You are on page 1of 42

COMPAÑÍA MINERA LOS CHUNCHOS S.A.C.

UNIDAD HERALDOS NEGROS

EVALUACIÓN GEOMECÁNICA DE LOS NIVELES 5010, 4940, 4890

DICIEMBRE DEL 2013

1
1.0 INTRODUCCION

1.1 Descripción General


Hoy en día para llevar a cabo cualquier proyecto de laboreo subterráneo y superficial
es imprescindible conocer las características del macizo rocoso, para poder diseñar lo
más adecuadamente posible los métodos de extracción de mineral.

Se ha desarrollado la evaluación Geomecánica de la zona donde se ha propuesto la


ejecución de la Mina, la evaluación consta de un análisis geomecánico - estructural así
como las condiciones físicas y mecánicas de los materiales involucrados en dicho
proyecto

Se ha realizado el presente estudio denominado “ MODELO GEOMECANICO PARA


EL DISEÑO DE LA UNIDAD MINERA HERALDOS NEGROS ”, para sustentar el
Diseño y Planeamiento de Operaciones del año 2014.

1.2 Objetivo y Alcance del Estudio

1.2.1 Ob je tivo
El objetivo del presente estudio es desarrollar un Modelo Geomecánico que
permita el Diseño y Planeamiento del de la Unidad Minera Heraldos Negros; el
modelo permitirá conocer las características físico mecánicas de las
estructuras involucradas, para ello se ha desarrollado una evaluación
geomecánica, estructural e identificación de los posibles modos de falla, a lo
largo de la unidad minera correspondientes a otra unidad, así como los
trabajos de toma de muestras que se requieran necesarios.

Todas las evaluaciones desarrolladas en el presente estudio están de acuerdo


a los términos de referencia del proyecto

1.2.2 Alca n ce
 Realizar investigaciones básicas de ingeniería, para determinar un modelo

2
geomecánico que contenga los parámetros geomecánicos necesarios.
 Verificar la orientación de avance u orientación actual de los accesos a las
labores de desarrollo y explotación, reduciendo las condiciones inseguras
por fallas en de bloques.
 Determinar el grado de estabilidad que presentan los principales sistemas
de estructuras como fallas, juntas etc., que se pueda presentar durante la
ejecución del proyecto.
 Desarrollar la caracterización del macizo rocoso, para determinar las
principales zonas geomecánicas y zonas críticas a lo largo de la unidad
minera.

1.3 Enfoque de la Evaluación

Para cumplir con el objetivo y alcances establecidos en el acápite anterior, se realizó el


trabajo en dos etapas:

Primera Etapa.- Se orientó los trabajos a la ejecución de investigaciones básicas de


campo, con el fin de obtener la información necesaria, que permita encontrar los
principales parámetros geomecánicos, que se utilizarán para construir el modelo
geomecánico del área.

Segunda Etapa.- Se realizó el proceso de la información obtenida durante las


investigaciones básicas y los análisis de laboratorio, con el fin de determinar las
condiciones de estabilidad física de las labores.

Según los resultados obtenidos en las dos etapas precedentes, se determinó las zonas
geomecánica, de la misma forma las zonas inestables en toda la unidad.

1.4 Aspectos Técnicos


Los aspectos técnicos materia de la evaluación, han sido los siguientes:

1.4.1 In ve stig a cion e s Bá sica s

3
 Caracterización litológica y estructural de la masa rocosa del yacimiento.
 En base a la revisión y análisis de la información disponible.
 Mapeo geomecánico de los afloramientos rocosos superficiales y
de las caras de minado expuestas.

Para esto, se utilizó:


 Normas ISRM (International Society for Rock Mechanics).
 La distribución de los sistemas de discontinuidades se determinó
utilizando técnicas estereográficas computarizadas y
 Las características geomecánicas de cada sistema fueron
establecidas mediante estadísticas convencionales.

 Se evaluaron las propiedades físico-mecánicas del macizo rocoso (roca


intacta y de las discontinuidades), para cuyo efecto se realizó ensayos de
laboratorio.

 Se realizó la zonificación geomecánica a fin de determinar los dominios


estructurales en base a la información obtenida en los puntos precedentes.
 Evaluación de factores adicionales, que podrían influir en las condiciones
de estabilidad, como el los parámetros hidrológicos y sísmicos.

1.4.2 E va lu a ción de la s Co n d icion e s de Esta b ilida d


Se analizaron las condiciones de los bloques a lo largo de la zona de
desarrollo y minado bajo condiciones estáticas y pseudo-estáticas, utilizando
modelos en base a la evaluación de los mecanismos de falla potencial de la
masa rocosa.

1.5 Metodología del Trabajo Realizado


El estudio comprende:
 Acopio de información
 Pruebas de campo

4
 Pruebas de laboratorio
 Trabajos de gabinete,
 Utilización de softwares
 Análisis de los resultados obtenidos.

1.5.1 A ctivida d e s de Ca mp o
En campo se ha realizado los siguientes trabajos:
 Reconocimiento geológico – geomorfológico de la zona.
 Mapeos geomecánicos en afloramientos superficiales.
 Toma de muestras para determinación de las propiedades físico
mecánicas de la roca en laboratorios especializados.
 Recopilación de información adicional (planos, informes, etc.), de interés
para el estudio.

1.5.2 A ctivida d e s de G ab in e te
En gabinete se ha realizado los siguientes trabajos:
 Elaboración de los planes de trabajo, referentes a los detalles prácticos de
la ejecución del estudio.
 Revisión y análisis de toda la información disponible relacionada a la
evaluación realizada.
 Procesamiento y análisis de la información registrada en el mapeo
geotécnico.
 Evaluación de las propiedades físico – mecánicas de la roca.
 Clasificación Geomecánica del macizo rocoso.
 Zonificación Geomecánica
 Evaluación de los factores complementarios de influencia sobre la
estabilidad (agua y sismos).
 Evaluación de las condiciones de estabilidad de taludes externos,
utilizando softwares adecuados.
 Establecimiento de los ángulos más adecuados.
 Establecimiento de la orientación de minado más favorable

5
 Análisis de los resultados obtenidos
 Elaboración del informe técnico, incluyendo la elaboración de planos,
gráficos, cuadros, figuras, etc.

