You are on page 1of 119

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

“EVALUACION DE UN FLUIDO DE PERFORACION BASE AGUA DE ALTO


DESEMPEÑO PARA LA PERFORACION DE LA FORMACION LOS MONOS EN
EL SUBANDINO SUR”.

Presentado para obtener el título de:

Licenciada en Ingeniería Petrolera

Postulante:

Mariel Flores Estrada

Tutor:

Ing. Enrique Esteban Pulido

SANTA CRUZ-BOLIVIA

Mayo 2019
DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto, por haberme dado salud para
lograr cada uno de mis objetivos, por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A mis padres, Adalberto Flores y Angélica Estrada, por ser el pilar fundamental en
todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por sus
consejos, sus valores, su apoyo incondicional perfectamente mantenido a través del
tiempo.Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

i
AGRADECIMIENTOS

A nuestro Dios, a mis padres, Angélica y Adalberto, gracias por inculcar en mí


valores de esfuerzo y valentía, a mis hermanos, Rodrigo, Adalberto, Milena y
Salvador, los quiero mucho. A mis abuelos Wilfredo y Petrona que siempre
estuvieron al pendiente brindándome su apoyo constantemente. A mis tías, Eliana y
Kitty quienes me inculcaban no desistir.

A mis amigos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y


que hasta ahora, seguimos siendo amigos: Sergio, Susy, Evelyn, Eri, Juan Pablo,
Diana, Estefanía, Manuel, Alexandra, Mateo.

A la Universidad y a todas sus autoridades que junto a mis docentes Universitarios,


Ing. Hugo Salas, Ing. Enrique Cuellar, Ing. Walter Calderón, creyeron y apoyaron
cada uno de mis proyectos a lo largo de mi formación como profesional.

De manera especial a mi tutor de tesis, Ing. Enrique Pulido que con su experiencia,
conocimiento y motivación me oriento en la finalización de este objetivo.

A Halliburton y a sus Ingenieros de laboratorio, Jhonny, Alfredo, gracias por


enseñarme con tanta dedicación.

¡Que nadie se quede afuera, se lo dedico a todos!

ii
INFORMACION DEL POSTULANTE

Información personal:

Nombre : Mariel Flores Estrada


Cedula de identidad : 7858269 S.C.
Lugar de nacimiento : Santa Cruz de la Sierra.
Fecha : 09 de marzo de 1994.
Nacionalidad : Boliviana
Edad : 25 años
Teléfono : +591 78479699
Domicilio : Avenida Busch calle las vegas nº270.
Correo electrónico : marielfe09@gmail.com

Información académica:

Carrera : Ingeniería Petrolera


Registro : 211058122
Modalidad de graduación : Proyecto de Grado.

iii
INDICE
CONTENIDO
DEDICATORIA ......................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. ii
INFORMACION DEL POSTULANTE ...................................................................... iii
CONTENIDO ........................................................................................................... v
INDICE DE TABLAS ............................................................................................... x
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xi
ABREVIATURAS................................................................................................... xiv
RESUMEN ............................................................................................................. 1
CAPITULO PRELIMINAR
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
Objetivo general ...................................................................................................... 5
Objetivos específicos .............................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5
Justificación técnica ................................................................................................ 5
Justificación económica .......................................................................................... 5
Justificación ambiental ............................................................................................ 6
ALCANCE ............................................................................................................. 6
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................. 7
Tipo de investigación ............................................................................................... 7
Método de investigación .......................................................................................... 7
Técnicas de investigación ....................................................................................... 8
CAPITULO I MARCO TEORICO
1.1. Definición de fluidos de perforación ................................................... 10
1.1.1. Clasificación de los fluidos de perforación ......................................... 10
1.1.1.1. Fluidos sintéticos ................................................................................ 10
1.1.1.2. Fluidos base aceite ............................................................................ 11
1.1.1.3. Fluidos base agua .............................................................................. 11

v
1.1.2. Funciones del fluido de perforación.................................................... 12
1.1.2.1. Funciones específicas ........................................................................ 12
1.1.2.1.1. Controlar las presiones de formación ................................................. 13
1.1.2.1.2. Remover, suspender y descargar los recortes de formación a
superficie ............................................................................................ 13
1.1.2.1.3. Estabilizar las paredes de formación .................................................. 13
1.1.2.1.4. Minimizar daño a la zona productora ................................................. 14
1.1.2.1.5. Conservación del Medio Ambiente. .................................................... 14
1.1.2.2. Funciones derivadas .......................................................................... 14
1.1.3. Criterios de selección para un fluido de perforación ........................... 15
1.1.3.1. Costos ................................................................................................ 15
1.1.3.2. Aplicación y rendimiento .................................................................... 15
1.1.3.3. Zonas de interés................................................................................. 15
1.1.3.4. Logística ............................................................................................. 15
1.1.3.5. Preocupaciones de exploración ......................................................... 15
1.1.3.6. Impacto ambiental y seguridad........................................................... 16
1.1.4. Propiedades fisicoquímicas del fluido de perforación ......................... 16
1.1.4.1. Densidad ............................................................................................ 16
1.1.4.2. Reología ............................................................................................. 17
1.1.4.3. Filtrado ............................................................................................... 18
1.1.4.4. Resistividad ........................................................................................ 19
1.1.4.5. Capacidad del azul de metileno (MBT) .............................................. 19
1.1.4.6. Alcalinidad .......................................................................................... 19
1.1.4.7. Potencial de hidrógeno (pH) ............................................................... 19
1.1.4.8. Lubricidad ........................................................................................... 20
1.2. Introducción de las arcillas ................................................................. 20
1.2.1. Clasificación de las arcillas................................................................. 21
1.2.1.1. Desde el punto de vista físico............................................................. 21
1.2.1.2. Desde el punto de vista químico ........................................................ 22
1.2.2. Tipos de arcilla ................................................................................... 24
1.2.3. Propiedades coligativas ..................................................................... 25

vi
1.2.3.1. Adsorber y retener agua ..................................................................... 25
1.2.3.2. Capacidad de intercambio catiónico ................................................... 26
1.2.3.3. Área superficial................................................................................... 27
1.3. Definición de roca arcillosa- Lutita...................................................... 27
1.3.1. Problemas de perforación en Lutitas .................................................. 28
1.3.1.1. Inestabilidad mecánica y química ....................................................... 28
1.3.1.1.1. Aspectos mecánicos de la inestabilidad ............................................. 28
1.3.1.2. Falla por esfuerzo mecánico .............................................................. 31
1.3.1.2.1. Rotura-fracturación causada por la tensión ........................................ 32
1.3.1.2.2. Rotura /colapso causado por la compresión o flujo plástico. .............. 32
1.3.1.2.3. Lutitas sometidas a esfuerzos ............................................................ 32
1.3.1.2.4. Lutitas presurizadas ........................................................................... 33
1.3.1.2.5. Flujo plástico ...................................................................................... 34
1.3.1.3. Aspectos físico químicos de la inestabilidad ...................................... 34
1.3.1.3.1. Interacciones químicas ....................................................................... 34
1.3.1.3.2. Interacciones físicas ........................................................................... 35
1.4. Geología regional ............................................................................... 36
1.4.1. Faja Subandina .................................................................................. 37
1.4.1.1. Ubicación y límites ............................................................................. 37
1.4.2. Geología local - Subandino Sur.......................................................... 38
1.4.2.1. Ubicación............................................................................................ 38
1.4.2.2. Geología ............................................................................................. 38
1.4.2.3. Estratigrafía ........................................................................................ 39
1.4.2.4. Geología estructural ........................................................................... 42
1.4.2.5. Recursos económicos ........................................................................ 43
1.4.3. Sistema Devónico .............................................................................. 43
1.4.3.1. Formación Los Monos ........................................................................ 44
1.4.3.2. Problemas frecuentes en formación Los Monos ................................ 45
CAPITULO II INGENIERIA DEL PROYECTO
2. Evaluación técnica - Introducción ....................................................... 48
2.1. Aspectos mecánicos de la formación Los Monos............................... 49

vii
2.1.1. Esfuerzo de tensión ............................................................................ 49
2.1.2. Esfuerzo de compresión ..................................................................... 50
2.1.3. Forma de los recortes ........................................................................ 52
2.2. Aspectos físico-químicos de la formación Los Monos ........................ 53
2.3.2. Pruebas especiales ............................................................................ 55
2.3.2.1. Prueba de succión capilar (CST)........................................................ 56
2.3.2.1.1. Evaluación de CST para determinar la zona de mayor reactividad de
la formación Los Monos ..................................................................... 57
2.3.2.1.2. Evaluación de inhibidores frente a formación Los Monos .................. 58
2.3.2.2. Prueba de lubricidad .......................................................................... 59
2.3.2.3. Prueba de hinchamiento lineal (LSM) ................................................ 60
2.3.2.3.1. Análisis para prueba de hinchamiento lineal para la formación Los
Monos a 830 metros. .......................................................................... 61
2.3.2.3.2. Análisis para prueba de hinchamiento lineal para la formación Los
Monos a 2.300 metros. ....................................................................... 62
2.3.2.3.3. Análisis para prueba de hinchamiento lineal para la formación Los
Monos a 7.493 metros. ....................................................................... 62
2.3.2.3.4. Análisis de resultados de prueba de hinchamiento lineal debido a
incorrecta preparación de la muestra. ................................................ 65
2.3.2.4.1. Análisis de prueba de Permeabilidad para formación Los Monos con
disco de 12 µc. ................................................................................... 66
2.3.2.4.2. Análisis de prueba de Permeabilidad para formación Los Monos con
disco de 40 µc. ................................................................................... 67
2.3.2.5. Análisis de pruebas CST, LSM Y PPA para fluidos base agua alto
rendimiento y base agua convencional. ............................................. 68
CAPITULO III ANALISIS ECONOMICO
3. Análisis económico – Introducción ..................................................... 71
3.1. Análisis de costos por barril en locación del fluido de perforación
base agua de alto rendimiento, base aceite convencional y base
agua convencional ............................................................................. 71
3.1.1 Análisis de costos para fluido base agua alto rendimiento ................. 75

viii
3.2.2. Análisis de costos para fluido base aceite convencional. ................... 77
3.2.3. Análisis de costos para fluido base agua convencional ..................... 79
3.2. Análisis de costos de tratamiento de recorte en sistemas base agua
y sistemas base aceite ....................................................................... 81
3.3. Análisis de costos totales para el sistema base agua alto rendimiento,
base aceite convencional y base agua convencional. ........................ 82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.................................................................................................. 85
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 87
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

ix
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas de los fluidos de perforación base agua y base


aceite ...................................................................................................... 12
Tabla 2. Escala granulométrica de Udden Wenworth. ......................................... 21
Tabla 3. Arcillas encontradas comúnmente. ........................................................ 24
Tabla 4. Rango de CEC para materiales minerales arcillosos puros. .................. 26
Tabla 5. Columna estratigráfica generalizada del Subandino Sur. ....................... 41
Tabla 6. Zona de interés- sistema devónico del Subandino Sur. ......................... 42
Tabla 7. Características formación Los Monos, según Suarez Soruco (1996). .... 44
Tabla 8. Resumen de problemas potenciales para la formación Los Monos en
dos campos en el Subandino Sur........................................................... 45
Tabla 9. Resumen de problemas potenciales encontrados en la formación Los
Monos en el Subandino Sur. .................................................................. 46
Tabla 10. Formulación de fluidos de perforación de densidad 13 ppg. .................. 54
Tabla 11. Pruebas básicas API. ............................................................................. 55
Tabla 12. Resultados CST para diferentes fluidos. ................................................ 57
Tabla 13. Resultados de lubricidad para fluidos de prueba.................................... 60
Tabla 14. Valores numéricos de prueba de hinchamiento lineal. ........................... 63
Tabla 15. Volúmenes totales de lodo y recortes .................................................... 74
Tabla 16. Costos unitarios por barril de fluido base agua alto rendimiento. ........... 75
Tabla 17. Costo total de transporte de fluido base agua alto rendimiento.............. 76
Tabla 18. Costo por barril fluido base agua alto rendimiento en locacion. ............. 76
Tabla 19. Costos unitarios por barril de fluido base aceite convencional. .............. 77
Tabla 20. Costo total de transporte de fluido base aceite convencional. ............... 78
Tabla 21. Costo por barril fluido base aceite convencional en locacion ($us). ....... 78
Tabla 22. Costos unitarios por barril de fluido base agua convencional. ............... 79
Tabla 23. Costo total de transporte de fluido base agua convencional. ................. 80
Tabla 24. Costo por barril fluido base agua convencional en locacion ($us).......... 80
Tabla 25. Costos totales para los tres sistemas de prueba. ................................... 83

x
INDICE DE FIGURAS

CAPITULO I MARCO TEORICO


Figura 1. Clasificación de los fluidos de perforación. .......................................... 10
Figura 2. Estructura atómica básica de los minerales de arcilla. ......................... 22
Figura 3. Capa unitaria de una lámina de arcilla. ................................................ 23
Figura 4. Estructura de la Esmectita. .................................................................. 25
Figura 5. Ambiente no sometido a esfuerzos tectónicos, orientación de los
esfuerzos principales............................................................................ 31
Figura 6. Tipos de inestabilidad mecánica del pozo (según Bradley). ................. 31
Figura 7. Lutita presurizada. ................................................................................ 33
Figura 8. Provincias geomorfológicas de Bolivia. ................................................ 36
Figura 9. Provincias geológicas de Bolivia. ......................................................... 37
Figura 10. Provincia geológica del Subandino Sur de Bolivia. .............................. 38
Figura 11. Sección regional, Subandino Sur. ........................................................ 43
CAPITULO II INGENIERIA DEL PROYECTO
Figura 12. Evolución de los inhibidores a través del tiempo. ................................. 48
Figura 13. Ventana operacional de un pozo. ......................................................... 49
Figura 14. Lutitas sometidas a esfuerzos compresivos-fm Los Monos. ................ 50
Figura 15. Lutitas con alto buzamiento-fm Los Monos. ......................................... 51
Figura 16. Vista en corte del buzamiento de la fm Los Monos en un campo. ....... 51
Figura 17. Prognosis de presión de poro. ............................................................. 52
Figura 18. Forma angular de los derrumbes que caen dentro del agujero. ........... 52
Figura 19. Muestras de recortes de arcillas al exponerlas en agua, alcohol y
diesel. ................................................................................................... 53
Figura 20. Coordenadas de toma de muestra formación Los Monos. ................... 56
Figura 21. Equipo para tiempo de succión capilar................................................. 56
Figura 22. Evaluación CST para determinar la zona de mayor reactividad de la
formación Los Monos. .......................................................................... 58
Figura 23. Evaluación de rendimiento de inhibidores a través de prueba CST
para la formación Los Monos. .............................................................. 58

xi
Figura 24. Equipo medidor de lubricidad. .............................................................. 59
Figura 25. Procedimiento de prueba LSM ............................................................. 60
Figura 26. Evaluación de hidratación de la formación Los Monos a los 830-862. . 61
Figura 27. Evaluación de hinchamiento de la formación Los Monos a los 2.300
metros. ................................................................................................. 62
Figura 28. Evaluación de hinchamiento de la formación Los Monos a los 7.493
metros. ................................................................................................. 63
Figura 29. Recopilación de valores de hidratación de la formación Los Monos
con un fluido base agua alto rendimiento. ............................................ 64
Figura 30. Recopilación de valores de hidratación de la formación Los Monos
sumergidos en un fluido base agua convencional. ............................... 65
Figura 31. Representación gráfica de una incorrecta preparación de la muestra. 66
Figura 32. Análisis de prueba PPT con disco de 12µc. ......................................... 67
Figura 33. Análisis de prueba PPT con disco de 40µc. ......................................... 68
Figura 34. Análisis del fluido base agua convencional para pruebas CST-LSM y
PPA. ..................................................................................................... 69
Figura 35. Análisis del fluido base agua alto rendimiento para pruebas CST-LSM
y PPA. .................................................................................................. 69
CAPITULO III ANALISIS ECONOMICO
Figura 36. Características del pozo. ...................................................................... 71
Figura 37. Análisis de costo por barril ($us) de los tres sistemas de prueba. ....... 81
Figura 38. Análisis de costos por tratamiento de recortes para los tres sistemas
de prueba ............................................................................................. 82

xii
INDICE DE ANEXOS

Anexo A. Ensayo para prueba de tiempo de succión capilar (CST). ..................... 92


Anexo B. Ensayo de lubricidad. ............................................................................. 93
Anexo C. Ensayo para las pruebas de hinchamiento lineal (LSM). ....................... 96

xiii
ABREVIATURAS

API : Instituto americano del petróleo (American Petroleum Institute).


CEC : Capacidad de intercambio catiónico (Catión exhange capacity).
CST : Prueba de tiempo de succión capilar (Capillary suction time).
HPHT : Alta presión Alta temperatura (High pressure high temperature).
DEC : Densidad equivalente de circulación.
LSM : Prueba de hinchamiento lineal (Lineal swell meter).
MBT : Prueba de azul de metileno (Methylene blue test).
MHB : Modelo de Herschel-Bulkley (Model Hershell Bulkley).
pH : Potencial de hidrógeno.
PHPA : Poliacrilamida parcialmente hidrolizada (Partially hydrolyzed
polychrylamide).
PPT : Prueba de permeabilidad (Permeability plugging test).
OH : Agujero abierto (Open hole).
ROP : Tasa de penetración (Rate of penetration).
ml : Mililitros.

Bbl : Barriles.

µc : Micrones.

xiv
RESUMEN

El propósito fundamental de este proyecto es la evaluación de las propiedades


inhibitorias de un fluido de perforación base agua alto rendimiento para la formación
Los Monos en la cuenca del Subandino Sur, como una alternativa al uso de fluidos
base aceite.

