You are on page 1of 7

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO N°1

CURSO : QUIMICA ANALITICA

DOCENTE : Dr. RENE GERMAN SOSA VILCA

ALUMNO : SOSA PAUCAR, YONATAN

CICLO : III

MOQUEGUA – PERÚ

2018
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO
EFECTO DEL ION COMUN

I. INTRODUCCION
El efecto de ion común es conocido por el desplazamiento de un equilibrio iónico cuando
cambia la concentración de uno de los iones que están implicados en dicho equilibrio,
debido a la presencia en la disolución de una sal que se encuentra disuelta en él. Algunas
veces sucede que en una misma disolución hay presentes dos tipos de sustancias, que se
encuentran disociadas en sus respectivos iones, procediendo uno de éstos a su vez de la
disociación de las dos sustancias
Consideremos inicialmente una solución saturada de electrolito AB, sin la presencia del
precipitado:
AB(s) <=> A+(aq) + B-(aq)
La adición de iones A+ o B– desplazará el equilibrio hacia disminuir la concentración de los
iones, hasta que estas concentraciones satisfagan los Kps. Por lo tanto, ocurre la formación
de precipitado.
En presencia de precipitado, la adición del Ion común desplaza el equilibrio hacia la
formación del electrolito sólido, de modo a mantener constante el producto de las
concentraciones de los iones.
La adición del electrolito sólido no altera el equilibrio ni el número de iones en solución.
II. OBJETIVOS
 Demostrar y comprender el efecto del ion común en la separación del compuesto y/o
sustancias en las soluciones que se encuentran en equilibrio.

III. MARCO TEORICO

III.1. Efecto del Ion común

Se conoce como efecto de ion común al desplazamiento de un equilibrio iónico cuando


cambia la concentración de uno de los iones que están implicados en dicho equilibrio,
debido a la presencia en la disolución de una sal que se encuentra disuelta en él.
Algunas veces sucede que en una misma disolución hay presentes dos tipos de sustancias,
que se encuentran disociadas en sus respectivos iones, procediendo uno de éstos a su vez de
la disociación de las dos sustancias.
Por ejemplo, en el caso de la disolución acuosa de sulfato de sodio, Na2SO4, con sulfato de
calcio, CaSO4, se encuentra presente como ion común, el ion sulfato, procedente de la
disociación de las dos sales de la disolución, como se muestra a continuación:
Na2SO4 (aq) → 2 Na^+ (aq) + SO4^2- (aq) (ion sulfato)
CaSO4 (aq) ↔ Ca^2+ (aq) + SO4^2- (aq)
Los sistemas en equilibrio se ven afectados por la presencia de un ion común, a través de un
mecanismo que se conoce con el nombre de efecto del ion común.
Si ponemos como ejemplo, una disolución que se encuentra saturada de una sal que es poco
soluble, como puede ser el cloruro de plata AgCl, tiene lugar un equilibrio del siguiente
tipo:
AgCl (s) ↔ Ag^+ (aq) + Cl^- (aq);
de donde la Ks ( constante de producto de solubilidad) es = [Ag^+][Cl^-]
La solubilidad del cloruro de plata, en este caso, disminuye al añadir a la disolución, que se
encuentra saturada, una disolución de iones plata, por efecto del ion común. En
consecuencia, aumentará la cantidad de precipitado de cloruro de plata.
Si añadimos otra disolución, en éste caso de una sal poco soluble, como pueda ser el nitrato
de plata, AgNO3, dicha sal también proporcionará un ion común, en éste caso el ion Ag^+,
de la siguiente manera:
AgNO3 ( aq) → Ag^+ (aq) + NO3^- (aq)
Debido al aumento de la concentración del ion plata, el equilibrio del AgCl se ve
desplazado hacia la izquierda, disminuyendo por lo tanto la solubilidad de dicha sal, a la vez
que se ve producida la precipitación de una parte de ella.

Resumiendo, podemos decir que, con la presencia del ion común de plata, la solubilidad del
AgCl, es menor que si estuviese en agua pura. El producto resultante de la solubilidad se
mantiene constante, pues al aumentar la concentración del ión plata, disminuye la
concentración del ion Cl^-, en igual cantidad.
Así se puede decir que, la adición de un ión común a un equilibrio de solubilidad de un
compuesto, consiste en la disminución de la solubilidad y de la precipitación de dicho ion.

III.2. Principio de Le Chatelier

El Principio de Le Chatelier, de 1888, se refiere a que un estado de equilibrio químico es


mantenido en tanto no se alteren las condiciones del sistema. Cuando se modifica algún
parámetro, como por ejemplo, la presión, la temperatura o la concentración de algunas de
las especies en equilibrio, este se traslada en cierta dirección (hacia los reactivos o hacia los
productos) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Principio de Le Chatelier: Cuando una reacción en equilibrio sufre una alteración de
condiciones, las proporciones de los reactivos y de los productos se ajustan de manera de
minimizar el efecto de la alteración.

III.2.1. Efecto de la concentración

Las variaciones en las concentraciones de las diversas especies que intervienen en el


equilibrio químico puede alterarlo. El principio de Le Chatelier explica este hecho
considerando que, para un sistema en equilibrio químico, la variación de concentración de
uno de los componentes constituye una fuerza.
Por ejemplo, si se adiciona H2 al sistema en equilibrio:
H2 (g) + I2 (g) ⇄ 2 HI(g)
Este tiende a ajustarse de modo de anular el efecto del hidrógeno adicionado. Esto sucede
cuando el H2 se combina con el I2 para formar moléculas de HI, trasladando el equilibrio
hacia la derecha, esto significa que la [HI] aumenta y la [I2] disminuye. Por otro lado, si se
retira uno de los componentes del sistema, por ejemplo, H2 en el sistema debajo:
H2 (g) + I2 (g) ⇄ 2 HI(g)
El principio de Le Chatelier predice que el sistema se ajustará para huir del efecto causado
por la remoción de H2. Parte del HI se descompone para formar H2, para sustituir lo que
fue retirado.
El efecto obtenido es la disminución de la concentración del HI y al aumento de la
concentración del i2. El equilibrio queda ahora más trasladado hacia el sentido de los
reactivos.

