You are on page 1of 5

PREGUNTAS PARA FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Tema 4
30. ¿Qué es una constitución? Pablo.
“Una constitución no es otra cosa que la traducción y consagración en normas jurídicas del tipo de
régimen político propio de la comunidad, por la cual forma parte del bien común político” Una constitución
puede ser escrita o consuetudinaria, rígida o flexible. El ordenamiento jurídico de una nación se encuentra
fundamentalmente en la constitución. Cotta utiliza el ejemplo de Suiza, que formado por distintos grupos
étnicos, religiosos y lingüísticos, tienen una muy fuerte conciencia comunitaria, fidelidad a sus instituciones
e independencia. Esta unidad es posible gracias a su constitución. P. 74
31. ¿Qué es el derecho para la política? Ernesto.
Es una necesidad: no hay ninguna comunidad política que no tenga normas jurídicas, costumbres,
procesos e instituciones. “Ubis societas ibi ius” reza un corolario, y tales fenómenos jurídicos son por su
estabilidad, instrumentos que garantizan la individualidad (yo) en la supra-individualidad (nosotros),
conservando la unidad de un grupo político a lo largo del tiempo (pp. 73-75).
32. ¿El derecho existe solo entre conciudadanos? Cornelius.
NO. (A) Las relaciones intersubjetivas de los hombres no se agotan dentro de los limites de la
comunidad politica (p.76 ss). (B) Los hombres no son del todo extraños, y menos extranjeros entre sί. Lo son
por muchas cualidades personales o de grupos, usos, cultura e historia, pero no por una cualidad elemental y
a la vez profunda, permanente, insoslayable: cualidad de ser humano…la comun cualidad de hombres les pone
en un plano de igualidad. Mas general, la comun cualidad de ser humano hace que cada uno sienta el derecho
a no ser ofendido; antes bien, a ser resoetado por cualquiera…(p.78). (C) La profunda exigencia humana de
constituir relaciones de cooperación independientes de la relacion politica de conciudadanos, y la posibilidad
de realizarlas que el derecho ofrece, permiten desvelar la insuficiencia de las teorias juridicas, que
acostumbran a reducer el derecho al ordenamiento juridico de un pueblo o una comunidad. (p.80). (D). en
conclusion, la vida juridical no se agota en las relaciones reguladas por ordenamiento juridicos nacionales.
Derecho internacionales y entre estados, entre ciudadanos de diversos paises son importante. La vida juridico
no se detiene , pues, en las fronteras nacionales, sino que las supera (p.82 ss).
33. ¿Qué significa que las normas jurídicas no son consejos? Renaars. Las normas no son consejos
ni ruegos; establecen directrices con garantía de ejecución. En ningún país sucede que las normas, habiendo
establecido determinada directriz, dejen a sus destinatarios la posibilidad de seguirla o no a su antojo. De igual
modo, en ningún país del mundo dice el juez a las partes interesadas, después de emitir sentencia: ahora hagan
ustedes lo que quieran. Comporta una sentencia vinculante. (p. 82)
34. ¿Qué significa “Pacta sunt servanda”? Robert. Pacta sunt servanda «lo pactado obliga», significa
que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Constituye un
principio básico del derecho civil específicamente relacionado con los contratos y del derecho internacional.
"El contrato es ley entre las partes," esta consigna, acuñada en épocas de la antigua Roma y según la cual “los
pactos deben honrarse,” es una de las bases fundacionales de la confianza que la sociedad deposita en sí
misma. (P. 83)
35. ¿Basta con el “sentimiento humanitario” para poder hablar de un elemento universal en el
derecho? Raymond. Aclarado este punto, y aceptado que el derecho tiene un ambito de actuacion universal.
apelar a un sentimiento universal de humanidad no seria erroneo, puesto que, como hemos visto, los puntos
de referencia en las relaciones juridicas son los hombres cuanto tales. pero sentimiento humanitario es una
expresion demasiado vaga, y confia en algo todavia demasiado incierto y voluble con su repertorio de matices
y situationes concretas, como para ofrecer una garantia de relaciones solidas e inequivocas entre personas
extrañas. p. 83-84
36. ¿Qué significa que la regla sea principio constitutivo del derecho? Santiago.
Esto significa que, si la regla es el principio constitutivo del derecho, este podrá, como modo de vida
dirigirse a los hombres en su conjunto, y responder a sus necesidades de desarrollo y perfeccionamiento,
mediante una relación de coexistencia pacífica y cooperación.
37. ¿Existe en la práctica un derecho universal? Edilberto.
* En el terreno de los principios, el concepto de regla, por sí mismo, no implica ninguna limitación
territorial o ideológico, sino que es de una extensión delimitada.