Se seleccionan tres fluidos usados generalmente para formaciones con


características hidratables e inestables mecánicamente, uno base agua alto
rendimiento, otro base agua convencional y un fluido base aceite convencional, de tal
manera que con cada uno de ellos se realiza un análisis técnico, económico y
ambiental.

Entre los dos sistemas base agua para un análisis de inhibición química, uno
presento valores más cercanos al comportamiento de un fluido base aceite,
proporcionado por polímeros específicos del sistema, así también propiedades
reológicas estables a condiciones de alta presión y temperatura, buenos valores de
lubricidad y revoques delgados que contribuyen a una mejoría en la hidráulica.

La técnica de emplear fluidos de perforación base agua mitigaría el impacto


ambiental generado por el manejo y disposición de residuos de lodos base aceite,
comúnmente usados para perforar la formación Los Monos, y en general
formaciones altamente hidratables.

El impacto económico obtenido, por el tipo de fluido a usar, se convierte en un factor


de decisión para las operadoras. El balance económico mostrado en este proyecto
demuestra los beneficios de usar fluido base agua alto desempeño en lugar de base
aceite.

1
CAPITULO PRELIMINAR
INTRODUCCION

Los fluidos de perforación en la industria petrolera son utilizados para cumplir


funciones específicas tan importantes que definen el éxito o no durante la
perforación.
Una de las formas de contribuir a la reducción de los riesgos, es apoyarse en
pruebas de laboratorio, enfocadas en la interacción roca-fluido, y de esta manera,
evaluar la formulación de un fluido de perforación que tenga las correctas
propiedades de inhibición tanto químicas como mecánicas que, entre otras
funciones, contribuya a la estabilidad de las paredes del pozo y mantenga la presión
de formación controlada.

En su mayoría los fluidos de perforación resultan de una mezcla heterogénea de


líquidos y sólidos capaces de proveer estabilidad a la formación a perforar. En las
secciones superficiales, un fluido con el agua como fase continua es comúnmente el
más utilizado durante la perforación y conforme se incrementa la profundidad,
también se incrementa la complejidad del pozo, pues factores como la temperatura,
la presión, y la propia reacción de las formaciones arcillosas, requieren de un
continuo monitoreo y control minucioso de las propiedades del fluido de perforación,
por lo que las compañías operadoras optan por perforar las secciones más profundas
y/o productoras con fluidos base aceite.

En Bolivia, la formación Huamampampa resulta ser el objetivo principal en la mayoría


de los proyectos del sector, precedente a esta se encuentra la formación Los Monos,
que presenta una litología con intercalaciones de lutita, limolita, arenisca y
conglomerado, y en los intentos de perforar esta formación con un fluido base agua
se ha fallado. Es así, que los fluidos base aceite han sido, hasta ahora la alternativa
más usada para la perforación de esta formación.

El propósito fundamental de este proyecto es evaluar para la formación Los Monos


un fluido de perforación base agua con productos de alto rendimiento que simule las
condiciones de un fluido base aceite, proporcione estabilidad al pozo, optimice costos
y reduzca el impacto ambiental.

3
ANTECEDENTES

La cuenca del Subandino Sur es conocida como la zona tradicional hidrocarburífera,


es compartida geográficamente desde la frontera con Argentina hasta la ciudad de
Santa Cruz. Aquí, se han dedicado los mayores esfuerzos económicos para la
búsqueda de hidrocarburos que data desde inicios de 1920. Dentro del Sistema
Devónico de esta cuenca encontramos a la formación Los Monos que posee
características de presiones anormales, inestabilidad del agujero y fuerte tendencia a
la desviación.

Características como la inestabilidad de la Formación llevan a emplear fluidos base


aceite para contrarrestar este efecto. Sin embargo, el constante avance tecnológico,
las fuertes tendencias de restricciones ambientales y los esfuerzos por maximizar la
relación técnico-económico han llevado a la empresa Baroid Halliburton a proponer
una alternativa no convencional de un fluido de perforación base agua con aditivos
de alto desempeño para la perforación de la formación Los Monos dentro del
Sistema Devónico en la cuenca del Subandino Sur.

Hasta la fecha no existen trabajos de grado referentes a la evaluación de un fluido


base agua aplicado para la perforación de la formación Los Monos en la carrera de
Ingeniería Petrolera de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación del problema


Un problema frecuente en la perforación de pozos es el atravesar formaciones
arcillosas como las que presenta la formación Los Monos, generalmente se utilizan
fluidos emulsión inversa (fluidos base aceite) para contrarrestar los efectos adversos
que provocan estas formaciones.
Los fluidos de Emulsión Inversa no han logrado desarrollar soluciones a: la creciente
tendencia de grandes restricciones ambientales, a las que enfrenta este fluido de
emulsión inversa; los altos costos por barril; la logística que involucran.

Todas ellas conllevan a pensar en desarrollar un fluido que posea condiciones


amigables con el medio ambiente, bajo costo por barril y una optimización logística.

4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Sera viable evaluar y comparar un fluido de perforación base agua de alto


desempeño en la perforación de la formación Los Monos de manera que maximice la
relación técnico- económica y provea una disminución de los riesgos ambientales
que tiene un fluido de perforación base aceite?

OBJETIVOS

Objetivo general
Evaluar un fluido de perforación base agua de alto rendimiento para la perforación de
la formación Los Monos en el Subandino sur.

Objetivos específicos
- Describir la formación Los Monos en el Subandino Sur.
- Comparar el fluido de perforación base agua no convencional versus un fluido
de perforación base aceite y un fluido base agua convencional.
- Interpretar los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio.
- Contrastar los beneficios que causa el fluido base agua alto rendimiento sobre
la Formación Los Monos.
- Realizar un análisis económico de la relación costo-beneficio.

JUSTIFICACIÓN

Justificación técnica
La formulación de un fluido base agua con productos de alto rendimiento evitará la
hidratación de las arcillas y contribuirá mecánicamente a la estabilidad de las
paredes proveyendo así un agujero en calibre.
Se pondrá a disposición una alternativa ambiental, técnica y económicamente viable
para la perforación de esta complicada formación.

Justificación económica
Un fluido de perforación evaluado y sustentado en pruebas de laboratorio permitirá
que un operador alcance el objetivo geológico deseado al menor costo total; de esta
manera la implementación de esta técnica es justificable económicamente por que el
proceso de perforación con un fluido base agua es significativamente más

5
económico, representa un ahorro en costos del barril del fluido de perforación en un
30% versus un fluido convencional base aceite, y esto sin afectar la calidad del
producto.

Justificación ambiental
La disposición de recortes generados durante la perforación no necesitara de un
tratamiento adicional para su disposición, ya que es un fluido que utiliza productos
biodegradables y no utiliza partículas finas para su elaboración de esta manera
podemos decir que el fluido base agua se comporta de manera amigable con el
ambiente.

ALCANCE

Alcance geográfico
La realización de esta investigación se direccionará a la perforación de pozos de un
bloque que tenga a la formación Los Monos durante la perforación en el Subandino
Sur en Bolivia.

Figura: Zona de estudio, provincias geológicas y zonas geomorfológicas de Bolivia.

Fuente: Léxico estratigráfico de Bolivia.

6
Alcance de la investigación
La investigación propone un estudio técnico para la aplicación de un fluido que
permita un mejor costo-beneficio para los procesos de perforación.

Alcance temático
Pozos que presenten a la formación Los Monos durante la perforación, utilizando un
fluido base agua de alto rendimiento para formaciones arcillosas, deleznables y que
requieran tanto inhibición química como mecánica.
Alcance temporal
La ejecución de la investigación se llevará a cabo durante aproximadamente un
semestre académico, enmarcados en la gestión 2018 de la Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación
La investigación es de tipo experimental, dado que existe la manipulación de la
variable independiente, en este caso los fluidos de perforación, frente a la Formación
Los Monos, para medir sus efectos que vienen a ser la variable dependiente. Dentro
de lo experimental es además:

Descriptiva transversal: ya que se realiza la descripción de la Formación Los Monos.

Correlacional: ya que realiza una comparación de tres fluidos de diferentes


características.

Interpretativa: Interpretación de los efectos de los experimentos en laboratorio.

Método de investigación
Se utilizara el método de investigación analítico debido a que este método consiste
en observar la descomposición en partes de un elemento, en este caso los fluidos de
perforación a probar, para ver las causas y efectos que tendrán al estar en contacto
con la formación de estudio.

7
Técnicas de investigación
Fuentes de Información
Para cumplir con los objetivos mencionados en este proyecto se utilizó fuentes
primarias y secundarias de información.
Fuentes primarias: libros, tesis, métodos de trabajo, datos de pozos aledaños,
fotografías.
Fuentes secundarias: enciclopedias virtuales especializadas, manuales, entrevistas a
profesionales especialistas.
Instrumentos de investigación
- Laboratorio de análisis físicoquímico, para realizar las pruebas básicas y
especiales para el fluido de perforación y las muestras de recortes.

- Bibliografía especifica referente al tema de investigación.

- Computador, para correr los programas de las pruebas y para poder transcribir
los resultados.

- Calculadora, para realizar cálculo de volúmenes, ecuaciones y


concentraciones.

8
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1. Definición de fluidos de perforación
Un fluido de perforación o lodo es una mezcla heterogenea de una fase continua que
puede ser agua o aceite con otra fase que son los aditivos que se agregan y que
pueden estar disueltos o dispersos en el medio continuo con la finalidad de darle al
lodo propiedades adecuadas para que pueda cumplir funciones especificas en la
perforacion de pozos.
1.1.1. Clasificación de los fluidos de perforación

Fluidos de
perforación

Fluidos Base
Fluidos Base Agua Fluidos Sintéticos
Aceite

Figura 1. Clasificación de los fluidos de perforación.

Fuente: Elaboración propia.

1.1.1.1. Fluidos sintéticos


Lodos no acuosos, en los que la fase externa es normalmente un aceite mineral en
vez de un derivado de hidrocarburo como el diésel. Los lodos base sintético han sido
diseñados con mayor afinidad a operaciones donde existen restricciones ambientales
severas. A pesar de su alto costo inicial su aceptación ambiental hace que sean los
más requeridos en operaciones costa afuera ya que en algunos países existe incluso
la aprobación de disponer los recortes en el agua.

10
1.1.1.2. Fluidos base aceite
Los fluidos de perforación son llamados base aceite si la fase continua está
compuesta por un hidrocarburo líquido, el diésel es comúnmente utilizado debido a
sus características de viscosidad y baja flamabilidad, cuando contiene el agua como
fase dispersa se forma una emulsión inversa.

Estos fluidos son estables a altas presiones y temperaturas, y también aplicados a


agujeros altamente desviados debido a su alto grado de lubricidad y capacidad para
evitar la hidratación de las arcillas. Los fluidos base aceite son inertes a la
contaminación química como la anhidrita, la sal y los gases ácidos de dióxido de
carbono (CO2) y ácido sulfhídrico (H2S).

Los fluidos base aceite tienen alto costo en comparación con un fluido de perforación
base agua, también, reduce la efectividad de las herramientas de registro, la
detección de influjos de gas es más dificultoso debido a la solubilidad del gas en el
aceite y se requiere un control más riguroso en los procedimientos de control de
deposición de recortes.

1.1.1.3. Fluidos base agua


Son los fluidos de perforación más usados en la industria petrolera, ya que tiene una
amplia clasificación que va desde requerimientos de mezclas sencillas de agua y
arcilla hasta inhibiciones complejas. Las categorías generales de lodos a base de
agua son: lodos base agua dulce y lodos base agua salada.

Los lodos base agua son fáciles de elaborar, tienen bajo costo de mantenimiento y
pueden formularse para superar la mayoría de los problemas de perforación. El agua
es uno de los mejores líquidos básicos para perforar, por su abundancia y bajo costo.
Hoy en día los ingenieros se han enfocado en mejorar el rendimiento térmico e
inhibido de este sistema de fluido para competir con los fluidos no acuosos usados
para ambientes desafiantes.

A continuación, la tabla ilustrativa 1 expone las ventajas y desventajas que ofrecen


los fluidos base agua y base aceite.

11
FLUIDOS BASE AGUA FLUIDOS BASE ACEITE
VENTAJAS VENTAJAS
- Son significativamente más - Uso primario para perforar arcillas
económicos. hidratables.
- Fáciles de elaborar. - Estable para condiciones de altas
- Bajo costo de mantenimiento. temperaturas.
- Mínimo daño a la formación. - Provee alta lubricidad, beneficioso en
- Se formulan para superar la mayoría pozos desviados.
de los problemas de perforación. - Minimiza daño a la formación.
- Se usan para perforar arcillas - Resistencia a contaminantes como la
hidratables. Anhidrita, sal, CO2 y H2S.

DESVENTAJAS DESVENTAJAS
- Congelamiento con temperaturas bajo - Alto costo en relación a un fluido base
cero. agua.
- Mayor reactividad de las arcillas. - En algunas zonas su uso está
- Hay más tendencia a la severamente restringido.
contaminación. - La disposición de recortes requiere de
un sitio aprobado.
- Emite vapores peligrosos para la
salud.
- Piezas de goma se deterioran con
aceite.
- Gas se disuelve en aceite y afecta en
la detección de influjos.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de los fluidos de perforación base agua vs base aceite.

Fuente: Elaboración propia.

1.1.2. Funciones del fluido de perforación


Las funciones de los fluidos de perforación son lograr un completo éxito de un
programa de perforación manteniendo eficiencia, seguridad y economía.

1.1.2.1. Funciones específicas


- Controlar las presiones de formación.
- Remover, suspender y descargar los recortes de formación a superficie.
- Estabilizar las paredes de formación.
- Minimizar daño a la zona productora.
- No dañar el Medio Ambiente.

12
1.1.2.1.1. Controlar las presiones de formación
Un fluido de perforación debe ejercer suficiente presión para controlar la carga
litostática de las rocas evitando que los fluidos de las formaciones fluyan hacia el
pozo. Este control se logra a través de la presión hidrostática que viene a estar
determinada por la densidad del fluido y la altura vertical de la columna.

La presión hidrostática también controla esfuerzos adyacentes al pozo que no son


ejercidos por los fluidos de formación, esfuerzos tectónicos donde aparecen
condiciones donde la presión de formación se desvía considerablemente de los
valores normales. El peso del lodo usado para perforar un pozo está limitado por el
peso mínimo necesario para controlar las presiones de formación y el peso máximo
del lodo que no fracturará la formación.

1.1.2.1.2. Remover, suspender y descargar los recortes de formación a


superficie
A medida que se va profundizando en el pozo, el trepano va generando recortes que
deben ser retirados del pozo por medio de la circulación de un fluido de perforación
que sea capaz de levantar y acarrear los recortes del fondo del pozo hacia superficie.

La remoción de los recortes (limpieza del agujero) depende de factores como la


viscosidad, densidad, velocidad del anular, rotación de la sarta, tamaño, forma y
densidad de los recortes. Una mala limpieza aumenta la concentración de sólidos
que son perjudiciales para la eficacia de la perforación, incrementando el peso y
viscosidad del fluido ocasionando un retraso en la tasa de penetración (ROP) e
incidiendo en un aumento de la densidad equivalente de circulación (DEC) que
podría desencadenar en una pérdida de circulación.

Los lodos de perforación deben tener la capacidad de mantener una densidad y


viscosidad adecuada para suspender el material que da peso al lodo, y los sólidos
perforados que se encuentran en el pozo durante maniobras donde el agujero se
encuentra en estado estático.

1.1.2.1.3. Estabilizar las paredes de formación


Los sistemas de fluido de perforación deben estar diseñados para depositar sobre la
formación un revoque delgado, impermeable, lubricado y no quebradizo con el fin de

13
limitar la invasión de filtrado. Así mismo, una densidad adecuada generará una
presión hidrostática que mantendrá la estabilidad de las paredes de formación
actuando como una fuerza de confinamiento sobre el revoque evitando su derrumbe.

1.1.2.1.4. Minimizar daño a la zona productora


Cualquier reducción de la porosidad y la permeabilidad natural de una formación
productiva es considerada como daño a la formación. El fluido de perforación debe
impedir el bloqueo de las gargantas de poro por solidos re-perforados y por
interacciones químicas-mecánicas del lodo con la pared de la formación para evitar
provocar una reducción de la producción. Actualmente se utilizan agentes
densificantes solubles en ácido para mitigar el impacto del daño en la arena
productora.

1.1.2.1.5. Conservación del Medio Ambiente.


La mayoría de los países han establecido reglamentos ambientales locales para los
desechos de fluidos de perforación, aquellos que pueden ser tratados y/o dispuestos
en la cercanía del pozo son los más deseables.

1.1.2.2. Funciones derivadas


Las funciones menores, pero no menos importantes de un fluido de perforación
incluyen:
- Lubricar, enfriar y flotar la sarta de perforación.
Fuerzas mecánicas e hidráulicas generan una cantidad considerable de fricción
en los cuerpos metálicos dentro del agujero. La circulación del lodo enfría todo el
conjunto de perforación distribuyéndolo en todo el sistema. Además, el lodo
también provee de lubricidad que ayuda a reducir los valores de torque y arrastre.
El lodo también ayuda a soportar una porción del peso mediante la flotabilidad.
- Transmitir potencia hidráulica al trepano.
La energía hidráulica puede ser usada para maximizar la velocidad de
penetración (ROP) mejorando la remoción de los recortes en el trepano. Esta
energía también alimenta los motores de fondo que hacen girar el trepano.

14
1.1.3. Criterios de selección para un fluido de perforación
La selección y diseño de un programa de fluidos de perforación están en función a
una o más de los siguientes criterios:

1.1.3.1. Costos
Tradicionalmente se le atribuye que el costo del fluido de perforación es uno de los
criterios básicos para la selección de un fluido, sin embargo, existen otros factores
como el costo total del pozo y el efecto que puede causar el fluido sobre la
productividad del pozo.

