You are on page 1of 137

2 1 2 o 4

7 9 MA

^ 3 >
CeflW
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

INSTITUTO POLITÉCNICO

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES

PARA EL DESARROLLO (C.I.I.D.)

LIBHARY
Inísrnatlonal Reference C«r*7«
for Communltv WIIPÍ' 3Ü:;P'V

MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

GALERÍAS DE INFILTRACIÓN.

INFORME PRELIMINAR DE LA PRIMERA ETAPA.

POR:

HÉCTOR M. MONTEMAYOR A. . INVESTIGADOR PRINCIPAL

LUIS A. BARAHONA G. . . . INVESTIGADOR ASISTENTE

MARZO 1S7S
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
ANÁLISIS HIDRAULICg DE LAS GALERÍAS DE INFILTRACIÓN.
1.1 Definiciones y Términos.
1.2 Tipos de Captación.
1.3 Galería que compromete todo el espesor del acuífero bajo condiciones
de equilibrio.
1.3.1 Acuífero con escurrimiento propio.
1.3.2 Recarga situada a una distancia "D" de la galería.
1.4 Galería que compromete todo el espesor del acuífero bajo condiciones
de desequilibrio.
1.5 Galería superficial bajo condiciones de equilibrio.
1.5.1 Acuífero con escurrimiento propio.
1.5.2 Acuífero indefinida con alimentación superficial.
1.5.3 Acuífero con alimentación superficial limitado inferiormente.
1.6 Galería superficial bajo condiciones de desequilibrio.

CAPITULO II
RENDIMIENTO DE LAS GALERÍAS DE. INFILTRACIÓN.
2.1 Galerías que comprometen todo el espesor del acuífero.
2.1.1 Galerías en acuífero con escurrimiento prooio.
2.1.2 Galerías adyacentes a una fuente de recarga superficial.
2.2 Galerías que comprometen la parte superior del acuífero.
2.2.1 Galería en acuífero con escurrimiento propio.
2.2.2 Galería adyacente a una fuente de recarga superficial
2.3 Galerías en acuíferos recargados superficialmente.
2.3.1 Galería en acuífero de gran espesor.
2.3.2 Galería en un acuífero de poco espesor.

II
CAPITULO III
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO.
3.1 Métodos de laboratorio para determinar la permeabilidad.
3.1.1 Método de la cabeza hidráulica constante.
3.1.2 Método de la cabeza hidráulica variable.
3.1.3 Precauciones y detalles en los ensayos de laboratorio.
3.2 Métodos de Campo para determinar la permeabilidad.
3.2.1 Bombeo de un acuifero libre, con pozos de observación y
flujo estable.
3.2.2 Caso especial de acuifero libre recargado por una masa de
agua superficial.
3.2.3 Bombea de un acuifero confinado, con pozos de observación y
flujo estable.
3.2.4 Consideraciones prácticas relativas a las pruebas de bombeo.
3.2.5 Coeficiente de permeabilidad medido mediante pozos llenos
de agua.
3.3 Selección del método para determinar la permeabilidad.

CAPITULO IV
SELECCIÓN DEL SITIO Y DEL TIPO DE GALERÍA.
4. 1 Selección del sitio.
4.2 Selección del tipo de galería.

CAPITULO V
DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE UNA GALERÍA DE INFILTRACIÓN.
5. 1 El Colector.
5.1.1 Tamaño.
5.1.2 Tipo de material.
5.1.3 Pendiente.
5.1.4 Área abierta.
5.1.5 Forma, tamaño y distribución de las perforaciones.
5.2 Forro filtrante.
5.3 Pozo colector.

III
5.4 Cámaras de inspección.
5.5 Sello impermeable.

CAPITULO VI
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y CALIDAD
DEL AGUA DE LAS GALERÍAS DE INFILTRACIÓN.
6.1 Construcción.
6.2 Mantenimiento.
6.3 Calidad del agua producida por una galería.

IV
INTRODUCCIÓN

El Instituto Politécnico de la Universidad de Panamá, consciente de que


el sistema de Galería de Infiltración constituye un modo sencillo de obtener
agua naturalmente filtrada y abundante; y que sin embargo, en nuestro medio su
aprovechamiento es muy limitado debido a la falta de experiencia y documenta-
ción pertinente, decidió realizar una investigación sobre dicho sistema.

Nuestro Instituto solicitó el financiamiento de este Proyecto de Inves-


tigación al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del
Canadá (CIID), organismo que acogió favorablemente la petición.

El propósito de la investigación era conformar una publicación de refe-


rencia de índices bibliográficos de trabajos publicados sobre el tema, además
de la elaboración de un Manual de Diseño y Construcción de dichas galerías.

Para la recopilación del material bibliográfico a nivel nacional, se


investigó en todas las instituciones que pudiesen tener información al respecto;
y a nivel internacional se envió correspondencia a los principales centros de l
información técnica. A pesar de que la gran mayoría de las respuestas fueron
negativas, se logró obtener muy buenos trabajos como lo son el del Ingeniero
Hernán Baeza (Hidráulica de Drenes y Galerías de Infiltración), el de Truman W.
Bennett [On the Design and Construction of Infiltration Galleriss), y el de L.
Huisman (Ground'.vater Recovery).

Este trabajo es producto de la escasa bibliografía existente y de las


experiencias obtenidas en Panamá. Se pretendió complementarlo con experiencias
de otros países, pero hasta la fecha no se ha logrado hacer contactos para rea-
lizar visitas a los mismos.

Se pretende poner a disposición de Universidades e Instituciones que se


relacionan con el manejo de agua este documento inicial, con el propósito de
recoger las recomendaciones que tengan a bien hacer, con el fin de incorporarlas.

En el primer capítulo, se presenta el análisis hidráulico de las Galerías


de Infiltración; en el segundo se hace un resumen de los rendimientos máximos
por unidad de longitud de los diferentes tipos de galerías; en el tercero se
V
describe la metodología para determinar los parámetros de diseño; en el cuarto
se presentan los aspectos que hay que considerar para el diseño de cada uno de
los elementos que contituyen la galería; y el quinto capítulo se refiere a '
ciertos aspectos sobre la construcción, el mantenimiento y calidad del agua
de las galerías de infiltración.

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Centro Interna-


cional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (CIID) por el patroci-
nio brindado a este proyecto e interés que siempre mostró en el desarrollo del
mismo; así como también, a todas las personas e instituciones que nos enviaran
información referente a las galerías de infiltración.

