You are on page 1of 16

Física segunda evaluación

Primer año Magnitudes físicas y medición. Sistema Internacional. Elementos del Movimiento

Segundo año Transferencia del calor. Efectos del calor

Tercer año Vectores. Método del polinomio. Vectores unitarios.

Cuarto año Termodinámica 1 y 2. Vectores

Quinto año Dinámica 1 y 2

Primer año Magnitudes físicas y medición. Sistema Internacional. Elementos del Movimiento

Tomado del libro 3 er grado 01cienciasnaturales3ergrado.pdf pag 71

Tema elementos del movimiento

Sobre movimientos e interacciones Has observado cómo algunas de las cosas que te rodean cambian su movimiento.
Tú y otros seres vivos pueden mover partes de su cuerpo, como brazos y piernas, en cambio, los objetos sin vida no
pueden cambiar su movimiento por sí mismos; lo hacen interactuando con otros objetos.

Por eso cuando levantamos una caja, empujamos una carretilla o lanzamos una pelota, el movimiento de estos
objetos cambia porque hay una persona y otros objetos que interactúan con ellos. También interactúan entre sí los
objetos sin vida. Un caso interesante es la interacción de atracción entre la Tierra y todos los cuerpos que están
cercanos a ella; por eso las cosas se caen al piso.

El viento que eleva los papagayos o los imanes y los metales atrayéndose, también son formas de interacción entre
objetos sin vida.

Hay interacciones que ocurren por contacto directo entre cuerpos, como cuando pateamos una pelota. Mientras
que otras se manifiestan a distancia, como el caso entre metales e imanes.

Interacción significa acción mutua entre dos objetos. Esto implica que entre ellos se está aplicando una fuerza. El
cambio en el movimiento que se puede observar en los objetos se debe a todas las interacciones que hay entre ellos.

Interacciones en nuestro planeta

Sabemos que en la Tierra los objetos caen al suelo, las gotas de lluvia caen, que la Luna gira alrededor de ella y que
algunos sátelites artificiales también lo hacen. Estas son formas de interacción que tiene nuestro planeta con otros
objetos que están a su alrededor.

Esta interacción es una de las más importantes para la vida en la Tierra y se le denomina interacción gravitacional
terrestre, la cual se manifiesta por la fuerza de atracción mutua entre nuestro planeta y cualquier objeto que esté a
su alrededor.

El conocimiento de la interacción gravitacional terrestre ha facilitado desarrollos tecnológicos que permiten, por
ejemplo, mantener en órbita nuestro satélite Simón Bolívar.

Muchas de las actividades de movimiento que los seres humanos hacemos, por ejemplo, levantar o bajar objetos,
sostenerlos para que no caigan, entre otras, son afectadas por la atracción gravitacional terrestre.

Caída de los objetos en la Tierra. ¿Cuál llegará primero?


Hace 400 años el científico Italiano Galileo Galilei realizó el experimento de dejar caer balas de cañón y trozos de
madera desde la torre inclinada de Pisa y observó que ambos llegaban al suelo al mismo tiempo. Con este
experimento comprobó que estos objetos, aunque sean diferentes, caen de la misma manera si la interacción que

predomina es la gravitacional terrestre

Galileo Galilei fue un célebre matemático, físico y astrónomo italiano. Inventó el microscopio, el péndulo, un
termómetro de agua y construyó varios telescopios.

Si imitas a Galileo, dejando caer una pelota de béisbol y una metra al mismo tiempo y desde igual altura, observas
que llegan al mismo tiempo al piso aunque sean diferentes.

Cuando predominan otras interacciones como el aire sobre una hoja de papel extendida que cae, entonces los
objetos no caen al mismo tiempo. Compruébalo y verás.

. Debido a la interacción gravitacional que tiene la Tierra con todos los objetos que están a su alrededor, éstos caen
hacia su superficie de la misma manera aunque sean diferentes, si esta interacción es la que predomina.

¿Cuánto “pesan” los objetos?

En las interacciones que tienen los objetos con la Tierra, éstos siempre son atraídos hacia ella, pero muchas veces no
nos conviene que caigan al piso y por eso los sostenemos con nuestras manos, hombros o piernas o los colocamos
sobre otros objetos como mesas, sillas, estantes, entre otros.

Al interactuar con un objeto sosteniéndolo con tu mano, le estás aplicando una fuerza para impedir que caiga, pero
el objeto también le aplica una fuerza a tu mano. Esta última fuerza es la que se llama peso.

En la vida cotidiana es importante conocer el valor de la fuerza peso, porque nos permite diferenciar los objetos en
pesados y livianos. Para ello se utilizan balanzas, básculas o pesos. Ejemplos de estos instrumentos los conseguimos
en mercados, carnicerías, pescaderías, entre otros. En los laboratorios científicos, o en los médicos también son de
uso frecuente estos instrumentos.

¡La gravitación es universal!

Los efectos de la interacción gravitacional terrestre también son observados en el movimiento de ríos, riachuelos,
quebradas, donde el agua es desplazada desde lugares de mayores alturas a menores alturas, así como en los
deportes con pelotas, saltos, lanzamientos y muchos fenómenos más.

