You are on page 1of 14

HUMANIZAR LA SALUD EN CHILE

Propuesta del Colegio Médico de Chile A.G.

a las Candidatas y los Candidatos

a la Presidencia de la República y

al Poder Legislativo de la Nación

DEPARTAMENTO DE POLITICAS DE SALUD Y ESTUDIOS

COLEGIO MÉDICO DE CHILE (A.G.)

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


ANAMNESIS: Diagnóstico de la Atención en Salud

Al iniciar el año 2013, un 7.7% del P.I.B. de Chile se invertía en atención de salud, sin embargo,
mientras el 44% de esos recursos se destinan a la población beneficiaria de ISAPRES, sólo el 56% de
ellos se ocupan en financiar las necesidades de los beneficiarios de FONASA, un 80% de la población. La
situación de la atención en salud en nuestro país no es justa ni digna para sus usuarios ni para sus
trabajadores y ello se debe a que el sistema sanitario enfrenta problemas de organización, de
financiamiento y de gestión que segregan históricamente a su población beneficiaria.

Lo más característico de esta situación, en el sector púbico, es la existencia de presupuestos


financiados por debajo de los costos reales de producción, lo que deriva en el uso de prestaciones -en
cantidad y calidad-, por debajo de lo mínimo técnica y socialmente recomendables. En cambio, en el
sector privado, existe un evidente sobreconsumo de prestaciones, sostenidas en regulaciones
insuficientes de los seguros, de los prestadores y en el tipo de relaciones comerciales que mantienen
entre ellos. Ambos sectores, por razones diferentes, enfrentan la desconfianza de las personas que
buscan y no encuentran una solución oportuna y justa a sus problemas, comprometiendo la
gobernabilidad de un área socialmente estratégica para el desarrollo y bienestar del país.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


El resultado es que la provisión de servicios de salud resulta continuamente desbordada por las
necesidades no satisfechas de una población que aspira a una mejor calidad de atención y a un trato
digno. Algo que se repite año a año y que se agudiza en los meses de invierno, siendo su expresión
pública más elocuente la que ocurre en los Consultorios y en los Servicios de Urgencia de todo el país.
La versión privada del descontento también se observa en esta época del año, pero su localización es
judicial y se expresa en las denuncias ante los Tribunales frente a los aumentos en los precios de planes
de salud que se consideran abusivas e injustificadas. Es así como alzan la voz los usuarios y los
trabajadores que, en ambos sectores y con distintos argumentos, reclaman por el deterioro progresivo
en las condiciones de atención, insuficiente prevención, desprotección de la salud poblacional y un
gasto que -a pesar de todo-, golpea cada vez más a los bolsillos de la gente.

Esta realidad es consecuencia de políticas de salud y de una forma de organización que se encuentran
agotadas y que requieren de profundas transformaciones. Parece razonable sostener que los
problemas visibles a través de la atención de las personas en las urgencias, en los consultorios, en los
hospitales, en las clínicas y en los seguros privados de salud, son el resultado anunciado de los temas
aún pendientes y que se han ido acumulando como expresión de la creciente segregación social
existente en Chile y de un Estado atado constitucionalmente a su papel subsidiario.

En Chile, un 7.7% del P.I.B. se invierte en salud. Sin embargo, mientras el 44% de los recursos va al
18% de la población beneficiaria de ISAPRES, el 56% restante financia al 80% de la población
beneficiaria de FONASA

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


TRATAMIENTO:

1. Nuevo Rol del Estado en Salud


Las políticas las construyen los pueblos y sus circunstancias históricas. Son un reflejo de sus creencias y
valores, pero también un determinante de la salud de su población. En este contexto, el Colegio
Médico, hace un llamado urgente a las candidatas y candidatos a la Presidencia de la República y al
nuevo Poder Legislativo, a que escuchen el clamor ciudadano para hacer justicia y humanizar la salud
en Chile.

El diseño e implementación de políticas en salud debe hacerse cargo de los cambios demográficos y
epidemiológicos que determinan al Chile actual y que seguirán teniendo sus efectos, tanto en el tipo
de atención y la calidad de su servicio, como en las estrategias necesarias para la prevención y la
protección de la población según su nivel de riesgos en salud.

