You are on page 1of 8

SUPUESTO JURÍDICO

Concepto

El supuesto jurídico es el hecho abstracto, imaginario o ideal, que el ordenamiento


jurídico considera capaz de producir un efecto en el ámbito del derecho al que le
atribuye ciertas consecuencias. Cuando ese supuesto ocurra en la realidad será un
hecho jurídico. Ejemplos: el artículo 1071 bis del Código Civil argentino, nos habla
del hecho supuesto de entrometerse en la vida de otros, para lo que prevé la
cesación de tales acciones y una multa. Si alguien realiza efectivamente esa acción
cometerá como hecho jurídico, el supuesto contemplado en la norma y tendrá por
ello la consiguiente responsabilidad. El artículo 138 del Código Penal argentino toma
como supuesto jurídico que alguien haga incierto, altere o suprima el estado civil de
otro ser humano (supuesto jurídico) y le estima una pena.

Los supuestos jurídicos también pueden ser fuente de derechos, como el caso del
supuesto de tener un hijo que traerá como consecuencia poder acceder a un
subsidio por maternidad. Ese mismo supuesto jurídico también acarrea el
nacimiento de derechos deberes emergentes de la patria potestad.

En ambos casos, para que se produzcan las consecuencias previstas


normativamente (deberes, castigos o derechos) se necesita que ocurra el supuesto
jurídico, la hipótesis contenida en la disposición legal.

En ciertos casos, como en el homicidio calificado, se necesita que sucedan todos


los supuestos previstos en la norma, por ejemplo: que se haya dado muerte a otra
persona y que se dé también la calificación, lo que puede suceder, entre otros
casos, si se trata de un pariente contemplado en la ley penal.

Decimos que es abstracto pues el hecho puede o no suceder en la práctica, pero la


ley lo considera posible en su concreción. Cuando ocurre se debe cotejar el hecho
concreto con el supuesto contenido en la norma. En el Derecho Penal debe coincidir
plenamente pues no se acepta la analogía.
Definición

El supuesto jurídico es una hipótesis de cuya realización dependen las


consecuencias jurídicas planteados por la norma. Las consecuencias jurídicas a las
que da origen al supuesto puede consistir en la creación, la transmisión, la
modificación, o la extinción de derechos y obligaciones.

EJEMPLOS DE TIPOS DE DEFINICIÓN

Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje


común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Hay que notar
que una definición lexical es básicamente descriptiva, (informando del uso del
término entre los hablantes de un idioma) y no prescriptiva, (que trata de señalar
qué es lo "correcto" sin considerar el uso real que se hace del término).
Las definiciones lexicológicas tienden a ser inclusivas, tratando de captar todo a lo
que se aplica el término, por lo que a menudo resultas demasiado vagas para
muchos propósitos.

Definición intensional: es una definición que únicamente proporciona todas las


propiedades que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra
definida.

Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todo


lo que cae dentro de la definición. P.ej. Una definición extensional de la palabra
"océano" sería una lista de todos los océanos de la Tierra.

Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido.


Se emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace
para niños, por ejemplo: una definición ostensiva de "rojo" sería mencionar o señalar
manzanas, señales de tráfico rojas, rosas rojas. Los niños aprenden gran parte de
su lenguaje de una forma ostensiva. Las definiciones ostensivas tienden a ser
imprecisas, y no muy útiles cuando uno no conoce la naturaleza general del término
definido.
Definición estipulativa: es un tipo de definición en la que un término a nuevo o
bien ya preexistente se le da un nuevo significado para los propósitos de un
argumento o una discusión en un contexto dado. Por ejemplo: "Supongamos que
entendemos por amor el deseo de morir por alguien", o "para los propósitos de este
argumento definiremos como "estudiante" a toda persona por debajo de 18 años
matriculada en un colegio local". En resumen, es como si dijésemos "para este caso
concreto estipulemos que..." Muchos defensores de opiniones controvertidas o
beligerantes utilizan definiciones estipulativas para vincular connotaciones
emocionales o de otro tipo al significado que desearían que la definición tuviese.

Definición operacional: las definiciones operacionales son particularmente útiles


en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición
operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene
su medición. En física se emplean en las definiciones relacionadas con
temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes. En psicología, por ejemplo, se
puede necesitar una definición operacional para definir el concepto "inteligente",
"debilidad mental" o "idiocia. Es necesario recurrir a las cifras del Coeficiente
intelectual.

Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en


los términos de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición
asume el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende.
Las definiciones teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías
tienden a estar más precisamente definidas y los resultados son más ampliamente
aceptados como correctos, por ejemplo: definir los colores por medio de las
longitudes de onda que reflejan los objetos, preasume la teoría ondulatoria de la luz.
En estos casos la definición es improbable que sea contradicha por otra definición
basada en otra teoría. Sin embargo, en áreas como la filosofía o las ciencias
sociales las definiciones teoréticas de un concepto se contradicen frecuentemente.
Por ejemplo: el concepto de "dialecto" es diferente dependiendo si se define desde
una base antropológica o filológica. La definición de "Idioma Valenciano" es
diferente si se asume la teoría de la unidad de la lengua catalana o si se asume la
teoría de la independencia de la lengua valenciana.

Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de


una posición determinada, (en oposición de una definición lexicológica, que trata de
ser neutral para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando
una definición se reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y
frecuentemente es considerada como falaz. P.ej. Ambrose Bierce incluyó enormes
cantidades de definiciones persuasivas en su "diccionario del diablo", como
Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de contemplar en
la adversidad.

Definición por género y diferencia (ya mencionada anteriormente): es un tipo


de definición intensional en la que se define primero el género a que pertenece el
objeto o idea a definir y después se mencionan las diferencias de la especie, (no
necesariamente zoológica) definida con respecto a otras especies del mismo
género. Aunque parece limitarse a la taxonomía en realidad se hace en
muchas definiciones de la vida diaria: P.ej. "coupé o cupé: automóvil de dos
volúmenes, uno delantero para el motor y uno trasero para el pasaje y el equipaje".
Primero se especifica que pertenece al género automóvil y después se mencionan
las características particulares de los cupés.

Definición circular: la que asume una comprensión anterior del término que es
definido. Por ejemplo, podemos definir el "roble" como un árbol que crece a partir
de una bellota, y después definimos la "bellota" como la nuez producida por un árbol
del roble.

Definición precisadora: Las definiciones precisadoras se utilizan en contextos


donde la vaguedad de una definición lexicológica sería un problema. Por ejemplo:
Muchas definiciones legales son definiciones precisadoras, así como las políticas
de las compañías. Se diferencia de la definición estipulativa en que la definición
precisadora no puede contradecir la definición lexical, y la definición estipulativa sí
puede hacerlo. P.ej. Una definición lexical de "estudiante" podría ser "persona que
estudia". Pero un museo que aplica descuentos a los estudiantes necesitaría unos
criterios mucho más precisos y restrictivos en esta definición siendo algo parecido
a "Persona de edad inferior a 18 años matriculada en un colegio público o privado"

Definición negativa (en contraposición a la definición positiva): la que


establece lo que no es una determinada cosa (ejs: la Paz es la ausencia de guerra,
o Dios es infinito)

EJEMPLOS DE TIPOS DE CONCEPTO

El concepto escapa directamente al juicio; no nos indica ni lo verdadero ni falso; el


criterio necesita forzosamente de más información. Al elaborar un juicio sin
presentar los conceptos correspondientes, tendríamos como resultado un cumulo
de palabras sin sentido. El efecto contrario lo tendríamos con los conceptos sin sus
predicados, serían sustantivos o palabras sin dirección.

Existen varios tipos de conceptos:

 Conceptos negativos: amoral, inmoral, inhumano, insensato.


 Conceptos positivos: cualidades, bondad, santidad.
 Conceptos privativos: ausencias o carencias.

Ejemplos de conceptos:

Conceptos simples sin predicado:

Miedo
Hombre
Perro

No nos dicen nada, solo que son sustantivos.

Predicado lógico simple:

Tengo miedo
Ese hombre
Corre perro

Cada uno de estos predicados nos indica que se hace o tiene cada uno de los
conceptos:

Ese hombre es mexicano


Tengo miedo a las abejas
Anda corriendo el perro

Las ideas se encuentras lógicamente aplicadas:

Ese.............es mexicano.
Tengo............. a las abejas.
Anda corriendo el.................

PRINCIPIOS SUPREMOS DE LA LÓGICA JURÍDICA

1.- El Principio General De Contradicción.

