You are on page 1of 580

Presentaciones de

CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Ingeniería Electromecánica
FIUNA
CORRIENTE ELÉCTRICA Y DENSIDAD DE CORRIENTE

Conductor: Material en el cual algunas de las partículas cargadas


(portadores de carga) se pueden mover libremente.

Corriente eléctrica

Flujo de cargas
eléctricas que, por
unidad de tiempo,
atraviesan un área
transversal dq Unidad: Amperio
I=
dt 1A = 1C/s

Sentido de la corriente: Coincide con el de los portadores de carga


positivos.
MOVIMIENTO DE ELECTRONES EN UN CONDUCTOR

En ausencia de campo eléctrico

-
r
Vd

- Bajo la acción de un campo eléctrico

r
E
Velocidad de desplazamiento (vd)
Caracteriza el movimiento de los electrones
dentro de un conductor sometido a un campo
eléctrico externo.

Relación entre vd y la corriente I


n: densidad de portadores de carga
q: carga de cada portador
Vd: velocidad de cada portador

Todos los portadores que hay en vd∆t pasan


a través de A en un ∆t.

La carga total en el volumen Avd∆t es ∆q = qnAv d ∆t

∆q
I= = nqAvd
∆t
Densidad de corriente eléctrica: Se define como la corriente por
unidad de área.

r I r
j = = n q vd
A

Si la velocidad de arrastre varía de un punto a otro, podemos


calcular la corriente a partir de la densidad de corriente.


r r
I= j ⋅ dA
ELEMENTOS ÓHMICOS

L
r
E
I

∆V

r r
En un elemento óhmico: J = σE

Donde σ es la conductividad del material


J
∆V = EL = L
σ L
I I
J= = densidad de corriente r
A E
Ley de Ohm ∆ V = RI
1 I
∆V = L ∆V
σ A
[ V L] ρL
R R= =
Sea = =[ Ω ]
[ Aσ]A A
RESISTENCIA Y LEY DE OHM

El campo eléctrico está


dirigido de las regiones de
mayor potencial a las de
menor potencial.

V = Va − Vb = E ∆L

Resistencia eléctrica: Es una V


R= Unidad: Ohmio
medida de la oposición que ejerce
un material al flujo de carga a I 1Ω=1V/A
través de él.

V=IR Ley de Ohm


Resistividad:
Expresa la relación entre la resistencia de un conductor y su tamaño.

L
R =ρ Unidades de ρ: Ω.m
A

Conductividad:
Es la inversa de la resistividad

1 σA
G= =
R L Unidades de σ: S/m
ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

En un conductor, el flujo de carga positiva se hace de potenciales altos


a potenciales bajos, mientras que los electrones lo hacen en sentido
contrario. Esto se traduce en que la carga pierde energía potencial y
gana energía cinética que se transforma de inmediato en energía
térmica.

En A1 U1 = V1 ∆Q
En A2 U2 = V2 ∆Q

∆U = ∆Q(V2 − V1 ) = ∆Q(− V ) − ∆U = ∆Q V

Potencia disipada

Energía perdida por ∆U ∆Q P=IV


unidad de tiempo − = V=IV
∆t ∆t
Se mide en vatios (W)
Conductancia
1
G=
R Unidad: Siemens I = G ⋅V
Símbolo: S
Efecto Joule
•Una resistencia absorbe energía del circuito y la
transforma en calor.
•Se denomina potencia disipada a la que se transforma en
calor.
V2
PR = I ⋅ V = = I2 ⋅R
R
Fuerza electromotriz y baterías
El dispositivo que suministra la energía eléctrica
suficiente para que se produzca una corriente
estacionaria en un conductor se llama fuente de
fuerza electromotriz (fem). Convierte la energía
química o mecánica en energía eléctrica

La fuente de fem realiza trabajo sobre la


carga que la atraviesa, elevando su
energía potencial en ∆qε. Este trabajo
por unidad de carga es la fem (ε).
Fuentes de tensión y de intensidad.

Fuente de tensión: se caracteriza por tener una tensión


entre terminales que es completamente independiente de
la corriente que pasa por él. Con excepción del circuito
abierto, toda fuente de voltaje tiene una pérdida de
voltaje a través de su resistencia interna.

Fuente de corriente: es un elemento que suministra una


corriente constante independientemente de la tensión
existente. Con excepción del cortocircuito, toda fuente
de corriente tiene una pérdida de corriente a través de su
resistencia interna.
ANALOGÍA MECÁNICA DE UN CIRCUITO SENCILLO
FUENTES REALES

• CARACTERÍSTICAS EXTERNAS u=f(i).


• EQUIVALENCIA.
Transformaciones entre fuentes

R a a
R
V I=V/R
b b

a R a

R V=IR
I
b b

V R V

R
I I
Generador o fuente independiente de tensión ideal
Mantiene entre sus terminales una tensión determinada
independientemente de la corriente que la atraviesa.
i v i
+
VG V
v VG
G v
_
t
Generador o fuente independiente de corriente ideal
Mantiene entre sus terminales una corriente determinada
independientemente de la tensión entre ellos.

i i i
+ IG
IG
IG v v
_ t
Re
a
+ a

E Ri

- b
I
b

En circuito abierto debe ser: Eab = E = I·Ri

Re
a
+ a

E Ri

I
- b b

En el cortocircuito será: Iab = E/Re = I


Re
a
+
E Ri

- I
b

Re Ri
E/Re I
b

Ri·Re
Ri+Re
I + (E/Re)
b

Eab= [I + (E/Re)][(Ri·Re)/(Ri+Re)] = (I·Re + E)[Ri/(Re+Ri)]


SIMBOLOGÍA DE FUENTES
CIRCUITO ABIERTO Y CORTOCIRCUITO

Circuito abierto: Es una rama de un circuito por la que no circula


corriente.
A B

e r

R
VAB = e − I r VAB = e
0

Cortocircuito: Es un recorrido de muy baja resistencia (idealmente


R=0) entre dos puntos de un circuito.
A
CORTOCIRCUITO

r
R VAB = 0
e
B
Fuente de fem ideal: Mantiene constante la diferencia de potencial
entre sus bornes e igual a ε.

Fuente de fem real: La diferencia de potencial entre sus bornes


disminuye con el aumento de la corriente.

Ideal
V=ε−Ir
r: Resistencia interna de la batería
Real

Representación de una batería real


CIRCUITO DC o CC

d b’ V ε
r R
a
I I ε ir
iR
c b
da b′ b c

ε − Ir − IR= 0
CIRCUITO CC o DC
Sea ∆q la carga de cada portador de carga
del circuito

∆ q ε − ∆ qIr − ∆ qIR = 0
V 2
d b’ P =
Conservación de la = I2R
energía
a R
I I ∆q ∆q ∆q
Potencia
ε −
perdida
Ir
en

una
IR = 0
resistencia
c b ∆t ∆t ∆t
en forma de calor

Iε − I2r − I2R = 0
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS
La resistencia equivalente de una combinación de resistencias es el
valor de una única resistencia que, reemplazada por la combinación,
produce el mismo efecto externo.

V: ddp entre los extremos de la asociación


V
R eq =
I I: corriente a través de la combinación

Asociación en serie Asociación en paralelo

R eq =

i
Ri 1
R eq
=
∑ 1
Ri
i
Divisores de tensión y de corriente

Divisor de tensión: Es un conjunto de dos o mas


resistencias en serie, de modo que entre los elementos
de cada resistencia la ddp existente es una fracción del
voltaje aplicado al conjunto.
Vo
V o
R1 V1 V o = I ∑ R ⇒ I =
∑ R

I V2
R2 V i = IR i = V o
Ri
∑ R

Rn Vn
Divisor de corriente: Es un conjunto de dos o mas
resistencias en paralelo de modo que la corriente que
circula por cada resistencia es una fracción de la
intensidad de corriente total.
I

I1 R1 I2 R2 In Rn

V o
I = ∑ I i siendo Ii =
Ri R paralelo
Ii = I
1 Ri
I = V o ∑
Ri

1 R1R 2 R 2
I1 = I = I
Para un divisor de dos R1 R1 + R 2 R1 + R 2
resistencias I2 =
1 R1R 2
I =
R1
I
R 2 R1 + R 2 R1 + R 2
Conceptos fundamentales

1) NUDO: Es un punto de unión entre tres o más


elementos del circuito.
2) RAMA: Es un elemento o grupo de elementos
conectados entre dos nudos.
3) RED PLANA: Es una red que puede dibujarse sobre
una superficie plana sin que se cruce ninguna rama
4) LAZO: Es un conjunto de ramas que forman una línea
cerrada, de forma que si se elimina cualquier rama del
lazo, el camino queda abierto.
5) MALLA: Este concepto se aplica normalmente a
circuitos planos y es un lazo que no contiene ningún
otro en su interior. En un circuito plano, existen
obviamente tantas mallas como “ventanas” tiene la red.
Leyes de Kirchhoff: Son útiles para encontrar las corrientes que
circulan por las diferentes partes de un circuito o las caídas de
potencial que existen entre dos puntos determinados de dicho circuito.

Ley de Kirchhoff de las corrientes (LKC): En cualquier instante, la


suma algebraica de todas las corrientes que concurren en un nudo es
cero.

I2
I1 − I 2 + I3 = 0 Convenio
I1
I3 Corrientes que salen del nudo (+)
Corrientes que entran en el nudo (-)

∑ I=0
Ley de Kirchhoff de Tensiones (LKT): La suma algebraica de todas las
caídas de tensión a lo largo de una malla debe ser nula en cualquier
instante.

Caída de tensión V12=V1-V2:


Energía en julios eliminada
del circuito cuando una
carga de +1 C pasa del
∑ V=0

punto 1 al punto 2

I
1 En una resistencia hay una caída de
2
tensión positiva en el sentido de la
corriente (V12>0)
Convenio
En una batería hay una caída de tensión
1 2 positiva en el sentido del terminal positivo
al negativo, independientemente del
sentido de la corriente (V12>0)
DIFERENCIAS DE POTENCIAL EN UN
ELEMENTO DE CIRCUITO
Ley de Kirchoff de Tensiones
Gráfico Correspondiente a la Ley de Kirchoff de Tensiones en un
Circuito con Dos Baterías
Ecuaciones a resolver
• Número de nudos: n
• Número de ramas: r (corriente desconocida)
• Incógnitas: r corrientes (una por rama)
• Ecuaciones:
 r-(n-1): LKT aplicada a r-(n-1) mallas
 n-1: LKC aplicada a n-1 nudos
Ejemplo
LKC a 3 (b,c,e) de los 4 nudos
n = 4, r = 6
Ejemplo
LKT a 3 mallas (abedca, fcdegf, begb)
6 ecuaciones y 6 incógnitas
Ejemplo

LKC aplicada al nudo “g”: i5-i4-i6+I=0


que no es independiente (se obtiene sumando las 3
ecuaciones de corriente previas)
Método de tensiones de nudo

• Se identifican los nudos del circuito (n)


• Un nudo se emplea como nudo de referencia y
se denota mediante un símbolo 0 ó
• Las tensiones de nudo son las tensiones de
cada nudo (distinto del de referencia) con
respecto al nudo de referencia (n-1 incógnitas)
• Son necesarias n-1 ecuaciones
• Conocidas las tensiones de nudo, las corrientes
de rama se calculan de forma sencilla
Método de tensiones de nudo

1. Identificar los nudos del circuito (n)


2. Elegir el nudo de referencia
3. Establecer la n-1 tensiones de nudo
4. Escribir la LKC en cada nudo
(distinto del de referencia)
5. Resolver el sistema y obtener las
tensiones de nudo
6. Calcular las corrientes de rama
R1 = R2= R3= R4= 1
iR3 = ? Ejemplo
v1 
ig1= 2 A ig2=1 A

R1  ig1 = iR1 + iR 2
iR1 R2 iR2 
ig2 + iR1 = iR 4
ig2 i = i + i
 R 2 g2 R3
ig1 v2 v3
v −v
iR1 = 1 2
R1
iR4 R4 R3 iR3 v −v
iR 2 = 1 3
R2
0 V v −0 v −0
iR 3 = 3 iR 4 = 2
R3 R4
 1 1  1 1
 R + R  ⋅ v1 − R ⋅ v2 − R ⋅ v3 = ig1 Ponemos los valores
 1 2 1 2 numéricos de las
 1 1 1  resistencias porque es
 − ⋅ v1 +  +  ⋅ v2 = ig 2 largo de resolver en
 R1  R1 R4 
 1  1 1  forma simbólica, pero
 − R ⋅ v1 +  R + R  ⋅ v3 = −i g 2 perdemos información
 2  2 3 de diseño.
Para simplificar podemos quitar las unidades
pero no es dimensionalmente correcto
2 Ω -1 ⋅ v1 − 1 Ω -1 ⋅ v2 − 1 Ω -1 ⋅ v3 = ig1
 2 ⋅ v1 − v2 − v3 = ig1
 − 1 Ω -1
⋅ + 2 Ω -1
⋅ v2 = ig 2 
v1  − v1 + 2 ⋅ v2 = ig 2
 -1 -1  − v + 2 ⋅ v = −i
 − 1 Ω ⋅ v + 2 Ω ⋅ v3 = −i g 2
1  1 3 g2
v1 = 1 Ω ⋅ i g1
1 1
v 2 = Ω ⋅ i g1 + Ω ⋅ i g 2
2 2 v3 1 1
1 1 iR3 = = ⋅ ig1 − ⋅ ig 2 = 0,5 A
v3 = Ω ⋅ ig1 − Ω ⋅ ig 2 R3 2 2
2 2

Si queremos que iR3 = 0 A,


¿qué condición han de cumplir ig1 y ig2 ?
¿cuánto valdrá v3 en este caso?
ig1=ig2
v3 = 0 V
Modificación del método de nudos
•Si hay fuentes de tensión el método se ha de modificar.
•Cada fuente de tensión introduce una nueva incógnita: su
corriente.
•También se elimina una incógnita ya que la fuente determina
la diferencia de tensión entre los nudos a los que está
conectada.
ix
v1
v1 − v2 = vg ⇒ v2 = v1 − vg
vg
v2 ix es la nueva incógnita y
desaparece v2
Ejemplo
Se aplica el método de nudos al siguiente circuito

(Corriente que sale del nudo:


corriente positiva)
Ejemplo
Calcular las corrientes por cada rama y realizar un
balance de potencias
Método de tensiones de nudo
Expresión matricial
Método de tensiones de nudo
Expresión matricial

Matriz de conductancias de nudos:


• El elemento de la diagonal jj es la
suma de las conductancias que
inciden en el nudo i
• El elemento no diagonal ij tiene el
valor de la conductancia entre los
nudos i y j cambiada designo
Método de tensiones de nudo
Expresión matricial
Ejemplo
Método de tensiones de nudo
fuentes dependientes
Circuito contiene entre dos nudos
cualquiera:
• Fuente de tensión dependiente con
resistencia en serie ó
• Fuente de corriente dependiente

1. Añadir a las ecuaciones de LKC, tantas


ecuaciones como variables de control
2. Las nuevas ecuaciones relacionan la
variable de control con las tensiones de
nudo (dependen del circuito en cuestión)
Método de tensiones de nudo
fuentes dependientes
1 variable de control 1 ecuación adicional
Método de tensiones de nudo
caso especial

Circuito contiene entre un nudo y el de


referencia:
• Fuente de tensión independiente sin
resistencia en serie ó
• Fuente de tensión dependiente sin
resistencia en serie

1. No se escribe LKC para ese nudo(s)


2. La tensión en ese nudo(s) es la tensión
de la fuente
Método de tensiones de nudo
caso especial
Fuente de tensión independiente conectada entre un nudo
cualquiera y el de referencia 1 tensión de nudo conocida
Ejemplo
R1 = R2= R3= R4= 1
v1 iR3 = ?

vg1 = 2 V ig2 = 1 A

R2  ix = iR1 + iR 2
iR1 R1 iR2 
ig2 ig2 + iR1 = iR 4
ix i = i + i
v2 v3  R 2 g2 R3
vg1 vg1 − v2
v1 = vg1 iR1 =
R1
iR4 R4 R3
iR3 vg1 − v3
iR 2 =
R2
0 V v3 − 0 v −0
iR 3 = iR 4 = 2
R3 R4
 1 1 1 1 
ix + R ⋅ v2 + R ⋅ v3 =  R + R  ⋅ vg1
 2 2  1 2
 1 1  vg1
  +  ⋅ v2 = ig 2 +
  R1 R4  R1
  1 1  vg1
  +  ⋅ v3 = −ig 2 +
  R2 R3  R2

R4 R1 ⋅ R4
v2 = ⋅ vg1 + ⋅ ig 2
R1 + R4 R1 + R4
R3 R2 ⋅ R3
v3 = ⋅ vg1 − ⋅ ig 2
R2 + R3 R2 + R3
 1 1   R3 R4 
ix =  +  ⋅ vg1 +  −  ⋅ ig 2
 R2 + R3 R1 + R4   R2 + R3 R1 + R4 
v 1 R2 1 1
iR 3 = 3 = ⋅ vg1 − ⋅ ig 2 = Ω -1 ⋅ vg1 − ⋅ ig 2 = 0,5 A
R3 R2 + R3 R2 + R3 2 2

Si queremos que iR3=0, ¿cuánto ha de valer R2 ?


vg1 2V
vg1 − R2 ⋅ ig 2 = 0 ⇒ R2 = = = 2Ω
ig 2 1A

Si no queremos que ix dependa de ig2, ¿qué relación han de


cumplir las resistencias? ¿cuánto valdrá ix en este caso?
R3 R4 R1 R2
− =0⇒ =
R2 + R3 R1 + R4 R4 R3
 1 1 
ix =  +  ⋅ vg1
 R2 + R3 R1 + R4 
Método de tensiones de nudo
supernudo
Circuito contiene entre dos nudos (no
referencia):
• Fuente de tensión independiente sin
resistencia en serie ó
• Fuente de tensión dependiente sin
resistencia en serie

1. Se escribe ecuaciones de LKC para el


supernudo
2. Se escriben ecuaciones que relacionen la
tensión de la fuente con las tensiones de
nudo (depende del circuito en cuestión)
Método de tensiones de nudo
supernudo
Método de tensiones de nudo
supernudo
Método de tensiones de nudo
Supernudos y fuentes dependientes
Pasos
1. Formular LKC para nudos ajenos a los
supernudos
2. Formular LKC para supernudos (tantas como
supernudos)
3. Formular LKT que relaciona la tensión de
la(s) fuente(s) que forma(n) el supernudo con
las tensiones de nudos (tantas como fuentes)
4. Formular las ecuaciones que relacionan las
variables de control de las fuentes
dependientes con las tensiones de nudo
(tantas como variables de control)
5. Resolver el sistema linea de ecuaciones
correspondiente a 1; 2; 3 y 4
EJEMPLO
Método de corrientes de mallas
Pasos
1. Identificar las mallas del circuito
2. Definir las corrientes de malla (todas con el
mismo sentido)
3. Escribir la LKT para cada malla (casos
especiales)
4. Resolver el sistema y obtener las corrientes
de malla
5. Obtener las corrientes de rama a partir de
las de malla
6. Calcular las tensiones de nudo respecto a
un nudo arbitrario de referencia
Método de corrientes de malla
Las corrientes de malla conviene que vayan en el mismo
sentido. Este método sólo es aplicable a circuitos planos
Método de corrientes de malla
Relación corrientes de rama y corrientes de malla
Las únicas corrientes reales son las de rama
Método de corrientes de malla
Expresión matricial
Ejemplo
v2 = ? R1 = R2= R3= R4= 1


+ + vg1 = 2 V vg2 = 1 V
vR2
R2  vg1 − vR1 − vR4 = 0
vR1 i2
R1
_ _ 
v2
vg2 vR1 − vR 2 + vg 2 = 0
v − v − v = 0
vg1 i1  R 4 g2 R 3

+ +
vR4 R i3 vR3 R vR1 = R1 ⋅ (i1 − i2 )
4 3
_ _ vR 2 = R2 ⋅ i2
vR 3 = R3 ⋅ i3
vR 4 = R4 ⋅ (i1 − i3 )
( R1 + R4 ) ⋅ i1 − R1 ⋅ i2 − R4 ⋅ i3 = vg1 2 ⋅ i1 − i2 − i3 = vg1
 
 − R1 ⋅ i1 + ( R1 + R2 ) ⋅ i2 = v g 2  − i1 + 2 ⋅ i2 = v g 2
 − R ⋅ i + ( R + R ) ⋅ i = −v  − i + 2 ⋅ i = −v
 4 1 3 4 3 g2  1 3 g2

i1 = 1 Ω −1 ⋅ vg1
1 -1 1 -1
i2 = Ω ⋅ vg1 + Ω ⋅ vg 2
2 2
1 -1 1 -1
i3 = Ω ⋅ vg1 − Ω ⋅ vg 2
2 2
1 1
v2 = vR 4 = R4 ⋅ (i1 − i3 ) = ⋅ v g1 + ⋅ v g 2 = 1,5 V
2 2
Método de corrientes de malla
Expresión matricial
Matriz de resistencias de mallas:

• El elemento de la diagonal jj es la
suma de las resistencias de la malla

• El elemento no diagonal ij tiene el


valor de la resistencia entre las
mallas i y j cambiada de signo
Método de corrientes de malla
Expresión matricial
Modificación del método de mallas
•Si hay fuentes de corriente el método se ha de modificar.
•Cada fuente de corriente introduce una nueva incógnita: la
tensión entre sus terminales.
•También se elimina una incógnita: al poner la corriente de
la fuente en función de las corrientes de malla, una de
éstas se puede eliminar.