El Estado debe ser Garante del Derecho a la Salud de Toda la Población y su tarea principal es crear
las condiciones institucionales y materiales para construir un Modelo de Atención en torno a un nuevo
Sistema de Salud. El Estado debe resguardar los siguientes principios en su acción:

o Salud en Todas las Políticas, impulsando un enfoque multisectorial que aborde los Determinantes
de la Salud, a través del fortalecimiento de la autoridad sanitaria nacional y regional y de una
efectiva participación social y comunitaria en salud.

o Calidad de Atención y Buen Trato, mediante una mayor y mejor inversión en soluciones de
atención ambulatoria y hospitalaria, centradas en el usuario y organizadas en redes de servicios de
salud con tecnologías adecuadas a las necesidades de la población.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


o Condiciones de Trabajo y Nuevo Trato Laboral, recuperando en los Colegios Profesionales la
tuición ética de sus profesiones, promoviendo condiciones mínimas adecuadas para la atención y
un trato justo en el ciclo de vida laboral de los trabajadores en salud.

o Solidaridad en el Financiamiento, aumentando significativamente el aporte fiscal real,


disminuyendo el pago de bolsillo de la gente y reorganizando estructuralmente la composición del
gasto mediante la creación un Fondo Solidario Único y Universal de Salud.

2. Un Sistema de Salud para Chile


La organización de los servicios de salud en el país debe basarse en el fortalecimiento de las redes
públicas, mediante un rediseño territorial que represente mejor las necesidades de atención de la
gente, con poder real sobre su población a cargo y que dispongan de las herramientas de gestión
necesarias para lograr soluciones integrales en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación. La
prioridad debe estar en las respuestas de tipo ambulatorio, particularmente en atención primaria, pero
también en una mejor y más oportuna resolución hospitalaria, proveyendo los recursos suficientes
para ejercer las funciones de compra según el tipo y complejidad de los servicios que esa población y
su territorio requieran.

Resulta indispensable, por un lado, promover un nivel de excelencia técnica que garantice estabilidad
de las funciones directivas y profesionales; revisar los modelos de autogestión y de gestión del cuidado
de los pacientes, como formas de organización hospitalaria; y, evaluar la articulación de la atención
primaria municipal, con el propósito de mejorar la calidad en la gestión de las redes territoriales de
salud. Por otro lado, se requiere de nuevas y mejores regulaciones para el desarrollo de la función
planificadora y de coordinación central en la autoridad rectora del Ministerio de Salud, junto con una
Superintendencia de Salud con atribuciones para evitar los abusos y de Autoridades Sanitarias
Regionales consolidadas institucionalmente, con disponibilidad de mayores recursos para invertir en
fomento y promoción de la salud poblacional.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


El Colegio Médico de Chile propone el inicio gradual y progresivo de un conjunto de medidas, de
gestión y de reformas estructurales, en 4 ámbitos de políticas públicas que permitan recuperar
rápidamente la confianza de la gente en su Sistema de Salud:

a. Determinantes Sociales de Salud y Calidad de Vida


El 75% de los adultos presentan hoy más de una patología crónica y nuestra capacidad de respuesta a
sus necesidades es aún muy limitada. Un ejemplo de ello es que los servicios de medicina, cirugía y las
camas destinadas a la atención de pacientes críticos, no se han adaptado con la velocidad requerida y
resultan absolutamente insuficientes para una demanda que sigue creciendo. Por otro lado, el
consumo de drogas y alcohol en menores de 15 años, es un riesgo que les golpea dramáticamente y a
muy temprana edad. Ambas poblaciones comprometen a sus grupos más vulnerables, siendo los
pobres quienes ven condicionadas definitivamente sus posibilidades de desarrollo e integración social.

La respuesta a estos problemas no consiste sólo en mejores estándares de atención sanitaria, sino en
la voluntad de intervenir con políticas de educación en salud, una mayor regulación en materia de
prevención de enfermedades y el fomento de estilos de vida saludables en toda la población. Si el 20%
de la carga total de enfermedad en Chile está asociada a riesgos medioambientales, entonces también
la preservación y sustentabilidad de nuestros recursos naturales -incluida la disponibilidad de agua, los
usos del suelo y la calidad del aire-, son un factor protector en la salud poblacional y un patrimonio de
todo el país.