• En realidad, las reglas están limitadas a esferas particulares de validez sólo de hecho, no por principio.
Tales limitaciones se deben por lo común a razones de naturaleza política: Si existen reglas limitadas a España
o a Perú, se debe al hecho de que existen las entidades políticas que llamamos España o Perú.
Pero esto no demuestra nada en contra de la intrínseca capacidad de la regla para extenderse
ilimitadamente. Si el mundo de los hombres no estuviese dividido en entidades políticas separadas, caería la
barrera de hecho y la regla podría desplegar toda su potencialidad universalista. Las respuestas del principio,
sin embargo, por muy ciertas que sean, corren el riesgo de parecer abstractas y por ello poco satisfactorias.
Por lo dicho, no existe en la práctica un derecho universal (pero si reglas jurídicas supranacionales). pg 88
38. ¿Qué quiere decir que el derecho tienda a la universalidad? Wilson
Que el fenómeno jurídico universal, rebasa los ordenamientos jurídicos particulares o nacionales porque
es más vasto en cuanto a su extensión, estructura imperativo retributivo. P.82 que tiene una idea de derecho
natural. P. 86 que entra en una relación de sociabilidad abierta, ampliable de manera potencialmente ilimitada.
P.87 que podría el derecho alcanzar su pleno valor como garantía de seguridad y, por consiguiente de la
libertad humana P.88
39. ¿Cuál es la condición para que la regla sea universalmente válida? Hector
Es la justicia, es decir dar a cada uno lo suyo, restituirle lo que le corresponde y no causar daño a nadie:
en este sentido, es un principio de aplicación universal, pues lo suyo de cada uno y el daño que a nadie debe
causarse no se dejan a la interpretación subjetiva, sino que se determinan de acuerdo con la situación concreta
en que se produce la relación, con todos sus elementos personales y materiales, permanentes y contingentes.
De esta manera, la justicia da al modo de vida jurídico la posibilidad de constituirse y al mismo tiempo su
valor intrínseco. Pág 97.
Tema 5… 40. ¿Qué justifica que el derecho, esto es, el modo de vivir conforme a reglas? Edijael
El derecho consiste en un modo específico de vivir, es decir, conforme a reglas, y se justifica porque,
cuando los hombres se comportan de acuerdo con ellas, con regularidad, contamos con comportamientos
precisos y estables, previsibles por tanto, compatibles y armonizables entre sí. Gracias a la regla resulta posible
una coordinación pacífica de las relaciones humanas. Así pues, el derecho revela su razón de ser y su raigambre
en la estructura ontológica del hombre.
41. ¿Cuál es la tesis utilitarista? Lucas
Esa tesis utilitarista se comprende por la utilidad – la utilidad como un hecho estrictamente personal,
variable por tanto de un sujeto a otro, y entonces el respeto utilitarista a la regla viene dado por motivos
distintos y contingentes, por lo que no se producirá una regularidad. (Si se piensa en una utilidad general,
aplicable a todos y capaz de satisfacer a todos, sin dañar a nadie, entonces bajo el nombre de utilidad (general)
se oculta nada menos que la justicia: distintas palabras para designar la misma realidad). – pagina 104
42. ¿Basta con la existencia de normas y su cumplimiento para que se pueda hablar de justicia?
¿qué clase de justicia es? Krzystof
No es bastante, porque justicia no se puede reducir a la legalidad formal. La justicia es una concepción
más amplia que la ley. Las leyes tienen que ser justas, pero la historia del mundo, especialmente la historia
del siglo XX – nazismo y comunismo – muestra que muchas veces las leyes no son justas, entonces no realizan
las exigencias de la justicia.
Pero esto no es tan obvio en el punto de vista de relativismo epistemológico (que es muy popular en la
modernidad). Porque cuando cada hombre, grupo o cultura tienen sus propios valores, visiones de justicia, y
cada de estos son iguales y justificados, la justicia legal es la única respuesta, que puede defender la sociedad
de la anarquía. La sociedad necesita sus reglas y leyes, que permiten a la coexistencia en paz. Pero cuando
cada hombre tiene sus propias valores y visiones de la justicia, no es posible obligar todos a obtener las leyes
y reglas comunes. En este caso la justicia legal no es posible en esta sociedad (el absurdo de relativismo).
