You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“HUAYCAN DE CIENEGUILLA”

INTEGRANTES: - GONZALES ABANTO, JAFET


- NONATO CEFERINO, ANA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

DOCENTES: ARQ. CLARA YOYUEN

LIMA, PERÚ
2019
INTRODUCCION

OBJETIVOS
1. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS

Se encuentra al margen izquierdo del valle medio del rio Lurin, en el distrito
de Cieneguilla ubicado en la provincia y departamento de Lima. Se encuentra
ubicado a 400 a 450 m.s.n.m.
Huaycán de Cieneguilla forma parte de una conjunto de asentamientos
tardíos en el valle medio de Lurín como Panquilma, Tijerales, Chontal, Rio
Seco, San Francisco y Molle Alto. La arquitectura de estos asentamientos
presentan una similar a los ubicados en el valle del Rímac.
Se podría decir que los asentamientos entre estos dos valles son similares,
debido a que ambas usan las rampas en su pirámides, pero se diferencian
en que las pirámides de Pachacamac cada pirámide tiene una rampa sin
embargo en Huaycán de Cieneguilla se pueden encontrar rampas internas
rodeadas de ambientes techados.

2. CONTEXTO GEOGRAFICO

El valle bajo y medio de Lurín se puede dividir en al menos dos secciones:


la primera va desde el litoral hasta el nacimiento del cono de deyección del
río y la segunda abarca un área entre los 200 y 1.200 m.s.n.m denominada
chaupiyunga ("yunga media" en quechua), que presenta un clima más
soleado y seco que el del valle bajo. La primera parte abarca el litoral y el
punto donde el río Lurín desemboca en el océano y aunque actualmente esta
área se ve mayormente desértica, durante el Horizonte Tardío habría
contenido bosques y lagunas creadas por florecimientos de agua
subterránea (puquios), siendo un ejemplo la laguna Urpiwachak ubicada en
el asentamiento de Pachacamac. Debido a la baja altura (debajo de los
200msnm) y la cercanía al mar, las estaciones son más marcadas que en el
valle medio, ya que durante el verano y primavera el clima es húmedo,
soleado y caluroso y durante el invierno y otoño el clima es frío, húmedo y
con frecuencia la zona se encuentra cubierta por una densa neblina.
Entre los 200 y los 1.200msnm, el valle es más estrecho, accidentado y
montañoso, con varias quebradas que hasta el día de hoy son usadas como
vías de comunicación entre las partes altas del valle y la costa. El clima en
esta parte del valle es seco y soleado todo el año, lo que permite el cultivo
de una mayor variedad de plantas, especialmente la coca.

FIGURA 1: GOOGLE MAPS

3. FUENTES ETNOHISTORICAS

Las fuentes etnohistóricas han sido utilizadas para reconstruir el contexto


social, político y económico y las relaciones entre los diferentes grupos
étnicos durante los periodos tardíos en la costa central. Desde el siglo XIX
los visitantes a Pachacamac como Markham, Middendorf, Squier y Wiener
comparaban sus observaciones con los comentarios y descripciones hechas
en los siglos XVI y XVII por cronistas como Cieza de León, Bernabé Cobo,
Miguel de Estete y Hernando Santillán (Shimada, 1991: XLIV). En base a los
textos de estos autores y de otros como Antonio de la Calancha y Cristóbal
Albornoz, investigadores como Maria Rostworowski y Waldemar Espinoza
(1964) han presentado un retrato de cómo habrían sido las sociedades
andinas prehispánicas.
Otra fuente importante más tardía es el denominado manuscrito de
Huarochirí, que son los textos recolectados por Francisco de Ávila durante
su campaña de extirpación de idolatrías. Esta fuente ha sido utilizada para
ilustrar las relaciones y conflictos entre los habitantes de la costa (yungas) y
de la sierra (yauyos), así como el sistema de creencias, mitos y ritos de los
diferentes grupos.

FIGURA 2: http://www.valledepachacamac.com
4. ARQUITECTURA

El asentamiento tiene un área aproximada de 18 hectáreas y se encuentra


construido aprovechando el terreno plano de la parte baja de la quebrada de
Huaycán, aunque muchos de los recintos se encuentran en una ligera
pendiente por lo que se usa escalones para facilitar el desplazamiento. La
orientación de los edificios (de noreste a suroeste) se debería más a esta
pendiente que a una planificación previa.
La foto satelital obtenida mediante el software Google Earth muestra que
originalmente el asentamiento abarcaba toda la parte inferior de la quebrada
y el área estudiada comprende solo una fracción de su extensión original.
Esta área fue seleccionada para el estudio porque se encuentra mayormente
limpia de escombros, mejor conservada y porque se dispone de un registro
planimétrico detallado aunque incompleto. Actualmente la parte del
asentamiento más cercana al río Lurín está cubierta por el poblado moderno
de Huaycán, mientras que otra parte fue parcialmente destruida por un
aluvión. A partir del segmento analizado se ha buscado entender la
organización espacial del asentamiento, las modalidades de ampliación y
crecimiento, y los aspectos funcionales.
FIGURA 3: GOOGLE EARTH

