You are on page 1of 6

LABORATORIO 3

TÉCNICAS DE CRISTALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse en
otra. Puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o
gramos por litro.

Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos


solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo. Dicho de otra
manera la sal es soluble en agua pero en cambio el aceite no lo es.

Varios de los factores que afectan a la solubilidad son: Propiedades entre soluto y
disolvente, temperatura, presión.

2. OBJETIVOS

 Determinación de solubilidad y la influencia de la temperatura.


 Conocer la cristalización por efecto del ion común
 Conocer la cristalización por efecto de disolvente

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia
(soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima
cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en
dicho caso se establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse
en moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m(g)/100 mL) .
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se
disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la
solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este
carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de
un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad;
es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor
solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos
aromáticos y los derivados halogenados.
La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto,
así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del
sistema a alcanzar el valor máximo de entropía.
En química, se denomina polaridad de un disolvente al parámetro que mide la
hidrofobicidad de dicho disolvente frente a un soluto. En general, las reacciones químicas
tienen lugar en fase homogénea, ya que, para que dos especies entren en contacto, deben
estar en la misma fase. En disolución, las especies reactivas gozan de mayor libertad de
movimiento y se difunden en el volumen total del disolvente, aumentando así la probabilidad
de colisión entre ellas.
El disolvente debe actuar sobre el soluto solventándolo y venciendo las fuerzas
intermoleculares que lo mantienen unido, pero sin dar lugar a la reacción. En función de la
naturaleza del soluto y del disolvente, las fuerzas de solvatación entre ambos pueden ser
de diferentes tipos: enlaces de hidrógeno, interacciones polares y fuerzas de London.
El disolvente idóneo suele tener unas características químicas y estructurales similares a
las del compuesto a disolver. La polaridad y, consecuentemente, la solubilidad de los
compuestos orgánicos en disolventes polares, aumenta con la disminución de la longitud
de la cadena hidrocarbonada, la presencia de grupos funcionales polares y la capacidad de
formación de enlaces de hidrógeno con el disolvente.

4. MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales
 Vasos precipitados
 pipeta
 Embudo
 Termómetro
 Varilla
 Vidrio de reloj
 Papel filtro
Equipos
 Balanza
 Plancha
 Soportador

 Sal (NaCl)
 HCl concentrado
 Agua
 Alcohol etílico

5. PROCEDIMIENTO

a) En frio

 Determinación de solubilidad, pesamos en un vidrio de reloj 10 g de NaCl.


 En un vaso precipitado, pesar 25 g de agua de grifo
 Mezclar en otro vaso precipitado la sal y agua y con una varilla agitar la solución
en una primera parte medir la temperatura.
 Pesar el vidrio de reloj, papel filtro.
 Teniendo la solución se debe filtrar con un embudo y papel filtro
 Después de filtrar llevar el papel filtro al vidrio de reloj y llevarlo a la plancha hasta
que la masa sea constante, para esto mover el papel continuamente para que no
se pegue.
 A partir de la masa del papel determinar la solubilidad
 Colocar en un tubo de ensayo 2.5 ml de la solución filtrada y mezclar con 2.5 ml de
HCl concentrado, observar que ocurre.
 En otro tubo de ensayo colocar 2.5 ml de la solución filtrada y mezclar con 5 ml de
alcohol etílico, observar que ocurre.

b) En caliente

 Determinación de solubilidad, pesamos en un vidrio de reloj 10 g de NaCl.


 En un vaso precipitado, pesar 25 g de agua de grifo
 Mezclar en otro vaso precipitado la sal y agua y con una varilla agitar la solución
calentar la solución hasta temperatura de ebullición y medir con un termómetro
esa temperatura.
 Pesar el vidrio de reloj, papel filtro.
 Teniendo la solución se debe filtrar en caliente con un embudo y papel filtro
 Después de filtrar llevar el papel filtro al vidrio de reloj y llevarlo a la plancha hasta
que la masa sea constante, para esto mover el papel continuamente para que no
se pegue.
 A partir de la masa del papel determinar la solubilidad.
 Observar que ocurre cuando se enfría la solución filtrada.