2.0 INRFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

2.1 Ubicación del Área de Estudio

Actualmente CIA. Minera Los Chunchos SAC. (CMCH SAC.), posee los derechos Mineros
sobre la Concesión Minera Heraldos Negros.

El proyecto Heraldos Negros se encuentra dentro de la comunidad Acobambilla, entre los


distritos de Acobambilla (provincia de Huancavelica) y Chongos Alto (provincia de
Huancayo), departamentos de Huancavelica y Junín respectivamente; a una altitud promedio
de 4 700 msnm.

Actualmente estamos en las actividades de exploración, desarrollo y preparación con una


producción de 350 ton/día y avances a razon de 500 mts/mes.

2.2 Vías de Acceso

A la zona de Heraldos Negros se llega por vías de acceso desde Huancayo hasta
Cercapuquio y luego a Heraldos Negros, haciendo un total de 117 Km. Y desde la ciudad de
Lima a Heraldos Negros es de 411 Km.

Para llegar a proyecto minero Heraldos Negros, se tiene dos vías de acceso.

Vía de acceso desde la ciudad de Lima:

6
DISTANCIA TIEMPO
TRAMO
(km) (hr)
Lima – Cañete (asfaltada) 150 3.5
Cañete – Lunahuana (asfaltada) 40 0.4
Lunahuana – Llapay (afirmada) 140 3.5
Llapay – Laraos (afirmada) 12 0.4
Laraos – San Valentín (Trocha) 19 1.2
San Valentín – Heraldos Negros 50 4.0
Total 411 13

2.3 Evolución de la Empresa

El año 2010, la empresa ha cumplido con sus metas proyectadas interrumpidamente en la


explotación polimetálica de yacimientos filoneanos en las vetas bomboncito, tensiónales y Heraldos.

A la fecha con una planta inició sus operaciones con una capacidad de tratamiento de 500 TM/día.
Actualmente tiene una capacidad instalada de 350 TM/día.

Las estructuras mineralizadas de la UEA “Heraldos Negros” están ubicadas en las vetas tensiónales
con leyes promedio:

3.0 OBJETIVO DE TRABAJO

Realizar una evaluación Geomecánica de los diferentes tipos de rocas, alteraciones, condiciones
factores influyentes de tal manera que se vea reflejado en los planos geomecánicos para el
desarrollo de la unidad Heraldos Negros.

4.0 TRABAJO REALIZADO

7
Recolección de información
Mapeo geomecánico.
Reconocimiento de los tipos de rocas.

5.0 GEOLOGÍA

5.1 Marco Geológico

En el área de Heraldos Negros, afloran calizas grises y gris claro del mesozoico con rumbo
N° 24° W y 58° W .de buzamiento y rocas volcánicas andesíticas piritizadas, estas rocas
han sido atravesadas por pequeños intrusitos de composición monzonítica, las mismas que
han originado la piritación de las rocas adyacentes estando los depósitos minerales
económicos relacionados a éstos intrusitos.

Las formaciones Jumasha y Pariatambo sobreyacen concordantemente a otras más


antiguas formando un anticlinal, abierto con lineamiento andino.

El cerro Nevado Condoray, dentro de Heraldos Negros, el plano axial del anticlinal antedicho
fue roto y fallado formando esencialmente una brecha que aloja a los cuerpos mineralizados
entre dos fisuras que son la veta Heraldos Negros y la veta Bomboncito y un sistema
conjugado de fracturas transversales que alojan vetillas de calcita con algunos sulfuros, .
Existe también en este punto un lineamiento transversal coincidente con las vetillas de
calcita, que hemos denominado lineamiento "Río Virgen".

En el flanco noreste del anticlinal, justamente en el lado noreste de la laguna Condoray, un


Stock monzodiorítico intruye a las calizas de la Formación Jumasha formando una aureola
de calcita marmolizada, de igual modo, un pórfido cuarcífero con intensa diseminación de
pirita aflora al este de la laguna Condoray.

El mineral de Heraldos Negros, se encuentra constituida por bolsonadas distribuidas en dos


estructuras principales: Heraldos Negros y Bomboncito, con contenido de zinc y plomo y algo
de cobre, plata y además otros cuerpos mineralizados como stockwork.

6.0 ASPECTOS SÍSMICO DE LA ZONA

8
6.1 Generalidades
El Perú es considerado como una de las regiones de más alta actividad sísmicas.
Forma parte del cinturón circumpacífico y está considerada como una de las zonas
más activas del mundo, por lo tanto está expuesto a eventos sísmicos, según estas
consideraciones es necesario evaluar el peligro sísmico del área de estudio a fin de
determinar la influencia del efecto sísmico sobre la estabilidad física de la zona.

6.2 Historia Sísmica en el Perú


La fuente básica de datos de intensidades sísmicas de los sismos históricos es el
trabajo de Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos
sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas Observadas en el Perú ha sido presentado por Alva Hurtado et al (1984),
(Figura Nº 3.1: Mapa Sismotectónico del Perú).

La confección de dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y


datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes.

Figura
Mapa Sismotectónico del Perú Ref. (Alva y Castillo, 1993).

9
6.3 Evaluación Probabilística de Peligro Sísmico

10
El peligro sísmico puede evaluarse probabilísticamente con el método desarrollado por
Cornell (1968). La primera parte del método consiste en una revisión de la actividad
sísmica del pasado, para determinar las fuentes sismogénicas considerando las
características tectónicas de la región. Luego se determina la recurrencia de las zonas
sismogénicas y con la atenuación sísmica se calculan los valores probables de
intensidades sísmicas.

6 .3 .1 Fun d a men to s d e An álisis de Pe ligr o S ísmico


El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado
ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto
valor fijado. En general, se hace extensivo el término intensidad a cualquier
otra característica de un sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima,
el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del
suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli modificada u otro parámetro.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las


Probabilidades es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia.
Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un evento A
depende de la ocurrencia de otros eventos: E1, E2,......En, mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo al teorema
de la "probabilidad total" se tiene para la probabilidad de ocurrencia de A:
n
P (A )   P ( A / E i ) . P ( E i )
i

Donde P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra.


