You are on page 1of 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO: ANZOÁTEGUI
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

Análisis del efecto que tiene el acoso escolar sobre el


rendimiento académico de los estudiantes de 5to
grado Sección “A” de la Unidad Educativa “Menca
de Leoni”, el Tigre Estado Anzoátegui

Bachiller:
Maryori Toussaint
C.I.: V-21.177.614

Julio, 2016

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO: ANZOÁTEGUI
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

Análisis del efecto que tiene el acoso escolar sobre el rendimiento


académico de los estudiantes de 5to grado Sección “A” de la Unidad
Educativa “Menca de Leoni”, el Tigre Estado Anzoátegui.

Autor:
Maryori Toussaint
Tutor: Lcdo. José Antonio Gutiérrez

Una de las problemáticas sociales de estos últimos tiempos, tiene que ver con el Bullying: una forma de maltrato, intencionado y
perjudicial, de un estudiante hacia otro. Suele ser persistente y puede durar semanas, meses o años. Se da principalmente en el
recreo o en el aula, cuando el docente no se encuentra. Afecta a todas las clases sociales y la edad más frecuente es entre los 10 y
18 años. Las consecuencias son variadas, entre ellas, dificultades académicas, perturbaciones emocionales y sociales. En los
agresores, pueden derivar en conductas delictivas y adicciones. La investigación estuvo dirigida a conocer la situación de la
violencia escolar en el marco de la institución escolar y generar alternativas para su erradicación, desde la perspectiva de una
Educación en Valores y una Cultura de Paz. El objetivo de este trabajo de integración final, consistió en indagar la presencia o
ausencia de Bullying en el 5to. Grado Sección “A” de la U.E. Menca de Leoni, observar el clima escolar y establecer la posible
relación entre el acoso escolar y el rendimiento de los alumnos y la elaboración una propuesta dirigida a dar respuesta a la
problemática de la violencia que se suscita en el ámbito ya señalado. El tipo de investigación que se va a llevar a cabo es
descriptivo, cuyas características metodológicas se describen en este capítulo III, la población estuvo representada por dos
directivos (Directora y Sub-Directora); 02 docentes encargadas; 129 estudiantes y 25 padres/madres y representantes, que
pudieron ser localizados y la muestra está constituida 33 estudiantes.

Palabras Claves: Violencia, Valores, Coadyuvar, Tolerancia, Integración y Educar.

2
ÍNDICE

Resumen……………...…………………………………………………………. 2

Introducción……………………………………………………………………… 4

CAPÍTULO I

1. EL PLANTAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………....

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………..

1.2. Objetivos de la Investigación…………………………………………………

1.2.1. Objetivo General………………………...……………………………...

1.2.2. Objetivos Específicos….……………..………………………………....

1.2.3. Justificación……………………………………………………………..

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….

2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………….. 12

2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………....... 18

2.3.. Bases Legales………………………………………………………………... 36

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………..

3.1. Tipo de Investigación………………………………………………………… 41

3.2. Población……………………………………………………………………... 41

3
3.3. Diseño de Investigación……………………………………………………… 41

3.4. Muestra……………………………………………………………………….. 42

3.5. Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos……………………… 42

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Análisis De Los Resultados…………………………………………………...


45
4.2. Encuesta aplicada a los alumnos……………………………………………...
58
4.3. Encuesta aplicada a los Profesores……………………………………………

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...
63
5.1. Conclusión…………………………………………………………………….

5.2. Recomendaciones…………………………………………………………….. 65

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………. 66

6.1. Bibliografía……………………………………………………………………

4
INTRODUCCIÓN

Inicialmente, la violencia escolar asumía la forma de actos vandálicos leves,


como la rotura de cristales o las pintadas en paredes; sin embargo, los estudios
actuales vienen a confirmar que la violencia escolar tiende hacia patrones de conducta
más graves, relacionados con la violencia física y verbal hacia profesores y
compañeros.

Por ello, es fundamental que recuperemos los valores entre los integrantes de
la familia con el objetivo de terminar con el acoso escolar y contrarrestar esta
conducta que se extiende en los diferentes planteles educativos. Por ello, desde
distintas organizaciones y/o instituciones se desarrollan iniciativas y programas
dirigidos a la búsqueda de soluciones.

La violencia escolar es una conducta de acoso, intimidación o victimización


dirigido hacia un alumno o alumna que está expuesto en forma repetida y durante un
tiempo prolongado, causando en las victimas efectos negativos para su salud integral
tales como: ansiedad, descenso de la autoestima, cuadros depresivos, ideación
suicida, etc., que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal
del aprendizaje.

Infinidad de estudios y teorías psicológicas confirman otras teorías anteriores


o las renuevan con nuevas visiones actualizadas sobre el mundo, la sociedad y las
personas. El acoso escolar atrae a los investigadores que quieren averiguar y justificar
la conducta agresiva, malintencionada y persistente de un alumno hacia otro y cómo
afecta al agredido en sus diferentes ámbitos sociales.

La ejecución de este análisis se planteó dentro de un diseño que comprendió


una investigación documental/bibliográfica y de campo, que quedó estructurada de la
siguiente forma:

5
Capítulo I. El Problema: En esta parte se realiza la contextualización del problema en
los ámbitos mundial, nacional, local y de la institución objeto de estudio. Igualmente
se abordan los objetivos que se tiene previsto alcanzar en esta investigación, así como
la justificación de la misma.

Capítulo II. Marco Teórico: El desarrollo de esta sección del trabajo de investigación
realizado comprende los aspectos correspondientes a los antecedentes de la
investigación. Así mismo, se desarrollan los tópicos relativos a las bases teóricas de
la investigación representados en los puntos relativos a la violencia, violencia escolar,
acoso escolar y las consecuencias en el rendimiento académico. Igualmente, de
abordan los basamentos legales relacionados con el tema objeto de estudio.

Capítulo III. Marco Metodológico: Este momento del estudio comprende el tipo y
diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos y la forma como se efectuó el procesamiento y análisis de los
datos e informaciones recogidas en el contexto de la realidad objeto de estudio.

Capítulo IV. Resultados: A través del desarrollo de este capítulo se hace la


presentación y análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación del
cuestionario a los estudiantes de quinto grado sección “A” y a los padres y
representantes, así como las informaciones obtenidas a través de la entrevista
realizada a las docentes.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: Esta sección corresponde a la parte


final de la investigación y se vincula con las respuestas a las preguntas de
investigación formuladas en el capítulo del problema, así como las sugerencias
relativas al estudio y a los aspectos relacionados con la eventual ejecución de la
propuesta formulada.

6
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La Violencia Escolar es un fenómeno a Nivel Mundial y un problema de Salud


Pública siendo una de las problemáticas sociales más importantes que se manifiesta
hoy en día, denominado Bullying. Este problema ha llegado a semejantes
proporciones por no habérsele prestado la debida atención a tiempo; en la actualidad
este fenómeno está existiendo comúnmente en los centros educativos y ha llegado a
ser perjudiciales para quienes lo sufren, generalmente en silencio y en soledad, su
duración puede ser de semanas, meses e incluso años y puede derivar consecuencias
devastadoras como el suicidio; el bullying no distingue condición social y sexo.

Cada vez es mayor la frecuencia con que las instituciones educativas aparecen
en los medios de comunicación por episodios de violencia entre estudiantes, que
alcanzan gran atracción pública y causan alarma social.

El acoso escolar puede producirse mediante conductas diferentes. A pesar de


compartir los rasgos comunes de desequilibrio de poder, intencionalidad y
reiteración, muestran también una especificidad que debe ser tenida en cuenta a la
hora de interpretar sus consecuencias y deducir la mejor manera de intervenir. Se
distinguen conductas de exclusión social (ignorar y no dejar participar); agresión
verbal (insultar, poner apodos o “marcantes” ofensivos, hablar mal del otro); agresión
física directa (pegar); agresión física indirecta (robar, romper, esconder); amenazas;
acoso sexual (verbal o físico). A estas manifestaciones se ha unido últimamente el
denominado “ciber-bullying”, conductas en las que cualquiera de los otros tipos de
agresiones se realiza grabando la agresión y difundiéndola mediante el celular o
internet, o se utilizan estos medios para acosar a la víctima fuera del recinto escolar.
7
Hay una gran diversidad de aspectos que deben ser considerados para analizar
el acoso escolar, como las posibles variaciones según el género y el grado, así como
tener en cuenta dónde sucede, quién lo lleva a cabo, no sólo en cuanto al género de
los agresores, sino también al número y configuración del grupo, y también a quién se
lo cuentan las víctimas, si piden ayuda o no y a quién lo hacen y cómo se comportan
los testigos que asisten a estos conflictos.

Asimismo, el acoso escolar se aborda en el marco de la educación para la


convivencia, del desarrollo de la competencia personal y social y del clima de
relaciones interpersonales, dado que el maltrato entre pares se entiende como un
problema de convivencia, una forma de malas relaciones entre iguales y, un fracaso
en el aprendizaje de la competencia social. Los aspectos sobre los que se explora son
la valoración de problemas en el funcionamiento del centro y evolución de la
conflictividad en el mismo.

Los colegios no pueden cerrar los ojos a la realidad, hay que tratar de
establecer reglas para evitar el Bullying (Acoso escolar), prestar más atención y
reforzar la vigilancia en zonas y horarios de mayor riesgo como son los pasillos o los
recreos, estar abiertos y expectantes a las quejas y sugerencias, profundizar y conocer
más a fondo el tema a través de cursos, conferencias, trabajarlo en las tutorías,
introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma
rápida, directa y contundente en el caso que haya alguna sospecha de acoso escolar.