Hace alrededor de 300 años, Isaac Newton se dio cuenta de que la causa por la cual un objeto cae sobre la Tierra es
la misma por la que la Luna se mueve alrededor de ella.

Por eso, las interacciones gravitacionales no sólo ocurren entre la Tierra y los objetos que la rodean, sino que están
presentes entre todos los sistemas de cuerpos que forman el universo.

Isaac Newton fue un joven inglés a quien le gustaba diseñar y construir nuevos telescopios. A través de
experimentos comprendió que los rayos de colores eran los verdaderos componentes de la luz blanca.

Sabías que...

La gravedad en el espacio y en la Luna es distinta a la de la Tierra. Por ejemplo, si una persona va a la Luna, será
atraída por una fuerza gravitacional que es un sexto del valor de la fuerza gravitacional que la Tierra le ejerce. Por
eso los humanos en la Luna caminan como si estuviesen flotando. Cuando la humanidad, usando la ciencia y la
tecnología, pudo ir a la Luna comprobó este efecto.
Otro efecto de la interacción gravitacional que la Tierra tiene con el Sol y la Luna se observa en el nivel del mar. A eso
se le llama marea.

Las mareas ocurren por levantamientos y descensos de los niveles de agua de la superficie de la Tierra debido a estas
interacciones.

La interacción gravitacional es la responsable de que las cosas caigan sobre la superficie de la Tierra y todos los
demás planetas giren alrededor del Sol, y de todo el orden que se observa en el universo. Por eso la interacción
gravitacional está en todas partes y es universal.

Albert Einstein elaboró su Teoría General de la Relatividad, como principio que intentaba explicar tanto el
electromagnetismo como la aceleración gravitacional a la luz de algunas leyes físicas. Predijo la curvatura de la luz
estelar y el movimiento orbital de los planetas.

En la Pag 85 hay un ejemplo práctico sobre elementos del movimiento

<

<

Tomado del libro de cuarto grado 02cienciasnaturales4togrado.pdf pag 92

Magnitudes físicas y medición. Sistema Internacional

Observando las propiedades de los elementos del ambiente

Cuando apreciamos el ambiente natural o sociocultural, a través de nuestros sentidos, la vista, el gusto, el tacto, el
oído o el olfato, para describirlo usamos frases como: la flor es de color amarillo; la piel del animal es áspera; el
tamarindo tiene un sabor ácido; el agua está salada; la radio tiene el sonido alto; tardaste en llegar; el autobús está
lejos; el ciclista va rápido, entre otras apreciaciones.

En esos casos anteriores lo que hicimos fue calificar algún atributo o propiedad de los elementos del ambiente, como
el color, la textura, el sabor, el sonido, el olor, el tiempo, la distancia, la velocidad. Sin embargo, a veces queremos
conocer el tamaño de la propiedad, como en el caso del niño curioso de la ilustración.

Estimar el tamaño de las propiedades Hay propiedades que podemos cuantificar, es decir, podemos conocer su
tamaño como, por ejemplo:

La cantidad de tela que necesitan las costureras para hacer una prenda.

La cantidad de arena, cemento, agua, pintura u otros materiales, que los constructores estiman para hacer una obra.

El hecho de expresar con un número la propiedad observada significa establecer la magnitud de dicha propiedad.

Para establecer la magnitud de una propiedad, generalmente, lo primero que hacemos es estimarla. Veamos algunos
ejemplos de estimaciones: Observas un mueble y dices: “Tiene como 1 metro de ancho”.

Cargas en la mano una bolsa con verduras y dices: “Esto tiene como 2 kilogramos”. Estamos planificando un trabajo
y decimos: “En eso demoraremos como 1 hora”. Analicemos las estimaciones anteriores, en todas: Encontramos
palabras que dan una idea aproximada de un valor, de “más o menos” una cantidad.

Hay un número que nos dice a qué valor se aproxima el tamaño estimado.
El número se encuentra acompañado de una unidad o patrón que la persona toma para comparar con el tamaño de
la propiedad observada. 94 Podemos concluir que estimar una magnitud es establecer un valor aproximado de la
misma, utilizando nuestros sentidos.

Para ello, elegimos una unidad de referencia conocida y hacemos una comparación entre ella y la magnitud que nos
interesa.

¿Qué hacemos para estimar el valor de una magnitud?

En los ejemplos anteriores, cada estimación la expresamos con un número acompañado de una unidad, es decir,
cuantificamos la magnitud.

Para ello, en primer lugar, seleccionamos la unidad que vamos a usar; de ella depende el número que expresará la
cantidad. En segundo lugar, para estimar una magnitud, tenemos que elaborar en nuestra mente una imagen del
tamaño de una unidad de referencia, es decir, tenemos que interiorizar las unidades para poder usarlas como
referencia al estimar. A continuación encontrarás un cuadro con algunas unidades de referencia.

En la primera columna tienes cuatro magnitudes y el símbolo que las representa. Las otras dos columnas contienen
la unidad patrón y otras unidades, respectivamente, todas con su correspondiente símbolo.

Por último, comparamos esta unidad que hemos interiorizado con la magnitud que nos interesa.