+ ig = i1 − i2 ⇒ i2 = i1 − ig
i2 ig vx i1
_ vx es la nueva incógnita
y desaparece i2
Ejemplo R1 = R2= R3= R4= 1
v2 = ? 
vg1 = 2 V ig2 = 1 A
+ +
R2 vg1 − vR1 − vR4 = 0
i2 vR2
vR1 R
1 
_ ig2
_  vR1 − vR 2 + vx = 0
vg1 v2 v − v − v = 0
i1  R 4 x R3
_
+ vx ig2 = i2 − i3 ⇒ i2 = ig 2 + i3
+ +
R3 vR1 = R1 ⋅ (i1 − ig 2 − i3 )
vR4 vR3
R4 i3
vR 2 = R2 ⋅ (ig 2 + i3 )
_ _

vR 3 = R3 ⋅ i3
vR 4 = R4 ⋅ (i1 − i3 )
( R1 + R4 ) ⋅ i1 − ( R1 + R4 ) ⋅ i3 = vg1 + R1 ⋅ ig 2

 vx + R1 ⋅ i1 − ( R1 + R2 ) ⋅ i3 = ( R1 + R2 ) ⋅ ig 2
 vx − R4 ⋅ i1 + ( R3 + R4 ) ⋅ i3 = 0

vx = 1 Ω ⋅ ig 2
2 ⋅ i1 − 2 ⋅ i3 = vg1 + ig2

 vx + i1 − 2 ⋅ i3 = 2 ⋅ ig 2 i1 = 1 Ω -1 ⋅ vg1

 vx − i1 + 2 ⋅ i3 = 0 1 1
i3 = Ω -1 ⋅ vg1 − ⋅ ig 2
2 2

1 1
v2 = vR 4 = R4 ⋅ (i1 − i3 ) = ⋅ vg1 + Ω ⋅ ig 2 = 1,5 V
2 2
Método de corrientes de malla
Casos especiales
Método de corrientes de malla
Casos especiales
Supermallas y fuentes dependientes
Pasos
1. Formular LKT para las mallas ajenas a las
supermallas
2. Formular LKT para supermallas (tantas como
supermallas)
3. Formular las ecuaciones que relacionen las
corrientes de la(s) fuente(s) que forma(n) la
supermalla con las corrientes de malla (tantas
como fuentes)
4. Formular las ecuaciones que relacionan las
variables de control de las fuentes
dependientes con las corrientes de malla
(tantas como variables de control)
5. Resolver el sistema lineal de ecuaciones
correspondiente a 1; 2; 3 y 4
Método de corrientes de malla
Fuentes dependientes
Añadir a las ecuaciones de corrientes de malla las ecuaciones
asociadas a las fuentes dependientes
Método de corrientes de malla
Supermalla
Fuente de corriente en una rama Supermalla
Método de corrientes de malla
Supermalla
EJEMPLO
EJEMPLO
Dualidad

Método de nudos – Método de mallas


v–i
R–G

F. de tensión independiente – F. de corriente independiente


F. de tensión dep. de tensión – F. de corriente dep. de corriente
F. de tensión dep. de corriente – F. de corriente dep. de tensión

Serie – Paralelo
LKT – LKC
Dualidad
¿Mallas o Nudos?

• Método que origine menor número


de ecuaciones
• Si hay supernudos, quizá nudos
• Si hay supermallas, quizá mallas
• Si el circuito es de gran dimensión,
el método que dé lugar al sistema de
ecuaciones lineales más
conveniente
• Si resolución parcial, el método más
sencillo para esa resolución parcial
Ejemplo
¿ Nudos o mallas ?
Ejemplo
Mallas
Ejemplo
Nudos 1
Ejemplo
Nudos 2
Ejemplo
¿Nudos o Mallas?
Ejemplo
Ejemplo
Transitorios en circuitos RL y RC
Objetivos
• Aplicar las leyes de Kirchhoff para
obtener la ecuación diferencial de los
circuitos RL o RC
• Distinguir entre respuesta natural y
respuesta a escalón
• Calcular potencia, energía y constante de
tiempo en un circuito RL o RC
• Aplicar las condiciones de continuidad de
bobinas y condensadores
• Resolución de un circuito de primer
orden
TRANSITORIOS RC y RL
• Transitorio: período de estudio que abarca
desde que se produce un cambio (topología
o alimentación) hasta que el circuito se
estabiliza
• Respuesta natural. Circuitos sin excitación
tras el cambio, pero con energía almacenada
• Respuesta forzada. Circuitos con excitación
tras el cambio
• Criterio para indicar continuidad de la
función en el instante ti:
Circuitos RL y RC
Condiciones iniciales y finales de los elementos
Respuesta general
Las ecuaciones diferenciales que rigen la respuesta
natural y la respuesta a un escalón de un circuito de
primer orden (bien RC, bien RL) son análogas y tienen la
forma:

K puede ser 0
En régimen permanente (sólo se consideran fuentes
constantes) dx/dt = 0 y dado que la ecuación anterior ha
de cumplirse:

donde el subíndice ‘f’ indica régimen permanente


Respuesta general
Respuesta general
1. La respuesta del circuito tiene la forma:

[
x(t ) = x f + x(t0 ) − x f e ] ( t0 −t ) / τ

2. Se dibuja el circuito para t=0-,


– Se reemplaza condensador por circuito abierto, ó
– Se reemplaza bobina por cortocircuito
– Se calcula la tensión inicial en el condensador V0=vC(0-) o la
corriente por la bobina I0=iL(0-)
3. Se dibuja el circuito para t=0+,
– Se reemplaza el condensador por fuente de tensión V0, ó
– Se reemplaza la bobina por fuente de corriente I0
– Se calcula el estado inicial x(t0)=x(0+).

4. Considerar el circuito en t=∞
– Se reemplaza condensador por circuito abierto, ó
– Se reemplaza bobina por cortocircuito
∞)
– Se calcula la solución en régimen permanente xf=x(∞
5. Determinar la constante de tiempo (circuito para t=0+)
– Se determina la resistencia equivalente vista en bornes de
la bobina o del condensador
• Para condensadores τ=ReqCeq
• Para bobinas τ=Leq/Req
Régimen transitorio en circuitos RL

Circuito RL
R i di
uL = L ⋅ di
Ecuación
dt V = R ⋅i + L ⋅
V L uL dt diferencial de 1er
V = R ⋅ i + uL orden

Solución de la ecuación homogénea:


R
di raíz R − t
0 = R ⋅i + L ⋅ r=− ih (t) = Ke = Ke
rt L
dt L

Solución particular: (solución de régimen permanente)


R ip
V
V ip (t) =
R

→∞
t→
Régimen transitorio en circuitos RL
Circuito RL
R i
R
V
i(t ) = ih (t ) + ip = k ⋅ e
− ⋅t
V L uL Solución completa: L
+
R

Cálculo de la constante k a través de la condición inicial de la bobina


V V
i(t = 0 ) = k ⋅ e 0 + k = i(t = 0 ) −
R R
Sustituyendo en la solución completa

t

i(t ) = i(t → ∞ ) + (i(t = 0 ) − i(t → ∞ )) ⋅ e
R
V  V − ⋅t τ
i(t ) = +  i(t = 0 ) −  ⋅ e L
R  R

 ∞)
i(t  ∞)
i(t constante de tiempo del circuito τ=L
R
Régimen transitorio en circuitos RC
Circuito RC

R i duc
i = C⋅ Ecuación
dt du
V = R ⋅ C C + uC diferencial de 1er
V C uC dt
V = R ⋅ i + uC orden

Solución de la ecuación homogénea:


1
du raíz 1 − t
0 = R ⋅ C C + uC r=− uCh (t) = Ke = Ke
rt RC
dt RC

Solución particular: (solución de régimen permanente)


R ip

uCp (t) = V
V

t→ ∞
Régimen transitorio en circuitos RC
Circuito RC

R i
1
Solución completa: uC (t ) = uCh (t ) + uCp= k ⋅ e
− ⋅t

uC
RC
+V
V C

Cálculo de la constante k a través de la condición inicial del condensador

uC (t = 0 ) = k ⋅ e 0 + V k = uC (t = 0 ) − V

Sustituyendo en la solución completa

t


1
⋅t uC (t ) = uC (t → ∞ ) + (uC (t = 0) − uC (t → ∞ )) ⋅ e τ
uC (t ) = V + (uC (t = 0 ) − V ) ⋅ e RC

 ∞)
u(t  ∞)
u(t constante de tiempo del circuito τ = RC
Régimen transitorio en circuitos RC

Conclusiones

En circuitos RL ó RC las tensiones y corrientes tienen evoluciones


exponenciales que corresponden a la siguiente expresión general:

t

x (t ) = x (t → ∞ ) + (x (t = 0 ) − x (t → ∞ )) ⋅ e τ

Donde:

x es cualquier tensión o corriente del circuito

La constante de tiempo τ se calcula:

τ = R ⋅C L
Para un circuito RC τ= Para un circuito RL
R
Condiciones Iniciales y Finales

dq q
R + =0
dt C

Proceso de Descargar el Capacitor

 Está cargado inicialmente. q(t =0) = q0 ⇒ VC (t=0) = q0 / C.


 Usando ecuación de Kirchoff. VR (t =0) = - q0 / C ⇒ iR (t=0) = -q0 /CR.

 Termina en equilibrio. ∞) = 0 ⇒ VR (t =∞
i(t =∞ ∞) = 0.
 Usando ecuación de Kirchoff. VC (t =∞ ∞ ) = 0.
∞ ) = 0 ⇒ q (t =∞
Circuito RC Descargando

dq q
R + =0
dt C
− t / RC
q = q0 e

dq  q0  −t / RC
i= = − e
dt  RC 
Carga Descarga

dI dI
IR + L = ε IR + L = 0
dt dt

ε −t
I= e τ
R
ε −t
I= (1 − e τ
)
R
CARGA DEL CONDENSADOR

En t =0 el condensador está
descargado. Al cerrar el interruptor,
existe una caída de potencial entre los
extremos de la resistencia y el
condensador empieza a cargarse.

 - 
t
Q( t ) = ε C1 - e τ 
 

t

I( t ) = I o e τ
Condensador cargado ≡ Circuito abierto
DESCARGA DEL CONDENSADOR

En t =0 el condensador está cargado.


Al cerrar el interruptor, existe una
caída de potencial entre los extremos
de la resistencia debido a la corriente
inicial y el condensador empieza a
descargarse.

t
-
Q( t ) = Q o e τ

t

I( t ) = I o e τ

Condensador descargado ≡ Cortocircuito


Cambios secuenciales
• Paso 1. Se analiza el circuito
correspondiente en el instante temporal , lo
que permite conocer las condiciones
iniciales del circuito para el periodo que va
desde el instante ti al instante ti+1.
• Paso 2. Se resuelve el circuito en el periodo
que va desde el instante ti+ al instante t -i+1,
periodo en el que el circuito presenta una
topología constante. Se derivan para este
circuito las evoluciones temporales de las
magnitudes de interés.
• Se incrementa en una unidad el contador de
cambios secuenciales, esto es, i ← i+1 , y se
continúa en el paso 1, o se para si ya se han
analizado todos los intervalos temporales.
Cambios secuenciales
Ejemplo RC
El circuito de la figura lleva mucho tiempo con el interruptor I1
cerrado y el I2 abierto. En t=0 se abre el interruptor I1 y en t=2s se
cierra el interruptor I2. Determinar la evolución temporal de la
tensión en bornes del condensador.
Cambios secuenciales
Cambios secuenciales
Cambios secuenciales
Circuitos eléctricos
CORRIENTE ALTERNA
Generación de la Corriente Alterna (C.A.)

115
Producción de fem alternas sinusoidales

Se dice que una corriente es alterna si cambia de sentido periódicamente.

Generador de Una espira que gira con velocidad angular constante


corriente alterna en el seno de un campo magnético uniforme
Φ B = B S cos θ

Como θ = ω t + θo
Φ B = B S cos(ω t + θo )
r r r r
φ = ∫ B ⋅ dA = B ⋅ A = BA cos ωt
r r
siendo para t = 0 A // B
dφ d
Aplicando la ley de Faraday E=− = − ( BA cos ωt ) = ωBAsenωt
dt dt
si E 0 = ωBA E = E0 senωt
E = E0 e j (ωt +ϕ ) = E0 [cos(ωt + ϕ ) + jsen(ωt + ϕ )]
E = E0 e jωt = E0 [cos ωt + jsenωt )]
SEÑAL PERIÓDICA
• Valor instantáneo
• Amplitud
• Valor de pico
• Valor pico-pico
• Valor medio
• Valor eficaz
• Periodo
• Frecuencia
• Pulsación
• PERIODO T (s): Intervalo de tiempo de
repetición de la señal.
• FRECUENCIA f (Hz): Número de veces
por unidad de tiempo que se “repite” la
“forma” de la señal.
• PULSACIÓN ω (rad/s): Frecuencia
angular (proporcional a la frecuencia).
Diferencia de fase
DESFASE

Sólo tiene sentido hablar de “desfasaje” entre señales sinusoidales de la


misma frecuencia. Para medirlo es conveniente hacer coincidir las
referencias de ambas señales.
Circuito de C.A. con resistencia pura

E = IR

E E0 E 0 e j ωt
I= = senωt = I 0 senωt = = I 0 e jωt
R R R

La intensidad I es sinusoidal y esta en fase con la fem

E0 E
E E0
I0
I0 I
I
t

122
Valor eficaz
• El valor eficaz (o RMS) es un parámetro
importante para la descripción de una señal,
dado que está relacionado con el contenido
energético, independiente de la forma de onda.
• Es definido como el valor equivalente de DC que
produce la misma disipación de potencia
promedio en un resistor que la señal de AC.
• Matemáticamente, si la señal es periódica:

t +T
1
= ∫ (t )dt
2
X rms x
T t
Valores medios y eficaces

Caracterización de una corriente utilizando valores medios


T
1
1
T
V =

V dt
f =
T∫f dt
0
T
T
0
1
I =
T∫
0
I dt


Si V = Vo cos ωt con T =
ω
T
ω
Vo [senωt ]02 π / ω = 0
1
V =
2π ∫
Vo cosωt dt =
2π Los valores medios no
0
dan información sobre las
corrientes alternas.
T
ω
Io [senωt ]02 π / ω = 0
1
I =
2π ∫
Iocosωt dt =
0

Caracterización de las corrientes alternas utilizando valores eficaces

Vef = V2
f ef = f2
Ief = I2

T 2π / ω
ω ω 2 cos 2ωt + 1 ω 2 1 2π V02 Vo
=
∫Vo2cos 2ωt dt =
∫ dt = Vo = Vef =
2
V Vo
2π 2π 2 2π 2 ω 2 2
0 0

T 2π / ω
ω 2 2 ω cos 2ωt + 1 ω 2 1 2π I02
=

Io cos ωt dt = Io2
∫ dt = =
2
I Io Io
2π 2π 2 2π 2 ω 2 Ief =
0 0 2

Los voltímetros y amperímetros están diseñados para medir valores eficaces de


la corriente o la tensión.
Circuito de C.A. con autoinducción pura. Reactancia inductiva

dI
E − EL = 0 E−L =0
dt
dI
E 0 senωt = L = E 0 e jωt E 0 senωtdt = LdI = E0 e jωt dt
dt
E E E E π E
dI = 0 senωtdt = 0 e jωt dt I = − 0 cos ωt = 0 sen(ωt − ) = 0 e jωt
L L Lω Lω 2 jωL

La intensidad I esta retrasada π/2 respecto a la tensión


E0 E π
I0 = = 0 I = I 0 sen(ωt − ) XL= Lω es la Reactancia Inductiva
Lω XL 2

E0
E E
E0
I0 I
t

I
I0
126
VARIACIÓN DE XL CON LA FRECUENCIA
Circuito de C.A. con capacidad pura. Reactancia capacitiva
dQ dQ Idt
C= dE = =
dE C C

como E = E 0 senωt = E0 e jωt dE = E 0ω cos ωtdt = jωE0 e jωt dt


1
por tanto E0ω cos ωtdt = Idt = jωEe jωt dt
C
E E
I = CωE0 cos ωt = 0 cos ωt = 0 sen(ωt + π2 ) = jωCE0 e jωt
1 1
Cω Cω
La intensidad I esta adelantada π/2 respecto a la tensión
E0 E π
I0 = = 0 I = I 0 sen(ωt + ) XC=1/Cω es la Reactancia Capacitiva
1 XC 2

E0
E E
E0
I0 I0 I
I t

128
VARIACIÓN DE XC CON LA FRECUENCIA
Circuitos LCR: Impedancia
Circuito LCR en serie q dI
Eo cos ωt = +I R+L
C dt
Derivando con respecto al tiempo

I dI d 2I
E − Eoω senωt = + R + L 2
C dt dt

Esta ecuación es una ecuación diferencial,


con dos constantes de integración, cuya I = I o cos(ωt − ϕ ) I o , ϕ : constantes
solución se puede escribir de la forma
Χ L − ΧC
tg ϕ =
Ángulo de fase R
Χ L − ΧC Reactancia total
Eo Eo
Corriente máxima I o = =
R 2 + (Χ L − Χ C ) Z
2

Z = R 2 + (Χ L − Χ C )2 Impedancia
Circuito de C.A. RCL Serie
B C
VA − VD = VA − VB + VB − VC + VC − VD
E = VC + VR + VL
E
La impedancia Z será A D

E0 1
Z= = R2 + ( − Lω ) 2 XC
I0 Cω
I0

El desfase será
XC-XL φ
E0
R
1 XL
( − Lω )
C ω X − XL
tgϕ = = C
R R

E = E0 senωt
La fem aplicada y la intensidad serán
I = I 0 sen(ωt + ϕ )
131
La representación fasorial, la podemos llevar a cabo en el plano complejo

Im
Coordenadas cartesianas z = a + jb
b r
Coordenadas polares z = r∠ θ
θ
a Re

r = a 2 + b2
Cartesianas a polares b
θ = arc tg
Cambio de a
coordenadas
a = r cos θ
Polares a cartesianas
b = r senθ

Fórmula de Euler re± jθ = r cos θ ± jr senθ


Circuito: V, R, L, C V (t ) = V max senωt

Ecuación Diferencial de 2º orden: Número


2 Fasor complejo
d I dI 1 dV
L + R + I =
dt 2 dt C dt Solución con dos parámetros
Solución 1 Solución 2
C, impedancia

I (t ) = I max sen (ω t − φ ) Ζ
φ

Z = Z
φ
Número Ohm
Fasor complejo
Vmax
NO SI
φ: Defasaje I max =
Z

V
I=
Z
Representación compleja de elementos de corriente alterna

Fuente de tensión V = Vo e j (ωt +ϕ ) V = Vo ∠ϕ Re(V ) = Vo sen(ωt + ϕ )

Corriente y tensión están


Resistencia ZR = R
en fase.

ZC = −
j Corriente adelantada π/2
Condensador Cω respecto de la tensión.

Inducción ZL = jLω Corriente atrasada π/2


respecto de la tensión.
LEY DE OHM EN CA

& jϕ E
F.E.M. COMPLEJA E = Ee
& jϕ
Z COMPLEJA Z = Ze
E& E j (ϕ −ϕ )
CORRIENTE I& = = e E =
COMPLEJA
Z& Z
jϕ I
= Ie
IMPEDANCIA SERIE
CIRCUITO RLC serie
IMPEDANCIA
ADMITANCIA COMPLEJA

DEFINIMOS ADMITANCIA COMPLEJA:

1
&
Y= &
Z
&I = YU
&&
ADMITANCIA COMPLEJA
CIRCUITO PARALELO

1
Y ( jω ) = Y = G − j ( − ωC )
ωL
G = Conduc tan cia
BL = Suscep tan cia inductiva
BC = Suscep tan cia capacitiva
B = BL − BC = Suscep tan cia
CIRCUITOS PARALELO

•Mientras que el análisis de los circuitos serie es hecho en función de la


caída de tensión sobre los componentes, para los circuitos paralelo es
hecho en función de la corriente. De la misma manera el equilibrio de las
corrientes ocurrirá cuando las partes reactivas.