La intensidad generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse
dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la
distancia al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (S) y su localización (R) son
considerados como variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones
de densidad de probabilidad, fS (s) y fR (r) respectivamente; entonces el peligro
sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I sea igual o mayor que
una intensidad dada, será: P (I  i) y está dada por:

11
P (I  y) =  P I/ (s.r) fs (s) fR (r) ds dr

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968 para
analizar el peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el
programa de cómputo RISK desarrollado por R. McGuire (1976) en el cálculo
del peligro sísmico.

6 .3 .2 E va lu a ción de Fu e n te s Sismo g én ica s


Se han utilizado las fuentes sismogénicas definidas por Castillo (1993). La
determinación de estas fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de
distribución de epicentros, así como en las características tectónicas de nuestro
país.

La actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas


Sudamericana y de Nazca, y el proceso de reajuste tectónico del Aparato
Andino. Esto nos permite agrupar a las fuentes en Fuentes de Subducción y
Fuentes Continentales.

Las Fuentes de Subducción modelan la interacción de las placas Sudamericana


y de Nazca. Las Fuentes Continentales están relacionadas con la actividad
sísmica superficial andina. Se han presentado las fuentes como áreas, ya que
no existen suficientes datos para modelar fallas como fuentes lineales en este
tipo de análisis.

Tanto las figuras Nº 3.2 y 3.3 presentan las fuentes sismogénicas aplicables al
área en estudio. Se ha mantenido la misma nomenclatura de las zonas
sismogénicas, utilizando sólo aquellas que tienen influencia en el área del
estudio.

La distribución espacial de la actividad sísmica y las características


neotectónicas en el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas con
características sismo tectónicas particulares se presentan estas fuentes estas

12
como áreas, ya que no existe suficiente datos como para modelar fallas como
fuentes lineales.

El Hecho de que la actividad sísmica en el Perú, es el resultado de la


interacción de las placas Sudamericanas y de Nazca, y el proceso de reajuste
tectónico del Aparato Andino, nos permite agrupar a las fuentes en:

 Fuentes de subducción
 Fuentes continentales

Las fuentes de subducción modelan la interacción de las placas sudamericanas


y Nazca. Las fuentes 2, 3, 4 y 5 están ubicados a lo largo de la costa y
representan la sismicidad superficial en la zona (0 - 70 Km).

Las fuentes 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la sismicidad intermedia (71 a
30 Km.). La fuente 20 representa la sismicidad profunda en la superficie (500 a
700 Km.).

Las fuentes continentales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 están relacionadas con la


actividad sísmica superficial andina.

Las fuentes F7, F8, F11 y F12 están asociadas a la sismicidad regional andina
con profundidades focales superficiales, sin estar asociadas a fallas activas. La
Tabla Nº 3.1 presenta las coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas
de subducción superficial y continental, además la Tabla Nº 3.2 presenta las
coordenadas de las fuentes de subducciones intermedias y profundas.

}
Tabla Nº 3.1
Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción superficial y continental.

Fuentes Coordenadas Geográficas

13
-80.29 2 -78.32 2
Fuente 1 -81.39 -0.97 -79.65 -1.21
-81.52 -2.39 -80.19 -2.5
-82 -3.39 -80.17 -3.45
Fuente 2 -82 -6.83 -80.67 -5.42
-81.17 -9 -79.67 -7.9
-81.17 -9 -79.27 -7.9
Fuente 3
-77 -14.8 -75.84 -13.87
-77 -14.8 -75.84 -13.87
Fuente 4
-74.16 -17.87 -73 -16.53
-74.16 -17.97 -73 -16.53
Fuente 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19
-71.85 -22 -69.21 -22
-77.5 1.58 -76.92 1.19
Fuente 6 -79.83 -1.65 -78.9 -2.53
-79.96 -2.46 -78.97 -3.43
-80.92 -2.96 -80.79 -3.44
-78.28 -8.2 -77.86 -8.07
Fuente 7
-77.21 -10.47 -76.83 -10.23
-75.84 -13.87 -74.76 -13.13
Fuente 8
73 -16.53 -71.41 -14.67
73 -16.53 -71.41 -14.67
Fuente 9
-69.71 -18.67 -68.12 -16.13
-76.92 1.19 -76.5 1
Fuente 10 -78.9 -2.53 -77.35 -2.4
-79.1 -5.2 -77 -4.77
-79.1 -5.2 -75.1 -4.33
Fuente 11 -76.34 -10.67 -74.17 -9.33
-74.76 -13.13 -72.48 -11.4
-74.76 -13.13 -72.48 -11.4
Fuente 12
-68.12 -16.13 -67.76 -13.8

14
Tabla Nº 3.2
Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción intermedias y profundas.

Fuentes Coordenadas Geográficas


-78.73 +02.00 -76.00 +01.82
Fuente 13 -81.00 -00.67 -79.59 -02.55
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
Fuente 14 -81.93 -05.73 -78.60 -04.00
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
-79.80 -08.13 -77.17 06.53
Fuente 15
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
Fuente 16
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
Fuente 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00
-79.59 -02.55 -77.50 -00.73
Fuente 18 -78.60 -04.00 -75.51 -02.06
-77.17 -06.53 -75-27 -05.33
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
Fuente 19
-73.86 -12.46 -72.03 -11.13
-72.31 -06.67 -71.00 -06.33
Fuente 20
-71.14 -11.30 -69.69 -01.93

15
Figura 3 .2
Mapa de Fuentes Sismogénicas Superficiales. Ref. (Alva y Castillo, 1993)

16
Figura Nº 3.3
Mapa de Fuentes Sismogénicas Intermedias y Profundas.Ref. (Alva y Castillo, 1993)

17
6 .3 .3 A ná lisis E sta d ístico de Re cu r re n cia

Un método para determinar la recurrencia de los eventos sísmicos fue

18
propuesto por Richter (1958), mediante una expresión que define la correlación
existente entre el número de sismos N que ha igualado o superado una
magnitud M en una fuente sismogénica y la magnitud. Esta correlación está
dada por la expresión siguiente:

Log N = a - bM

Donde:
N = número de sismos de magnitud M ó mayor por unidad de tiempo.
a,b = parámetros que dependen de la región.
La expresión anterior también se puede escribir como:

N  0e  M

Donde:
0 = 10a es el número de sismos por unidad de tiempo con M > 0
 = b x ln 10

En la Tabla Nº 3.3 se presentan los valores de los parámetros a y b para las


diferentes fuentes sismogénicas utilizadas en el presente estudio. Para la
obtención de los parámetros a y b es necesario que la base de datos (catálogo
de sismicidad local) esté lo más actualizada posible.

