You are on page 1of 4

PROGRAMAS SOCIALES EN PERU

Curso: Proyecto Social

INTRODUCCIÓN

El Estado Peruano, a través de su sistema de gobierno central encabezado por la Presidencia de


Ministros y sus respectivos ministerios, desarrolla diversos programas sociales que buscan
contribuir con la disminución de la pobreza, índices educativos, de salud, seguridad, medio
ambiente, entre otros. Sin embargo, aún existe una serie de carencias y deficiencias en términos
de política, gestión social, competencias técnicas y administración de recursos.

La Contraloría General de la República, con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo


(GTZ) en su publicación Programas sociales en el Perú, (2008), propone una serie de reflexiones y
conclusiones sobre los aspectos complejos que giran en torno a la planificación y ejecución de los
proyectos sociales en nuestro país, desde la gestión estatal:

En el texto, FONCODES-CIES sostiene que uno de los temas más recurrentes en los estudios
académicos y políticos es la relación entre crecimiento económico, gasto social y pobreza,
respecto del cual se han realizado afirmaciones con un importante grado de aceptación o
consenso, entre ellas:

• El crecimiento económico es una condición necesaria aunque no suficiente para reducir la


pobreza, especialmente la pobreza extrema. Este crecimiento debe ser bastante mayor al
crecimiento demográfico para producir incrementos reales en los ingresos per cápita.

• Los programas sociales deberían compensar el todavía débil impacto del crecimiento
económico en la pobreza extrema. Incluso, la tasa de pobreza total aún es alta. Algunas
causas identificadas para explicar este problema son las siguientes:

• La insuficiencia del gasto social: incluyendo el gasto público en educación, salud y


asistencia social, el Perú ha invertido alrededor del 5.5% del PBI en el 2006 en gasto social.
El promedio latinoamericano es de 8.2% del PBI, y en la región sólo Ecuador y Guatemala
tienen niveles de inversión social menores al de Perú (Lavado, 2007).

• Según la Presidencia del Consejo de Ministros, en el Plan de Reforma de Programas Sociales


aprobado por Decreto Supremo No 029- 2007 -PCM, varios autores han señalado los
problemas de ineficiencia e ineficacia en el gasto social referidos específicamente a
deficiencias en la focalización. Ésta se puede medir por los niveles de sub-cobertura
(población necesitada no atendida) y filtración (población no necesitada que accede al
programa). Por ejemplo, la subcobertura en el programa Vaso de Leche es de casi un 8%
de los supuestos beneficiarios, y para los Comedores Populares es de casi un 97%.

• El tipo de gasto o programa: por tipo de programa nos referimos a la diferencia de lo que
en la literatura se conocen como programas asistenciales o protectores versus los
habilitadores. Los primeros se orientan a reducir vulnerabilidad y a proteger el capital
humano y los activos de las personas para mitigar o evitar efectos indeseables. Como
ejemplos de este tipo podemos considerar los programas de salud (vacunación, control de
vectores, saneamiento, aseguramiento), los programas de apoyo alimentario y los de
prevención y manejo de desastres naturales. Los segundos se orientan más bien a crear
capacidades para aprovechar las oportunidades económicas y de otro tipo. Ejemplos típicos
de programas habilitadores son la educación, la capacitación laboral, el micro-crédito pero
también la inversión en infraestructura productiva (mini centrales eléctricas, sistemas de
riego, conectividad etc.).

• El problema identificado al respecto es que, históricamente, los programas protectores


han predominado como el eje de las políticas sociales en el Perú. Alrededor del 57 % del
gasto social en 2006 se destinaba a programas protectores o asistenciales.

Resumiendo y simplificando, los programas sociales en el Perú enfrentan un triple reto:

. a) Aumentar la inversión social en educación, salud y programas pro-pobres hasta


alcanzar por lo menos el promedio regional (latinoamericano) de 8.2 % del PBI y así
poder ampliar la cobertura.

. b) Mejorar la calidad de la inversión social, disminuyendo la filtración y optimizando


la focalización, sobre todo la regional. Ello implica, asimismo, mejorar la calidad de
los servicios públicos en educación básica y superior, y en la promoción y prevención
de la salud colectiva e individual.

. c) Combinar los programas protectores con componentes habilitadores (educación


sanitaria, capacitación a los beneficiarios para acceder a oportunidades de ingreso)
convirtiéndolos en programas mixtos, y dar mayor énfasis a los programas habilitadores.

Precisamente, en el Plan de Reforma de los Programas Sociales aprobado por Decreto


Supremo No 029-2007 - PCM - Presidencia de Consejo de Ministros, se propone la
implementación de una cultura de planificación y metas a través de la utilización del
instrumento del “Marco Lógico”. Establece que para un uso eficiente de los recursos, cada
institución deberá definir sus objetivos, así como las metas y actividades asociadas al
cumplimiento de tales objetivos.

Por su parte, en el marco de la metodología de la gestión del presupuesto por resultados


que viene implementando el gobierno actual, aplicada especialmente a la gestión de los
programas sociales , se ha establecido la obligación de que las entidades implementen un
programa estratégico que incluya un marco lógico así como su registro de acuerdo a la
estructura funcional programática. Para tal efecto, queda claro que deberán formular
objetivos, metas e indicadores, alineados al cumplimiento de sus objetivos.

