You are on page 1of 30

TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO

GRUPO 1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se propone ahondar en el conocimiento de los asentamientos y diseño de las


ciudades en la época colonial, republicana y contemporánea relacionar y complementar
aspectos hasta ahora trabajados en forma aislada. En lo geográfico, se tomó ciertas
ciudades como Cuzco, Lima, Trujillo y Arequipa su centro histórico y sus barrios
periféricos. En tiempo, contempla la época colonial (1534- 1825) con una somera
extensión hasta hoy.

Este trabajo busca, entonces, conocer no sólo a los propios edificios, sino también a las
relaciones de éstos con el ambiente urbano, sus funciones y sus servicios. Se podrá dar a
conocer así un tema fundamental para la comprensión del urbanismo americano y
peruano.

El estudio se orienta a profundizar y verificar algunas observaciones previas, que podrían


sintetizarse en tres aspectos principales: el reordenamiento interno de la población en el
siglo XVI, la organización de los barrios en el siglo XVII y la consolidación de las
estructuras simbólicas de la ciudad a principios del siglo XVIII.

Si tradicionalmente habíamos tomado esos tres momentos como puntos fundamentales,


el presente trabajo nos ha permitido abrir nuevos enfoques. Con ello hemos llegado a ver
cómo otros hechos propios de la ciudad, del territorio y aun de la situación general de las
colonias españolas, llevarían a cambios y renovaciones.

1
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

TIPOLOGIAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERU COLONIAL, REPUBLICANO Y


CONTEMPORANEO

CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE LAS FORMAS URBANAS

Prevalece el concepto, de que los españoles construyeron en América, solamente


ciudades que se ajustaban a un trazado en cuadrícula. Es un concepto 2 erróneo, como
podrá juzgarse al leer las secciones siguientes de este ensayo. El trazado en damero o
modelo clásico con sus variantes y el modelo regular con sus variantes posiblemente
prevalecieron numéricamente sobre otras formas urbanas empleadas en la mayoría de las
ciudades principales, pero no estoy seguro que haya sido así en los asentamientos
menores los que cuantitativamente constituyeron el porcentaje mayor.

Al imponer gradualmente la cuadrícula en todas las poblaciones fundadas legalmente, los


españoles dieron solución a un problema múltiple ya que daban forma y orden a un
asentamiento urbano y simultáneamente, adoptaban el trazado que con mayor facilidad y
rapidez les permitía determinar la más equitativa subdivisión en lotes urbanos v quintas
suburbanas entre los fundadores, previendo las necesidades de futuros pobladores. La
cuadrícula o un trazado con cierta regularidad también simplificaba problemas técnicos. 0
sea que las formas urbanas regulares adoptadas fueron soluciones eminentemente
prácticas y funcionales en una empresa gigantesca, como fue la conquista y colonización
de América, que tuvo objetivos materiales muy precisos.

Existen diferentes maneras de enfocar el estudio comparado de las formas urbanas. En el


caso particular de las formas adoptadas por los españoles en América podría iniciarse
una primera clasificación entre formas planeadas y espontáneas, aún reconociendo que
entre las formas espontáneas debieron existir, en muchos casos, decisiones previas y
elementos localizados en el trazado de manera premeditada en alguna fase de su
evolución. Como veremos, esta diferencia entre formas planeadas y no planeadas quedó
de algún modo reflejada en las formas físicas. Hubiese sido también preferible analizarlas
a través del tiempo ya que un cuidadoso análisis cartográfico permitiría distinguir si una
forma original perduró a lo largo de las décadas o siglos durante los cuales la Corona
española controló los asuntos de América.

No estoy, sin embargo, en condiciones de incorporar aún con gran precisión la variable
temporal aunque en la sección 6 introduzco un intento preliminar.

Ciertos aspectos de las formas urbanas pueden analizarse con bastante exactitud. Debo,
con todo, señalar que las formas externas, o sea la silueta o contorno de una ciudad, tal
como está expresada por la cartografía urbana colonial, presentan extraordinarias
imprevisiones.

La cartografía colonial rara vez expresó visualmente la localización y trazado de los


suburbios de las ciudades y es sabido que en los distritos extramuros, en los contados
casos de ciudades amuralladas durante la colonia, así como fuera del área representada

2
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

en los planos, estuvieron ubicados los distritos ocupados por algunos de los grupos más
humildes de la sociedad colonial.

El segundo aspecto es el trazado interno de una ciudad representado por la relación entre
los espacios construidos y los no constituido entre los volúmenes y vacíos. Las ciudades
coloniales estaban formadas por escasos elementos visuales. Prácticamente nunca
fueron introducidos en ellas conjuntos urbanos monumentales o de cierta categoría
arquitectónica, como ocurrió en algunas ciudades italianas, francesas, alemanas e incluso
españolas, de fines del siglo XVI y especialmente durante los siglos XVII y XVIII. En
apariencia, las ciudades coloniales variaban poco. Eran lo suficientemente pequeñas
como para depender de algunos simples criterios para lograr la homogeneidad que las
hacía atractivas, apenas variada mediante la introducción de simples cambios visuales y
ritmos.

El agua, una línea de montañas, un volcán o cerro aislado, una barranca o simplemente
un bosque natural estaban, además, lo suficientemente, cerca y formaban parte integrante
del ámbito visual urbano. Favorecidas por la baja altura de las construcciones como para
introducir variables ricas en colores, texturas y movimiento. Eran elementos naturales
integrados en el transcurrir urbano ejemplos de las diferencias cualitativas entre el medio
ambiente natural y el creado por el hombre. Sólo era necesario levantar la vista o caminar,
unos centenares de pasos para percibir esa diferencia.

El carácter, de las ciudades coloniales fue, en suma, una consecuencia del sitio natural y
de los materiales empleados en su construcción. Sus partes podían ser reconocidas con
facilidad. La luz: del sol, al reflejarse sobre las sencillas fachadas blanqueadas o en
colores o en los frentes en piedra, incorporaba diferentes intensidades de color. En
materia urbanística, las directivas de la Corona estaban incluidas en las instrucciones que
entregaban a los conquistadores o a los adelantados y, en general, a sus representantes
en América. Durante las primeras décadas las instrucciones fueron casi siempre vagas y
estaban basadas en las experiencias de los descubridores y conquistadores o incluían
directivas tan generales y obvias que ya habían sido tenidas en cuenta por ellos sin
necesidad de órdenes reales. Las «Ordenanzas de Descubrimiento y Población» de 1573
están en parte basadas en esas primeras instrucciones. A su vez dieron origen varias de
las leyes de los títulos cinco, seis, siete, ocho
y doce del libro IV de la Recopilación de
Leyes de los Reinos de las Indias, editada por
primera vez en 1681. La Recopilación es la
síntesis de la disposición oficial en asuntos
urbanos así como en innumerables asuntos
que hacían a la administración de las colonias
de España en ultramar.

Obviamente, ni las Leyes de Indias ni las


Ordenanzas del 1573 influyeron en un
Proceso como el de la urbanización colonial

3
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

que ya hacia 1570 o 1580 había adquirido una estructura espacial y características de
diseño propias.

En algunas de las instrucciones iniciales, como luego en las Ordenanzas y en las Leyes
de Indias, fueron incorporados con diferente detalle, los criterios para elegir el sitio, para
dividir la tierra, trazar la ciudad, emplazar los edificios, localizar las plazas y otros usos.