• CIRCUITO RC PARALELO

iR R iXC C
= R // XC ZT
eg
XC
CIRCUITOS RESONANTES PARALELO
• CIRCUITO RL PARALELO

iR R iXL L = R // XL
ZT
eg
XL

• CIRCUITO RLC PARALELO

iR R iXL L iXC C
ZT = R // XL // XC
eg
XL XC
Transformación serie paralelo
Rs

Ys Yp Rp
jXs jXp

Para que las dos redes sean equivalentes se debe cumplir lo


siguiente

1 R − jX s 1 1
Ys = = s2 = Y = − j
Rs + jX s Rs + X s2
p
Rp Xp

Esto se cumple si
Rs 1 Xs 1
= y =
Rs2 + X s2 R p Rs2 + X s2 X p
DIAGRAMA DE TENSIONES
POTENCIA INSTANTÁNEA
Potencia

v(t ) = Vmax senωt


i (t ) = I max sen(ωt − ϕ )
T
1
P = ∫ v(t )i (t )dt
T 0
T
Vmax I max
P= ∫ senωt sen(ωt − ϕ )dt
T 0
T

∫ [cos ϕ − cos(2ωt − ϕ )]dt


V I
P = max max
2T 0

Vmax I max
P= cos ϕ = Vef I ef cos ϕ
2
Potencia
Potencia instantánea y promedio en los elementos pasivos p(t)
Potencia Compleja

v(t ) = Ve jωt i (t ) = I j (ωt −ϕ )


S = VI * = Ve jωt I − j (ωt −ϕ ) = VIe − jϕ
VIe − jϕ = VI cos ϕ − jVIsenϕ = P − jQ

[ ]
2
V
Potencia activa P = VI cos ϕ = RI 2 = R = Re VI *
R

[ ]
2
V
Potencia reactiva Q = VIsenϕ = XI 2 = X = Im VI *
X

Potencia aparente S = VI = ZI =
V2
Z
= módulo de VI *
2
[ ]

R P
Factor de potencia = cos ϕ = =
Z S
DIAGRAMA DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIA
CORRECCIÓN DE F. P.

QC = Q' - Q = P (tg φ' - tg φ)

y como QC = UIC = U2ωC

U2ωC = P (tg φ' - tg φ)

C = P (tg φ' - tgφj)/U2ω


CIRCUITOS RESONANTES
IMPEDANCIA TOTAL DE UN CIRCUITO
La oposición total al pasaje de la corriente alterna es conocida como
impedancia, que es la suma de las componentes resistivas y reactivas
de un circuito:

ZT = R + XL + XC
C XC

ZT = R + jXL + (-jXC)
L XL ZT
reactancia total

R ZT = R ± jXT

Donde:
R: componente resistiva
X: componentes reactivas
ZT: impedancia total
FENÓNEMO DE LA RESONANCIA

Cuando son asociados en serie resistores, inductores y


capacitores en un circuito de corriente alterna, cuya
frecuencia pueda ser cambiada, habrá un determinado
valor de frecuencia en que las reactancias inductiva y
capacitiva se quedarán con lo mismo valor ohmico.

Para esta situación se tiene la conocida frecuencia de


resonancia, o resonancia serie .
FENÓNEMO DE LA ANTIRESONANCIA
• En asociación paralela de resistores, inductores y capacitores en un
circuito de corriente alternada, cuya frecuencia pueda ser cambiada,
habrá un determinado valor de frecuencia en que las susceptâncias
inductiva y capacitiva se quedarán con lo mismo valor conductivo.

• También para la asociación paralela de resistores con inductores o


capacitores habrá una determinada frecuencia en que la susceptância*
(inductiva o capacitiva) sea de mismo valor que o de la conductancia*
del resistor.

• Para estas dos situaciones tendremos la denominada frecuencia de


antiresonancia, o de resonancia paralela

- conductancia (G): efecto inverso de la resistencia G = 1/R


- susceptancia (B): efecto inverso de la reactancia B = 1/X
- admitancia (Y): efecto inverso de la impedancia Y = 1/Z
CIRCUITOS RESONANTES SERIE

• CIRCUITO RLC SERIE

R (φ < 00) = -jX CAPACITIVO


XL - XC φ = 00 RESISTIVO
i ZT φ = cotg
L XL R
eg (φ > 00) = +jX INDUCTIVO
C XC

La impedancia total del circuito es dada por:

ZT = R + j(XL – XC) FORMA RECTANGULAR

ZT = R2 + (XL – XC)2 φ FORMA POLAR


CIRCUITOS RESONANTES SERIE
• La resonancia del circuito RLC ocurre cuando las componentes
reactivas se auto anulan. Eso ocurre cuando el valor modular de las
reactancias inductiva y capacitiva es lo mismo para uma y otra. En esta
situación el circuito se queda puramente resistivo (φ=0).

• De esta manera se tiene lo siguiente:


• Resonancia 1
fO =
1
XC = XL = 2π f L
φ = 00 2π f C 2π LC

• La impedancia total del circuito es la


XL eL mínima y igual a parte resistiva de lo
mismo.
ZT = R
R • No hay desfasaje entre tensión y
eR iR corriente.
ZT
φ = 00
XC eC • La tensión del generador está toda
sobre la
resistencia.
eg = eR
CIRCUITOS RESONANTES SERIE
• Abajo de la resonancia
• La impedancia total del circuito es:

ZT = R - jX
XL XC > XL eL
φ < 00 • La corriente está adelantada con
eR relación a la tensión.
R
φ φ
iR φ < 00
X
ZT eT
XC eC • Cuando el valor modular de la
parte resistiva fuera igual al de la
reactiva resultante, es lo mismo
que decir que la corriente está 45º
adelantada de la tensión .

R=X φ = - 450
CIRCUITOS RESONANTES SERIE
• Arriba de la resonancia
• La impedancia total del circuito es:

ZT = R + jX
XC < XL
XL φ > 00 eL
• La tensión está adelantada con
ZT eT relación a la corriente.
X
φ R φ
eR iR φ > 00
• Cuando el valor modular de la
XC eC
parte resistiva fuera igual al de la
reactiva resultante, es lo mismo que
decir que la tensión esta 45º
adelantada de la corriente
R = X φ = 450
CIRCUITO SERIE

0.9

0.8
IZI [Ohm]

0.7

0.6

0.5
0 500 1000 1500 2000 2500
Frecuencia [Hz]
VARIACIÓN DE LA IMPEDANCIA
VARIACIÓN DE LA ADMITANCIA
CIRCUITOS RESONANTES SERIE
• SOBRETENSIÓN CIRCUITO RLC SERIE

• En la resonancia: XC = XL = XT i= eg
R
R

i eC = eg . XT
L eL En el capacitor tenemos: eC = i . XC
eg R
C eC eg
En el inductor tenemos: eL = i . X L eL = . XT
R

• El factor XT / R define el factor de mérito (Q) del circuito que es la relación entre potencia
almacenada y potencia disipada:

Q = XT
R
• Luego, en la resonancia de un circuito RLC serie, la tensión en el capacitor y en el
inductor será Q veces mayor que la tensión del generador

eC = eg. Q eL = eg. Q
SOBRETENSIÓN CIRCUITO RLC SERIE
Ancho de banda

El ancho de banda (de media potencia) de un circuito


resonante se define como la diferencia de dos frecuencias
de media potencia. Si ω1 es la frecuencia inferior de mitad
de potencia y ω2 es la frecuencia superior de mitad de
potencia, entonces

AB( BW ) = ω2 − ω1
Los valores se encuentran cuando la corriente vale 0.707
de su valor máximo.
Respuesta en función de la frecuencia
El máximo ocurre en ω0.

|I|

0.707|I|

ω1 ω0 ω2
Resonancia en serie
Se expresa ahora el ancho de banda en términos de Q0 y de la frecuencia
resonante. Las dos frecuencia ω1s y ω2s se definen como las frecuencias a las
cuales la magnitud de la impedancia es √2 la magnitud mínima de la
impedancia.

Estas también son las frecuencias a las cuales la respuesta de voltaje es


igual al 70.7 % de la respuesta mínima.
 2 

 1  
1
ω1s , 2 s = ω 
0s  1 +   m 1 
 ≈ ω0 s m AB
 


 2Q0 s  2Q 0s 

2

Donde AB es la diferencia entre la frecuencia superior e inferior de la


mitad de potencia .
Este ancho de banda de la mitad de potencia esta dado por
ω0 s
AB( BW ) = ω2 − ω2 =
Q0 s
CIRCUITOS RESONANTE PARALELO
Mientras el análisis de los circuitos resonantes serie es hecha en función
de la caída de tensión sobre los componentes, para los circuitos
resonantes paralelo se lo hace en función de la corriente. De la misma
manera el equilibrio de las corrientes ocurrirá cuando las partes
reactivas y/o reactivas se igualan, es decir, en la antiresonancia .
En la antiresonancia iXL = iXc

XC = XL 1 / 2π f C = 2π f L
iR R iXL L iXC C
ZT = R // XL // XC
eg XC
XL

1  1 
Y= + j  ωC + 
R  ωL 

1
ω0 = rad/s
LC
1
f0 = Hz
2π LC
CIRCUITOS RESONANTES PARALELO
• SOBRECORRIENTE CIRCUITO RLC PARALELO
• En la resonancia: XC = XL = XT eg= ig . R
eg eg
En el capacitor tenemos: iC = iC =
XC XT
iR R iXL L iXC C
eg En el inductor tenemos: i L = eg i L = eg
XL XC
XL XT

Luego: iC = iL = ig . R
XT

• El factor R / XT define el factor de mérito (Q) del circuito que es la relación entre potencia
almacenada y potencia disipada:

Q = R
XT

• Luego en la resonancia de un circuito RLC paralelo la corriente en el capacitor y en el


inductor será Q veces mayor que la corriente del generador.

iC = ig . Q iL = ig . Q
CIRCUITO PARALELO

20 100
Q=0,5 Q=0,5
Q=1 75
Q=1
15 Q=3 50 Q=3
25
IZ I [O h m ]

F a s e [º]
10 0
-25
5 -50
-75
0 -100
0 500 1000 1500 2000 2500 0 500 1000 1500 2000 2500
Frecuencia [Hz] Frecuencia [Hz]
Factor de calidad Q

Q = factor de Calidad = 2π Máxima energía almacenada


Energía total perdida por ciclo

Q = 2π
[wL (t ) + wC (t )]max
PRT
i (t ) = I m cos ω0t PR = 12 I m2 R
v(t ) = Ri(t ) = RI m cos ω0t PRT =
1 2
ImR
2 f0
1 2 I m2 R 2C
wC (t ) = Cv =
2 2
cos ω0t
2
Q = 2π
I mR C / 2
= 2πf 0 RC = ω0 RC
2 2 0
I m2 R 2 / 2 f 0
2 2 2
wL (t ) = LiL = L ∫ vdt  = m
1 2 1  t I RC
sen 2 ω0t
2 2  0  2
I m2 R 2C C R R
w(t ) = Q 0 = R = =
2 L X C ,0 X L,0
1  1 
La admitancia de circuito RLC en paralelo Y= + j  ωC − 
R  ω L 
1 1  ωω 0CR ω0 R 
en términos de Q0 Y= + j  − 
R R  ω0 ωω0 L 

o 1  ω ω0  
Y= 1 + jQ 
0 − 
R  ω0 ω 
Para que la magnitud de Y sea √2/R, debemos obtener las frecuencias
en las que la parte imaginaria tenga magnitud igual a 1.

ω ω  ω ω 
Q0  2 − 0  = 1 y Q0  1 − 0  = −1
 ω0 ω2   ω0 ω1 

  1 
2 
1
ω1 = ω0  1 +   − 
Al resolver tenemos   2Q0  2Q0 

  1 
2 
1
ω2 = ω0  1 +   + 
  2Q0  2Q0 
 
La diferencia entre estas expresiones proporciona
una formula muy simple para el ancho de banda

ω0
AB = ω2 − ω1 =
Q0
Los circuitos con Q0 mas alta presentan un ancho de
banda mas estrecho y tienen una selectividad de
frecuencia o calidad superior.

También se cumple

ω02 = ω1ω2
ω0 = ω1ω2
Otras formas resonantes
Circuito RLC paralelo más realista y su equivalente para un rango
limitado de frecuencias.

R1
Y
C R2 Le Ce Re

L
La frecuencia angular resonante se encuentra haciendo cero:

 1 
Im[Y( jω)] = Im + jωC +
1

 R2 R1 + jωL 

Resolviendo, se obtiene
L
C=
R12 + ω2 L2
2
1 R 
ω0 = − 1 
LC L
Series de Fourier
TEOREMA DE FOURIER
Toda señal
periódica puede
descomponerse
como suma de
señales
senoidales:

f (t ) = K 0 + ∑ an sen(nωt )
n

Ejemplo: Señal Cuadrada


Componentes:
Funciones Periódicas
Una Función Periódica f(t) cumple la
siguiente propiedad para todo valor de t.
f(t)=f(t+T)

A la constante mínima para la cual se


cumple lo anterior se le llama el periodo de
la función

Repitiendo la propiedad se puede obtener:


f(t)=f(t+nT), donde n=0,±1, ± 2, ±3,...
Funciones Periódicas
Ejemplo: ¿Cuál es el período de la función
f(t) = cos( 3t ) + cos( 4t )?
Solución.- Si f(t) es periódica se debe cumplir:
f(t + T) = cos( t +3T ) + cos( t +4T ) = f(t) = cos( 3t ) + cos( 4t )

Pero como se sabe cos(x+2kπ)=cos(x) para cualquier


entero k, entonces para que se cumpla la igualdad se
requiere que
T/3=2k1π, T/4=2k2π
Es decir,
T = 6k1π = 8k2π
Donde k1 y k2 son enteros,
El valor mínimo de T se obtiene con k1=4, k2=3, es
decir,T=24π
Funciones Periódicas
f(t) = cos( 3t ) + cos( 4t )
Gráfica de la función

T
Funciones Periódicas
Podríamos pensar que cualquier suma de
funciones seno y coseno produce una función
periódica.
Esto no es así, por ejemplo, consideremos la
función
f(t) = cos(ω1t)+cos(ω2t).
Para que sea periódica se requiere encontrar dos
enteros m, n tales que
ω1T= 2πm, ω2T=2πn
De donde ω1 = m
ω2 n
Es decir, la relación ω1/ ω2 debe ser un número
racional.
Funciones Periódicas
Ejemplo: la función cos(3t)+cos(π+3)t no es periódica, ya que
ω1 3
no es un número ω = 3 + π racional.
2
Funciones Periódicas
Tarea: Encontrar el periodo de las
siguientes funciones, si es que son
periódicas:
1) f(t) = sen(nt), donde n es un entero.
2) f(t)= sen2(2πt)
3) f(t)= sen(t)+sen(t+π/2)
4) f(t)= sen(ω1t)+cos(ω2t)
5) f(t)= sen(√2 t)
Serie Trigonométrica de Fourier

Algunas funciones periódicas f(t) de periodo


T pueden expresarse por la siguiente serie,
llamada Serie Trigonométrica de Fourier
f(t) = ½ a0 + a1cos(ω0t)+a2cos(2ω0t)+...
+ b1sen(ω0t)+b2sen(2ω0t)+...
Donde ω0=2π/T.
Es decir,

f (t ) = 12 a0 + ∑ [an cos( nω0t ) + bn sen(nω0t )]
n =1
Serie Trigonométrica de Fourier
Es posible escribir de una manera
ligeramente diferente la Serie de Fourier, si
observamos que el término
ancos(nω0t)+bnsen(nω0t) se puede escribir
como
 a b 
an2 + bn2  n
cos( nω0t ) + n
sen ( nω0t ) 
 an2 + bn2 an2 + bn2 

Podemos encontrar una manera más


compacta para expresar estos coeficientes
pensando en un triángulo rectángulo:
Serie Trigonométrica de Fourier
an
= cos θn
Cn = a + b
2
n
2
n a 2n + b 2n
bn
θn bn
= senθn
an a 2n + b 2n

Con lo cual la expresión queda


C n [cos θ n cos( nω0 t ) + senθ n sen ( nω0 t )]

= C n [cos( nω0 t − θ n )]
Serie Trigonométrica de Fourier

Si además definimos C0=a0/2, la serie de


Fourier se puede escribir como

f (t ) = C0 + ∑ C n [cos( nω0t − θ n )]
n =1

Así, Cn = an2 +bn2

y  bn 
θn = tan  
−1

 an 
Serie Trigonométrica de Fourier

Tarea:
Definir adecuadamente los coeficientes C0,
Cn y θn, de manera que la serie de Fourier
se pueda escribir como

f (t ) = C0 + ∑ C n [sen( nω0t + θ n )]
n =1
Componentes y armónicas
Así, una función periódica f(t) se puede
escribir como la suma de componentes
sinusoidales de diferentes frecuencias
ωn=nω0.
A la componente sinusoidal de frecuencia
nω0: Cncos(nω0t+θn) se le llama la enésima
armónica de f(t).
A la primera armónica (n=1) se le llama la
componente fundamental y su periodo es
el mismo que el de f(t)
A la frecuencia ω0=2πf0=2π/T se le llama
frecuencia angular fundamental.
Componentes y armónicas

A la componente de frecuencia cero C0, se


le llama componente de corriente directa
(cd) o corriente continua (cc) y
corresponde al valor promedio de f(t) en
cada periodo.

Los coeficientes Cn y los ángulos θn son


respectiva-mente las amplitudes y los
ángulos de fase de las armónicas.
Componentes y armónicas
Ejemplo: La función f(t) = cos( t ) + cos( t )
3 4
Como ya se mostró tiene un periodo T=24π, por lo
tanto su frecuencia fundamental es ω0=1/12
rad/seg.
Componente fundamental es de la forma:
0*cos(t/12). 3
f(t)=cos(t/3)+cos(t/4)
2
Tercer armónico:
1
cos(3t/12)=cos(t/4) f(t)
0
Cuarto armónico:
-1
Cos(4t/12)=cos(t/3)
-2
24π
-3
0 50 100 150 200
t
Componentes y armónicas
Ejemplo: Como puede verse, la función anterior
tiene tantas partes positivas como negativas, por
lo tanto su componente de cd es cero, en cambio
f(t) = 1 + cos( 3t ) + cos( 4t )
3

2
Tiene tantas partes 1
arriba como abajo
f(t)
0
de 1 por lo tanto,
-1
su componente de
f(t)=1+cos(t/3)+cos(t/4)
cd es 1. -2
24π
-3
0 50 100 150 200
t
Componentes y armónicas

Tarea: ¿Cuál es la componente


fundamental, las armónicas distintas de
cero y la componente de directa de
a) f(t) = sen2t
b) f(t) = cos2t ?
Justifícalo además mostrando la gráfica
de las funciones y marcando en ellas el
periodo fundamental y la componente de
cd.
Ortogonalidad de senos y cosenos
Se dice que un conjunto de funciones fk(t)
son ortogonales en el intervalo a<t<b si
dos funciones cualesquiera fm(t), fn(t) de
dicho conjunto cumplen
b 0 para m ≠ n
∫ f m (t)f n (t)dt = 
a  rn para m = n
Ortogonalidad de senos y cosenos
Ejemplo: las funciones t y t2 son ortogonales en el
intervalo –1< t <1, ya que
1 1 4 1
t
∫ tt dt = ∫ t dt = =0
2 3

−1 −1 4 −1

Ejemplo: Las funciones sen t y cos t son


ortogonales en el intervalo –π/2< t <π/2, ya que

π 2 π
sen t
∫ sentcostdt = =0
−π 2 −π
Ortogonalidad de senos y cosenos
Aunque los ejemplos anteriores se limitaron a un
par de funciones, el siguiente es un conjunto de
una infinidad de funciones ortogonales en el
intervalo -T/2<t< T/2.
1,cosω0t, cos2ω0t,
cos3ω0t,...,senω0t,sen2ω0t,sen3ω0t,...
(para cualquier valor de ω0=2π/T).
Para verificar lo anterior podemos probar por
pares:
1.- f(t)=1 Vs. cos(mω0t):
sen(mω0 t) 2 sen(mω0 T/2) 2 sen(mπ )
T /2 T /2

∫ cos(mω0 t)dt = = = =0
−T / 2
mω0 −T / 2 mω0 mω0

Ya que m es un entero.
Ortogonalidad de senos y cosenos
2.- f(t)=1 Vs. sen(mω0t):
T/2 − cos(mω0 t) T/2
∫ sen(mω0 t)dt = =
−T / 2 mω0 −T / 2

−1
= [cos(mω0T/2) - cos(mω0T/2)] = 0
mω0

3.- cos(mω0t) Vs. cos(nω0t):


T/2  0 para m ≠ n
∫ cos(mω0 t)cos(nω0 t)dt = 
−T / 2 T / 2 para m = n ≠ 0
Ortogonalidad de senos y cosenos
4.- sen(mω0t) Vs. sen(nω0t):
T/2  0 para m ≠ n
∫ sen(mω0 t)sen(nω0 t)dt = 
−T / 2 T / 2 para m = n ≠ 0

5.- sen(mω0t) Vs. cos(nω0t):

T/2
∫ sen(mω0 t)cos(nω0 t)dt = 0 para cualquier m, n
−T / 2
Ortogonalidad de senos y cosenos

Para calcular las integrales de los casos 3, 4


y 5, son útiles las siguientes identidades
trigonométricas:

cos A cos B = ½[cos(A+B)+cos(A-B)]


sen A sen B = ½[-cos(A+B)+cos(A-B)]
sen A cos B = ½[sen(A+B)+sen(A-B)]
Además:
sen2q = ½ (1-cos2q)
cos2q = ½ (1+cos2q)
Cálculo de los coeficientes de la
Serie
Dada una función periódica f(t) ¿cómo se
obtiene su serie de Fourier?

f (t ) = 12 a0 + ∑ [an cos(nω0t ) + bn sen(nω0t )]
n =1

Obviamente, el problema se resuelve si


sabemos como calcular los coeficientes
a0,a1,a2,...,b1,b2,...
Esto se puede resolver considerando la
ortogonalidad de las funciones seno y
coseno comentada anteriormente.
Cálculo de los coeficientes de la Serie
Multiplicando ambos miembros por cos(nω0t)
e integrando de –T/2 a T/2, obtenemos:
T /2
an = 2
T ∫ f (t ) cos( nω t ) dt
−T / 2
0 n = 0;1;2;3;...