Esta investigación hizo posible el diseño y construcción de varios pro-


yectos que han permitido resolver el problema de abastecimiento de agua en los
siguientes lugares de la República de Panamá: Los Lotes de Pacora - Provincia
de Panamá (900 habitantes), El Llano de Chepo - Provincia de Panamá (800 habi-
tantes), Río Gatún - Provincia de Colón (1,000 habitantes), Nata - Provincia
de Cpclé (6,150 habitantes), que está en vías de construcción. A estas gale-
rías no se les ha podido determinar el rendimiento real por falta de un equipo
de bombeo adecuado. Con estos proyectas se han capacitado ocho estudiantes,
graduandos de Ingeniería en materia de Galerías.

Además, se ha equipado el laboratorio de análisis de aguas del Instituto


Politécnico, con lo cual se ha creado cierta infraestructura que permitirá la
realización de algunos trabajos de investigación similares.

Las dos instituciones responsables de los suministros de agua en el país,


el Ministerio de Salud y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Naciona-
les; han considerado al sistema de Galerías de Infiltración como una alterna-
tiva viable para la solución del problema de abastecimiento de agua de algunas
poblaciones.

En la actualidad, son varios los proyectos de abastecimiento de agua


potable, que tienen como fuente a una galería de infiltración.

VI
..tis.-Xfc.v

CAPITULO I

ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LAS- GALERÍAS DE INFILTRACIÓN"


-2-

. 1.1 DEFINICIONES Y TÉRMINOS

Antes de entrar propiamente en el análisis hidráulico de las Galerías


de Infiltración, vamos a presentar ciertas leyes y definiciones fundamentales,
relacionadas con el movimiento de las aguas subterráneas.

Ley de Darcy: El volumen de agua que se filtra a través de un medio po-


roso, es directamente proporcional a la presión y al coeficiente de permeabili-
dad del medio, e inversamente proporcional a longitud del recorrido.
Ver figura 1.1.

Q = K A i = K A h/L

"Q" es e l c a u d a l .
"A" es el área de la sección transversal al flujo.
"K" es el coeficiente de permeabilidad.
"i" es la gradiente hidráulica ( h/L ).

Coeficiente de Permeabilidad [K): Es el volumen de agua que escurre a


través de un área unitaria de un acuífero bajo una gradiente hidráulica unita-
ria, por unidad de tiempo. Ver figura 1.2. Sus unidades en el sistema métrico
3 2
se expresan en "m"/m x día."

Coeficiente de Transmisibilidad ÍT): E S la medida de la capacidad de un


acuífero para transmitir agua. Se define como la rata de flujo a través de una
franja vertical del acuífero de ancho unitario; y que se extiende por todc el
espesor saturado, bajo una gradiente hidráulica unitaria. Ver figura 1.2.

La transmisibilidad es igual al producto de la permeabilidad promedio por


el espesor del acuífero. Sus unidades en el sistema métrico son "m /m x día".

Coeficiente de almacenamiento fS): Es el volumen de agua que el acuífero


libera o absorbe por unidad de superficie por cambio unitario de presión en la
componente normal a esa superficie.

Por ejemplo, el valor del coeficiente S = 0.01, indica que quedarían libe-
3 2
rados 0.01 m de agua bajo un área del acuífero de 1 m , cuando la cabeza de
presión desciende 1 metro.
*-3-

Línea de altura piezométricas

Figura l.l I lustracicfn de la ley de Darcy

Referencia 16
-4-

T= Gasto que o c u r r e n
a través de la unidad(J.A'':}'^
de ancho y la a l t u r a ' - ' ^ 7 ' ' '
m. del acuífero
P= La descarga que ocurre a través de la
unidad de sección transversal I m 2

Figura 1.2 Ilustración del concepto de permeabilidad y transmisibilidad


Referencia 16
-5-

Escurrimiento laminar: Escurrimiento en que las partículas individuales


del fluido siguen un recorrido en línea recta.

Escurrimiento turbulento: Escurrimiento en que las partículas individua-


les del fluido toman recorridos al azar.

Acuifero libre: Es una formación geológica capaz de almacenar y transmi-


tir agua, que tiene acceso directo a la atmósfera a través de espacios abiertos
(poros), en el material permeable.

Acuifero confinado o artesiano: Es un acuifero que se encuentra separado


de la atmósfera por un material impermeable. En la mayoría de los casos, se
encuentra saturado por agua a presión. Si se introducen tubos piezométricos
en el acuifero, el nivel del.agua formará una superficie piezométrica situada
toda ella dentro o por encima de la formación impermeable superior.

1.2 TIPOS DE CAPTACIÓN

Los análisis que se incluyen a continuación, intentan presentar un conjun-


to de soluciones prácticas, que se puedan aplicar sin mayores dificultades a
situaciones reales que se presentan con frecuencia".

Para todos los 'casos analizados, las soluciones básicas que se presentan
se obtienen definiendo el tipo de patrón de flujo. Solamente se consideran dos
patrones típicos de flujo:
1. Líneas de flujo horizontales con equipotenciales verticales.
2. Líneas de flujo radiales con equipotenciales cilindricos o
semicilíndricos.
Para la clasificación de los tipos de Galería de Infiltración se conside-
ran dos factores: El patrón de flujo a través del acuifero hacia la Galería,
y el régimen del escurrimiento. El patrón de flujo se refiere a las formas de
las líneas de Tlujo y equipotenciales. Para esto último, se consideran dos
casos extremos:
a) Galerías que comprometen todo el espesor del acuifero y;
b) Galerías situadas a poca profundidad bajo el nivel libre de la napa.
-6-

Las Galerías que comprometen todo el espesor de la napa, se caracteri-


zan, excepto en las inmediaciones de la captación misma, por el hecho de que
las líneas de flujo del escurrimiento se asemejan a líneas rectas inclinadas,
con respecto a la horizontal. En este caso, las equipotenciales quedan cons-
tituidas por superficies planas que casi coinciden con la vertical.
Ver figura 1.3.

Las captaciones superficiales se caracterizan por el hecho de que las


líneas de flujo del escurrimiento, pueden representarse por rectas radiales
dirigidas hacia la captación, y las equipotenciales quedan constituidas por su-
perficies semicilíndricas, con el centro en el punto de captación. Ver
figura 1.4.

En cuanto a la clase de régimen del escurrimiento hacia la captación,


pueden existir dos condiciones:
a) La de equilibrio, y;
b) La de desequilibrio

Las condiciones de equilibrio se presentan cuando, para determinados es-


currimientos, se alcanza al cabo de cierto tiempo una estabilización tanto en
las velocidades del escurrimiento como en el nivel deprimido de la napa.