En las instituciones educativas, los docentes deben colaborar no sólo en la


identificación de posibles casos, sino también estableciendo con los alumnos unas
normas de no agresión. De manera general, se puede y debe intervenir desde la
institución educativa, estrategias para fomentar las relaciones positivas e impedir las
negativas, implicando a los miembros de la comunidad educativa junto con las

8
familias. Hay que rechazar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y
romper ese “código de silencio” que suele darse en torno a la violencia escolar.

Los esfuerzos para reducir el Bullying y sus consecuencias a nivel psicológico,


social y académico han guiado buena parte de la investigación sobre esta
problemática. En su mayoría, los estudios han revelado que el Bullying (Acoso
escolar) es un problema común y generalizado en los centros educativos… (Smith,
2007), y coinciden en la importancia de analizar los factores que influyen en su
manifestación.

Según Dan Olweus (1998) psicólogo noruego, el primero que acuñó el término
Bullying lo define como una conducta de persecución física o psicológica que realiza
un alumno hacia otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.

Cabe señalar como hecho que llama más a la preocupación, la situación de este
problema en el marco de las instituciones escolares venezolanas. En este sentido, se
debe tomar en consideración lo que afirma Ibarra (2001), cuando expresa que: “La
violencia en las escuelas venezolanas tiene poca data, lo lamentable es que ha estado
creciendo de forma acelerada”.

Tomando en cuenta lo expuesto se puede alegar que los alumnos del 5to. Grado
Sección “A” de la Unidad Educativa “Menca de Leoni” participan de este fenómeno
que cada día tiene más adeptos como agresores, víctimas y espectadores. Alumnos
con edades que oscilan entre los 10 y 11 años que se involucran o se ven involucrados
en un todo contra todos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A partir de estos datos surge el siguiente planteamiento:

9
¿Cuál es la consecuencia que genera el acoso escolar en el rendimiento académico de
los estudiantes de 5to grado Sección “A” de la Unidad Educativa “Menca de Leoni”,
el Tigre Estado Anzoátegui?

¿Cuáles son las diferentes modalidades de acoso escolar (físico, verbal, social) desde
los distintos roles de víctima, agresor y testigo?

¿Quiénes son los protagonistas del acoso?

¿En qué escenarios se producen situaciones de acoso en el contexto del centro


educativo?

¿Cuáles son las consecuencias que experimentan los agredidos y de qué manera
afecta el rendimiento académico?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Analizar el efecto que genera el Acoso Escolar sobre el Rendimiento Académico de


los estudiantes de 5to grado Sección “A” de la U.E. Menca de Leoni, El Tigre Estado
Anzoátegui.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Indagar la presencia de Bullying en esta entidad educativa principalmente en


el 5to grado.
2. Describir las diferentes modalidades de acoso escolar (físico, verbal, social)
desde los distintos roles de víctima, agresor o testigo.
3. Conocer los escenarios donde se producen situaciones de acoso en el
contexto del centro educativo y caracterizar a los protagonistas del maltrato.

10
4. Establecer la posible relación que existe entre acoso escolar y bajo
rendimiento escolar.
5. Desarrollar estrategias de como el docente puede mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes a partir de la observación no participante en la
clase.

1.3. Justificación

El Acoso Escolar mejor conocido como Bullying sin lugar a duda se encuentra
completamente inmerso en la realidad educacional de nuestro país, donde cada día
nos vamos encontrando con diferentes tipos de acoso o enfrentamientos ya sean
verbales o físicos entre los alumnos. Si bien es cierto que este tipo de violencia
siempre ha existido en los colegios, los acontecimientos iníciales por los que se le
presta importancia a este fenómeno, han sido la muerte de varios escolares a causa del
Bullying.

La escuela viene siendo el segundo microsistema socializador donde se


aprenden valores, normas, habilidades sociales y de comunicación. Un estilo
educativo familiar extremo (muy violento o muy permisivo) ayudaría a la promoción
de la agresividad en otros contextos y es en la escuela donde los patrones familiares
se empiezan a reproducir. Este problema familiar pasa a repercutir en el colegio
afectando no solo el rendimiento académico debido a la frustración y adversidades
que este problema genera, sino también la salud psicológica de las victimas e incluso
de los agresores.

Sin embargo, estas conductas tienen consecuencias negativas en el desarrollo de


la enseñanza-aprendizaje de los jóvenes, afectando directamente las relaciones
interpersonales, (Olweus, 1998, Brian, Trianes, Smith, 2000); y esto trae como
consecuencia la disminución de la autoestima que dificulta la integración en el ámbito
escolar e influyen en funcionamiento normal del aprendizaje (Olweus, 1993).

11
En tal sentido, se plantea una investigación de esta naturaleza, que tenga como
fin analizar las causas que conllevan a la violencia escolar, así como también, las
consecuencias e implicaciones que tiene este tipo de conducta en el ámbito del
aprendizaje de los niños reflejados en el rendimiento académico.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Las primeras investigaciones sistemáticas sobre violencia escolar se realizaron


en los años cincuenta en Estados Unidos. Sin embargo, en los países europeos surge
como un campo de investigación específico a finales de los sesenta. Olweus (1993) es
el que más ha investigado sobre este tema y a partir de sus estudios longitudinales en
Suecia y Noruega, otros países europeos inician estudios sobre la violencia escolar de
acuerdo a su realidad. En la primera fase, la mayor parte de los estudios se centraron
en buscar una definición al problema. Paralelamente se da el estudio en la incidencia
del problema (Olweus, 1996) y luego aparecen los estudios sobre la descripción de
los agentes implicados (Rigby, 1996) para culminar en el estudio de los efectos que
tiene este problema en las víctimas.

En la actualidad, las investigaciones sobre el Bullying se hacen en casi todos


los países. Las investigaciones que se hacen en Europa difieren del contexto
latinoamericano por factores de orden cultural, económico, político y social. Bajo este
contexto en Latinoamérica, la violencia escolar se convierte en un problema de salud
pública en la década de los 90. Brasil, es el primer país de Latinoamérica donde se
presenta la mayor prevalencia sobre este fenómeno.

Abramovay (2003) estima que la violencia entre pares toma relevancia recién,
al igual que en toda la región tras los años 90. En un estudio en Brasil, efectuado por
la UNESCO (2001) cuando se les preguntó a los alumnos sobre el porte de armas en
las escuelas, el 13% respondió positivamente. En Colombia, según Castañeda (2003,
en García y Madríaza, 2005) esta incidencia de la violencia en los escolares, es el
reflejo de la violencia general que existe en dicho país.

13
En Uruguay, existen estudios a nivel nacional que tratan el tema de la violencia
escolar, donde se observa una alta tasa de incidencia (Vizcardi 2003). En estos
estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber participado en peleas, un 71% dice
haber sido agredido verbalmente y un 18% dice haber visto a un compañero portando
armas. En Ecuador por otra parte el 26% de los niños de 6 y 10 años reconoce haber
participado en peleas (Maluf, Cevallos y Córdova (2003).

En Sudamérica, Chile, Argentina y Brasil son los únicos países con un


programa de seguimiento nacional y con participación en comparaciones
internacionales. En Chile se están haciendo estudios relevantes y se está trabajando
un estudio cualitativo sobre la tesis cultural de la violencia escolar (García y
Madríaza, 2005). Así, Brasil, Argentina, Chile y países de Centro América como
México y Puerto Rico, parecen ser los únicos con estudios serios sobre este fenómeno
social. Sin embargo, todos los países de la región cuentan con estudios parciales
sobre el tema.

Lo que ocurre en Latinoamérica es que la sociedad civil y las autoridades


educativas aún no toman la importancia de este problema socio-educativo, porque
muchos de estos países aprendieron a convivir con la violencia y el maltrato y bajo
este entorno se trasmite una imagen totalmente negativa y distorsionada de la
convivencia pacífica a los más jóvenes. En los estudios realizados por Estévez,
Murgui, Moreno, y Musito (2007) sobre estilos de comunicación familiar, actitud
hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela, en
una muestra de 1,049 escolares de ambos sexos. Encontraron que existe una estrecha
asociación entre la comunicación negativa con el padre y la conducta violenta en la
adolescencia. También encontraron que existe una influencia indirecta del padre, la
madre y el profesor en el comportamiento violento del hijo-alumno,
fundamentalmente a través de su efecto en el autoconcepto familiar y escolar.

En las investigaciones efectuadas por DEVIDA (2007) a nivel nacional, se


reportaron que el 40% del total de escolares secundarios son víctimas de agresiones
14
en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%), discriminados (21%),
físicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%).

Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre factores de


riesgo de violencia escolar (Bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la
sierra del Perú. De igual forma Romero García (1986)

2.1.1. La violencia desde una perspectiva ecológica y sociocultural

Desde el enfoque ecológico y sociocultural, el fenómeno de la violencia


transciende la conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal, porque
afecta al menos a tres protagonistas: quien la ejerce, quien la padece y quien la
contempla sin poder o querer evitarla.

La consideración de que los fenómenos psicológicos se producen dentro de


determinados marcos sociales, que se caracterizan por disponer de sistemas de
comunicación y de distribución de conocimientos, afectos, emociones y valores, nos
proporciona un enfoque apropiado para comprender la génesis y el desarrollo de las
conductas de violencia interpersonal, como respuesta a experiencias de socialización,
que en lugar de proveer afectos positivos y modelos personales basados en la empatía
personal y el respeto hacia el prójimo, ofrecen claves para la rivalidad, la envidia y el
odio.

