendo los primeros lugares con los males respiratorios,
constituyéndose en un grave problema de salud pública. Esta realidad condiciona la prevalencia del
atraso y del subdesarrollo de nuestro pueblo.

No está demás recalcar que al órgano de la visión le corresponde más del 80 % de la calidad de
vida del hombre.

‐ 18 ‐ 
 
CAPÍTULO V: LA OPTOMETRÍA Y SU LEGISLACIÓN EN EL PERÚ

La especialidad de Optometría puede ser ejercida tanto por el Tecnólogo Médico en Optometría así
como el Profesional Técnico en Optometría, a quienes la Ley les reconoce sus competencias.

Mediante Ley Nro. 28456 del Congreso de la República se publica la Ley del Trabajo del Profesional
de la Salud Tecnólogo Médico. En su artículo 7, se describe que el profesional que ejerce la ciencia
de la Tecnología Médica se denomina Tecnólogo Médico y se desarrolla en diversas áreas, entre
ellas Optometría. El artículo 9 desarrolla sus competencias que la ley le reconoce como son la
defensa de la vida, la promoción y cuidado integral de la salud, su participación conjunta en el equipo
multidisciplinario de salud, en la solución de la problemática sanitaria del hombre, la familia y la
sociedad, así como el desarrollo socio-económico del país.

El 20 de Febrero del 2015, se publica en el diario El Peruano la oficialización del Acuerdo Nro. 031-
2014-CDAH, mediante el cual el Consejo Directivo Ad Hoc aprobó la Norma de Competencia del
Profesional Técnico en Optometría.

Esta Norma de Competencia fue propuesta por la DEC-IEES (Dirección de Evaluación y Certificación
de Institutos y Escuelas de Educación Superior) del SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa), como resultado de mesas técnicas de
elaboración y validación con actores involucrados en el sector.

Según esta norma, “el objetivo es establecer los estándares de calidad requeridos para la certificación
de competencias laborales y profesionales de personas con formación técnica en Instituciones y
Escuelas de Educación Superior Tecnológicas No Universitarias, garantizando a las instituciones y
empresas del sector, contar con personal idóneo para realizar las funciones y actividades propias del
proceso productivo considerando criterios acordes a estándares internacionales vigentes”.

5.1. Normas de Competencia

La norma de competencia cuyo código es NCPT-001-OPT-V1-2014, establece 3 unidades de


competencia, las cuales son:

Unidad de Competencia Nro.1, la misma que plantea aplicar acciones de prevención en salud visual y
ocular de acuerdo a procedimientos establecidos.

Unidad de Competencia Nro.2, la misma que plantea identificar signos de las alteraciones visuales y
oculares para su manejo según guías de práctica clínica.

Unidad de Competencia Nro.3, la misma que plantea utilizar las técnicas de adaptación y/o montaje
(prótesis, lentes oftálmicos, lentes de contacto y prismas) para los tratamientos correctivos y
rehabilitación de las anomalías refractivas de acuerdo a las normas vigentes.

‐ 19 ‐ 
 
5.2. Mapa funcional del Técnico en Optometría

Propósito Principal Unidad de Competencia Elemento de Competencia


1. Aplicar acciones de 1.1. Participar en programas de
prevención en salud visual proyección a nivel nacional
y ocular de acuerdo a orientados a la promoción
procedimientos de la salud visual y ocular,
establecidos. según guías de prácticas
clínicas.
1.2. Registrar las incidencias y
prevalencia de las
alteraciones de la salud
visual y ocular, según
procedimientos
establecidos.
2. Identificar signos de las 2.1. Identificar signos de las
alteraciones visuales y alteraciones visuales y
oculares para su manejo oculares para su manejo
según guías de práctica según guías de práctica
Participar en acciones de
clínica. clínica.
Prevención y Atención en Salud
2.2. Realizar la refracción para
Visual y Ocular, dirigida a la
la atención de las
población de acuerdo a normas
alteraciones visuales de
vigentes.
acuerdo a las guías de
práctica clínica.
3. Utilizar las técnicas de 3.1. Aplicar el proceso y
adaptación y/o montaje técnicas de adaptación y/o
(prótesis, lentes oftálmicos, montaje (prótesis, lentes
lentes de contacto y oftálmicas, lentes de
prismas) para los contacto y prismas) de
tratamientos correctivos y acuerdo a procedimientos
rehabilitación de las establecidos.
anomalías refractivas de 3.2. Adaptar los lentes
acuerdo a las normas oftálmicos correspondientes
vigentes. a las alteraciones
refractivas de acuerdo a las
necesidades del paciente
según guías de prácticas
clínicas.