Para que exista un estado de equilibrio, es indispensable que el caudal


extraído por unidad de longitud de la galería, sea menor o igual al caudal
propio del acuífero, o bien, que exista una fuente superficial de alimentación.
En este caso, el nivel del acuífero se deprime solamente hasta crear las gra-
dientes necesarias, que permitan el escurrimiento hacia la galería del caudal
que se extrae de ella.

En las condiciones de desequilibrio, el escurrimiento no se estabiliza.


La depresión del nivel del agua aumenta con el paso del tiempo, y las veloci-
dades varían. - El agua que se obtiene proviene del drenaje de los terrenos
saturados.

Este drenaje se produce debido a las depresiones siempre crecientes del


nivel de la napa. Combinando los factores de patrón de flujo y de la forma de
escurrimiento, tenemos las siguientes condiciones:
lii;nizltwt/z A®*.-//// -~]/&//Z/tr/:
/Pí^M

Ni ve I estático o r i g i n a l

'Lineas de
f lujo"\
•+

I? h
I Equipotenciales

Superficie impermeable

Figura 1.3 Captación con líneas de flujo poco inclinadas y equipotenciales


casi verticales.
Referencia I

/«5///»5ff; //';,s'5<":/''/S

Nivel n a t u r a l

v
Equipotenciales^^/ I , '

7 ~r~ ^ I
\

Figura 1.4 Captación con líneas de flujo radiales y equipotenciales


cilindricos.
Referencia l
-8-

a) Galería que compromete todo el espesor del acuífero, bajo condiciones


de equilibrio.
b) Galería que compromete todo el espesor del acuífero, bajo condiciones
de desequilibrio.
c) Galería superficial bajo condiciones de equilibrio.
d) Galería superficial bajo condiciones de desequilibrio.

Ahora se presentará cada una de ellas en detalle.

•1.3 GALERÍA QUE COMPROMETE TODO EL ESPESOR DEL ACUÍFERO BAJO CONDICIONES DE
EQUILIBRIO.

Las suposiciones que se hacen para este análisis son las siguientes:
Las líneas de flujo son horizontales y las equipotenciales verticales, y la
pendiente de la superficie impermeable que limita la parte inferior del acuí-
fero, es pequeña en el área cercana a la galería. Ver figura 1.5.

La permeabilidad del acuífero la denominaremos K, y Q el caudal total


que escurre hacia la galería por unidad de ancho. Consideraremos que este
caudal Q es igual al propio del acuífero.

A una distancia X, medida a partir de la galería hacia aguas arriba, el


gradiente hidráulico del escurrimiento está dado por la siguiente expresión:

dy
i •= (1.1)
dx

En base a la ecuación de Darcy la velocidad del escurrimiento será:

v = ki (1.2)

Si substituimos la ecuación (1.2) en la ecuación (1.1) obte nemos:

v = kdy/dx (1.3)
-9-

4?

//=//' Terreno
superficial "^^

- ^ e ' J I S fu re

TTrm Yo
7 7 7 7 7 7
Superficie impe r ^ ^ ^ 777
^'-77
777
^7^-rrrA
R

Figura 1.5 Galería que compromete todo el espesor del acuífero

Referencia I
-10-

El caudal por unidad de longitud que llegaría a la galería es:

Q = va (1.4)

Reemplazando el valor del área "A = (Y x 1)" y el de la velocidad de la


ecuación (1.3), tenemos lo siguiente:

Q = kydy/dx ""' (1.5)

Integrando la ecuación anterior:

QKdx = lydy
;•
2
Q K x = JL. + C„
2 1

y2 = 2 Q K- x + C (1.6)

El valor de la constante de integración "C", se obtiene al aplicarle las


condiciones de borde a la última ecuación.

Para X = 0, Y = Yo

. •• '—Yo 2 =-2QKx + C '

C = Yo 2

La expresión final para la napa deprimida, aguas arriba de la galería es


la siguiente:

Y 2 = Yo 2 + 2 Q x
d-7)
-11-

Para cumplir con las condiciones de equilibrio supuestas en el análisis


anterior, es obligatorio que exista una fuente de alimentación, que permita
mantener el escurrimiento hacia la galería.

Los dos casos que se presentan más a menudo son la napa con escurrimiento
propio y el acuífero con la recarga ubicada a una distancia "D" de la galería.

1.3.1 ACUÍFERO CON ESCURRIMIENTO PROPIO

Se considera que tanto la superficie impermeable que limita inferiormente


el acuífero, como el nivel natural del acuífero, tienen una pendiente "i" con
respecto a la horizontal. Ver figura 1.6.

El caudal propio del acuífero, "Q a", por unidad de ancho queda dado por:

Q a = mki (1-8)

Siempre que el caudal extraído de la galería por unidad de longitud


(Q ) sea menor que el caudal propio del acuífero (Q a), los niveles deprimidos
de la napa, aguas arriba de la captación, quedan dados por la ecuación (1.7),
en la que debe reemplazarse Q por G .

• El efecto de la galería de infiltración sobre el nivel de la napa aguas


arriba, se hace sentir hasta una distancia X = R, en donde "Y" es igual al
espesor de la napa y en donde la gradiente hidráulica de la superficie del agua

dy , es igual a la aradiente natural del acuífero. (i).

Resumiendo:
Para x = R, Y = m, -£&- = i
' dx

Reemplazando estos valores en la ecuación (1.7) obtenemos el valor de "R":

R = * (m - Y
J (1-9)
2 Qa
-12-

En caso de que el caudal extraído de la galería sea menor que el propio


del acuífero, el valor de "Y " queda determinado por la altura del escurrimiento
aguas abajo. Este escurrimiento está dado por la diferencia entre el caudal'
propio del acuífero y el caudal extraído. Conociendo la pendiente natural del
acuífero, así como también su permeabilidad obtenemos el valor de "Y " por medio
de la siguiente expresión:

Y Q a Q q
o = ^ ~ C1.10)

Si el caudal extraído de la galería es igual al propio del acuífero, y


se toman todas las medidas para evitar el escurrimiento aguas abajo, la altura
"Y " es independiente de las características del acuífero y solamente depende de
las condiciones particulares de la galería, como lo son su capacidad de escu-
rrimiento y la forma en que se extrae el agua finalmente. El nivel de la
superficie del agua hacia aguas abajo de la galería debe ser horizontalmente,
pues no hay escurrimiento.