Bronfenbrenner (1987) postula una explicación ecológica del desarrollo de la


conducta humana y nos permite entender la influencia tan grande que tienen los
ambientes que rodean al individuo en su desarrollo. Este modelo teórico ha sido
aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para trabajar sobre el
fenómeno de la violencia. Esta teoría plantea una visión más integral para
comprender que el argumento de la violencia es una conducta aprendida en diversos
niveles.

15
Este autor considera al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras
seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles
contiene el uno al otro. “Bronfenbrenner denomina a estos niveles el microsistema, el
mesosistema, el exosistema y el macrosistema” (Castro, 2009).

 El microsistema constituye en nivel primario en el que se desarrolla el


individuo (en este caso la familia)

 El mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los


que se desenvuelve el sujeto activamente ( la familia , los amigos, el colegio,
etc.)

 El exosistema está integrado por contextos más amplios que no incluyen a la


persona como un sujeto activo ( la comunidad, los medios de comunicación)

El macrosistema lo componen el conjunto de valores y esquemas culturales del cual


los niveles anteriores son manifestaciones concretas.

Díaz-Aguado (2004) pone énfasis en las condiciones de riesgo y protección


frente a la violencia entre adolescentes desde una perspectiva ecológica y afirma que
las características o circunstancias personales de ciertos niños y adolescentes pueden
ser factores de riesgo, para que en determinadas situaciones, se comporten de forma
violenta con sus compañeros.

Sin menospreciar los factores biológicos, los cognitivos, los sociales y los de
personalidad, los factores que cobran un papel especialmente importante en la
explicación de la aparición de conductas violentas, son los factores ambientales.
Cobra especial importancia el papel de la familia, puesto que si la agresividad como
forma de resolver problemas interpersonales suele tener su origen al principio de la
infancia, parece claro que en buena parte se deba formar en el ambiente familiar.

2.1.2. Definición de conceptos relacionados al Bullying: violencia, agresividad,


escolar y escuela
16
El primer concepto asociado a esta investigación es el de “violencia”, es por
ello que analizaremos las diferencias entre violencia y agresividad.

A) Violencia: La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define la violencia


como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o que
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones¨.

Según De Felippis (2004) “la violencia es un intento de doblegar al otro,


contra su voluntad, mediante la fuerza y el poder”.

B) La agresividad: La agresividad es una característica innata de todos los seres


vivientes. En tanto que la agresión: es una conducta interpersonal cuya intención es
herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una persona que no desea sufrir esa
suerte y que provoca daño real. Existen dos formas de agresión:

 La agresión reactiva es todo aquello que se conoce como golpes,


violaciones, torturas o acabar con la vida. También se incluyen aquí las
amenazas fundadas. En conclusión se podría decir que la agresión activa es
una táctica de supervivencia.
 En tanto que la agresión pasiva es todo aquello que no se ve, pero que dañan
mucho más y se manifiestan en conductas de cohersión e intimidación, el
daño es más psicológico.

C) Escolar: Definimos como escolar a aquellos sujetos que están en una posición
social y en una etapa de la vida semejante; escolares o estudiantes con sus mismos
derechos y deberes que son conscientes de su estatus y de su diferencia social
respecto a otros segmentos de población y que mantienen relaciones sociales de igual
a igual con sus semejantes.

17
D) Escuela: Es una institución que brinda la oportunidad para la construcción de
modelos de convivencia, a través de la enseñanza y el aprendizaje cotidiano de
valores, como por ejemplo la solidaridad, la participación, la comunicación y el
respeto por los demás

Respecto a la violencia en el ámbito social de la escuela, las conductas de


violencia escolar en sus diversas manifestaciones atentan contra la convivencia
pacífica y armoniosa de los estudiantes. Es evidente que existe también violencia
entre desiguales, esto es, entre profesores, alumnos, personal administrativo, padres;
también hay violencia contra la institución y desde la institución. Bajo este panorama
de conflictos entre estudiantes, los escolares que intervienen en estos actos de
violencia se identifican en tres roles:

1. Acosador

2. Víctima

3. Espectador o testigo.

Esta relación trilateral se sostiene mediante “la ley del silencio´´ y la condena pública
del delator o chivato.

2.2. Bases Teóricas

Dan Olweus, catedrático de psicología en la Universidad de Bergen, Noruega,


es una de las personas más importantes en temas de agresión intimidatoria entre
escolares; tal es así que se lo identifica como el primero que ofreció un marco y
criterios para poder identificar aquellos comportamientos violentos entre alumnos en
establecimientos educativos.

18
En la década de 1970, dio alerta al denunciar el maltrato y los abusos como una
práctica común y sistemática entre los compañeros en las escuelas noruegas (Olweus,
1978). El tiempo pasó y hoy este fenómeno es conocido como “Bullying”, concepto
que refiere a distintas situaciones enmarcadas en violencia, intimidación,
hostigamiento, abuso, acoso y victimización que ocurren reiteradamente entre los
niños y niñas. No solamente tiene como característica esta frecuencia en el tiempo,
sino que también se hace presente un abuso de poder que lleva a que se generen
diferentes consecuencias negativas a corto y largo plazo.

2.2.1. Violencia

El fenómeno de la violencia no es simple ni tampoco se manifiesta de una sola


forma o modo. Aparece en distintos niveles y magnitudes, con distintas características
según tiempo y lugar, y también con distintos actores. La violencia puede
categorizarse según distintas variables, producto de las múltiples formas y
manifestaciones que presenta:

a) según las víctimas de la violencia: quién es aquel que se ve perjudicado por


quien ejecuta un acto violento

b) según los agentes violentos: quiénes son aquellos que realizan un acto
violento, los entes que violentan a otro

c) según la naturaleza del acto violento: de qué tipo es la agresión o el daño


que se recibe (físico, psicológico, sexual, etc.)

d) según la intención del agresor: por qué se actuó violentamente, por un fin
específico e instrumental o si fue algo emocional

e) si es que fue con intención instrumental, cuál fue el motivo (económico,


político, social, étnico, familiar, racial, etc.)
19
f) según el lugar: principalmente si la violencia es urbana o rural, pero
también dentro de que contexto o espacio físico-institucional

g) Según la relación entre la víctima y el agresor (si quien agrede es un


conocido, desconocido, pariente).

La violencia produce gran daño y tiene muchos costos para distintos sectores,
lamentablemente, de manera desigual. Afecta más a quienes viven en las periferias de
las grandes ciudades, más excluidos y con menor escolaridad.

2.2.2. Violencia Escolar:

Juan Manuel Moreno Olmedilla (1998) identifica distintos niveles o categorías,


no de violencia escolar, sino de comportamiento o conducta antisocial. Establece
seis categorías:

Disrupción en las aulas: un alumno o grupo de alumnos impiden el


desarrollo normal de la clase con sus comportamientos, lo que obliga al
profesor a emplear parte del tiempo, a controlar el orden.

Probablemente sea el fenómeno que más preocupa actualmente al


profesorado y que interfiere con el aprendizaje de la gran mayoría de
los alumnos.

Problemas de disciplina: se presentan como conflictos de relación


entre profesores y alumnos. Son conductas que implican una mayor o
menor dosis de violencia desde la resistencia o

“boicot” pasivo hasta el desafío y el insulto activo al profesorado que


pueden llegar a desestabilizar la vida cotidiana del aula.

20
Acoso escolar (“Bullying”): procesos de intimación y victimización
entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros de aula o de centro
escolar que acosan o intimidan a otro a través de insultos, rumores,
vejaciones, etc. Es un fenómeno preocupante, que puede tener lugar a
lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias muy graves

Vandalismo y agresión física: se consideran ya como fenómenos puros


de violencia. El primero contra las cosas; el segundo contra las
personas.

Acoso sexual: Es una manifestación oculta del comportamiento


antisocial.

Absentismo: el abandono de las responsabilidades académicas, tanto de


manera activa como pasiva se introduce en este agrupamiento por su
relación con los problemas de convivencia tanto en el centro como
fuera de éste.

El autor sugiere dos grandes modalidades de comportamiento antisocial


en los centros escolares, a saber, el invisible y el visible. Así, por un lado, la
mayor parte de los fenómenos que tienen lugar entre alumnos, como el
Bullying, el acoso sexual o cierto tipo de agresiones y extorsiones, resultan
invisibles para padres y profesores; por otro lado, la disrupción, las faltas de
disciplina y la mayor parte de las agresiones o el vandalismo, son ciertamente
bien visibles, lo que puede llevar a suponer que éstas últimas son las
manifestaciones más importantes y urgentes que hay que abordar, olvidando
aquellos fenómenos caracterizados por su invisibilidad.

2.2.3. Bullying o maltrato entre iguales por abuso de poder, se define como:

21
Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna
contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e
intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir
por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas
efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e
incluso cuadros depresivos, lo que dificulta la integración en el medio escolar y el
desarrollo normal de los aprendizajes. Igualmente se consideran las conductas
reiteradas de insultos, agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas
forzadas, rechazos explícitos a que son sometidos algunos de los escolares por parte
de alguno/s de sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios
medios.