Los aspectos más importantes, en relación a la forma de la ciudad, están relacionados


con el trazado de la ciudad, el ancho de las calles, el tamaño y localización de la plaza
mayor y de las plazas menores, la ubicación de los edificios principales como ser Iglesia
Mayor, la Real Casa del Concejo, la Aduana, etc., la, ubicación de las carnicerías,
pescaderías v otros edificios similares. No recuerdo haber encontrado párrafo alguno
sobre el tratamiento de los bordes de las ciudades. El contorno de la ciudad quedaba
totalmente indefinido salvo en las ciudades que fueron amuralladas. Tampoco la
legislación colonial en materia urbanística se ocupó del tamaño de la ciudad, tema que ha
ocupado a los teóricos, desde los filósofos griegos hasta nuestros días. En población y
extensión la ciudad colonial podía crecer, indefinidamente. Además, no existieron
directivas sobre la forma de densificar una ciudad o sobre densidades óptimas, omisión
obvia en aquellas épocas y con respecto a ciudades que nunca 4 adquirieron gran tamaño
y rara vez tuvieron problemas para expandirse físicamente.

El análisis de la cartografía urbana colonial me ha llevado a determinar la siguiente


tipología de las formas urbanas. A continuación de cada variante incluyo el nombre de
una ciudad o villa o asentamiento a modo de ejemplo.

1. El modelo clásico. Estaba integrado por los siguientes elementos:

a. Su trazado era un damero formado en su totalidad o casi totalmente por manzanas


idénticas de forma cuadrada o rectangular.

b. La plaza principal o plaza mayor estaba formada por una de esas manzanas sin
construir.

c. La plaza mayor estaba rodeada por la Iglesia, el Ayuntamiento y la Gobernación o su


equivalente.

d. Los lados de la plaza y las calles que nacían de sus ángulos poseían arcadas o fueron
previstas arcadas.

c. Frente a las fachadas principales y/o a uno de los lados de las otras iglesias se dejaba
casi siempre una plazoleta.

4
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

TRUJILLO COLONIAL – ANALISIS DE TRAMA URBANA Y ASENTAMIENTOS

Trujillo es tal vez la única ciudad en toda la nación que se


desarrolló en base a un sistema radio concéntrico de
anillos periféricos y avenidas radiales, muy parecida a la
de muchas ciudades importantes de Europa. Si bien esta
organización determinó gran parte del crecimiento urbano
y su ordenamiento inicial, finalmente no llego a
completarse en su totalidad, generándose una expansión
desordenada, esto debido probablemente a una serie de
factores sociales, políticos o económicos que se dieron en
su evolución.

Esta forma urbana se concibió en su totalidad a partir del primer plan regulador que tuvo la ciudad
en 1943 realizado por el Arquitecto Carlos Macchiavello, que a su vez se conceptualizó a partir de
la antigua ciudad colonial en forma elíptica, con el clásico trazado fundacional en damero.

Existen varias líneas de investigación que pueden determinar una serie de hipótesis sobre la
definición de este modelo urbano para el caso de Trujillo. Una primera hipótesis puede estar

relacionada con su posición geográfica.

5
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

La ciudad se funda en 1534 en el centro mismo del valle


bajo del Moche(1), retirado un poco del mar y lejos del
cauce del río del mismo nombre, en un terreno de relieve
relativamente plano, cuya posición estratégica central era
fundamental para acceder a todos los puntos del valle,
cerca de las diferentes acequias y canales de regadío
que existían en ese entonces y próxima a un posible
cruce de caminos que conectaban Chan Chan, principal
complejo urbano construido por la cultura chimú entre los
siglos XIII y XV, con otros asentamientos prehispánicos
ubicados hacia el este, y el camino de la costa que iba de
norte a sur, reutilizado por los incas como el Capac Ñan o camino real. Algo bastante curioso fue
que los españoles no fundaron Trujillo sobre las ruinas del antiguo Chan Chan, como sucedió con
otras ciudades precolombinas como Cusco o Tenochtitlán (ciudad de México), si no que la
ubicaron más al sur este, en un espacio vacío y con un origen ex novo.

Una segunda hipótesis tiene que ver con la estructuración de la ciudad colonial, si bien esta se
creó con el tejido regular, fue la construcción de la muralla la que determinó su futura
configuración. Esta, construida entre 1687 y 1689 por el arquitecto italiano Joseph Formento, se
diseñó en forma elíptica alrededor del área urbana, siguiendo el modelo ideal de las ciudades
renacentistas; hay que recordar que Trujillo fue después de Lima, Callao y Cartagena de Indias en
Colombia, una de las pocas ciudades del Virreinato del Perú que tuvo que construir murallas,
debido a su cercanía al mar, y por ende a los peligros que con ella traía, como los ataques de
corsarios y piratas ingleses y holandeses a los puertos de las colonias españolas en América.

La forma regular del trazado fundacional fue establecido por los españoles siguiendo los
lineamientos de las ordenanzas de 1526 dadas por Carlos I de España, inspirada por un lado en
las bastidas francesas construidas durante la guerra de los 100 años como puntos de avanzada en
el territorio francés y sus similares españolas levantadas durante la reconquista en la edad media;
y por otro lado, de la idea de los castrum realizados por Roma en las nuevas ciudades fundadas
para los soldados veteranos en los límites del imperio; estas a su vez tienen su influencia en la
trama regular de algunas ciudades coloniales griegas y los campamentos militares romanos. Los
españoles, al igual que los romanos y los franceses, fundaron este tipo de ciudades como puntos
de avanzada, con resultados prácticos, facilidad de replanteo, distribución y defensa (2), en un
proceso rápido de conquista y colonización. Los diseños regulares también son influenciados por
los ideales renacentistas, que rescatan los conceptos culturales de Roma y Grecia por un lado, y la
idea de sociedad perfecta descrita en la “Utopía” de Tomas Moro. Los españoles llevarían la
ciudad regular como elemento civilizatorio europeo occidental al nuevo mundo descubierto, en la
construcción de una “sociedad ideal”.

6
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

El tema de la muralla es un caso interesante. Al


tener Trujillo una forma urbana bastante
definida y regular, asentada sobre un territorio
plano y sin muchos accidentes geográficos, se
erige esta de manera sencilla alrededor de la
ciudad, encerrándola de manera elíptica, con
un sistema de 15 baluartes, 15 cortinas y 5
portadas (3). La idea de este diseño surge
también con el renacimiento, cuando se rescata
las teorías urbanas de Vitrubio, en la que se
establecía que la ciudad debía tener una
muralla de forma octogonal que la rodeara y la
defendiera tanto de los ocho vientos
dominantes, como de los ataques militares; en
cada uno de sus ángulos, se coloca una torre
circular o de varios lados, debido a que si son
cuadradas son fácilmente destruidas por las
máquinas de guerra, ya que los arietes rompen
fácilmente los ángulos(4). De esta forma, la
ciudad renacentista queda constituida de manera circular frente a la ciudad regular de las bastidas
francesas de los últimos siglos de la edad media; sin embargo, los textos de Vitrubio no hablan de
la distribución interior de las calles, algo que fue aprovechado por los tratadistas del renacimiento
para el desarrollo tanto de proyectos ideales como reales; en algunos casos se plantea dentro de
la planta poligonal un tejido en damero, o una estructura radial de calles que parten de las torres
defensivas hacia una plaza central.