1.3.2 RECARGA SITUADA A UNA DISTANCIA "D" DE LA GALERÍA

En estos casos,- existe una fuente de recarga a una distancia "D" de la


galería, que es capaz, de aportar todo el caudal que se extrae de la capta-
ción. Ver figura 1.7. Para esta condición en la ecuación (1.7) se cumple que,

Para "X" = D, "Y" = M Y

Para "X" = 0, • "Y" = Y


o

Subtituyendo estos valores en la ecuación (1.7) se obtiene

M2 = Y2 + 2 Q D (1.11)
° K
Despejando el caudal:

2_ (1.12)
2D
ocuifero que
, espesor de un

tiene escur Refer encía l

rec r9
a uno fuente
^¡rT^ * ° °
figura i.»
-14-

1.4 GALERÍA QUE COMPROMETE TODO EL ESPESOR DEL ACUIFERO BAJO CONDICIPiNES DE
DESEQUILIBRIO

Para el análisis éste, se harán las siguientes consideraciones:

La totalidad del agua que se capta proviene del almacenamiento existente


en los poros del material granular que constituye el acuífuero.

Se supone que el escurrimiento-se realiza por líneas de flujo horizontales


y equipotenciales verticales.

También se supone que las depresiones de la napa son pequeñas en relación


con su espesor total, por lo que el espesor del escurrimiento hacia la capta-
ción se realiza con una altura "Y", que se asemeja al espesor original "m".
Ver figura 1.8.

. Designaremos a:
S = Coeficiente de almacenamiento del acuífero
T = K m = Coeficiente de transmisibilidad
t = Tiempo transcurrido en segundo, desde que se inicia
la extracción de agua de la galería hasta cualquier
instante después.

Considerando dos planos verticales (1 y 2 ) , paralelos al eje de la gale-


ría y separados el une del otro por una pequeña distancia "dx". Ver figura 1.8.

Si el gradiente hidráulico del escurrimiento en la posición 1 está dado


por la expresión siguiente:

I. = " ü (1.13)

Entonces, el gradiente hidráulico en la posición 2 está dado por:

2
ax ex2
Esto es asi porque la segunda derivada de la ecuación nos da el incremento
de pendiente por unidad de longitud, y como la distancia entre las dos posiciones
-15-,

-
/

/AS///; HiZuizm-i itii/i/éws \ ft/~/#2 ' t"£f//zitt* "" ft/i//z///r///¡-^

A >
r J
ño
>
1
1
1
i 1
1 1
Q2 | ¡Q2
" I * 1 '" Y m
1 \ x
'
J
T
dx X
k I
1 1 1 r >
f///i ////////////////'/ ////// 11 // / //// ////////////'/////////////// si/'///// ////////// /////;//////////////////"

Figura 1.8 Galería que compromete el espesor del acui'fero bajo condiciones
de desequilibrio.
J
Referencia I
-16-

es "dx", entonces el incremento de pendiente o de gradiente es la segunda deri-


vada multiplicada por la distancia "dx".

En las ecuaciones se utilizan derivadas parciales porque la depresión •


"/\" es función no solamente de "x", sino también de "t".

Los caudales que atraviesan los planos 1 y 2 por unidad de ancho del acui-
fero son los siguientes:

GL = kmT = -T 3 *"• (1-15)


1 1 ax

Q
2 - KmI2 = - T ( f + É * d x ) (1 16)
'
La diferncia entre estos dos caudales, a la cual se llamará "q", se debe
al drenaje que se realiza entre las secciones 1 y 2 como resultado de las de-
presiones del acuifero.

q = Q1 " Q 2 (1.17)

Para estimar el caudal "q", se debe considerar que el volumen de agua "dV" que
sale del almacenamiento entre las secciones (i) y (2) en un intervalo de tiempo
"dt" queda dado, según la definición del coeficiente de almacenamiento "S" por:

g _ Volumen
Superficie x caida de presión

dV = S (dx. 1) (-|^-) dt (1.18)

Donde: (dx.l) es el área superficial

"(-—r- ) es la caida de presión por unidad de tiempo.

Se obtiene entonces que:

q = ^ = S ¿A dx (1.19)
dt dt ^
-17-

Reemplazando las ecuaciones (1.15) y (1.16) en (1.17) tenemos lo siguiente:

3A 3 A
x T Í l ¿ . N
-T- + T ( + oQXJ
3X
ax ax2
-r 9 A . (1.2Q)
T —• P
2 dx
ax
I g u a l a n d o ( 1 . 1 9 ) a ( 1 . 2 0 ) se t i e n e p o r ú l t i m o :

S 3A 9fi (1..21)
T 3t " "ax*
Esta ecuación diferencial es la que rige el escurrimiento considerado.

Las condiciones de borde que debe satisfacer durante su integración son


las siguientes:

a) Para x = 0, Q = 2 < -T aa
ax
Pues se considera que a la galería se le extrae un caudal "Q" constante,
que proviene de ambos lados.

b) Para x = cc;A = 0 para cualquier valor de "t".

c) Para t = 0; A = 0 para cualquier valor de "x".

La solución de la ecuación diferencial (1.21) que satisface estas condi-


ciones de borde es la siguiente:

2 r 2
4 í Q u u
V^ e -2u íe du (1.22)
-18-

La ecuación anterior (1.22) se puede expresar también mediante el desa-


rollo en serie de sus términos, de la forma siguiente:

Si en las ecuaciones anteriores, hacemos x = o, obtenemos la depresión


de la napa en el sitio de la galería en función de tiempo. ( A o )•

A, Q
¿ STTT
(1.24)

Para tiempos grandes, los cuales producen valores de "u" pequeños, el


valor del término:

n-i u 20
HÍ ni(2n-l)
n=l
Se torna despreciable por lo cual la ecuación (1.23) se simplifica:

A QV (1.25)
= ^STTT<Í'-UNM

1:5 GALERÍA SUPERFICIAL BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO

La galería se encuentra a una profundidad "a" debajo del nivel natural


de la napa. Esta profundidad "a" se supone pequeña en relación con el espesor
total del acuífero. Ver figura 1:9.

A la depresión de la napa, en un punto cualquiera, se le llamará " A "•

Cuando se extrae un caudal "Q" constante por unidad de longitud de la


galería, el nivel libre del acuífero se deprimirá, tomando una forma muy pare-
cida a la que se muestra en la figura 1.9.
-19-
! '"'
cJ

Terreno superfi c¡ ol
~¡f/if/';/ffs'#S /r/;/t/?i-''¿/"¿ //&"¡//s5
ifSusdumV /WiUTTifíí

Nivel natural de la ñopo

v\Napa deprimida

Figura 1.9 Galería superficial bajo condiciones de equilibrio


Referencia I
-20-

Para mayor simplicidad, se supone que el escurrimiento se realiza con


lineas de flujo radiales hacia la captación y con equipotenciales semicircu-
lares concéntricas con la captación. Se supone que el acuifero no tiene
escurrimiento propio.