Medidas de Gestión:
Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Salud Pública y de las Autoridades
Sanitarias Regionales, mediante la formación de equipos de trabajo y recursos presupuestarios
que permita financiar la promoción y protección de bienes públicos en salud poblacional.

Diseñar e implementar un Plan Nacional y Planes Regionales de Promoción y Prevención en


Salud y Educación Ambiental, con participación de los sectores sociales y productivos del país.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


Publicar el seguimiento y monitoreo en línea de los Índices de Calidad del Aire y del Agua, a
nivel nacional y regional.

Medidas de Reforma Estructural:


Diseñar e implementar medidas poblacionales para desplazar las curvas de distribución del
sobrepeso, sedentarismo, consumo de alcohol, sobreconsumo de sal y tabaquismo, a través de
estrategias de salud en todas las políticas y políticas de desarrollo para una infancia saludable.

Elaborar Planes Nacionales de Atención que se hagan cargo de la diversidad cultural, con
discriminación positiva en favor de las Etnias, de las minorías y su propia diversidad, de los
sectores rurales de mayor aislamiento y vulnerabilidad territorial.

Reformar las políticas de prevención, control y tratamiento en el uso de drogas, abandonando


el eje policial-criminal vigente hacia uno con enfoque socio sanitario, despenalizando el
consumo de marihuana, revisando la ley sobre tráfico de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas y trasladando la dependencia del SENDA al Ministerio de Salud.

Fortalecer y actualizar las normas de fomento y protección en salud de los trabajadores,


particularmente aquéllas que dicen relación con sus condiciones sanitarias y ambientales en los
lugares de trabajo.

Revisar las normas primarias de calidad en aire, suelo y agua, con el propósito de proteger la
salud de la población y los recursos naturales como bienes públicos garantizados por el Estado.

Diseñar propuestas para fortalecer la fiscalización y control en materias de bioseguridad


alimentaria y alimentos transgénicos, calidad de las aguas y el aire, fomento y protección del
uso de los suelos.

El Estado debe ser Garante del Derecho a la Salud de Toda la Población

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


b. Organización de la Atención para Mejorar el Nivel de Salud
La falta de integración entre los distintos niveles de atención de los sistemas de salud existentes en
Chile, no permite la continuidad en la atención de los pacientes desde los servicios clínicos primarios,
pasando por una adecuada evaluación de las especialidades necesarias para su recuperación y su
derivación hacia los cuidados hospitalarios. En el sector público no se logra una solución técnicamente
apropiada ni socialmente justa y el trabajo puede llegar a ser agobiante. Los niveles de riesgo clínico
por saturación de la capacidad instalada se alcanzan rápidamente y la posibilidad de cometer errores
es altísima. La insuficiencia de recursos humanos y de infraestructura, en materia de boxes para la
atención ambulatoria y de camas para la atención hospitalaria, se han transformado en los símbolos de
la escasez.

En la vereda de enfrente, el sector privado exhibe mejor infraestructura, mayor tecnología y una
aparente abundancia de recursos que, sin embargo, no prueba mejores resultados sino un
sobreconsumo de prestaciones con insuficiente evaluación sanitaria. La situación se ha ido agravando
en el tiempo porque la capacidad de inversión en tecnologías diagnósticas, equipamiento e
infraestructura es demasiado lenta y dispar en relación con las necesidades de la gente, reproduciendo
desigualdades sociales que segregan aún más a nuestra población.

Medidas de Gestión:
Plan de fortalecimiento de la provisión en Atención Ambulatoria (incluidas atención Primaria,
urgencias y atención de especialidades) para reducir, al más breve plazo posible, las crecientes
listas de espera de los pacientes en las modalidades de gestión Auge y No Auge.

Plan de reforzamiento del equipamiento y tecnologías diagnóstico-terapéuticas en la red


pública y municipal de salud de todo el país.

Aumentar al doble de la disponibilidad de horas médicas en atención primaria, con prioridad en


áreas urbanas de mayor vulnerabilidad asistencial.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


Aumentar en un 50% de los cargos de Médicos Generales de Zona con prioridad en áreas
rurales y hospitales de baja complejidad asistencial.