Tabla Nº 3.3
Parámetros Sísmicos Calculados en Base A Magnitudes Ms (Alva, 2005)

Fuente Ms

19
Prof.
a b Mmín Mmáx Beta Tasa (Km)
F1 2.8532 0.3468 3 8.1 0.8 1.62 40
F2 4.4932 0.5955 4.5 7.9 1.37 1.63 40
F3 4.1264 0.4836 3.5 8 1.11 6.79 40
F4 4.2187 0.5393 4 8.2 1.24 2.88 40
F5 4.1756 0.5254 4 8.2 1.21 2.97 40
F6 2.7701 0.3822 2.8 7.4 0.88 1.25 40
F7 2.2523 0.5414 3.5 7.4 0.98 0.15 40
F8 3.2145 0.4536 2.8 7 1.25 1.25 40
F9 3.1971 0.4265 3.5 7.5 1.04 1.02 40
F10 3.2445 0.4362 3.8 7.3 0.98 1.05 40
F11 3.7534 0.4447 3 7.1 1 6.96 40
F12 2.9039 0.4711 3 7.1 1.02 0.93 45
F13 3.0047 0.4747 3 6.9 1.08 0.98 125
F14 3.2452 0.4711 3.5 6.5 1.09 0.96 130
F15 3.4352 0.4747 3.8 7.2 1 1.51 130
F16 4.4482 0.4352 4 7.2 1.41 2.52 115
F17 5.5512 0.611 4.8 7.5 1.59 4.26 130
F18 3.5942 0.6915 3.5 7.5 0.93 3.83 155
F19 4.3398 0.5671 4.3 7 1.31 1.99 160
F20 3.0434 0.366 4.5 7.5 0.84 0.62 580

6.4 Leyes de Atenuación

Se ha utilizado las fuentes sismogénicas de subducción que se indican en las Figuras


Nº 3.2 y 3.3, la ley de atenuación de aceleraciones propuestas por Casaverde y Vargas
(1980).

Esta ley está basada en los registros de acelerógrafos de las componentes


horizontales de diez sismos peruanos registrados en Lima y alrededores. Los pocos
datos que se tienen fueron obtenidos de sismos generados en la zona de subducción.
La Figura Nº 3.4 presenta la Ley de Atenuación de Casaverde y Vargas (1980),
utilizada en conjunción con las fuentes sismogénicas de subducción (F4, F5, F16 y
F17), cuya expresión es la siguiente:

a = 68.7e0.8Ms (R + 25)-1.0
Donde:

20
a = es la aceleración en cm/seg 2
Ms = es la magnitud en función de las ondas superficiales
R = es la distancia hipocentral en km.

Figura Nº 3.4
Ley de Atenuación para Sismos de Subducción

Figura Nº 3.5
Ley de Atenuación para Sismos Continentales (Mc Guire, 1974)

21
6.5 Características de Sismos Máximo y Básicos de Diseño
Se ha determinado el peligro sísmico del proyecto Tunel Yanango, utilizando la
metodología e información pertinente disponibles en la literatura.

Se ha empleado el programa de cómputo RISK desarrollado por R. Mc Guire (1976)


con datos de la ley de atenuación de Casaverde y Vargas (1980) para los sismos de
subducción y de Mc Guire (1974) para los sismos continentales.
Se ha usado las fuentes sismogénicas y parámetros de recurrencia definidos por
Castillo (1993).

Se emplearon las coordenadas geográficas de las siguientes localidades en estudio:


75.29º de Longitud y 11.13º de Latitud.

22
Las salidas del programa de cómputo RISK se presentan en la tabla Nº 3.4 donde se
muestran los valores de aceleraciones horizontales máximas esperadas en el punto
analizado para la roca base, para períodos de retorno de 50, 100, 150, 200, 400, 500

En la Tabla Nº 3.4 presenta las aceleraciones sísmicas horizontales para los períodos
de retorno anteriormente indicados.

Tabla Nº 3.4
Aceleraciones máximas esperadas (fracción de g) Período de Retorno (años)

Periodo de Retorno (años)


Lugar Log Lat.
50 100 150 200 400 500
Túnel - 75.29º - 11.13º 0.276 g 0.342g 0.382g 0.420g 0.553 g 0.600g

La selección del movimiento sísmico depende del tipo de obra. Para condiciones de
operación, se considera un período de retorno de 150 años, y para condiciones de
cierre se considera 500 años de acuerdo a la guía ambiental del Ministerio de Energía
y Minas. La aceleración pico instrumental para 150 años es de 0.382g y para 500 años
una aceleración de 0.600g.

Es usual considerar una aceleración efectiva (Aceleración de Diseño) en vez del


instrumental pico, del orden de 25 al 30% más baja. Por lo tanto, la aceleración
efectiva para 150 años es de 0.29g y para 500 años es de 0.45g. El coeficiente sísmico
para el diseño estará expresado en términos del período de la estructura y del período
predominante del suelo.

La repuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales


deberá considerar, a partir del valor de aceleración propuesto la amplificación
estructural y las reducciones por ductilidad, amortiguamiento y los coeficientes de
seguridad de diseño. En el caso de utilizarse en el diseño del túnel y taludes y obras de
retención el método pseudoestático, se recomienda una aceleración del 65% de la
obtenida de diseño, para 150años es de de 0.18 g y para 500 años es de 0.30 g.