1.1.3.2. Aplicación y rendimiento


El fluido de perforación se debe seleccionar y/o diseñar con el fin de proporcionar el
mejor rendimiento para cada pozo en específico, haciendo revisiones de datos de
pozos aledaños, considerando parámetros de Presión, temperatura, características
geológicas y realizando pruebas pilotos asegurando la mayor estabilidad del pozo al
menor costo posible.

1.1.3.3. Zonas de interés


Este criterio se torna de interés para el equipo de producción, ya que trata de
minimizar el daño a la formación, unas malas selecciones del fluido de perforación
pueden alterar las características propias de la formación generando datos no
representativos. Las zonas productivas o de interés pueden perderse parcial o
totalmente dependiendo de los fluidos seleccionados para perforar y / o completar un
pozo.

1.1.3.4. Logística
La logística es una consideración importante en la planificación de pozos y el
desarrollo de programas de lodo cuando se opera en áreas remotas. También se
deben considerar la eficiencia del producto, la vida útil, el embalaje, los costos de
transporte, el almacenamiento y los volúmenes de inventario.

1.1.3.5. Preocupaciones de exploración


Este criterio está basado en el efecto del fluido de perforación sobre la
caracterización de recortes, interpretación de registros y cromatografía de gases. El
geólogo precisa que la muestra de recorte o los gases no sean afectados durante su

15
transporte a superficie por medio del fluido de perforación, así, de esta manera
obtener una mejor interpretación del geólogo sobre el potencial y/o características del
yacimiento.

1.1.3.6. Impacto ambiental y seguridad


Actualmente, las empresas de servicios se rigen en base a leyes ambientales para el
uso de aditivos en un fluido de perforación. En el proceso de elección de un fluido de
perforación se trata de elegir un lodo que minimice el impacto ambiental de una
operación de perforación sin afectar la calidad del producto.

1.1.4. Propiedades fisicoquímicas del fluido de perforación


Las propiedades fisicoquímicas de los fluidos de perforación son:

1.1.4.1. Densidad
La densidad o peso del lodo expresa la masa por unidad de volumen de un fluido de
perforación debido al peso de los sólidos que contiene en su fase continua.

Ec. 1

Ó como gradiente hidrostático=

Donde:
= Densidad.
= Masa (lb, kg, gr).
= Volumen (gal, m3, cm3).

El peso del fluido de perforación se usa para controlar la presión hidrostática en el


pozo y evitar el flujo no deseado al pozo. Según los procedimientos del API se usa la
balanza del lodo para la medición de la densidad o peso del lodo.

16
1.1.4.2. Reología
La reología es la ciencia que estudia la deformación de los fluidos cuando se les
aplica un esfuerzo de corte, es el estudio de los fluidos en movimiento.

La reología es importante porque permite que se analice el sistema hidráulico del


pozo, específicamente en términos de:
- Perfil de flujo del fluido.
- Viscosidad.
- Capacidad de limpieza del pozo.
- Pérdida de presión.
- Densidad equivalente de circulación.
En su mayoría los fluidos de perforación son fluidos seudo-plásticos no newtonianos,
es decir, su movimiento se inicia con la aplicación de un esfuerzo de corte. Los
modelos reológicos ayudan a predecir el comportamiento de los fluidos. Para
estudiar y tratar de comprender a estos fluidos se han planteado modelos
matemáticos que tratan de representar el comportamiento real de dichos fluidos. El
modelo de Herschel-Bulkley (MHB) o Ley de Potencia modificada es el modelo más
exacto para predecir el comportamiento reológico de los fluidos de perforación, la
herramienta utilizada para medir las variables del MHB es el viscosímetro rotacional.

1.1.4.2.1. Viscosidad plástica


La viscosidad se define como la resistencia interna que ofrece un fluido a fluir debido
a la fricción mecánica entre un sólido y la fase liquida de un lodo que es afectada
debido al tipo, tamaño, forma y cantidad de sólidos.

Viscosidad plástica (µ): =

µ= = poise

Donde 1poise=100 centipoise

VP (centipoise) = ( )–( ) Ec. 2

17
1.1.4.2.2. Punto cedente
Resistencia al flujo causada por la dispersión o atracción electroquímica entre los
sólidos afecta por el tipo de sólidos y cargas asociadas, concentración de los sólidos
y las sales disueltas en la fase liquida del lodo.

PC o YP = ( ) ( )

PC ( ). = L300-VP Ec.3

Donde:

PC = Punto cedente ( ).

YP = Yield point.
L300 = lectura a 300rpm.
L600 = lectura a 600rpm.
VP = Viscosidad plástica.

1.1.4.2.2.3. Tixotropía y esfuerzo de gel


Tixotropía es sinónimo de gel, y está definida como la propiedad que tienen las
arcillas de generar energía cuando se encuentran en estado de reposo, es decir,
cuando no está sujeto a un esfuerzo de corte, formando una red tridimensional con
entre cruzamientos de cadenas moleculares.

Esta propiedad de las arcillas mantiene a los recortes y densificantes en suspensión


cuando se ha parado la circulación, ya que la estructura gel del lodo se forma en
estado estático. La resistencia de gel medida en varios intervalos de tiempo a los 10
segundos, 10 y 30 minutos respectivamente en un viscosímetro rotacional.

1.1.4.3. Filtrado
La presión diferencial existente entre el pozo y la formación hace entrar parte de la
fase liquida del lodo de perforación dentro de una formación permeable, las
partículas sólidas del lodo forman un revoque en la pared de la formación que se
espera que sea delgado, no quebradizo y bien lubricado para evitar problemas de
perforación y producción.

18
El API ha normalizado dos procedimientos para la prueba de filtrado, una a
condiciones de temperatura ambiente aplicando una diferencial de 100 psi durante
30 minutos; y la prueba de Alta presión Alta temperatura (HPHT) donde se aplica una
temperatura de formación y una diferencial de presión de 500 psi durante el mismo
tiempo.
1.1.4.4. Resistividad
La resistividad cuantifica la fuerza con la que se opone un material dado al flujo de la
corriente eléctrica. Es la capacidad de un material para resistir o inhibir el flujo de una
corriente eléctrica.

1.1.4.5. Capacidad del azul de metileno (MBT)


Un fluido de perforación se le agrega arcillas como la bentonita para proporcionar
viscosidad y control de filtrado, pero a medida que avanza en la perforación se
agregan solidos reactivos de la formación al lodo que pueden alterar las propiedades
para una formación en específico. La prueba de capacidad de azul de metileno indica
la concentración de arcillas reactivas en un fluido de perforación.

1.1.4.6. Alcalinidad
El conocimiento de las alcalinidades del lodo y el filtrado es importante para
garantizar el control apropiado de la química del lodo de una perforación.

Las mediciones de alcalinidad se utilizan para determinar la capacidad de


neutralización de componentes ácidos y contaminantes de un fluido de perforación,
agregando una cantidad de ácido que permita reducir el potencial de Hidrógeno a 8,3
que permitirá la conversión de hidróxidos a agua y de Carbonatos a Bicarbonatos.

1.1.4.7. Potencial de hidrógeno (pH)


El pH es una medida que me indica la cantidad de iones hidrógenos y oxidrilos que
predominan en una solución acuosa. Si los iones Hidrógenos ( ) predominan
obtenemos una solución ácida y si los iones oxidrilos ( ) predominan tendremos
como resultado una solución básica.

Las mediciones y los ajustes del pH del fluido de perforación son fundamentales para
el control de los fluidos de perforación porque las interacciones de arcilla, la
solubilidad de los aditivos y la eliminación de contaminantes dependen del pH.

19
1.1.4.8. Lubricidad
En las operaciones de perforación se generan cantidades considerables de fricción
debido a rozamientos entre la columna de perforación con el agujero y la cañería de
revestimiento derivando en problemas para las herramientas de mención. La
lubricidad es una medida de la resistencia a la fricción que mejora los esfuerzos de
torque y arrastre evitando desgaste anormal que viene a causa de una lubricación
deficiente, se mide a través de un coeficiente de fricción que está en función del tipo
y cantidad de solidos de perforación, material densificante, potencial de Hidrógeno,
salinidad y dureza.

1.2. Introducción de las arcillas


Las arcillas, como arcillitas, lutitas y mezcladas con arenas y areniscas, constituyen
el mayor porcentaje de minerales perforados en la exploración de petróleo y gas.
Además, se utilizan en los fluidos de perforación para formar un revoque de filtración
impermeable destinado a aislar una formación de la invasión del fluido de
perforación, también para proporcionar viscosidad y generar energía en estado de
reposo, otras, son agregadas inevitablemente en las operaciones de perforación.

La arcilla puede no solo ser un aditivo importante al momento de formular un fluido


de perforación de manera convencional, sino que también es un mineral formador de
roca presente en los estratos del subsuelo, es decir, son atravesados en su mayoría
al momento de la perforación, y, si no es bien controlada es justamente la mayor
causante de los problemas de inestabilidad del agujero.

Actualmente, los fluidos de alto rendimiento están formulados, para aumentar la tasa
de perforación, proveer buenas condiciones en alta presión y temperatura, pero
principalmente para proporcionar estabilidad al agujero, y usan fluidos a base de
salmuera y polímeros para la reología y el control de filtrado, es decir, son fluidos
libres de arcilla, diseñados para combatir netamente la reactividad química y
mecánica de la arcilla de formación.

20
1.2.1. Clasificación de las arcillas
Arcilla, es un término amplio que se usa comúnmente para describir los sedimentos,
suelos o rocas compuestos de partículas minerales y materia orgánica de granos
extremadamente finos.
Las arcillas pueden ser clasificadas de dos maneras: desde el punto de vista físico
debido al tamaño de la partícula y desde el punto de vista químico por que hace
referencia a minerales con estructuras cristalinas.
1.2.1.1. Desde el punto de vista físico
Desde el punto de vista de la granulometría, la Escala de Udden-Wentworth en la
tabla 2 clasifica las partículas mayores a 62 micrones (0.062 mm) como Arenas, Limo
a las partículas del rango entre 62 y 4 micrones (0.062-0.004 mm) y las partículas
menores a 4 micrones (0.004 mm) se las conoce con el nombre de Arcillas.

CLASIFICACION DE SEDIMENTOS
Limites de
Clases de tamaño Término para roca
Clases
(milimetros) G Peñascos Conglomerado
r
256 Mataténas
a Brecha
v Rudita
16 Guijarros
a
4 s
Rocas rudáceas
Gránulos
2 Arenas muy gruesas
A
1 r Arenas gruesas Arenisca
e
0,05 n Arenas medianas Arenita
0,25 a
Arenas finas Rocas arenáceas
s
0,125 Arenas muy finas
L
0,0625 Limo grueso
L i Argilita
i m
0,0312 Limo medio o Rocas argiláceas
m
l
0,0156 o Limo fino i
Lodolita
s t Rocas lodosas
0,0078 Limo muy fino a
Lutita
0,0039 Arcilla Lutita

Tabla 2. Escala granulométrica de Udden Wenworth.

Fuente: Modificación de Adams y otros (1984).

21
1.2.1.2. Desde el punto de vista químico
El término “arcilla” se refiere a minerales de silicio y aluminio conformado por una
estructura cristalina en forma de tetraedros y octaedros mostrados en la figura 2 que
en su conjunto dan una forma de carácter laminar en la que cada capa unitaria tiene
un espesor aproximado de 10 angstrom (A) figura 3.

Figura 2. Estructura atómica básica de los minerales de arcilla.

(a) Unidad tetraédrica. (b) Unidad octaédrica.

Fuente: Whitlow, 1994.

La capacidad de los minerales adsorber agua, de intercambiar cationes y la


superficie especifica denominadas propiedades coligativas convierten a la arcilla en
una parte activa del sistema (MI SWACO, 2001). Los elementos que la componen
son: oxígeno, hidrógeno, silicio, aluminio, magnesio, potasio, calcio, sodio, hierro, los
cuales se encuentran en forma de iones y por su tamaño de partículas tan pequeños
pueden ser observado a través de técnicas como: microscopia óptica, difracción de
rayos X y espectro de adsorción.

22
Figura 3. Capa unitaria de una lámina de arcilla.

Fuente: Manual de fluidos MI SWACO, 2001.

Las arcillas son rocas sedimentarias que después de un proceso de transporte han
sido depositadas en ambientes marinos. Una vez ocurre el proceso que acumula las
partículas o granos en forma de sedimento, la diagénesis modifica los sedimentos de
arena, limo y arcilla en arenisca, limolita y lutita respectivamente. Durante los
procesos de consolidación los sedimentos se vuelven un tanto más sólidos, a medida
que esta consolidación continúa, la arcilla puede volverse menos permeable y puede
llegar a adquirir la capacidad de retener la presión.

En fluidos de perforación, las arcillas pueden ser añadidas de manera intencional,


para dar viscosidad, estructura gel y control de filtrado; y como contaminante de
manera inevitable al ir perforando roca arcillosa. Por tanto, los minerales arcillosos
pueden ser beneficiosos o dañinos para el sistema de fluido.

La capacidad de desprender, anexar o ubicar iones en su estructura cristalina, da


lugar a la gran cantidad de arcillas que se encuentran en la naturaleza. Existen un
grupo de desde el punto de vista de interés petrolero: Caolín, Montmorillonita, Ilita,
Cloritas, Vermiculita y sepiolita.

En la Tabla 3 veremos las características de un grupo de arcillas que generalmente


hallamos.

23
1.2.2. Tipos de arcilla
Las arcillas son estructuras que agrupan a dos o tres capas, donde combinan un
octaedro y un tetraedro o dos tetraedros con un octaedro formando una capa
unitaria.

En la tabla 3 se muestra la estructura de las arcillas encontradas comúnmente,


donde, la Esmectita por ejemplo tiene una estructura 2:1 que, quiere decir, que está
formada por dos tetraedros y un octaedro observados en la figura 4.

Catión de Distancia
Grupo Estructura Carga Hinchamiento
Intercambio Atomica (Å)

Kaolinita capa 1:1 Nula Ninguno 7,2 Ninguno


Talco capa 2:1 Nula Ninguno 9,3 Ninguno
Esmectita capa 2:1 0,3-0,6 Na +1,Ca +2,K+1,Mg+2 11,0-15,0 Variable
Vermiculita capa 2:1 1,0-4,0 K+1,Mg+2 14,0-15,0 Variable
Illita capa 2:1 1,3-2,0 K+1 10,0 Nulo
Mica capa 2:1 2,0 K+1 10,0 Ninguno
Chlorita capa 2:2 Variable Capa de brucita 14,0 Nulo
Sepiolita cadena 2:1 Nula Ninguno 12,0 Nulo
Paligorskita cadena 2:1 Menor Ninguno 10,5 Nulo

Tabla 3. Arcillas encontradas comúnmente.

Fuente: Manual de fluidos MI SWACO, 2001.

La distancia donde termina y comienza el semicristal se llama “parte basal” de una


arcilla, donde se aloja un catión que compensan las sustituciones atómicas en la
estructura cristalina.

Las diversas especies de minerales de arcillas no están distribuidas uniformemente a


lo largo de la secuencia sedimentaria. La Montmorillonita es abundante en
sedimentos terciarios, menos común en el mesozoico y poco frecuente debajo de
esa. La Clorita y la Ilita son minerales arcillosos abundantes se encuentran en
sedimentos de todas las edades y predominan en sedimentos antiguos. La Caolinita
está presente en sedimentos jóvenes y viejos en pequeñas cantidades. (HCH Darley
et al., 2017).

24
.

Figura 4. Estructura de la Esmectita.

Fuente: Manual de fluidos MI SWACO, 2001.

1.2.3. Propiedades coligativas


Son básicamente medidas de la reactividad de la arcilla.
1.2.3.1. Adsorber y retener agua
Se reconocen dos mecanismos de hidratación de las arcillas: hidratación cristalina o
superficial y la hidratación osmótica.

Hidratación cristalina. - resulta de la adsorción de capas monomoleculares de agua


en la superficie externa de las láminas o planos de la arcilla, debido a la sustitución
isomórfica de las láminas, es decir, cuando se produce un reemplazo de un catión
por otro de carga diferente se crea un potencial negativo en la superficie del cristal
que inmediatamente es neutralizada por el ion hidrogeno.
25
Hidratación osmótica. - es el agua adherida debido a la diferencia de concentración
de los iones en la base del cristal y el seno de la solución dando lugar a la entrada de
agua para equilibrar la presión osmótica resultante de la diferencia de concentración
entre la del agua y la parte basal de la arcilla.

1.2.3.2. Capacidad de intercambio catiónico


Es una de las propiedades más importantes de los lodos base agua, ya que de él
dependen la hidratación, hinchamiento, dispersión, además de otras características
que tienen que ver con la estabilidad de las arcillas.

Existen iones monovalentes y bivalentes en la base del cristal que son los que
mantiene unidas las capas, un ejemplo claro podría ser la arcilla sódica, debido a la
gran cantidades de agua que puede acumular en su base, hay mayor movilidad una
respecto a la otra, y si introducimos en la solución un ion Calcio (+2), este debido a
su doble valencia y a que es menos soluble en agua compite en la estabilidad del
cristal y desplaza al ion sodio de la base produciendo lo que se conoce como
Intercambio de base.

Se llama capacidad de intercambio catiónico (CEC), a la capacidad que tienen las


arcillas de intercambiar cationes en su base y se mide en miliequivalentes por cada
100 gramos de arcilla seca. La CEC de la arcilla se puede medir mediante una
valoración de azul de metileno. Se usa una solución de azul de metileno 0.01 N, de
manera que el número de mililitros de solución de azul de metileno requeridos para
llegar al punto final sea igual a meq/100 g.

Arcilla CEC (meq/100g)


Esmectita 80-150
Illita 10-40
Clorita 10-40
Kaolinita 3-10

Tabla 4. Rango de CEC para materiales minerales arcillosos puros.

Fuente: Manual MI SWACO, 2001.