IV. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

IV.1. Equipos

 Balanza analítica
 Campana extractora

IV.2. Materiales

 07 tubos de ensayo
 02 probetas
 02 fiolas
 03 Vasos precipitados
 02 Bagueta de vidrio
 02 Luna de reloj
 02 Espátulas
 Pipetas de 1 mL / 5 mL / 10 Ml
 Propipetas
 Matraz Erlenmeyer
 Gradillas
IV.3. Reactivos
 Cloruro de potasio
 Ácido clorhídrico
 Agua destilada
 Dicromato de potasio
 Hidróxido de sodio
 Cloruro de bario

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Primero se hiso los respectivos cálculos estequiometricos para la obtención de las


soluciones de Dicromato de Potasio 0.1 M, Cloruro de Bario 0.1 M, Cloruro de Potasio 0.1
M, Hidroxido de Sodio 3.7 M y HCl a 0.5 M, los cuales se observaran más adelante en este
informe.

V.1. Procedimiento 1

Se tomó dos tubos de ensayo y se añadió 0.5 mL de KCl a cada uno y se los rotulo como
“A” y “B”.
De la solución de HCl que prepare se tomó 6 mL para añadirlo con KCl del tubo de ensayo
A, se observó la reacción o algún cambio. Posteriormente se añadieron gotas (42) de HCl
(37%) para observar un cambio en la solución.

V.2. Procedimiento 2

Se le agrego 1 mL de Dicromato de Potasio con una pipeta en un tubo de ensayo, para


después añadirle gotas de NaOH (42 gotas aprox.) y de esta 1ra reacción observar un
cambio. Luego se añadió gotas esta vez de HCl 0.5 mL (64 aprox) y para que finalmente le
agreguemos más NaOH y poder observar los cambio que se producían

V.3. Procedimiento 3

Ya que en el procedimiento anterior se añadió 1 mL de Dicromato de Potasio en un tubo de


ensayo, luego se agregó NaOH hasta observar un cambio, en este caso con 10 gotas el
cambio era visible. Luego se añadió BaCl, 10 gotas, porque se produciría otro cambio. Ya
casi para culminar se siguio agregándole HCl con el cual debería de regresar al cambio visto
con el NaOH para luego añadirle también NaOH (34 gotas) y que así regrese a su estado
original.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS


VI.1. Cálculos
VI.2. Resultados

VI.2.1. Reacción de Cloruro de Potasio y HCl (tubo de ensayo A)

Después de agregar HCl al cloruro no se observó ningún cambio visible. Pero al colocarle
gotas de HCl 37% se pudo ver que en la base del tubo se empezaban a formarse pequeños
cristales

VI.2.2. Reacción de Dicromato de Potasio y NaOH mas HCl (tubo de ensayo B)

Cuando se añadio NaOH al Dicromato de Potasio se observó un cambio de color a un


amarillo azufre, después al agregarle el HCl se observó un cambio a un amarillo mas oscuro
y con el aumento de NaOH se pudo visualizar como retornaba al color amarillo azufre.

VI.2.3. Reacción de Dicromato de Potasio y NaOH mas BaCl mas HCl

En esta reacción no había KCl, así que el Dicromato de Potasio al mezclarse con unas gotas
de NaOH, se pudo observar que la solución tomo un color amarillo anaranjado y para
despues con el Cloruro de Bario cambio a un amarillo zinc. Y por último al añadirle HCl y
más NaOH el amarillo volvió a su tonalidad inicial

 En el tubo A: KCl + HCl = No hubo precipitado.


 En el tubo B: KCl + HCl = Precipitado/Cristales.
 1ml de K2Cr2O7 + NaOH = Cambio de color anaranjado ladrillo a amarillo.
 1ml de K2Cr2O7 + gotas de NaOH = Color amarillo + BaCl2= Precipitado
 Precipitado + HCl = Color vino sin precipitado
VII. CONCLUSIONES
Se debe de calcular y pesar bien los reactivos antes de empezar a disolverlos y un buen
cálculo de sus concentraciones caso contrario los cambios se darán en un tiempo mayor al
previsto

El cambio de coloración que se darán en los tubos de ensayos rotulados con el nombre de A
y B será regido por el hecho de cuantas gotas de BaCL y NaOH se agreguen

Se llegó a la conclusión que a mayor concentración se obtiene mayor precipitado.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
https://quimica.laguia2000.com/general/indicadores-acido-base

https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/efecto-del-ion-comun

https://www.google.com.pe/search?hl=es419&tbm=isch&source=hp&biw=1164&bih=554
&ei=QPoIXMGQHoyy5wKF_rLQAQ&q=efecto+ion+comun&oq=efecto+ion+comun&gs
_l=img.3..0l2j0i5i30j0i8i30l2j0i24l4.7913.14069..15572...0.0..0.501.3893.0j8j5j1j1j1......0..
..1..gws-wiz-img.....0..0i10i24.JTGqzYcI_vE#imgrc=cVCLiWadmRQEUM:

You might also like