You are on page 1of 5

Asignatura: Métodos cualitativos.

Profesora: Dra. Olga Lorenia Urbalejo Castorena


Alumno: Iván de Jesús Vázquez Francechy.
12 de marzo de 2019.

HISTORIA Y MÉTODOS CUALITATIVOS

Introducción. Un recorrido cronológico de escuelas y del método en la historia.

Primero hare un esbozo cronológico de la evolución de la Historia como disciplina científica,


esto a manera de introducción. No pretendo ser exhaustivo, pero servirá para poder entender
el contexto en el cual la metodología cualitativa empezó a permear en las indagaciones sobre
el pasado. La Historia, desde mediados del siglo XIX, ha buscado justificarse como disciplina
científica a través de la aplicación de un método. El utilizado a partir del positivismo
decimonónico fue el de las ciencias duras o exactas, es decir, el de las ciencias de la
naturaleza. Se buscaba con esto, que el estudio de las sociedades pretéritas fuera objetivo y
que generara leyes universales aplicables a los estudios de las sociedades del pasado.
En la década de 1930 se hizo evidente que las sociedades no podían ser estudiadas
bajo una solo óptica, es decir el método de las ciencias naturales,1 esto a causa de que las
sociedades no son estáticas. Es con la primera generación de la escuela francesa de los
Annales que se va a plantear una interdisciplinariedad de la Historia con otras ciencias
sociales, principalmente la sociología, la antropología, la geografía, la demografía y la
economía. En la segunda generación de Annales, Fernand Braudel propuso que la historia
“no estuviera al servicios de las ciencias sociales”2 sino que tomara en préstamo sus métodos
“para lograr así una explicación más científica de la realidad histórica.”3 Es decir, Braudel
planteó un rompimiento de las fronteras entre las ciencia sociales, pero estas siempre como
auxiliares de la historia, ya que esta se preponderaba de manera principal por el manejo del
tiempo, característica que no tenían las demás ciencias sociales.

1 Velázquez Delgado, Graciela, “Un espacio abierto: la interdisciplina en algunas Corrientes historiográficas
del siglo XX”, en Reflexiones sobre historia e interdisciplina. Planteamientos teóricos, metodológicos y
estudios de caso, Guanajuato , (México: Universidad de Guanajuato, 2012) 49.
2 Ibidem, 54.
3
Idem.

1
De manera posterior, a partir de la década de 1960, la tercera generación de la escuela
de los Annales va a proponer el uso de métodos estadísticos en el abordaje de las
investigaciones sobre el pasado, es decir, surge lo que se conoce como historia serial. Este
tipo de historia tuvo auge a través de la aplicación de modelos extraídos de la metodologías
de la economía y la demografía. A la par en los Estados Unidos, la cliometría empezó a tener
apogeo en las investigaciones. Así mismo, para la década de 1970 surge la historia de las
mentalidades, misma que sustentó sus investigaciones en la conciencia colectiva, la cual
derivaba de la teoría sociológica durkheniana.
En este breve recuento cronológico podemos observar que poco a poco se ha suscitado
en los historiadores la necesidad de buscar nuevos acercamientos, ópticas y abordajes a los
temas de las sociedades del pasado. A partir de la década de 1950, los métodos cualitativos
tuvieron su evolución y aceptación dentro de las investigaciones sociales, entre ellas también
las referentes a la disciplina de la historia. Los métodos cualitativos han pasado por cinco
momentos importantes en su etapa de desarrollo y fortalecimiento como enfoque aceptado
por los científicos sociales.
Un primer periodo de utilización de los métodos cualitativos fue la observación a
manera de trozos de vida, derivado de la antropología a partir de 1920, con la Escuela de
Chicago; de manera posterior, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970, se dio un
periodo modernista de nuevas teorías interpretativas; una etapa más, entre 1970 y 1986, se
caracterizó porque las metodologías cualitativas fueron utilizadas de manera complementaria
en las investigaciones; otro a partir de 1986, en donde las metodologías cualitativas aplicaron
la descripción densa de Clifford Geertz como manera de abordar la representación en las
investigaciones. Por ultimo, a partir de la década de 1990, con el posmodernismo en boga,
los investigadores cualitativos se van a enfocar en buscar la legitimidad de su método y se
empezó a ver a lo cualitativo como una nueva epistemología.4

4 Jodelet, Denise, “Bosquejo sobre las metodologías cualitativas” en Les méthodes des sciences humanines, S.
Moscovici y F. Buschini. Traducción (Traducción Brigitte Poupard con supervisión de Mter. Ana M. Correa
.Prof. titular de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina) 4.