La forma semicircular de la ciudad continuaría


vigente por los siguientes 250 años. Para 1940,
Trujillo se organizaba en una estructura radial que
la relacionaba con los pueblos periféricos; el
centro fundacional mantiene parte de su estructura
elíptica y regular con algunos restos de la antigua
muralla (cuya demolición se inicia a finales del
siglo XIX). Hacia el este se da un crecimiento
urbano expansivo e irregular, desarrollándose
alrededor de los antiguos caminos que
conectaban Trujillo con la sierra; a su vez, al norte
y al sur, se da un proceso de urbanización
incipiente, siguiendo siempre los ejes radiales de
las carreteras que salían del centro urbano,
dándose una configuración radial casi estrellada.
La problemática urbana que existía en Trujillo por
aquel entonces consistía en que el área urbana
era el lugar de paso obligado de toda la
mercadería de productos agrícolas que venían desde los valles vecinos, y que a su vez eran
llevados a Lima para su consumo, generando conflictos y congestión en la zona céntrica.

7
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

El Plan Regulador de 1943 diseñado por Macchiavello, aprovechó la forma original de la ciudad
solucionando la problemática existente; organizó el territorio con el modelo de la ciudad radio
céntrica europea, desarrollando una serie de anillos viales de circunvalación (que permite
descongestionar el tráfico motorizado que entra y sale del centro a la periferia). De esta forma, se
aprovechó el espacio dejado por la muralla colonial para la construcción del primer anillo vial
conformado por la Av. España, que rodea el centro histórico; luego se planteó un segundo anillo
de circunvalación que con ligeras variaciones constituyo años después la futura Av. América (cuyo
lado nor oeste no llego a completarse).

LIMA EPOCOCA COLONIAL – PRIMEROS ASENTAMIENTOS

Lima, la capital del Perú, se asentó en un


valle en medio del desierto costero frente al
Océano Pacífico convirtiéndose inicialmente
en una villa agrícola y posteriormente en una
gran metrópolis. A partir de entonces, su
desarrollo estuvo sujeto al devenir del
pensamiento occidental y, por lo tanto, de
espaldas a su historia y a su cultura. La nueva
configuración se impuso sobre la espacialidad
indígena ya marcada anteriormente en el
territorio, con caminos y construcciones incas
y pre-incas, monumentos emblemáticos de
nuestro acervo cultural. Este hecho implicó en
el alma indígena una disociación con su territorio y su cultura original. Durante el inicio de la
segunda década del siglo XX, resurgió la necesidad de mirar nuevamente las raíces culturales
como un medio para recuperar y crear una identidad. Este intento se vio oportunamente
respaldado cuando Leguía llegó al poder (1919-1930) e instauró la “Patria Nueva”, con el propósito
de darle a su gobierno un nuevo giro de nacionalismo. Esta época coincidió, además, con dos
eventos celebratorios en el país: el centenario de la Independencia del Perú (1821-1921) y el
centenario de la Batalla de Ayacucho (1824-1924). Ambos eventos propiciaron proyectos
significativos de renovación urbana y de emplazamientos de monumentos, generando el mayor
programa de arte público que se haya dado en la capital del Perú. De los ocho monumentos

8
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

situados dentro del perímetro y en los márgenes de la Lima colonial, la cantidad de monumentos
emplazados en la capital aumentó considerablemente. Se sumaron aproximadamente unos
veintitrés nuevos monumentos y nuevos espacios públicos en los que se pudo identificar algunos
que sobresalieron del conjunto por la utilización de algunos elementos de la iconografía
prehispánica, dando fe visiblemente de una intención indigenista dentro de los artistas de la época.
Sin embargo, aunque los elementos constitutivos de los monumentos no expresaron en su mayoría
una concepción formal y estética que remarcara valores de identidad nacional, constituyeron un
conjunto monumental de gran valor artístico en relación con el entorno urbano. Por lo tanto,
conservar la memoria de la historia urbanística de esta época de Lima y de su patrimonio
monumental es ponerlos en valor frente a la caótica transformación del entorno urbano actual.

PRIMERAS TRAMAS
Desde la primera trama fundacional, cuando los conquistadores trazaron su cuadrícula, a la ciudad
de Lima se le negó su origen; enterrando, en el subsuelo de la nueva ciudad, todas las
construcciones incas y pre-incaicas preexistentes que distribuidas en nuestro territorio servían de
asentamiento de nuestra Cultura. Situada
en la costa central del Perú, frente al
Océano Pacífico, la Ciudad de los Reyes
se asentó en un pequeño valle en medio
del desierto costero convirtiéndose en una
villa agrícola y, posteriormente, en una
gran metrópolis, siempre sujeta al devenir
del pensamiento occidental, que fue el que
definió su desarrollo y por tanto, de
espaldas a su historia y a su cultura.
Los lineamientos urbanísticos impuestos
sobre el territorio conquistado crearon, en
sus habitantes originarios, un desarraigo
que en el transcurso de los años se fue
profundizando. La herencia de la
concepción artística europea fue adoptada
por los artistas peruanos, provocando un quiebre significativo en el imaginario popular. El alma
indígena se vio escindida con la imposición de una nueva visión del mundo. La tradición
constructiva prehispánica, organizada en base a coordenadas espaciales, territoriales y
astrológicas, que integraban todas las relaciones en su conjunto y la elaboración de sus elementos
simbólicos de representación basados en síntesis no figurativas, se fue perdiendo. Se adoptó
entonces la representación objetual como sentido
de la obra de arte, aunque supervivieran sus
símbolos camuflados dentro de estos nuevos
íconos.

La primera planta, conocida también como “el


damero de Pizarro” fue diseñada por Francisco
Pizarro quien distribuyó espacialmente la futura
urbe sobre una superficie de 214 hectáreas, en
total 117 manzanas, en lo que hoy se denomina el
centro histórico de Lima.

Entre los años 1685 y 1687 se levantaron

9
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

alrededor de la Lima colonial unas murallas de protección, siendo éstas las que determinarían y
condicionarían en aquel momento el alcance de la expansión urbana durante ese período. La
cuadrícula inicial dentro de las murallas fue ampliándose, fragmentándose y extendiéndose
aceleradamente, sobrepasando los límites del damero original. Durante el siglo XIX, iniciada la
República, la ciudad continuó expandiéndose y modificándose. En este proceso, los elementos
preexistentes en el territorio como huacas, caminos, acequias; empezaron a quedar situados
dentro del tejido urbano de la ciudad.
“Esta nueva configuración develó el hecho de que se suplantaba el modelo de la ciudad
renacentista, (cuadrícula), sobre una espacialidad indígena ya marcada anteriormente en el
territorio. A esta transformación siguió un proceso de reacomodo a la estructura urbana anterior
dando como resultado una reconstrucción del tejido y la afirmación de formas de asentamiento,
con una enorme tradición en el pasado pre colonial, consecuentes con la mirada y proximidad al
mar.”