2.2.4. Maltrato entre Pares por abuso de Poder:

a) Observadores: Contempla las intimidaciones y los maltratos repetidos a


algún compañero/a sin hacer nada aunque piensa que debería hacer algo a
favor del que sufre.

b) Víctimas: Recibe la agresión de algún compañero /a o algunos compañeros de


forma repetida y durante bastante tiempo sin saber defenderse de esos ataques.

c) Agresor: Quien intimida y maltrata a sus compañeros/as o especialmente a


algún compañero de forma repetida con la intención de hacer daño y sentirse
superior.

d) Violencia: Según la OMS es el uso el uso deliberado de fuerza física o el


poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona
o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

e) Conflicto: Este concepto aparece generalmente asociado a una valoración


negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia. Un conflicto

22
puede resolverse también de forma no-violenta. Mientras que la violencia no
es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto sí es
consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable. De esta
manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo
creativa y constructivamente de forma no violenta, ya que es una energía y
una oportunidad para el cambio.

f) Agresividad: La agresión se caracteriza por el fin de lesionar a otro


organismo o al propio, pero es necesario añadir a lo anterior la intención de
producir daño, destruir, contrariar o humillar. Pero no podemos dejar de hacer
referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el término agresión
debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo.
Agresividad es el término empleado para designar la tendencia o disposición
inicial que dio lugar a la posterior agresión.

g) Juego rudo: El juego de contacto físico o de simulación de peleas. Este tipo


de juego, muy estudiado por la etología del desarrollo, es un comportamiento
que puede darse en pareja o en pequeños grupos; en él los jugadores se
persiguen, se agarran, se tiran al suelo, en medio de una algarabía de gritos y
palabras en la que todos reconocen una actitud y un gesto lúdico. Podemos
distinguir estos comportamientos de otros que sí son violentos porque todos
los contrincantes mantienen una actitud alegre y una sonrisa en la boca. Sin
embargo, algunos profesores no parecen diferenciar, en la práctica, la
simulación de peleas de la agresión real, lo que plantea una dificultad de
comunicación entre los chicos y chicas y los adultos y genera desconfianza en
estos últimos.

h) Las bromas: Si son divertidas y no incluyen desprecio, burla o sarcasmo, no


tienen por qué ser consideradas abuso. El problema aparece cuando la broma
se hace pesada, su contenido es insultante o procaz, o está formulada desde un

23
sentido del humor excesivamente sarcástico, que esconde una punzada de
mala intención y ridiculiza a personas presentes o ausentes.

i) El rol de los iguales: A diferencia de las relaciones que los niños y jóvenes
mantienen con los adultos, en las relaciones entre los niños o adolescentes
domina la igualdad de estatus, es decir, sus relaciones tienen un carácter no
jerárquico, se mueven en el plano de la simetría horizontal, de aquí la
consideración de “iguales”.

 Formas de Maltrato: Maltrato físico: Indirecto: esconder, robar o


romper cosas de alguien. Directo: pegar, amenazar con armas.

 Maltrato verbal: Indirecto: hablar mal de alguien, difundir rumores


falsos. Directo: insultar, utilizar apodos.

 Psicológico: Son acciones encaminadas a disminuir la autoestima del


individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor. El
componente psicológico está en todas las formas de maltrato.

 Maltrato mixto (físico y verbal): Amenazar para intimidar, obligar a


hacer cosas –chantaje-, acosar sexualmente.

2.2.5. Características Del Bullying:

 Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un bullies o grupo de


agresores.

 Debe existir una desigualdad de poder-“desequilibrio de fuerzas” entre el más


fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa,
ni equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación desigual y de
indefensión por parte de la víctima.

 La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un
período largo de tiempo y de forma recurrente, de forma repetida en el tiempo,

24
La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma
sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder, es decir, ser
blanco de futuros ataques. El objetivo de la intimidación suele ser en un solo
alumno, aunque también pueden ser varios pero este caso se da con mucha
menos frecuencia. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo,
pero se intimida a sujetos concretos, nunca se intimida a un grupo.

2.2.6. Modalidades del acoso escolar:

1. Bloqueo Social: Se busca bloquear socialmente a la víctima, marginarlo.


Prohibirle jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, que nadie le dirija la
palabra, no invitarlo a cumpleaños o salidas, son indicadores que apuntan a quebrar la
red social de apoyo del niño. También incluye acciones para que éste termine
llorando, quedando expuesto de este modo, como una persona débil, indefensa y
llorón.
2. Hostigamiento: Consiste en acciones de molestia y acoso psicológico, que
manifiestan desprecio y falta de respeto y consideración por la dignidad de la víctima.
Algunos de los indicadores de esta modalidad serían: el desprecio, odio,
ridiculización, apodos, burlas, imitación burlesca, discriminación y descalificación,
entre otros.
3. Manipulación social: Son aquellas conductas que pretenden distorsionar la
imagen social del niño y “contagiar” a otros contra él. Se trata de presentar una
imagen negativa, distorsionada de la víctima. Se va en contra de todo lo que hace o
dice, incluso hasta lo que no dijo ni hizo. Actualmente, esta modalidad se ha hecho
muy popular, conocido como el fenómeno del Cyber-Bullying, a través de las redes
sociales y otros programas de Internet.
4. Coacción: Son conductas que pretenden que la víctima realice diferentes acciones
en contra de su voluntad, generando en los agresores, beneficios y poder social. Con

25
frecuencia, las coacciones implican que el niño sea víctima de abusos o conductas
sexuales no deseadas, que debe guardar en silencio por miedo a represalias.
5. Exclusión Social: Se busca excluir a la víctima, de la participación en diferentes
situaciones. Se caracteriza por la frase “vos no”. Lo tratan como si no existiera, no
dejan que se exprese, produciéndose así, un vacío social en su entorno.
6. Intimidación: Son conductas que persiguen intimidar, amedrentar, consumir
emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Se busca generar miedo
en la víctima. Muchas veces, a cambio de que las amenazas no se concreten, se pide
dinero, comida o la realización de acciones que otorga a quien hostiga cierto poder.
7. Amenaza a la integridad: Son conductas que buscan intimidar mediante
amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, con presencia de
extorsión o no.
8: Agresión: Pueden ser directas (empujones, patadas, golpes…) o indirectas (romper
o robar objetos de la víctima).

2.2.7. Causas del acoso escolar

No hay una sola causa del acoso escolar, sino un conjunto de factores de
riesgo que predisponen hacia el acoso en ausencia de condiciones protectoras
suficientes como para contrarrestar las anteriores, por lo que podría hablarse de
cierta vulnerabilidad hacia la intimidación o la victimización.

El acoso escolar es un fenómeno multideterminado, es el resultado de la


compleja interacción entre distintos factores.

Variables personales e historia personal Variables familiares

• Estilo de educación familiar autoritario y


• Temperamento: inhibición contra uso de disciplina autoritaria y métodos
desinhibición conductual
coactivos, punitivos y violentos en la
• Aprendizaje de conductas violentas o
educación infantil
sumisas durante la infancia
• Permisividad hacia la conducta agresiva
• Aprendizaje observacional de conductas
26
de violencia en los medios de del niño
comunicación y en la sociedad • Reforzamiento, apoyo y aprobación de
• Experiencias previas de haber sido conductas de intimidación
maltratado por adultos, victimizado, • Ausencia de un padre o figura paterna
abandonado, agredido físicamente. (modelo masculino) positiva
Algunos chicos/as han sufrido el castigo, • Actitud emocional básica de la madre de
la humillación o el desprecio que carácter negativo
trasladan a las relaciones con sus iguales • Algún modelo familiar de víctima
• Algunos chicos/as, a lo largo de su • Maltrato familiar (físico o psíquico): “Un
proceso de socialización, no han niño mal tratado aprende a maltratar”
aprendido a afrontar la prepotencia, las • Escaso tiempo compartido en familia
bromas, las presiones, las burlas… y se • Escasos canales de comunicación
sienten inseguros y con falta de confianza
en estas situaciones
• Falta de autocontrol personal
• Inhabilidad social

Condiciones de riego en casos de violencia

Variables ambientales, sociales y


Variables escolares
culturales

• Falta de autocontrol personal • Creencias y costumbres sociales:


• Inhabilidad social estereotipos sexistas y xenófobos
• Metodología competitiva instalados en la sociedad.
• Disciplina autoritaria y medidas punitivas y • Medios de comunicación social:
sancionadoras presentación de modelos carentes de
• Reglamento o normas de convivencia no valores en series televisivas y reality-
contextualizados shows, baja calidad educativa y
• Carencia o inadecuación de normas y de cultural de la programación, alta
pautas disciplinarias positivas presencia de contenidos violentos en
• Clima enrarecido en el aula o en el centro: los programas televisivos, tratamiento
La falta de respeto, humillaciones, amenazas sensacionalista de las noticias con
o exclusiones del personal docente hacia los contenido violento.
alumnos llevan a un clima de violencia y • Valores socialmente aceptables
situaciones de agresión Organización con • Permisividad social hacia la
tiempos muertos entre clase y clase. A violencia: justificación social de la
mayores dimensiones del predio escolar más violencia como medio para conseguir
riesgo de que haya acoso escolar un objetivo o resolver dificultades o
• Ausencia de enseñanza de habilidades problemas

27
sociales, asertividad y educación emocional Situación económica precaria
• Ausencia de educación en valores
• Falta de atención a la diversidad cultural
• Escasa participación en actividades de grupo
• Escasa comunicación entre alumnado y
profesorado
Falta de control físico y de vigilancia.

