You are on page 1of 4

Apuntes Naturales 2

La situación de enseñanza tienen que estar compuestas por actividades orientadas hacia un propósito (flexible, entendible y
comunicable hacia otro) que nos desmenuce qué queremos qué pase en dicha secuencia.

Las actividades de una secuencia tienen que estar organizadas mediante una lógica, en la que también se enmarquen los contenidos y
propósitos. Los docentes tenemos que hacer a los chicos partícipes de la lógica (¿Cómo hace el docente para que los chicos se la
apropien?).

Se habla de actividades y no de clases porque hablamos de una unidad de sentido y no de tiempo. El sentido está enmarcado en una
introducción, desarrollo y un cierre que tiene que dejar abiertas distintas puertas para la siguiente actividad (concebir la continuidad).
Dentro de estas actividades juega un rol preponderante el propósito lector, el uso del diccionario, la búsqueda de información.

Parte de que los chicos se apropien de la lógica tiene que ver con que se interesen por ella, interés que tiene que generar el docente
pues ‘nadie puede interesarse por lo que no conoce’. El interés puede generarse por medio de preguntas disparadoras previas a la
lectura del texto que complejicen las cuestiones y/o orienten sobre qué vamos a leer o qué recurso utilizaremos y por qué.

Las actividades tienen rasgos que permiten dar cuenta de la concepción de ciencia que tiene quien las elaboró 1. Esto tiene que ver según
la forma en que se desarrollen los modos de conocer, si se parte o no de preguntas, la perspectiva histórica que se diga de la ciencia, las
complejidades de los textos, la diversidad (o no) de fuentes, el lugar al debate/puesta en común, el trabajo (o no) en pequeños grupos y
entre todos, el retomar lo de las clases anteriores, la sistematización, los registros de información, el conocimiento validado como
producto del consenso o como ‘imposición’, etc.

El diagnóstico juega uno de los roles más importantes a partir de lo cual armo y/o voy modificando la secuencia.

A lo largo de las actividades, la idea está en ‘desplazar’ saberes, no ‘eliminar errores’ por más de lo incompleto que sean dichas ideas y lo
distantes que estén de la ciencia; los alumnos operan con esos conocimientos por lo que la idea es hacerlos circular, buscando que
conformen argumentos, que los cuestionen, etc. (contenidos actitudinales que se enseñan contextualizados con los conceptos).

Un problema difiere del ejercicio pues el segundo es una aplicación mecánico, técnico-repetitiva. El problema requiere de la aplicación
de una estrategia (‘mi propio camino’), no se resuelve con una técnica sobreaprendida, sino que hay una combinación de distintas
formas de resolverlo.

Ver lo de fotosíntesis entre lo de tetu y lo mío.

Glucosa: Sustancia orgánica base de todos los otros procesos metabólicos que ocurren en la célula de la planta; rápidamente se forma
almidón como reserva de energía y materiales. Ahí entran a jugar las otras sustancias que vienen con los iones, el cobre (son iones pero
se disocian en iones por el agua). Las plantas están hechas de lo que producen (‘estamos hechos de lo que comemos’), por lo que se
dice que son autótrofas (nosotros somos heterótrofos ya que para fabricar nuestros materiales dependemos de materia orgánica de otro
ser vivo).

El ser vivo está formado por células, recibe estímulos del ambiente y se reproduce. Todos los seres vivos estamos hechos de lo mismo
(ciertos nutrientes universales) y todos con las mismas estructuras básicas: hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN
y ARN) que son grupos de biomateriales o biomoléculas compuestos de carbono (cadenas unidas por oxígeno e hidrógeno), y otros
elementos de la naturaleza.

Todo ser vivo necesita de materiales y de energía, esta última obtenida gracias a la respiración.

En todo organismo existen dos tipo de respiración: la mecánica y la celular (la primera al servicio de la segunda, pues es en la célula
donde ocurren todos los procesos, siendo la unidad estructural).

1
Qué concepción de ciencia está constituida la secuencia (ciencia como construcción histórica).
1
En el caso de las plantas, la respiración a diferencia de la fotosíntesis (que sólo ocurre con la presencia de la luz) ocurre todo el tiempo.
Una parte de la glucosa va a ser usada en la respiración. Se obtiene energía al seprarse los átomos.

02 + C6 H12 06 6CO2 + 6 H20

¿Cómo se explica la diversidad biológica?