Algunos ejemplos de magnitudes

Magnitud Masa

Unidad patrón convenida kilogramo, kg

Otras unidades convenidas , gramo, g miligramo, mg

Magnitud tiempo

Unidad patrón convenida segundo s

Otras unidades convenidas , minuto, hora, dia

Magnitud longitud

Unidad patrón convenida metro m

Otras unidades convenidas , centímetro milímetro kilometro

Magnitud volumen

Unidad patrón convenida metro cubico

Otras unidades convenidas , centímetro cubico, litro, mililitro


Los nombres y símbolos de las magnitudes y sus unidades han sido establecidos por un convenio entre naciones.
Este convenio simplifica la escritura de las medidas y logra que las personas de distintos países, con idiomas
diferentes, puedan comunicar los resultados de las estimaciones o las mediciones; además, el intercambio de
productos y servicios se facilita. El conjunto de todas las magnitudes y unidades acordadas se conoce como Sistema
Internacional de Unidades (SI).

Estimando longitudes

Para cuantificar las longitudes puedes usar un palmo, un pie u otro patrón. Así, estimas cuántas veces está contenido
el patrón en la longitud que te interesa.

Veamos un caso. Si una mesa de tu salón de clases tiene alrededor de de alto, ¿qué altura estimas tiene el techo del
salón desde el piso?

Para responder podemos utilizar los como referencia e imaginarnos cuántas mesas caben desde el piso hasta el
techo.

Para medir y estimar longitudes se ha convenido usar como unidad patrón el metro (m). Vamos a interiorizarlo.

Sabias que

En Venezuela tenemos la Ley de Metrologia (2007). En ella se establecen las normas y unidades acordadas para
utilizarlas en las mediciones que se realicen en el país.

Si marcas en el piso la distancia que recorres en dos pasos, verás que es cercana a 1 metro (m). Con esta referencia
podrás estimar algunas distancias en metros. Por ejemplo, el ancho de la sala de tu casa, los lados del patio de la
escuela y muchas distancias más. Una piscina olímpica tiene 50 m y una cuadra o manzana de una calle tiene más o
menos 100 m.

Pero hay distancias más grandes, como la distancia entre ciudades o los recorridos que hacemos dentro de ellas. En
estos casos, para estimar la distancia conviene utilizar múltiplos del metro, como el kilómetro. Si repites mil veces
consecutivos 1 m, obtienes 1 km.

También hay longitudes que son más pequeñas que el metro, como el grosor de un lápiz. Para estimar su tamaño es
conveniente usar un submúltiplo. Por ejemplo, si divides el metro en 100 partes iguales, obtienes el centímetro (cm).
Esta es una unidad que se utiliza con frecuencia.

Sabias que

La palabra que se escribe delante del nombre de la unidad en los múltiplos o los submúltiplos la llamamos prefijo:
kilo, significa 1.000 veces la unidad. centi significa la centésima parte (1/100) de la unidad. mili equivale a la milésima
parte (1/1.000) de la unidad. ¿Qué otros prefijos se usan para las unidades?

En el mapa de Venezuela de la ilustración, estima en kilómetros (km) la distancia entre cada par de ciudades. Toma c

Estimando la masa de los objetos

Revisa en el cuadro de magnitudes y unidades de la página 95.

¿Cuál es la unidad patrón acordada para cuantificar la masa?

Busca en tu casa un paquete de azúcar u otra cosa que tenga un kilogramo (1 kg) y 2 bolsas plásticas con asa.
Cuelga de tu mano una bolsa con el paquete de 1 kg adentro y percibe la cantidad de masa; así podrás formar en tu
mente una imagen de esta unidad de referencia.

Como referencia la distancia aproximada entre San Cristóbal y San Fernando de Apure.

Ahora, para estimar la masa de otro objeto, colócalo dentro de la otra bolsa y cuélgala de tu mano. Compara la masa
del objeto con el kilogramo. ¿La percibes mayor, parecida o menor que 1 kg? Realiza el procedimiento anterior con
diversos objetos.

Si prácticas, podrás aprender a estimar la masa de las cosas en kilogramos sin tener presente el patrón. Observa en
las figuras algunos tamaños de masas.

El gramo (g) es una unidad más pequeña que el kilogramo; es un submúltiplo. Se necesitan 1.000 g para obtener 1
kg. Una ración de frutas, galletas, cereales y otros alimentos, por lo general, tiene 100 g. Vamos a interiorizar esta
cantidad para poder estimar nuestras raciones de comida. Busca en tu casa algún producto cuya etiqueta indique
100 g.

Colócalo en una bolsa y guíndala de tu mano para que percibas su masa. Compara esta masa con la de algunas frutas
o comidas: cambur, naranja, papa, arepa, otros. Busca otros objetos cuya masa estimes que tengan más o menos 10
Estimando el tiempo de los eventos Tiene agujas y no cose, no se mueve, pero anda, si le das cuerda funciona y el
paso del tiempo señala.0 g para que hagas la comparación.

Estimando el tiempo de los eventos

Adivinanzas

Tiene agujas y no cose, no se mueve, pero anda, si le das cuerda funciona y el paso del tiempo señala.

¿Cuántas horas pasas en la escuela?,

¿cuánto tiempo tardas en cada una de las actividades que realizas durante el día?,

¿cuánto tiempo falta para tu cumpleaños?