Condiciones de riego en casos de violencia

Algunos ejemplos de condiciones de protección ante la violencia son:

 Modelos sociales positivos y solidarios


 Colaboración entre la familia y la escuela
 Contextos de ocio y grupos de pertenencia constructivos
 Adultos disponibles y atentos para ayudar

2.2.8. Efectos y consecuencias del Bullying

A continuación se presentarán una serie de consecuencias del Bullying, tanto


para las víctimas, como para el agresor y los espectadores.
 Para las víctimas: Según Avilés Martínez (2006): Fracaso y dificultades
escolares, niveles altos y continuos de ansiedad, insatisfacción, fobia escolar,
riesgos físicos y una conformación de la personalidad insegura e insana para
el desarrollo correcto e integral de la persona.
Según Olweus (1993), hace referencia a un descenso de autoestima, cuadros
depresivos, falta de integración escolar, autoimagen negativa en cuanto a su
competencia académica, aislamiento y reacciones agresivas con intentos de suicidio.
Ferrán Barrí (2006): Las personas que sufren el acoso escolar llegan a tener su
autoestima tan baja, que se avergüenzan de sí mismas. Experimentan un sufrimiento
real 28 que puede interferir en su desarrollo social y emocional. Es una de las
principales causas que provocan el ausentismo y fracaso escolar. Produce miedos
físicos y psicológicos y una anulación de la personalidad e identidad. Alta ansiedad,

28
estrés, aislamiento, que pueden desarrollar respuestas agresivas, y en casos extremos,
terminar en un suicidio.
 Para el agresor: Según Cerezo (2008) las consecuencias se relacionan con su
proceso de desadaptación, reforzado por la aprobación del grupo de pares
(activos, pasivos u ocultos). Pueden extender su conducta antisocial a otras
relaciones y contextos. Por otro lado, inducen a otros sujetos a conductas
desadaptativas, como por ejemplo, conductas delictivas, drogadicción y
comportamiento problemático.
Avilés (2006) señala que también el agresor está sujeto a condiciones
indeseadas y puede suponer para él/ella un aprendizaje sobre cómo conseguir los
objetivos y estar en la antesala de la conducta delictiva.
 Para los espectadores: Para Avilés (2006), los espectadores no permanecen
ilesos. Se señala como consecuencia la desensibilización que se produce ante
el sufrimiento de otros individuos cuando son testigos, implicados o no, de
hostigamientos repetidos en las que no son capaces de intervenir para poder
evitar esta situación. En algunas oportunidades pueden sentir una sensación de
indefensión similar a la que experimenta el hostigado.
2.2.9. Consecuencias del acoso escolar para las víctimas, los agresores y los testigos.
El acoso escolar tiene consecuencias perniciosas para todos los
implicados pero con distintos síntomas y niveles de sufrimiento. Aunque los
efectos más acusados se muestran en la víctima, los agresores y los
espectadores también son receptores de aprendizajes y hábitos negativos que
influirán en su comportamiento actual y futuro (Garaigordobil y Oñederra,
2010). Todos los alumnos implicados en situaciones de maltrato, en
cualquiera de los roles, están en mayor situación de riesgo de sufrir desajustes
psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en la vida
adulta que los chicos y chicas no implicados. No hay duda de que la
consecuencia más extrema del Bullying es el suicidio o la muerte de la víctima
y precisamente fue esto lo que impulsó la primera investigación, realizada en
29
Noruega por Olweus a principios de la década de los setenta del pasado siglo.
Este tipo de evento dramático ha servido para impulsar la investigación y la
intervención institucional en muchas comunidades.

Obviamente, quienes sufren las consecuencias más negativas son las


víctimas: consecuencias como fracaso escolar, altos niveles de ansiedad,
riesgos físicos, que conllevan a una personalidad insegura.

Para el agresor, estas acciones también conllevan una serie de


consecuencias ya que aprende a conseguir sus objetivos de manera violenta y
se instala en una situación predelictiva. Entiende que obtiene reconocimiento
social y esto en un futuro les puede llevar a ejercer la sumisión y la dominación
en la convivencia doméstica.

Los espectadores, igualmente, tampoco quedan inmunes tras los hechos


pues refuerzan posturas egoístas e individualistas. Llegan a valorar como
importante tales conductas agresivas y les produce insensibilización ante el
sufrimiento del otro.

Víctimas Agresores Espectadores


• Bajo rendimiento académico y fracaso • Bajo rendimiento • Miedo
escolar. académico y fracaso • Sumisión
• Rechazo a la escuela (suelen cambiar escolar • Pérdida de empatía
de colegio) • Rechazo a la escuela • Desensibilización
• Sentimientos de inseguridad, soledad, • Muchas conductas ante el dolor del
infelicidad antisociales prójimo
• Introversión, timidez, aislamiento • Dificultades para el • Insolidaridad
social cumplimiento de • Interiorización de
• Baja popularidad y a veces normas conductas
impopularidad • Relaciones sociales antisociales y
• Baja autoestima negativas delictivas para
• Carencia de asertividad • Nula capacidad de conseguir objetivos
• Baja inteligencia emocional autocrítica • Sentimientos de
• Sentimientos de culpabilidad • Falta de empatía culpabilidad
• Alteraciones de la conducta y Falta de sentimiento de • Persistencia de
conductas culpabilidad síntomas a largo
de evitación • Crueldad e plazo y en edad
30
• Diversas somatizaciones y dolores insensibilidad adulta
físicos Insomnio, enuresis • Ira e impulsividad
• Síndrome de estrés postraumático: • Baja responsabilidad
flashbacks • Consumo de alcohol y
• Ansiedad Terror y pánico Depresión: drogas
alteraciones del estado de ánimo, como • En casos más
la tristeza e ideación de suicidio extremos el suicidio
• En casos más extremos el suicidio Persistencia de
• Persistencia de síntomas a largo plazo y síntomas a largo plazo
en edad adulta. y en edad adulta

Consecuencias del acoso escolar para las víctimas, los agresores y los
espectadores (Garaigordobil y Oñederra, 2010)

2.2.10. Indicadores de observación para la identificación de víctimas y


agresores

A continuación, se citan algunos indicios que puedan dar sospechas tanto


a docentes como a padres de que su hijo/a o alumno/a sea objeto de algún tipo
de acoso escolar, o tenga tendencia a la agresividad.

VICTIMAS
Señales para los educadores Señales para la familia
• La relación de los alumnos y alumnas en • Sienten recelo o miedo de ir al colegio
áreas comunes: los peores momentos se (buscan cualquier excusa para no ir)
sufren cuando los profesores no están • Regresan a casa del colegio con la ropa
presentes rota o desordenada, con los libros y
• Los “escritos” en las puertas de baños y material escolar rotos
paredes • Tienen contusiones, heridas o
• La no participación habitual en salidas del arañazos que no se explican de forma
grupo habitual
• Darle importancia a las risas o abucheos • No les acompañan compañeros de
repetidos en clase contra determinados clase o del colegio cuando vuelven a
alumnos o alumnas casa
• Estar atento a aquellos alumnos que sean • Es posible que no tenga un solo amigo
diferentes, por su forma de ser o aspecto con quien compartir el tiempo libre
físico • Rechazo a fiestas, excursiones…
• Se queja de forma insistente de ser • Se aísla en su habitación
insultado, agredido, burlado… • Llanto fácil. Se muerde las uñas
31
• Comenta que le roban sus cosas en el • Vómitos y náuseas antes de ir al
colegio cada día colegio
• Investigar los cambios inexplicables de • Nervioso e intranquilo, angustiado,
estados de ánimo sin motivo aparente ansioso y no puede concentrarse
• Escasas relaciones con los compañeros/as • Relata situaciones de acoso sucedidas
• Evidencias físicas de violencia y de difícil a “otro niño”
explicación • Se preocupa en exceso por su
• Quejas somáticas constantes seguridad o por la de los miembros de
• Variaciones del rendimiento escolar, su familia
fracaso repentino • Ataque de rabia desproporcionados
• Quejas de los padres que dicen que no • No puede contar lo que le pasa ni
quiere ir al colegio nombrar a su agresor
• Rechazo a la escuela (suelen cambiar de
colegio)

Indicadores para identificar posibles víctimas (Garaigordobil y Oñederra, 2010)

AGRESORES

Señales para educadores y padres

• Querer dominar, tener poder y sentirse superior


• Ostentación de fuerza física
• Temperamento fuerte, se enoja fácilmente
• Impulsivo/a
• Baja tolerancia a la frustración
• Desafiante y agresivo/a hacia los adultos
• Comportamientos antisociales tempranos (problemas de disciplina, vandalismo y
daños materiales, violencia física)
• Poco populares entre compañeros/as. Solo algunos le siguen Actitud negativa
hacia la escuela

Indicadores para identificar posibles agresores (Garaigordobil y


Oñederra, 2010)

Para finalizar, la Psicóloga Clínica Isabel Menéndez, cita tres frases de


Mahatma Gandhi, activista hindú de la no violencia, que se pueden aplicar a cada uno
de los tres protagonistas de este importante problema:

32
• Para el espectador:

“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente
buena”.

• Para el agresor:

“La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no


violencia”.

• Para la víctima:

“No dejes que muera el sol sin que hayan muerto tus rencores”.

2.2.11. Prevención e intervención en el Acoso escolar:

Baeza (2006) se pregunta qué puede hacer la escuela al respecto. Primero


conocer y reconocer esta forma de violencia y entrenar, formar y enseñar a los
docentes y alumnos a tratar con esta problemática. Se debe instrumentar un programa
de prevención; reconocer y valorizar el conflicto a través de programas de mediación,
asambleas de convivencia, ejercicios de comunicación, creando climas adecuados.
“La prevención consiste en crear ambientes cooperativos e impartir un entrenamiento
en resolución de conflictos y mediación escolar que enseñe a los alumnos a negociar
y mediar, y a los maestros a arbitrar, cuando es necesario”.
Olweus (1998) señala que los objetivos de un programa de intervención son
reducir al máximo los problemas que existen entre los agresores y víctimas que se
plantean tanto dentro y fuera del recinto escolar, y prevenir el desarrollo de nuevos
problemas. En primer lugar, se debe atender al “acoso directo” (ataques abiertos a
otro alumno que pueden incluir palabras, gestos, contacto físico o expresiones
obscenas). También los objetivos pueden dirigirse al “acoso indirecto” (exclusión de
compañeros).