‐ 20 ‐ 
 
CAPÍTULO VI: LA OPTOMETRÍA Y SU ORGANIZACIÓN GLOBAL

El Consejo Mundial de Optometría – WCO (THE WORLD COUNCIL OF OPTOMETRY), es una


asociación internacional fundada en 1927 y representa a más de 200000 optómetras en más de 60
países.

Entre sus funciones destacan:


a) Facilitar el desarrollo de la optometría alrededor del mundo.
b) Apoyar a los optómetras en la prevención de la salud ocular y el cuidado de la visión como un
derecho humano a través de:
 Respaldo.
 Educación.
 Desarrollo de Políticas.
 Alcance Humanitario.

Las razones más importantes se sustentan en lo siguiente:

a) Se estima 253 millones de personas viven con discapacidad visual.


b) 36 millones de personas son ciegos(as) y 217 millones tienen de moderada a severa
discapacidad visual.
c) Más del 80% de toda discapacidad visual puede ser prevenida o curadas.
d) 55% de personas con discapacidad visual son mujeres.
e) 1.4 millones de niños(as) pueden beneficiarse con rehabilitación visual.

Los objetivos que guían el trabajo de la asociación son:

a) Mejora y desarrollo del cuidado primario de los ojos y vista por optometristas.
b) Promoción de altos estándares de educación y práctica al mismo tiempo que se promueve la
coordinación internacional de optometría.
c) Prestación de apoyo para ayudar a los programas dirigidos a brindar atención ocular y visual
a las sociedades necesitadas.
d) Promoción del avance y ciencia de la optometría.

‐ 21 ‐ 
 
CONCLUSIONES

La presente monografía nos permite entender que no se puede conocer la historia de la optometría
sin conocer la óptica y sus orígenes. Esto es muy importante porque el tiempo nos ha permitido ver
un avance de esta ciencia visual, su desarrollo y evolución es tangible para quienes nos encontramos
en este sector.

Los personajes que aportaron en sus inicios, con sus estudios y su afán de querer entender y
demostrar fenómenos de la ciencia óptica, han sentado las bases de las teorías que hoy estudiamos,
ya que no estuvieron errados.

Los hechos nos demuestras que diversos profesionales del sector, tanto empresarial como
educacional han venido luchando para que se reconozca la optometría como una profesión de salud
dedicada al cuidado primario de salud visual, con capacidad de diversas evaluaciones objetivas y
subjetivas, así como de terapia visual.

Las competencias del tecnólogo médico y el profesional técnico en optometría son reconocidas
mediante leyes y acuerdos que amparan su actividad profesional. Esto les permite complementarse y
elevar el nivel de cuidado de la salud visual de la población.

Así también, mencionamos que la organización de la optometría en el panorama global nos permite
sentirnos respaldados por instituciones de primer nivel como el Consejo Mundial de Optometría, cuyo
trabajo garantiza el desarrollo de la profesión.

Consideramos que la presente monografía sirve de base para futuras investigaciones


complementarias, así como de material de consulta para las personas interesadas.

‐ 22 ‐ 
 
RECOMENDACIONES

La historia de la Optometría en el Mundo y el Perú, es un tema a desarrollar bastante amplio, y los


hechos históricos así como los inventos y su evolución en el tiempo requieren un período de
investigación mayor al asignado.

De igual forma, en vista de que la información es vasta, recomendamos delimitar la monografía y


separarla en dos partes. Por un lado la Historia de la Optometría en el Mundo y por otro lado la
Historia de la Optometría en el Perú.

Teniendo como monografía la Historia de la Optometría en el Perú, y que teniendo como base el
capítulo IV y V se deba ampliar y complementar con temas relacionados a las funciones y
competencias del oftalmólogo, tecnólogo médico y técnico en optometría en situaciones reales.

‐ 23 ‐ 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN

Montés-Mico, R. (2011). Optometría. Principios Básicos y Aplicación Clínica. España: Elsevier.

The World Council of Optometry. 2018. Presentation. Autor: www.worldoptometry.org

Lazón, P. (1996). La Optometría. Ciencia Visual.(002).14-16.

Neita, S y Arteaga, L. (2007). Historia de la Óptica a Nivel Mundial y Presentación de los Instrumentos
Ópticos del Museo de Optometría de la Universidad de la Salle. Bogotá: Facultad de Optometría.

La Optometría y la Salud Visual en el Perú. (2015) (Acceso 30 de Marzo 2019); Disponible en:
https://www.apooperu.org/single-post/2015/05/26/LA-OPTOMETR%C3%8DA-Y-LA-SALUD-VISUAL-
EN-EL-PER%C3%9A

‐ 24 ‐ 
 

You might also like