Al responder estas preguntas estás estimando la magnitud de tiempo. La unidad patrón acordada para cuantificar el
tiempo es el segundo (s).

Sin embargo, para algunos eventos empleamos unidades más grandes, como el minuto, la hora, el día y otras.
También se emplean unidades más pequeñas, submúltiplos, como el milisegundo (ms).

Una manera de interiorizar el segundo o el minuto es contando mentalmente a un ritmo constante, mientras
observas que pasa el segundo o el minuto en un reloj. De esta manera podrás estimar contando la duración de otros
eventos no muy grandes.

Para estimar el tiempo de los eventos que tardan una hora o más, necesitas tener como referencia otro evento
conocido. ¿Conoces un evento que demora cerca de una hora?

Sabias que

Un día tiene 24 h. Una hora tiene 60 min. Un minuto tiene 60 s. ¿Cuántos milisegundos hay en 1 s?
Estimando volúmenes

Cuando trabajamos con líquidos y queremos saber cuánto tiene o cuánto cabe en un recipiente, estamos hablando
del volumen.

La unidad patrón acordada en el Sistema Internacional para el volumen es el metro cúbico (m3 ). Sin embargo,
también se acepta el litro (l), con múltiplos y submúltiplos.

Observa en la ilustración los tres recipientes y asocia cada una de las medidas de volumen que están abajo con el
recipiente que mejor corresponda.

Observa diferentes recipientes de tu casa como el tanque de agua, las jarras, los vasos, el tanque de la poceta, los
pipotes y otros; averigua cuál es su volumen.

Busca una botella plástica de 2 l y otros recipientes que te parezcan tienen el mismo volumen. Llena la botella con
agua y trasvásala a los otros recipientes.

¿Todos los recipientes que escogiste tenían 2 l? Seguramente, en algunos te sobró agua y en otros te faltó, ya que la
forma del recipiente nos engaña cuando estimamos su volumen.

Sabias que

Un cubo de 10 cm de lado tiene un volumen de: 10 cm x 10 cm x 10 cm= 1.000 cm3 y esto equivale a 1 l.

Te recomendamos jugar en esta página web: http://phet.colorado.edu/sims/estimation/estimation_es.html Al

Estimar para medir

Al estimar nos hacemos una idea del tamaño de las cosas. Pero, cuando queremos precisar las propiedades de los
materiales y los fenómenos, necesitamos medir.

La medición de una magnitud requiere de algún instrumento. Reflexiona acerca de las ventajas de usar instrumentos
de medición. Igual que cuando estimamos, al medir obtenemos un número acompañado con una unidad, la medida.

El proceso de medir, registrar y comprender el significado de la medida lo conocemos como medición.

Cuando vamos a medir una magnitud, conviene seleccionar una unidad y hacer antes una estimación de la medida;
esto permite decidir qué instrumento de medición sería el más adecuado.

Por ejemplo, queremos medir la estatura de una niña de tu edad. ¿Qué unidad conviene utilizar?, ¿más o menos de
qué tamaño es esta medida? Seguramente, estimaste que la estatura de esa niña está entre 1 m y 2 m.

Sabias que

En Venezuela predomina el uso de la coma (,) para separar unidades de décimas (ejemplo: 15,24). En el SI acordaron
el uso del punto (.) para la misma función, pero también permiten el uso de la coma. Cuando leas en un instrumento
de medida o en un texto un número que tenga decimales, verifica qué criterio están utilizando.
En este caso, podemos usar una cinta métrica que permita medir entre estos dos valores. ¿Cómo mediremos?
Colocamos la cinta métrica en una pared, con el cero en el piso. Ubicamos a una niña en forma erguida cercana a la
cinta y observamos en ella hasta dónde llega la parte superior de su cabeza; luego expresamos la estatura, por
ejemplo, 1,27 m.

Tener instrumentos de calidad es muy importante en la medición. Con ellos podemos conocer de forma detallada y
precisa los objetos o fenómenos que se estudian en la vida diaria, en la tecnología, la industria y otras actividades. En
muchos países hay investigadoras e investigadores que se dedican al diseño de nuevos y cada vez mejores
instrumentos de medición.

Para cada magnitud se han construido diversos instrumentos de medida. Ellos varían según el tamaño de la medida y
el método que se emplea para medir. En próximos grados nos dedicaremos a conocer y usar algunos instrumentos
de medición. Por ahora, cuando vayas al mercado, al servicio médico, la estación de gasolina y otros lugares de tu
comunidad, averigua qué magnitudes miden y qué instrumentos de medición utilizan.

Tomado del libro 5to grado

/03cienciasnaturales5togrado.pdf pag 98

Las magnitudes que medimos

En las diferentes actividades que realizamos a diario, vamos a observar las propiedades de los elementos del
ambiente. Algunas podemos cuantificarlas como: longitud, masa, volumen, duración de los eventos y muchas más.

Cuando queremos cuantificar estas propiedades, comenzamos estimando su magnitud, y expresamos un número
junto a una unidad que indica su medida, de manera aproximada.