33
Asimismo se va a apuntar a conseguir mejores relaciones entre los compañeros,
crear condiciones que posibiliten a ambos actores desenvolverse y funcionar mejor en
el ámbito escolar y fuera de él. La consecución de estos objetivos, requiere que se
cumplan ciertas condiciones: entre ellas, que los adultos de la escuela y las familias
tengan conciencia de la magnitud de estos problemas y que decidan comunicarse de
manera seria, para poder cambiar la situación. Algunas medidas que pueden aplicarse,
son:
 Jornadas escolares de debate
 Vigilancia de profesores en recreos y horario de almuerzo.
 Teléfono de contacto para que atiendan llamados de los alumnos que deseen
exponer su situación.
 Reunión general de la Asociación de Padres y profesores
 Normas del aula sobre agresiones y amenazas
 Plantear sanciones
 Hablar con el agresor, la víctima y los padres.

2.2.12. La Prevención de la Violencia Escolar en El Aula

El aula es uno de los contextos que más influyen sobre el clima general del
centro escolar y sobre la integración de los alumnos en la escuela. La clase puede
convertirse en un lugar de interacciones discriminatorias y humillantes entre alumnos
o entre alumnos y profesores.

Los docentes sirven de modelo para los alumnos en la medida que los
consideran como individuos dignos de interés. En el aula se deben fomentar las
interacciones positivas y se puede reducir el acoso si los docentes enseñan cómo
resolver situaciones difíciles antes de que surjan los conflictos.

Los alumnos que reconocen la competencia de sus profesores y que confían en


su propia capacidad de tener éxito escolar son menos susceptibles de maltratar a sus
34
compañeros. Cuando la calidad de la comunicación es buena entre los adultos y los
jóvenes, estos últimos piden ayuda más fácilmente en caso de sufrir violencia. Una
escuela eficaz es una escuela que cuida el bienestar tanto de sus alumnos como de sus
docentes.

2.2.13. El Éxito Escolar

Algunos estudios difieren en el dato de si los acosadores tienden a presentar un


éxito escolar ligeramente menor o considerablemente menor en relación a sus
compañeros. En la investigación desarrollada en Estocolmo, Olweus (1978) concluyó
que aquellos alumnos que se autocalificaban de acosadores tenían una media solo un
poco inferior, aunque tenían actitudes negativas hacia los profesores y hacia los
trabajos escolares.

Sin embargo, en una amplia encuesta desarrollada a escala nacional con jóvenes
americanos, Nansel (2001) encontraron que los alumnos que se autocalificaban de
acosadores tenían un éxito escolar significativamente inferior. En Grecia, Andreou
(2004) descubrió que los acosadores escolares se suelen percibir a sí mismos como
menos eficaces académicamente. Estos resultados evidencian que existe una
tendencia negativa hacia los estudios por parte de los acosadores.

2.3. Bases legales

En primer lugar, es pertinente considerar lo que señala la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (2000), concretamente en el artículo 46, donde
se enfatiza el derecho que tiene toda persona “a que se respete su integridad física,
psíquica y moral”. En ese sentido, se constituye el derecho al respeto a la integridad
física, psíquica y moral como un derecho civil que debe ser respetado por particulares
y por el Estado” (p. 21).

Este derecho debe tener una presencia importante y determinante en todos y


cada uno de los espacios de la sociedad, entre ellos la escuela, como ámbito de

35
formación en valores de respeto, tolerancia y convivencia pacífica. La presencia de
este derecho tiene pertinencia en cuanto a que prescribe como violatorio no solo de
los derechos humanos de la persona, sino también de la ley, todo acto de violencia
verbal, psicológica y física de parte de cualquier miembro de la comunidad educativa
(directivos, docentes, alumnos, personal administrativo y obrero, entre otros) contra
otro de sus integrantes.

Los aspectos señalados, se encuentran precisados en el artículo 102 donde se


establece que: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.... es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal (p. 37).

Este planteamiento que destaca la orientación hacia una educación en valores,


se confirma en el Artículo 3º de la Ley Orgánica de Educación (2009), donde se
señala en primer lugar lo relativo a los principios que deben estar presentes en la
educación: La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole,
la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración
y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña (p. 2).

36
En el marco de los procesos a llevar a cabo en la educación venezolana deben
prevalecer los principios señalados, los cuales se encuentran dirigidos a enaltecer la
condición humana, sin discriminación de ningún tipo. Entre esos principios se destaca
el de formación de una cultura de paz, el cual se encuentra vinculado con la
orientación y desarrollo de esta investigación y como respuesta de fondo a la
tendencia de una cultura de la violencia que trata de implantarse en los diferentes
espacios de la sociedad, entre ellos el de la escuela.

Es indudable la importancia del papel que le corresponde desempeñar a la


escuela y dentro de ella al docente como mediador de los procesos que conduzcan a la
construcción de los valores que coadyuvan al desarrollo integral del ser humano.
Dichos valores se encuentran expresados en el mismo artículo 3 de la Ley Orgánica
de Educación y están dirigidos a favorecer la formación de un ciudadano que conviva
de manera armónica con las personas de su entorno.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la


fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común,
la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes grupos humanos (Ibídem).

Estos valores deben constituirse en ejes transversales de todo el proceso


pedagógico a desarrollar en la escuela, desde una perspectiva donde se enfaticen, el
diálogo y las vivencias relacionadas con el compartir, la cooperación, la solidaridad,
el respeto y la solución pacífica de los conflictos, entre otras. Una perspectiva donde
el discurso y las declaraciones sobre valores se vean reflejados en la práctica y en las
acciones del día a día.

Partiendo de lo señalado, es pertinente considerar otro de los artículos de la ley


analizada que constituye también un elemento de importancia para la fundamentación

37
legal de esta investigación. Este es el artículo 15 donde se encuentran establecidos los
fines de la educación. En dicho artículo se destacan los numerales 2 y 4.

2.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2001)

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado..."

Todo ser humano tiene derecho a recibir una educación integral; es decir una
educación que aportes los conocimientos que toda persona culta debe poseer para
valerse por sí mismo.

2.3.2. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente
(LOPNNA)

Artículo 1: Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el
Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Principio de igualdad y no discriminación

Artículo 3: Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas
y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo,
edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o
de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad,
enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes,
de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.

38
La RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de
Participación y Solidaridad en la Educación, expone el tema de la violencia escolar y
los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de
acoso escolar.

Según esta Resolución, un alumno o alumna se convierte en víctima cuando


está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se
manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su
ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando
en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores. Es importante no
confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras
manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en
el suceso.

39
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se va a llevar a cabo es descriptivo, cuyas


características metodológicas se describen en este capítulo, teniendo por objeto la
percepción del acoso escolar (Bullying) entre pares y cómo afecta en su rendimiento.

“La Investigación Descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente” (Tamayo y Tamayo
1996).

3.2. Diseño de investigación:

La investigación se trata de un estudio no experimental, transversal. No


experimental ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables, sino observar
los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, es decir, en su realidad.
Transversal porque se van a recolectar los datos en un solo periodo de tiempo y con el
interés de poder ver la incidencia e interrelación en un determinado momento.

3.3. Población.

La población representa uno de los componentes claves relacionados con las


respuestas que se plantean en toda indagación. En relación a este concepto, el mismo
se define, según Santos, Rodríguez y Rodríguez (2004) como “un conjunto de
individuos con características propias. Estas características pueden ser: Geográficas,
relativas a un territorio; temporales, las comprendidas en un período de tiempo;
demográficas, las comprendidas según su estado en un momento dado”.

40
En estadística, población se usa para referirse no sólo a personas sino a todos los
elementos que han sido escogidos para su estudio.

La población está constituida por 129 alumnos de la Educación Escolar Básica, con
edades que oscilan entre los 10 y los 12 años de ambos sexos, distribuidos de la
siguiente manera: 33 alumnos de la Sección “A”, 32 alumnos de la Sección “B”, 31
alumnos de la Sección “C” y 33 alumnos de la Sección “D” del turno mañana, 02
directivos (Directora y Sub-Directora); 02 docentes encargadas de la Unidad
Educativa “Menca de Leoni”.

3.4. Muestra.

Gómez (2006) afirma que la muestra es la: “Unidad de análisis o un grupo de


ellas sobre la(s) cual(es) se habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sean
estadísticamente representativas de la población que se estudia”

Se seleccionaron dos directivos (Directora y Sub-Directora); 02 docentes


encargadas; 33 estudiantes y 25 padres/madres y representantes, que pudieron ser
localizados.

La muestra está constituida 33 estudiantes.

3.5. Técnicas e Instrumentos Para La Recolección De Datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como
la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las
técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y
facilitar el tratamiento de las mismas”.

41
La técnica empleada es la encuesta y el instrumento aplicado es el
cuestionario a estudiantes y profesores.

Ambos cuestionarios contienen preguntas acerca de conductas de acoso muy


específicas que se agrupan en distintas categorías: verbal, físico, de exclusión social,
amenazas, acoso sexual y a través de las tecnologías de la informática y
comunicación, para evitar malas interpretaciones del término global acoso.

Es decir, cuando se pregunta a un alumno/a si es maltratado/a o acosado,


puede contestar que no, aunque realmente lo sea, porque su idea de acoso o maltrato
no coincide con el de la investigación.

Para las preguntas sobre conductas de acoso escolar se empleó una escala
ordinal: “nunca” (si no han existido), “a veces” (2 o 3 veces al año) y “muchas veces”
(2 o 3 veces al mes o 1 vez por semana).