Entre 1868-1872, durante el gobierno del


Presidente José Balta se inicia la demolición de
las murallas siendo éste el primer proyecto de
ensanche significativo para la ciudad. Con la
caída de las murallas (que fue paulatina), Lima
fundacional empezó a proyectarse e irradiarse
del centro hacia la periferia, y se delinearon los
ejes urbanísticos que rigen, hasta hoy, los
lineamientos expansivos de la ciudad de Lima.
Este crecimiento se empieza a generar, desde
1845, con la construcción de dos líneas de
ferrocarriles que se dirigen hacia la costa (al
puerto del Callao y al balneario de Chorrillos), las
que, a su vez, constituirán los dos ejes de expansión que determinarían el espacio que, ocupado
sobre el territorio, crea un triángulo cuyos vértices eran la Lima fundacional, La Punta en el Callao
y el balneario de Chorrillos; entrelazando así a la ciudad colonial con su entorno. Dentro de esta
área se asentará el crecimiento urbano de Lima hasta los años 50, marcando las pautas de la
morfología actual de la ciudad de Lima. Con la creación del Parque de la Exposición, gracias a la
primera apertura de la muralla y a la necesidad de contar con este gran espacio público que
albergaría, en 1872, la primera Exposición Internacional realizada en Lima, las áreas verdes se
empiezan a integrar con la ciudad.

En este período se inician los planes urbanos para la


regulación del crecimiento de la capital así como la
realización del ensanche definitivo proyectado por el
ingeniero italiano Luis Sada de Carlo, quien tuvo a su
cargo “el levantamiento del plano de Lima y el estudio
de un programa de regularización y ornato público
integral”, el cual sería realizado posteriormente.

“Durante el periodo presidencial de Leguía se trazan


grandes ejes que conectan mediante tranvías la
ciudad de Lima y los balnearios que surgen a lo largo
de la zona costera, abandonándose el modelo de
ciudad continua y se adopta el modelo anglosajón de ciudad jardín.”

10
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

Durante el período del “Oncenio” la cantidad de monumentos emplazados en la capital, aumentó


considerablemente. En la etapa de gobierno del Presidente Leguía, a los ocho que se encontraban
dentro del área de la Lima colonial, se sumaron aproximadamente unos veintitrés a los instalados
ya en los espacios públicos. Estos fueron colocados, en su mayoría, en el nuevo barrio de Santa
Beatriz, situado entre Lince y Lima Centro, sobre la avenida Leguía, hoy avenida Arequipa. Este
espacio significó, para el gobernante, uno de los principales y más elaborados espacios urbanos
de la capital, y se consideraría el “auténtico símbolo urbano de la época”.

La avenida Leguía nace desde los contornos


externos de Lima Centro, en las afueras Durante el
período del “Oncenio” la cantidad de monumentos
emplazados en la capital, aumentó
considerablemente. En la etapa de gobierno del
Presidente Leguía, a los ocho que se encontraban
dentro del área de la Lima colonial, se sumaron
aproximadamente unos veintitrés a los instalados ya
en los espacios públicos. Estos fueron colocados,
en su mayoría, en el nuevo barrio de Santa Beatriz,
situado entre Lince y Lima Centro, sobre la avenida
Leguía, hoy avenida Arequipa. Este espacio significó, para el gobernante, uno de los principales y
más elaborados espacios urbanos de la capital, y se consideraría el “auténtico símbolo urbano de
la época”.

CUZCO CIUDAD COLONIAL

La ciudad del Cusco se presenta como un caso especial dentro de la historia colonial ya
que fue fundada sobre un antiguo centro prehispánico que además era la cabeza de un
vasto imperio. Durante los primeros años recogió este carácter de capital civil, que se
extendió asimismo a la jurisdicción eclesiástica. Si poco después dejaría tal preeminencia
a favor de Lima que llegaría a ser la capital virreinal y la sede episcopal principal, no
perdería otras calidades notorias. Su mismo aislamiento dentro del territorio ayudaría a la
persistencia de muchas de esas cualidades.

Concerniente a la evolución urbana del distrito de Cusco, desde el tiempo preincaico,


hace 5000 años, en que sólo eran chozas rurales o artesanales sin ningún planeamiento
esquematizado y de control; posteriormente, en el período incaico, arquitectónicamente
logró llegar a la cumbre, usando muros de piedra de fino acabado (tipo celular) y de
sección trapezoidal, además, cabe mencionar la singularidad de su artífice manejo de la
ingeniería en la construcción de sistemas de regadíos tan perfectos y de caminos de
piedra, que aún después de siglos siguen conservando su estructura en buenas
condiciones.

11
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

Por el hecho de mantenerse como cabecera española en un primer momento, la


transferencia virtual de los valores
simbólicos incaicos se realizaría con
bastante facilidad. Autoridades civiles y
religiosas apelan a esta continuidad que se
nota en diferentes aspectos de la
organización urbana y en las costumbres
que tratan de afirmarse. Ese simbolismo
también se afianza con el sentido que la
ciudad adquiere como centro de un vasto
territorio. Pero para la consolidación de los
simbolismos fue necesaria la mestización -
en el más amplio significado de la palabra- Ilustración 1 Cuzco y sus cuatro salidas a
que redundó en un sentido de pertenencia. los suyos
Ese sentido abarcaría a toda la sociedad
que así, cree encontrar en la ciudad buena parte de su identidad que, más que una unión
entre lo incaico y lo hispano, es en realidad una síntesis de ello.

Por tal razón es que pronto en Europa se crea casi un mito de la ciudad y así surgen las
numerosas imágenes ideales del Cusco, concretadas a partir de descripciones vagas,
pero ponderativas. Grabados y dibujos se producirán todo a lo largo del siglo XVI y
durante buena parte del XVII, perdurando mucho tiempo tales idealizaciones en la mente
de quienes no conocían la verdadera ciudad.

Huacaypata sigue siendo la plaza


congregante, aunque también en clave
española que compartimenta el espacio
dando “especialidades” a cada una de las
tres plazas que así surgen. De todos modos,
la porción de la actual plaza de armas es la
síntesis del conjunto. Y si este centro tiene
poder de convocatoria, no debemos dejar de
lado que ello no se produce de manera
estática, sino a través de los dinamismos
generados por los derroteros que a ella Ilustración 2 Las transformaciones de
conducen. Huacaypata por los españoles

Porque además de consolidarse la centralidad de la plaza, se afirma la preeminencia de


las antiguas huacas y sitios ceremoniales que en la colonia definen renovados usos y
significados. Pero con esos hitos se vuelve a dar sentido a los antiguos ejes, entre los
cuales sobresale el este-oeste que se transforma de manera casi natural en la via sacra
de la ciudad. Las intervenciones de los primeros años de la conquista van a trabajar en tal
sentido, pero la configuración de esa ruta sagrada seguirá ratificándose a lo largo de los

12
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

siglos cuando una y otra vez se coloquen o reacondicionen edificios y monumentos en


toda su extensión.

Es interesante ver dos asuntos: la agrupación de oficios que finalmente termina


afianzándose en la nomenclatura de las calles y la persistencia de algunos de ellos en el
día de hoy, como los pintores e imagineros de San Blas. En algunos casos, pueden
reconocerse orígenes prehispánicos de asentamientos familiares y aun de algunos
agrupamientos gremiales, pero también es cierto que al producirse la reorganización de la
ciudad española con el virrey Toledo, muchos oficios fueron trasladados, como los
plateros que de su galpón cercano a la actual Santa Clara, pasaron a la vera del Saphi,
calle Plateros de hoy.