Por ejemplo, el recorrido de la casa al mercado es más o menos de 500 m. Sin embargo, en muchos casos estimar no
es suficiente; para conocer con mayor precisión la magnitud, medimos con un instrumento de medición.

Las magnitudes más básicas son la longitud, la masa y el tiempo. Recuerda algunos instrumentos de medición que
podemos usar para medirlas.

Pero estas no son las únicas magnitudes que medimos. Por ejemplo, en los medios informativos, diariamente
encontramos el boletín meteorológico. Búscalo en los medios que tengas disponibles. Identifica, en las ilustraciones,
las magnitudes que reportan los dos boletines.

Conozcamos algo del Sistema Internacional de Unidades (SI)

En 1875 se adoptó en muchos países el Sistema del Metro, Kilogramo y Segundo (MKS) para la ciencia y la industria.
Posteriormente, se acordó agregar tres nuevas unidades básicas para las magnitudes temperatura, luminosidad y
corriente eléctrica.

En 1960 se adopta el nombre de Sistema Internacional de Unidades, que se abrevia SI. En 1971 se incorporó el mol
como unidad básica para la cantidad de sustancia. En la actualidad trabajamos con estas siete magnitudes básicas, y
sus unidades patrón.
00 En Venezuela se aprobó el uso del Sistema Métrico Decimal en 1849 y desde 1981 se acordó el uso del SI. En el
Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), adscrito al
Ministerio del Poder Popular para el Comercio, encontramos todas las normas que se tienen que emplear en los
procesos de medición del país.

Originalmente, algunas de estas unidades básicas tenían un patrón hecho con un material que se guardaba en algún
país, un prototipo, y a partir de él se reproducían los patrones que usaban los otros países.

Los avances científicos y la disponibilidad de instrumentos de mayor exactitud, han permitido definir las unidades
patrón con base en experimentos físicos replicables.

Esto permite reproducir el patrón en el laboratorio de cada país de manera más confiable, además, no se corre el
riesgo de que el prototipo se deteriore con el tiempo.

Solo queda el prototipo del kilogramo, sin embargo, ya se está investigando para encontrar un patrón que no
dependa de un objeto material. Seguramente pronto será cambiado.

Cuando las siete unidades básicas del SI se relacionan entre sí, establecemos otras magnitudes que denominamos
derivadas. En el próximo cuadro te presentamos algunas de estas unidades

Medidas grandes y medidas pequeñas

Imagina que medimos con el cronómetro el tiempo que tarda en llenarse una botella de agua y obtenemos 50
segundos. La cantidad resultó 50 y el segundo representa la unidad de la magnitud tiempo.

Esto lo expresemos así: Tiempo de llenado = 50 s En todos los casos la medida se expresa con un número que
representa la cantidad de la magnitud y el símbolo de la unidad que representa el patrón con que se midió.

Sabías que... El sistema de pesos y medidas de los pueblos originarios del mundo se basaba en medidas del cuerpo
humano, unidades antropomórficas, por ejemplo, el palmo, el pie, la pulgada, el codo y otros. Nuestra población
originaria también tenía sus unidades de medida. Averigua cuáles eran.

Cuando medimos la longitud de mesas, paredes, ancho de calles, utilizamos la unidad patrón, el metro (m). Pero, si
medimos distancias entre ciudades, solemos usar unidades más grandes, como el kilómetro (km). Estas unidades
más grandes las conocemos como múltiplos.

En cambio, para medidas de longitud menores que el metro empleamos unidades más pequeñas que llamamos
submúltiplos. Por ejemplo, para medir el largo de este libro empleamos una cinta métrica en centímetros (cm); o
para medir el espesor de un vidrio usamos un calibrador en milímetros (mm).

Los múltiplos y submúltiplos conforman lo que se llama el Sistema Decimal. Ellos se escriben con el nombre de la
unidad base, y unas palabras que se escriben delante de ella, denominadas prefijos;

Convirtiendo unidades grandes en pequeñas

Si seguimos la secuencia de unidades de mayor a menor, al dividir cada unidad en 10 partes iguales, obtenemos la
unidad menor que le sigue.

Por ejemplo, observa en la figura: Divides 1 kg en 10 partes iguales, y cada una tiene 1 hg; 1 hg corresponde a 10
partes iguales de 1 dag, y así sucesivamente.
Revisa el libro en pagina 90 hay buenos dibujos de medidas

Conociendo algunos instrumentos

Los instrumentos de medición nos permiten obtener resultados más precisos, más próximos a la medida. Desde las
actividades cotidianas como medir la cantidad de los ingredientes de una torta o de la mezcla de concreto, hasta las
más complejas y exigentes, como medir los componentes de la sangre o las magnitudes para el vuelo de un avión,
necesitan de instrumentos de medición de calidad y calibrados; es decir, que la unidad de medida del instrumento se
parezca con la mayor exactitud posible, al patrón original aceptado por los países.

Los desarrollos científicos y tecnológicos dirigidos para crear nuevos instrumentos de medición, o mejorar los
existentes, contribuyen al buen funcionamiento de los equipos; permiten confiar más en los resultados de los
experimentos y la calidad de muchos procesos, importantes para la vida y el desarrollo productivo de los países.