La política social en el Perú

Algunos de los problemas centrales de la política social en el Perú son los que se describen
en los párrafos siguientes:

a) Límites y dificultades para el establecimiento de objetivos y metas comunes a nivel


del conjunto de los programas sociales. La política social peruana no ha planteado
objetivos y metas comunes de cumplimiento obligatorio para todas las dependencias y
programas responsables de los programas sociales. La estructura sectorial de la
institucionalidad pública determina la multiplicidad de objetivos y metas parciales. Cada
sector funciona en forma auto referenciada con nula o poca coordinación intra e
intersectorial.

El Plan Nacional de Superación de la Pobreza establece tres ejes transversales de la política


social:

• Ejemplo: Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos


fundamentales.
• Ejemplo: Promoción de oportunidades y capacidades económicas.

• Ejemplo: Establecimiento de una red de protección social.

Problemas de gestión en la política social.

Según algunos autores, la gestión de la política social y los programas sociales es el


problema central. Entre los diversos problemas de gestión que cabe destacar se
encuentran:

• Mala focalización, que determinan problemas de sub-cobertura (los programas no


llegan a los supuestos beneficiarios) y de filtración (los programas llegan a los que
no los necesitan).

• Coordinación con actores de la sociedad civil. Unir fuerzas con instituciones,


Organizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones privadas, no sólo
permitiría mayores recursos y una mejor coordinación con el Ejecutivo, sino
también aprovechar su experiencia y capacidades técnicas.

• Participación de los involucrados o beneficiarios: Entre ellos, Comités Locales de


Administración en Salud (CLAS), Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en
educación, los núcleos ejecutores del Fondo de Cooperación para el Desarrollo
(FONCODES), los comités comunales del Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), Comités de Vaso de Leche
en las municipalidades distritales y provinciales y como parte de los Programas de
Complementación Alimentaria (PCA), los Comedores Populares en las
municipalidades provinciales, etc. Está demostrado que la participación de los
involucrados mejora la relevancia y sostenibilidad de los programas sociales.

• Insuficiencias en el monitoreo y evaluación. Una parte importante de los programas


sociales carece de mecanismos de monitoreo y evaluación sistemáticos y
permanentes. Se ha encontrado que muchos de los programas sociales carecen de
línea de base actualizada, por lo que resulta difícil, cuando no imposible, medir
avances, resultados e impacto. El monitoreo se limita a indicadores cuantitativos de
proceso (número de charlas, cursos, atenciones realizadas, raciones distribuidas,
créditos otorgados, visitas a la Web, etc.) dejando de lado los aspectos de calidad.

• La transferencia de los programas sociales a los gobiernos locales (por ejemplo los
programas de complementación alimentaria) resulta una oportunidad y un reto. Se
considera un reto porque en determinados casos los gobiernos locales han expresado
limitaciones respecto de recursos humanos y técnicos . Pero por otra parte, resulta
una oportunidad en la medida en que los gobiernos locales han incrementado su
participación en el gasto público, en un 6.1 % entre el 2004 y el presupuesto previsto
para el 2008.

EL MIDIS

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social fue creado por la Ley Nº 29792 el 20 de Octubre de
2011.

MISIÓN
El MIDIS es el organismo rector de las políticas nacionales que promueven el Desarrollo y la
Inclusión Social. Su misión es garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes
sectores y niveles de gobierno actúen de manera coordinada y articulada para cerrar las brechas
de acceso a servicios públicos universales de calidad y de acceso a las oportunidades que abre el
crecimiento económico. El MIDIS nace para cambiar la inercia, la fragmentación y la
desarticulación del Estado Peruano frente a la pobreza y la exclusión social y para concertar
acciones conjuntas en los diferentes territorios del país, hacer seguimiento del cumplimiento de
los acuerdos, evaluar los impactos que se generan y provocar aprendizajes conjuntos de manera
de marcar el rumbo del Estado hacia un eficaz combate contra la pobreza.

VISIÓN

El Perú ha erradicado la pobreza extrema y la desnutrición crónica infantil, y las niñas y niños de
todo el territorio nacional reciben servicios universales de salud y educación de calidad. Por ello,
el Perú celebra sus 200 años de Independencia habiendo quebrado la histórica transmisión
intergeneracional de la pobreza y la exclusión social.

Incluir para crecer, con resultados

Con una visión integral, el MIDIS elaboró la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
“Incluir para Crecer” (ENDIS), como herramienta de gestión intersectorial e intergubernamental,
la cual constituye la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.

Gracias a esta política, que conecta resultados en la población con intervenciones efectivas para
lograr cambios, el MIDIS articula las intervenciones de diferentes actores del sistema en torno a
resultados y metas comunes.

La política social ha llevado a construir nuevos programas que acompaña como Estado el ciclo
biológico de la persona y la familia, desde la etapa prenatal hasta la vejez, creando programas
que antes no había, a través de cinco ejes estratégicos: Nutrición Infantil, Desarrollo Infantil
Temprano, Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Inclusión Económica y Protección
del Adulto Mayor, son los ejes priorizados.

Actualmente, el Gobierno gestiona los siguientes programas Sociales:

• Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS.

• Programa Nacional denominado Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”.

• Programa Nacional Cuna Más.

• Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma.

REFERENCIAS

o Contraloría General de la República (2008). Programas sociales en el Perú, Elementos


para una propuesta desde el control gubernamental.

o MIDIS (2016). Compartiendo Experiencias en Desarrollo e Inclusión Social: Logros y


oportunidades para una efectiva cooperación, Lima - Perú.

You might also like