Similarmente, multiplicando por sen(nω0t) e


integrando de –T/2 a T/2, obtenemos:
T /2
bn = 2
T ∫ f (t ) sen ( nω t ) dt
−T / 2
0 n = 1, 2,3,...

Similarmente, integrando de –T/2 a T/2,


obtenemos: T /2
2
a0 = T ∫ f (t ) dt
−T / 2
Cálculo de los coeficientes de la
Serie
El intervalo de integración no necesita ser
simétrico respecto al origen.
Como la ortogonalidad de las funciones
seno y coseno no sólo se da en el intervalo
de –T/2 a T/2, sino en cualquier intervalo
que cubra un periodo completo:
(de t0 a t0+T, con t0 arbitrario)
las fórmulas anteriores pueden calcularse en
cualquier intervalo que cumpla este
requisito.
Desarrollo en serie de Fourier
• Definición
• Si f(t) periódica, es decir f0(t)= f0(t+n·T), siendo:

ω= = 2πf
T= período T
• Teorema de Fourier: se puede descomponer:
a0 ∞
f (t ) = + ∑ [an ⋅ cos(nωt ) + bn ⋅ sen(nωt )]
2 n =1
• Siendo: a0 2 T
= f (t ) ⇒ a0 = ∫ f (t )dt
2 T 0
2 T
an = ∫ f (t ) cos(nωt )dt
T 0
2 T
bn = ∫ f (t ) sen(nωt )dt
T 0
Cálculo de los coeficientes de la Serie
Ejemplo: Encontrar la Serie de Fourier para la
siguiente función de periodo T:

Solución: La expresión para f(t) en –T/2<t<T/2 es

− 1 para − T2 < t < 0


f (t) = 
 1 para 0 < t < T
2
Cálculo de los coeficientes de la Serie
T/2
Coeficientes an: a n = 2 ∫ f ( t ) cos(nω0 t )dt
T
−T / 2

 0 T/2

= T  ∫ − cos(nω0 t )dt + ∫ cos(nω0 t )dt 
2
− T / 2 0 

 1 0
1 T/2
= T −
2
sen (nω0 t ) + sen (nω0 t ) 
 nω0 −T / 2 nω0 0 

= 0 para n ≠ 0
Cálculo de los coeficientes de la Serie
T/2
Coeficiente a0: a 0 = T2 ∫ f ( t )dt
−T / 2

 0 T/2

= T  ∫ − dt + ∫ dt 
2
− T / 2 0 

 0 T/2
= T2 − t +t 
 − T / 2 0 

=0
Cálculo de los coeficientes de la Serie
T/2
Coeficientes bn: b n = 2 ∫ f ( t )sen (nω0 t )dt
T
−T / 2

 0 T/2

= T  ∫ − sen (nω0 t )dt + ∫ sen (nω0 t )dt 
2
− T / 2 0 
 1 0
1 T/2
= T
2
cos(nω0 t ) − cos(nω0 t ) 
 nω0 −T / 2 nω0 0 

= [(1 − cos(nπ)) − (cos(nπ) − 1)]


1

=
2

[ ]
1 − (−1) n ) para n ≠ 0
Cálculo de los coeficientes de la Serie
Finalmente la Serie de Fourier queda como

f (t ) =
4
[sen(ω0t ) + 13 sen(3ω0t ) + 15 sen(5ω0t ) + ...]
π

En la siguiente figura se muestran: la


componente fundamental y los armónicos 3,
5 y 7 así como la suma parcial de estos
primeros cuatro términos de la serie para
ω0=π, es decir, T=2:
Cálculo de los coeficientes de la Serie
Componentes de la Serie de Fourier
1.5

0.5
Componentes

-0.5
Suma
fundamental
-1 tercer armónico
quinto armónico
septimo armónico
-1.5
-1 -0.5 0 t 0.5 1
Cálculo de los coeficientes de la Serie
Tarea: Encontrar la serie de Fourier para la
siguiente señal senoidal rectificada de
media onda de periodo 2π.
Senoidal rectificada de media onda

0.8

0.6
f(t)

0.4

0.2

-0.2
-6 -4 -2 0 2 4 6
t
Funciones Pares e Impares

Una función (periódica o no) se dice


función par (o con simetría par) si su
gráfica es simétrica respecto al eje vertical,
es decir, la función f(t) es par si f(t) = f(-t)
f(t)

t
−2π −π π 2π
Funciones Pares e Impares
En forma similar, una función f(t) se dice
función impar o con simetría impar, si su
gráfica es simétrica respecto al origen, es
decir, si cumple lo siguiente: -f(t) = f(-t)
f(t)

t
−2π −π π 2π
Funciones Pares e Impares
Ejemplo: ¿Las siguientes funciones son
pares o impares?
f(t) = t+1/t
g(t) = 1/(t2+1),
Solución:
Como f(-t) = -t-1/t = -f(t), por lo tanto f(t) es
función impar.
Como g(-t)=1/((-t)2+1) = 1/(t2+1)=g(t), por lo
tanto g(t) es función par.
Funciones Pares e Impares
Ejemplo: ¿La función h(t)=f(1+t2) es par o
impar?, donde f es una función arbitraria.
Solución:
Sea g(t)= 1+t2, Entonces h(t)=f(g(t))
Por lo tanto h(-t) = f(g(-t)),
Pero g(-t)=1+(-t)2 = 1+t2=g(t),
finalmente h(-t)=f(g(t))=h(t), por lo tanto h(t)
es función par, sin importar como sea f(t).
Funciones Pares e Impares
Ejemplo: De acuerdo al ejemplo anterior,
todas las siguientes funciones son pares:
h(t) = sen (1+t2)
h(t) = exp(1+t2)+5/ (1+t2)
h(t) = cos (2+t2)+1
h(t) = (10+t2)-(1+t2)1/2
etc...
Ya que todas tienen la forma f(1+t2)
Funciones Pares e Impares
Como la función sen(nω0t) es una función
impar para todo n≠0 y la función cos(nω0t)
es una función par para todo n, es de
esperar que:

• Si f(t) es par, su serie de Fourier no


contendrá términos seno, por lo tanto bn=
0 para todo n

• Si f(t) es impar, su serie de Fourier no


contendrá términos coseno, por lo tanto
an= 0 para todo n
Funciones Pares e Impares
Por ejemplo, la señal cuadrada, ya
analizada en un ejemplo previo:
f(t)
1

t
... -T/ 0 T/ T ...
2 2

-1

Es una función impar, por ello su serie de


Fourier no contiene términos coseno:
f (t ) =
4
[sen(ω0t ) + 13 sen(3ω0t ) + 15 sen(5ω0t ) + ...]
π
Simetría de Media Onda
Una función periodica de periodo T se dice
simétrica de media onda, si cumple la
propiedad
f (t + 2 T ) = − f (t )
1

Es decir, si en su gráfica las partes


negativas son un reflejo de las positivas
pero desplazadas medio periodo:
f(t)

t
Simetrías y Coeficientes de Fourier

Funciones
Simetría Coeficientes en la serie

T/2 T/2 Senos y


Ninguna an = 2
T ∫ f (t) cos(nω t)dt
−T / 2
0 bn = 2
T ∫ f (t)sen(nω t)dt
−T / 2
0 cosenos

T/2 únicamente
Par bn=0
an = 4
T ∫ f (t) cos(nω t)dt
0
0 cosenos

T/2 únicamente
Impar an=0 bn = 4
T ∫ f (t)sen(nω t)dt
0
0 senos

 0 n par  0 n par Senos y


media  T/ 2  T/ 2 cosenos
an =  4 bn =  4
T ∫
onda f (t) cos(nω0t)dt n impar T ∫ f (t)sen(nω0t)dt n impar impares
 0 
 0
Desarrollo en serie de Fourier
Interpretación: ejemplo con una señal cuadrada
Nivel de
continua 1er Armónico

3er Armónico
5º Armónico
t
7º Armónico

t
1.5
Serie con 1 arm ónico

0.5

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1
1.5
Serie con 3 arm ónicos

0.5

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1
1.5
Serie con 5 arm ónicos

0.5

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1
1.5
Serie con 7 arm ónicos

0.5

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1
1.5
Serie con 13 arm ónicos

0.5

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1
1.5
Serie con 50 arm ónicos

0.5

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1
1.5
Serie con 100 arm ónicos

0.5

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.5 0 0.5 1
FORMA COMPLEJA DE LA SERIE DE FOURIER:
Un vector rotando uniformemente (A/2)e+jφ tiene
una magnitud constante A/2 y un ángulo de fase φ
el cual esta variando en el tiempo de acuerdo a:
φ = 2πft + θ
donde θ es el ángulo de fase inicial cuando t=0. Un
segundo vector (A/2)e-jφ rotará en la dirección
opuesta al anterior. Este aumento negativo de
cambio en el ángulo de fase puede ser
considerado como una frecuencia negativa.
La suma de estos dos vectores estará siempre a lo
largo del eje real, con la magnitud oscilando entre
A y –A a: A + jφ A − jφ
e + e = A cos φ
2 2
FORMA COMPLEJA DE LA SERIE DE FOURIER:
Reescribiendo la serie de Fourier
como:
x(t ) = a 0 + A1 sen(ωt + φ1 ) + A2 sen(2ωt + φ 2 ) + .....
Donde x(t) es periódica con período T y Im Máxima
ω=2π/T=2πf, la componente nth de amplitud (A)
Amplitud
esta serie, correspondiente a la A/2
instantánea

armónica a una frecuencia de fn=nf, es


dado por:
ω

θ
1 T /2
− j 2πf n t
X ( fn ) = ∫
Re
x(t )e dt -θ
T −T / 2 -ω
− j 2πf t
Donde e n
es el vector unitario y
X(fn) da la amplitud y fase para el
vector armónico.
Forma Compleja de la Serie de Fourier

Consideremos la serie de Fourier para una


función periodica f(t), con periodo T=2π/ω0.

f (t ) = 12 a0 + ∑ [an cos(nω0t ) + bn sen( nω0t )]
n =1

Es posible obtener una forma alternativa


usando las fórmulas de Euler:
cos(nω0t ) = 12 (e jnω0t + e − jnω0t )
sen(nω0t ) = 1
2j (e jnω0t − e − jnω0t )
Donde j = −1
Forma Compleja de la Serie de Fourier
Sustituyendo

f (t ) = 12 a0 + ∑ [an 12 (e jnω0t + e − jnω0t ) + bn 1
2j (e jnω0t − e − jnω0t )]
n =1

f (t ) = 12 a0 + ∑ [ 12 (an − jbn )e jnω0t + 12 ( an + jbn )e − jnω0t ]
n =1

Y usando el hecho de que 1/j=-j

c0 = 12 a0, cn = 12 (an − jbn), c−n = 12 (an + jbn)


Y definiendo:
Lo cual es congruente con la fórmula para bn,
ya que b-n=-bn, ya que la función seno es impar.
Forma Compleja de la Serie de Fourier

La serie se puede escribir como



f (t ) = c0 + ∑ (cn e jnω 0t
+ c− n e − jnω 0t
)
n =1

O bien, ∞ −∞
f (t ) = c0 + ∑ cn e jnω0t + ∑ cn e jnω0t
n =1 n = −1


Es decir,
f (t ) = ∑c e
n = −∞
n
jnω0t
Forma Compleja de la Serie de Fourier
A la expresión obtenida

f (t ) = ∑c e
n = −∞
n
jnω0t

Se le llama forma compleja de la serie de


Fourier y sus coeficientes cn pueden
obtenerse a partir de los coeficientes an, bn
como ya se dijo, o bien:
T
cn = T1 ∫ f (t )e − jnω0t dt
0
Para n=0, ±1, ±2, ±3, ...
Forma Compleja de la Serie de Fourier

Los coeficientes cn son números complejos,


y también se pueden escribir en forma polar:
c n = c n e jφ n
− jφ n
c =
Obviamente, − n nc *
= c n e

bn
Donde cn = 1
2
a + b , φn = arctan(− )
2
n
2
n
an
Para todo n≠0,
Para n=0, c0 es un número real: c0 = 12 a0
Forma Compleja de la Serie de Fourier
Ejemplo. Encontrar la forma compleja de la serie de
Fourier para la función ya tratada:

Solución 1. Como ya se calcularon los coeficientes


de la forma trigonométrica (an y bn):
an=0 para todo n

y bn = 2
nπ [1 − (−1) n ] para todo n
Forma Compleja de la Serie de Fourier

Podemos calcular los coeficientes cn de:


cn = [an − jbn ] = − j
1
2
1 2
2 nπ [1 − (−1) ] n

cn = − j 1
nπ [1 − (−1) ] n

Entonces la Serie Compleja de Fourier


queda
− j 5ω0t − j 3ω0t − jω 0 t
f (t ) = π j (... + e
2 1
5 + e
1
3 +e
− e jω0t − 13 e j 3ω0t − 15 e j 5ω0t − ...)
Forma Compleja de la Serie de Fourier

Solución 2. También podemos calcular los


coeficientes cn mediante la integral
T
cn = T1 ∫ f (t )e − jnω0t dt
0
T /2 T
= T1 ( ∫ e − jnω0t dt + ∫ − e − jnω0 t
dt )
0 T /2

T /2 T
= T1 ( − jn1ωo e − jnω0t − − jn1ωo e − jnω0t )
0 T /2

− jnω0T / 2 − jnω0T − jnω0T / 2


= 1
− jnωoT [(e − 1) − (e −e )]
Forma Compleja de la Serie de Fourier
± jθ
Como ω0T=2π y además e = cos θ ± jsenθ

cn = 1
− jnωoT [(−1) n − 1) − (1 − (−1) n )]

= − j nωoT [1 − (−1) ]
2 n

=−j 1
nπ [1 − (−1) ]
n

Lo cual coincide con el resultado ya


obtenido.
Forma Compleja de la Serie de Fourier

Tarea: Calcular los coeficientes cn para la


siguiente función de periodo 2π.
a) A partir de los coeficientes an,bn
b) Directamente de la integral
Senoidal rectificada de media onda

1
0.8
0.6
f(t)

0.4
0.2
0
-0.2
-6 -4 -2 0 t 2 4 6
Espectros de Frecuencia Discreta
A la gráfica de la magnitud de los
coeficientes cn contra la frecuencia angular
ω de la componente correspondiente se le
llama el espectro de amplitud de f(t).

A la gráfica del ángulo de fase φn de los


coeficientes cn contra ω, se le llama el
espectro de fase de f(t).

Como n sólo toma valores enteros, la


frecuencia angular ω=nω0 es una variable
discreta y los espectros mencionados son
gráficas discretas.
Espectros de Frecuencia Discreta

Dada una función periódica f(t), le


corresponde una y sólo una serie de
Fourier, es decir, le corresponde un
conjunto único de coeficientes cn.

Por ello, los coeficientes cn especifican a f(t)


en el dominio de la frecuencia de la
misma manera que f(t) especifica la función
en el dominio del tiempo.
Espectros de Frecuencia Discreta
Ejemplo. Para la función ya analizada:

Se encontró que n
c = − j 1
nπ [1 − ( −1) n
]

Por lo tanto, cn = 1

[1 − (−1) ]
n
Espectros de Frecuencia Discreta
El espectro de amplitud se muestra a continuación
Espectro de Amplitud de f(t)
0.7
0.6
0.5
Cn 

0.4
0.3
0.2
0.1
0
-30 -20 -10 0 10 20 30
n
Frecuencia negativa (?) Frecuencia
Observación: El eje horizontal es un eje de frecuencia,
(n=número de armónico = múltiplo de ω0).
Espectro de amplitud
a0 ∞
f (t ) = + ∑ cn [sen(nωt − Φ n )]
2 n =1
Amplitud

c6
c2
c3
c0
c1 c7
c4
c5

0 ω 2ω 3ω 4ω 5ω 6ω 7ω 8ω 9ω 10 ω c. Frec.

Espectro de amplitud
Espectro de fase
a0 ∞
f (t ) = + ∑ cn [sen(nωt − Φ n )]
Fase
2 n =1
π
Φ5

Φ1
π/2
Φ4

Φ2
Φ7

Φ6
0 ω 2ω 3ω 4ω 5ω 6ω 7ω 8ω 9ω 10 ω Frec. Frec.

−π/2
Φ3

Φ8
−π

Espectro de fase
Representación de los coeficientes de la serie de
Fourier
Potencia y Teorema de Parseval

El promedio o valor medio de una señal


cualquiera f(t) en un periodo dado (T) se
puede calcular como la altura de un
rectángulo que tenga la misma área que el
área bajo la curva de f(t)
T
Area = ∫ f (t )dt
f(t) 0
1
h=Altura
Area=Th promedio

t
T
Potencia y Teorema de Parseval
De acuerdo a lo anterior, si la función
periódica f(t) representa una señal de voltaje
o corriente, la potencia promedio
entregada a una carga resistiva de 1 ohm
en un periodo está dada por
T /2


1 2
T [ f (t )] dt
−T / 2
Si f(t) es periódica, también lo será [f(t)]2 y el
promedio en un periodo será el promedio en
cualquier otro periodo.
Potencia y Teorema de Parseval

El teorema de Parseval nos permite calcular


la integral de [f(t)]2 mediante los coeficientes
com-plejos cn de Fourier de la función
periódica f(t):
T /2 ∞

∫ [ f (t )] dt = ∑ c
1 2 2
T n
−T / 2 n = −∞

O bien, en términos de los coeficientes an,


bn: T /2 ∞

∫ = + 2∑ +
1 2 1 2 1 2 2
T [ f (t )] dt a
4 0 ( a n bn)
−T / 2 n =1
Potencia y Teorema de Parseval
Una consecuencia importante del teorema
de Parseval es el siguiente resultado:

El valor cuadrático medio de una función


periódica f(t) es igual a la suma de los
valores cuadráticos medios de sus
armónicos, es decir,
2
T /2 ∞
Cn
∫ [ f (t )] dt = C + ∑
1 2 2
T 0
−T / 2 n =1 2

Donde Cn es la amplitud del armónico n-


ésimo y C0 es la componente de directa.
Potencia y Teorema de Parseval
Para aclarar el resultado anterior es
conveniente encontrar la relación entre los
coeficientes complejos cn de la serie

f (t ) = ∑c e
n = −∞
n
jnω0t

Y los coeficientes reales Cn de la serie



f (t ) = C0 + ∑ C n [cos( nω0t − θ n )]
n =1

Donde Cn es la amplitud del armónico n-


ésimo y C0 es la componente de directa.
Potencia y Teorema de Parseval
Por un lado Cn = a + b , 2
n
2
n

Mientras que cn = a +b
1 2 2
2 n n

Por lo tanto, cn = C
2
Entonces, cn = Cn 1 1 2
2 4 n

Además, para el armónico f n (t ) = Cn [cos( nω0t − θ n )]


Su valor rms es Cn / 2 , por lo tanto su valor
cuadrático medio es n / 2
2
C
Para la componente de directa C0, su valor
rms es C0, por lo tanto su valor cuadrático
medio será C02.
Potencia y Teorema de Parseval
Ejemplo. Calcular el valor cuadrático medio de la
función f(t):

Solución. T /2 ∞

∫ [ f (t )] dt = ∑ c
2 2
Del teorema de Parseval
1
T n
−T / 2 n = −∞

y del ejemplo anterior cn = 1



[1 − ( −1) n ]

sustituyendo 8  1 1 1 
∑c = 2 1 + + + + ...
2

π  9 25 49
n
n = −∞ 
Potencia y Teorema de Parseval

La serie numérica obtenida converge a


1 1 1
1+ + + + ... = 1.2337
9 25 49
Por lo tanto,
T /2 ∞
8
∫ [ f (t )] dt = ∑ c = (1.2337) = 1
1 2 2

π
T n 2
−T / 2 n = −∞

Como era de esperarse.