Cada instrumento está diseñado para medir una unidad de medida, esto es, su precisión o apreciación; además, solo
se puede usar para medir dentro de un rango de valores. Por ejemplo, en la regla común de los útiles escolares, cada
centímetro tiene 10 divisiones, por lo tanto, la longitud más pequeña que puede medir es de 1 mm, esto es, su
precisión o apreciación. Además, permite medir longitudes en un rango de 0 cm a 30 cm.

En el proceso de medición necesitamos seleccionar la unidad y hacer una estimación de la medida para escoger el
instrumento más adecuado.

Imagina que necesitamos medir los lados de dos baldosas cuadradas. En la siguiente ilustración tienes la cinta
métrica que escogimos para hacer la medida de una baldosa. ¿Qué precisión tiene ese instrumento?

Este instrumento está calibrado en cm. El rango de medidas está entre 0 cm y un máximo de 10 cm. Cinta métrica de
precisión 1 cm alineada con el lado de una baldosa cuadrada para su medición.

¿Cómo hacemos la medición? Una esquina de un lado de la baldosa se coloca alineada con el cero de la cinta
métrica. Luego vemos sobre la escala, a dónde llega la otra esquina del lado.

Observa en la figura anterior que coincide con 4 cm, la medida se expresa como:

Al intentar medir la segunda baldosa cuadrada con la misma cinta métrica anterior, observamos que la medida de
longitud está entre 4 cm y 5 cm. Este resultado es poco preciso. Por ello escogimos una cinta métrica con mayor
precisión para medir la segunda baldosa.

Aunque también está numerada en centímetros, cada uno tiene 10 divisiones que corresponden a 1 milímetro,
cuéntalas; por eso es más precisa. Podemos ver en la escala que la medida del largo del lado de la baldosa es 4 cm
más 5 mm. Igualando las unidades, esta medida se expresa como:

En el siguiente caso estamos interesados en medir la temperatura corporal de una persona que parece tener fiebre.
¿Cuál es la temperatura corporal normal? Para medir esta temperatura se puede utilizar como instrumento un
termómetro.
Al poner en contacto el termómetro con el objeto cuya temperatura queremos medir, ocurre una transferencia de
energía térmica desde el que tiene mayor temperatura al que tiene menor temperatura, hasta que ambos logran
tener la misma temperatura.

En el caso del cuerpo humano, se transfiere energía de él, al termómetro. La transferencia de energía produce algún
cambio físico observable en el termómetro, que puede ser un cambio en la altura de una columna de mercurio, el
color u otra propiedad.

Sabías que... Todos los instrumentos de medición, aunque estén muy bien construidos y calibrados, tendrán siempre
un porcentaje de error. En muchos instrumentos, el fabricante escribe en el manual ese valor.

Sabías que... Cuando hacemos mediciones o recogemos datos, para presentarlos de manera clara, usamos cuadros
que en ciencias naturales denominamos tablas. Una tabla está formada por columnas en dirección vertical y filas en
dirección horizontal.

o. ¿Cómo se hacen los patrones de las unidades bási


Segundo año Transferencia del calor. Efectos del calor

Tomado del libro de quinto grado de primaria

03cienciasnaturales5togrado.pdf pag 81

Movimiento térmico y energía térmica

En tu vida diaria tienes formas de conocer a los objetos que te rodean sabiendo si están fríos o calientes; o te das
cuenta de que algunas cosas a tu alrededor cambian porque percibes en ellas cambios de temperatura; o estando a
la luz del sol dices que hace mucho calor o en ciertos momentos del año dices que hay mucho frio. También utilizas
cocinas, neveras, microondas y otros aparatos para calentar o enfriar objetos.

Es probable que hayas visto cómo utilizan sopletes o soldadoras para calentar otros objetos. También te has dado
cuenta lo caliente que se pone la mecha del taladro cuando es utilizado. Todas estas cosas y muchas más asociadas a
la energía térmica, la temperatura o el calor, tienen que ver con el movimiento de las partículas de la materia y los
cambios que se producen en ella. Como ya sabes, toda la materia está compuesta de átomos y moléculas que
internamente están en constante movimiento.

A este movimiento se le denomina movimiento térmico, a la energía asociada a este movimiento es lo que se llama
energía térmica. Este movimiento interno de los átomos y moléculas resulta muy difícil de ver pero sí lo podemos
apreciar por una propiedad observable, que llamamos temperatura. También, el movimiento interno lo podemos
cambiar mediante un proceso llamado calor.

A continuación trataremos de explicar aún más la diferencia entre calor y temperatura.

¿Cuándo es frío y cuándo es caliente?

Para nosotros es posible percibir si hay objetos fríos o calientes.

Podemos tomar agua fría o almorzar con una sopa caliente. A veces decimos “la leche está tibia”, queriendo
expresar que está un poquito caliente o un poquito fría.

Sabías que... En 1602 el científico Galileo Galilei inventó el termómetro: un instrumento que expresa lo caliente de
un objeto a través de una escala.

Los termómetros tradicionales poseen un metal líquido en su interior, el mercurio, muy sensible a los aumentos de
temperatura. La propiedad que mide lo caliente o frío que está un objeto o sustancia es la temperatura.