23
Estos valores corresponden al período de retorno indicado anteriormente; basándose
en el tipo de estructura por diseñar el período de retorno podría variar, modificando el
coeficiente propuesto.

7.0 EVALUACIÓN GEOMECÁNICA

Las investigaciones geomecánicas fueron llevadas a cabo con la finalidad de evaluar


las características y propiedades de las rocas conformantes de la unidad minera.
Para tal fin, se planificó y ejecutó un programa de investigaciones de campo y
ensayos de laboratorio los que a continuación se detallan, (Ver Plano NV 980,
NV890, NV940, NV056: Plano Geomecánico).

7.1 Topografía

Los planos topográficos de la zona del proyecto han sido desarrollados por personal
propio de la empresa, con el método de restitución de plano de fotografía aérea.

7.2 Investigación Geotécnica de Campo

Para la caracterización de la masa rocosa del área del estudio, se registraron datos a
partir del mapeo geomecánico de campo, que se llevó a cabo utilizando el “Método
Directo por celdas de Detalle”. Mediante este método se realizaron mediciones
sistemáticas de las discontinuidades presentes en una Estación Geomecánica
Los parámetros de observación y medición, fueron registrados en formatos diseñados
para la toma de datos en campo, adecuándolos a las normas sugeridas por la
Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM.

Las estaciones geomecánicas se han establecido según los dominios encontrados en


el campo, ya sean por dominios predominantemente geológicos como son tipo de
litología o por patrones de discontinuidades muy representativos.

Estas se muestran a continuación:


Ubicación de Estaciones Geotécnicas

24
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN ESTACION COTA
ESTE NORTE
E-1 449452.8 8603907.5 4980
E-2 449478.4 8603950.5 4980
E-3 449509.3 8604012.3 4980
E-4 449565.4 8603993.8 4980
E-5 449541.3 8603989.6 4980
E-6 449497.2 8604044.4 4980
E-7 449475.0 8604065.7 4980
NV4980 E-8 449466.9 8604073.7 4980
E-9 449414.2 8604078.0 4980
E-10 449440.3 8604105.9 4980
E-11 449432.5 8604127.6 4980
E-12 449459.7 8604132.5 4980
E-13 449406.2 8604110.0 4980
E-14 449411.8 8604168.1 4980
E-15 449404.6 8604184.5 4980

COORDENADAS
DESCRIPCIÓN ESTACION COTA
ESTE NORTE
E-1 449330.2 8604202.0 4940
E-2 449294.8 8604188.2 4940
E-3 449296.4 8604195.0 4940
E-4 449249.1 8604200.3 4940
E-5 449541.3 8603989.6 4940
E-6 449297.9 8604240.3 4940
E-7 449272.0 8604272.3 4940
NV4940 E-8 449235.0 8604309.8 4940
DESCRIPCIÓN ESTACION COORDENADAS COTA
E-9 449208.9 8604314.8 4940
E-10 ESTE
449198.1 NORTE
8604335.2 4940
NV5010 E-11
E-1 449180.1
449468.0 8604353.0
8604143.7 4940
5010
E-12
E-2 449165.6
449452.1 8604361.8
8604127.8 4940
5010
E-13
E-3 449130.6
449443.8 8604377.2
8604115.0 4940
5010
E-14
E-4 449113.6
449436.6 8604377.4
8604134.5 4940
5010
E-15
E-5 449078.1
449439.3 8604407.5
8604143.7 4940
5010
E-6 449425.5 8604159.7 5010
E-7 449436.7 8604160.7 5010
E-8 449415.9 8604170.0 5010
E-9 449408.7 8604183.3 5010
E-10 449420.8 8604100.2 5010
E-11 449400.8 8604113.3 5010
E-12 449375.7 8604131.2 5010
E-13 449353.8 8604147.3 501025
E-14 449340.8 8604189.4 5010
E-15 449405.7 8604152.8 5010
7.3 Investigación Geotécnica de Laboratorio

Los ensayo de laboratorio se realizaron con el Programa Rocdata del paquete de


Programas Rocsiense, los cual nos ayudó a conocer las propiedades físicas y
mecánicas de las rocas.

Se realizaron 3 ensayos para cada nivel establecido y de estudio. Los cuales se


pudieron hallar la densidad de la roca, ángulo de fricción residual y la cohesión, así
mismo la Compresión Simple, cabe mencionar que se realizó sobre discontinuidades
naturales y simuladas.

Los resultados obtenidos se están adjuntando en el informe en la carpeta ensayos de


laboratorio.

Los ensayos se realizaron bajo las normas de la American Society for testing and
materials (A.S.T.M.), las cuales se describe a continuación:
Nivel 5010:

26
Hoek-Brown Classification
sigci 175 MPa
GSI 61
mi 10
D 0
Hoek-Brown Criterion
mb 2.48365
s 0.0131237
a 0.502644
Failure Envelope Range
Application General
sig3max 43.75 MPa
Mohr-Coulomb Fit
c 10.4588 MPa
phi 33.7383 degrees
Rock Mass Parameters
sigt -0.92471 MPa
sigc 19.8194 MPa
sigcm 39.1244 MPa
Em 18836.5 MPa
NIVEL 4940

27
Hoek-Brown Classification
sigci 75 MPa
GSI 53
mi 10
D 0
Hoek-Brown Criterion
mb 1.8664
s 0.00539533
a 0.504656
Failure Envelope Range
Application General
sig3max 18.75 MPa
Mohr-Coulomb Fit
c 3.91985 MPa
phi 31.3973 degrees
Rock Mass Parameters
sigt -0.216807 MPa
sigc 5.37664 MPa
sigcm 13.9694 MPa
Em 10292.7 MPa
NV 4980

28
Hoek-Brown Classification
sigci 175 MPa
GSI 49
mi 10
D 0
Hoek-Brown Criterion
mb 1.61794
s 0.00345938
a 0.506143
Failure Envelope Range
Application General
sig3max 43.75 MPa
Mohr-Coulomb Fit
c 8.57744 MPa
phi 30.2209 degrees
Rock Mass Parameters
sigt -0.374173 MPa
sigc 9.94072 MPa
sigcm 29.8458 MPa
Em 9440.61 MPa
8.0 CARACTERIZACION DEL MACISO ROCOSO

29
8.1 Clasificación de la Masa Rocosa
Para realizar la valoración geomecánica se usó la clasificación geomecánica de
Bieniawski del año 1989, la cual establece cinco parámetros para evaluar la
caracterización del macizo.