La gradiente hidráulica del escurrimiento, medida radialmente desde la


galeria queda dada por:

i = -=§£- y (1.26)
v
dx •

El gasto que atraviesa cada una de las superficies equipotenciales debe


ser constante y de la misma magnitud que el que se obtiene de la galería, en
base a que se supone un estado de equilibrio.

El caudal que entra a la galería por unidad de longitud, en base a la


ecuación de Darcy, está dado por la expresión siguiente:

Q = KiA (1.27)

Donde-, "A" es el área de una superficie equipotencial.

El valor del área de una equipotencial ubicada a una distancia radial x


de la galería por unidad de longitud de esta última, está dada por:

A =7T-X (1) (1.28)

Reemplazando (1.26) y (1.28) en (1.27) obtenemos la siguiente expresión


para el caudal "Q":

- Q = -TTKX-4^- (1.29)
dx

Integrando esta ecuación:

dA = -

Resulta: A Q , (1.30)
A=- ^ Inx+c
-21-

c = constante de integración

Para determinar la constante "C", debemos conocer una condición de borde.


Como suponemos un estado de equilibrio, deberá existir un punto a una distan-
cia "R" a partir de la captación, en donde la depresión de la napa sea nula.

Introduciendo esta condición en (2.5) determinamos ("C")

La expresión final para la depresión es:

A=^rln(S) (1.31)
. Para que se cumplan las condiciones de equilibrio supuestas en el aná-
lisis anterior, es necesario, que exista una fuente de alimentación que permita
mantener el escurrimiento hacia la captación.

Los casos que más se presentan, son el acuífero con escurrimiento propio
y el acuífero con alimentación superficial donde se mantiene un plano piezomé-
trico horizontal.

1.5.1 ACUÍFERO CON ESCURRIMIENTO PROPIO

El análisis que se hizo para obtener la ecuación (1.31) no incluía el


escurrimiento propio del acuífero. Por consiguiente, esta ecuación no es válida
para la condición que se está tratando ahora.

Para encontrar la forma real de la depresión de la napa, se puede aplicar


el principia de superposición de soluciones particulares, pues se considera este
flujo laminar. Este principio permite obtener soluciones más generales.

En este caso, se pueden considerar dos soluciones particulares: Una para


el escurrimiento hacia la galería, suponiendo que el acuífero no tiene escurri-
miento propio; y otra para el escurrimiento natural del acuífero, suponiendo
que la galería no existe.
-22-

Para el caso real, o sea el de una galería en acuífero con escurrimiento


propio, las velocidades resultantes serían iguales a la suma vectorial de las
correspondientes a cada caso.

Con el fin de simplificar el análisis, y considerando que las depresio-


nes en el nivel del agua son pequeñas, puede suponerse que ambas velocidades
se suman algebraicamente.

V = Vn + Vg

V = Velocidad resultante del escurrimiento en cualquier punto de la su-


perficie libre de la napa, a una distancia X de la galería.
. Vn = Velocidad natural de la napa, constante en cualquier punto.
(Vn = ki)
• Va = Velocidad del escurrimiento hacia la galería, a una distancia "X"
de ella, considerando que la napa no tiene escurrimiento propio.

Q
Cvg TV x.

La gradiente hidráulica del escurrimiento en un punto cualquiera estará


dado por:

V , Vn + V
I = _ = 2 (1.32)
k k
-23-

La diferencia de alturas piezométricas entre dos puntos que distan


"X " y "X " respectivamente de la galería, será:

H
2- H 1 (Vn-fVg) dx

Vg dx

H _H = ^ü (V»,) +
2 1 K K

Hg-H,, = ¡ ( V \ ) + J (1.33)

Esta ecuación demuestra que las depresiones " A " de la napa calculadas
despreciando el escurrimiento propio de ella, son válidas si se miden no desde
una horizontal, sino desde el nivel original de la napa de pendiente "i".

Si las depresiones se miden desde el nivel original de la napa, (ccn pen-


diente "i"), y no desde una horizontal, el primer término del miembro izquierdo
de la ecuación (1.33) sería cero y por tanto, -las depresiones calculadas des-
preciando 'el escurrimiento propio de la napa, son válidas también en este caso.

Como la ecuación de la napa deprimida, está en función del radio de


influencia (R), es necesario conocer el valor del mismo.

Para averiguar el valor de "R" se analizará la trayectoria de las líneas


de flujo hacia la galería.

Los ejes para el análisis serán "Z" y "Y" como se muestran en la figura
1.10 con el origen en la captación misma.

Se designará por "V " y "V " a los componentes de la velocidad resultante,
de acuerdo con los ejes coordenados estipulados.
-24-

Estas componentes s e r í a n :

Vz = Vg s e n o c + V n = 4 L - (1.34)
dt

Vr = V g COScc =-^- (1.35)


dt

En estas ecuaciones se ha despreciado la componente vertical de la veloci-


dad natural del acuífero (Vn), por ser muy pequeña.

Dividiendo (1.34) entre (1.35) se obtiene:

4 L = +Qnoc + - 7 ^ (1.36)
dy Vgcoscc
Q
Reemplazando los valores de Vg = y Vn = ki en (2.11) tenemos:

* ± tana+ -££*. G1.37)


dy Qcosoc

En base a la figura 1.Í0, el eos ce = ^— y la tan oc = ¿


x ' y

Substituyendo estos valores (1.37) se tiene:

K iTrx2
É¡L - JL - (1.38)
dy~ Y QY

Í~Z 2~
Como x = V Z + Y

j 2 2
oz _ z Ki'n-tz+Y) (1.39)
dY Y QY

Ademas y = z i - a. Reemplazando e s t e v a l o r en l a e c u a c i ó n ( 1 . 3 9 ) .

(JZ _ Z KiTrCz^tZi-g}2] f<| 40)


dY (z¡-a) Q{zi-a)
-25-

Figura 1.10 Ejes para averiguar el radio de infuencia de la galería


Referencia I

Figura 1.11 Radio de infuenciG R de la galería superficial


R eferencia I
'-26-

Como se supone condiciones de equilibrio, existe un punto a una distancia


"R", donde la depresión de la napa es nula. Ver figura 1.11.

Entonces para z = R, .. = ——
dy i

Introduciéndole esta condición de borde a la ecuación [i.40), se obtiene


finalmente:

D __g I ,,. \ / Qa o2 f/• /,/,-»


"Ü+T2) V Kir¡2(l+¡2) (l+¡2)2U"aU

Como el valor de "a" es pequeño, y el término (1 + i ) es aproximada-


mente 1.0, para propósitos prácticos se puede tomar el siguiente valor
aproximado de R.