Es una medida de la energía del movimiento o energía cinética que tiene todo el conjunto de moléculas del
material. Cuando calentamos el agua para preparar leche en polvo, estamos aumentando la temperatura inicial del
agua.

Si deseamos tomar una bebida fría, le agregamos hielo. En ambas situaciones, después de una breve interacción,
percibimos que la energía pasa de lo más caliente hacia lo más frío; esto es una apreciación a simple vista de lo que
sucede en la interacción.

Es decir, los objetos no aumentan o disminuyen su temperatura por sí mismos, ellos necesitan ser calentados o
enfriados interactuando con otros objetos. Pero, si analizamos el fenómeno internamente, podremos saber que en
un material caliente las moléculas se mueven muy rápido, es decir, tienen altos niveles de energía cinética, mientras
que las moléculas en un material frío se mueven más lentamente.
Al poner en interacción ambos materiales, las moléculas con más energía chocan y empujan a las moléculas más
lentas, transfiriéndoles parte de su energía y haciendo que se muevan más rápido.

Esto ocurre con todas las moléculas que componen los materiales en interacción, haciendo que todas las moléculas
en conjunto, se muevan de forma parecida.

En ese momento ocurre lo que se llama equilibrio térmico. El proceso mediante el cual se transfiere energía de una
molécula a otra es lo que llamamos calor.

Este proceso permite aumentar o disminuir la temperatura de un cuerpo, es decir, que hay calor cuando calentamos
un cuerpo y también cuando lo enfriamos.

Por ejemplo, al colocar un vaso de agua fría en una mesa de nuestra casa, percibimos que el agua se va calentando
con el tiempo. Lo que ocurre es que como nuestra casa y el entorno se encuentran a una temperatura mayor que la
temperatura del agua fría, comienza un proceso de intercambio energético.

El ambiente cede energía al vaso de agua fría, y este, como tiene menor energía, la gana. Pasado un tiempo, existe
un equilibrio térmico, el agua ha alcanzado una temperatura igual a la del medio que la rodea. Se puede decir que
entre el medio ambiente, y las moléculas del vaso y de agua, se forma un sistema. Pero, también existen situaciones
en las que los intercambios energéticos de un sistema producen cambios hacia el exterior, capaces de generar fuerza
y movimiento.

Por ejemplo, en una planta termoeléctrica se quema carbón como fuente de energía; esto produce altísimos
aumentos de energía que se transfiere a depósitos de agua líquida, transformándose en vapor de agua, y la energía
de este vapor, es utilizada para mover las paletas de las turbinas que generan electricidad al rotar.

¿Cómo se transfiere la energía térmica?

Sabemos que las moléculas que componen los sólidos, líquidos y gaseosos tienen diferentes grados de movilidad,
resultando que el calor se transfiera de modos distintos en cada caso. ¿Qué observas? ¿Se mantiene constante el
valor de temperatura? Segunda parte ¿Qué vas a hacer? Toma la lectura de temperatura a las 9 am, 10 am, 11 am y
12 m, durante una semana.

Diseña un cuadro que tenga los días de la semana y las cuatro horas de medida. Anota en el cuadro los valores que
leas del termómetro. ¿Qué observas? 1. ¿La temperatura aumenta en cada hora que pasa? 2. ¿Cuánto vale la
variación de temperatura que hay entre cada hora? 3. ¿Hace calor en el salón? ¿A qué hora se registra la mayor
temperatura? 4. ¿Cuál es la temperatura más representativa del salón de clases en esos días?

Supongamos que estamos calentando un alfiler, tal como se muestra en la figura. Pasados unos segundos, notarás
que el alfiler ha cambiado de color y que está caliente en toda su extensión. Se ha transmitido la energía térmica.
¿Qué ocurrió?

Si observamos un material sólido, a nivel microscópico, nos encontramos con moléculas que están muy cerca unas
de otras.

Cuando se suministra energía al sólido, estas moléculas comienzan a chocar entre sí, a lo largo de todo el material.
La energía térmica se transfiere a través de todo el objeto. A este proceso mediante el cual se transfiere energía
térmica a través de un cuerpo se le denomina conducción y los objetos metálicos son los que conducen mejor esta
energía.
En el caso de los líquidos y los gases, la transferencia de energía térmica se debe al movimiento de las masas de
líquido o de las masas de gas. En cualquiera de los casos, los líquidos o gases que se van calentando se alejan de la
fuente de energía térmica, empujando a las masas frías hacia estas fuentes, en una especie de movimiento cíclico. A
este proceso de cambio en la energía térmica se le denomina convección.

Para ilustrar esta situación, imagina que se está calentado un líquido en una olla de vidrio transparente. Observarás
que el líquido comienza a moverse cada vez más rápido hacia arriba en forma de burbujas, dejando las masas frías
abajo y las masas calientes arriba.

Sabías que... Si comparamos la conducción que tiene un trozo de acero de 30 cm con un trozo de madera de la
misma longitud, observaremos que el metal resulta mejor conductor. Por esta razón, las ollas que usamos para
cocinar tienen asas que generalmente son de madera, porque conducen poca energía térmica desde la olla.

Sin embargo, hay muchas situaciones cotidianas en las que ocurre una transferencia de energía térmica, en las que
no se observa un contacto evidente entre los materiales o sustancias involucradas.