DEFINICIONES BÁSICAS DE CANTIDADES ARMÓNICAS

DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL (THD)


k
1
TDTV = THDV =
V1rms
∑ hrms
V
h=2
2

k
1
TDTI = THDI =
I 1rms
∑ hrms
I
h=2
2

Vrms = V1rms 1 + (THDV / 100)


2

A partir de lo cual:

I rms = I 1rms 1 + (THDI / 100)


2
DEFINICIONES BÁSICAS DE CANTIDADES ARMÓNICAS

POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE


POTENCIA ACTIVA:
1 T
P = ∫ v(t ).i (t ).dt
T 0
P = ∑ Vh .I h .Cosφ h
h

P = V .I .Cos φ
En el caso senoidal:

Q = V .I .Senφ = S 2 − P 2

S = V .I = Q 2 + P 2
DEFINICIONES BÁSICAS DE CANTIDADES ARMÓNICAS
POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE:
En el caso NO-senoidal:
S = V .I
S= ∑ V .∑ I
h
h
2

h
2
h

Budeanu:
Q = ∑ Vh .I h .senφ h
h

En estas condiciones se define la Distorsión de


Potencia:
D 2 = S 2 − (P 2 + Q 2 )
v(t ) = ∑ Vm sen(mωt − ϕ m )
m

i (t ) = ∑ I n sen(nωt − ϕ n )
n

 
S = P 2 + Q 2 + D 2 = (∑ Vλ I λ cos ϕ λ ) 2 + (∑ Vλ I λ senϕ λ ) 2 + ∑∑ Vη2 I µ2 − Vη I µVµ Iη cos(ϕη − ϕµ )
λ λ η µ 
λ= 1 a ∞

η≠µ (orden de armónica)


POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE
Alguna características de la definición de Potencia Reactiva en
condiciones senoidales:
1.- La potencia reactiva es proporcional a la diferencia entre la energía
eléctrica almacenada en los inductores y la energía almacenada en los
condensadores
2.- Si la potencia reactiva es reducida a cero, el factor de potencia se
hace uno
3.- La potencia reactiva completa el triángulo de potencia:
S 2 = P2 + Q2
4.- La suma de todas las potencias reactivas en un nodo de un sistema de
potencia es cero.
5.- La potencia reactiva puede ser expresada por los términos V, I y senφ.
6.- La potencia reactiva puede ser positiva o negativa (el signo especifica
si la carga es inductiva o capacitiva)
7.- La potencia reactiva puede ser reducida a cero insertando
componentes inductivos o capacitivos
8.- La caída de tensión de una línea de un sistema de potencia es
aproximadamente proporcional a la potencia reactiva.
POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE
Dos corrientes son ortogonales si:
1
TT∫ ia .ib dt = 0

El cuadrado del valor rms de la suma de ambas:


1
I2 = ∫ + dt =
2
(i a i b )
TT
1 2 1 1 2
T T∫ T T∫ T T∫
i a dt + 2.i .i
a b dt + i b dt = I 2
a + I 2
b

Una corriente dividida en componentes ortogonales,


multiplicada por el rms de tensión:
S 2 = V 2 ( I a2 + I b2 ) = S a2 + S b2
POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE POTENCIA REACTIVA:
Budeanu
Q = ∑ Qh = ∑ Vh I h Senφ h
h h
2 2
   
S = ∑Vh .∑ I h ≥  ∑ Vh I h Cosφ h  + ∑ Vh I h Senφ h 
2 2 2

h h  h   h 
D2 = S 2 − P2 − Q2
Fryze

P
ia = 2 .v ir = i − ia
V

I = I a2 + I r2

S 2 = V 2 .I 2 = V 2 ( I a2 + I r2 ) = P 2 + Q 2
POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE GRUPO DE TRABAJO IEEE
(1996):
Orientación clara a la medición. Se separan las cantidades de la fundamental de la
de las armónicas:

V 2 = V12 + VH2 = V12 + ∑ Vh2 I 2 = I12 + I H2 = I12 + ∑ I h2


h ≠1
h ≠1

Con lo cual la potencia aparente es:


S 2 = (VI ) 2 = (V1 I1 ) 2 + (V1 I H ) 2 + (VH I1 ) 2 + (VH I H ) 2
Donde:
(V1 I1 ) 2 = S12 = P12 + Q12 = (V1 I1 cos φ1 ) 2 + (V1 I1senφ1 ) 2

Se define una potencia no activa N:


N = S 2 − P2
El resto se denomina potencia aparente no fundamental y es:

S N2 = (V1 I H ) 2 + (VH I1 ) 2 + (VH I H ) 2 = S 2 − S12


V1IH : Potencia de distorsión de corriente VHI1 : Potencia de distorsión de tensión
POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE GRUPO DE TRABAJO
IEEE (1996):
Al tercer término se lo denomina potencia aparente armónica y se puede
expresar como:
S H2 = (VH I H ) 2 = PH2 + N H2
Donde:
PH = ∑ VH I H cos φ H
h ≠1
Puede de aquí sacarse un elemento que indica la operación de la red:

2 2 2 2
 SN   I H   VH   VH I H 
  =   +   +   = (ITHD )2 + (VTHD )2 + (ITHD.VTHD )2
 S1   I1   V1   V1 I1 
S H VH I H
= = THDI .THDV
S1 V1 I 1

P ( P1 + PH ) P1
PF = = dPF = = cos φ1
S S S1
Factor de Potencia Total Desplazamiento de Factor de Potencia
Función escalón, rampa, exponencial
Señal escalón
u(t)
1.5
Escalón unidad 1
1 para t ≥ 0
u(t ) =  0.5
0 para t < 0 t
2 1 0 1 2

.
. v(t)

v(t ) = A ⋅ u(t − t0 ) A

t0 t
Función escalón, rampa, exponencial

f(t) = u1(t)
+ + i(t)

1 E e(t)
- - I

0 t

0 para t<0
u1 (t) =
1 para t>0

Eu1(t-a)

0 a t
Señal pulso

v(t ) = A ⋅ u(t − t 1 ) − A ⋅ u(t − t 2 ) A

.
t1 t2
Señal rampa
1
r(t) v(t)
Rampa de pendiente unidad 0.8
r(t ) = t ⋅ u(t ) 0.6 B
.
0.4
.
v(t ) = B ⋅ r(t − t0 ) = 0.2 1
= B ⋅ (t − t0 ) ⋅ u(t − t0 ) 1 0.5 0 0.5 1
t t
t0
Señal exponencial

t

v(t ) = A ⋅ e τ ⋅ u (t ) τ= constante de tiempo

t
τ v(t) /A
v(t) 0 1
A τ 2 > τ1 1 0,37
τ 2
2 0,13
τ1 3 0,05
. 4 0,02
t 5 0,007
Au-2(t+b)

Ab

-b 0 t
f(t) [V] f(t) [V]
10u1(t)
10 10

0 3 t [s] 0 3 t [s]

-10
-10u2(t)

f(t) = 10u1(t) - 10u2(t-3)

f(t) [V] f(t) [V]


(5/3)tu(t)
10 10
5u(t)
5 5

0 3 t [s] 0 3 t [s]
-(5/3)u-2(t-3)
-10
-10u-1(t-3)

f(t) = 5u(t) + (5/3)tu(t) - 5u(t-3) - (5/3)tu(t-3)


Transformada de Laplace

Definición
Sea f(t) una función tal que f(t)=0, para t<0.
La transformada de Laplace de f(t) se define como


L{ f (t )} = F ( s ) = ∫0 f (t ) e −st dt ( 2.1.1)

donde s es una variable compleja


s = σ + jw.
Al proceso inverso de encontrar f(t) a partir de F(s) se le
conoce como transformada inversa de Laplace, y se
obtiene mediante
−1 1 c + j∞
L {F ( s )} = ∫ F ( s ) e st
ds, t > 0 ( 2 .1 .2 )
2πj c − j∞

donde la abcisa de convergencia c es una constante real


mayor que la parte real de todos los puntos singulares de
F(s).

Se dice que la transformada de Laplace de la función f(t)


existe si la integral (2.1.1) converge.
Si el límite de la función e f (t ) tiende a cero para σ > σ c
−σt

a medida que t tiende a infinito, y tiende a infinito para σ < σ c


entonces a la constante σ c se le llama abcisa de
convergencia.
∞ − st
La integral ∫0 f (t ) e dt converge solo si σ, la parte real
de s es mayor que la abcisa de convergencia.
Transforma de Laplace de algunas
funciones comunes

1) Escalón unitario, f(t)=1, t>0.


1
L{ f (t )} = , Re{s} > 0
s

2) Rampa, f(t)=t, t>0.


1
L{ f (t )} = 2 , Re{s} > 0
s
3) Función exponencial, f (t ) = e at , t > 0.

1
L{ f (t )} = , Re{s} > a
s−a
4) Función escalonada (función de Heaviside)

0, t < a
u (t − a) = 
1, t > a
e −as
L{u (t − a )} = , Re{s} > 0
s

5) Función impulso unitario, f(t)=δ(t)

L{ f (t )} = 1
Propiedades de la Transformada de Laplace

1) Linealidad Si c1 y c2 son constantes y f1 (t ) y f 2 (t )


son funciones cuyas transformadas de Laplace son,
respectivamente F1 ( s ) y F2 ( s ) entonces

L{c1 f1 (t ) + c2 f 2 (t )} = c1 F1 ( s ) + c2 F2 ( s ).

Debido a esta propiedad, se dice que la transformada de


Laplace es un operador lineal.
2) Transformada de Laplace de las derivadas de una
función
La transformada de Laplace de la derivada de una
función está dada por
L{ f ' (t )} = sF ( s ) − f (0)
donde f(0) es el valor de f(t) en t=0.

La transformada de Laplace de la segunda derivada de


una función está dada por
L{ f ' ' (t )} = s 2 F ( s ) − sf (0) − f ' (0)
En forma similar
L{ f ( n ) (t )} = s n F ( s ) − s n−1 f (0) − s n−2 f ' (0) − L − f ( n−1) (0)

3) Transformada de Laplace de integrales

{
L ∫0
t
}
f (u )du =
F (s)
s
4) Teorema del valor final
Si limt →∞ f (t ) existe, entonces

limt →∞ f (t ) = lim s→0 sF ( s )

5) Teorema del valor inicial


El valor inicial f(0) de la función f(t) cuya transformada
de Laplace es F(s), es

f (0) = limt →0+ f (t ) = lim s→∞ sF ( s )


6) Integral de convolución
La operación ∫0 f1 (τ ) f 2 (t − τ )dτ se conoce como la
t

convolución de f1 (t ) y f 2 (t ), y se denota como f1 (t ) * f 2 (t ).


La transformada de Laplace de esta operación está
dada por
L{ f1 (t ) * f 2 (t )} = F1 ( s ) F2 ( s )
Transformada inversa de Laplace

Si la transformada de Laplace de una función f(t) es F(s),


es decir, L{f(t)}=F(s), entonces f(t) es la transformada
inversa de Laplace de F(s), y se denota como

f (t ) = L−1{F ( s )}.
Métodos para obtener la transformada inversa de
Laplace:
1. Usando la integral de inversión compleja

−1 1 c + j∞
f (t ) = L {F ( s )} = ∫ F ( s ) e st
ds
2πj c − j∞

2. Por tablas de transformadas.


3. Por expansión en fracciones parciales.

Los métodos 2 y 3 pueden aplicarse, debido a la


unicidad de la transformada de Laplace.
Expansión en fracciones parciales
Considere que F(s) está en la forma
n( s ) k ( s + z1 )( s + z 2 )L ( s + z m )
F (s) = = , n>m
d ( s ) ( s + p1 )( s + p2 )L ( s + pn )

donde las raíces de n(s) ( s = − z1 ,− z 2 ,K,− z m )son los ceros


de F(s), y las raíces de d(s) ( s = − p1 ,− p2 ,K,− pn ) son los
polos de F(s).
a) F(s) tiene solamente polos reales y distintos.
En este caso podemos escribir F(s) como
n( s ) a a a
F (s) = = 1 + 2 +L+ n
d ( s ) s + p1 s + p2 s + pn
donde el coeficiente constante ak es conocido como el
residuo del polo en s = − pk ,y se obtiene mediante

ak = [( s + pk ) F ( s )]s =− pk

Como
 ak 
−1 − pk t
L  =
 k a e
 s + p k

entonces f(t) estará dada en este caso por

f (t ) = L−1{F ( s )} = a1e − p1t + a2 e − p2t + L + an e − pnt


b) F(s) tiene polos distintos, incluyendo valores
complejos.
Sean s = − p1 y s = − p 2 polos complejos conjugados de
F(s). La expansión en fracciones parciales de F(s)
estará dada por
n( s ) α1 s + α 2 a3 an
F (s) = = + +L+
d ( s ) ( s + p1 )( s + p2 ) s + p3 s + pn

Para obtener α1 y α 2 se multiplica la ecuación anterior


por ( s + p1 )( s + p2 ) y se evalua en s = − p1 , de donde
tenemos que

[α1s +α 2]s=− p1 = F ( s )( s + p1 )( s + p2 ) s=− p


1
De la ecuación anterior, se igualan las partes real e
imaginaria de ambos miembros y se despejan los
valores de α1 y α 2 .

c) F(s) tiene polos repetidos.


Considere que F(s) tiene un polo múltiple en s = − p1
de multiplicidad r.
La expansión en fracciones parciales de F(s) estará
dada por

br br −1 b1 a r +1 an
F (s) = + r −1
+L+ + +L
( s + p1 ) ( s + p1 )
r
s + p1 s + p r +1 s + pn
donde los coeficientes br , br −1 ,..., b1 están dados por

br = [ F ( s )( s + p1 ) r ]s =− p1

br −1 =  [ F ( s )( s + p1 ) r ]
 d
 ds  s=− p1
M
1dj r 
br − j =  j [ F ( s )( s + p1 ) ]
j!  ds  s=− p1
M
1  d r −1 r 
b1 =  r −1 [ F ( s )( s + p 1 ]
)
(r − 1)!  ds  s=− p1
Solución de ecuaciones diferenciales

La aplicación de la transformada de Laplace en la


solución de ecuaciones diferenciales lineales con
coeficientes constantes es de gran importancia en los
problemas de circuitos eléctricos y sistemas de control.
Dado que las condiciones iniciales están incluidas en la
transformada de Laplace de la ecuación diferencial, este
método nos proporciona la solución completa (solución
complementaria + solución particular) de la ecuación
diferencial.
El procedimiento para resolver ecuaciones diferenciales
lineales usando la transformada de Laplace es el
siguiente.
Suponga que se quiere resolver la ecuación diferencial
de segudo orden y ' ' (t ) + αy ' (t ) + βy (t ) = u (t )
con condiciones iniciales y (0) = a, y ' (0) = b, donde α, β,
a y b son constantes.
Tomando la transformada de Laplace a ambos lados de
la ecuación y reemplazando las condiciones iniciales,
se obtiene una ecuación algebraica, de donde se puede
determinar Y ( s ) = L{ y (t )}.
La solución requerida se obtiene al calcular la
transformada inversa de Laplace de Y(s).
Algunas transformadas de Laplace muy
usadas:

Función en el Transformada de
Función tiempo f(t) Laplace F(s)
f(t) = A,parat ≥ 0 A
Escalón F(s) = L [f ( t )] =
f(t) = 0, parat < 0 s
f (t ) = A⋅ sen(ω ⋅ t ), para t ≥ 0 A ⋅ω
Senoidal F(s) = L [f ( t )] =
f (t ) = 0, para t < 0 s2 + α 2

df(t)  df(t) 
Derivación Si F(s) = L[f(t)] ⇒ L   = s ⋅ F(s) − f(0)
dt  dt 

Integración ∫ f (t) ⋅ dt [ ]
Si F(s) = L [f ( t )] ⇒ L ∫ F( t ) ⋅ dT =
F(s) f −1(0)
s
+
s
Transformada de una función periódica
Si f(t) es continua por tramos en [0,∞) , de orden
exponencial y periódica con periodo T,
1
L{ f (t )}= − sT ∫0T e − st f (t )dt. (a)
1−e
Expresamos la transformada de Laplace como dos
integrales:
L{ f (t )}= ∫0T e − st f (t )dt + ∫T∞e − st f (t )dt. (b)
Escribiendo t=u+T, la última de las integrales de
(a) se transforma en
∞ − st
∫T e f (t )dt = ∫0∞ e − s(u +T ) f (u +T )du =e − st ∫0∞ e − su f (u)du =e − sT L{ f (t )}.
Por consiguiente, la ecuación (b) es
L{ f (t )}= ∫0T e − st f (t )dt + e − sT L{ f (t )}.
Al despejar L{ f (t )} se llega al resultado de la
ecuación (a).
La transformada inversa
Ejemplo 1
2 ⋅ (s + 10 ) A B 6 4
F (s) = = + = −
(s + 1) ⋅ (s + 4) (s + 1) (s + 4) (s + 1) (s + 4)
 2 ⋅ (s + 10 )   2 ⋅ (s + 10 )  2⋅9
A= ⋅ (s + 1) =  = =6
 (s + 1) ⋅ (s + 4 )  s = −1  (s + 4 )  s = −1 3
 2 ⋅ (s + 10 )   2 ⋅ (s + 10 )  2⋅6
B= ⋅ (s + 4 ) =  = = −4
 (s + 1) ⋅ (s + 4 )  s = −4  (s + 1)  s = −4 − 3
 6
−1
f (t ) = L  −
4 
 = 6 ⋅[e −t
− 4 ⋅ e − 4t
]
⋅ u (t )
 (s + 1) (s + 4 ) 
La transformada inversa
Ejemplo 2
s A B B∗ A  B 
F (s) = = + + = +
( )
(s + 1) ⋅ s 2 + 2 ⋅ s + 2 (s + 1) (s + 1 − j ) (s + 1 + j ) (s + 1)
2 Re  
 (s + 1 − j ) 
   
A = (s + 1) ⋅
s s
= = −1
 ( ) ( )
(s + 1) ⋅ s 2 + 2 ⋅ s + 2  s =−1  s 2 + 2 ⋅ s + 2  s =−1
   −1+ j  −1+ j
⋅ (s + 1 − j )
A
B= =  =
 (s + 1) ⋅ (s + 1 − j ) ⋅ (s + 1 + j )  s =−1+ j  (− 1 + j + 1) ⋅ (− 1 + j + 1 + j )  s =−1+ j −2
−1− j
B∗ =
−2
1 1 
f (t ) = −e −t ⋅ u (t ) + 2 Re − j  ⋅ e −(1− j )⋅t ⋅ u (t )
2 2 
 1 1  
f (t ) = −e −t ⋅ u (t ) + 2 Re − j  ⋅ e −t ⋅ e − j⋅t ⋅ u (t )
 2 2  
 1 1  
f (t ) = −e −t ⋅ u (t ) + 2 Ree −t ⋅ − j  ⋅ (cos(t ) − j ⋅ sin(t ) ) ⋅ u (t )
 2 2  
 1 1 
f (t ) = −e −t ⋅ u (t ) + 2e −t ⋅ u (t ) ⋅  ⋅ cos(t ) + ⋅ sin(t ) 
 2 2 
La transformada inversa
Ejemplo 3
4 A B C
F (s) = = + +
(s + 1)2 ⋅ (s + 2) (s + 1)2 (s + 1) (s + 2)
   4 
A = (s + 1) ⋅
4
= =4
2
  (s + 2 ) 
 (s + 1) ⋅ (s + 2) s =−1 
2
 s = −1
d    d  4   −4 
B =   (s + 1) ⋅
4
2
  =    
  =  2 
= −4
 ds  (s + 1) ⋅ (s + 2)  s =−1  ds  (s + 2)  s =−1  (s + 2)  s =−1
2 

   4 
C = ( s + 2 ) ⋅
4
 =  2 
=4
 (s + 1) ⋅ (s + 2) s =−1  (s + 1)  s =−2
2

4 4 −4 4
F ( s) = = + +
(s + 1)2 ⋅ (s + 2) (s + 1)2 (s + 1) (s + 2)
 4 
−1
f (t ) = L  2 
− 4 ⋅ e −t ⋅ u (t ) + 4 ⋅ e −2⋅t ⋅ u (t ) = 4 ⋅ t ⋅ e −t ⋅ u (t ) − 4 ⋅ e −t ⋅ u (t ) + 4 ⋅ e − 2⋅t ⋅ u (t )
 (s + 1) 

 −1  K  t m −1 
L   = ⋅ e ⋅ u (t ) 
− at

  (s + a )  (m − 1)!
 m 

Transformadas de Circuitos
Análisis de la Caída de Tensión Análisis para Corriente

Resistencia v = i ⋅ R → L → V ( s) = I (s) ⋅ R v = i ⋅ R → L → V ( s ) = I (s) ⋅ R