2
La aplicación del método cualitativo en la historia.

Después de todo este recorrido breve sobre la evolución de los métodos de la historia y de
los métodos cualitativos, es momento de hacer el cruce entre ambos. A partir del interés de
los historiadores por los sujetos y su contexto cultural y no solamente sobre las circunstancias
políticas y económicas,5 el historiador se planteó tener un enfoque holístico sobre sus temas
de estudio; es decir, era necesario que este viera de arriba hacia abajo y a los lados en los
contextos a la hora de plantear un problema de investigación. Dicha mirada no debe estar
exenta de la teoría, la cual no debe estar desligada del conocimiento de la realidad que tiene
el historiador. De esta manera el investigador puede reconstruir los conceptos que le ayuden
a explicar el tema de investigación. Dichas teorías las aportaban otras ciencias sociales.
El historiador debe aplicar la teorización al momento que empieza a construir su
observación, por lo tanto es necesario “resolver que teoría es pertinente para el problema”6
por lo tanto la teoría no es estática, sino que se debe de-construir y volver a armar desde lo
que el investigador observa. Pero, ¿qué es lo que observa el historiador desde los métodos
cualitativos? La realidad a través de diferentes fuentes, mismas que debe interpretar, explicar
y cuestionar de otra manera y no solamente de manera textual, sino que, el historiador debe
leer entre líneas lo que estas nos dicen, sobre todo, debe tener la habilidad de identificar las
que contienen una estructura dialógica en el discurso,7 ya que, de ese modo puede cambiar
los enfoques de su investigación, por lo tanto las fuentes no deben ser estáticas, en ellas se
debe encontrar a otros sujetos.
Como modelo de uso de los métodos cualitativos en la historia, tenemos que
enfocarnos en la cultura, la cual se define como “un repertorio común de referencias, como
una vasta gama de significados colectivos que sirven precisamente para facilitar la relación
y comprensión”8 de la realidad y de nuestro problema de estudio. La cultura es parte de
nosotros, la cultura es lo que nos separa de la naturaleza, pero al mismo tiempo es el sentido
que le damos a lo natural. En esas significaciones y simbolismos y en las comunicaciones

5
Serna, Justo y Pons Anaclet, “Cómo se escribe la historia cultural” en La historia cultural. Autores, obras,
lugares, (Madrid: Ediciones Akal, 2da. Edición, 2013) 8.
6
Zemelman, Hugo, Los Horizontes de la Razón. Uso Crítico de la Teoría, (México: Colegio de México-
Editorial Anthropos, 1992) 160.
7 Ginzburg, Carlo, “El inquisidor como antropólogo”, en El hilo y las huella. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio

(Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010) 401.