Revisar la Ley de Concesiones en aquéllas normas que regulan las Concesiones Hospitalarias con
el propósito de fortalecer el rol regulador y fiscalizador del Ministerio de Salud.

Reformular los plazos para la vigencia de la Garantía de Calidad en el Plan AUGE, en miras a
lograr la Acreditación Institucional de los establecimientos en salud.

Medidas de Reforma Estructural:


Re-diseñar e Implementar un Nuevo Plan de Salud Familiar y Comunitario en APS.

Diseñar un Modelo de Atención de Urgencias orientado a las necesidades de atención -Servicios


de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad, S.A.P.U.-; integrados en redes por
niveles de complejidad -Centros de Referencia en Salud con especialidades básicas de 24 hrs,
C.R.S.-; y capacidad de gestionar centralmente las camas y la información de los casos en línea,
para controlar los tiempos reales de transferencia de los pacientes a la Urgencia Hospitalaria.

Plan Nacional y Regional de Inversión en Infraestructura y Equipamiento en Salud, con prioridad


en la creación de Centros de Salud Familiar Comunitarios y Centros Intercomunales de
Referencia en Salud; construir nuevos SAPUs de alta resolución diagnóstica y terapéutica; y,
planificar un aumento sostenido del número de Camas Críticas e Indiferenciadas hasta duplicar
su actual disponibilidad.

Estas medidas deben ir acompañadas de un programa con cobertura universal de fármacos e


insumos básicos para las enfermedades de mayor frecuencia y de mayor costo para las personas y
sus familias, junto con la Implementación de un Plan de Traslados clínicos a nivel nacional, con
disponibilidad de móviles públicos y privados dependientes de Centros Reguladores Regionales y
Provinciales.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


b. Mejores Condiciones Laborales para los Trabajadores en Salud
El desarrollo de recursos humanos en cantidad y distribución suficientes -particularmente en atención
primaria de salud y en especialidades ambulatorias-, es una de las cuestiones esenciales que
contribuirán a sustentar un mejor nivel de salud en la población sana, a recuperar la salud cuando se
vea transitoriamente afectada, y mantener la estabilidad necesaria en una condición de enfermedad
crónica o degenerativa, sin tener que transitar irremediablemente por aquellas descompensaciones
evitables que condicionan la calidad de vida y el bienestar social de las personas y su entorno familiar.

En esta materia es necesario un nuevo trato con los trabajadores de salud, con sus organizaciones
sindicales y con sus colegios profesionales y técnicos. Juntos debemos lograr una atención que resulte
oportuna y digna para la población usuaria de los servicios, que resuelva la escasez relativa de
profesionales y técnicos, que mejore sustancialmente sus condiciones de trabajo y permita adecuar sus
habilidades, destrezas y conocimientos a la diversidad de necesidades que tienen las personas ante la
creciente complejidad que adquiere la demanda por servicios de salud.

Medidas de Gestión:
Perfeccionar las normas sobre licenciamiento y acreditación de medicina extendiendo sus
requisitos a todas las carreras de la salud.

Fortalecer los procesos de evaluación al egreso de las carreras de la salud ampliando la


cobertura y provechando las fortalezas del modelo EUNACOM (Examen Único Nacional de
Conocimientos de Medicina).

Implementar el Sistema Nacional de Certificación de Especialidades para todos los Prestadores


Individuales de Atención en Salud y Planes anuales de Capacitación para todos los profesionales
de salud.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


Medidas de Reforma Estructural:
Crear una Comisión entre Ministerio de Salud – Ministerio de Educación y Facultades de Salud y
Medicina para redefinir la malla curricular, la duración y el perfil de competencias de los
egresados de las carreras de medicina.

Legislar en materia de programas de formación de especialistas con prioridad en campos


clínicos y áreas falentes, creando las condiciones apropiadas para el desarrollo de la formación
y el desempeño laboral de los profesionales.

Aumentar las remuneraciones de Médicos que dediquen 44 hrs semanales a Atención Primaria
de Salud, a $1.400.000.- líquidos mensuales como transferencia ministerial de financiamiento al
per-cápita.

Aumentar en un 30% las remuneraciones basales de médicos de atención diurna en los niveles
secundario y terciario.