El principio Jurídico dice: Dos normas de derecho contradictorias no pueden ser


válidas ambas, un acto no puede hallarse a la vez jurídicamente prohibido y
jurídicamente permitido, no debe interpretarse como principio ontológico ni
psicológico sino normativo, en el ordenamiento jurídico pueden de hecho existir
prescripciones contradictorias, la lógica no se pregunta cómo pensamos sino como
debemos pensar, la lógica debe enseñarnos el recto uso del entendimiento.

Desde el punto de vista de la lógica, hay oposición contradictoria entre dos juicios
cuando uno atribuye y el otro niega a un mismo objeto la misma terminación, dos
preceptos jurídicos se contradicen, cuando en iguales circunstancias uno prohíbe y
el otro permite a un sujeto la misma conducta, el conflicto deriva de la oposición
entre la prohibición y el facultamiento, pues en lo demás las dos normas son iguales.

Dos normas se oponen contradictoriamente cuando teniendo ámbitos iguales de


validez material, espacial y temporal una prohíbe y otra permite a un mismo sujeto
la misma conducta, cuando la coincidencia de los ámbitos de validez no es completa
los preceptos no son contradictorios, si dos normas poseen ámbitos comunes de
validez material, espacial y temporal, pero una prohíbe y otra permite a personas
distintas la misma conducta no pueden decirse que se opongan
contradictoriamente, igual para las esferas de validez material, personal y temporal,
pueden vedar y permitir sin contradecirse en un mismo acto, si el facultamiento y
prohibición se refieren a momentos diversos.
1° Hipótesis: Afirmación y negación de un deber jurídico, relativamente al mismo
sujeto y en condiciones iguales de espacio y tiempo estos preceptos son
contradictorios cuando uno afirma y el otro niega la existencia de un mismo deber
jurídico, en relación con la misma persona, se habla de afirmación y negación en
sentido normativo.

2° Hipótesis: Afirmación y negación de un derecho subjetivo de primer grado,


relativamente a un mismo sujeto en condiciones iguales de espacio y tiempo.

3° Hipótesis: Afirmación y negación del derecho del obligado o facultad de cumplir


el propio deber.

4° Hipótesis. Afirmación y negación del derecho de libertad o derecho de


segundo grado, hay contradicción entre una norma general referida a todos los
comprendidos dentro de un cierto conjunto de clase y otra aplicable solamente
a determinado grupo de la misma clase.

2.- El Principio Juridico De Tercero Excluido.

Igual que el principio de contradicción el de tercero excluido se refiere a dos juicios


opuestos contradictoriamente, mientras el de contradicción afirma que tales juicios
no pueden ser verdaderos ambos, el de tercero excluido enseña que cuando dos
juicios se contradicen no pueden ser ambos falsos, afirma que uno de los dos es
verdadero, cuando en condiciones iguales de espacio y tiempo una norma prohíbe
a un sujeto la misma conducta que otra que le permite, una de las dos carece a
fortiori de validez, pero no dice cual es válida, igual el de contradicción no indica
cual carece de este atributo.

El principio de contradicción descansa en el siguiente ontológico: "Ningún objeto


puede ser al mismo tiempo P y no P", el de tercero excluido dice: "Todo objeto tiene
que ser necesariamente P o no P", el axioma de contradicción dice: "Ninguna
conducta puede hallarse al mismo tiempo prohibida y permitida", el de tercero
excluido es: "La conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o
permitida", el supuesto de validez, para la contradicción es: "Incompatibilidad entre
dos preceptos de derecho, donde una prohíbe y otra permite la conducta a pesar de
que la conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o permitida."

3.- El Principio Especial De Contradicción.

El principio especial de contradicción se refiere a dos juicios, que se contradicen y


afirma que no pueden ser verdad ambos, el principio especial alude a un solo juicio
de contenido contradictorio, si el enunciado es contradictorio expresa falsedad, lo
jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido, si la norma jurídica prohíbe y
permite a la vez en un mismo acto, esa norma es contradictoria y por ende invalida.

La diferencia entre los principios de lógica pura y los correspondientes jurídicos


estiba, en que los de lógica aluden a juicios existenciales y los jurídicos aluden a
juicios normativos, pero los dos enuncian verdades necesarias.

You might also like