Los parámetros usados son: resistencia de la roca intacta que correlaciona la dureza
de la roca, el grado de fracturamiento definido por el RQD de Deere, el espaciamiento
medio del sistema dominante el cual definirá en el espacio los tamaños de bloques que
se generen, las condiciones de las discontinuidades que involucran: la: apertura, que
viene a ser la abertura entre las paredes de la discontinuidad, la rugosidad, que mide el
grado de aspereza, la persistencia, que es tendencia de continuidad de la
discontinuidad, el relleno, que es el material que se encuentra dentro de la
discontinuidad y el grado de alteración, que está en función de las condiciones
climatológicas de la zona. Cada uno de estos parámetros es valorado
independientemente, los cuales en conjunto dan la clasificación de Bieniawski llamado
también RMR.

RMR Descripción Tiempo Medio Sostén Ángulo rozamiento

0 - 20 Muy pobre 10 min./0.05 min < 30º

21 - 40 Pobre 5 horas/ 15 min 30-35º

41 - 60 Regular 1 sem. / 3 meses 35-40º

61 - 80 Bueno 6 a 4 meses 40-45º

81 - 100 Muy bueno > 5 meses 45º

Un resumen de los resultados de la clasificación geomecánica obtenidos, se presenta en los


cuadros siguientes:

30
Clasificación De La Masa Rocosa

COORDENADAS CALIDAD DE
DESCRIPCIÓN ESTACION RMR RQD
ESTE NORTE LA ROCA
E-1 449452.8 8603907.5 60 58 Regular - III
E-2 449478.4 8603950.5 59 57 Regular - III
E-3 449509.3 8604012.3 50 48 Regular - III
E-4 449565.4 8603993.8 58 57 Regular - III
E-5 449541.3 8603989.6 65 52 Buena - II B
E-6 449497.2 8604044.4 60 62 Buena - II B
E-7 449475.0 8604065.7 63 56 Buena - II B
NV4980 E-8 449466.9 8604073.7 59 57 Regular - III
E-9 449414.2 8604078.0 57 61 Regular - III
E-10 449440.3 8604105.9 63 56 Buena - II B
E-11 449432.5 8604127.6 58 55 Regular - III
E-12 449459.7 8604132.5 59 62 Regular - III
E-13 449406.2 8604110.0 62 61 Buena - II B
E-14 449411.8 8604168.1 61 58 Buena - II B
E-15 449404.6 8604184.5 60 59 Buena - II B

En el An

31
COORDENADAS CALIDAD DE
DESCRIPCIÓN ESTACION RMR RQD
ESTE NORTE LA ROCA
E-1 449330.2 8604202.0 50 49 Regular - III
E-2 449294.8 8604188.2 53 50 Regular - III
E-3 449296.4 8604195.0 47 48 Regular - III
E-4 449249.1 8604200.3 53 45 Regular - III
E-5 449541.3 8603989.6 55 50 Regular - III
E-6 449297.9 8604240.3 48 48 Regular - III
E-7 449272.0 8604272.3 50 47 Regular - III
NV4940 E-8 449235.0 8604309.8 52 49 Regular - III
E-9 449208.9 8604314.8 57 50 Regular - III
E-10 449198.1 8604335.2 51 48 Regular - III
E-11 449180.1 8604353.0 45 42 Regular - III
E-12 449165.6 8604361.8 49 46 Regular - III
E-13 449130.6 8604377.2 50 48 Regular - III
E-14 449113.6 8604377.4 52 51 Regular - III
E-15 449078.1 8604407.5 48 47 Regular - III

32
COORDENADAS CALIDAD DE
DESCRIPCIÓN ESTACION RMR RQD
ESTE NORTE LA ROCA
E-1 449468.0 8604143.7 64 58 Buena - II B
E-2 449452.1 8604127.8 66 59 Buena - II B
E-3 449443.8 8604115.0 70 62 Buena - II A
E-4 449436.6 8604134.5 70 67 Buena - II A
E-5 449439.3 8604143.7 68 59 Buena - II B
E-6 449425.5 8604159.7 69 60 Buena - II B
E-7 449436.7 8604160.7 64 60 Buena - II B
NV5010 E-8 449415.9 8604170.0 68 58 Buena - II B
E-9 449408.7 8604183.3 64 61 Buena - II B
E-10 449420.8 8604100.2 68 65 Buena - II B
E-11 449400.8 8604113.3 65 60 Buena - II B
E-12 449375.7 8604131.2 66 61 Buena - II B
E-13 449353.8 8604147.3 65 63 Buena - II B
E-14 449340.8 8604189.4 67 62 Buena - II B
E-15 449405.7 8604152.8 70 65 Buena - II A
xo 2 se presentan lo

8.2 Distribución de Discontinuidades


Para el análisis de la proyección estereográfica de las
orientaciones de discontinuidades se ha usado la proyección
equiareal, en la cual se usa la Red Schmidt; asimismo, para el
manejo de la información de los datos de orientaciones
obtenidas en campo se ha usado el programa DIPS
desarrollado por Rock Engineering Group.

Teniendo en consideración la dirección y trazo del proyecto, se


han realizado mapeo de celdas, donde se tomado datos de las
diaclasas existentes y se han ploteado proyecciones
estereográficas y analizado con el trazo del túnel.

Los resultados de las características de distribución de los


sistemas de discontinuidades estructurales presentes. En el

33
cuadro siguiente se muestra un resumen de las direcciones de
buzamiento y buzamiento de los sistemas de discontinuidades
ubicados en cada Estación Geotécnica.