R =~L- Qo
i K T

El caudal máximo que puede obtenerse con una captación superficial en una
napa con escurrimiento propio, es cuando la depresión de la napa llega hasta el
punto donde está el conducto, o sea " A " = "a".

T Ko
Q mdx = p (1.42)

donde R = i\ / Qa
i V K TT

Ko
Qma - X = U_J1° (1.43)

Como puede apreciarse, el caudal está presente en ambos miembros. La


forma más sencilla para encontrar el caudal máximo es por tanteo sucesivo.
-27-

1.5.2 ACUIFERO INDEFINIDO CON ALIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Este caso se presenta cuando la superficie' del terreno se mantiene per-


manentemente inundada por alguna alimentación externa, capaz de proporcionar
el caudal necesario para la captación y de mantener un nivel estático sobre
la superficie del terreno.

En la figura 1.12 se indica la forma que debe presentar la red de flujo


hacia la captación, con sus líneas de flujo y equipotenciales.

Este patrón de flujo es cilindrico. Como en la sección anterior se ana-


lizó el escurrimiento semicilíndrico, y este es similar, obtendremos la depre-
sión en cualquier punto (" A " ) , por analogía.

Para el escurrimiento semicilíndrico la depresión de la napa era:

= __Q_ In(-f) ( }

• Para el escurrimiento cilindrico, la depresión sería la mitad de la


provocada en el patrón de flujo semicilíndrico.

,n(
A = %- "^) (1.44)
2TTK

Como el escurrimiento se considera cilindrico, el acuífero debe ser


ilimitado en todas direcciones. Como el caso real no es así, para conocer
el caudal que se puede extraer de la captación es necesario usar el método
de las imágenes.

El método de las imágenes está basado en la hipótesis simplificativa


de que un acuífero está limitado en sus contornos por dos tipos de pantallas
horizontales planas, que serán positivas o negativas.

Las positivas son aquéllas en las que se mantiene invariable el nivel


de reposo, independientemente del caudal extraído del acuífero, y del tiempo
de bombeo. Estas pantallas existen en los contactos de los acuíferos con
masas de agua superficiales.
-28-

7 Nivel estático
t

a
/
^\ «sote"; \—JZswT-'X AP^SÍ ^ ^ ""f''-- / "£•"*-" / '-^"í v 7»&¡*- i

4
X ,'' X ^ ' V - / ^ X ' ' \ C u n e o s de /

,
/ \ \ / / • — *
l
/ s y ; »
v y
i ^ ^ ' \
i \ -~ " i i
i \ / i
| \ / 1

\ ^Equipotenciales' — '

\ ' /
\ f
\ /
\ /
X
;» •: . J
Figura 1.12 Diagrama de flujo y equipotenciales en una galería con
recarga superficial
Referencia I
-29-

Galerío imagen

Pantalla positiva

~///^/=u7^7Zrs 777?7"á«?T

Galería reai

Figura 1.13 Ilustración del efecto de una pantalla positiva

Superficie libre del t e r r e n o


-~¡fí5*-'//s

Nivel original de la napa

b pantalla
Superficie impermeable' negativa )
j/j///V///////////•///////ftiatf i/i/i/r/t/s/m/i/////* ' > iws///?>/// /////> >rrwj J/ ///>;///;///?//j»¿////»>>>>s¿;>

Figura 1.14 Ilustración del efecto de una pantalla negativa.


-30-

En el caso de una pantalla positiva es indudable que para poder ser


considerada como tal, la cantidad de agua que se filtra a través de ella en
el acuífero tiene que ser igual o superior a la obtenida en la captación, ya
que, si no fuera así, la pantalla no podría mantener el nivel piezométrico.
Por consiguiente, la condición determinante de la existencia de la pantalla
positiva es, por tanto, que todos los descensos sean nulos en la inmediata
proximidad de ésta.

En la figura 1.13, la galería imagen de recarga alimenta el acuífero a


la misma velocidad con que éste se vacía por la galería real.

El efecto de una pantalla negativa es el caso opuesto al de la pantalla


positiva. Se supone que el acuífero está limitada por una superficie impermea-
ble plana. Es decir, una pantalla que no contribuye para nada a mantener o
alimentar el acuífero en sus proximidades. La condición de contorno, por
tanto, es que a lo largo de la pantalla negativa no puede haber ninguna co-
rriente con componente perpendicular a ella.

En el caso de una superficie impermeable, la solución consiste en supo-


ner otra galería colocada simétricamente respecto a la pantalla negativa de
la galería real. A la galería imagen se le extrae un caudal "Q" exactamente
igual al que se obtiene de la galería real. Como al llegar a la pantalla
negativa, ambos flujos son de igual magnitud pero de sentidos opuestas, se
cancelan, dando por resultado un flujo neto nulo a través de la pantalla.
Ver figura 1.14

Para el caso que estamos analizando, acuífero indefinido con alimentación


superficial, la solución se obtiene por medio de una pantalla positiva, que
coincide con el nivel estático del agua. Ver figura 1.15.

De acuerdo con la ecuación (1.44), las depresiones causadas por cada una
de estas galerías en un punto "p" cualquiera, ubicado a una distancia "X ",
de la galería'real, y a una distancia "X " de la galería imagen, son:

Para la galería real: A = _JL ,n f-JL]


1 l
2TK X^

,n
P a r a l a g a l e r í a imagen: Ar = ~® f_2_]
¿ l
2TTK X2J **
-31-

ÉM
Galerfa Imagen (aporte caudal Q al acuífero)

X2
pantalla
Nivel estático ( positivo )
~//'?f//s 7/7?///ztr/- 7^~//W/Í/¿T ///,-y/v
-¡7¡£7/?J'/¿¿/¿

X|

Galería Real (extrae caudal Q al acuífero)

2r

F¡gural.l5 Galería imagen que permite cumplir con la condición de


depresio'n nula en la superficie de la masa de agua.

Referencia I
-32-

** El signo (-) es porque el caudal no sale del acuífero sino que entra.

• La depresión total en un punto cualquiera, sería la suma de las dos


depresiones.

. A=-A,H-A2

p p
... Q In ("xp _ Q ln ("x£)
2TK 2TTK

i- JL R -
Q ln ( x , ) ln ( x 2 )
A=-
2TTK

_Q_ ln Lj2)

(1.45)

Esta solución cumple con las condiciones de borde de la situación real,


porque para cualquier punto de la superficie libre del agua, X.. es igual a
X lo que hace a la depresión siempre nula.