Tipo de agresión Ejemplo de conducta


● Ignorar
Exclusión social
● No dejar participar
● Insultar
Agresión verbal
● Poner apodos ofensivos
● Hablar mal de alguien a sus espaldas
● Esconder cosas de la víctima
Agresión Física Indirecta
● Romper cosas de la víctima
● Robar cosas de la víctima

Agresión Física Directa ● Pegar

● Amenazar para dar miedo


Amenazas/ chantajes ● Obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje)
● Amenazar con armas (cuchillo, palo)

Acoso sexual ● Acoso sexual con actos o comentarios

● Agresiones a través de teléfono celular o


Violencia a través de TIC
Internet
42
Para acceder a la institución, previamente se debió presentar una nota
solicitando autorización para recabar los datos referentes a la investigación. Una vez
otorgado el permiso, se realizó la designación de los cursos de aplicación de
cuestionarios, según la disponibilidad horaria.

El instrumento, anónimo y auto-administrado, fue aplicado directamente por


la investigadora y un momento antes de entregar los instrumentos, se efectuó una
breve introducción sobre el tema del “acoso escolar”, se leyó pausadamente las
instrucciones a fin de comprobar que todos los participantes hayan entendido. Se
insistió en que debe referirse sólo a lo que ocurre de forma continuada. Se enfatizó
además sobre el carácter anónimo del cuestionario y las razones que motivan la
investigación.

43
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis de los Resultados

4.1.1. Encuesta aplicada a los Alumnos

1.- Diferentes tipos de acoso según víctimas, agresores y testigos

a. Según las víctimas

Gráfico 1: Porcentaje de víctimas que declaran haber sufrido diferentes tipos de


acoso escolar

44
Las conductas sufridas mayoritariamente por los alumnos son agresiones de
tipo “verbal”, “exclusión social” y “agresión física indirecta” (esconder
cosas).

b. Según los agresores

Gráfico 2: Porcentaje de estudiantes que se reconocen como agresores de otros


compañeros, en los diferentes tipos de acoso escolar

Algunos estudiantes reconocen ser agresores. Desde su perspectiva se


obtiene una jerarquía de frecuencia de los distintos tipos de acoso, muy
similar a la ofrecida por los alumnos víctimas.
45
c. Según los testigos

Gráfico 3: Porcentaje de testigos de los diferentes tipos de acoso escolar

Cuando se tiene en cuenta la perspectiva de los testigos u observadores, los


porcentajes de los distintos tipos de acoso ascienden de forma importante, en
comparación con las víctimas o agresores. De estos datos se deduce que
prácticamente todos los alumnos de cada clase son conocedores de este tipo de
hechos y podrían identificar a aquel compañero que lo está “pasando mal” y a
aquel o aquello otros, que son los “responsables” de ello.

46
Gráfico 4: Comparación del porcentaje de víctimas, agresores y
testigos en los diferentes tipos de acoso escolar

Tipo de acoso Testigo Víctima Agresor


Ignorar 60,6 18,8 28,8
Exclusión social
No dejar participar 66,3 24,4 21,3
Insultar 76,3 37,5 31,9
Agresión verbal Poner “marcantes” ofensivos 81,9 40,0 31,3
Hablar mal de alguien 73,1 42,5 23,1
Esconder cosas 70,6 40,6 21,9
Agresión física indirecta Romper cosas 34,4 10,6 3,8
Robar cosas 36,9 12,5 3,8
Agresión física directa Pegar 47,5 8,1 16,3
Amenazar 41,3 10,6 10,0
Amenazas/chantajes Obligar con amenazas 12,5 2,5 5,6
Amenazar con armas 7,5 1,9 1,9
Acoso sexual Acosar sexualmente 11,9 5,0 2,5
Acoso por Tics Acosar a través de TICs 40,1 11,9 6,9
Porcentaje de víctimas, agresores y testigos en los diferentes tipos de acoso escolar
Todos los tipos de acoso escolar tienen lugar en el centro, si bien, con una
frecuencia muy distinta. Asumiendo las dificultades que implica hablar de
“gravedad” en acoso escolar, existe una relación inversa entre ésta y la
frecuencia.

47
2.- Opinión sobre el acoso entre compañeros

Gráfico 5: Opinión sobre el acoso

La mayoría de los participantes opinan que el acoso escolar les parece mal,
sobre todo a las chicas, mientras que los chicos optan por no meterse. Una
minoría opina que es normal que suceda entre compañeros o lo justifican
porque habrá motivos

48
3.- Curso del agresor

Gráfico 6: Curso de quien maltrata

La tendencia mayoritaria es que el agresor/a esté en la misma clase del


agredido/a, seguido en frecuencia por agresor/a del mismo curso o de un curso
superior del agredido/a. Estableciendo que la mayoría de las acciones
relacionadas con el “bullying” son cometidas por compañeros del mismo curso.
Más del 50% de los estudiantes afirma que nadie los maltrata, lo cual coincide
con las cifras de victimización.

49
4.- Género y número de quien agrede

Gráfico 7: Quien/quienes maltratan

La tendencia dominante es que el acosador sea varón. Las chicas reconocen ser
acosadas con mayor frecuencia por un chico o una chica, a diferencia de los
varones quienes admiten ser agredidos mayormente por un grupo de chicos. El
porcentaje de alumnos/as no acosados se mantiene similar al gráfico precedente.
Esta tendencia coincide con lo citado por Dan Olweus (2007): los chicos son
acosados esencialmente por chicos; además, gran parte del acoso sufrido por las
chicas es ejercido por los chicos.

50
5.- Lugar donde se lleva a cabo la agresión

Gráfico 8: Lugar de la agresión

La clase es el lugar privilegiado para el acoso, fundamentalmente cuando el


profesorado no está delante, seguido por el patio como segundo escenario de las
agresiones. Los varones reconocen también sufrir agresiones en los baños, la
cantina y a la salida del Colegio. El porcentaje de alumnos/as que se declaran no
acosados se mantiene similar al gráfico precedente. Los alumnos declaran que la
mayoría de las agresiones se realiza en la sala de clase, siendo el escenario
preferido para las agresiones verbales, exclusión social, acciones contra los
objetos de propiedad de los estudiantes, golpes y amenazas.

51
6.- Personas a quienes se comunica sobre la agresión

Gráfico 9: Con quien habla

En general, las víctimas acuden a los amigos/as principalmente o no lo comentan


con nadie. Se debe destacar el bajo porcentaje de víctimas que habla con los
profesores o con el orientador. Esto es así porque las víctimas suelen
avergonzarse de lo que les está pasando, se culpan a sí mismos, y temen sufrir
represalias de los acosadores si el colegio toma medidas. El porcentaje de
estudiantes que declaran no ser maltratados se mantiene superior al 50%.

52
7.- Reacción de las víctimas ante las agresiones

Gráfico 10: Reacción de víctimas ante la agresión


Las víctimas de acoso reaccionan principalmente tolerando la agresión o
haciendo lo mismo que les hacen. Sin embargo, hay diferencias por género:
las chicas aguantan o responden con insultos; los varones, en cambio,
manifiestan reaccionar con golpes o haciendo lo mismo que les hacen. Esto
se explicaría, según lo expresado por Díaz- Aguado (2002), porque los
adolescentes aceptan la creencia de que “si no devuelves los golpes que
recibes, los demás pensarán que eres un cobarde”, muy de acuerdo con las
frases que con frecuencia los adultos transmiten a los niños: “si te pegan,
pegá”.

Por otra parte, aquí sí llama la atención la diferencia en los porcentajes de


quienes declaran que nadie los maltrata con los valores de los gráficos
anteriores. Es difícil que los alumnos admitan ser acosados o maltratados,
ya sea por vergüenza o porque en el fondo se sigue considerando que las

53
agresiones verbales o agresiones físicas indirectas realmente son
“normales”.

8.- Reacción de los testigos ante agresión entre compañeros

Gráfico 11: Reacción ante maltrato entre compañeros

Los testigos del acoso opinan en su mayoría que tratan de detener la situación,
sea o no la víctima un amigo/a, seguidos por los que informan a un adulto (Esto
se corresponde con los datos obtenidos en el gráfico 8 sobre quién interviene).
Según Díaz- Aguado (2002), el hecho de tener amigos contribuye a que no se
produzca acoso o a que éste se detenga en sus inicios, por lo que es necesario
intervenir con el conjunto de la clase, favoreciendo las relaciones entre
compañeros basadas en el respeto mutuo, que inhibe la aparición del acoso.

54
9.- Reacción de los profesores ante agresiones entre alumnos

Gráfico 12: Reacción de los profesores

La mayoría de los estudiantes señalan que los profesores intervienen de


diversas formas: deteniendo las agresiones, citando a los padres y
castigando a los que agreden. Una minoría explica la pasividad de los
profesores al desconocimiento del problema. Según Garaigordobil y
Oñederra (2010), no es sencillo detectar el acoso escolar y es muy posible
que el profesor no lo haga por diversas razones: pasa muy pocas horas con
los alumnos, hay algunos que sólo los ven dos horas a la semana y aunque el
acoso se suela dar de forma continuada, los alumnos tienen miedo y no lo
cuentan.

55
10.- Consecuencias de las agresiones

Gráfico 13: Consecuencias de las agresiones

Un tercio de los estudiantes señala que las situaciones de acoso no han


tenido consecuencias para ellos, seguido por los que admiten sentirse
nerviosos/as. Como señala Díaz-Aguado (2002), el acoso entre escolares,
como otras formas de violencia, produce miedo y rechazo al contexto en el
que se sufre la violencia, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás,
así como problemas de rendimiento, baja autoestima y conductas
autodestructivas.

