You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

Carrera Profesional de Ingeniería Agroforestal Acuícola

Silvicultura General

INFORME Nº 2

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN


DE SEMILLAS

DOCENTE : Ing. Andrés, Castillo Quiliano

Autores:

Ruiz Paima, Carlos Tulio

YARINACOCHA - PERÚ

2018
I. INTRODUCCIÓN

La determinación del porcentaje de germinación de las semillas es de suma importancia, porque


permiten conocer la cantidad suficiente de requerimientos de este material, para producir una
determinada cantidad de plantas y controlar la producción en cuanto a cantidad y calidad, destinada
a la reforestación.

También permite conocer el estado de conversación, con respecto a su viabilidad, las variaciones del
% de germinación de los lotes de semillas que son cosechados y conservados, información muy
importante en la comercialización de este producto.

La germinación es el potencial o poder que tiene la semilla para producir plantas. Este elemento es
más fácil de medir. La prueba de germinación ayuda a determinar la capacidad que tiene la semilla
para producir plantas normales y vigorosas, bajo condiciones favorables de producción. Los
resultados de esta prueba son de mucha utilidad para determinar la cantidad de semilla que utilizará
en la siembra. Si de cada 100 semillas que se siembren, germinan al menos 80 y son plantas sanas
y vigorosas, se puede decir que la germinación de la semilla es buena.

En el Perú la investigación en semillas es realizada básicamente por el Instituto Nacional de


Investigación Agraria (INIA) y en menor escala por las universidades.

II. OBJETIVO

 Determinar % de germinación de semillas en condiciones naturales en el vivero.


 Evaluar el proceso de germinación y crecimiento de las plántulas en camas de almácigos.

III. REVISION DE LITERATURA

III.1. La semilla

Es una parte de la planta que se halla en el interior del fruto y que constituye al embrión de la misma,
es decir el óvulo fecundado y maduro. La viabilidad de una semilla sería el número de semillas no
germinadas pero posiblemente viables (determinándose este extremo por corte y examen visual del
embrión) más las efectivamente germinadas. Si se siembra la semilla en la tierra, este tiene la
capacidad de llegar a ser una planta nueva ya que sembramos semillas de determinadas especies
que habían sido fertilizadas. Cuando las sembramos en germinadores con agua, germinaron y
comenzaron a crecer (Martínez, 1995).

III.2. Estructura de la semilla

2
Según Martínez (1995), la semilla de las angiospermas consta de:
Tegumento: Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable muchas veces
impermeable al agua.
Hilo ó hilum: punto de unión de la semilla con el ovario.
Micrópilo: Espacio por donde la semilla absorbe el agua
Cotiledón (es): es donde se almacena la reserva alimenticia (endospermo).
Plúmula: allí se forman las primeras hojas verdaderas.
Radícula: es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz.
El nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones:
1. Hipocotilo: La región por debajo de los cotiledones, se desarrolla luego en la raíz primaria.
2. Epicotilo: Región por arriba de los cotiledones, parece un pequeño racimo de hojas diminutas.

III.3. Pruebas de germinación

Las semillas tienen un tiempo de vida que varía entre especies y depende principalmente de las
condiciones de almacenamiento (Blas, 2004).
La facultad germinativa, expresada en tanto por ciento, indica la proporción de semillas que producen
propágalos o plántulas normales. Todo ensayo de germinación debe hacerse con semillas apartados
como semillas puras. Las semillas puras deberán mezclarse bien y después se apartaran sin
escogerlas 400 semillas por lo menos de cada clase, que se ensayaran en series de 100 semillas
cada uno o menos dependiendo del tamaño de la semilla de cada especie.
La germinación media de los grupos representa el resultado del ensayo, siempre que la diferencia
entre el resultado más alto y el más bajo no exceda de los límites siguientes:

III.4. Tipos de germinación


Según Bidwell (1993), existen dos tipos de germinación:
a) Hipogea
Es el patrón típico de algunas angiospermas, en ésta, los cotiledones, que son estructuras de
reserva, permanecen enterrados y dentro de la cubierta de la semilla; el crecimiento inicial del
epicotilo da lugar a la formación del tallo y las hojas primarias.

b) Epigea
Es patrón de la mayoría de coníferas; en esta, los cotiledones en desarrollo levantan a la semilla por
encima del suelo, se convierten en estructura fotosintéticas iniciales y luego dejan caer la cubierta de
la semilla.