6. DATOS Y RESULTADOS
MASA (gramos)
Vidrio de reloj 19.66
NaCl 10. 08
agua 25
papel 0.9
Vaso precipitado 43.56
Papel seco (frio) 22.40
Papel seco con soluto (caliente) 6.82

Para temperatura de 18 ºC
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Solubilidad =𝑚 × 100
𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Reemplazando datos
22.40 𝑔
S = 31 𝑚𝑙 × 100

𝑔
S = 72.26 100 𝑚𝑙
Para temperatura de 94ºC (ebullición)
6.82 𝑔
S = 30 𝑚𝑙 × 100

𝑔
S = 22.73 100 𝑚𝑙

Determinación de solubilidad:
Mezcla de solución saturada con HCl concentrado: EFECTO DE ION COMÚN
Al realizar la mezcla se observa que la solución precipita blanco, esto ocurre por el
aumento de la concentración del ion cloro, esto se da por efecto del ion común. Dando
lugar al principio de Le Chatelier.
 Principio de Le Chatelier

Cuando algún factor que afecte al equilibrio varía, éste se altera al menos
momentáneamente. Entonces el sistema comienza a reaccionar hasta que se restablece
el equilibrio, pero las condiciones de este nuevo estado de equilibrio son distintas a las
condiciones del equilibrio inicial. Se dice que el equilibrio se desplaza hacia la derecha (si
aumenta la concentración de los productos y disminuye la de los reactivos con respecto al
equilibrio inicial), o hacia la izquierda (si aumenta la concentración de los reactivos y
disminuye la de los productos).

Mezcla de solución saturada con alcohol etílico: EFECTO DISOLVENTE


Cuando se realizó la mezcla se observó que también existía una precipitado blanco,
además un desprendimiento de calor dando lugar al efecto del disolvente.

En química, los efectos del disolvente son un grupo de efectos que un disolvente dado
tiene sobre la reactividad química. Los disolventes pueden tener un efecto en la
solubilidad, estabilidad y velocidad de reacción, así que la elección del disolvente
apropiado permite el control cinético y termodinámico en una reacción química.

Un soluto se disuelve en un disolvente cuando forma interacciones favorables con el


disolvente. La disolución depende del cambio en la energía libre, tanto del soluto como del
disolvente. La energía libre de solvatación es una combinación de varios factores.

Primero debe crearse una cavidad en el disolvente. La creación de dicha cavidad


será entrópicamente y entálpicamente desfavorable, dado que las moléculas del disolvente
se localizan en regiones más pequeñas, y hay menos interacciones disolvente-disolvente.
Segundo, el soluto debe separarse de las partículas grandes de soluto. Esto es
entálpicamente desfavorable, puesto que se rompen interacciones soluto-soluto, pero
entrópicamente favorable. El soluto debe ocupar la cavidad creada en el disolvente. Esto
resulta en interacciones soluto-disolvente favorables, y es entrópicamente favorable
puesto que la mezcla está más desordenada que cuando el disolvente y el soluto no
estaban mezclados. La disolución se da frecuentemente cuando las interacciones soluto-
disolvente son similares a las interacciones disolvente-disolvente, lo que se refleja en la
expresión. De ahí que los solutos polares se disuelvan en disolventes polares, mientras
que los solutos no polares se disuelven en disolventes no polares. No hay una sola
medida de la polaridad del disolvente, así que la clasificación de los disolventes basada
en la polaridad puede llevarse a cabo usando diferentes escalas.

7. CONCLUSIONES

 Revisando los resultados se demuestra el efecto de la temperatura en la


solubilidad. Teniendo como resultados:
𝑔
En frio: S = 72.26 100 𝑚𝑙
𝑔
En caliente: S = 22.73
100 𝑚𝑙

Se cumple que a mayor temperatura la solubilidad disminuye, y a menor temperatura la


solubilidad aumenta.

 Al mezclar la solución saturada con el HCl concentrado se cumple el efecto del ion
común por la formación de precipitado blanco, esto ocurre porque se adiciono
iones cloro a la solución, esto explica el principio de Le Chatelier.
 La cristalización por efecto del disolvente también se comprueba por la formación
de precipitado además que da lugar a un desprendimiento de calor.

 En la solución filtrada en caliente, se concluye que la cristalización ocurre sin


necesidad de algún disolvente, por la formación de cristales que se observó.

8. BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/q4wnibidqjbq/efecto-ion-comun/

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/367-efecto-del-ion-comun.html

You might also like