Un valor CEC varía considerablemente en el grupo mineral de arcilla. La


montmorillonita que tiene alta capacidad de intercambio catiónico se hincha en gran

26
medida y forma suspensiones viscosas en bajas concentraciones de arcilla,
particularmente cuando el sodio está en las posiciones de intercambio. En contraste,
la caolinita es relativamente inerte, independientemente de las especies de cationes
de intercambio. (HCH Darley et al., 2017).

Existe una serie que mide la fuerza relativa de desplazamiento que tienen los
cationes uno con respecto a otro y se la conoce como la serie de Hoffmeister o
licotrópica.

Li>Na>K>Ca>H

Significa que el Hidrogeno cuya unión puente Hidrogeno es la más fuerte puede
desplazar de su posición al Calcio, Potasio, Sodio, Litio, el ion Calcio no puede
desplazar al H pero si al K, Na y al Li y así sucesivamente.

1.2.3.3. Área superficial


Una lámina de arcilla es flexible, muy fina y posee un área superficial enorme. En un
sistema coloidal las arcillas se encuentran en suspensión y su actividad química es
función de que tan alejada se encuentre la partícula pues exhibirá una mayor área de
influencia.

Llamaremos superficie específica a la relación del área superficial por unidad de


peso. Así, si tenemos un cubo de un cm3 se divide en cubos de 1 micrón de lado
generara un área total de 6.000.000 de mm2 y si la gravedad especifica promedio de
las arcillas es 2,7 se tendrá un área específica de 2.222.222 mm2 por cada gramo de
arcilla (mm2/g) o bien 2,22 m2/g.

1.3. Definición de roca arcillosa- Lutita


La lutita es la roca sedimentaria clástica que se compone principalmente de
partículas que están incluidas en la clase de tamaño de arcilla. El término genérico
correcto es roca arcillosa.

La lutita es el tipo de roca más común, y ciertamente el más problemático, que debe
perforarse para llegar a los depósitos de petróleo y gas. La característica que hace
que las lutitas sean muy problemáticas para los perforadores es su sensibilidad al

27
agua, debida en parte a su contenido de arcilla y la composición iónica de la arcilla.
(Oilfield Glossary, 2018).

1.3.1. Problemas de perforación en Lutitas


A continuación se describirán los problemas frecuentes que se dan en las lutitas.

1.3.1.1. Inestabilidad mecánica y química


Mantener un pozo estable es uno de los principales retos al perforar un pozo, la
estabilidad del pozo tiene dos consideraciones principales:

Primero, los aspectos mecánicos de la estabilidad que cubren las tensiones y


presiones que actúan sobre las paredes del agujero y la capacidad del agujero para
resistir tales tensiones. (Maury y Sauzay, 1987).

Segundo, la inestabilidad resultante de las interacciones físico químicas entre el lodo


y la lutita expuesta (Mondshine y Kercheville, 1966).

1.3.1.1.1. Aspectos mecánicos de la inestabilidad


Es importante entender la relación entre los esfuerzos de la tierra y la inestabilidad
del pozo, para ello se realiza un breve resumen de la geología y geofísica de las
cuencas sedimentarias.

Las cuencas sedimentarias se forman por la deposición de sedimentos arrastrados


por los ríos y asentados bajo cuerpos de agua. Cuando se depositan por primera
vez, los sedimentos tienen un alto contenido de agua y a medida que son enterrados
por sedimentos sucesivos, el agua se exprime por compactación. A mayor
profundidad los sedimentos se consolidan gradualmente por compactación y
digénesis. Finalmente, los granos se cementan entre sí mediante la deposición de
minerales de agua de formación silícea o calcárea, formando areniscas, lutitas y
arcillas.

A medida que se entierran los sedimentos se expulsa más agua y los granos de roca
soportan más de la presión de sobrecarga de la tierra. Si hay un mecanismo de
atrapamiento, el agua no puede ser expulsada y el líquido en los espacios de los

28
poros soportara más de la presión de sobrecarga y los granos de la roca soportaran
menos. (HCH Darley et al., 2017).

- Presión de sobrecarga
La sobrecarga es el volumen y peso de todas las formaciones y de todos los
fluidos ubicados encima de una formación determinada. Es el esfuerzo total a
la cual una formación subsuperficial está sujeta. (MI SWACO, 2001). Esta
presión puede ser calculada de la siguiente manera:

Ec.4
Donde:
Po = Presión de sobrecarga.
Δ = Densidad aparente de los sedimentos.
TVD = Profundidad vertical verdadera.

La presión de sobrecarga (Po) es igual a la presión total del peso de los


sedimentos (Ps), más la presión del peso de los fluidos (Pf) que existen
encima de una formación determinada y que deben ser soportados
mecánicamente por la formación, es decir, Po=Ps+Pf.

- Presión poral o intergranular


La roca soporta la presión de sobrecarga total de dos maneras. La primera es
mediante la presión intergranular (Pl), un esfuerzo matricial debido a la fuerza
transmitida mediante el contacto mecánico de grano a grano. En segundo
lugar, cuando los sedimentos no están suficientemente compactados para
formar el contacto de grano a grano, la sobrecarga es soportada parcialmente
por la presión poral (Pp), causando presión anormal. La presión poral es la
presión de los fluidos de la formación (agua, petróleo y gas) que debe ser
balanceada con el peso del lodo. (MI SWACO, 2001).

Las relaciones entre la presión y la profundidad son consideradas en términos


de “gradiente” el cual representa el cambio de presión por unidad de
profundidad.

29
Para una salinidad y densidad determinada la presión poral normal puede ser
calculada de la siguiente manera:

Ec.5

Donde:

Pp = Presión poral (psi).


Densidad = Densidad del fluido en los poros (lb/gal).
TVD = Profundidad total (pies).

El gradiente de presión poral normal es 0,465 psi/ft, valores por encima de


este son considerados como gradientes anormales, y por debajo gradientes
subnormales.

- Orientación de los esfuerzos


Como ya se mencionó, una roca subsuperficial debe soportar el peso de la
sobrecarga, es decir, la matriz solida más los fluidos intersticiales. (HCH
Darley et al., 2017). Esta sobrecarga, ejerce un esfuerzo vertical contra la
formación, resultando en un esfuerzo horizontal hacia afuera según los
esfuerzos mecánicos de la roca.

Los esfuerzos subsuperficiales se descomponen en la orientación (dirección)


de los planos tridimensionales de los tres esfuerzos principales, del esfuerzo
principal máximo (σmax), el esfuerzo principal intermedio (σint), y el esfuerzo
principal mínimo (σmin) siendo cada uno perpendicular a los otros. El
gradiente de fractura es básicamente igual al esfuerzo principal mínimo. En un
ambiente no sometido a esfuerzos tectónicos, el esfuerzo máximo está
orientado en la dirección vertical (σz), debido a la sobrecarga, y los esfuerzos
principales intermedio y mínimo (σx y σy) están orientados en el plano
horizontal y son iguales. Ver figura 9. (MI SWACO, 2001).

30
Figura 5. Ambiente no sometido a esfuerzos tectónicos, orientación de los esfuerzos principales.

Fuente: Manual de fluidos MI SWACO, 2001.

1.3.1.2. Falla por esfuerzo mecánico


La falla del pozo que se debe al esfuerzo mecánico suele ser causada por, el peso
del lodo es demasiado alto, provocando una fractura (roca bajo tensión) que causa la
perdida de circulación; y segundo, por el peso del lodo demasiado bajo, causando el
derrumbe (fisuración) o colapso (roca bajo compresión) de la roca.

Figura 6. Tipos de inestabilidad mecánica del pozo (según Bradley).

Fuente: Manual de fluidos MI SWACO, 2001.

31
1.3.1.2.1. Rotura-fracturación causada por la tensión
Las rocas tienen bajas resistencias a la tensión. Las areniscas suelen tener una
resistencia a la tensión más baja que la lutita. En realidad, las formaciones de arena
no consolidada o fracturadas tienen una resistencia a la tensión igual a cero.
Normalmente se aumenta el peso del lodo para controlar el flujo de gas y líquidos
dentro del pozo, manteniendo una presión hidrostática ligeramente más alta (sobre
balance) que la presión poral. Si la presión del lodo excede el gradiente de presión
de la roca, una fractura comienza a formarse, causando la perdida de circulación. La
fractura está orientada en un plano paralelo a la dirección del esfuerzo principal
máximo y perpendicular al esfuerzo mínimo, resultando en la abertura de una
fractura vertical hacia el esfuerzo más pequeño. (MI SWACO, 2001).

1.3.1.2.2. Rotura /colapso causado por la compresión o flujo plástico.


Al contrario de la tensión las rocas poseen una resistencia a la compresión entre
4.000-15.000 psi. Si el peso del lodo no es suficiente para balancear el esfuerzo
máximo admisible (resistencia a la compresión) de la roca uno de dos mecanismos
de rotura puede darse:

- Ensanchamientos u ovalación del pozo debido a la fisuración o al colapso en


las rocas frágiles.
- Deformación del pozo y pozo reducido debido al flujo plástico en las
formaciones plásticas como la sal.

Las lutitas sometidas a esfuerzos y las lutitas presurizadas son dos problemas que
ocurren porque el peso del lodo no es suficiente para satisfacer las resistencias a la
compresión. Cuando surgen este tipo de problemas relacionados con la lutita, esta
se rompe y se observa una mayor cantidad o volumen de fragmentos de “derrumbes”
que tienen forma angular, astillosos y de aspecto cóncavo en las zarandas. (MI
SWACO, 2001).

1.3.1.2.3. Lutitas sometidas a esfuerzos


La lutita de este tipo se puede definir como una lutita que no se hidrata mucho pero
que se derrumba en el pozo al ser penetrada. Estas lutitas son encontradas en

32
regiones donde se han producido movimientos tectónicos que deforman a la corteza
terrestre. Las lutitas pueden estar muy inclinadas en relación con el plano horizontal,
es decir, con alto buzamiento. Las formaciones pueden estar sometidas a unas
fuerzas que, una vez reducidas, pueden causar la caída de la lutita dentro del pozo.

Algunas lutitas sometidas a esfuerzos nunca pueden ser totalmente controladas por
el peso del lodo, porque puede producirse una pérdida de circulación. Una buena
práctica consiste en mejorar la limpieza del pozo usando un lodo que disminuye
considerablemente su viscosidad con el esfuerzo de corte, con un valor “n, k y Tau 0”
bajo y altos esfuerzos frágiles de gel, además de mantener buenas características
del revoque y un filtrado bajo.

1.3.1.2.4. Lutitas presurizadas


Las lutitas geo-presurizadas tienen un alto contenido de agua en relación con su
profundidad de enterramiento. La lutita tiene que soportar una sobrecarga y es
probable que se deforme plásticamente en el agujero. (HCH Darley et al., 2017).

Durante la evolución del tiempo geológico, las lutitas se comprimen y compactan


debido a la sobrecarga, los fluidos contenidos dentro son exprimidos fuera de esta y
dentro de lentes de arena más porosas y permeables, quedando atrapados y
completamente aislados por la lutita circundante, aquí no se comprimen ni se
compactan de ningún modo y el fluido atrapado podría alcanzar una presión igual a
la presión de sobrecarga. (MI SWACO, 2001). figura 7.

Figura 7. Lutita presurizada.

Fuente: Manual de fluidos MI SWACO, 2001.

33
Si no hay una formación permeable, puede que no se observe una indicación de alta
presión o flujo de gas o líquidos dentro del pozo, resultando en una presión
hidrostática más baja que la presión de la lutita presurizada. Esta diferencia de
presiones tratara de reducirse por sí misma según la trayectoria que ofrezca la menor
resistencia. Se piensa que esto ocurrirá a lo largo de los planos de estratificación que
separan la arena de la lutita, causando la descomposición de la lutita en escamas y
su subsiguiente caída dentro del pozo. Las lutitas seguirán derrumbándose hasta que
se aumente el peso del lodo.

1.3.1.2.5. Flujo plástico


La deformación del pozo puede ocurrir en rocas plásticas como la sal, causando
condiciones de pozo reducido o pegadura de la tubería de perforación.

Los fluidos a base de aceite cuya fase interna es salmuera saturada no disuelven las
formaciones de sal; Por lo tanto, eliminan la ampliación del agujero. (HCH Darley et
al., 2017).

1.3.1.3. Aspectos físico químicos de la inestabilidad


Son resultado del contacto roca lutita-fluido de perforación. Este concepto es también
llamado Interacción roca-fluido.

1.3.1.3.1. Interacciones químicas


La inestabilidad y el ensanchamiento del pozo también son afectados por la química
del fluido de perforación base agua y su efecto sobre la lutita. Para realizar una
clasificación de las lutitas existen varios métodos, unos más eficaces que otros. La
hidratación por el agua es una de las causas más importantes de la inestabilidad del
pozo. La hidratación superficial causa poco hinchamiento, pero puede producir
esfuerzos excesivos si el hinchamiento está confinado; la hidratación osmótica, no
genera esfuerzos excesivos incluso cuando está confinado.

En las lutitas más antiguas y más rígidas, la hidratación superficial produce un


aumento del esfuerzo cerca del pozo (debido al esfuerzo interno cerca del
hinchamiento confinado), causando derrumbes y desprendimientos firmes, frágiles y

34
angulares. El agua penetra en estas lutitas a través de líneas de fracturas
preexistentes causando la rotura de la roca a lo largo de la línea de la fractura.

La lutita se vuelve inestable cuando es alterada ya sea por hidratación o


deshidratación. El hecho de limitar cualquier forma de interacción del agua con las
lutitas sensibles al agua tiene una ventaja apreciable. La composición del lodo puede
ser modificada para mejorar la inhibición, el intercambio de cationes, controlar el
filtrado, rango correcto del potencial de Hidrógeno, para cambiar naturaleza de la
lutita y recortes expuestos, proporcionar materiales insolubles en agua, agentes de
taponamiento reduciendo la invasión de agua en las lutitas al obturar los microporos.

Para tal cometido, el fluido alto rendimiento utiliza métodos que permiten limitar la
interacción roca-fluido, usando inhibidores químicos, mecánicos y el buen sello
proporcionado por los materiales obturantes deformables y no deformables, de tal
manera reduce la invasión del filtrado en las microfracturas de las arcillas hidratables
y si se encuentra con estas tiene presente materiales que actuaran químicamente
para combatir su avidez por el agua.

1.3.1.3.2. Interacciones físicas


Interacciones físicas también pueden causar la inestabilidad del pozo. Incluyen
erosión, la cual causa el ensanchamiento del pozo, la humectación a lo largo de
fracturas preexistentes y la invasión de fluido que causa transmisión de la presión.

- Erosión.
La erosión es causada por la turbulencia del fluido en las formaciones blandas,
es decir, que la cantidad de erosión que se producirá depende de la
resistencia de la roca.

- Humectación, invasión de fluido y transmisión de presión.


La humectación a lo largo de las microfracturas preexistentes de la lutita, la
invasión de fluido y la compensación de la presión de sobrebalance son
factores que comprometen la estabilidad del pozo.

35
Anteriormente se mencionaba la humectación de la lutita a lo largo de las
microfracturas, pero, aunque las lutitas no se ablanden la invasión de filtrado o
lodo creara debilidades en los planos de estratificación y causara partiduras y
derrumbes.

La inhibición química, el aumento del peso del lodo y la eficacia de los agentes
de obturación o de taponamiento, ayudara a minimizar este problema.

1.4. Geología regional


En el territorio boliviano se tienen varias provincias geológicas que surgen de una
clasificación consensuada por un grupo de expertos geólogos, basadas en
interpretaciones de los complejos rasgos geomorfológicos, características y
cualidades de cada una de ellas (Téllez, 2010). (Ver figura 8 y 9).

Madre de Dios

Beni

Chaco

Cratón del Guaporé

Subandino

Cordillera Oriental

Altiplano

Pantanal

Cordillera Occidental

Figura 8. Provincias geomorfológicas de Bolivia.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación la figura 9, indica la división de las nueve provincias geológicas del


país, según el léxico estratigráfico de Bolivia.

36
Referencia
1.- Madre de Dios
2.- Beni
3.- Chaco
4.- Cratón del Guaporé
5.- Subandino
6.-Cordillera Oriental
7.- Altiplano
8.- Pantanal
9.- Cordillera Occidental

Figura 9. Provincias geológicas de Bolivia.

Fuente: Reporte interno REPSOL-YPF.

1.4.1. Faja Subandina


Una de las áreas más importantes de Bolivia, la Faja Subandina es una zona
conformada por una serie compleja de serranías alineadas que coinciden con las
estructuras anticlinales (Suarez, 2000).
1.4.1.1. Ubicación y límites
Esta unidad atraviesa todo el territorio boliviano, se extiende desde la frontera con
Perú hasta los límites con Argentina (Ver figura 9). Este conjunto de serranías
paralelas se encuentra ubicado entre las provincias geológicas de la Cordillera
Oriental y la llanura Chaco Beniana.
Estructuralmente, en la Faja Subandina se reconocen tres zonas; la primera, desde
la frontera peruana hasta el Rio Chapare; la central transicional, entre el Rio Chapare
y Yapacaní; y la última, desde el Rio Yapacaní hasta la frontera con Argentina. Sin
embargo, existe el criterio de considerar dos regiones: norte y sur limitadas por el Rio
Chapare (Suarez, 2000).

37
La sección del Subandino es amplia, este documento adoptara la primera división
donde se reconocen tres zonas, Subandino Norte, Centro y Sur. Pero más
específicamente en el estudio del Sistema devónico en el Subandino Sur, los
resultados positivos en esta zona han permitido que las empresas realicen
inversiones para diferentes estudios dando como resultado la mayor cantidad y
calidad de trabajos tanto de superficie como del subsuelo, gracias al “background”
que posee es denominada como la “zona Tradicional” del país.
1.4.2. Geología local - Subandino Sur
Abarca aproximadamente 75.000 kilómetros cuadrados.