Es bien claro que la reconstrucción de la ciudad y sus edificios más notables, después del
terremoto de 1650, fue posible por la capacidad profesional que la ciudad ofrecía, más
allá de los impulsos dados por autoridades y benefactores. Si el Cusco no hubiera
alcanzado esa madurez artística, mal podría haber encarado la superación de semejante
catástrofe. En realidad, los documentos muestran que no sólo se sintió un gran temblor el
31 de marzo, sino que hubo innumerables réplicas durante varios meses. Pero luego del
primero, la ciudad comenzó su recuperación. Ello dio lugar a nuevos diseños
arquitectónicos, a adecuación de emplazamientos y a nuevos trazados de calles. Entre
esa fecha y el fin del siglo, las obras se multiplicaron. La llegada al Cusco del obispo
Manuel de Mollinedo en 1673 daría un impulso decisivo.

La participación de la misma plaza es muy importante, pues su espacio abierto, el atrio de


la catedral, sus escalinatas, los edificios que la rodean y las calles que allí desembocan
cumplen cada uno con una función en el desarrollo de la fiesta. A ello se une el recinto
catedralicio en donde se colocan las estatuas y dentro del cual se cantarán misas y se
realizarán rituales durante varios días. La catedral permanecerá abierta en horarios que
no son los habituales y a ella ingresarán personas que sólo lo hacen en esos días. Lo
mismo puede decirse de las procesiones, ya que muchos que se dicen contrarios a la
religión, participan de las celebraciones y hasta se arrodillan y rezan en la ocasión. Y así
como la plaza es el centro del Corpus, la que llamáramos vía sacra y las otras calles de
acceso desde las parroquias que traen a sus santos, se convierten también en
potenciales recintos simbólicos. En ellos se instalan altares portátiles para devociones
variadas y para armar una suerte de estaciones o posas de las imágenes y de los
atributos de sus cofradías. Estas posas fueron usadas también para otro tipo de
celebraciones, particularmente en las exequias.

13
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

AREQUIPA CIUDAD COLONIAL

Surgieron las manzanas primitivas de la Villa Hermosa conforme a la Real Cédula del
Emperador que establecía para la planificación de una población mediterránea, es decir
que no estuviera a orillas del mar, sino en la tierra adentro: "hagan la planta del lugar,
repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la Plaza
Mayor y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales, y dejando tanto
compás abierto que aunque la población vaya en gran crecimiento se pueda siempre
proseguir y dilatar en la misma forma"

En general los requisitos se cumplieron, aunque se dejó de lado con un sentido muy
práctico, aquello de que las calles salieran hacia las puertas, cosa que era imposible en
América porque, aunque hubo caminos incas, en cambio no existían las puertas con el
sentido feudal que la ordenanza daba ya que por aquí no hubo ciudades amuralladas y
con puertas, de las que aún se conservan en España, como podría ocurrir con Avila por
ejemplo, donde hasta nuestros días está en pie la muralla castellana.

En lo demás se mantuvo el camino que venía por Chilina, o el que iba a Chule, llamado
por los españoles "camino de la mar" y por otros muchos que sirvieron de ronda a los
fundadores, a sus hijos y a los hijos de sus nietos y que subsisten muchos de ellos en
condición de rutas vecinales.

Ilustración 3 Plano que data de fines del siglo XVI

Se cumplió con hacer calles "tiradas a cordel", como tan expresivamente describe el
cronista vasco don Juan Domingo de Zamácola y Jáuregui, doscientos sesenta y cuatro
años después; y por su parte Travada y Córdova asegura que la planta de Villa Hermosa
fue un cuadrado perfecto.

Delineadas las calles, procedieron los fundadores a trazar los canales de las acequias
que, desprendidos de los prehispánicos cauces agrarios, sirvieron para conducir el agua

14
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

hasta las viviendas que, como a fundadores y aún a los que llegaron con posterioridad, se
distribuyeron por el Cabildo presidido por el Teniente Gobernador, como primera
autoridad política, y que integraban los Alcaldes Ordinarios, y es lógico suponer, aunque
esto no lo dicen documentos ni cronistas, que esa labor la hicieron los naturales de las
encomiendas cercanas.

Al formarse las manzanas, quedaba una de ellas señalada para la Plaza Mayor, como lo
dice el acta fundacional. Aunque el plano de Pizarro para Arequipa era similar a los de
Lima y Trujillo, había una variante en lo que se refiere a la ubicación exacta de dicha
Plaza. En el plano de Arequipa estaba ella casi en el centro del "damero", como
correspondía a ciudad serrana de "Tierra adentro": mientras en los planos de Lima y
Trujillo, la Plaza Principal estaba cerca al río Rímac, en el primero, y cerca del mar
(relativamente), en el segundo.

Inicialmente la ciudad se extendía cuatro cuadras arriba de la plaza, hacia donde se


construyó el templo y convento de San Francisco y de ella cuatro cuadras hacia abajo,
menos La Merced, que tenía y tiene cinco, y llegaba a unirse con la "calle de la mar", que
era la ruta de la Pampilla, Apacheta (actualmente Salaverry y Daniel Alcides Carrión) y
para Socabaya. Hacia los costados de la Plaza Mayor sólo se delineó hasta la Ronda
(Cruz Verde y Villalba, después) y hacia la calle Pizarro. Como lo indica su nombre, la
Calle Nueva fue posterior y aunque aparece ya en documentos de comienzos del siglo
XVIII, la verdad es que fue del anterior.

La calle situada tras el actual templo de San Francisco, era un simple pasaje que hasta
bien avanzado el mil ochocientos se designaba como calle de la Barda de San Francisco,
como la que luego quedara tras el segundo monasterio mistiano, que se bautizó como
calle de la Barda de Santa Teresa.

Desde época prehispánica existieron callejones que salían de San Lázaro hacia la
explanada, desde que se hizo la ciudad y que recibieron nombres españoles, como
Tejeda, del Violín y la Faltriquera del Diablo. Precisamente la última callejuela sirvió para,
una vez ampliada, ser la última
cuadra de Jerusalén e ingreso a
Selva Alegre, y ello recién en
1872 .

La calle San Juan de Dios tenía


sólo cuatro cuadras, o sea que
prácticamente, partiendo de
Mercaderes, terminaba en su
intersección con Alto de la Luna.

Recién a fines del siglo XIX se construyó el edificio del Colegio Sagrados Corazones,
prolongándose hasta allí esa vía. La última cuadra de San Juan de Dios se llamó Torrello
hacia 1872, que es cuando la Municipalidad procedió a ensancharla (ARAR, Prot. Nro.
568, Fs. 84; e Insertos, Fs. 124-163).

15
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

Al igual que la última cuadra de la calle San Bernardo, que se llamó Ejercicios y ahora,
con muchos merecimientos, Alvarez Thomas, en recuerdo al arequipeño que presidió las
Provincias Unidas del Río de la Plata, en 1815.

Hasta hace poco, la última cuadra de la ahora llamada calle Piérola, tenía un nombre muy
especial: Huatanay, término quechua, que revela en forma muy popular la inmundicia de
dicha vía. Este jirón llegaba solamente hasta el actual San Camilo, donde a fines del siglo
XVIII construyeron templo los Padres de la Buenamuerte, prosiguiendo la obra a
comienzos del siguiente. A fines del siglo XIX, era todavía Alto de la Luna la última cuadra
de la Arequipa "cuadrada", siendo Torrello una reciente ampliación, como dijimos y el
Huatanay, un simple callejón maloliente.