El punto donde está el centro de la galería real tiene por coordenadas:

Xr = r

-X2 = 2a

La depresión de la napa dentro de esta galería será:

0 ln {•&•)
A0 = (1.46)
2TTK

Considerando, además que el mayor valor de " A " en la ubicación de la


captación es "-a", el caudal máximo que puede obtenerse por unidad de longitud
es:

2TTKo
Qmo'x = (1.47)
In(-^a-)
-33-

1.5.3 ACUIFERO CON ALIMEMTACION SUPERFICIAL LIMITADO INFERIORMENTE.

Este caso es muy similar al anterior, sólo con la diferencia de que en


la parte inferior está limitado por un estrato impermeable. Ver figura 1.16.

Las condiciones de borde que se deben satisfacer en la solución de este


problema son dos fundamentalmente:
1. Las depresiones en la superficie libre del agua deben ser nulas.
2. A través de la superficie impermeable inferior no puede haber
escurrimiento.
La solución se obtiene por superposición de soluciones, aplicando el
principio de las imágenes. En la superficie libre del agua se coloca una pan-
talla positiva y en la superficie impermeable se coloca una pantalla negativa.
Ver figura 1.17.

Cada una de las galerías que se muestran en la figura 1.17, trabaja como
si se encontrara en un medio infinito, independiente de las otras, sin ningún
tipo de barreras, y por lo tanto, con un patrón de flujo cilindrico.

G es la galería real de la que se extrae un caudal "Q" por unidad de lon-


gitud. La depresión causada por ella en su propia ubicación (x = r), es:

Ar = — £ - l n rJL)
J
2TTK r

G. es la galería imagen de la real respecto a la superficie libre del


agua. Ella aporta al acuífero un caudal "Q" igual en magnitud al que se ex-
trae de la galería real. La depresión causada por G en la ubicación de
G (x = 2a), está dada por:

0 In(^T)
A
2TTK

G es la galería imagen de la real respecto a la superficie impermeable.


A G se le extrae un caudal "Q" igual al que se le extrae a G . La depresión
causada por G„ en el sitio donde está ubicada G , (x_ = 2b), es:

,. =' Q_. In(Tb)


2
2TK
-34-

Nivel estdtíco
iMasa de \ \ i ! ] ~¡ J~>:
l_oguo \ \ J _"____^J / /

Yluneasde/V >%- V ' [ ^ / " > ' \ /


\ flUJO y - ' ^ ,\ ) / \ - X *X
x
\ / // --_/ "iart-' - "" \ -* ••-¿
/ N / \ / ^"""^ / \ N '


'..Equi potencio I es
/ / ^-Superficie impermeables \
//ti// /y/'/ ">'/ l/l/l 17/ti/ 71/t ///// ////// /A/A ///ll 111/ //ll/lllt ///////,/////>// / / / / / / / / ~777777777777777y777777r7777777r
////////„/////)• /7777?7777777~}

Figura 1.16 Galería con recarga superficial en acuífero limitado inferiormente


Referencia I

;!©n a

>
b

b t 2a
s.

^ G TI

o
Figura 1.17 Galerías ¡mdgenes que permiten cumplir con las condiciones
impuesta por el nivel estático del agua y el fondo impermeable
Referencia I
-35-

G es la imagsn de G respecto a la superficie impermeable (pantalla


negativa). Ella aporta al acuífero un caudal "Q" igual al de G . La depresión
causada por G en la ubicación de G , (x = 2b + 2a), es:

Q 21(aíb)
In [_
2TTK

Las galerías G,, y G permiten satisfacer la condición de borde impuesta


por la superficie impermeable, pero perturban la condición impuesta por la su-
perficie libre del agua. Para solucionar esto, sería necesario colocar sendas
imágenes a G y G respecto a la pantalla positiva, lo que a su vez exigiría
nuevas imágenes respecto a la pantalla negativa, y así sucesivamente. Para
fines prácticos, basta con considerar las imágenes G , G , y G .

La depresión total de la napa en la ubicación de la galería real sería:

A r -f- A, -h A 2 -I-A,

R R R
0 <S In ( r ) - l n ( 2 a ) + ln(2b) - In 2(a+b)
J
2TTK J

Q_ |nr2a(a+b)/rbJ (1.43)
2TTK

El caudal máximo que puede obtenerse por unidad de longitud de la galería,


considerando que la depresión máxima en la ubicación de la galería real es "a",
está dado por:

2TTKa
Qma'x = (1.49)
| n r~2o(o+b)~|
-36-

1.6 GALERÍA SUPERFICIAL BAJO CONDICIONES DE DESEQUILIBRIO

Se considera una captación longitudinal superficial que se encuentra a'


una profundidad pequeña en relación con el espesor total del acuífero. A la
galería se le extrae un caudal constante "Q" por unidad de longitud. Este cau-
dal proviene sn su totalidad del almacenamiento del acuífero, ya que se supone
que no existe fuente de alimentación.

En instalaciones de captación de agua no se presenta frecuentemente este


caso, si no más bien, en las de drenaje.

De igual forma que en las condiciones de equilibrio, se considera que el


escurrimiento hacia la galería se realiza por medio de líneas de flujo radiales
y con superficies equipotenciales semicilíndricas. Ver figura 1.18.

. Se consideran dos superficies equipotenciales (i) y (2), que se encuen-


tran separadas por una distancia "dx" entre ellas.

Los gradientes hidráulicos en cada una de estas equipotenciales son:

X
1

T "* A VA dx
I =
2 " ( ^—Zx + 2
~& -b x A»

Los caudales que pasarían a través de estas superficies equipotenciales


pdr unidad de ancho, están dados por:

A
Q,
1 = TTX
• • « >I,
, »K = -TTKX ~*
-^ x

g2 =-rr(x dx)i2K=-ÍTK (x d * M ^ - - r ^ F d x )

La diferencia entre estos dos caudales, que se designará corno "q", debe
provenir del drenaje que se realiza entre las secciones (i) y (2), como conse-
cuencia de las depresiones de la napa.

q = Q1 - G2
-37-

Terreno superficial
~¡/7577/S7??r ~m77/S77=7W -7775?7?vr?rférf? 'r~7í7I7íTpTrr^ —,w/M7fi&r

Njve\_oñgj_nal_dello ñopo

Figura 1.18 Galería superficial bajo condiciones de desequilibrio.


Referencia I
-38-

Si se desprecian las derivadas de orden superior se obtiene:

q = i r K /XVA ^ 2LA)dx (1.50)


/ 1 X2 ^x'
Según la definición del coeficiente de almacenamiento ( "S" ) el volumen
que sale del almacenamiento entre las secciones (i) y (2) en un intervalo de
tiempo "dt" queda dado por:

r dV n 2S ~ftA dx
Como q q
f = = -5T Ci.51)

Reemplazando (1.51) en (1.50) se obtiene la ecuación diferencial que de-


termina la forma de la napa deprimida.