43. ¿Puede hablarse de una obligación moral de obedecer la ley? Jorge
Para el relativismo epistemologico esa podría parecer la única respuesta teniendo en cuenta que la ley o
la norma son necesarias para asegurar la coexistencia pacífica de los hombres que viven en sociedad. Sin
embargo NO HAY RAZÓN para someterse a una justicia puramente formal. Si la justicia es siempre relativa
a « ideas » , que ley podría oponerse o pretender preeminencia por encima de « otras » ideas? La ley no debe
ser obedecida por necesidad natural, ni tampoco porque está impuesta (determinismo naturalista, naturalismo
legal) sino porque es justa. pp. 106, 107, y 108
44. ¿Puede decirse que toda justicia es social? Miguel (Santiago)
La justicia siempre de hecho es social, en la medida en que no se refiere a la relación del sujeto consigo
mismo, sino con lo demás. No puede decirse de un individuo que es justo sino cuando hace justica a otros, o
cuando se comporta con los demás según la justicia. Con lo que se resalta como característica propia de la
justicia la alteridad, que la hace precisamente social.
45. ¿Cómo llaman los clásicos a lo que nosotros llamamos justicia social? Francisco
R. Justicia distributiva (lo dijo en clase, no está en el libro) Esa es la justicia que rige las relaciones
directa y exclusivamente entre individuos particulares. En el caso de la justicia social entra en juego la
sociedad como tal y rige (o distribuye) las relaciones que se da entre los individuos (individuales o colectivos)
y la sociedad.
46. ¿Qué forma de igualdad rige en la justicia distributiva? Alejandro
El bien común. La expresión del bien común es la especificidad de la justicia social con respecto a la
justicia intersubjetiva. El bien común es lo posibilita y mide el equilibrio funcional de la sociedad, y por tanto
la situación respectiva de sus partes integrantes (justicia distributiva). Así pues, el derecho tiene la
equiparación de la justicia social, como forma suprema de justicia con el bien común.

47. ¿Qué clases de relaciones comprende la justicia social? Pablo


La justicia social trata de la ordenada disposición de las diversas partes de la sociedad, de modo que
quede asegurada su pacífica convivencia civil.
Varias relaciones: primero la específica relación que existe en la sociedad entre sus distintas partes y el
“todo”. (P. 113) en toda sociedad, aparte de relaciones interindividuales, se instauran dos tipos generales de
relación.
1. Entre toda la sociedad (sociedad global) y el individuo como miembro de la misma;
a. la supervivencia de la sociedad requiere efectuar algunas tareas, algunos actos, es decir, cumplir
ciertas obligaciones de las que sólo se puede dispensar en persona a los individuos que la componen: El
servicio militar, el pago de impuestos. Y la sociedad, por su parte, puesto que se compone de individuos,
tiene ciertas obligaciones frente a cada uno de ellos: proteger sus vidas y garantizar seguridad. (P. 114)
b. Éstas relaciones no son bilaterales, no hay una contraprestación en la que un determinado dar siga un
determinado tomar. P. Ej. Yo no pago impuestos a cambio de un servicio específico, Sino que lo hago
simplemente con el fin de que la sociedad a la que pertenezco subsista y pueda asumir sus funciones en
general, respecto a todos. De igual forma la sociedad protege mi vida no porque estoy pagando
impuestos, sino porque soy uno de sus miembros.
2. Entre toda la sociedad y los grupos o estratos en que se divide.
c. Tampoco estas son relaciones bilaterales. Es razonable afirmar que para determinar los derechos y
obligaciones de los maestros no podemos tomar en consideración únicamente la cantidad y calidad de
lo que prestan, sino además, y prioritariamente, la importancia global de la función de la enseñanza para
la sociedad. (P. 117) Obviamente la sociedad termina cuáles son los deberes y exigencias que se le ponen
a los maestros para cumplir su función.
En resumen: la justicia social tiene cuenta dos tipos de relación: entre los miembros individuales de la
sociedad y toda la comunidad y los miembros colectivos de la sociedad y la sociedad.
48. ¿Qué quiere decir que la justicia social tienda a marginar a los marginados?
Decíamos que la justicia social mira al bien común de una sociedad dada, por encima de aquellos
individuos que son obstáculo para este fin, y en este sentido los marginados –incapaces de desarrollar sus
propias funciones– son estos individuos. Ejemplo de ello es cuando una sociedad privilegia el trabajo como
parte esencial del hombre, pero quien no está en disposición o en condiciones de trabajar se convierte en una
carga para la sociedad y le sitúa en un lugar vulnerable o subordinado (pp. 128, 129).
49. ¿Hasta qué punto la justicia social en nombre del bien común puede exigir sacrificios a los
individuos? Cornelius
El derecho no puede violar el principio de inviolabilidad del inocente sin negar su propio esencia como
regla justa y transformarse en violencia, ejemplo de aborto, colectivismo, clasismo, o el racismo. Sacrificando
los inocentes (Jn.18,14), genocistas contra extranjeros con conciencia tranquila…son grave mal social…(p
130). Allí donde por ley…(como hoy suele decirse), resulta licito el asesinato de inocentes, se planta de hecho
la arbitrariedad, o sea, una licencia para realizar a placer actos dañosos contra otras personas, ARBITRIUM
INDEFFERENTIAE, se llamaba. (p.131 ss).