1.4.2.1. Ubicación
Se encuentra ubicada entre la Cordillera Oriental y la cuenca del Chaco.
AREA DE ESTUDIO

Figura 10. Provincia geológica del Subandino Sur de Bolivia.

Fuente: Reporte interno YPFB.

1.4.2.2. Geología
Esta zona corresponde a las serranías Sub-andinas alineadas según una serie de
cadenas paralelas Norte-Sur, con elevaciones entre 1.000 y 2.000 metros. Los
anticlinales de Oeste a Este pasan de muy a poco comprimidos, cuyas edades varían
sucesivamente en el mismo sentido.

38
1.4.2.3. Estratigrafía
En el país, cuatro ciclos han sido establecidos dentro del Eón Fanerozoico, con el fin
de ordenar secuencias geológicas a través del tiempo; Tacsariano, Cordillerano,
Sub-andino y Andino. Ordenados desde el más antiguo hasta el más joven.

Los ciclos Fanerozoicos: Tacsariano, Cordillerano y Sub-andino fueron establecidos


por Suarez-Soruco (1982-1983) y el Ciclo Andino por Steinmann (1929).

Tacsariano, la cuenca marina Ordovícica presentan los sedimentos más antiguos en


el sector norte del Sub-andino Sur, las areniscas cuarcíticas de la Formación San
Benito (Ahlfeld & Branisa, 1960) que están presentes en la zona del Rio Grande.

En el ciclo Cordilleriano se encuentran las reservas gasíferas más importantes del


país, está constituido por el sistema Silúrico y Devónico. Las formaciones silúricas no
afloran, pero si hay registro sísmico de que están presentes. Se han alcanzado
perforar hasta sedimentos devónicos, por lo general areniscas de la Formación Iquiri,
Huamampampa y Santa Rosa. Los afloramientos de rocas devónicas son reducidos
y la mayoría de los que hay pertenecen al a Formación los Monos e Iquiri (Suarez,
2000).

Las areniscas cruzadas de la Formación Santa Rosa, los sedimentos pelíticos de la


Formación Icla, las importantes arenas de la Formación Huamampampa que
sobreyacen los sedimentos pelíticos de la Formación Los Monos (Mather, 1922), y la
intercalación de arenas y pelitas de la Formación Iquiri, son en su conjunto el sistema
devónico del subandino sur.

Ciclo Sub-andino, los sedimentos marinos y transicionales continentales de este ciclo


han sido reunidos en 3 grupos: Macharetí, Mandiyuti y Cuevo.

El complejo Grupo Macharetí (Harrington, 1922), se dispone sobre Formaciones


devónicas y carboníferas, la secuencia sedimentaria está formada por eventos
cíclicos de conglomerado-arena y arcilla-diamictita, que de base a tope fueron
diferenciados con Formación Tupambi, Itacuami-Tarija, Chorro y Taiguati

39
Durante el depósito del Grupo Mandiyuti (Madwick & Romanes, 1913), las
condiciones ambientales se mantienen, está constituido por las areniscas
amarillentas de la Formación Escarpment y las lutitas, areniscas y diamictitas de la
Formación San Telmo.

Durante el pérmico la cuenca cambia de carácter marino a transicional y continental


se depositan sedimentos fluviales, eólicos, carbonaticos y evaporíticos del Grupo
Cuevo (Schlatter & Nederlof,1966), constituido por las Formación Cangapi, Vitiacua,
Ipaguazu y por último la Formación San Diego que no tiene una distribución regional.

Ciclo Andino, Luego del proceso magmático del Basalto Entre Ríos se inicia un
régimen continental rellenando la cuenca una espesa secuencia de arenas fluviales,
lacustres y eólicas (Suarez, 2000). Aparece el Grupo Tacurú, este grupo abre con la
secuencia arenosa de la Formación Tapecua, seguida de areniscas calcáreas de la
Formación Castellón, por encima las areniscas amarillentas de la Formación Ichoa y
aquí concluye el Grupo Tacurú en el sector sur del Rio Grande.

No hay registros de la Formación Yantata y Formación Cajones al Sur del Rio


Grande. En cambio, en el sector central al norte del Rio Grande se desarrollarían la
Formación Ichoa, Yantata y Cajones.

Ciclo Andino II, se inicia la sedimentación Neógena. El Grupo Chaco (Stebinger,


1920) incluye y representa la mayor parte de la secuencia cenozoica. En esta unidad
se agrupan las Formaciones Petaca, Yecua, Tariquia y Guandacay. La Formación
Emborozu suprayacente es excluido del grupo por tener una relación basal
discordante, que refleja el inicio de una cuenca diferente.

Para sintetizar toda la revisión bibliográfica del eón Fanerozoico para la cuenca del
Subandino Sur en Bolivia, se adjunta un cuadro ilustrativo (tabla 5) que permite
visualizar de manera gráfica las características principales de cada formación y/o
grupo.

40
Tabla 5. Columna estratigráfica generalizada del Subandino Sur.

Fuente: Reporte interno REPSOL.

41
FORMACION ESPESOR DESCRIPCION LITOLOGICA
(m)

Iquiri Hasta 700 Alternancia de areniscas y lutitas.


Los Monos Hasta 1.000 Lutitas.
DEVONICO

Areniscas y limolitas, con intercalaciones


Huamampampa Hasta 600
de lutitas.
Lutitas, con algunas intercalaciones de
Icla Hasta 600
arenisca.
Santa Rosa Hasta 600 Areniscas.

Tabla 6. Zona de interés- sistema devónico del Subandino Sur.

Fuente: Elaboración propia en base a léxico estratigráfico de Bolivia.

1.4.2.4. Geología estructural


Un resumen de esta investigación esta resumida en Baby et al., (1994), cuyo
contenido es transcrito a continuación:

Subandino Sur entre 19° y 22°S.

“La columna sedimentaria pre-orogénica es prácticamente continua desde el Silúrico


hasta el Jurásico, con un desarrollo muy importante de las secuencias silúricas,
devónicas y carboníferas. Los sedimentos continentales neógenos tienen un espesor
de 3000-4000metros. Un importante corrimiento divide el Subandino Sur boliviano en
dos fajas corridas y plegadas. La faja Occidental se caracteriza por pliegues de
propagación por prolongación de falla y por pliegues de flexión de falla. En cambio, la
faja oriental se caracterizó por pliegues de propagación de falla y dúplex (Baby et al.,
1992). Los despegues principales están localizados en las lutitas del Silúrico y del
Devónico.”

El corte estructural de la sección del Subandino Sur en la figura 11 tienen la función


de enseñar las deformaciones estructurales que han sufrido los sedimentos del
periodo Silúrico, Devónico, Carbonífero-Jurásico y Paleógeno superior-Neógeno,
pero sobre todo con mucho más énfasis en el periodo del Devónico donde se
encuentra la formación de estudio Los Monos.

42
Figura 11. Sección regional, Subandino Sur.

Fuente: Reporte interno, Repsol.

1.4.2.5. Recursos económicos


La actividad petrolera en el Subandino Sur y sus aledaños es la principal fuente
económica de esta zona. Sus numerosas serranías plegadas coincidieron con las
estructuras anticlinales posibilitando la formación de trampas estructurales que
sirvieron para almacenar los hidrocarburos.

1.4.3. Sistema Devónico


La secuencia estratigráfica que destaca de toda la columna generalizada (tabla 5) es
el sistema Devónico (tabla 6), edad a la que se le asignan sus principales rocas
madres, y reservorios portadores de gas y condensado que alojan la mayor cantidad
de reservas probadas.

Esta zona se extiende sobre el sector occidental de la cuenca marina siluro-


devónica, en la que, el plegamiento y sobre-corrimiento de la faja subandina posibilito
la formación de trampas estructurales, bien preservadas, con cierre en cuatro
sentidos.

43
En esta región el sistema petrolero puede definirse como Los Monos-
Huamampampa. Los reservorios corresponden a las formaciones Santa Rosa, Icla,
Huamampampa e Iquiri. Son areniscas cuarcíticas depositadas en ambiente marino
litoral y de plataforma externa.

La sección Los Monos-Huamampampa constituye la roca generadora en el Sur de


Bolivia, Los Monos presenta una litología de lutitas mayormente de color oscuro
característico de una roca madre, el sello también es proporcionado por la formación
Los Monos, debido a la baja permeabilidad que posee y a que se encuentra por
encima de la arenisca productora Huamampampa.

1.4.3.1. Formación Los Monos


Las formaciones Icla y Los Monos (mayormente pelíticas) alternaron con episodios
de progradación de deltas relacionados a las formaciones arenosas Santa Rosa,
Huamampampa e Iquiri, las cuales presentan una característica, sobre todo las dos
primeras, de ser naturalmente fracturadas, lo que les confiere una productividad muy
elevada.

NOMBRE: Los Monos.


RANGO: Formación.
LITOLOGIA: Lutitas.
EDAD: Devónico (Eifeliano-Givetiano Inferior).
Centro y sur de la cordillera Oriental, Subandino y cuenca
DISTRIBUCION:
del Chaco.
ESPESOR: Hasta 1.000 metros
Inferior concordante con la Formación Huamampampa, y
LIMITES:
superior concordante con la Formación Iquiri.
Quebrada Los Monos, afluente por el sur del Rio
LOCALIDAD
Pilcomayo, aproximadamente 8km al SW de Villamontes,
TIPO:
en la Sierra de Aguaragüe.

Tabla 7. Características formación Los Monos, según Suarez Soruco (1996).

Fuente: Elaboración propia en base a léxico estratigráfico de Bolivia.

44
White (1925) afirma:

La formación Los Monos consiste de lutitas micáceas carbonosas fisiles mayormente


de color oscuro, con delgadas capas de arenisca cuarcítica en su parte superior. La
formación toma el nombre de la localidad tipo en la Quebrada Los Monos donde
afloran aproximadamente 457m.

Así mismo, López & López (1975) menciona y complementa:

Entendemos por formación Los Monos el conjunto de lutitas gris negras y micáceas
que afloran en el norte que la Qda. De Los Monos (8 Km al sur del Rio Pilcomayo)
hace a la Serranía de Aguaragüe limita en el tope con la Formación Iquiri y cuya
base no aflora. En las zonas más al oeste y norte, la base de esta unidad limita con
la Formación Huamampampa.

1.4.3.2. Problemas frecuentes en formación Los Monos


A continuación, las tablas 7 y 8 exponen una muestra de las amenazas, al atravesar
la Formación Los Monos.

Campo Profundidad Problemas potenciales


(m)
-Derrumbes por tramos masivos de lutitas
fracturadas.
-Tramo presenta lutitas frágiles fisuradas y
presurizadas, con intercalaciones de arenas
Fm Los Monos

presurizadas.
Campo 1 0-1.500
-Pérdidas parciales debido a lutitas
microfracturadas.
-Derrumbe por falta de densidad o efecto
mecánico o por geometría irregular.
-Problema para correr registros y bajar cañería.
-Riesgo de amago de descontrol al cruzar tramos
de areniscas.
-Limpieza del agujero.
Campo 2 3.000-4.200
-Perdida de circulación.
-Se esperan zonas anormalmente presurizadas
resultando en inestabilidad de las paredes.

Tabla 8. Resumen de problemas potenciales para la formación Los Monos en dos campos en el Subandino Sur.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte Interno.

45
Pozo Profundidad Problemas encontrados
(m)
-Inestabilidad de la Formación (Hueco lavado).
Pozo 1 2.960-3.720

-Pobre estabilidad de la Formación.


Fm Los Monos

Pozo 2 2.970-4.480 -Formaciones inestables y geometría irregular del


pozo.
-Incremento de reología.
Pozo 3 3.280-5.130 -Perdidas a Formación por filtración.
-Uso de sellantes fibrosos y granulares.
-Incremento de MBT.
-incremento valores reológicos.
-Pobre estabilidad de la Formación.
Pozo 4 3.990-5.800
-Formación inestable y geometría del pozo irregular.
-Tratamiento con baches y píldoras.
-Dilución.

Tabla 9. Resumen de problemas potenciales encontrados en la formación Los Monos en el Subandino Sur.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte interno.

46
CAPITULO II
INGENIERIA DEL PROYECTO
2. Evaluación técnica - Introducción
Los ingenieros de fluidos de perforación vienen desarrollando desde hace ya varios
años una fórmula que pueda combatir eficazmente la hidratación de las arcillas.
Araujo (2012), menciona los productos usados a través del tiempo donde en primer
lugar aparecen las Sales (NaCl y KCl), eran las más usadas y actuaban como
estabilizadores temporales a través de un mecanismo de intercambio catiónico, sin
embargo causaban problemas ambientales y altos costos de disposición; El KCl +
polímero, requería una alta concentración de electrolitos para ser efectivo pero
también venía acompañado con problemas ambientales; como tercera generación
aparece los fluidos a base de silicato que fue restringida por problemas de
precipitación del sílice; las aminas fue una más de las alternativas pero al principio
presentó pobres resultados.

Sales (NaCl -KCl)

KCL+ Polimero

Fluidos Base Silicato

Aminas

Figura 12. Evolución de los Inhibidores a través del tiempo.

Fuente: Elaboración propia en base a tesis Araujo, 2012.

Con el Sistema Poliacrilamida parcialmente hidrolizada (PHPA) los fluidos


convencionales poliméricos cierran esta generación, el sistema combina un
compuesto de Amina mejorado como inhibidor principal y el PHPA como secundario,
donde uno actúa de manera química y el otro físicamente.

La nueva generación de fluidos de perforación tiene como objeto cubrir una variedad
de necesidades a la par de la inhibición, su característica principal es ser libre de
arcillas lo que le proporciona una alta tasa de penetración; inhibición eficaz,

48
floculando, estabilizando y encapsulando los sólidos; y aportando un buen valor de
lubricidad.

2.1. Aspectos mecánicos de la formación Los Monos


Este segmento va directamente relacionado con el manejo de tensiones y presiones
que actúan sobre las paredes del agujero y la capacidad de este para resistir tales
tensiones.

2.1.1. Esfuerzo de tensión


Una de las formas frecuentes de perforación es operar sobre balance, dicho de otra
forma, por encima de la presión de poro para evitar el ingreso de fluidos dentro del
pozo y por debajo de la presión de fractura, para prevenir una pérdida de circulación,
es decir, sin sobrepasar el esfuerzo mínimo (la resistencia a la tensión). figura 13
para formación Los Monos.

Máximo límite de
tensión de la roca
(línea color vino),
sobrepasarla
provoca la
fracturación.

Rango operacional

Figura 13. Ventana operacional de un pozo.

Fuente: Reporte interno Repsol.

49
2.1.2. Esfuerzo de compresión
El peso insuficiente del lodo para balancear el esfuerzo máximo admisible de la roca
(compresión) puede derivar en el ensanchamiento del pozo debido a la fisuración.

Las lutitas sometidas a esfuerzos y presurizadas poseen alta tendencia al derrumbe


más que hidratación, porque han sido sometidas a fuerzas tectónicas (figura 14, 15,
16) que deforman la corteza y porque no han podido expulsar el líquido durante su
compactación hacia espacios permeables de forma equilibrada creando presiones
anormales (figura 17). Lo que provocará una rotura si las presiones de lodo son
demasiado bajas para mantener la roca por debajo de su resistencia a la
compresión.

Figura 14. Lutitas sometidas a esfuerzos compresivos-fm Los Monos.

Fuente: Reporte Interno, Repsol.

50
Figura 15. Lutitas con alto buzamiento-fm Los Monos.

Fuente: Reporte interno, Petrobras.

Figura 16. Vista en corte del buzamiento de la fm Los Monos en un campo.

Fuente: Reporte interno, Petrobras.

51
Presión
anormal

Presión
anormal

Figura 17. Prognosis de presión de poro.

Fuente: Reporte interno, Repsol.

2.1.3. Forma de los recortes

Figura 18. Forma angular de los derrumbes que caen dentro del agujero.

Fuente: Elaboración propia.

52
La inestabilidad causada por esfuerzos mecánicos puede darse de dos maneras: por
sobrepasar los esfuerzos de tensión y por no controlar los esfuerzos de compresión
de una roca.

En base a la ventana operacional de la figura 13, representa un conjunto de curvas,


donde dos de ellas indican el rango de operación de densidad para el fluido de
perforación; la roca es un material relativamente plástico y si sobrepasamos su límite
llega a fracturarse, provocando la consecuente pérdida de circulación de un pozo.

La formación Los Monos también se encuentra ubicado en una zona que hace
muchos años ha sufrido de esfuerzos compresivos regionales dando como resultado
los plegamientos y fallas que se observan en los cortes estructurales de la figura 14,
15 y 16, además de ser una capa anormalmente presurizada, un peso insuficiente
del lodo puede llegar al desmoronamiento de la roca de la pared del pozo (figura 17)
cayendo al fondo del pozo y si no es bien controlado causar aprisionamiento de la
herramienta.

2.2. Aspectos físico-químicos de la formación Los Monos


La química del fluido de perforación base agua y su efecto sobre la lutita si no es
controlado va directamente relacionado con la inestabilidad y ensanchamiento del
agujero debido a la propiedad intrínseca de las arcillas de adsorber y retener agua.

Figura 19. Muestras de recortes de arcillas al exponerlas en agua, alcohol y diesel.

Fuente: Elaboración propia.