5. TECNICAS CONSTRUCTIVAS

La arquitectura incorpora materiales y técnicas de construcción locales y


elementos ornamentales y funcionales de la tradición Inca, tales como la
forma trapezoidal en puertas y ventanas. Igualmente la cerámica muestra
decoración y formas tanto locales (Ychsma) como Inca. Sin embargo,
algunos elementos diagnósticos 41 Inca como la doble y triple jamba en los
accesos no aparecen en Huaycán mientras que otros aparecen en forma
menos pronunciada y más sutil, siendo un ejemplo la forma trapezoidal de
puertas y ventanas. Esta forma trapezoidal se ve poco y se ve principalmente
en los vanos ubicados alrededor del patio de la audiencia principal del
conjunto A. Los edificios que componen Huaycán de Cieneguilla presentan
numerosas evidencias de remodelaciones y modificaciones de los espacios.
Estos cambios se dieron por dos razones: la primera razón son las
renovaciones por cuestiones de desgaste y deterioro natural (por uso y por
exposición al medio ambiente), siendo un ejemplo el arreglo y construcción
de pisos nuevos. La segunda razón es para alterar la organización y las
funciones de los espacios, siendo ejemplos la clausura de vanos y la
construcción de nuevos muros, accesos y otros elementos arquitectónicos
como plataformas y banquetas que crean, alteran y subdividen espacios. El
primer paso para construir estos edificios fue enterrar los muros y pisos más
antiguos para crear altura y hacer una base sólida sobre la cual poder
edificar. Como relleno arquitectónico, se utilizó escombros y basura de las
ocupaciones más antiguas, al menos para la construcción de los primeros
pisos y muros. Igualmente, se utilizó piedras procedentes de estos muros
antiguos que proporcionaron una mayor estabilidad a las nuevas superficies.
Si bien Huaycán muestra indicios de planificación al mostrar espacios
diseñados y construidos para que funcionen juntos, no todos habrían
funcionado simultáneamente y el 42 asentamiento habría crecido por etapas.
Por ejemplo, si el asentamiento hubiese sido diseñado, construido y utilizado
como una sola unidad y en un solo evento, sería posible recorrerlo
completamente utilizando los corredores, vanos y accesos ya que estarían
todos articulados e interconectados.
Cuando la presencia de un muro o una diferencia de altura impide el acceso
directo y la comunicación entre conjuntos, se puede pensar o que ambos
habrían continuado funcionando de manera independiente, tal vez habiendo
habilitado un nuevo acceso, o que un conjunto se habría abandonado y se
estaría utilizando el nuevo. No obstante, el asentamiento mantiene
consistencia en cuanto a técnicas de construcción y uso de espacios básicos
(cuartos, corredores, patios, entre otros). En cuanto a la estratigrafía, la
tendencia general en la mayoría de los ambientes, es que haya una
secuencia de varios pisos superpuestos, donde los rellenos entre pisos
sirvieron para nivelar y estabilizar el terreno para la siguiente superficie de
uso. Los rellenos entre los pisos varían en grosor y consistencia: pueden ser
de unos pocos centímetros y de tierra fina (pisos de la plataforma) o pueden
ser más gruesos y ser de tierra más gruesa, arena, cascajo y piedras. En el
patio 4 hay una mayor cantidad de remodelaciones de pisos ya que al ser un
área abierta de reuniones, sufrió un mayor deterioro y desgaste por uso y
por exposición a los elementos.
6. PLANOS

FIGURA 4: Plano de Huaycán de Cieneguilla mostrando las áreas analizadas, basado en el


plano elaborado por Jorge de las Casas y Severino Lovatón. Fuente: Ruales, 2004.
FIGURA 5: Plano de Huaycán de Cieneguilla mostrando las áreas analizadas, basado en el
plano elaborado por Jorge de las Casas y Severino Lovatón. Fuente: Ruales, 2004.
7. BIBLIOGRAFIA

- Cieza de León, Pedro 1986 (1553) Crónica del Perú. Primera


parte. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima.

- Bazán del Campo, Francisco 1992 Arqueología de Lima:


evaluación del termino Huancho. Los estilos de cerámica de Lima
a fines del Horizonte Medio. Lima, CREARTES.

- 1990 Arqueología y etnohistoria de los periodos prehispánicos


tardíos de la costa central del Perú, vols. I y II. Tesis de
Licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela
Académico Profesional de Arqueología, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.

You might also like