Se ha realizado la zonificación de la zona del proyecto de


acuerdo al modo de falla representativo en cada zona.
Orientación de los Sistemas de Discontinuidades

SISTEMA DE
DESCRIPCI ESTACIO COORDENADAS DISCONTINUIDADES
ON N DIP/DIPDIRECTION
ESTE NORTE N° 1 N° 2 N° 3
E-1 449452.8 8603907.5 60/278 87/054 54/249
E-2 449478.4 8603950.5 57/192 68/311 68/070
E-3 449509.3 8604012.3 41/191 69/072 53/314
E-4 449565.4 8603993.8 35/326 80/260 73/353
E-5 449541.3 8603989.6 45/170 88/249 46/024
E-6 449497.2 8604044.4 73/004 62/059 55/240
NV4980 E-7 449475.0 8604065.7 49/064 74/356 46/209
E-8 449466.9 8604073.7 75/043 61/174 39/262
E-9 449414.2 8604078.0 35/237 82/270 34/070
E-10 449440.3 8604105.9 71/241 64/310 34/073
E-11 449432.5 8604127.6 54/272 20/343 54/175
E-12 449459.7 8604132.5 87/269 60/239 45/205
E-13 449406.2 8604110.0 71/024 42/124 78/324
E-14 449411.8 8604168.1 55/245 80/299 74/113
E-15 449404.6 8604184.5 55/243 88/117 88/029

SISTEMA DE
DESCRIPCI ESTACIO COORDENADAS DISCONTINUIDADES
ON N DIP/DIPDIRECTION
ESTE NORTE N° 1 N° 2 N° 3
E-1 449330.2 8604202.0 60/278 87/054 54/249
E-2 449294.8 8604188.2 57/192 68/311 68/070
E-3 449296.4 8604195.0 41/191 69/072 53/314
NV4940 E-4 449249.1 8604200.3 35/326 80/260 73/353
E-5 449541.3 8603989.6 45/170 88/249 46/024
E-6 449297.9 8604240.3 73/004 62/059 55/240
E-7 449272.0 8604272.3 49/064 74/356 46/209
E-8 449235.0 8604309.8 75/043 61/174 39/262

34
E-9 449208.9 8604314.8 35/237 82/270 34/070
E-10 449198.1 8604335.2 71/241 64/310 34/073
E-11 449180.1 8604353.0 54/272 20/343 54/175
E-12 449165.6 8604361.8 87/269 60/239 45/205
E-13 449130.6 8604377.2 71/024 42/124 78/324
E-14 449113.6 8604377.4 55/245 80/299 74/113
E-15 449078.1 8604407.5 55/243 88/117 88/029

SISTEMA DE
DESCRIPCI ESTACIO COORDENADAS DISCONTINUIDADES
ON N DIP/DIPDIRECTION
ESTE NORTE N° 1 N° 2 N° 3
E-1 449468.0 8604143.7 60/278 87/054 54/249
E-2 449452.1 8604127.8 57/192 68/311 68/070
E-3 449443.8 8604115.0 41/191 69/072 53/314
E-4 449436.6 8604134.5 35/326 80/260 73/353
E-5 449439.3 8604143.7 45/170 88/249 46/024
E-6 449425.5 8604159.7 73/004 62/059 55/240
E-7 449436.7 8604160.7 49/064 74/356 46/209
NV5010
E-8 449415.9 8604170.0 75/043 61/174 39/262
E-9 449408.7 8604183.3 35/237 82/270 34/070
E-10 449420.8 8604100.2 71/241 64/310 34/073
E-11 449400.8 8604113.3 54/272 20/343 54/175
E-12 449375.7 8604131.2 87/269 60/239 45/205
E-13 449353.8 8604147.3 71/024 42/124 78/324
E-14 449340.8 8604189.4 55/245 80/299 74/113
E-15 449405.7 8604152.8 55/243 88/117 88/029

8.3 Zonificación Geomecánica

Para la aplicación racional de los diferentes métodos de cálculo


de la mecánica de rocas, es necesario que la masa rocosa,
bajo estudio, esté dividida en áreas de características
estructurales y mecánicas similares, debido a que el análisis
de los resultados y los criterios de diseño serán válidos solo
dentro de masas rocosas que presentan propiedades físicas y
mecánicas similares.

35
Dentro de estas propiedades el arreglo o modelo estructural de
la masa rocosa y la calidad de las mismas son consideraciones
importantes a tomarse en cuenta para la delimitación de los
dominios estructurales, asimismo el aspecto litológico, se
determinó tres zonas geomecánicas representativas.

Según lo manifestado a continuación se presenta la


zonificación geomecánica de la Unidad Minera.

Tabla 5.3. ZONAS GEOMECANICAS

DESCRIPCIO ZONA RMR CALIDAD


N
Nv 4980 40 - 60 Regular A
Mina Heraldos Nv 4940 40 - 60 Regular A
Negros Nv 5010 61-70 Buena B
Ver Archivo Plano: Plano Geomecánico

8.4 Identificación de Zonas Criticas


Se han identificado zonas críticas bien definidas en la zona del
proyecto, las cuales se encuentran swe muestran en los planos
geomecanicos, de la misma forma se han definido como zonas
criticas las zonas donde se encuentran emplazadas estructuras
mayores, (Ver archivo plano para cada nivel. Plano
Geomecánico), en este plano podemos apreciar las zonas
definidas como criticas.

8.5 Parámetros de Resistencia del Macizo Rocoso

En campo se calculo la dureza de la roca, para lo cual se uso


un martillo de geólogo y se golpeo la superficie de la roca,
notándose que esta se rompe con más de un golpe del

36
martillo.

Los resultados del ensayo de laboratorio de mecánica de


rocas, arrojaron valores cercanos a los hallados en campo.

Finalmente evaluando las características generales de campo


con la clasificación geomecánica y los ensayos de laboratorio,
se ha definido parámetros representativos conservadores que
serán utilizados en proyecto.

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones

- Los niveles 5010, 4940 y 4890 son las principales labores de preparación y desarrollo de
la Unidad Heraldos Negros, enseguida se da a detalle por niveles y como se presenta la
roca.