Por ejemplo, en un día muy caluroso, notamos que existe un cielo bastante despejado, propicio para las
temperaturas altas. Seguramente, en más de una ocasión habrás dicho: “¡Qué calor hace hoy!” ¿Dónde está
ocurriendo la transferencia de energía térmica? El Sol emite energía que viaja por el espacio y llega a la Tierra,
calentando su superficie.

Esta energía solar emplea otros medios de transferencia distintos a la convección y conducción porque no existe
contacto directo entre el Sol y la Tierra, y porque en el espacio vacío no hay ningún medio que pueda conducir o
transferir energía. Esta forma de transmisión es conocida como radiación.

Sabias que

La convección, es muy común en la formación de los vientos. En la playa, durante el día, es más caliente el aire sobre
la arena. Esta masa de aire caliente sube y el aire más frío que está sobre el mar ocupa el lugar y se genera una brisa
del mar hacia la costa. Al llegar la noche, la zona de costa libera su calor más rápido, y se genera la brisa hacia el mar.

El cambio en la temperatura que sientes durante los días muy soleados es la manifestación de la radiación del Sol. En
la radiación, la energía se manifiesta en forma de ondas que viajan por el espacio.

Por ejemplo, un bombillo tradicional, de 60 vatios, cuando se enciende de inmediato, comienza a radiar energía en
todas direcciones y el ambiente que lo rodea se calienta.

Muchas manifestaciones de radiación están a nuestro alrededor. Cuando prendes la hornilla de una cocina, la llama
de fuego comienza a radiar energía y su entorno se vuelve caliente.

Energía térmica y materia

Cuando la temperatura aumenta en un material, está aumentando la rapidez de las moléculas o átomos que la
componen y como resultado buscan alejarse entre sí.

Esta propagación de las moléculas se puede apreciar en ligeras expansiones de los materiales, por ejemplo, si tomas
un pequeño alambre de cobre y lo pones al fuego por unos minutos, evitando que se quiebre, notarás que comienza
a ceder, porque se está doblando.
La transferencia de calor depende también de la cantidad de material que exista. Por ejemplo, supón que tienes dos
ollas, una llena de agua y la otra hasta la mitad de agua, calentándose, tal como se muestra en la siguiente
ilustración:

La temperatura del agua aumentará más rápido en la olla que contiene menos agua.

El tiempo que tarda un material en calentarse depende de su capacidad de almacenamiento de energía; por
ejemplo, si al mismo tiempo que nos servimos una taza de café sacamos un pan tostado, notaremos que al pasar
algunos minutos el pan estará más frío que el café.

Esto quiere decir que los materiales tienen una propiedad que se llama capacidad calorífica específica, que indica la
cantidad de energía que se necesita transferir para que la temperatura pueda aumentar en 1°C. En otras palabras,
las cosas materiales tienen diferentes formas de cambiar su energía térmica, ya sea aumentándola o
disminuyéndola.

Podemos observar esto midiendo los cambios en la temperatura. Una práctica común en casa es planchar la ropa.
¿Cuándo usas la plancha fría, desaparecen las arrugas de la ropa? No, el resultado es que la ropa sigue igual. Sin
embargo, a los minutos de encendida la plancha, la energía que ésta adquiere se transfiere por contacto hacia la
ropa.

Como resultado, la ropa gana una parte de la energía térmica que se le está suministrando y, combinado con el
movimiento de la plancha sobre la tela, desaparecen las arrugas.

Sabias que… Cuando la temperatura aumenta en un material, está aumentando la rapidez de las moléculas o átomos
que lo componen, y como resultado se alejan entre sí. Esta propagación de las moléculas se puede apreciar en
ligeras expansiones de los materiales, conocida como dilatación térmica; por ejemplo, esto ocurre en la columna de
mercurio de los termómetros.

La energía térmica y la sociedad

Desde el momento en el que nuestros antepasados se encontraron con el fuego y comprendieron la utilidad que
tenía para la alimentación, para protegerse de otros animales, para mantener la temperatura adecuada de su
cuerpo, entre otras cosas, hombres y mujeres no han cesado de estudiar el fenómeno de la energía térmica,
creando, cada vez más nuevas formas de entenderla y utilizarla.

Es por ello que hoy disponemos de conocimientos sobre la temperatura, la energía térmica y el calor que nos ayudan
a entender cómo funcionan los aparatos que utilizamos como cocinas, neveras, microondas, planchas, secadoras,
entre otros, además de entender los sistemas de producción de energía que permite que estos aparatos funcionen, y
que nos ayudan para el buen vivir y el bien común.

Sin embargo, es deber de todas y todos utilizar responsablemente la energía térmica para que los recursos naturales
que se emplean, como el agua de las centrales hidroeléctricas, el petróleo, el gas o el carbón de las centrales
termoeléctricas, puedan alcanzar y ser compartidos con un mayor número de personas.

De esa manera podemos garantizar los recursos naturales para los habitantes de la Tierra de este tiempo, pero
también para los próximos habitantes del planeta y para siempre.
<

<

Tercer año Vectores. Método del polinomio. Vectores unitarios.

<

You might also like