3
III.5. Fisiología de la germinación
La germinación comienza, cuando aparecen ciertas modificaciones químicas en las semillas, como
consecuencia de una inhibición de agua a una temperatura, y una concentración de oxigeno
suficiente (Bidwell, 1993).
En este caso las reservas solubles migran hacia las células que han comenzado su crecimiento: el
embrión aumenta de dimensión y rompe el tegumento.

Según Oliva (2014), los procesos fisiológicos que ocurren en la Germinación son:
a. Inhibición y absorción, del agua que se manifiesta por el linchamiento y aumento de volumen.
b. Proceso enzimático, como respuesta de la acción del medio (T, oxigeno, luz)
c. Inicio del alargamiento y la división celular
d. Respiración, o sea el aprovechamiento del oxígeno como energía para la actividad celular.
e. Los carbohidratos insolubles, el almidón, los lípidos y las proteínas se hidrolizan para da
origen a sustancias químicas simples solubles en agua, que se translocan de endospermo al
embrión.
f. La tasa de respiración aumentan rápidamente y la energía liberada se utiliza para el
crecimiento y el desprendimiento de calor.
g. Incremento de la elongación y la división celular.
h. Se produce una rápida perdida en peso.
i. Inicio de la diferenciación de las células para dar origen a los diferentes tejidos y estructuras de
la plántula.
j. La germinación esta esencialmente completa cuando la plántula cuenta con suficiente superficie
fotosintética para satisfacer sus propias necesidades de carbohidratos independizándose de sus
reservas seminales.
III.6. Sustratos
Es el suelo o mezcla de suelo y otros componentes con características físico y químicas apropiadas
para que las semillas germinación adecuadamente (Oliva, 2014).
a) Características del sustrato
 Mezcla apropiada de suelo superficial, arena y materia orgánica (compost humus, tierra vegetal)
 Liviano y poroso
 Libre de plagas o enfermedades
 Rico en nutrientes
b) Componentes del sustrato
Suelo orgánico, arena y materia orgánica, en proporciones adecuadas para darle las características
deseadas.
III.7. Semilla germinada

4
De acuerdo a Serrada (2000), se considera que se ha producido una germinación Normal, y por lo
tanto se puede retirar la plántula con el fin de control, teniendo las siguientes criterios: a) Los que
presentan radícula, hipocotílo y epicotilo normales; b) En semillas epigeas cuando la radícula es igual
a cuatro veces la longitud de la semilla; c) Cuando se aprecia el hipocotilo bien formado; d) Cuando
se aprecia la plúmula o epicotilo bien formado.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1. Materiales y Herramientas
Biológico:
- 800 semillas de Guazuma ulmifolia
Campo:
- Formatos para registrar los resultados.
- Calculadora.
Herramientas:
- Palas.
- Rafias.
- Zaranda.
- Cama de almacigo.
- Sustrato para el almacigo (arena).
- Letrero para identificar el almacigo.
- Regadera.

4.2. Métodos
El método es descriptivo-experimental, porque se va describir el proceso de germinación, se
evaluaran las semillas que van germinando, para luego determinar los porcentajes. En algunas
semillas por su propia naturaleza se realizarán tratamientos pre-germinativo
4.2.1. Metodología
 Se Zarandeó arena una cantidad suficiente para preparar el sustrato del almacigo.
 Luego se adiciono la mezcla en las camas de almacigo y nivelar mediante una regla de madera.
 Posteriormente se delimito 1m2 de cama de almacigo por especie y por cada estudiante,
parcelando en cuatro secciones de 50 x 50 cm.
 En cada sección de 50 x 50 cm, se colocó 100 semillas a distancias de 3-5 cm dependiendo del
tamaño de las semillas, en total 800 semillas por especie.
 Se cubrió con el sustrato la semilla sembrada, y luego se procedió regar profundamente el
almacigo.
 Para finalizar se colocó un letrero con la información siguiente: Asignatura, N° de Práctica. Título
de la práctica. Especie, Fecha de almacigado, cantidad de semilla almacigada por repetición,
Grupo N°. Nombre del alumno que conforman el grupo en forma individual.