DE LA RONDA BAJABAN HACIA EL RÍO NUMEROSOS

estrechos callejones, muchos de los cuales existen hasta nuestros días, ofreciendo el
mismo aspecto que presentaba la última cuadra de San Agustín, por entonces designada,
sólo ella, el Resbalón, aunque sin el ancho proporcionado a las demás calles, como se le
ve ahora, a causa de su ensanchamiento con posterioridad al terremoto de agosto de
1868 (ARAR, Prot. Nro. 611, Insertos Fs. 25 ss.) Se ha llegado a afirmar que el número de
cuadras a lo largo y a lo ancho de la ciudad, al momento de la fundación, fue mayor del
que correspondió a la realidad, expuesta en las páginas anteriores. Lo que ocurre es que
se toman ciertas descripciones de nuestros cronistas y protohistoriadores, como si fueran
las correspondientes al siglo XVI. Y no es así. Cuando Echeverría y Morales dice que "las
calles con siete cuadras a lo ancho y parte con ocho, y con otras tantas a lo largo, de a
150 varas de longitud" (p. 13), se está refiriendo a la Arequipa de 1804, que es cuando
fechó su obra fundamental y no a la época de su fundación; como que luego aclara que
"se hallan empedradas": y añade, como cosa presente -a 1804- que -son pocos los altos,
por temor de su ruina con los terremotos" y que se "admiran algunas balconerías y
edificios de magnitud más que regular en la estructura y buen gusto"

Como siempre el Deán Valdivia compendiaba a Echeverría, dijo casi lo mismo, aunque
también puso lo suyo, en este caso, como observación propia, al afirmar: "Las calles
corren de Oriente a Poniente y son ocho las principales y otras ocho las cortan en ángulos
rectos de Norte a Sur. Y tuvo
razón, porque cuando cerca
del mediodía se trajina por sus
calles, no encuentra uno
sombra.

Esta conclusión interpretativa


sobre cómo era Arequipa en el
quinientos y en el ochocientos,
quizá influyó para que aún a
comienzos del siglo XX se
siguiera afirmando, como lo
hizo el doctor Germán Leguía

16
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

y Martínez, que "las calles, de rectitud matemática, trazáronse en ángulos rectos en


número de dieciséis, en dirección coincidente con los diámetros de la rosa náutica, o sea
ocho en sentido norte-sur y ocho en sentido este-oeste; lo que explicaría una perfecta
cuadrícula que, por los años de 1912, si respondería a la realidad, sin que ello quiera
decir que tal fue la situación urbanística del siglo de la fundación arequipeña, ni mucho
menos. Tomando este dato de Leguía y Martínez, doña María Antonieta Duran Montero
llega a una conclusión inexacta. "Según Leguía -dice- el plano inicial de la ciudad fue un
cuadrado perfecto de 640 000 varas cuadradas, en el que había sesenta y tres manzanas
(ocho por cada lado, menos la correspondiente a la plaza)". Ello, claro está.

Podrá decirse que, cuadra más, o cuadra menos, influye muy poco en el aspecto
histórico, pero no es así; por cuanto preciso es llegar a una determinación respecto al
centro principal de actividades del recientemente poblado y los límites agrarios de esos
años del siglo XVI, para la delimitación topográfica. Llegaremos así a la conclusión de que
el eje de las operaciones mercantiles, judiciales, municipales, eclesiásticas y sociales, en
fin, era nada menos que la Plaza Mayor. En ella y cuadras vecinas circundantes se vendía
el abastecimiento cotidiano de la
población; en la esquina de la
Pontezuela, o de la Alcantarilla, se
pregonaban los bandos del
Ayuntamiento y se leían las
Ordenanzas del Cabildo, se hacían los
remates en pública almoneda,
cumplíanse funciones eclesiásticas y
religiosas, a las que asistían los
pobladores luciendo sus mejores galas
y las damas sus más preciadas joyas.
La Plaza era lugar donde funcionaba el
mercado de abastos hasta el año de
1868; por último, era "mentidero"
obligado de gente ocupada u ociosa,
pero con deseos de tener un rato de palique, a que tan dados son los pueblos latinos y
andinos. Las calles y callejuelas que bajaban hacia el río, eran asiento de tenerías y
molinos, principalmente; mientras que hacia Lambramani y La Palma, o al final de la calle
del Lúcumo (hoy Perú) y de San Juan de Dios, se daba el caminante con terrenos de
cultivo, donde no faltaban la picantería tradicional, o alguna panadería.

17
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

2. PERÚ REPUBLICANO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1. CONTEXTO POLÍTICO ECONOMICO

La historia de la República del Perú se inicia con la independencia (sea esta concedida o
propia por los peruanos) y con ella, grandes cambios y permanencias se desarrollan en
ese período.

La época de la republica aristocrática abarca finales del S. XIX hasta principios del siglo
XX. La economía estaba basada básicamente en el feudalismo y la agro exportación
teniendo en el marco político los gobiernos de:
 Nicolás de Piérola Villena
 Manuel Candamo Iriarte
 José Pardo y Barreda
 Augusto B. Leguía y Salcedo.
En este periodo se dan aspectos importantes como Destrucción de las murallas,
construidas en Época Colonial.
También tenemos la llegada de la revolución industrial que fue un fenómeno social y
político -para entender muchas razones de la expansión capitalista actual.

La llegada del ferrocarril ocasiona el desarrollo industrial ya que comienza a conectar


algunas ciudades importantes del país.

18
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

2.1.2. contexto social

- Se comenzaron a dar la emigración hacia los nuevos barrios del sur


- Demolición de las murallas causaría una suerte de explosión hacia nuevas zonas
de la ciudad.
- Se generan dos grupos sociales marcados:

2.1.3. contexto urbano.


Las ciudades crecieron debido a la inmigracion procedente de zonas rurales y del
extranjero esta fue rápida y desordenada.

19
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

“Cuadrícula ortodoxa”, tal como queda expresada en la traza fundacional del


llamado Damero de Pizarro. En 1896 se establece área residencial de La Victoria
como un barrio obrero. Así posteriormente serán “distritos modernos”, como La
Punta o La Victoria

TRAMA URBANO EN LA EPOCA REPUBLICANA DEL PERU

Las ciudades Coloniales tienen un marcado carácter centrípeto son de hecho


estructuras centralizadas concentrando toda la actividad en la plaza
por lo que en los primeros ensanches hechos en el S. XIX se seguirá de alguna
manera de fuerte disposición centralizada.

Los comienzos de la República no van a significar mayor trasformaciones en el


Urbano Nacional manteniéndose el modelo urbano basado en
• la calle y
• la manzana
La morfología de la ciudad obedece a la retícula o cuadricula

La cuidad republicana peruana es una estructura funcional y como tal se


comportara como sistema las relaciones entre componentes de la misma no
necesariamente tiene que ser físico y administrativo y político incluso dentro de la
misma ciudad entre sus barrios.