53
Formulación de fluido alto rendimiento, fluido convencional y un fluido base aceite

Fluido base agua de alto rendimiento Fluido base agua convencional Fluido base aceite convencional

Descripción Función principal Descripción Función principal Descripción Función principal


Almidón Agente de control de Viscosidad y control de
Bentonita Arcilla organofilica Agente viscosificante
modificado filtrado. filtrado
Celulosa Agente de control de Almidón Agente de control de
Cal Saponificador
polianionica filtrado. modificado filtrado
Viscosificante / agente Celulosa Agente de control de Ácido graso
Goma Xántica Emulsificante
de suspensión. polianionica filtrado poliaminado
Agente de
Hidróxido de Viscosificante / agente Dispersión liquida
Alcalinizante Goma Xántica humectación con
Sodio de suspensión de lecitina
aceite
Mezcla de tall oil
Copolimero de Agente de suspensión y
Soda Ash Alcalinizante oxidado y un ácido Emulsificante
Acrilato control de filtrado.
graso
Polímero de alto
Floculante,
peso molecular Cloruro de potasio Inhibidor de arcilla Cloruro de calcio Fuente de Salinidad
encapsulador de arcilla.
(no iónico)
Mezcla de
Inhibidor Liquido Estabilizador de arcillas Leonardita Agente de control de
hidrocarburos en Estabilizador de lutitas
para Arcillas Alto peso molecular organofilica filtrado
polvo
Material Anfótero
Carbonato de Carbonato de
de bajo peso Estabilizador de lutita Material de puenteo Agente densificante
calcio Fino calcio Fino
molecular
Poliacrilamida
Carbonato de Ácidos grasos Modificador de
Material de puenteo parcialmente Encapsulador de arcilla.
calcio dímeros y trímeros reología
hidrolizado
Material flexible a Carbonato de
Material obturante Sulfato de Bario Agente densificante Material de puenteo
base de carbono calcio Medio
Alcohol amida Lubricante -- -- -- --

Sulfato de Bario Agente densificante -- -- -- --

Tabla 10. Formulación de fluidos de perforación de densidad 13 ppg.

Fuente: Elaboración propia.

54
2.3.1. Pruebas API
Se realizaron pruebas de reología, peso del lodo, pH, lubricidad, a las formulaciones
siguiendo los procedimientos del American Petroleum Institute (API).
Los resultados son mostrados a continuación en la tabla 11.

Base agua alto Base agua Base aceite


Propiedades fisicas rendimiento convencional convencional
Densidad 13 ppg 13 ppg 13 ppg
Lectura 600 106 101 155
Lectura 300 65 68 100
Vicosidad plastica 41 cps 33 cps 55 cps
Punto cedente 24 lb/100ft2 35 lb/100ft2 45 lb/100ft2
n 0,706 0,57 0,632
k 0,851 2,067
Tau 0 4,41 16,05
Lubricidad 0,19 0,25 0,06
pH 10,3 10,2 NA
EE NA NA 814
Tabla 11. Pruebas básicas API.

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2. Pruebas especiales


En esta sección se expondrá los resultados obtenidos en base a las pruebas
especiales realizadas de succión capilar, hinchamiento lineal, prueba de
permeabilidad y lubricidad.

Para las pruebas especiales que se realizaron, se tomó muestras de recortes a


diferentes profundidades de distintas localidades donde se atravesó la formación Los
Monos, la figura 20 indica el lugar dentro de los bloques Rio Grande, Caipipendi,
Huacareta y Caigua de donde estas fueron recolectadas.

55
Figura 20. Coordenadas de toma de muestra formación Los Monos.

Fuente. Elaboración propia.

2.3.2.1. Prueba de succión capilar (CST)


Determina el tiempo que tarda el anillo de filtrado en extenderse desde un diámetro
de 32 mm a 45 mm. Es un tipo de ensayo de filtración estática para lodos base agua,
una vez armado el equipo y tan pronto el cilindro se ha llenado de lodo mide el
tiempo que requiere el agua para pasar entre dos electrodos usando el papel filtro
como medio, el filtrado se extiende gradualmente sobre el papel filtro y sale del
cilindro bajo la acción de la succión capilar. (Procedimiento de armado del equipo en
Anexos A).

Figura 21. Equipo para tiempo de succión capilar.

Fuente: Elaboración propia.

56
La tabla 12 tiene por objeto presentar los resultados de recortes de la formación Los
Monos expuestos a una mezcla de fluidos base agua con sus inhibidores según el
sistema y analizar su rendimiento, también una prueba con agua destilada para ver la
muestra más reactiva.

Formación
Valor CST
Los Monos Tipo de fluido Promedio
Profundidad 1 2 3
830-862 Agua destilada 41,3 49,0 51,2 47,1
Base agua alto
1 830-862 32,7 24,9 25,9 27,8
rendimiento
Base agua
830-862 42,2 30,7 28,7 33,8
convencional
2.300-2.600 Agua destilada 109,1 105,8 118,9 111,2
Base agua alto
2 2.300-2.600 101,5 103,6 116,1 107,06
rendimiento
Base agua
2.300-2.600 -- -- -- --
convencional
4.400 Agua destilada 22,2 29,4 22,4 24,6
Base agua alto
3 4.400 37,5 30,6 35,5 34,5
rendimiento
Base agua
4.400 40,0 34,8 31,2 35,3
convencional
7.483-7.497 Agua destilada 26,9 18,5 16,5 20,6
Base agua alto
4 7.483-7.497 35,1 25,4 27,7 29,4
rendimiento
Base agua
7.483-7.497 26,4 30,7 24,5 27,2
convencional

Tabla 12. Resultados CST para diferentes fluidos.

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2.1.1. Evaluación de CST para determinar la zona de mayor reactividad de la


formación Los Monos
Se realizaron pruebas de tiempo de succión capilar de acuerdo al procedimiento
descrito anteriormente para determinar la zona de mayor reactividad de la formación
Los Monos. La mezcla a evaluar es agua destilada adicionando recorte de diferentes
profundidades.

57
Evaluacion CST - Fm Los Monos

7.483-7.497

Profundidad (metros)
4.400

2.300-2.600

830-862

0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (segundos)

Figura 22. Evaluación CST para determinar la zona de mayor reactividad de la formación Los Monos.

Fuente: Elaboración propia.

De los ensayos realizados se establece que la sección donde se presenta mayor


reactividad es la muestra tomada entre la profundidad de 2.300-2.600 metros de la
formación de estudio con un tiempo promedio de 111,2 segundos.

2.3.2.1.2. Evaluación de inhibidores frente a formación Los Monos

Evaluación del rendimiento de los inhibidores en


Fm Los Monos
120
100
Tiempo (segundos)

80
60 Agua destilada

40 Base Agua Alto rendimiento


Base Agua Convencional
20
0
830-862 2.300-2.600 4.400 7.483-7.497

Profundidad(metros)

Figura 23. Evaluación de rendimiento de inhibidores a través de prueba CST para la formación Los Monos.

Fuente: Elaboración propia.

58
Las pruebas fueron realizadas con fluidos base, es decir, agua más inhibidor químico
de sus respectivas recetas excluyendo al encapsulador ya que debido a su
consistencia viscosa no genera resultados representativos en el equipo de prueba.

Análisis del fluido alto rendimiento, de la anterior tabla se resume que, el fluido base
(agua + inhibidores químicos) al agitarlo con el recorte de profundidad 830-862
metros el tiempo de prueba disminuye en comparación con el valor de tiempo de su
reactividad, es decir se ocasionó una inhibición de la arcilla evitando su hidratación; a
los 4.400 metros existe un valor más bajo de reactividad de la arcilla en comparación
a cuando se expone el recorte con el fluido base agua convencional y base agua alto
rendimiento, el valor del tiempo aumenta. (Es muestra de recorte base aceite). El
fluido alto rendimiento también actúa inhibiendo en los recortes de la profundidad de
2.300-2.600 metros. Para la profundidad de 7.483-7.497 metros (este también es
muestra de recorte expuesto a base aceite). De todo ellos se puede concluir que a
esta profundidad la arcilla requiere menos inhibidores que los que contiene el fluido
de alto rendimiento, sin embargo, debido a que a estas profundidades se presentan
continuas intercalaciones, se debe de monitorear la concentración efectiva de los
inhibidores para no afectar la inhibición de las lutitas.

2.3.2.2. Prueba de lubricidad


La prueba de lubricidad simula rotación de la sarta de perforación contra las paredes
del agujero. El procedimiento y armado del equipo son descritos en el Anexo B.

Figura 24. Equipo medidor de lubricidad.

Fuente: Elaboración propia.

59
Los resultados de la prueba son expresados como coeficiente de lubricidad y
resultan del valor leído en el dial dividido entre 100.

SISTEMA COEFICIENTE DE LUBRICIDAD

Base agua Alto


0,19
Rendimiento
Base agua
0,25
Convencional
Base Aceite
0,06
convencional

Tabla 13. Resultados de lubricidad para fluidos de prueba.

Fuente: Elaboración propia.

Lubricidad, es uno de los valores que los fluidos base agua alto desempeño simulan
de los fluidos base aceite. Con esta característica permiten mejorar las tasas de
perforación y reducir los costos operacionales.

2.3.2.3. Prueba de hinchamiento lineal (LSM)


Consiste en la evaluación de la reactividad de las arcillas encontradas en los pozos
de perforación a través de la medición de la hidratación o deshidratación de una
pastilla previamente preparada con recortes de la zona, por medio del aumento o
reducción de la longitud a lo largo del tiempo sumergido en el fluido a probar. Para
ver el procedimiento y armado de equipo ver Anexos C.

Equipo armado
Recorte tamizado Compactor Pastilla
LSM

Figura 25. Procedimiento de prueba LSM

Fuente: Elaboración propia.

60
Una vez se hizo el montaje del equipo para realizar la prueba de hinchamiento lineal
utilizando tres sistemas de fluidos de perforación diferentes, un lodo base agua alto
rendimiento, un lodo base agua convencional y un lodo base aceite o emulsión
inversa convencional se presentan tablas que exponen los resultados a las setenta y
dos horas de prueba.

2.3.2.3.1. Análisis para prueba de hinchamiento lineal para la formación Los


Monos a 830 metros.
La figura 26 mostrada a continuación, expresa el porcentaje de hidratación que ha
sufrido la pastilla al estar expuesta durante setenta y dos horas a tres sistemas
diferentes.

Fm Los Monos 830-862m


10
9
8
7
Hidratación (%)

Alto
6
Rendimiento
5
Convencional
4
3 Base aceite
2
1
0
0 20 40 60 80
Tiempo (horas)

Figura 26. Evaluación de hidratación de la formación Los Monos a los 830-862 metros.

Fuente: Elaboración propia.

Para recortes tomados de profundidades de 830-862 metros de la formación Los


Monos, el valor de hidratación de una muestra sumergida en un fluido convencional
es de 8,9% frente a un 4,2% de un fluido alto rendimiento y el valor de un 1% para
un lodo base aceite.

61
2.3.2.3.2. Análisis para prueba de hinchamiento lineal para la formación Los
Monos a 2.300 metros.
La figura 27, expresa el porcentaje de hidratación que ha surfido la pastilla al estar
expuesta durante setenta y dos horas a tres sistemas diferentes.

Fm Los Monos - 2.300m


12

10
Hidratación (%)

8
Alto
6 rendimiento
Convencional
4

0
0 20 40 60 80
Tiempo (horas)

Figura 27. Evaluación de hinchamiento de la formación Los Monos a los 2.300 metros.

Fuente: Elaboración propia.

Esta gráfica ayuda a explicar que la formación Los Monos requiere, ademas de un
correcto análisis para la selección del fluido y sus inhibidores, un análisis adicional
para determinar los agentes que proveeran un sello mecánico, que contribuyan a la
estabilidad de las paredes del pozo.

2.3.2.3.3. Análisis para prueba de hinchamiento lineal para la formación Los


Monos a 7.493 metros.
La figura 28, expresa el porcentaje de hidratación que ha surfido la pastilla preparada
con recortes de la formación Los Monos al estar expuesta durante setenta y dos
horas a tres sistemas diferentes.

62
Fm Los Monos -7.493 m
8
7
Hidratación (%) 6
5
4
Alto rendimiento
3
Convencional
2
1
0
0 20 40 60 80
Tiempo (horas)

Figura 28. Evaluación de hinchamiento de la formación Los Monos a los 7.493 metros.

Fuente: Elaboración propia.

Un 1,66 % versus un 6,82 % de hidratación para muestras de recortes de formación


Los Monos a 7.487-7.493 metros de un lodo base agua alto rendimiento y un base
agua convencional respectivamente. Un alto grado de inhibición química por parte
del fluido alto rendimiento es el que se puede observar.

Fluido base agua Fluido base agua alto


Profundidad
convencional rendimiento
Fm Los Monos

830 metros 8,9 4,2

2.300 metros 11,3 9,6

7.493 metros 6,8 1,6

Tabla 14. Valores numéricos de prueba de hinchamiento lineal.

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 14 muestra el resultado promedio de forma numérica de la prueba de


hinchamiento lineal de la figura 26, 27 y 28.

63
La figura 29 mostrada a continuación, reune todas las curvas de la prueba de
hinchamiento lineal a diferentes profundidades con el objetivo de poder comparar a
detalle el comportamiento del fluido base agua alto rendimiento en la formacion Los
Monos.

Evaluación del desempeño de fluido base agua "alto


rendimiento" a diferentes profundidades-Fm Los Monos
12

10

8 2.300 m
Hidratación(%)

830 m
6
4.400 m
4 7.493 m

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo(horas)

Figura 29. Recopilación de valores de hidratación de la formación Los Monos con un fluido base agua alto
rendimiento.

Fuente: Elaboración propia.

El fluido alto rendimiento muestra su mejor desempeño con la formación de estudio a


una profundidad de 7487-7493 metros. Se aprecia que la muestra 2300 -2600 mts es
la de mayor reactividad y en donde se requerirá incrementar la concentración de
inhibidores ya que fue donde el fluido alto desempeno mostró el mas bajo
rendimiento. De las cuatro muestras evaluadas, tres de ellas no exceden el 4% de
hidratación.

La figura 30, tambien reune todas las curvas de la prueba de hinchamiento lineal a
diferentes profundidades con el objetivo de poder comparar a detalle el
comportamiento del fluido base agua convencional en la formacion Los Monos.

64
Evaluación del desempeño del fluido base agua
"convencional" a diferentes profundidades- Fm Los Monos.
12

10
Hidratación (%)

8 2.300 m
830 m
6
4.400 m
4 7.493 m

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (Horas)

Figura 30. Recopilación de valores de hidratación de la formación Los Monos sumergidos en un fluido base agua
convencional.

Fuente: Elaboración propia.

El fluido base agua convencional muestra valores por encima del 6% en todos los
casos, esto excluyendo los recortes a 4.400 metros donde se puede ver hasta
aproximadamente un 2% de variación de longitud debido a la hidratación que sufrió
la pastilla.

Sin embargo, en la figura 31 se muestra el porqué se realiza una observación de la


muestra a esta profundidad puesto que no presentó estabilizacion en ninguna de las
tres pruebas que se le realizó.

2.3.2.3.4. Análisis de resultados de prueba de hinchamiento lineal debido a


incorrecta preparación de la muestra.
La figura 31 tiene por objeto mostrar de una manera gráfica los resultados que se
tienen al realizar una mala preparación de una muestra de recortes.

65
Fm Los Monos - 4.400m
4,5
4
3,5
Hidratación (%)
3
2,5
Alto Rendimiento
2
Convencional
1,5
1 Base Aceite
0,5
0
0 20 40 60 80
Tiempo (horas)

Figura 31. Representación gráfica de una incorrecta preparación de la muestra.

Fuente: Elaboración propia.

La correcta preparación de la muestra de recortes va directamente relacionado con


los resultados que tendre en las pruebas a tomar, esto se ve reflejado en la gráfica
31, donde en las tres pruebas realizadas con pastillas a esta profundidad sumergidas
en los sistemas propuestos no presentan estabilización de la curva en ninguna de
ellas.

2.3.2.4. Prueba de permeabilidad (PPT).


Esta prueba pone en contacto un disco de Aloxita con el fluido de perforación a
probar. La idea principal es someter el fluido a una presión de 500 psi y ver la
cantidad de filtrado que pasa a través del disco, es decir probar la capacidad del lodo
para taponar la permeabilidad del disco.

2.3.2.4.1. Análisis de prueba de Permeabilidad para formación Los Monos con


disco de 12 µc.
En la figura 32, la coordenada Y indica el tiempo de 1, 7, 15 y 30 minutos en los que
se recolecta el filtrado que atraviesa el disco de Aloxita, los valores de la derecha son
expresados como los mililitros recolectados a cada unidad de tiempo determinada.

66
Prueba de permeabilidad fm Los Monos - disco 12 µc

Base aceite Alto rendimiento Convencional

13,4
30 11
12,4

7,2
15 8
9,5

5,2
7 6
7

1,2
1 3,8
3

Figura 32. Análisis de prueba PPT con disco de 12µc.

Fuente: Elaboración propia.

Los materiales sellantes del fluido de alto rendimiento mostraron su mejor


desempeño a los 30 minutos de prueba con disco de Aloxita de 12 µc, con un
volumen de filtrado recolectado de 11 ml.

2.3.2.4.2. Análisis de prueba de Permeabilidad para formación Los Monos con


disco de 40 µc.
En la figura 33, al igual que la figura anterior indica la cantidad de filtrado que se
recolecta cuando atraviesa el disco de Aloxita de 40 µc al estar sometido a una
presión de 500 psi, los valores de la derecha son expresados como los mililitros
recolectados a cada unidad de tiempo determinada en la coordenada Y.

67
Prueba de permeabilidad fm Los Monos - disco 40 µc

Base aceite Alto rendimiento Convencional

17,8
30 22,2
10,6

12,2
15 16,6
8,2

7,7
7 14,2
6,4

1,9
1 7
3,2

Figura 33. Análisis de prueba PPT con disco de 40µc.

Fuente: Elaboración propia.

Para la prueba de 40 µc, el mejor comportamiento es del fluido base agua


convencional, se recolecta 10,6 ml de filtrado a los 30 minutos de la prueba de
permeabilidad.