56
4.1.2. Encuesta aplicada a los Profesores

1.- Valoración de gravedad de problemas en el funcionamiento del


centro

Gráfico 14: Importancia de los siguientes problemas en el funcionamiento del


centro

Las agresiones entre el alumnado son consideradas como uno de los principales
problemas en los centros educativos en opinión de los profesores.

57
2.- Diferentes tipos de acoso según profesores
Pocas veces Muchas
Tipos de acoso veces Total

Le ignoro 45,5 0,0 45,5


Exclusión social
No le dejo participar 54,5 18,2 72,7
Le insulto o digo groserías 63,6 18,2 81,8

Agresión verbal Le pongo apodos que ofenden 54,5 27,3 81,8


Hablo mal de el o ella 27,3 45,5 72,7
Le escondo cosas 27,3 45,5 72,7

Agresión física indirecta Le rompo cosas 54,5 27,3 81,8


Le robo cosas 36,4 45,5 81,8
Agresión física directa Le pego 63,6 0,0 63,6
Le amenazo para dar miedo 45,5 36,4 81,8

Amenazas/chantajes Le obligo con amenazas 54,5 0,0 54,5


Le amenazo con armas 45,5 9,1 54,5
Acoso sexual Le acoso sexualmente 18,2 0,0 18,2
Acoso por Tics Le acoso a través de TICS 54,5 27,3 86,0

Porcentaje de profesores que señala que se han producido en su centro diferentes tipos de

acoso

Grafico 15. Profesores que señala que se han producido en su centro diferentes tipos de
acoso.

Los profesores consignan que los tipos de acoso más frecuentes son las agresiones
verbales, agresiones físicas indirectas, amenazar para dar miedo y el acoso a través
de las TICS.

58
3.- Lugar de la agresión

Gráfico 16: Lugar de la agresión

En opinión de los profesores, los escenarios más frecuentes de


conductas de acoso son “a la salida del Colegio” y “fuera del centro”,
seguidos por el “patio”, la “clase” y “las canchas deportivas”. Estas
respuestas discrepan de las suministradas por el alumnado, que colocan
al “aula” y al “patio” como los principales lugares de agresión entre
compañeros.

59
4.- Actuación de los profesores ante agresión entre alumnos

Gráfico 17: Medidas más habituales adoptadas por el profesorado

Para la exclusión y la agresión verbal los docentes recurren


fundamentalmente al diálogo en sus distintas formas (a solas, en clase, con
la familia). Las “actas” y derivación al Departamento de Orientación se
utilizan en caso de agresiones físicas, indirectas y directas, amenazas,
chantajes y acoso sexual. En resumen, cuando el tipo de acoso es
considerado menos “grave”, las respuestas son fundamentalmente el
“diálogo” con los estudiantes, tanto a solas como en grupos y sus familias.
A medida que aumenta la “gravedad” crece también el uso de actas,
suspensiones y derivación al Departamento de Orientación. Por lo que se
toman medidas más bien preventivas que correctivas o sancionadoras y los
conflictos tratan de resolverse mediante medidas internas.

60
5.- Causas en conducta del alumno agresor

Grafico 18: Causas en conducta del alumno agresor

Cuando se pregunta a los profesores qué es lo que creen que lleva a sus
alumnos/as a convertirse en agresores, las respuestas apuntan a problemas
familiares, seguidos de falta de disciplina escolar y el contexto social. Es
decir, los profesores reconocen como más relevantes los “motivos
relacionados con lo familiar”, aunque atribuyen importancia a algunas
razones concernientes a su práctica, y por lo tanto dentro de su control, el
hecho de que determinados estudiantes acosen a otros.

Como señala Avilés (2001), dentro de los factores causales en el ámbito


familiar figuran: falta de cariño, de atención y de comunicación; educación
inestable y agresiva, excesivamente estricta (uso de castigo físico y maltrato
emocional) o, por el contrario, permisiva (carente de límites a su conducta y
las consecuencias por su incumplimiento); falta de control del adolescente.
Y dentro del ámbito escolar, posiblemente un sistema disciplinario
inconsistente o ambiguo, ausentismo recurrente de maestros, dimensiones
del centro y dificultades de control entre profesores-alumnos.

61
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones

El objetivo general de la investigación consistió en analizar la situación actual


de los efectos que causa el acoso escolar en el bajo rendimiento académico de los
alumnos del 5to. Grado Sección “A” en la Educación Media de la Unidad Educativa
“Menca de Leoni”.

Considerando los datos recabados, puede decirse que en el colegio tienen lugar
todos los tipos de acoso, existiendo una relación inversa entre la “gravedad” de la
conducta de acoso y la frecuencia.

Si bien es difícil que los alumnos admitan ser acosados o maltratados, las
víctimas eventualmente se lo comunican a sus amigos/as, quienes suelen intervenir
para detener las agresiones, las cuales frecuentemente pasan inadvertidas para los
profesores.

En el cuestionario aplicado a los estudiantes se detectó que, por el propio


testimonio de los encuestados, en el ambiente de aprendizaje se suscitan situaciones
de violencia tales como acciones intimidatorias de uno o más alumnos sobre otro
alumno, a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, apodos, etc.
Así mismo, se pudo detectar que se producen situaciones de violencia de hecho, las
cuales se expresan a través de golpes, empujones y toda forma de acción que atenta
contra la integridad física y psicológica de la persona objeto de violencia.

Equivalentemente, se determinaron situaciones de amenazas de un o unos


alumnos hacia otro u otros, precisándose igualmente, que este tipo de violencia se
hace presente con mayor fuerza en los alrededores del plantel, lo que no indica la
ausencia de la violencia en la escuela, sino, por el contrario, su presencia de manera

62
significativa, dado el hecho de que dentro de los espacios físicos del colegio existen
algunos controles que impiden que se manifieste de manera abierta.

De acuerdo al instrumento aplicado a los profesores, se puede concluir que las


agresiones y abusos entre alumnos son considerados uno de los principales problemas
del centro, reconociendo a la falta de disciplina escolar como una causa importante
de la conducta del alumno agresor, mientras que atribuyen a las características de la
personalidad del alumno y las características familiares, las causas de que un
alumno/a se convierta en víctima.

Si bien al momento de aplicar los instrumentos de investigación, no se han


implementado aún protocolos o programas específicos “anti bullying” que unifiquen
criterios de actuación en las instituciones del país, cabe afirmar que se está en los
inicios de un enfoque preventivo, que no sólo queda en la aplicación de sanciones o la
separación del grupo del agresor de quienes protagonicen acciones violentas, sino
tendiente a lograr una convivencia armónica y segura dentro de las aulas de clase.

En atención a los aspectos antes expuestos, de manera general se puede


concluir que la situación de violencia escolar se encuentra claramente presente en el
marco de la institución escolar objeto de estudio y, específicamente, en el 5to grado
sección “A” de la misma, lo que plantea la necesidad de generar acciones donde
converjan los diversos actores que puedan coadyuvar a la construcción de las bases de
una clima escolar de paz, tolerancia y respeto. Es importante recalcarles expectativas
positivas, promoviendo el sano comportamiento entre ellos y con los adultos. Las
escuelas y aulas deben ofrecer un entorno seguro de aprendizaje para los estudiantes
donde pueda desempeñar un mejor rendimiento académico.

5.2. Recomendaciones

En atención a las conclusiones dadas, se ha considerado pertinente proponer las


siguientes recomendaciones:

63
 Extender el estudio a instituciones de gestión pública y privada, a otras
localidades de diverso tamaño y de áreas rurales o urbanas

 Considerar las variables el clima socio-familiar y las escolares, incluyendo no


sólo a los alumnos sino también a profesores y padres.

 Considerar al profesorado como víctima y también las agresiones de alumnos


a profesores, como parte de los conflictos de convivencia.

 En relación a esta recomendación, se considera pertinente diseñar un


proyecto de formación de adultos (padres, directivos, docentes, promotores
culturales y deportivos, etc) para la prevención de la violencia, que puedan
desempeñar esta acción tanto en los propios espacios de la escuela como en
los diferentes espacios de la sociedad (familia, organizaciones deportivas y
culturales).

 Informar y sensibilizar a directivos, profesores, padres, alumnos y


representantes de los diferentes sectores de la comunidad local sobre la
realidad de la problemática planteada. A tal efecto, se sugiere el desarrollo de
campañas de información y sensibilización para el plantel.

El mejoramiento de la dotación de estos recursos debe darse en el marco de una


filosofía educativa de valores, donde se promueva la formación del sentido de
responsabilidad y autonomía del educando (Aprender a Ser), las competencias para la
convivencia (Aprender a Convivir), el sentido de la participación (Aprender a
Participar), disposición a ayudar al prójimo (Aprender a habitar el Mundo). Todo ello
para conllevar a la auto-ética, la alter-ética, la ética cívica y ética global en el
estudiante y la formación del futuro ciudadano dispuesto para la paz y la tolerancia.

64
BIBLIOGRAFIA

1. www.sandiegored.com/.../El-acoso-afecta-mas-al-rendimiento-academico

2. html.rincondelvago.com/acoso-escolar.html

3. tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2251

4. tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=9356

5. ri.bib.udo.edu.ve/.../05-Tesis.SINDROME%20BULLYING%20EN%20E...

6. http://html.rincondelvago.com/acoso-escolar.html

7. http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t389.pdf

8. http//www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

9. http:// www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/BullyingCAST.pdf

10.-http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2870/1/05-
Tesis.SINDROME%20BULLYING%20EN%20ESTUDIANTES.pdf

11. http://www.eldiariodeguayana.com.ve/.

12. http://www.oei.es/valores2/samaniego.htm

65

You might also like