Los componentes urbanos de la ciudad son:


1.cuartel
2.calle
3.plaza
4.ronda

LA CONSOLIDACION DE LA SOCIEDAD Y LA INDEPENDENCIA TRAE


CONSIGO QUE LA CIUDAD SE TRANSFORME SIGUIENDO EL PATRON DE
CRECIMIENTO ESPONTANEO, BASADO BASICAMENTE EN EL
DESDOBLAMIENTO FAMILIAR

LOS COMPONENTES URBANOS DE ESTE PERIODO FUERON

• CUARTEL •DISTRITO
• BARRIO •LAPUERTA
• PLAZA • LOS MERCADOS
• PLAZOLETA •LOS TEATROS
• CALLE • LOS CEMENTERIOS
• CALLEJON •RONDA

20
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

DISEÑO URBANO EN LA EPOCA REPUBLICANA DEL PERU

Con el surgimiento de la Republica, esta estructura social no desapareció, las


nuevas elites criollas, civiles y militares, heredaron casi por inercia este modelo
colonial. El caudillismo y el oportunismo, la in madures política y la falta de visión
integral de la realidad nacional, sumado al centralismo costeño y limeño, y una
geografía montañosa que dividía al país, no permitió un cambio de sistema. Las
clases dirigentes nunca se preocuparon por hacer una reforma agraria y minera
que hubiera beneficiado tanto a los hacendados y dueños de las minas como a los
siervos, convirtiendo la extracción primaria en una economía de transformación
manufacturera, haciendo que los campesinos se conviertan en obreros y los
hacendados en burgueses, esto obligaría a tener una mano de obra calificada y
por efecto, se tendrían que producir grandes reformas en la educación y la salud
pública, eliminando el analfabetismo, permitiendo a los obreros convertirse en una
clase media tecnificada y culta, generándose un desarrollo económico y social
tanto de la ciudades de la sierra y selva como del campo andino, con un gran
desarrollo en infraestructuras, lo que hubiera evitado el desborde popular y
campesino a las ciudades de la costa mucho tiempo después. Así, La ciudad
peruana y sobre todo la costeña, se desarrolló en oposición al medio rural
circundante, con dos clases sociales muy marcadas, por un lado las elites urbanas
que tenían un modo de vida que admiraba a Europa y Estados Unidos, dueñas de
muchas haciendas a lo largo del territorio peruano, y una gran masa campesina
iletrada, algunos de ellos siervos que trabajaban en estas haciendas.

CIUDAD COLONIAL Y REPUBLICANA EN DAMERO. TRUJILLO. HISTORIA


DOCUMENTAL DE TRUJILLO DEL PERÚ

La introducción de la planificación urbana en el Perú del siglo XIX, se da en este


contexto, copiándose modelos urbanos y culturales de los países industrializados
en una realidad distinta, muy parecida a la edad media europea, surgiendo una
ciudad con los lineamientos del urbanismo neobarroco europeo, desarrollando
grandes boulevares y ensanches con viviendas compactas, ejemplo de esto es el
plan Sada para Lima en 1872, considerado el primer plan urbano del país,
proyecto que no se llego a terminar por los sucesos de la guerra con Chile. Desde
esa época, no volvió a desarrollarse un planeamiento urbano para las ciudades
peruanas, hasta la aparición de los primeros planes reguladores en la década del
40. Abandonado el proyecto urbano europeo, se dio en el transcurso de ese
tiempo una expansión urbana siguiendo los lineamientos de la ciudad jardín, pero
con los rasgos de los suburbios de las ciudades americanas, con viviendas de baja
densidad y grandes jardines. Al no existir un planeamiento urbano integral, la
ciudades siguieron los lineamientos del mercado inmobiliario, especulativo y
lucrativo, que generó un crecimiento expansivo, consumidor del suelo,

21
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

desordenado, fragmentado y atomizado, con una concepción de ciudad enfocada


solamente al diseño de urbanizaciones y no a una visión integral de planificación.
Esta ciudad hibrida, incompleta, elitista y autista, no estuvo preparada para recibir
el gran desborde de campesinos que vinieron en busca de trabajo, a mediados de
los años cuarenta. Así, la ciudad y el campo se unieron de manera violenta,
después de siglos de división, cambiando para siempre la fisonomía de la
metrópoli peruana.

EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN LA REPÚBLICA:

Al iniciarse la época de la república, en la periferia de Puno se desarrollaban


actividades como la agricultura y ganadería en menor proporción
En 1825 Bolívar mediante un decreto crea el Colegio de ciencias y Artes para
varones (que fue semilla del Colegio San Carlos) y un colegio de Educandas
(semilla del Colegio Santa Rosa), no pudiendo funcionar de inmediato por lo cual
recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830.
En 1835 se da inicio a la exportación de lanas a Inglaterra siendo esta una de las
actividades más importantes durante varios años. Puno llego a tener hasta 5
escuelas, se empezó a editar los seminarios “El Globo del Sur” y “El Espectador
Peruano”,
El 29 de agosto de 1856 se crea la Universidad San Carlos de Puno con las
facultades de Teología, Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas
y Ciencias Naturales, funcionando en el Colegio San Carlos del Parque San Juan.

LA REPUBLICA EN 1875

En 1871 llegan a Puno las embarcaciones Yavarí y el Yapura, se empieza a


consolidar el Puerto de Puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago
apoyado en la construcción del ferrocarril el cual empieza a funcionar en 1874,
estos dos equipamientos urbanos hacen que en los próximos años Puno se
consolide hacia el sector Este de la ciudad sobre el eje que conduce al Puerto, el
cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente.
El mismo año, 1871 ocurre la destrucción y abandono de la ciudad durante la
rebelión tupacamarista.
Al año 1875 Puno tenía una población de 7,919 habitantes, con una tendencia de
crecimiento hacia el sector sur de la ciudad y se consolidaban los Barrios Victoria,
Laykacota, Orkapata; y hacia el lago el sector del Barrio Porteño empezaba a
configurarse como el nuevo sector de crecimiento.
Los cerros Azoguine, Machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento
hacia el sector norte y oeste, el sector de los Mañazos se consolidaba y se
integraba ya a la mancha urbana.
Las vías de salida hacia el sur y norte se consolidaban por los flujos que estos
generaban y en sus márgenes se desarrollaban actividades agrícolas y algunos

22
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

asentamientos de viviendas, sobre la vía que va hacia el sur se asentaba el


Cementerio de Laykacota y hacia el Norte el Arco Deustua
Otros equipamientos fueron, la Plaza de la Municipalidad donde se realizaban
actividades de intercambio de productos y estaba al costado de la Universidad San
Carlos de Puno.
Entre 1895 y 1932, se inicia el funcionamiento del Colegio San Carlos, y el centro
escolar 881.

EL PUERTO, EN LA BAHÍA DEL LAGO

En 1900 el nuevo equipamiento urbano estuvo conformado por el Club de Tiro,


Velódromo y el Puerto, que iban configurando el crecimiento urbano hacia la bahía
de Puno.
Hacia el sector de Azoguine se instala la caja de aguas, y el matadero en las
cercanías del Arco Deustua.
A partir de 1930, la actividad ganadera mejora en calidad y los comerciantes sobre
todo arequipeños diversifican su mercado orientándose a la capital del país, donde
existía una gran demanda de producción de lana, esta situación incorpora el Sur
andino y Puno al mercado nacional hegemonizado desde Lima vía Arequipa. 43
En 1933 se registro el incendio de la catedral producto del cual al interior se
perdieron toda la decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue
cerrada temporalmente.

2.2 HISTORIA DE BARRANCO

Barranco no tiene un nacimiento


ligado a las reducciones indígenas,
con una estructura en damero
perfectamente diseñada, su origen
fue muy posterior y tuvo un
crecimiento más espontaneo e
irregular, adaptado a la topografía
y las quebradas que bajaban a la
playa, con una arquitectura
republicana muy particular de
casas rancho y viviendas de estilos
neoclásicos, esto ligado a su
relación visual con el mar y su
posición sobre el acantilado,
generando una percepción urbana
única e indescriptible.