8
Serna y Pons “Cómo se escribe la historia cultural”, 8.

3
entre texto e imagen es donde radica la aportación de los métodos cualitativos en la
investigación histórica.
Por lo tanto el historiador no debe a estar ajeno a buscar nuevas formas de pensar el
pasado y de ampliar su sujeto y objeto de estudio. Los textos producidos desde la historia,
son discursos en los que se refiere también a la sociabilidad del investigador, de su
conocimiento del mundo, pero es deber de este, encontrar las significaciones de dichos
discursos, de encontrar cómo las sociedades del pasado comunicaron e interpretaron dichas
significaciones, de esa manera el historiador podrá identificar la resistencia a la eventualidad
y a la cotidianidad. Resistencia que va a romper con la regulación del tiempo,9 siendo capaz
el historiador solo así de poder captar lo cualitativo, lo que le dará elementos para realizar
una investigación más global, más holística.
Pero no todo es cualitativo, lo cuantitativo aporta para la reflexión sobre lo cualitativo.
Si bien, el objetivo es realizar una investigación histórica con otras miradas, en mi opinión
se debe partir de lo cuantitativo para poder avanzar, para poder identificar otras aristas del
problema de estudio, por ejemplo, intentaré poner un caso práctico sobre este eje: a partir de
la década de 1940 el crecimiento poblacional en Baja California fue a la alza de manera
vertiginosa. Entre 1940 y 1970 la población creció a un promedio de un 10 por ciento de
manera anual, incrementándose de 78,097 a 870,421 habitantes.10 Dicho aumento
poblacional durante este periodo tienen que ver con las siguientes causas: la migración
generada por el cruce de trabajadores a Estados Unidos, ya sea de manera oficial o no, a
través del programa bracero; el aprovechamiento de las áreas agrícolas y ganaderas de la
entidad; las actividades de pesca y ganadería; y el comercio internacional con nuestro vecino
país del norte, favorecido por el régimen de zona libre.11
Como ya se vio, los números nos marcan un crecimiento poblacional por causa de
ciertas actividades económicas acaecidas en la región, pero, para entender la dinámica laboral
en Baja California durante dicha temporalidad se deben hacer las siguientes preguntas: ¿el
trabajo en Estados Unidos fue primordial para la población de Baja California?, ¿realmente

9
Fuentes Crispín, Nara Victoria, “El lugar de producción de la Historia: el sujeto histórico Michel de Certau”,
en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultural, No. 34 (2007) 495
10
Mungaray Largada Alejandro y Samaniego López, Marco Antonio “De 1946 a nuestros días.
Internacionalización económica y democracia política en Baja California”, en Breve Historia de Baja
California, Coord. Marco Antonio Samaniego López, (México: UABC-Porrúa, 2006) 184.
11
Ibidem, 183

4
todos los trabajadores buscaron cruzar a Estados Unidos a laborar?, ¿ en caso negativo, por
qué los individuos se quedan en la frontera?, de esta manera podremos dar un explicación
más amplia a la estadística demográfica presentada con anterioridad, ya que esta debe ir de
la mano con la interpretación y lectura de fuentes desde un enfoque cualitativo.
A manera de conclusión, el método cualitativo aplicado a la investigación histórica
nos permite, en primera instancia no excluir los datos numéricos de dichas investigaciones,
ya que, de ahí se puede partir. La investigación cualitativa permite interactuar a la historia
con otras disciplinas a través de la aplicación de distintos enfoques teóricos, epistemológicos
y metodológicos que darán una riqueza mayor a la investigación. Además admite que el
investigador pueda plantear sus problemas de investigación a través de diferentes vías de
acceso desde la realidad en donde el sociabiliza, es decir el sujeto de estudio visto desde el
mismo sujeto.

Referencias

Velázquez Delgado, Graciela, “Un espacio abierto: la interdisciplina en algunas Corrientes


historiográficas del siglo XX”, en Reflexiones sobre historia e interdisciplina.
Planteamientos teóricos, metodológicos y estudios de caso, Guanajuato. México:
Universidad de Guanajuato, 2012.

Jodelet, Denise, “Bosquejo sobre las metodologías cualitativas” en Les méthodes des
sciences humanines, S. Moscovici y F. Buschini. Traducción Brigitte Poupard con
supervisión de Mter. Ana M. Correa .Prof. titular de Psicología Social. Facultad de
Psicología. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, 4.

Serna, Justo y Pons Anaclet, “Cómo se escribe la historia cultural” en La historia cultural.
Autores, obras, lugares. Madrid: Ediciones Akal, 2da. Edición, 2013

Zemelman, Hugo, Los Horizontes de la Razón. Uso Crítico de la Teoría. México: Colegio
de México- Editorial Anthropos, 1992.

Ginzburg, Carlo, “El inquisidor como antropólogo”, en El hilo y las huella. Lo verdadero, lo
falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

Fuentes Crispín, Nara Victoria, “El lugar de producción de la Historia: el sujeto histórico
Michel de Certau”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultural, No. 34, 2007

Mungaray Largada Alejandro y Samaniego López, Marco Antonio “De 1946 a nuestros días.
Internacionalización económica y democracia política en Baja California”, en Breve Historia
de Baja California, Coord. Marco Antonio Samaniego López. México: UABC-Porrúa, 2006.

You might also like