50. Cuestión específica de la relación de trabajo. Renaars
La cuestión presenta un equilibrio equitativo entre el trabajo entregado (en cantidad y calidad) y la
remuneración recibida, según el principio de contraprestación mutua. [..] Sobre esa base se determinará la
respectiva importancia social de trabajadores y empleadores o empresarios, y en consecuencia el lugar más
destacado o digno de protección que ocupa una categoría con respecto a otra. (p. 125)
Tema 6… 51. Elementos estructurales de la justicia. Robert
1. La igualdad (de los sujetos por su común cualidad de hombres). Se trata de lo “suyo” de cada uno,
aquello de lo que nadie puede ser privado por ningún motivo ni en nombre de ningún bien, sin quedar reducido
a “cosa”, reificado.
2. La simetría (de las situaciones y los comportamientos). Lo que yo reivindico como mío en una
situación dada, debo reconocerlo como tuyo en la misma situación.
3. La reciprocidad (de los comportamientos). Si un sujeto, sobre la base de la simetría, tiene derecho a
exigir algo, sea un bien o comportamiento, los demás sujetos tienen el deber de proporcionarle ese bien o
aquel comportamiento, es decir, lo que suele llamarse el objeto del derecho.
4. La proporcionalidad (de los comportamientos). El punto mas delicado de la cuestión, puesto que en
la igualdad humana, prolongada por la simetría y la reciprocidad, esta implícita la diferencia de los dos sujetos.
Cada uno de ellos actua según sus propias capacidades individuales y por lo tanto, da lugar a actos distintos.
5. La imparcialidad (de juicio). Introduce una garantía ultima de orden procesal. Una controversia
exige el examen imparcial, si es que la justicia aspira a ser un criterio objetivo que no dé ventajas a nadie ni
implique acepción de personas. Nadie puede ser iudex in causa propia, y además, el juez no puede alinearse
con ninguna de las partes.
Cada uno de estos elementos estructurales se apoya lógicamente en los otros, los confirma y se confirma
en ellos. De ese conjunto recíprocamente imbricado resulta el carácter objetivo de la justicia, que se situa por
encima de una percepción y valoración subjetiva de las situaciones, los intereses y los bienes. (pp. 139 – 141)
52. ¿La amenaza de coacción es intrínseca al derecho? Raymond
A partir de kant el caracter moral de derecho: este necesita establecer una sancion para quien lo infrinja.
en estq formulacion aparece ya el presupuesto de que la obediencia a la ley se debe exclusivamente al temor
a la pena en ella prevista.
53. ¿Conviene que actuar en contra del derecho lleve aparejada una sanción? Santiago
Sí, porque sanción significa en general “negación de la negación” de la propia norma. Por esta razón,
carece de vida autónoma respecto a la norma; en efecto, un hombre justo consiente de su transgresión será el
primero en considerar justo que le sancionen, ya que si es consciente no puede despreciarla sin que el mandato,
la regla, el deber ser, no lo insten al arrepentimiento o a acoger la debida sanción.
54. Formas de sanción que contempla el derecho. Edilberto
a) La nulidad: Cuando un acto jurídico (contrato, testamento, donación, adopción) se realiza violando
la forma o el contenido de una norma, se declara nulo. La consecuencia de tal declaración es valorar a
la situación anterior, de acuerdo con la norma jurídica.
b) El resarcimiento: Si la desviación de la norma ha perjudicado a alguien, el simple restablecimiento
de la situación previa no satisface la justicia, y por eso el derecho prevé, además de la nulidad, el
resarcimiento del daño causado.
c) La pena: Si el daño es de particular entidad y no es posible la vuelta atrás (unas lesiones dolorosas,
un asesinato), además del resarcimiento está prevista la pena. Pg 147
55. Relación entre la justicia y la caridad. Wilson
Para la tradición aristotélico-tomista la justicia estaba considerada como la reina de las virtudes, ya que
se dirigía solo al perfeccionamiento del sujeto en si mismo, así la justicia nos haría virtuosos con respecto a
los demás P.111 de algún modo, lo intuyeron ya en la antigüedad clásica: el eros del banquete Platónico, la
phylia de los sabios descrita por Aristoteles, los epicúreos y los estoicos. Leibniz retomó el tema en la época
moderna, al definir el más alto grado de la justicia como la caridad del sabio P.150, 151, 152 y 153 que
simplemente las copio y les paso

You might also like