2.3.2.5. Análisis de pruebas CST, LSM Y PPA para fluidos base agua alto
rendimiento y base agua convencional.
La figura 34 y 35 mostradas a continuación indican los valores de las pruebas
especiales realizadas para los dos sistemas base agua al estar en contacto con la
formación Los Monos.

68
Resultados de pruebas especiales para fluido base agua
convencional
CST (seg) LSM (%) PPA-12µc(ml) PPA-40µc(ml)

35,3
33,8

27,2

11,37 12,4
9,5 10,6
8,97 8,2
7 6,4 6,82
3 3,2 2,78

830 2.300 4.400 7.487

Figura 34. Análisis del fluido base agua convencional para pruebas CST-LSM-PPA.

Fuente: Elaboración propia.

Resultados de pruebas especiales para fluido base agua


alto rendimiento
LSM (%) CST (seg) PPA-12µc(ml) PPA-40µc(ml)

107,06

34,5
27,8 29,4
22,2
14,2 16,6
9,6 8 11
4,23 3,8 7 6 4,16 1,66

830 2.300 4.400 7.487

Figura 35. Análisis del fluido base agua alto rendimiento para pruebas CST-LSM-PPA.

Fuente: Elaboración propia.

69
CAPITULO III
ANALISIS ECONOMICO
3. Análisis económico – Introducción
Para el siguiente capítulo entraremos a realizar un análisis económico comparable
entre el sistema convencional para perforar arcillas hidratables en la formación Los
Monos del Subandino Sur, no convencional y un fluido a base de aceite.

De tal manera que nos permita comparar costos entre los 3 sistemas.

3.1. Análisis de costos por barril en locación del fluido de perforación base
agua de alto rendimiento, base aceite convencional y base agua convencional
Se realiza un análisis de volumen para una sección donde generalmente
encontramos la formación Los Monos, el espesor y diámetro del agujero. Este
análisis considera un volumen total de 4.020 Barriles (Bbl), calculados hasta una
sección de 17 1/2" con una profundidad final de 3.740 m Open Hole (OH) + un 10%
de washout, y una cañería anterior asentada a 1.500 metros con ID: 18,376". Así
también una densidad promedio de la sección de 13 ppg.

Esquema del pozo para cálculo de volúmenes.

ESQUEMA DEL POZO

Ca s i ng
OD: 19"
ID: 18,376"
VOL 2

1.500 m

Bit: 17 1/2"
washout: 10%
VOL 1

3.740 m

Figura 36. Características del pozo.

Fuente: Elaboración propia.

71
- Fórmula para cálculo de volúmenes

( ) ( ) Ec.6

- Calculo de volumen 1

( )

- Volumen 1 afectado por el washout 10 %

- Calculo del volumen 2

( )

- Calculo del volumen final del pozo

Volumen total del pozo (Bbl)= Vol 1+ Vol 2

El volumen de 4.020 Bbl es el que se considera para el cálculo de costo por barril de
los tres sistemas.

Cálculo de volumen de recortes

Este cálculo considera dos secciones 24” y 17 ”, pero excluirá la sección de 36”
debido a que se encuentran los acuíferos superficiales y uno de los sistemas de
estudio es un fluido base aceite.

Cañeria Asentamiento
Nº (pulgadas) (metros)
1 36 100
2 24 1.500
3 17 1/2 3.740

Tabla 15. Profundidad de secciones.

Fuente: Elaboración propia.

72
- Volumen para recortes base agua, aquí considera un 40 % de
impregnación.

( )

( )

Total volumen de recortes base agua

Volumen total (Bbl) = Vol 2 +Vol 3

Los costos para tratamiento de recortes base agua están expresados en metros
cúbicos.

Se redondea a 1.059 metros cúbicos.

- Volumen para recortes base aceite, aquí considera un 20 % de


impregnación.

( )

( )

Total volumen de recortes base aceite

Volumen total (Bbl) = Vol 2 +Vol 3

Los costos para tratamiento de recortes base aceite están expresados en tonelada.

73
De la ecuación 1, despejo masa

( ) ( ) ( )

Densidad del recorte 22.5 lb/gal y volumen de recortes base aceite 5.708,89 Bbl.

( )= 5.394.901,05 libras

La tabla 15 muestra los valores obtenidos una vez se realizaron las ecuaciones
anteriores.

Volumenes Unidad Cantidad Comentarios


Volumen total del pozo
Bbl 4.020,00 10 % washout
Volumen total de recortes
de fluido base agua m3 1.059,00 40 % de impregnacion
volumen total de recortes
de fluido base aceite Ton 2.452,20 20 % de impregnacion

Tabla 16. Volúmenes totales de lodo y recortes

Fuente: Elaboración propia.

Los detalles de concentración de aditivos, costos unitarios, costo por barril en


locación, costos de tratamiento y almacenamiento, costos de contingencia y
tratamiento de recortes se detallaran en las siguientes tablas.

Todas las unidades están expresadas en dólares americanos.

74
3.1.1 Análisis de costos para fluido base agua alto rendimiento

Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario


Peso por Concentración Número de
Materiales Presentación Redondear ($us)/ por Bbl Total
unidad (lb) (lb/Bbl) Unidades
Presentación ($us) ($us)

Agua
Controlador de
saco 50 3,00 241,20 242 65 3,90 15.678,00
filtrado
Controlador de
saco 50 1,50 120,60 121 110 3,30 13.266,00
filtrado
Viscosificante saco 25 1,00 160,80 161 120 4,80 19.296,00

Alcalinizante saco 55 0,15 10,96 11 38 0,10 416,62


Estabilizador de
tambor 624 3,50 22,55 23 1.120 6,28 25.253,85
arcilla
Agente de
saco 50 1,50 120,60 121 170 5,10 20.502,00
suspensión
Encapsulador de
Caneca 44 0,40 36,55 37 150 1,36 5.481,82
arcilla
Material obturante saco 50 0,00 0,00 0 165 0,00 0,00

Material obturante saco 50 0,00 0,00 0 170 0,00 0,00

Material de puenteo saco 88 10,00 456,82 457 8,5 0,97 3.882,95

Material de puenteo saco 88 10,00 456,82 457 8,5 0,97 3.882,95


Estabilizador de
tambor 459 5,00 43,79 44 1.120 12,20 49.045,75
arcilla
Lubricante tambor 392 2,00 20,51 21 725 3,70 14.869,90

Densificante bigbag 2.200 231,89 423,73 424 210 22,13 88.982,52

Costo total ($us) 64,82 260.558,36

Tabla 17. Costos unitarios por barril de fluido base agua alto rendimiento.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte interno HALLIBURTON.

75
- Transporte de productos químicos a locación.
Este calculo considera camiones con capacidad de 30 Ton a un costo por viaje
de 1.600 $.
Transporte productos fluido Alto rendimiento
Total Numero de Tarimas a Total Numero de viajes (15 Costo Total Transporte
Total Toneladas a transportar transportar tarimas/camion) ($us)

493,85 483,13 32,21 51.533,47

Tabla 18. Costo total de transporte de fluido base agua alto rendimiento.

Fuente: Elaboración propia.

- Costo unitario por barril en locación ($us).

Costo Unitario por Barril


Costo Unitario por Barril Costo Unitario por Barril Total Costo por Barril en
(Materiales) (Transporte) locacion
64,82 12,81 77,63

Tabla 19. Costo por barril fluido base agua alto rendimiento en locacion.

Fuente: Elaboración propia.

- Costo de tratamiento y almacenamiento del fluido base agua considera 30


% del costo del barril.

( )

( )

- Cálculo de material de contingencia considera 20 % del costo del barril.

( )

76
3.2.2. Análisis de costos para fluido base aceite convencional.
Costo
Peso por Costo
Concentración Número de Costo Unitario Unitario por
Materiales Presentación unidad Redondear Unitario Total
(lb/Bbl) Unidades ($us)/presentación Bbl
(lb) ($us)
($us)
Diesel Litro 1,00 77,91 313.198,20 313.199 0,42 32,72 131.543,24

Arcilla organofilica bolsa 50,00 2,50 201,00 201 83,00 4,15 16.683,00

Saponificador saco 50,00 8,00 643,20 644 6,50 1,04 4.180,80

Emulsificante tambor 431,40 1,50 9,32 10 590,00 2,05 8.246,87

Emulsificante tambor 440,60 1,00 9,12 10 880,00 2,00 8.029,05


Agente de
tambor 459,00 2,00 17,52 18 320,00 1,39 5.605,23
humectación
Fuente de salinidad saco 55,00 21,58 1.577,30 1.578 25,00 9,81 39.432,55
Agente de control
bolsa 50,00 8,50 683,40 684 150,00 25,50 102.510,00
de filtrado
Material sellante saco 88,00 10,00 456,82 457 8,50 0,97 3.882,95
Modificador de
tambor 400,00 0,20 2,01 3 1.020,00 0,51 2.050,20
reologia
Densificante saco 88,00 303,00 13.841,59 13.842 8,50 29,27 117.653,52

Costo total ($us) 109,41 439.817,42

Tabla 20. Costos unitarios por barril de fluido base aceite convencional.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte interno de HALLIBURTON.

Relación aceite/agua 80/20.


Este análisis considera la concentración del Diesel en mililitros para laboratorio y litros para barril en locación.

77
- Transporte de productos químicos a locación.
Este calculo considera camiones con capacidad de 30 Ton a un costo por viaje de
1.600 $.

Transporte productos fluido Base aceite


Total Numero de Tarimas a Total Numero de viajes (15 Costo Total Transporte
Total Toneladas a transportar transportar tarimas/camion) ($us)

654,42 429,87 28,66 45.852,27

Tabla 21. Costo total de transporte de fluido base aceite convencional.

Fuente: Elaboración propia.

- Costo unitario por barril en locación ($us).

Costo Unitario por Barril


Costo Unitario por Barril Costo Unitario por Barril Total Costo por Barril en
(Materiales) (Transporte) locacion
109,41 11,40 120,81

Tabla 22. Costo por barril fluido base aceite convencional en locacion ($us).

Fuente: Elaboración propia.

- Costo de tratamiento y almacenamiento del fluido base aceite considera 40


% del costo del barril.

( )

( )

- Cálculo de material de contingencia considera 20 % del costo del barril.

( )

78
3.2.3. Análisis de costos para fluido base agua convencional

Costo Unitario Costo Unitario


Peso por Concentración Número de Costo Unitario
Materiales Presentación Redondear por Bbl Total
Unidad (lb) (lb/Bbl) Unidades ($us)/presentación
($us) ($us)

Agua

Viscosificante bigbag 2.200 1,75 3,20 4,00 17,00 0,01 54,36


Controlador de
bolsa 50 2,00 160,80 161,00 65,00 2,60 10.452,00
filtrado
Controlador de
bolsa 50 1,00 80,40 81,00 110,00 2,20 8.844,00
filtrado
Viscosificante bolsa 25 0,75 120,60 121,00 120,00 3,60 14.472,00

Alcalinizante saco 55 3,00 219,27 220,00 38,00 2,07 8.332,36


Inhibidor de
saco 110 60,00 2.192,73 2.193,00 50,00 27,27 109.636,36
lutita
Material de
bolsa 50 8,00 643,20 644,00 95,00 15,20 61.104,00
puenteo
Material de
saco 88 40,00 1.827,27 1.828,00 8,50 3,86 15.531,82
puenteo
Encapsulador
Caneca 44 3,00 274,09 275,00 170,00 11,59 46.595,45
de arcilla
Agente
bigbag 2.200 118,31 216,18 217,00 210,00 11,29 45.398,77
densificante
Costo total ($us) 79,71 320.421,14

Tabla 23. Costos unitarios por barril de fluido base agua convencional.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte interno de HALLIBURTON.

79
- Transporte de productos químicos a locación.
Este calculo considera camiones con capacidad de 30 Ton a un costo por viaje de
1.600 $.

Transporte productos fluido Convencional


Total Numero de Tarimas a Total Numero de viajes (15 Costo Total Transporte
Total Toneladas a transportar transportar tarimas/camion) ($us)

436,28 350,74 23,38 37.412,13

Tabla 24. Costo total de transporte de fluido base agua convencional.

Fuente: Elaboración propia.

- Costo unitario por barril en locación ($us).

Costo Unitario por Barril


Costo Unitario por Barril Costo Unitario por Barril Total Costo por Barril en
(Materiales) (Transporte) locacion
79,71 9,30 89,01

Tabla 25. Costo por barril fluido base agua convencional en locacion ($us).

Fuente: Elaboración propia.

- Costo de tratamiento y almacenamiento del fluido base agua considera 30


% del costo del barril.

( )

( )

- Cálculo de material de contingencia considera 20 % del costo del barril.

( )

80
Los costos por barril en locación para el sistema base agua alto rendimiento, base
aceite convencional y base agua convencional están representados en la figura 37.

COSTO DE BARRIL ($US) POR SISTEMA

Base agua alto rendimiento Base agua convencional Base aceite convencional

120,81

89,01
77,63

Costo por Barril

Figura 37. Análisis de costo por barril ($us) de los tres sistemas de prueba.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte interno de HALLIBURTON.

Existe una diferencia de $us 43,18 entre un barril de fluido alto rendimiento y un
fluido base aceite convencional y de $us 11,38 entre los dos sistemas base agua.

3.2. Análisis de costos de tratamiento de recorte en sistemas base agua y


sistemas base aceite
Para el cálculo de volumen de recortes para el tratamiento insitu/exsitu, se considera
40% y 20% por impregnación para un fluido base agua y base aceite
respectivamente. Las secciones de cálculo fueron de 24" a 1.500 metros y 17 1/2" a
3.740 metros.

Los costos de tratamiento de recortes para el sistema base agua y el sistema base
aceite están representados en la figura 38.

81
COSTO DE TRATAMIENTO DE RECORTE POR SISTEMA

Base agua alto rendimiento Base agua convencional Base aceite convencional

698.882,70

175.794,00 175.794,00

Tratamiento de recortes

Figura 38. Análisis de costos por tratamiento de recortes para los tres sistemas de prueba.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte interno de HALLIBURTON.

Hay una diferencia de aproximadamente 4 veces más entre el costo del tratamiento
de recortes para sistemas base agua y un sistema base aceite.

3.3. Análisis de costos totales para el sistema base agua alto rendimiento, base
aceite convencional y base agua convencional.
La tabla 26 nos muestra el análisis de los costos por barril en locación, costos de
tratamiento y almacenamiento del fluido de perforación, costos de tratamiento
insitu/exsitu de disposición de recortes, costos de licencias ambientales y costos de
material de contingencia.

82
Actividad Unidad Costo Unidad Cantidad Costo Total
FLUIDO BASE AGUA ALTO

Fluido Base + Aditivos en locacion Bbl 77,63 4.020,00 312.072,60


Tratamiento, almacenamiento del
RENDIMIENTO

fluido de perforacion Bbl 23,29 4.020,00 93.621,78


Tratamiento insitu/exsitu y
disposicion de recortes m3 166,00 1.059,00 175.794,00

Licencias ambientales 25.000,00 1,00 25.000,00

Material de contingencia Bbl 15,53 4.020,00 62.414,52


Costo Total ($us) 668.902,90
Actividad Unidad Costo Unidad Cantidad Costo Total
FLUIDO BASE ACEITE

Fluido Base + Aditivos en locacion Bbl 120,81 4.020,00 485.656,20


CONVENCIONAL

Tratamiento, almacenamiento del


fluido de perforacion Bbl 48,32 4.020,00 194.262,48
Tratamiento insitu/exsitu y
disposicion de recortes Ton 285,00 2.452,22 698.882,70

Licencias ambientales 40.000,00 1,00 40.000,00

Material de contingencia Bbl 24,16 4.020,00 97.131,24


Costo Total ($us) 1.515.932,62
Actividad Unidad Costo Unidad Cantidad Costo Total
FLUIDO BASE AGUA

Fluido Base + Aditivos en locacion Bbl 89,01 4.020,00 357.820,20


CONVENCIONAL

Tratamiento, almacenamiento del


fluido de perforacion Bbl 35,60 4.020,00 143.128,08
Tratamiento insitu/exsitu y
disposicion de recortes m3 166,00 1.059,00 175.794,00

Licencias ambientales 25.000,00 1,00 25.000,00

Material de contingencia Bbl 17,80 4.020,00 71.564,04


Costo Total ($us) 773.306,32

Tabla 26. Costos totales para los tres sistemas de prueba.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte interno de HALLIBURTON.

83
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

- La faja fallada y plegada del Subandino Sur, son resultado del fuerte tectonismo
ocurrido hace millones de años y que se aprecia en los cortes estructurales de las
figuras 14, 15 y 16; la Formación Los Monos forma parte de la columna
estratigráfica de la cuenca y denota que ha sufrido de esfuerzos compresivos que
han formado el conjunto de plegamientos en la zona, en la figura 18 se observa
la forma de los recortes recolectados en zaranda de la formación Los Monos
resultado de esta forma de inestabilidad mecánica.
- La formación Los monos requiere no solo de un correcto análisis químico
(interacción roca-fluido), sino también un análisis geológico que ayude a
determinar el valor de sobrecarga al que puede estar expuesta la formación, para
esto es necesario apoyarse con pruebas de laboratorio y con la mayor cantidad
de información de registros en pozos offset.
- Los valores de hinchamiento lineal para una pastilla sumergida en un fluido base
agua alto rendimiento no exceden el 4 % de hidratación a excepción de uno, los
valores para un fluido base agua convencional están por encima del 6% llegando
a un 12 % lo que sería tres veces más el valor del fluido alto rendimiento, siendo
el ultimo el más cercano a los valores del fluido base aceite convencional (1 %).
- En la formación Los Monos es importante generar lo más rápido posible un sello
impermeable que evite la invasión de agua a la formación a través de una
adecuada selección de la distribución de partículas para el sello de la pared.
- Una buena lubricación contribuye a una disminución de arrastres en los viajes y
mejora la tasa de penetración; el aceite es un lubricante innato demostrado en los
resultados y los valores para el fluido base agua alto rendimiento mostraron tener
valores más bajos que un fluido base agua convencional, esto debido no solo a
los polímeros lubricantes sino también al bajo contenido de sólidos.
- Entre los criterios de selección que se menciona en el capítulo I, se le atribuye al
costo uno de los principales criterios para la selección de un fluido de perforación.
Uno de los mayores beneficios que justificara la elección de un fluido base agua
alto rendimiento es el 55 % de diferencia del precio del barril con el fluido base

85
aceite convencional y la ventaja técnica que ofrece el fluido base agua alto
rendimiento en relación al fluido base agua convencional.
- El uso de fluidos Base agua llega a provocar un impacto casi nulo al medio
ambiente acompañado de la gran ventaja económica de su tratamiento en
relación con un base aceite de $ 523.088,7 USD.