Los órganos no funcionales, ¿Tuvieron función alguna vez? ¿O la tendrán alguna vez (órganos con función ‘a futuro’?).

¿Dónde y cuándo comienza una especie? ¿Qué es una especie? Se entiende por especie al conjunto de seres vivos similares entre sí que
se pueden reproducir entre sí y a la vez dejar descendencia fértil, compartiendo información genética – independientemente de los
casos individuales- (dejo afuera a los que sólo se reproducen de forma asexual). Si los individuos de una misma especie que encuentran
ubicados en distintos lugares pueden dar lugar al crecimiento divergente y cambiar (hasta incluso dar lugar a una nueva especie).

Recorrido histórico sobre las ideas acerca de la diversidad biológica

1) Creacionismo. Sostiene que las especies fueron creadas por Dios todas al mismo tiempo y así se mantuvieron hasta la
actualidad. Fijismo.
¿Cómo se explica la existencia de fósiles? Catastrofismo. Primera teoría que habla de la idea de cambio –algo pasó, una gran
catástrofe, por lo que no son exactamente iguales-; esta fue realizada por dos creacionistas pues no aceptaban que todo había
quedado como fue creado en un inicio.
2) Lamarck. Revolucionario de su época, pues rompe con la idea del fijismo, introduciendo la idea de la transformación
(transformismo). Esto posibilita el surgimiento de nuevas preguntas: ¿Cómo habrán cambiado? Lamarck propone la idea de que
los cambios en el ambiente generan sentimientos interiores que propician los cambios en las especies. Se desprende de aquí la
idea de finalidad y necesidad; se adaptan siempre para mejorar (necesidad de perfeccionamiento), asociando complejidad con
perfeccionamiento (y con una tendencia a la perfección –época del paradigma del progreso-, escalera mecánica donde el
hombre está en la cúspide). Según Lamarck, estos cambios pueden ser heredados por la descendencia. Ej: “las jirafas tienen
cuello largo para…”.
Lamarck explicará a las transformaciones como cambios grandes y bruscos.
3) Darwin propone otra explicación: a diferencia del transformismo, propone el evolucionismo: no hay escaleras sino
ramificaciones, y la tendencia es hacia la diversidad, no hacia el perfeccionamiento. El evolucionismo se apoyará en dos
subteorías:
- La selección natural. La especie no está constituida por organismos idénticos, sino que entre ellos prima la variabilidad
(variantes entre individuos de una misma especie, en la cual cualquier característica puede llegar a ser ventajosa
frente a un cambio). Esto da como consecuencia la supervivencia de los ‘más aptos’, que son aquellos que, por sus
características, tienen una mayor probabilidad de reproducirse (reproducción diferencial, a nivel poblacional 2 y en un
largo plazo).
- El ancestro común (idea del árbol). Hubo un tronco común a partir de la cual se originó la diversidad de especies (las
especies extinguidas son las ramas truncas).

La evolución es un proceso contingente apoyado en interacciones complejas de múltiples procesos, donde el azar es un factor
imprescindible para la variabilidad. Esto conlleva a un devenir imprescindible, irrepetible e irreversible.

El abordaje evolutivo permite:

- Reconocer e interpretar los procesos y patrones en diferentes escalas especiales y temporales.


- Entender a la biodiversidad y sus relaciones como resultado de la historia.

2
Larmack lo pensaba a nivel individual.
2
- Redimensionar el lugar de nuestra especie en la historia.

4 cuestiones acerca del tratamiento del individuo:

1) Los ‘para qué’: subyace aquí la idea de ‘finalidad’ (mirada final: es ‘perfecta para cumplir esa función’). La idea de fondo implica
creer que hubo alguien que la diseñó (a diferencia de tomarlo como resultado de un proceso contingente producto del azar). //
Decir ‘les ayudan’, ‘les permiten’, ‘les facilita’, es una forma de subsanar los ‘para’.
2) Idea de adaptación vs. Adecuación. La adaptación sólo se da a nivel población y a largo plazo y la adecuación a nivel individual
(porque si sobrevive a un nuevo ambiente es que ya contaba de antemano con las características –forma parte del rango en el
cual la especie puede sobrevivir-).
3) Interpretaciones antropomórficas. Asignarle a los animales características humanas.
4) La especie humana en la clasificación biológica actual. En las imágenes de la evolución, el lugar que se le asigna al hombre
carece de ingenuidad. No sólo aparece como el ‘producto final’, sino que es de sexo masculino, blanco, musculoso.