Políticas de retención de especialistas por montos de hasta 50% de su remuneración total, a


profesionales con Especialidades Certificadas y que cumplan hasta 11 ó 22 hrs. en Centros de
Salud Familiar, Consultorios, Hospitales de Baja Complejidad y SAPUs de todo el país.

Lo crítico de la situación es la escasez relativa de profesionales y técnicos, junto con la urgencia de


Adecuar sus habilidades y destrezas a la diversidad de necesidades que tiene la población

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


c. Financiamiento Solidario de la Atención en Salud

El problema que deben abordar los sistemas de atención en salud se caracteriza por la escasez
generalizada de recursos en todos los niveles de la provisión de servicios públicos; la abundancia
relativa de recursos y ausencia de normativas que inhiban el abuso y regulen el lucro en el
funcionamiento del sector privado; y, la hasta ahora imposibilidad de intervenir en los sistemas de
financiamiento de las Fuerzas Armadas, Carabineros y las Mutuales en Chile. Los primeros muestran
evidentes signos de crisis estructural por déficits de oferta, en los segundos se observan síntomas de
un profundo agotamiento por incapacidad de gestionar la demanda y, de los terceros, poco se sabe
porque nunca han sido objeto de escrutinio público.

El financiamiento en salud es reflejo y causa de un sistema segmentado donde la solidaridad hasta


ahora ocurre sólo entre los beneficiarios del sistema público. El financiamiento de este sector social es
regresivo y la estructura del gasto no es solidaria. El 40% del gasto proviene del bolsillo de la gente,
constituyéndose en la fuente de financiamiento más relevante en la salud poblacional. En esta materia
hay mucho espacio para mejorar y es tiempo de reformas estructurales que, de manera gradual pero
con vocación de cambio, promuevan la solidaridad del financiamiento en un nuevo sistema de salud.

Medidas de Gestión:
Crear una Comisión Técnica que proponga, durante el segundo trimestre de 2014, los cursos de
acción necesarios para evaluar y resolver la deuda hospitalaria real del sector público.

Aumentar el Per-Cápita para Atención Primaria de Salud Municipal en un 40% real el primer año
y sostener el ritmo de crecimiento del aporte fiscal en los años siguientes.

Diseñar Estudios de Costos, con el propósito de definir mecanismos transparentes que vinculen
los sistemas de pago con las transferencias a prestadores y redes de prestadores de salud.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


Medidas de Reforma Estructural:
Aumentar el Aporte Fiscal a Salud en un 15% real anual a efectos de duplicar el nivel de gasto
público en salud en un plazo de seis años.

Diseñar un Plan que otorgue mayor y mejor Cobertura Integral en la Modalidad de Pago basada
en Libre Elección, con enfoque sanitario y regulación de la Integración Seguro-Prestador:
eliminando todo tipo de barreras de entrada; cautividad y pre-existencias.

Otorgar facultades pro-transparencia a la Superintendencia de Salud para una mayor regulación


de los planes y precios de los seguros privados, así como en los precios y calidad de los
prestadores privados

Diseñar una propuesta de Reforma Legal que cree un Fondo Único de Compensación Universal de
Riesgos en Salud.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.


Nuestra preocupación se extiende desde el campo de la medicina clínica, a la
construcción de equipos humanos que se hagan cargo de la salud de su
población.

Estamos convencidos que los nuevos desafíos de gobernabilidad en democracia,


se fundan en el ejercicio cotidiano del respeto mutuo, evitando toda forma de
discriminación hacia la personas, aceptando sus creencias, su diversidad sexual,
sus derechos reproductivos.
Estos principios se constituyen en un caudal ético irrenunciable y de inapreciable
valor para el desarrollo humano de ésta y las futuras generaciones.

Nuestra responsabilidad como colegiados es brindar un buen trato, una atención de


calidad y excelencia profesional, pero también queremos contribuir en el cuidado de la
salud y bienestar de toda la población.

El Colegio Médico hace un llamado urgente a las candidatas y candidatos a la


Presidencia de la República y al nuevo Poder Legislativo para que escuchen el clamor
ciudadano de hacer justicia y humanizar la salud en Chile.

Colegio Médico de Chile, Departamento de Políticas de Salud y Estudios – Octubre 2013.

You might also like