86
RECOMENDACIONES

- Al realizar el análisis de esfuerzos de compresión se recomienda que debe haber


un buen manejo de las densidades en zonas de alto tectonismo (zona de alto
buzamiento), para que a través de la presión hidrostática crear una fuerza
opuesta que contrarreste los esfuerzos a los que está sometida la Formación
evitando la caída de derrumbes al fondo del pozo y la posibilidad de aprisionar la
herramienta, crear agujeros ensanchados y su consecuente mala cementación
poniendo en riesgo la integridad del pozo.
- Agregar materiales de granulometría variada, insolubles en agua y deformables
creando una pared que evite el ingreso de filtrado en las micro fracturas creadas
al momento de perforar.
- Realizar las pruebas de succión capilar con productos químicos que presenten
una baja viscosidad, no deben utilizarse productos encapsuladores o inhibidores
mecánicos ya que los resultados no serán representativos, así también las
muestras de recortes que han sido expuestas a fluidos base aceite deben ser
debidamente tratadas previo al uso en la respectiva prueba.
- Para la prueba de succión capilar también se debe tener en consideración el
tiempo y velocidad de agitación.
- Durante la preparación del fluido base (agua + inhibidores químicos) para la
prueba de succión capilar debe agregarse previamente el alcalinizante y así el
polímero pueda presentar su mejor rendimiento y obtener resultados
representativos.
- La preparación de la muestra juega un papel determinante al momento de realizar
la prueba de hinchamiento lineal, esto se ve reflejado para las pruebas realizadas
a las muestras de 4.400 metros de profundidad.

87
BIBLIOGRAFIA
Adam T. Bourgoyne Jr.; Martin E. Chenevert; Keith K. Millheim; F.S. Young Jr.(1986).
Applied Drilling Engineering, SPE Textbook Series, Vol.2.

Amoco Production Company, Drilling Fluis Manual.

Araujo Olaya K. A. (2012). “Control óptimo de la inhibición y estabilización de las


lutitas y arcillas en los fluidos de perforación Base Agua”. Universidad
Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y
petroquímica, Lima-Perú.

Barredo S. (1998). Rocas sedimentarias.

Boremax (2012). Case History, Kharyaga Field, Russia.

Boremax (2012). Case History, Caddo County-Oklahoma.

Boremax (2014). Case History, Tabasco- México.

Boremax (Octubre 2012). High-Performance fresh-water fluid, Hoja técnica.

Baroid Halliburton (Noviembre 2005). Hojas técnicas de productos.

Baroid Halliburton (Febrero, 2001). Manual de Fluidos Baroid.

Hart Michael K. (1989). “Capillary suction time test on selected clays and shales”.
University of Texas at Austin.

HCH Darley; George R.Gray; Ryen Caeen. (2017). Composition and Properties of
Drilling and Completion Fluids 7th Edition.

Maldonado Bautista, A.M. (2006). “Formulación y Evaluación de fluidos de


perforación base agua de alto rendimiento aplicados al campo Balcón como
sustitutos de lodo base aceite”. Universidad Industrial de Santander, Facultad
de Ingenierías Físico-Químicas Escuela de Ingeniería de Petróleos
Bucaramanga-Colombia.

Mi Swaco (Febrero, 2001). Manual de fluidos.

89
Suarez Soruco R. (Junio, 2000). Compendio de Geología de Bolivia.

Suarez Soruco R. & Díaz Martínez E. (Junio 1996). Léxico Estratigráfico de Bolivia.

Schlumberger, Oil Field Glossary.

Téllez Sasamoto J. J. A. (Mayo 2010). Geología del Petróleo y del Gas Natural y la
Exploración Petrolera en Bolivia.

Whitlow R. (1994). Fundamentos de mecánica de suelos

90
ANEXOS
Anexo A. Ensayo para prueba de tiempo de succión capilar (CST).
El propósito de este procedimiento es comparar los efectos de los fluidos acuosos
sobre la tendencia a la hinchazón y / o dispersión de la arcilla.

Materiales

Instrumento CST: Consta de una placa, bandeja y embudo inoxidable.


Papel filtro: El papel de filtro debe poder adaptarse a toda el área de las sondas de
conductividad, como se muestra en la imagen a continuación.

Figura: Equipo de prueba de succión capilar.

Fuente: Elaboración propia.

Procedimiento

- Colocar el papel filtro sobre la base de una de las placas y encima la placa con
sensores de manera que, las del papel cubra toda el área de los sensores;
después, se coloca el embudo en el orificio de la placa.
- Mezclar 75 ml de fluido base a probar y se le agrega 3 gr de recorte
previamente molido y tamizado por malla 200, se agita 5 minutos en agitador
magnético y se toma muestra que se inyecta en el cilindro inoxidable.
- Tomar lectura de pantalla, se repite la prueba 3 veces y se toma un promedio de
los resultados.

92
Anexo B. Ensayo de lubricidad.

Figura: Lubricimetro.

Fuente: Elaboración propia.

Procedimientos

Calibración del bloque y pareja de anillos

- Verificar la alineación del cojinete excéntrico arriba o abajo y dentro o


fuera, con el bloque-anillo sumergido en agua para que el desgaste
patrón a ser generado esté en el centro de la porción brillante del bloque.
- Operar el par en agua destilada por lo menos 15 minutos antes tomar
cualquier dato en condiciones estándar (60 rpm y 150 in-lbs (16.95 n·m)).

Prueba de Estandarización del Bloque y Anillo

- El coeficiente del valor de fricción para el agua sería de 34 a 60 RPM y


150 in-lb (16.95 n.m) torque, si todas las estructuras metalúrgicas del
anillo-bloque fueran las misas. Sin embargo, ya que ellos no son, un
factor de corrección factor de 34 dividido entre la lectura del agua que se
usa.
Factor de Corrección (CF) = 34 / (Promedio de lecturas)

- Limpiar el anillo de prueba y el bloque de pruebas con un limpiador (e.g.


Ajax) y enjuague totalmente con agua. Todas las partes de la máquina en
un área de muestreo incluyendo la copa de muestra deben limpiarse.

93
- Asegurar el anillo de prueba en el hombro cónico en el fondo de la flecha
con la tuerca de seguridad.
- Colocar el bloque de prueba en el soporte (el lado cóncavo debe estar cara
afuera y alineado con el anillo de prueba)
- Con el switch del medidor en posición RPM, encender a “ON”. Dejar que la
máquina corra por aproximadamente 15 minutos.
- Rotar el controlador de velocidad en contra de las manecillas del reloj
hasta que el medidor de Torque/RPM registre 60 RPM.
- Girar el switch del medidor a Torque. Gire knob para ajustar el torque/zero
hasta que el torque registre cero. Apague la máquina.
- Llenar el contenedor de muestra (aproximadamente 400 ml) con agua
(aproximadamente 200-250 ml) y posiciónelo para que las superficies de
prueba sean cubiertas.
- Llevar el botón a “ON” y coloque el motor a velocidad constante de 60 rpm.
Permitir correr por aproximadamente 5 minutos. Gire el knob de ajuste
torque/Zero hasta que el medidor lea cero. Aplique 150 inch-pounds de
carga con el brazo de torque. El coeficiente de fricción del medidor del dial
dividido entre 100. El coeficiente del valor de fricción para agua debe estar
en el rango de 28 a 48 ±3 rpm y 150 inch-pound de carga. Deje que la
lectura se estabilice por alrededor de 5 minutos. Si el valor del coeficiente
de fricción para el agua no está en este rango, las superficies del anillo y
del bloque deben re acondicionarse usando uno de los siguientes métodos:
- Reacondicionar las superficies con el agua corriendo a carga
constante de 150 inch-pound
- Reacondicionar las superficies con afilado entre el anillo y el bloque
a 150 inch-pound de carga
- Reacondicionar las superficies con slurry de AQUAGEL corriendo a
150 inch-pound de carga.

94
Determinación del coeficiente de lubricidad del lodo:

- Estandarizar el anillo de prueba y bloque de prueba para leer en el rango


de .28 a .48 coeficiente de fricción
- Colocar la muestra en el contenedor y cubra las superficies metálicas
- Prender el motor y permítalo correr por 5 minutos
- Llevar a cero el medidor con ajuste del knob.
- Aplicar 150 inch-pound de carga.
- Registrar la medida después de correr por varios minutos.
- Calcular el factor de corrección del agua
Factor de corrección (CF) = Lectura del agua (Standard) / Lectura
obtenida en la calibración de agua

= 34 / lectura obtenida (28 a 48)

Cálculo del Coeficiente de Lubricidad de la muestra


Coeficiente de Lubricidad = Lectura x factor de corrección (CF) /
100

95
Anexo C. Ensayo para las pruebas de hinchamiento lineal (LSM).
Equipo
EQUIPO
Linear Swell Meter 8 Discos de acrílico
Copas de muestra 4 seguros deslizables de los núcleos
Compactador Caliper para medir la longitud del núcleo
Bomba hidráulica Horno de secado
2 tapas de curvas para núcleos Mortero
4 soportes de núcleos Malla de 200 mesh
4 tapas de teflón

Descripción del proceso

- Colocar una muestra del pozo dentro del fluido de perforación a evaluar
con la reactividad medida por el hinchamiento de la muestra.
- Las muestras de núcleos para estas pruebas se compactan
(reconstituidas) usando las dos celdas hidráulicas del compactador el cual
cumple con el Linear Swell Meter. La arcilla pulverizada se coloca en un
molde cilíndrico, y luego se aplica presión de compactación y se mantiene
para que ocurra la compactación. Las pruebas indican que, a una presión
constante de 10.000 psi, (68.940 kPa) aplicada por 2 horas resulta en
tapones de arcilla satisfactorios. Típicamente, aproximadamente 20
gramos de material pasado por malla 200 formara una pastilla de 1 1/8”
(28,6 mm) de diámetro por alrededor de 5/8” (15,9 mm) de alto.
- La preparación de una muestra reconstituida de lutita utilizable como
espécimen de prueba para la prueba de Hinchamiento Lineal se describe
debajo.
La prueba debe ser corrida hasta que la curva muestre una estabilización, esto
indica que la muestra ha dejado de hincharse

Preparación de la muestra:

Procesando el recorte:
Frecuentemente la lutita se colecta de las zarandas. Estos recortes están usualmente
contaminados con fluido de perforación y han sido expuestos a la atmosfera por un

96
periodo prolongado de tiempo. Las observaciones siguientes se deben tomar en
cuenta antes de que se haga el lavado del recorte.
- Determinar siempre la fuente de la muestra del recorte, si han sido
formados con un fluido base agua o con uno base no acuosa (OBM)
- Para recortes humedecidos con agua, lavar muy, muy gentilmente la
mezcla con agua con 2% de cloruro de sodio. Si la dispersión es excesiva,
detenga el lavado.
- Lavar los recortes de aceite con diésel o el fluido no acuoso usado para
ese fluido de perforación específico, después rápidamente lave con
isopropanol.
- Secar la muestra en un horno a 220 ºF (105 º C) por 4 horas o toda la
noche.
- Almacenar el recorte limpio en un disecador al vacío que contenga una
solución de salmuera saturada de cloruro de calcio la cual mantendrá una
humedad constante de 29,5%.

Figura: Disecador al vacío.

Fuente: Elaboración propia.

Si la muestra de arcilla se obtendrá de un núcleo u otra fuente, esta probablemente


no necesite ser limpiada y pueda ser almacenada en el disecador al vacío como se
describe arriba.
- Pesar alrededor de 25 gramos de la muestra de lutita del disecador.

97
- Moler la muestra de arcilla para pasarla por una malla 200 (tamiz de
apertura de 75 micrones). Repita este paso hasta que toda la lutita pase a
través de la malla.
Si la muestra de lutita fue obtenida de recortes de perforación y
lavada como se describe arriba, debe contener suficiente
humedad. De cualquier manera, para ser certeros, se debe
determinar la cantidad de humedad.
- Determinar el contenido de humedad de la muestra pesando
aproximadamente 5 gramos de la muestra y después secar en un horno a
100°C por 2 horas. Si se tiene un tazón de humedad balanceado, pese 1
gramo dentro del tazón y determinar la humedad de acuerdo al método del
equipo.
- Pesar la muestra después de que se haya enfriado a temperatura
ambiente, y cálculo el contenido de humedad. El tazón de humedad
balanceado determinara el porcentaje y los mostrara. Si el contenido de
humedad es menor que el 5%, proceder al siguiente paso.
No agregar más de 5% de agua – Las muestras con contenido de
humedad cercana o mayor a 7% no se podrían compactar
suficientemente.
- Si el contenido de humedad es menor a 5% agregar suficiente agua
desionizada para obtener 5% w/w. Hacer esto agregándolo a la muestra
muy lentamente mientras muele. Transferir la muestra del mortero a un
contenedor con cierre hermético para almacenarse hasta que se necesite
para su compactación.

Procedimiento para armar el equipo

- Alinear a “0” a la tapa con la flecha de la cámara de núcleo.


- Colocar un disco de acrílico en la tapa de la cámara de núcleo, colocar la
cámara alineada a la flecha en la cámara con el 0 en la tapa.
- Girar la tapa 90° ya hacia cualquier lado hasta que la fleche en la cámara
esté alineada con el 1 en la tapa.

98
- Vaciar 20 g de la muestra dentro de la parte superior de la cámara y aplicar
otro disco de acrílico encima, empujando hacia abajo dentro de la cámara
hasta que haga contacto con la muestra.

Figura: Cámara del compactometro para preparación de la pastilla.


Fuente: Elaboración propia.

- Unir la cámara al compactador cilindro hidráulico para que la flecha en la


parte superior de la cámara alineado con el 0 en el compactador. Girar la
cámara 90° hasta que la flecha en la parte superior este alineada con el 1
en el compactador.

Figura: Compactometro debidamente armado.

Fuente: Elaboración propia.

- Cerrar la válvula liberadora de presión de la bomba manual, asegurarse


que el panel de válvulas en el compactador este abierta y bombee
manualmente hasta que haya alcanzado 10.000 psi. La presión caerá al
principio de la compactación. Esta se debe mantener operando la bomba
manualmente para incrementar la presión de nuevo a 10.000 psi.

99
Aproximadamente en intervalos de 10 minutos, reajuste la presión a
10.000 psi hasta que se mantenga constante. Cierre el panel de las
válvulas y deje la presión por 2 horas, reajustando y verificando la presión
periódicamente.
- Abrir ambas válvulas en el panel y libere la presión. Liberar la cámara de
núcleo girando 90°.
- Poner la cámara boca abajo para que tapa este arriba y colóquela en una
superficie dura. Colocar la herramienta de extracción en el hueco en el
centro de la tapa y apriete ligeramente para forzar el núcleo hacia arriba y
libere la presión en el fondo de la tapa de la celda. Esto abatirá la presión
de la celda y permite que la tapa sea removida.
- Conectar la cámara del núcleo al compactador como antes. Cerrar la
válvula de liberación de presión y aplique presión hasta que el núcleo
compactado junto con el disco de acrílico haya sido expelido de la cámara.
- Inmediatamente pese el núcleo reconstituido y colocar dentro del disecador
de vacío, que tenga una solución de cloruro de calcio en el para mantener
una humedad especifica de 29,5%.
- Permitir que el núcleo se equilibre en el disecador por un mínimo de 24
horas antes de usarlo para la prueba de hinchamiento.

Instalando e iniciando una prueba:

Instalación del tapón de núcleo en el LSM

Los pasos descritos debajo cubren la instalación de uno de los tapones de núcleo
dentro de un canal de medición y resultaran en medición para ese canal. Hasta
cuatro instalaciones simultáneas se puede llevar a cabo o secuencialmente, como
se desee. Las cuatro medidas de las unidades del LSM son completamente
independientes de cada una.

- Tomar un núcleo reconstituido equilibrado del disecador.

100
- Pesar el núcleo y medir exactamente la longitud del núcleo en pulgadas
con un caliper. Si el núcleo tiene astillas, están deben ser removidas antes
de ser medidas.
- Juntar un disco espaciador de acrílico (1,125 in de diámetro y 0,19 in de
espesor), el tapón de núcleo, y el embolo de teflón y posteriormente
envuélvalos y asegúrelos.

Figura: Piezas para colocar el núcleo.

Fuente: Elaboración propia.

- Colocar un plato evaporador Pyrex en la mesa del LSM debajo del canal a
ser usado.
- Bajar esta flecha de medición presionando y sosteniendo el switch para el
canal apropiado en la posición hacia abajo y al mismo tiempo presionando
el switch de liberación en el extremo derecho del LSM.
- Continuar bajando hasta que el ensamble del núcleo toque el fondo del
plato de evaporación como se indica por la luz piloto roja en la iluminación
del canal.
- Colocar cuidadosamente coloque el fluido de perforación dentro del
recipiente rodeando la muestra. Cuando esté listo para iniciar la prueba,
dar click en el botón Done en el software para la prueba.

101
Figura: Equipo completo de hinchamiento lineal.

Fuente: Elaboración propia.

102
103
104

You might also like