Los niveles de organización son arbitrarios, en la realidad no se presenta así pero está realizado por el hombre para entender mejor
(nadie se junta ‘para’):

1) Comunidad. Conjunto de poblaciones (de distintas especies) que conviven e interactúan entre sí en un determinado momento y
lugar. (relaciones, interacción entre ellas)
2) Población. Conjunto de individuos de una misma especie que habitan en un mismo lugar y momento (dinámica de cruzamiento,
interacción).
3) Individuo. Pueden ser complejos o simples. En el caso de los complejos están compuestos por componentes y sus interacciones.
4) Sistemas de órganos.
5) Órganos (hay individuos que sólo llegan al nivel de órganos o al nivel tisular –tejidos-).
6) Nivel tisular (tejidos). Células similares entre sí y organizadas de una manera particular, con una trama en la que están metidas
(sustancia líquida, intracelular).
7) Nivel colonial. No llega a ser un tejido (rápidamente se puede disociar; ej: esponjas marinas). EL TISULAR NO CONTIENE AL
COLONIAL (el colonial es un nivel propio sólo de algunos organismos).
8) Nivel celular. Células y org. Unicelulares. Las células caracterizan a todo ser vivo (‘frontera’ entre lo vivo y lo no vivo. Si bien los
materiales que componen a lo vivo y a lo no vivo son similares, la diferencia está en su selección, proporción e interacción.
9) Niveles de agregados moleculares. (ej: virus, ni vivo ni no vivo, tiene características de ambos).
10) Nivel molecular
11) Nivel atómico
12) Nivel subatómico

“Un nivel más complejo contiene al anterior”. Todos están hechos de la misma materia pero por las propiedades nuevas surgen de las
relaciones producidas en el nuevo nivel (no lo puedo desarmar y volver a armar).

Respecto de los ‘modos de conocer’, entre ellos se encuentran: la observación, la exploración, la experimentación, el trabajo con
modelos tridimensionales. Todos ellos son formas de acercarme al objeto de estudio; en todos se manipula un objeto. Las salidas
didácticas y las entrevistas a los especialistas también conforman los modos de conocer.

Un modo de conocer refiere a la observación sistemática. Se trata de una búsqueda particular, con distintas maneras de registrar lo que
vemos. Se busca lograr distinguir lo relevante de lo irrelevante, por lo que la mirada variará acorde al propósito y también al lugar de
donde estemos observando.

3
Las situaciones experimentales son otra forma de conocer. Se distingue el experimento científico del escolar pues, mientras en el
primero se trata de producir conocimientos respecto de preguntas genuinas de la humanidad, en el segundo los problemas ya son
conocidos por la humanidad y prima aquí la reflexión sobre cómo se hace. La experimentación es distinto de la explotación sistemática
(esta última consiste en la exploración de variables según lo que el docente este buscando; siempre está desde una mirada descriptiva,
teniendo como fin, conocer mejor, comparar, establecer regularidades).

El trabajo con modelos tridimensionales tiene que tener claro que es una representación de aquello que se está viendo pues hay un
cambio en las proporciones/medidas (como es en el caso del sistema solar) como en sus materiales (ej: esqueleto), por lo que el docente
tiene que hacer hincapié en qué es lo que representa y qué no dicho modelo tridimensional (analizar y comparar con lo real, siendo aún
así válido como modo de conocer porque el trabajo con modelos tridimensionales debe focalizarse en qué me permite explicar y no en
qué tanto se parece).

- Análisis de experimentos hechos por otros. Experiencias históricas.

Los propósitos de lectura varían. Se puede recurrir a la lectura para:

- Experimentaciones y primeras conclusiones.


- Categorizar datos (pueden ya estar categorizados o categorizarlos nosotros a partir del texto).
- Presentar objetos de controversias ente los temas (distintas posturas puestas en evidencia que abren la discusión).
- Evacuar dudas, responder preguntas propias.
- Conocimientos de descubrimientos científicos (posibilidad de debate).
- Sistematizar e integrar conocimientos.

Leer para aprender supone:

- Revisar conocimientos anteriores.


- Reorganizarlos desde una nueva perspectiva.

Las intervenciones docentes deberían:

- Generar clima de confianza (no sentirse juzgados, estando siempre presente la posibilidad de equivocarse pues la
importancia está puesta en que circule la voz).
- Ver qué dificultades tienen los textos seleccionados y qué desafíos proponen.
- Dar lugar a diversas interpretaciones.

You might also like