El aporte de varios extranjeros residentes dio otra mirada a Barranco, las casonas y
malecones evidencian lo pintoresco que puede resultar la unión de la arquitectura

23
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

republicana peruana y la europea. Muchas, se han convertido en pubs y discotecas que


ofrecen a los jóvenes y adultos una noche de diversión y fiesta.

2.3 UBICACIÓN
Barranco se ubica en la zona sur del área
central de Lima, sobre los barrancos que dan
a la Costa Verde (motivo por lo que se le da
el nombre al distrito). Su geografía está
definida por cuatro elementos importantes,
una llanura de baja pendiente que forma
parte del cono de deyección del valle del
Rímac, y en la cual se asienta el distrito. El
acantilado con una altura entre 40 y 50
metros y que forma una barrera natural entre
la ciudad y la playa, ambos comunicados por
una red de quebradas, que caen de manera
perpendicular, de las cuales la más
importante es la bajada de los baños. Otro elemento importante es la playa misma,
formada recién hace más de 40 años por los desmontes dejados cuando se construyó la
Vía Expresa, ya que hasta ese entonces el mar llegaba casi a los pies del acantilado y
finalmente el Océano Pacifico.

2.4 DESARROLLO URBANO DE BARRANCO

a) ETAPA PRE URBANA:


Este periodo inicial es correspondiente a las épocas prehispánica y colonial, que se inicia
con la implementación del sistema de canales en el valle del Rímac para aumentar la
frontera agrícola.

24
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

Otro punto importante es la red de caminos prehispánicos que existía en el territorio,


definido principalmente por dos vías importantes, un camino norte – sur (actual avenida
Grau) que comunicaba el Santuario de Lima con Armatambo, dos importantes centros de
la cultura Ichma y la vía este – oeste, que conectaba el asentamiento de Ydcay.
Hacia mediados del siglo XVIII, el territorio se fue fragmentando en pequeños fundos
conocidos como Pacayares, y que fueron configurando la estructura rural del territorio,
una de estas parcelas, la de CESAREO Agustín la Torre, estaría ligado al origen de
Barranco como asentamiento urbano.

b) GÉNESIS URBANA
La ubicación de barranco y
su accesibidad, además del
contexto rural y marino, hiso
que muchas personas de
Lima fueran asentándose en
los alrededores; así, a lo
largo del siglo XIX, se
generó una urbanización
lineal y espontanea teniendo
como eje las calle Domeyer
y Unión, con una tendencia
de crecimiento hacia el este
del cruce con el camino a
Chorrillos, proceso que se
reforzó con la llegada del
ferrocarril Lima Chorrillos, que partió el territorio en dos de manera curvilínea. Para 1870,
los terrenos entre la Ermita y la calle Domeyer se empiezan a lotizar, con un manzaneo

25
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

alargado que se organiza alrededor de la plaza bolívar, hoy desaparecida, siguiendo la


topografía de la quebradas y los caminos ubicados en el lugar; la apertura de la bajada de
baños, de mayor accesibilidad que la quebrada Domeyer, genera una mejor conexión
entre el nuevo asentamiento y el mar.

c) ADOLESCENCIA
O CRECIMIENTO
Esta etapa empieza en
1881 con el saqueo y
destrucción que sufre
Barranco durante la guerra
con Chile, posteriormente
se da un proceso de
reconstrucción urbana,
seguido de un fenómeno
de consolidación del
núcleo original y un
crecimiento expansivo y
disperso hacia el nor -
este, con la formación de
tejidos irregulares cuyos ejes importantes eran el camino de surco (calles Domeyer,
Unión, Salaverry y Roosevelt), el camino a Chorrillos (avenida Grau) y la línea del
Ferrocarril (avenida Bolognesi) .

Para 1921 el área conformada por el núcleo original y los tres barrios mencionados están
en un proceso de consolidación, Barranco cuenta con nuevos equipamientos como
colegios, iglesias y un servicio de baños municipales en la playa; surge un segundo
proceso urbanizador hacia el norte y el este con la lotización por un lado del pacayar de la
Condesa y sus parcelas vecinas.

26
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

A inicios de la década del 40, gran parte del territorio municipal estaba urbanizado,
quedando algunos zonas agrícolas libres en los límites periféricos, la estructura urbana se
había modificado, pasando de un sistema lineal este - oeste a una configuración casi
alargada en sentido norte - sur con las avenidas Grau y Bolognesi (antiguo ferrocarril Lima
Chorrillos) como ejes ordenadores del espacio, y un eje secundario que es la avenida
Pedro de Osma en el lado sur.

d) CONSOLIDACIÓN O ADULTEZ
El terremoto de 1940 destruye gran parte del núcleo original de barranco y muchos
ranchos quedan destruidos, por lo que se decide demoler gran parte de las edificaciones
ubicadas en esta zona, junto con la plaza Bolívar, para crear un gran parque lineal y
conectar visualmente el parque central con el puente de los suspiros y el mar

27
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

En los últimos 60 años, Barranco se consolidó en gran parte de su territorio, finalizando su


expansión hacia los limites distritales, se construyeron nuevas vías como la Vía Expresa y
su conexión con el mar por la quebrada de Armendáriz hacia el nuevo circuito de playas
de la Costa Verde.

A pesar de todo, Barranco sigue siendo uno de esos lugares acogedores para caminar, un
oasis dentro de la vorágine y el estrés que muestra la sociedad limeña

28
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

CONCLUSIONES

-El urbanismo en la colonial se dio básicamente bajo criterios occidentales, que se


implantaron en las nuevas ciudades establecidas, mientras que en el Cuzco al ser una
ciudad ya establecida, se trabajó sobre lo ya consolidado.

- El asentamiento de los pobladores en la época colonial en la parte norte del Perú siguió
patrones de poblaciones ya establecidas, solo se adecuo, debido al crecimiento
poblacional hizo que se plantee el crecimiento de los cascos urbanos.

-En el periodo republicano no existen nuevas creaciones de ciudades aparte de Lima que
se puedan analizar, ya que en ese periodo Lima era el Perú, sin embargo los modelos
eran tomados todos directamente de Europa.

-La llegada del ferrocarril ayuda mucho a esta etapa republicana ya que al ser un medio
de transporte masivo ayuda el desplazamiento de personas y materiales de construcción.

-Barranco es una de las pocas ciudades que se adaptó a su topografía además que la
llegada de varios extranjeros residentes fomento su la arquitectura en Barranco.

29
TIPOLOGÍAS Y DISEÑO URBANO EN EL PERÚ COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO
GRUPO 1

BIBLIOGRAFIA

-COVARRUBIAS POZO, Jesús M.: Cuzco colonial y su arte. Cuzco, Rosas, 1958.

-GUTIÉRREZ, Ramón et. al.: La Casa Cusqueña. Resistencia, Universidad Nacional del
Nordeste, 1981.

-TEDESCHI, Enrico: La Plaza de Armas del Cuzco. Tucumán, Universidad Nacional


de Tucumán, 1956.

WEBGRAFIA

-http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/03/13/barranco-donde-vive-la-
tradicion/ https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Barranco

-http://composicionurbana.blogspot.pe/2013/01/barranco-y-su-metamorfosis-urbana.html

-https://www.youtube.com/watch?v=dQeExAz_XGo

-https://unsuspirodebarranco.wordpress.com/2012/10/16/resena-historica-de-barranco/

https://barrancoinforma.wordpress.com/tag/historia-de-barranco/

30

You might also like