- Nv-5010 Las clasificaciones geomecánicas corresponde a macizos rocosos fracturado


a muy fracturados, Buenos (F-MF/B), su resistencia a la compresión simple es mayor a
de 100 MPa, ya que se rompe con más de 2 golpes de picota. La clasificación RMR
varía entre 64 y 70 el tiempo de autosoporte es de 5 meses, comportándose como rocas
buenas, hay presencia de fallas, pero que en este tipo de roca no influye mucho..

37
- NIVEL 4940 Se debe mencionar que estamos en una zona de contacto con la veta
Heraldos, cambiando el tipo de roca a una roca muy fracturada – regular a pobre ya que
se encuentra en zona un tanto brechada y estructura masiva su tiempo de autoporte
aproximado es 1 día.

- Hay zonas que se delimitadas con una roca F/R con una RMR 60 con una resistencia de
50 a 100 MPa con un tiempo de autosoporte de 10 meses, y se recomienda colocar
pernos Split Set sistemático a 1.50.

- Otro control es especialmente si el tiempo de utilización de estas labores no excederá


los seis meses, por presentar un mejor comportamiento ante la presencia de esfuerzos y
posteriormente colocar pernos puntuales. En los casos de mayor de tiempo de utilización
de estas labores, se recomienda la colocación de pernos sistemático y se colocar mallas
electrosoladas.

38
- NIVEL 4980 En este nivel tenemos una roca según GSI F/R con un RMR 60 y el tiempo
de autosoporte de 5 meses, pero se hará el colocado de pernos helicoidales con resina y
cembolt, y el colocado será puntual previa recomendación geomecánica.

También atravesamos por una zona muy fallada y RMR menor a 40 donde se
recomienda el colocado de cimbras.

39
9.2 Recomendaciones

- En los niveles 5010 se recomienda hacer una explotación con taladros largos por el
tipo de roca cuyas cajas son competentes con factores de seguridad mayores a 1.5.

- En la veta Heraldos, se desarrollando en roca fracturadas, regulares (MF/R), afectadas


por esfuerzos tectónicos, debido a la presencia de fallas cercanas, por lo que el tiempo
de autosoporte varía entre 6 a 7 días, en las cuales la roca debe estar completamente
sostenida para evitar deformaciones por los esfuerzos. En el caso de iniciarse la
deformación del macizo rocoso, este continuará deformándose a pesar de haber sido
colocado el soporte, el método de explotación es taladros largos

- NIVEL 4940 Tenemos una roca muy fracturada / regular (MF/R) con un RMR 50 con un tiempo
de autosoporte aproximado de 2 semanas. Aquí se está haciendo colocado de pernos Split set
sistemático a 1.20 – 1.50.

- En el nivel 4940 se recomienda hacer una explotación tipo block caving.


Además se debe dar inducción y charlas geomecánicas en el uso de la cartillas con
índices del GSI y tipos de sostenimiento.
10BIBLIOGRAFIA
 BOWLES, Joseph. "Foundation Analysis and Design", 5th
edition, McGraw-Hill, New York, N.Y., U.S.A., 1996.
 CODUTO, D. P. "Foundation Design; Principles and Practices",
2nd
 edition, Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J., U.S.A., 2001.
 CHEN, Wai-Fah & SCAWTHORN, Charles. “Earthquake
 Engineering Handbook”. 1344 Pages. CRC PRESS LLC. Boca
Raton,
 Florida, 33431. USA, 2003.
 CHEN, Wai-Fah. “Handbook of Structural Engineering”. 1650
Pages. CRC PRESS LLC. Boca Raton. USA, 1999.
 CHEN, Wai-Fah & LIEW, Richard. “The Civil Engineering

40
 Handbook”. 2904 Pages. CRC PRESS LLC. Boca Raton. USA,
2003.
 DELLEUR, Jacques W. “The Handbook of Groundwater
 Engineering”. 992 Pages. CRC PRESS LLC. Boca Raton. USA,
1999.
 DOWRICK, David. “Earthquake Resistant Design”. Jhon Wiley &
 Sons. Great Britain, 1987.
 HOEK, Evert. “Rock Engineering”. Grupo de Ingeniería de
Rocas. Ontario, 2000.
 IGEOTEST. “Ensayos Geotécnicos INSITU”, Ediciones Igeotest.
Castelllo de Empires, Girona. España, 1998.
 INDECI. ”Guia Para La Elaboración del Riesgo”, Dirección
Nacional de Prevención. Lima, 2000.
 MEZA A., Pablo R. “Consideraciones Geotécnicas con Fines de
Cimentación”. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero
Geólogo. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, Julio
1998.
 RICO R., Alfonso; DEL CASTILLO, Hermilio. “La Ingeniería de
Suelos en las Vías Terrestres”. México, 1980.
 SARRIA M., Alberto. “Ingeniería Sísmica”. Ediciones Uniandes.
Santa Fé de Bogota, DC. Colombia, 1995.
 UNJBG-INDECI-PNUD PER 98/018 “Estudio Mapa de Peligros de
la Ciudad de Tacna – Cono Norte”. Tacna, Octubre de 2001.
 U.S. ARMY CORPS OF ENGINEER. “Bearing Capacity of Soils”.
Washington, DC 20314-1000, Octubre 1992.
 U.S. ARMY CORPS OF ENGINEER. “Settlement Analysis”.
Washington, DC 20314-1000, Setiembre 1990.
 U.S. ARMY CORPS OF ENGINEER. “Rock Fundations”.
Washington, DC 20314-1000, Noviembre 1994.
 VAN WESTEN, C.J. “Introducción a los Conceptos de Amenaza,
 Vulnerabilidad y Riesgo”. International Institute for

41
Geoinformation
 Science and Earth Observation (ITC). The Netherlands, 2000.
 VAN WESTEN, C.J. “Análisis Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo”.
 International Institute for Geoinformation Science and Earth
 Observation (ITC). Netherlands, 2002.
 VESIC, A. S. "Bearing capacity of shallow foundations",
Chapter 3 in Foundation Engineering Handbook, H. F.
Winterkorn and H.-Y. Fang (eds.), Van Nostrand Reinhold Co.,
New York, N.Y., U.S.A., 1975.

42

You might also like