Inductancia

di  di 
v = L⋅ → L → LL ⋅  1
 dt 
L ∫
dt i= ⋅ v(t ) ⋅ dt + iL (0) → L → I L (s ) =
v L ( s ) = L ⋅ s ⋅ I ( s ) − L ⋅ i ( 0) 1 I (0)
I L ( s) = ⋅ V ( s) + L
s⋅L s

Capacitor

1 1 
v= ⋅ ∫ i(t ) ⋅ dt → L → L  ⋅ ∫ i(t ) ⋅ dt 
C C 
dv
vL ( s ) =
1
⋅ I ( s) +
V ( 0) i = C ⋅ → L → I C (s)
s ⋅C s dt
I C ( s) = C ⋅ s ⋅ V ( s) − C ⋅ V ( 0)
CIRCUITO SERIE

CIRCUITO PARALELO
• Aplicación a circuitos lineales: transformadas de
las ecuaciones de los elementos básicos con
condiciones iniciales nulas

Ecuación Transformada

uR (t) = R ⋅iR (t) UR (s) = R ⋅ IR (s)


Resistencia

diL (t)
Bobina uL (t) = L ⋅ UL (s) = L ⋅ s ⋅ IL ( s)
dt

1 1 1
Condensador uC (t) = ∫ iC(t) ⋅ dt UC ( s) = ⋅ ⋅IC ( s)
C C s
• Impedancia compleja, es la relación entre tensión y
corriente en un elemento lineal

UR (s) UL (s) 1 UC (s)


ZR (s) = R = ZL ( s) = L ⋅ s =
IL (s)
Z C ( s) = =
C ⋅ s IC (s)
IR (s)
Resistencia Bobina Condensador
uR uL uC

iR iL iC

UR (s) = ZR (s) ⋅ IR (s) UL (s) = ZL (s) ⋅ IL (s) UC (s) = Z C (s) ⋅IC (s)
Aplicación de la transformada en Circuitos
eléctricos
t
di
u (t ) = 2 ⋅ i (t ) + + 5 ⋅ ∫ i (t ) ⋅ dt
dt 0

1 I ( s)
= 2 ⋅ I (s) + s ⋅ I (s) + 5 ⋅
s s

1 1 1 −t
I ( s) = 2 = ⇒ i (t ) = ⋅ e ⋅ sen 2 ⋅ t ⋅ u (t )
s + 2 ⋅ s + 5 (s + 1) + 4
2
2
 
{ }
 L e −at ⋅ sen b ⋅ u (t ) =

b


 ( s + a ) 2
+ b 2

Régimen senoidal
 Si todas las excitaciones de un circuito lineal son fuentes
senoidales, y el circuito trabaja en régimen permanente,
entonces todas las tensiones y corrientes por el mismo son
también senoidales, de igual frecuencia que las excitaciones.
El circuito se dice que trabaja en régimen senoidal
 Se demuestra que, cuando un circuito trabaja en régimen
senoidal, es posible obtener directamente la respuesta de un
circuito, a partir de la función de transferencia expresada para
régimen senoidal
 La función de transferencia en régimen senoidal se puede
escribir directamente a partir de la función de transferencia de
Laplace [F(s)] reemplazando la variable compleja s por la
variable compleja j·ω, donde ω es la pulsación de la excitación
senoidal.
 Ejemplo: Si la excitación es u=UMAX·sen(ω·t), ω es la pulsación
Régimen senoidal
• Aplicación práctica:

Entrada SISTEMA Salida


X(s) G(s) Y(s)

• Régimen senoidal: x(t)=XMAX·sen(ω·t)


Y( j ⋅ ω)
• Relación entre entrada y salida G(s) → G( j ⋅ ω) =
X( j ⋅ ω)
• Incluye información de:
Y( j ⋅ ω) Y( j ⋅ ω)
– Relación de módulos (ganancia) = = G( j ⋅ ω)
X( j ⋅ ω) X( j ⋅ ω)

– Relación de argumentos Y( j ⋅ ω)
= Y( j ⋅ ω) − X( j ⋅ ω) = G( j ⋅ ω)
(ángulo de fase, o fase) X( j ⋅ ω)
Régimen senoidal
• Aplicación práctica:
CIRCUITO
Entrada ELÉCTRICO Salida
X(jω) G(jω) Y(jω)

• Régimen senoidal: x(t)=XMAX·sen(ω·t) ⇒ y(t)=YMAX·sen(ω·t+ϕ)

– Ganancia Y( j ⋅ ω) YMAX
= G( j ⋅ ω) ⇒ = G( j ⋅ ω)
X( j ⋅ ω) XMAX

Y ( j ⋅ω)
= Y ( j ⋅ ω ) − X ( j ⋅ ω ) = G( j ⋅ ω ) ⇒
– Fase X ( j ⋅ω)

ϕ = Y ( j ⋅ ω) − X( j ⋅ ω) = G( j ⋅ ω)
Método de tensiones de nudo

Análogo al método de las tensiones


de nudo para corriente continua
Método de tensiones de nudo
Pasos
1. Elegir el nudo de referencia

2. Establecer la n-1 tensiones de nudo (1 tensión ⇒ 2


incógnitas: módulo y ángulo ó parte real e
imaginaria)

3. Escribir la LKC en cada nudo (LKC a 1 nudo ⇒ 2


ecuaciones: parte real e imaginaria)

4. Resolver el sistema y obtener las tensiones de nudo

5. Calcular las corrientes de rama


Supernudos y fuentes dependientes
Pasos
1. Formular LKC para nudos ajenos a los supernudos
2. Formular LKC para supernudos (tantas como
supernudos)
3. Formular LKT que relaciona la tensión de la(s)
fuente(s) que forma(n) el supernudo con las
tensiones de nudos (tantas como fuentes)
4. Formular las ecuaciones que relacionan las
variables de control de las fuentes dependientes con
las tensiones de nudo (tantas como variables de
control)
5. Resolver el sistema de ecuaciones lineales
correspondiente a 1, 2, 3 y 4
Método de tensiones de nudo
Método de tensiones de nudo
Expresión matricial
Método de tensiones de nudo
Expresión matricial
Ejemplo
Método de corrientes de malla

Análogo al método de las


corrientes de malla para
corriente continua
Método de corrientes de malla
Pasos
1. Identificar las mallas del circuito

2. Definir las corrientes de malla (1 corriente ⇒ 2


incógnitas: módulo y ángulo ó parte real e imaginaria)

3. Escribir la LKT para cada malla (LKT a 1 malla ⇒ 2


ecuaciones: parte real e imaginaria)

4. Resolver el sistema y obtener las corrientes de malla

5. Obtener las corrientes de rama a partir de las de malla

6. Calcular las tensiones de nudo respecto a un nudo


arbitrario de referencia
Supermallas y fuentes dependientes
Pasos
1. Formular LKT para las mallas ajenas a las supermallas

2. Formular LKT para supermallas (tantas como


supermallas)

3. Formular las ecuaciones que relacionen las corrientes de


la(s) fuente(s) que forma(n) la supermalla con las
corrientes de malla (tantas como fuentes)

4. Formular las ecuaciones que relacionan las variables de


control de las fuentes dependientes con las corrientes
de malla (tantas como variables de control)

5. Resolver el sistema de ecuaciones lineales


correspondiente a 1, 2, 3 y 4
Método de corrientes de malla
Las corrientes de malla conviene que vayan en el mismo
sentido. Este método sólo es aplicable a circuitos planos
Método de corrientes de malla
Expresión matricial
Método de corrientes de malla
Ejemplo
Principios y Teoremas
• Principio de superposición
• Teorema de Thévenin
• Determinación de la impedancia
(resistencia) de Thévenin
• Equivalente Norton
• Teorema de Millman
• Máxima transferencia de potencia
Objetivos
• Aplicar superposición para analizar un circuito con
dos o más fuentes independientes
• Determinar la corriente de cortocircuito y la tensión
de vacío en un circuito dado
• Determinar el circuito equivalente de Thévenin o de
Norton de un circuito
• Aplicar el método de la fuente de prueba para
determinar el equivalente Thévenin o Norton de un
circuito
• Simplificar los problemas de análisis de circuitos
con el teorema de Thévenin o el de Norton
Objetivos
• Elegir un método de análisis adecuado para
determinar la resistencia equivalente de Thévenin o
de Norton
• Aplicar los teoremas de compensación, reciprocidad
y el teorema de Millman a un circuito dado
• Determinar en qué casos es posible aplicar los
distintos teoremas
• Determinar en qué casos la resolución del circuito
resulta o no más rápida aplicando estos teoremas
• Calcular la impedancia de la carga conectada en los
terminales de un circuito para que disipe la máxima
potencia posible
Introducción
• Los teoremas que se tratarán a
continuación únicamente son aplicables
a redes lineales

• Un circuito es lineal cuando todos sus


componentes son lineales, esto es,
verifican una relación v/i lineal
Introducción
Desactivación de fuentes
Principio de superposición
• La respuesta de un circuito lineal en régimen
permanente a varias fuentes independientes que
actúan simultáneamente, es igual a la suma de las
respuestas que se obtienen cuando cada una de las
fuentes actúa por separado
• Si un circuito se energiza mediante n fuentes
independientes, las tensiones o corrientes del mismo
pueden obtenerse como la suma de las
correspondientes tensiones o corrientes de cada uno
de los circuitos que se obtienen desactivando n-1
fuentes independientes en el circuito original
• A veces la aplicación del principio de superposición
simplifica los cálculos (y a veces no)
• Interés práctico: circuitos de corriente alterna
Principio de superposición
• El principio de superposición es aplicable
para el cálculo de tensión e intensidad, pero
no para calcular la potencia
• Se estudia el efecto de cada fuente
“desactivando” (pasivando) las demás
fuentes independientes
– • Fuentes de tensión . Cortocircuito
– • Fuentes de corriente . Circuito abierto
• Si en el circuito existen fuentes dependientes
se mantienen en todos los circuitos en los
que se descompone el original
Ejemplo
Ejemplo
Principio de superposición
• El Principio de superposición se aplica a los circuitos
de ca lineales de la misma manera que a los circuitos
de cc
• El principio es muy importante si el circuito tiene
fuentes que operan a frecuencias diferentes
• En este caso, debido a que las impedancias
dependen de la frecuencia, es necesario contar con
un circuito en el dominio de la frecuencia diferente
para cada frecuencia
• La respuesta total debe obtenerse sumando las
respuestas debidas a las frecuencias individuales en
el dominio del tiempo
Principio de superposición
• El circuito opera a tres frecuencias
diferentes (ωω1=0 rad/s, ω2=2 rad/s, ω3= 5
rad/s)
• Utilizando el teorema de superposición
vo=v1+v2+v3, donde v1, se debe a la fuente de
tensión de 5V (ωω1), v2 a la fuente de tensión
de 10cos2ωωt V(ω
ω1) y v3 a la fuente de corriente
de 2sen5ωωt A(ω
ω3)
• Para determinar v1 se igualan a cero las
fuentes de frecuencias diferentes a ω1
• Para determinar v2 se igualan a cero las
fuentes de frecuencias diferentes a ω2
• Para determinar v3 se igualan a cero las
fuentes de frecuencias diferentes a ω3
En el circuito de la figura hallar las
corrientes de cada malla
Transformación de fuente
La transformación de fuente en el dominio
de la frecuencia implica transformar una
fuente de tensión en serie con una
impedancia a un fuente de corriente en
paralelo con una impedancia, o viceversa
Transformación de fuente
Calcular Vx utilizando el método de la transformación
de fuente
Teorema de Thévenin

La equivalencia es desde
los terminales “ab”
¡Sólo redes lineales!
Teorema de Thévenin
Cálculo de la tensión de Thévenin:
• Inspección, nudos, mallas,…
• Cálculo de la impedancia de Thévenin:
1. Corriente de cortocircuito. Válido si tensión de
Thévenin es no nula
2. Desactivación de fuentes. Válido si el circuito
original no tiene fuentes dependientes
3. Fuente de prueba. Válido en cualquier caso
Teorema de Thévenin
• Equivalencia desde ab en vacío: V0
• Equivalencia desde ab en cortocircuito: I cc

• La tensión de Thévenin es la tensión de


circuito abierto V =V
Th 0

• La impedancia de Thévenin es el
cociente entre la tensión de circuito
abierto y la corriente de cortocircuito
VTh
Z Th =
I cc
Tensión de Thévenin

La tensión de Thévenin es la tensión de circuito abierto


Impedancia de Thévenin
Corriente de cortocircuito

La impedancia de Thévenin
es el cociente entre la tensión ZTh
de circuito abierto y la
corriente de cortocircuito
Ejemplo

Tensión de vacío (resolución por nudos):


Corriente de cortocircuito (resolución por nudos):
Desactivación de fuentes
(sólo fuentes independientes)
1. Desactivar fuentes de tensión
cortocircuitándolas (v=0)
2. Desactivar fuentes de corriente
sustituyéndolas por circuitos abiertos (i=0)
3. La impedancia vista desde ab es la
resistencia de Thévenin
Ejemplo
Impedancia de Thévenin
fuente de prueba

1. Desactivar fuentes independientes


2. Aplicar en ab una fuente de tensión
(corriente) de prueba
3. Calcular la corriente que suministra (la
tensión en bornes de) la fuente
4. La impedancia de Thévenin es el
cociente tensión/corriente en la fuente
de prueba
Impedancia de Thévenin
fuente de prueba
Ejemplo

Thévenin de Tensión (vacío)


Teorema de Norton
Teorema de Norton

Corriente de cortocircuito Tensión de vacío


Ejemplo
Circuitos equivalentes de Thevenin y de
Norton
• Los teoremas de Thevenin y Norton Norton se aplican a
circuitos de ca lineales de la misma manera que a
circuitos circuitos de cc
• El único esfuerzo adicional surge de la necesidad de
trabajar con números complejos
Encontrar vo empleando el teorema de Thevenin

Encontrar el equivalente de Norton en los a - b


Encontrar el circuito equivalente Thévenin respecto a los terminales a y b
La impedancia de Thévenin se calcula mediante el método de la fuente de prueba
Teorema de Millman
Si tenemos un conjunto de impedancias conectadas en estrella a un
punto A, de modo que sean conocidas las tensiones entre los
extremos de cada una de las resistencias y un punto B, es posible
hallar la tensión vAB
Teorema de Millman
Ejemplo
Cálculo de la tensión vab
Hallar la tensión del generador equivalente del conjunto
de generadores reales representado en la figura
Máxima transferencia de potencia

Si se considera un circuito cualquiera,


representado mediante su equivalente
Thévenin, que alimenta a una resistencia RC,
la condición de máxima transferencia de
potencia determina el valor de RC para que
el consumo de potencia en esa resistencia
sea máximo
Máxima transferencia de potencia
Ejemplo
Determinar Rc para que la transferencia de potencia a
esta resistencia sea máxima
Ejemplo

La resistencia de la carga que da lugar a


una transferencia de potencia máxima:

El valor de la potencia máxima transferida es:


Máxima transferencia de potencia

Zc = Rg - j Xg = Zg*
TEOREMA DE RECIPROCIDAD
• La tensión Upq (Fig. a) que aparece entre dos nudos (p,
q) de un circuito lineal y pasivo cuando se aplica una
fuente de intensidad i entre otro par de nudos (m, n) es
igual a la tensión Umn (Fig. b) que origina la misma
fuente trasladada al par de nudos (p, q).
TEOREMA DE RECIPROCIDAD
• La intensidad i que circula por una rama de un circuito lineal y
pasivo, cuando se intercala una fuente de tensión en otra rama, es la
misma que circularía por esta última si la fuente de tensión se
intercalase en la primera.
• En un circuito con una sola fuente, son intercambiables fuente y
respuesta sobre una rama cualquiera del circuito para la realización
de cálculos, siempre y cuando si la fuente es de intensidad la
respuesta sea de tensión y viceversa
REGLA DE SUSTITUCIÓN
Si se conoce la relación u = Z(D)·i ó i = Y(D)·u entre los
terminales de un elemento pasivo o de una rama de un
circuito, estos elementos pueden sustituirse por una fuente
de tensión, cuya forma de onda sea Z(D)·i, o por una fuente
de intensidad dada por Y(D)·u.
CUADRIPOLOS
Dipolos

Cuadripolos
Cuadripolo
Parámetros z

Variables dependientes
V1, V2
Variables independientes
I1, I2
V1 = z11 I1 + z12 I2
V2 = z21 I1 + z22 I2

z11= V1/I1| I2=0 ; z12= V1/I1| I2=0 ; z21= V2/I1| I2=0 ; z22= V2/I2| I1=0
Al sumar y restar Z12 I1 en la expresión de V2 se puede ver que:

V2 = Z12 I1 + Z22 I2 + (Z21 - Z12 )I1


Parámetros z del cuadripolo
Cuadripolo
Parámetros y

Variables dependientes
I1, I2
Variables independientes
V1, V2
I1 = y11 V1 + y12 V2
I2 = y21V1 + y22 V2

y11= I1/V1| V2=0 ; y12= I1/V2| V1=0 ; y21= I2/V1| V2=0 ; y22= I2/V2| V1=0
Con una sola fuente dependiente, obtenido al sumar y restar Y12 V1 en la
ecuación de I2 (I2=Y12 V1+Y22 V2 + (Y21-Y12)V 1 )
Cuadripolo
Parámetros h

Variables dependientes
V1, I2
Variables independientes
I1, V2
V1 = h11 I1 + h12 V2
I2 = h21 I1 + h22 V2

h11= V1/I1| V2=0 ; h12= V1/V2| I1=0 ; h21= I2/I1| V2=0 ; h22= I2/V2| I1=0
Cuadripolo
Parámetros g

Variables dependientes
I1, V2
Variables independientes
V1, I2
I1 = g11 V1 + g12 I2
V2 = g21 V1 + g22 I2
g11= I1/V1| I2=0 ; g12= I1/I2| V1=0 ; g21= V2/V1| I2=0 ; g22= V2/I2| V1=0
Cuadripolo
Parámetros de Transmisión

Variables dependientes
V1, I1
Variables independientes
V2, -I2

V1 = A V2 + B I2
I = C V2 - D I2

A= V1/V2| I2=0 ; B= V1/I2| V2=0 ; C= I1/V2| I2=0 ; D= I1/I2| V2=0


Clasificación de los cuadripolos según sus
parámetros

• Pasivo: Cuando no hay generadores independientes en su


interior.
• Bilateral: z12= z21, y12= y21 (la red está definida por tres
parámetros).
• RLC (recíproco): compuesto únicamente por elementos R, L ó C
(en la práctica, que no contiene generadores dependientes).
• Simétrico: cuando presenta simetría con respecto a un eje
vertical. Debido a esto, el cálculo de los parámetros z11y z22, es
el mismo. También para z12 y z21, por lo que la red está definida
por tan sólo dos parámetros.
Clasificación
• Equilibrado o balanceado: presenta simetría con
respecto a un eje horizontal.

• Puesto a tierra: Cuando dos bornes están conectadas


entre sí (red de tres bornes).

• Plano: se puede dibujar en un papel sin cruzar líneas.