5
V. RESULTADOS

Germinación del Guazuma Ulmifolia


Tiene germinación epigea, y comienza aproximadamente a los 8 días.
a. Una vez que la semilla embebe agua, se produce el aumento de tamaño de la semilla.
b. Luego aparecen ramificaciones de la Raíz Principal originada por el crecimiento de la Radícula.
c. Se desarrolla el Epicótilo o Tallo que se extiende desde la inserción de los Cotiledones hasta las
primeras Hojas o Protófilos.
d. La semilla secretan una capa gelatinosa que parece inhibir la germinación.
e. El control d germinación tuvo como resultado de mayor en muestra de voleo.
f. Ya estaba para repicar a los 15 a 20 días después de la germinación un aproximado de 45 planta
desarrollada con dos hojas verdaderas.

VI. DISCUSIÓN
Bidwell (1993), afirma que el proceso de germinación consiste en la absorción de agua, la
reactivación del metabolismo y la iniciación del crecimiento, unas cuantas cubiertas seminales son
tan impermeables al agua que necesitan condiciones extremas para germinar.

Según Trujillo (1995), para lograr una buena germinación de la semilla, hay que tener algunas
consideraciones básicas mínimas tales como:
Recordar que como todo ser vivo, la semilla muere. Antes de sembrarla es conveniente conocer la
calidad mediante una prueba de inspección directa. Esta prueba se realiza haciendo un corte a la
semilla y observando que tenga su endospermo completo, sano, sin coloraciones indicadoras de
muerte de los tejidos y con aspecto normal. Después se verifica la fecha de recolección, la fecha de
siembra y se cruza con la información sobre el tiempo que se conserva viable la semilla.
Para optimizar el porcentaje y el vigor de germinación, muchas especies requieren tratamientos pre-
germinativos. En ocasiones la falta de un tratamiento hace fracasar la siembra por demora excesiva
y bajo porcentaje de germinación. Los tratamientos pregerminativos estimulan muy
significativamente la germinación y para muchas especies, este tratamiento es indispensable.

Lo que pude evidenciar en la práctica es lo siguiente, la iniciación de la germinación requiere que se


cumplan las siguientes condiciones.
 La semilla debe ser viable, el embrión debe estar vivo y ser capaz de germinar.
 La semilla no debe estar en dormición, no deben existir barreras fisiológicas o físicas ni barreras
químicas para la germinación.
 La semilla debe estar expuesta a condiciones ambientales apropiadas: disponibilidad de agua,
temperatura adecuada, provisión de oxígeno.

6
Por lo tanto concuerdo con la información de los autores.
VII. CONCLUSIÓN
 El Guazuma ulmifolia tiene germinación Epigea, ya que los cotiledones emergen del suelo.
 La prueba de germinación de las semillas se realiza para determinar el tiempo de vida de las
semillas.
 El promedio de plantas germinadas oscilo entre 10 a 99.
 El muestra por voleo fue mayor en lo que respecta a las plantas germinadas y R1 fue menor.
 El % de germinación fue del 40%.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Martínez, E. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. 2da edición. Edit. Mundi Prensa. Madrid –
España. 450. p.
 Serrada, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Generalidades sobre
semillas Forestales. España-Madrid.26.p.
 Bidwell, R.G.S. 1993. Fisiología Vegetal. 1 ed. en español. AGT EDITOR, S.R. México, D.F.
ISBN: 968-463-0 15-8. p.75-78.
 Oliva, MA. 2014. Manual vivero forestal para producción de plantones de especies forestales
nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas – Perú. 19. p.
 Trujillo, E. 1995. Manejo de Semillas Forestales. Guía técnica para el Extensionista Forestal.
Turrialba, C.R. CATIE. Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales. Área de Silvicultura
de Bosques Tropicales. ISBN 9977-57-225-9.54.p.

You might also like