Conexión Serie/Serie

[Z]tot = [Z]1 + [Z]2


Conexión Paralelo/Paralelo

Va = V1 = V'1 ; Vb = V2 = V'2 Ia = I1 + I'1 ; Ib = I2 + I'2

Siguiendo un procedimiento totalmente análogo al anterior, puede llegarse a


la conclusión de que:

[Y]tot = [Y]1 + [Y]2


Conexión Serie/Paralelo

Siguiendo un procedimiento totalmente análogo al anterior, puede llegarse a


la conclusión de que:

[h]tot = [h]1 + [h]2


Conexión Paralelo/Serie:

Siguiendo un procedimiento totalmente análogo al anterior, puede llegarse a la


conclusión de que:

[g]tot = [g]1 + [g]2


Conexión en cascada

[A]tot = [A]1 * [A]2


RESUMEN
Tests de Brune
Test serie:han de superarse dos
pruebas
• Primera prueba: las "puertas
2" se dejan en circuito abierto
y las "puertas 1" se
interconectan en serie,
excitando con un generador,
tal como se indica en la Fig. de
la derecha. Si la tensión entre
A y B es cero (V=0), entonces
ha superado la primera prueba
• Segunda prueba: las "puertas
1" se dejan en circuito abierto
y las "puertas 2" se
interconectan en serie ,
excitando con un generador,
(Fig. de la derecha, abajo). Si la
tensión entre A’y B’es cero,
entonces ha superado la
segunda prueba.
* Han de superarse AMBAS
pruebas para poder asegurar
que Ic=0.
Tests de Brune
Test paralelo: han de superarse
también dos pruebas.
• Primera prueba: se conectan en
paralelo las "puertas 1" y se
excitan mediante un generador
Se cortocircuitan individualmente
las "puertas 2", tal y como se
indica en la Fig. de la derecha y
observamos si la tensión entre
ambas puertas cortocircuitadas
es cero (V2=0).
• Segunda prueba:se conectan en
paralelo las "puertas 2" y se
excitan mediante un generador.
Se cortocircuitan individual-
mente las "puertas 1", (Fig.
inferior derecha) y se observa si
la tensión entre ambas puertas
cortocircuitadas es cero.
* Han de superarse AMBAS pruebas
para poder asegurar que Ic=0.
Conversión estrella-triángulo
Respuesta en frecuencia
• Respuesta en frecuencia de un sistema es la respuesta que
presenta dicho sistema en régimen permanente, ante una
entrada senoidal pura, cuando la frecuencia de la señal de
entrada varía en todo el rango de frecuencias a estudiar
• Principales ventajas de esta forma de caracterizar el
comportamiento de un sistema:
– Las mediciones son simples. Basta con un generador senoidal
de frecuencia ajustable
– Permitirá diseñar circuitos que minimicen el efecto del ruido
– Los resultados se pueden relacionar con la respuesta en el
tiempo
– Cualquier señal se puede descomponer en suma de señales
senoidales de diferentes frecuencias, mediante su desarrollo en
serie de Fourier. El principio de superposición permite obtener la
respuesta a una señal como suma de las respuestas a esas
senoides
Respuesta en frecuencia
• Se puede representar completamente el comportamiento en
frecuencia que tiene un circuito (o sistema cualquiera) de
función de transferencia conocida mediante dos diagramas:
• a) Uno que represente la amplitud o ganancia en función de
la frecuencia (f) o de la pulsación (ω)
• b) Otro que represente el ángulo de fase en función de la
frecuencia (f) o de la pulsación (ω)
G( j ⋅ ω ) G( j ⋅ ω )
Diagrama de Diagrama de
módulos fases
ω ω

• Nota: es indiferente utilizar la pulsación o la frecuencia en


abscisas: puesto que ω =2·π ·f, la representación es
semejante
Función de transferencia

La función de transferencia se usa en teoría circuitos


para caracterizar las relaciones entrada-salida de
sistemas lineales invariantes en el tiempo.
La función de transferencia se define como la relación
de la transformada de Laplace de la salida y la
transformada de Laplace de la entrada, bajo la
suposición de que todas las condiciones iniciales son
cero.
Se considera un sistema lineal invariante en el tiempo,
descrito por la siguiente ecuación diferencial
a0 y n (t ) + L + an−1 y ' (t ) + an y (t ) =b 0 u ( m ) (t ) + L + bmu (t )
donde y(t) es la salida del sistema y u(t) es la entrada
del sistema.
Para obtener la función de transferencia del sistema, se
toma la transformada de Laplace de ambos miembros
de la ecuación anterior, considerando que las
condiciones iniciales son iguales a cero
( a0 s n + L + an−1s + an )Y ( s ) = (b0 s m + L + bm )U ( s )
Entonces, la función de transferencia está dada por

Y (s) b 0 s m + L + bm
G (s) = =
U ( s ) a0 s n + L + an−1s + an

Se definen los ceros de G(s) como las raíces del


numerador de G(s) y los polos de G(s) como las raíces
del denominador.
Propiedades de la función de transferencia:
La función de transferencia de un sistema:
• Se usa extensivamente en el análisis y diseño de
sistemas lineales invariantes en el tiempo.
• Es un modelo matemático del sistema, en el sentido
de que expresa la ecuación diferencial que relaciona la
variable de salida con respecto a la variable de
entrada.
• Es una propiedad del sistema, completamente
independiente de la señal de entrada.
• Relaciona las variables de entrada y de salida, pero no
proporciona información sobre la estructura física del
sistema.
• Puede definirse también como la transformada de
Laplace de la respuesta al impulso del sistema.
• Si la función de transferencia de un sistema es
conocida, puede estudiarse el comportamiento del
sistema para diferentes funciones de entrada.
Diagramas de bloques

Un diagrama de bloques de un sistema es una


representación gráfica de las funciones realizadas por
cada componente del sistema y consta de bloques
operacionales que representan la función de
transferencia de las variables de interés.
Características de los diagramas de bloques:
• Se puede obtener la representación del sistema
completo, conectando los bloques.
• La operación del sistema puede apreciarse más
fácilmente examinando el diagrama de bloques, que
examinando las ecuaciones del sistema.
• El diagrama de bloques contiene información
respecto al comportamiento dinámico del sistema,
pero no proporciona información sobre las
propiedades físicas del mismo.
El decibelio (dB)
• Unidad de medida de ganancias respecto de un punto de
referencia en el circuito
• Definición de ganancia de potencia en decibelios (dB) :
PA B = Punto referencia del circuito
AP (dB) = 10 ⋅ log10
PB A = Punto donde se mide la
ganancia respecto de B
Si la potencia se entrega sobre cargas iguales:
V A2
2
PA R  VA  V 
A P (dB ) = 10 ⋅ log 10 = 10 ⋅ log 10 LOAD = 10 ⋅ log 
10 
 = 20 ⋅ log 10  A 
PB VB2
 VB   VB 
R LOAD
 VA 
• Definición de ganancia de tensión en dB: A u (dB) = 20 ⋅ log10  
 VB 
 IA 
• Definición de ganancia de corriente en dB: A i (dB ) = 20 ⋅ log10  I 
B
Respuesta en frecuencia
Consideremos un Sistema descripto por la FT

donde por simplicidad hemos asumido que el


sistema tiene polos y ceros reales simples.
Nos interesa determinar la respuesta del
sistema a una entrada sinusoidal de la forma
*

* entrada acotada-salida acotada (BIBO) (Bounded input-bounded output)


Diagrama de Bode
• Representación de módulo y fase de una función de
transferencia o ganancia, en función de la frecuencia (f) o la
pulsación (ω)
– La frecuencia (o pulsación) se representa en escala logaritmica
– El diagrama de módulos se representa en decibelios (escala
logarítmica)
– El diagrama de fases se representa linealmente
– Ejemplo: G(j ω)
[dB]

40
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8
f (Hz)
-20 10 10 10 10 10 10 10 10
-40

G(j ω) [º]

90
0 1 2 3 4 5 6 7 8
f (Hz)
-90 10 10 10 10 10 10 10 10
-180
-270
Diagrama de Bode
• Ventajas de la representación logarítmica:
– Se convierte el producto de amplitudes en suma:
log( A ⋅ B) = log A + log B
– Existe un método de trazado del logaritmo de la amplitud,
basado en una aproximación mediante rectas (asintótica).
– Permite ver fácilmente la respuesta del sistema a baja y
alta frecuencia en el mismo diagrama.
• DEFINICIÓN DE DÉCADAS Y OCTAVAS:
– Década: banda de frecuencias (o pulsaciones)
comprendidas entre f0 y 10·f0.
–Octava: banda de frecuencias (o pulsaciones)
comprendidas entre f0 y 2·f0.
– Sobre el diagrama, la distancia entre frecuencias (o
pulsaciones) que guardan igual relación es constante
Diagrama de Bode
• DEFINICIÓN DE DÉCADAS Y OCTAVAS:
– Década: banda de frecuencias entre f0 y 10·f0.

– Octava: banda de frecuencias entre f0 y 2·f0.


Década Década Década
-2 -1 0 1 2 Log(f)

10-2 10-1 100 101 102 f

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10-2 10-1 100 101 102 f

Octavas
Factorización de una función de transferencia
• La idea esencial es factorizar la G(s) en fdt sencillas
cuyos diagramas de Bode asintóticos conocemos.
• Al ser logarítmico, el Bode del producto de fdt’s es la
suma de los Bodes de cada fdt por separado
• Una vez factorizada, el diagrama de Bode total es la
suma de los diagramas de Bode sencillos
Trazado del Bode asintótico
• En general, una función de transferencia será de la
forma:
N(s) N( jω)
G(s) = (Laplace) G( jω) = (Regimen senoidal)
D(s) D( jω)
• N(jω) y D(jω) se pueden factorizar siempre en factores de
grado 2 como máximo
• Factores posibles:
– K Ganancia constante, y real
– ( jω)±1 Factores derivativos e integrales
– (1 + jωT )±1 = (1 + j ω )±1 Factores de primer orden
ωn
±1
2
 ω  ω 
– 1 + 2ζ ⋅ j +  j   Factores de segundo orden
 ωn  ωn  

Diagramas de Bode
Trazado del Bode asintótico
• Factores de ganancia K
• AMPLITUD
– Si K > 1 ⇒ K [dB ] = 20 log K > 0

– Si K < 1 ⇒ K [dB ] = 20 log K < 0

• Representación en función • NOTA: al multiplicar la


de la frecuencia: Recta ganancia por 10, el valor
horizontal, de valor K[dB] en dB aumenta en 20 dB
Ganancia K Ganancia K [dB]
G( jω) 0,01=10-2 20·log(10-2)= -40
K[dB]=20log(K) 0,1=10-1 20·log(10-1)= -20
1=100 20·log(100)= 0
ω 10=101 20·log(101)= 20
100=102 20·log(102)= 40
Trazado del Bode asintótico
• Factores de ganancia K
• FASE
– Si K > 0 ⇒ ϕ = 0º

– Si K < 0 ⇒ ϕ = 180 º = π

G( jω)
Im(K) K<0
K<0 K >0 180º
K>0
Re(K) ω
-180º
K<0
Diagramas de Bode de Transferencias
Elementales
Trazado del Bode asintótico
• Una función de transferencia cualquiera será de la
forma:
N( jω) N1( jω) ⋅ N2 ( jω) ⋅ ... ⋅ Nn ( jω)
G( jω) = =
D( jω) D1( jω) ⋅ D2 ( jω) ⋅ ... ⋅ Dm ( jω)
2 ±1
ω ±1  ω  ω 
• Factores ±1
K, ( jω) , (1 + jωT ) = (1 + j ) , 1 + 2ζ ⋅ j
±1
+  j  
ωn  ωn  ωn  
: 
• En dB, el producto pasa a ser una suma:
N( jω)
G( jω) [dB ] = 20 log =
D( jω)
= 20 log[N1( jω)] + ... + 20 log[Nn ( jω)] − 20 log[D1( jω)] − 20 log[Dm ( jω)]

¿Cómo afecta cada factor agregado a G(jω)?


GN ( jω) = Factor ⋅ G( jω) ⇒ GN ( jω) [dB ] = 20 log Factor + G( jω) [dB ]
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de MÓDULOS
• Factor K(jω)=cte ⇒ Suma una constante
G( jω) [dB] G( jω) [dB ]
G( jω) [dB]
GNUEVA ( jω) [dB ]
ω
K[dB]

G( jω) [dB] ω

K[dB] K[dB]

ω
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de MÓDULOS
• Factor en el numerador: jω ⇒ Suma 20dB/decada

G( jω) [dB] G( jω) [dB ]

G( jω) [dB ] GNUEVA ( jω) [dB ]


20
ω 20 0
20

0
jω [dB] dB − 20
20
decada 40 0
ω
ω =1
ω
ω =1
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de MÓDULOS
• Factor en el denominador: (jω)-1 ⇒ Resta 20dB/decada
G( jω) [dB] G( jω) [dB ]

G( jω) [dB ]
ω
0 0 − 20
0

− 40 G ( jω)
− jω [dB] 20 − 20 N [dB ]
ω
ω ω =1 − 20
ω =1 dB
− 20
decada
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de MÓDULOS
ω Si ω>ωn ⇒Suma 20dB/dec
• Factor en el numerador: 1 + j
ωn Si ω<ωn ⇒Ni suma ni resta
G( jω) [dB] G( jω) [dB ]

G( jω) [dB ]
GNUEVA ( jω) [dB ]
ω
20 0 − 20 0 20

ω 0
− 20
1+ j dB 20 0
ωn [dB] 20
decada ω
ω = ωn
ω
ω = ωn
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de MÓDULOS
ω −1 Si ω>ωn ⇒Resta 20dB/dec
• Factor en denominador: (1 + j )
ωn Si ω<ωn ⇒Ni suma ni resta
G( jω) [dB] G( jω) [dB ]

G( jω) [dB ]
GNUEVA ( jω) [dB ]
ω
20 0 − 20 − 20 0

ω −1 0
− 40
(1+ j ) 20 − 20
ωn [dB] ω
ω = ωn ω = ωn
ω
dB
− 20
decada
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de MÓDULOS
Si ω>ωn ⇒Resta 40dB/dec
Factor de orden 2 en denominador:
Si ω<ωn ⇒Ni suma ni resta
G( jω) [dB] G( jω) [dB ]

G( jω) [dB ]
ω
20 0 − 20 − 20

0− 60
G5 [dB] 20 0 − 40
ω = ωn ω
ω ω = ωn
− 40
dB GNUEVA ( jω) [dB ]
decada
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de MÓDULOS
Si ω>ωn ⇒ Suma 40dB/dec
Factor de orden 2 en numerador:
Si ω<ωn ⇒Ni suma ni resta
G( jω) [dB] G( jω) [dB ]

G( jω) [dB ] GNUEVA ( jω) [dB ]

ω
20
20 0 − 20 40

dB 0
G6 [dB] 40
decada 20 − 20
0
ω
ω ω = ωn
ω = ωn
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de FASES
• Factores K, jω y (jω)-1
Suman una fase constante en todas las frecuencias
– Factor K>0 Suma 0º
– Factor K<0 Suma/Resta 180º
– Factor jω Suma 90º
– Factor (jω)-1 Suma -90º (o resta 90º)

G( jω) GNUEVO( jω)


K<0
180 180 jω
90 90 K >0 ω
ω
0 0
-90 -90
(jω)−1
-180 -180
Trazado del Bode asintótico
ω ±1
• Diagrama de FASES Factores de primer orden: (1 + j )
ωn
• Factor en el numerador: • Factor en denominador:
−1
ω  ω
1+ j 1 + j 
ωn  ωn 
Suma una fase de 90º Resta una fase de 90º
entre ω=ωn/10 y ω=10·ωn entre ω=ωn/10 y ω=10·ωn

ω ω −1
1+ j (1 + j )
ωn 90 º
ωn
45º / decada ωn
ω ω=
10 ω = ωn ω = 10ωn ω
ωn ω = ωn ω = 10ωn − 90 º
ω= − 45 º / decada
10
Trazado del Bode asintótico
• Diagrama de FASES Factores de segundo orden:
• Factor en el numerador: • Factor en denominador:
2 −1
 ω  ω   ω  ω 
2

G6 ( jω) = 1 + 2ζ ⋅ j +  j   G5 ( jω) = 1 + 2ζ ⋅ j +  j  
 ωn  ωn    ωn  ωn  
 
Suma una fase de 180º Resta una fase de 180º
entre ω=ωn/10 y ω=10·ωn entre ω=ωn/10 y ω=10·ωn

G6 ( jω) 180 º G5 ( jω)


ωn
ω=
90º / decada 10 ω = ωn ω = 10ωn ω
ω
− 90 º / decada − 180 º
ωn ω = ωn ω = 10ωn
ω=
10
Trazado del Bode asintótico
• Método de trazado
• Paso 1: Ordenar las frecuencias de transición fn (o ωn)
• Paso 2: Empezar a dibujar los diagramas empezando por
las frecuencias menores
– Diagrama de módulos
a) Se parte de la pendiente dada por los factores K y
(jω)±1
b) Cada frecuencia de transición cambia la pendiente en
ωn
c) El cálculo del módulo a cualquier ω fija la posición
– Diagrama de fases
a) Se parte de la fase dada por los factores K y (jω)±1
b) Cada frecuencia de transición cambia la fase entre
ωn/10 y 10·ωn
Sistemas Trifásicos
Generación de un sistema trifásico equilibrado de tensiones
Generación de un sistema trifásico
equilibrado de tensiones
Sistema de Tensiones Inducidas

Dominio Temporal Plano Complejo


r
E1 = E∠0
e1 ( t ) = 2 ⋅ E ⋅ cos (ω t )
r 2π
 2π  E2 = E∠ −
e2 ( t ) = 2 ⋅ E ⋅ cos  ω t −  3
 3  r 4π 2π
 4π  E3 = E∠ − = E∠ +
e3 ( t ) = 2 ⋅ E ⋅ cos  ω t −  3 3
 3 

Secuencia
Origen de Fases
Directa
Generación de un sistema trifásico
equilibrado de tensiones
+

DIAGRAMAS FASORIALES
Noción de fase y secuencia de fases.

FASE: Cada una de las partes de un circuito donde se genera,


transmite o utiliza una de las tensiones del sistema trifásico.

SECUENCIA DE FASES: Fijado un origen de fases (fase 1, R), es el


orden en el que se suceden las fases restantes (2, 3; S, T).
Concepto Relativo que se determina experimentalmente.
Concepto útil y práctico. Determina el grupo de conexión de los
transformadores, los métodos de medida de potencia, el sentido de
giro de los motores de inducción.

r r r
SISTEMA ER = ES = ET Métodos de Determinación
TRIFÁSICO r r r Secuencia de Fases ->
EQUILIBRADO ER + ES + ET = 0 Prácticas de Lab.
Secuencia de fase
SIMETRÍA
• SI LAS TRES TENSIONES O CORRIENTES
TRIFÁSICAS DE UNA FRECUENCIA DADA
SON DE IGUAL MÓDULO Y DIFIEREN UNO
DEL OTRO EN EL MISMO ÁNGULO DE
FASE, SE DICE QUE LAS TENSIONES Y
CORRIENTES FORMAN UN SISTEMA
SIMÉTRICO O EQUILIBRADO.
• SISTEMAS SIMÉTRICOS DE SECUENCIA
DIRECTA, INVERSA Y HOMOPOLAR.
Conexiones Básicas
Conexión Independiente: Se emplea el sistema trifásico para
alimentar tres cargas monofásicas individualmente. Requiere de
6 conductores para distribuir la energía

Para reducir el número de conductores, se emplea la conexión:


• ESTRELLA
• TRIÁNGULO
Conexiones básicas: Fuentes
Conexión en TRIÁNGULO Conexión en ESTRELLA

r r r
Punto NEUTRO de la fuente
Z gR = Z gS = Z gT
r r r
Condiciones para que la
U R = U S = UT
Fuente Trifásica sea r r r
EQUILIBRADA U R + U S + UT = 0
Conexiones básicas: Cargas
Conexión en TRIÁNGULO Conexión en ESTRELLA

Punto NEUTRO de la carga

Condiciones para que la r r r


Carga Trifásica sea Z1 = Z 2 = Z 3
EQUILIBRADA
Conexiones básicas
Magnitudes de fase y de línea
• TENSIÓN SIMPLE o de
FASE: Es la diferencia
de potencial que existe
en cada una de las
ramas monofásicas de
un sistema trifásico.
• TENSIÓN DE LÍNEA o
COMPUESTA: Es la
diferencia de potencial
que existe entre dos
conductores de línea o
entre dos terminales de
fase
Magnitudes de fase y de línea
• INTENSIDAD de
FASE: Es la que
circula por cada una
de las ramas
monofásicas de un
sistema trifásico.
• INTENSIDAD de
LÍNEA: Es la que
circula por cada uno
de los conductores
de línea.
Magnitudes de fase y de línea
• La tensión
compuesta y la
tensión simple
coinciden en un
sistema conectado
en triángulo.
• La corriente de fase
y de línea coinciden
en un sistema
conectado en
estrella.
CIRCUITO EQUILIBRADO - CARGA EN ESTRELLA
CON NEUTRO IDEAL

IL = I f
U L = 3U f
P = 3U L I L cos ϕ
Q = 3U L I L sen ϕ
S = 3U L I L
CIRCUITO DESEQUILIBRADO EN ESTRELLA CON
NEUTRO IDEAL

In = Ir+Is+It
CIRCUITO EQUILIBRADO - CARGA EN TRIÁNGULO

UL =U f
I L = 3I f
P = 3U L I L cos ϕ
Q = 3U L I L sen ϕ
S = 3U L I L
CIRCUITO DESEQUILIBRADO - CARGA EN
TRIÁNGULO

I r = I rs − I tr
I s = I st − I rs
I t = I tr − I st
CIRCUITO DESEQUILIBRADO EN ESTRELLA - Zn 0

ErYr + EsYs + EtYt


U o' =
Yr + Ys + Yt + Yn
Reducción al circuito monofásico equivalente
CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA
SISTEMA EQUILIBRADO CON HILO NEUTRO
r r r r r r r r r
E1 = ( Zg + ZL + Z ) Ia + ZN ( I a + I c + Ib )
r r r r r r r r r
E2 = ( Zg + ZL + Z ) Ib + Z N ( I a + Ic + Ib )
r r r r r r r r r
E3 = ( Zg + ZL + Z ) Ic + Z N ( I a + Ic + Ib )

r r r r r r r r r r r r r
( )( )
E1 + E2 + E3 = Z g + Z L + Z I a + I c + I b + 3 ⋅ Z N I a + I c + I b ( )
r r r r r r r r r r
(
E1 + E2 + E3 = Z g + Z L + Z + 3 ⋅ Z N I a + I c + I b )( )
Reducción al circuito monofásico equivalente

CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA
SISTEMA EQUILIBRADO CON HILO NEUTRO

r r r
E1 + E2 + E3 = E∠0º + E∠ − 120º + E∠120º
r r r
E1 + E2 + E3 = E (1∠0º +1∠ − 120º +1∠120º )
r r r
E1 + E2 + E3 = 0
r r r r r r
( )
U NN ' = Z N I a + I c + I b = 0 ∀ Z N

r r r r r r r r r r
(
0 = Zg + ZL + Z + 3⋅ ZN )( Ia + Ic + Ib ) 0 = Ia + Ic + Ib
Reducción al circuito monofásico equivalente
CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA
SISTEMA EQUILIBRADO SIN HILO NEUTRO

r r r r r r
E1 = (
Zg + ZL + Z ) I a + U NN '
r r r r r r
E2 = (
Zg + ZL + Z ) I b + U NN '
r r r r r r
E3 = (
Zg + ZL + Z ) I c + U NN '

r r r r r r r r r r
( )( )
E1 + E2 + E3 = Z g + Z L + Z I a + I c + I b + 3 ⋅ U NN '
Reducción al circuito monofásico equivalente
CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA
SISTEMA EQUILIBRADO SIN HILO NEUTRO

r r r
E1 + E2 + E3 = 0 Los puntos neutros de la
r r r carga y del generador en
I a + Ib + Ic = 0 un sistema equilibrado
están al MISMO
PONTECIAL, exista o no el
hilo neutro.

r Esto nos permite poner en


U NN ' = 0 cortocircuito los neutros N y
N’ sin que se altere el
régimen de intensidades.
Reducción al circuito monofásico equivalente

CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA - SISTEMA


r r r r r EQUILIBRADO
E1 = (Z g + ZL + Z )Ia
r r r
r r r r r r r r
( ) E1 E2 E3
E2 = Z + Z + Z I Ia = r r r ; Ib = r r r ; Ic = r r r
g L b
Zg + ZL + Z Zg + ZL + Z Zg + ZL + Z
r r r r r
E3 = (Z g + Z L + Z )Ic

r r
I b = I a (1∠ − 120º )
r r
I c = I a (1∠ + 120º )
Reducción al circuito monofásico equivalente

CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA - SISTEMA


EQUILIBRADO

Circuito Monofásico Equivalente


Reducción al circuito monofásico equivalente

CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO ; SISTEMA EQUILIBRADO

r r r r r
I R = I SR − I RT = I R ' S ' − IT ' R '
Reducción al circuito monofásico equivalente

CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO ; SISTEMA EQUILIBRADO

r r r r r
I R = I SR − I RT = I R ' S ' − IT ' R ' Ir = Ir ⋅ (1 − 1∠120º ) = Ir ⋅ (1 − 1∠120º )
R SR R 'S '

r r ⇓
I RT = I SR ⋅ (1∠120º ) r r
r r I SR = I R ' S '
IT ' R ' = I R ' S ' ⋅ (1∠120º )
r r
I SR = I R ' S '
r r
I RT = IT ' R '
r r
ITS = I S 'T '
Reducción al circuito monofásico equivalente

CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO ; SISTEMA EQUILIBRADO ;


SECUENCIA DIRECTA
r r
I R = I R ' S ' ⋅ 3∠ − 30º
r r
I S = I S 'T ' ⋅ 3∠ − 30º
r
( )
= I R ' S ' ⋅1∠ − 120º ⋅ 3∠ − 30º
r
= I R ' S ' ⋅ 3∠ − 150º

r r
I SR = I R ' S '
r r r r
I R − I S = I RS ⋅ 3 ⋅ (1∠ − 30º −1∠ − 150º ) = 3 ⋅ I RS
Reducción al circuito monofásico equivalente
CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO ; SISTEMA EQUILIBRADO

r r r r s r s r s
I SR ⋅ Z g − U R + I R ⋅ Z L + I R ' S ' ⋅ Z − I S ⋅ Z L = 0
r r s r s r r
( ) (
U R = Z g + Z ⋅ I R'S ' + Z L ⋅ I R − I S )
r r s r s r
( )
U R = Z g + Z ⋅ I R'S ' + Z L ⋅ 3 ⋅ I R'S '
r r s s r
( )
U R = Z g + Z + 3 ⋅ Z L ⋅ I R'S '
Reducción al circuito monofásico equivalente
CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO ; SISTEMA EQUILIBRADO

r r s s r
( )
U R = Z g + Z + 3 ⋅ ZL ⋅ IR'S '
r r s s r
( )
U S = Z g + Z + 3 ⋅ Z L ⋅ I S 'T '
r r s s r
( )
U T = Z g + Z + 3 ⋅ Z L ⋅ IT ' R '
Reducción al circuito monofásico equivalente

CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO ; SISTEMA EQUILIBRADO

r r s s r
( )
U R = Z g + Z + 3 ⋅ Z L ⋅ I R 'S '
Reducción al circuito monofásico equivalente
CONEXIÓN TRIÁNGULO-TRIÁNGULO ; SISTEMA EQUILIBRADO

x3

CIRCUITO MONOFÁSICO
EQUIVALENTE
POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
POTENCIA EN CIRCUITO TETRAFILAR

P = W1 + W2 + W3
MÉTODO DE ARON - CASO GENERAL

P = W1 + W3
CAMPO ROTANTE
CAMPO MAGNÉTICO
COMPONENTES
SIMÉTRICAS
COMPONENTES SIMÉTRICAS
Sea un sistema trifásico cualquiera formado por tres vectores V ,V ,V se
demuestra que este sistema es la suma de tres sistemas trifásicos equilibrados:
directo, inverso y homopolar.

=
COMPONENTES SIMÉTRICAS
Circuitos acoplados
magnéticamente
Inductancia mutua
di(t )
Autoinductancia v(t ) = L
dt
M M

i1 L1 L2 v2 v1 L1 L2 i2

La corriente i1 en L1 produce el voltaje de circuito abierto v2 en L2.

La corriente i2 en L2 produce el voltaje de circuito abierto v1 en L1.

di1 (t ) di2 (t )
v2 (t ) = M 21 v1 (t ) = M 12
dt dt
La inductancia mutua se presenta cuando dos bobinas están lo suficientemente
cerca como para que el flujo magnético de una influya sobre la otra.
Estructura de bobinas acopladas

Flujos magnéticos aditivos Flujos magnéticos sustractivos

i1 i1

i2 i2
Convención de los puntos
φ1 φ1
i1 i1

i2 -
+e
2 e2
- +
φ2 φ2 i2

L1 L1
M

L2 L2
Convención de los puntos
Una corriente que entra por la terminal punteada de una bobina produce un voltaje
de circuito abierto entre las terminales de la segunda bobina, cuyo sentido es el de
la dirección indicada por una referencia de voltaje positiva en la terminal punteada
en esta segunda bobina.

i1 M i1 M

+ +
di1 di1
L1 L2 v2 = M L1 L2 v2 = − M
dt dt
_ _

M i1 M
i1

+ +
di1
L1 L2 di
v2 = − M 1 L1 L2 v2 = M
dt dt
_ _
Tensión mutua
i1 M i2 Para frecuencia
compleja
di1 di
+ + v1 = L1 +M 2
dt dt V1 = –sL1I1 + sMI2
v1 L1 L2 v2 V2 = –sL2I2 + sMI1
di di
_ _ v2 = L2 2 + M 1
dt dt
Para estado senoidal

i1 M i2 V1 = –jωL1I1 + jωMI2
_ V2 = –jωL2I2 + jωMI1
+ di di
v1 = − L1 1 + M 2
v1 L1 L2 v2 dt dt
_ di2 di
+ v2 = − L2 +M 1
dt dt
Coeficiente de acoplamiento
El valor de M es

M ≤ L1 L2

El Coeficiente de acoplamiento se define como

M
k= 0 ≤ k ≤1
L1 L2
Ejemplo

1Ω M=9H

V1 = 10/_0° +

ω = 10 rad/s _+ I1 I2 V2
1H 400 Ω
100 H _

I1(1 + j10) – j90I2 = 10


I2(400 + j1000) – j90I1 = 0

V2 400(0.1724∠ − 16.7°)
= = 6.90∠ − 16.7°
V1 10
Gráfico de respuesta en frecuencia
V2 3600s
=
V1 19s 2 + 500s + 400
Ejemplo

5Ω 1F

V1 _+ I1 I2 I3
3Ω
7H 6H

M=2H

(5 + 7s)I1 – 9sI2 + 2sI3 = V1


– 9sI1 + (17s + 1/s) I2 – 8sI3 = 0
2sI1 – 8sI2 + (3 + 6s) I3 = 0
Consideraciones de energía
Poniendo en circuito abierto las terminales de la derecha y
haciendo crecer la corriente i1 desde 0 hasta I1 en t = t1. M
i1 i2

+ +
di1
v1i1 = L1 i1 L1 L2 v2
dt v1
La energía almacenada es. _ _
t1 I1
∫0
v1i1dt = ∫ L1i1di1 = 12 L1 I12
0 La energía total es.

Ahora haciendo crecer la corriente i2 desde 0 hasta I2


Wtotal = 12 L1 I12 + 12 L2 I 22 + M 12 I1 I 2
de t = t1 a t = t2. manteniendo i1 constante

La energía entregada del lado derecho es. Haciendo el proceso inverso, se tiene

Wtotal = 12 L1 I12 + 12 L2 I 22 + M 21 I1 I 2
t2 I2
∫ t1
v2i2 dt = ∫ L2i2 di2 = 12 L2 I 22
0

Sin embargo se entrega energía a la red del lado izquierdo. Por tanto

t2 t2 di2 t2
M = M 12 = M 21
∫t1
v1i1dt = ∫ M 12
t1 dt
i1dt = M 12 I1 ∫ di2 = M 12 I1 I 2
t1
Ejemplo
Sea L1 = 0.4 H. L2 = 2.5 H, k = 0.6 e i1 = 4i2 = 20 cos(500t – 20°) mA. Evalue las
siguientes cantidades en t = 0: a) i2, b) v1, y c) la energía total almacenada en
el sistema.

a) i2(0) = 20 cos(500(0) – 20°) mA = 4.698 mA


i1 M i2
b) Para v1 hay que evaluar
+ + di1 di
v1 = L1 +M 2
L1 L2 v2 dt dt
v1
_ _ M = k√L1L2 = 0.6 H
v1(0) = 0.4[–10 sen(–20°)] + 0.6[–2.5sen(–20°)] = 1.881 V
c) La energía es
w(t) = ½L1[i1(t)]2 + ½L2[i2(t)]2 + M[i1(t)] [i2(t)]
w(0) = 0.4/2[18.79]2 + 2.5/2[4.698]2 + 0.6[i1(0)] [i2(0)]
w(0) = 151.2 µJ
El transformador lineal
En un transformador lineal el
coeficiente de acoplamiento es
de algunas décimas. R1 M R2

Transformador lineal con una +


fuente en el primario y carga en
el secundario Vs _+ I1 L1 L2 I 2 ZL VL
Vs = I1Z11 – I2sM _
0 = –I1sM + I2Z22 = 0
donde
ω2 M 2 R22 − jω2 M 2 X 22
Z11 = R1 + sL1 Z ent = Z11 + 2 +
Z22 = R2 + sL2 + ZL R22 + X 222 R222 + X 222

V2 s2M 2 La reactancia reflejada tiene el signo


Z ent = = Z11 −
V1 Z 22 contrario al de reactancia X22
s2M 2
Impedancia reflejada: −
Z 22
ejemplo

Los valores de los elementos de cierto transformador lineal son: R1 = 3Ω, R2 =


6Ω, L1 = 2mH, L2 = 10mH, M = 4mH, si w = 5,000 rad/s, determine Zent para ZL igual
a a) 10Ω, b) j20Ω, c) 10 + j20Ω, d) −j20Ω.
a)
Z11 = R1 + sL1 = 3 + j(5000)(0.002) = 3 + j10
Z22 = R2 + sL2 + ZL = 6 + j(5000)(0.010) + 10 = 16 + j50
V2 s2M 2
Z ent = = Z11 − = 3 + j10 + (5000)2(0.004)2/(16 + j50) = 5.3222 + 2.7431i
V1 Z 22

Similarmente b) 3.4862 + 4.3274i c) 4.2413 + 4.5694i d) 5.5641 - 2.8205i


Red equivalente T

i1 M i2
Ecuaciones de malla para el transformador
lineal + +
di di
v1 = L1 1 + M 2
dt dt v1 L1 L2 v2
di di _ _
v2 = M 1 + L2 2
dt dt

Pueden rescribirse como

d (i + i )
v1 = (L1 − M )
di1 i1 L1 – M L2 – M i2
+M 1 2
dt dt
d (i + i ) + +
v2 = M 1 2 + (L2 − M ) 2
di
dt dt M v2
v1
_ _
Las cuales corresponden a la red
Ejemplo

Determine el equivalente T del transformador de la figura

i1 40 mH i
2

30 mH 60 mH L1 – M = –10 mH
L2 – M = 20 mH

i1 -10 mH 20 mH

40 mH
Red equivalente Π
di1 di
v1 = L1 +M 2
A partir de la ecs. de malla dt dt
di di
v2 = M 1 + L2 2
dt dt
Se puede despejar i1 e i2, obteniendo
i1 − i1 (0 )u (t ) =
L2 t M t

L1 L2 − M 2 ∫0 1 L1L2 − M 2
v dt − ∫ v dt
0
2

−M
i2 − i2 (0 )u (t ) =
t L1 t

L1 L2 − M 2 ∫0
v1dt +
L1 L2 − M 2 ∫ v dt
0
2

Estas ecs. representan ecs. de nodos


de la red de la figura donde

L1 L2 − M 2 i1 LB i2
LB =
M
L1 L2 − M 2 + +
LA = i1(0)u(t) i2(0)u(t)
L2 − M v1 LA LC v2
L1 L2 − M 2 _
LC = _
L1 − M
ejemplo

Determine el equivalente T del transformador de la figura

40 mH i
i1 2 L1 L2 − M 2
LB = = 2x10–4/40x10–3 = 5mH
M
L1 L2 − M 2
LA = = 2x10–4/20x10–3 = 10mH
30 mH 60 mH L2 − M
L1 L2 − M 2
LC = = 2x10–4/(–10x10–3)= -20mH
L1 − M

i1 5 mH i2

10 mH –20 mH
El transformador Ideal
Es una aproximación de un transformador fuertemente acoplado.
Las reactancias inductivas del primario y del secundario son muy
grandes comparadas con las impedancias de la terminación.
Relación de vueltas
+ 1: a +
V1 = jωL1I1 – jωMI2
V1 I1 ZL V2
L1 L2 I2 0 = – jωMI1 + (ZL + ωL2) I2
_ _

Despejando V1:
k=1
Se cumple la siguiente relación: ω2 M 2
V1 = I1 jωL1 + I1
Z L + jωL2
L2 N 22
= 2 = a2 V1 ω2 M 2
L1 N1 Z ent = = jωL1 +
I1 Z L + jωL2
a = razón del número de vuelas del ω2 L1 L2
Z ent = jωL1 +
secundario al primario = N2 / N1 Z L + jωL2
Relación de vueltas
Dado que L2 = a2L1

ω2 a 2 L12
Z ent = jωL1 +
Z L + jωa 2 L1
jωL1Z L − ω2 a 2 L12 + ω2 a 2 L12
Z ent =
Z L + jωa 2 L1
jωL1Z L ZL
Z ent = =
Z L + jωa 2 L1 Z L / jωL1 + a 2

Si dejamos que L1 tienda a infinito

ZL
Z ent =
a2
Acoplamiento de impedancias
Suponga un amplificador con 4000 Ω de impedancia de salida y una bocina
con 8 Ω de impedancia.

ZL 8
Z ent = 4000 = =
a2 a2
8 1 1
a= = =
4000 500 22.4
N1
= 22.4
N2
Relación de corrientes
Si suponemos que L2 se hace muy grande.

I2 jωM jωM L1 1
= = = =
I1 Z L + jωL2 jωL2 L2 a

Entonces

N1I1 = N2I2

Para el ejemplo anterior, si el amplificador produce una corriente de 50 mA en


el primario, en ele secundario habrá una corriente de (22.4)(50mA) = 1.12 A.
La potencia en el altavoz es (1.12)2(8) = 10W.
La potencia suministrada por el amplificador es (0.05)2(4000) = 10W
Relación de tensiones
La relación para tensiones es

V2 I 2 Z L I 2Z L 2 I2
= = =a
V1 I1Z ent I1Z L / a 2 I1
V2 N
=a= 2
V1 N1

Si a > 1, en transformador es elevador


Si a < 1, en transformador es reductor

Se cumple

V1I1 = V2I2
Ejemplo
Encuentre la potencia promedio disipada para el resistor de 10KΩ,

100 Ω
1: 10

+ +
50 V _+ I1 V2
V1 I2 10 kΩ
rms _
_

La potencia es simplemente: P = 10000 |I2|2


La impedancia que “se ve” en la entrada es ZL/a2 = 100 Ω
I1 = 50/(100 + 100) = 250 mA rms
I2 = (1/a) I1 = 25 mA rms, la potencia es P = 6.25 W.
Relaciones de tensión en el tiempo

M Ecuaciones de malla para el transformador


i1 i2
ideal
+ + di di
v1 = L1 1 + M 2
dt dt
L1 L2 v2 di di
v2 = M 1 + L2 2
_ _ dt dt
v1

Despejando la derivada de i2 en la Dividiendo la primera ec. entre L1 y


segunda ec. y sustituyendo en la suponiéndola muy grande
primera y ya que M2 = L1L2
M 2 di1 v1 di1 M di2
v1 = L1
di1 M
+ v2 − = +
dt L2 L2 dt L1 dt L1 dt
di1 di
M L1 1 = −a 2
v1 = v2 = v2 = v2 dt dt
L2 L2 a
i1 = − ai2 + A
BOBINA CON NÚCLEO DE HIERRO
Histéresis del núcleo

i B
+
e N
_

B= f (∫ e dt )
H = f (i )
PÉRDIDAS POR HISTÉRESIS
PÉRDIDAS POR CORRIENTES
PARÁSITAS


PÉRDIDAS TOTALES
CORRIENTE DE EXCITACIÓN

1.5

0.5
Im [pu]

-0.5

-1

-1.5
0 0.005 0.01 0.015 0.02
t [ms]
TRANSFORMADORES

e1 = N1
dt dφ
e2 = N 2
1 dt
φ= ∫ e1 dt
N1

i1 i2
+ +
e1 N1 N2 e2
_ _

Primario Secundario
Análisis Básico:Tensión

dφ i1 i2
e1 (t )
N1
dt N1 + +
= = e1 _ N1 N2 e2
e2 (t ) N dφ N 2 _
2
dt
r r r
E1 N1 E1 E2
r = =
E2 N 2 N1 N 2
• Volts/vueltas es constante
• Magnitudes varían con la relación de número de
vueltas.
Analisis Básico : Potencia y corriente

i2
S1 = S 2 i1
+ + e2
e1 _ N1 N2
_
EI =E I
1 1
* *
2 2

*
I E2 N 2 I1 N 2
1
*
= = = N1 I 1 = N 2 I 2
I
2 E1 N1 I 2 N1
• Relación de corrientes es opuesto a la
relación de tensión
Análisis Básico : impedancia reflejada

I1
I1 I2

+
+ +
E1 Z1
E1 N N E2 Z2
1 2
-
- -

2
Z 2 E 2 I1 N 2 N 2  N 2 
= = =  
Z 2 I 2 = E2 Z1 E1 I 2 N1 N1  N1 
Z1 I1 = E1 Z2  N2 
2

=  
Z 1  N1 
Transformador Ideal : Relaciones

I1 I2
Potencia Aparente
+ +
V1 N1 N2 V2
100 MVA, 23.000/220 V - -

Tensión Primario Tensión Secundario


Transformador Ideal: Relaciones
I1 I2
100 MVA 138/13,8 KV
S = V1 I1 = V2 I 2 = 100 MVA + +
V1 N1 N2 V2
V1 N1 138 kV
= = = 10 - -
V2 N 2 13,8 kV
S 100 MVA
I2 = = = 7.250 A
V2 13,8 kV S 100 MVA
I1 = = = 725 A
V1 138 kV
Transformador Ideal
Transformador Ideal
¿Porqué necesitamos
transformadores?
• Permite transmitir potencia a menor
corriente
• Reduce costo de transmisión
• Adjusta la tensión a niveles usables
• Crea aislación eléctrica (galvánica)
• Adapta impedancia
Componentes básicos

Conductor de
Núcleo de hierro
cobre aislado
Transformador Real
• Arrollamiento:
– Resistencia i1 i2
– Inductancia + + e2
e1 _ N1 N2
de dispersión _
• Núcleo:
– Corriente de Foucault
– Histeresis
Transformador Real
DIAGRAMA FASORIAL

You might also like