_2S_ 3¡A. - X - & + _^A, f ,


T K ~í)t "fcX2 ~?>X l
" J

Las condiciones de borde que hay que cumplir cuando se integra esta
ecuación, son las siguientes:
1. El gasto que atraviesa cualquier, superficie equipotencial de radio
"x" está dado por:

-TT K X 1) A
Q =
1> X

Por tanto, para el valor de "x" igual a "r" o sea el radio de la galería,
el caudal "Q" es igual al caudal constante que se extrae (Qe).

n —TT K X "fc A D =
Qe = —- Para x = r

2. Para t = o, la depresión debe ser nula para cualquier valor de "x".


3. Para x = oc , la depresión es nula, para cualquier valor de "t".
-39-

La función A (x,t) que satisface todas las condiciones anteriores es:

A
Qe
r. dv
(1.53)

•7
2S X
Donde V
TTK t

El valor de la integral puede expresarse por medio de una serie:


ce
<¿V dv \JC Vc V
= - 0.5772 -+- in {•$)+ V
2-2! 3-3! 4-4!

Para valores de "V" pequeños, o sea tiempos grandes, pueden tomarse so


mente-en consideración si se quiere, los primeros términos, con lo que se
obtiene una expresión simplificada para la depresión .

QE |n (-J-) " 0.5772


TTK

Como 0.5772 = | n | 781

QE In 14")" In I.78I
A =

•_ QE ln(^i)
TTK
2S X
Reemplazando V p o r se o b t i e n e :
TTK t
0.88K4
QE In ( SX )
A = (1.54)
"TTK

E l e r r o r que se comete con l a a p r o x i m a c i ó n a n t e r i o r es menor a medida


que e l tiempo es mayor.
tkl.-i&L,

CAPITULO I I

"RENDIMIENTO DE LAS GALERÍAS DE INFILTRACIÓN"


.-41-

En el análisis hidráulico que se hizo en el capitulo anterior, se consi-


deró el funcionamiento de las galerías de infiltración tanto en las condicio-
nes de equilibrio, como en las condiciones de desequilibrio.

Cuando se utilizan las galerías de infiltración como fuente de abasteci-


miento de agua, se diseñan para que siempre funcionen en condiciones de equi-
librio, con el fin de garantizar una producción de agua constante.

En esta sección se presentará la forma de obtener los rendimientos


máximos por unidad de longitud para distintas clases de galerías. Este rendi-
•miento máximo por unidad de longitud, junto con la demanda de diseño, nos
permite encontrar la longitud de galería necesaria.

L = Q./Q
d u

L: es la longitud de galería necesaria.


Q,: es el caudal de diseño,
d
Q : es el rendimiento máximo por unidad de longitud.

En el diagrama siguiente, se presentan los tres principales tipos de


galerías de infiltración con sus respectivas variantes.

2.1 GALERÍAS QUE COMPROMETEN TODO EL E3PES0R DE UN ACUIFERO

Este es'gl tipo de galería que se construye en los acuíferos de poco


espesor, donde es factible colocar la galería en el fondo del mismo.

2.1.1-'GALERÍAS EN ACUIFER05 CON ESCURRIMIENTO PROPIO

El caudal máximo que puede extraerse es el caudal que escurre por el


acuífero. En base a la ecuación de Darcy se puede determinar su magnitud.
Ver figura 2. 1.

Q = K i A
u
GALERÍA EN ACUIFERO CON
ESCURRIMIENTO PROPIO

GALERÍAS QUE COMPROMETEN


TODOEL ESPESOR DEL ACUIFERO
» i
GALERÍA ADYACENTE A UNA FUENTE
DE CARGA SUPERFICIAL

-Tzzíxrün—"—TPí»nzn -/»T"
GALERÍA EN ACUIFERO CON
ESCURRIMIENTO PROPIO
GALERÍAS QUE COMPROMETEN-
PARTE SUPERIOR DEL ACUIFERO

GALERÍA ADYACENTE A UNA


FUENTE DE RECARGA SUPERFICIAL

GALERÍA EN ACUIFERO DE
• ".

GRAN ESPESOR
: :
" • • ' • • ' . • • ' ° - ' •' •'•'
! GALERÍAS EN ACUIFEROS CON
1 RECARGA SUPERFICIAL •
1
.GALERÍA EN ACUIFERO DE
••••"': • ' . - ' Ó : - ' : ' '•:
.POCO ESPESOR
> >>> i
-43-

//'///// immminnniiJHii ai ui//u//////////>//////i'///;?/////////////////?////////r/


s U ato impermeable

: P Í 0
• V\ Galería en acuífero r o C o n ^ ^
( { e con '
ou
Figura Z.» Referencia 1

del espesor
— - p 5 ¡ ^ i n a c . o - n de
Fi9ü
por perforaciones.
—44-

"K" es el coeficiente de permeabilidad promedia del acuifero.


"i" es la gradiente hidráulica promedio del acuifero. Ver figura 2.2.
Puede determinarse por medio de perforaciones.
"A" es el área por unidad de ancho del acuifero. Es igual al espesor
promedia de este último. El espesor puede determinarse por medio de
las mismas perforaciones que se hacen para determinar "i".

2.1.2 GALERÍAS ADYACENTES A UNA FUENTE DE RECARGA SUPERFICIAL.

Este es el caso de las galerías ubicadas en las márgenes de ríos y lagos,


los cuales aseguran una recarga permanente hasta en los períodos más secos.
Ver figura 2.3.

De acuerdo con la ecuación (1.12), el caudal máximo que se puede extraer


por unidad de longitud es el siguiente:

K ( m2 - Y 2
)
u
2D

"K" es el coeficiente de permeabilidad promedio del acuifero.


"m" es el espesor del estrato saturada de agua, el cual puede determi-
narse por perforación manual o mecánica.
"Y " es la altura del agua en el colector. Esta altura depende de la ca-
o .
.pacidad del escurrimiento del conducto ytie-la forma en que se ex-
trae el agua finalmente.

2.2 GALERÍAS QUE COMPROMETEN LA PARTE SUPERIOR DEL ACUIFERO.

2.2.1 GALERÍA EN ACUIFERO CON ESCURRIMIENTO PROPIO

Del análisis hidráulico se tiene la ecuación (1.41), que nos da el rendi-


miento máximo por unidad de longitud de galería.

Q = "n"Ka, . . donde R = l/i \/Qa/TK


u . loa R/rl v u
' (• ' -45-

Figura 2.3" Galería situada en la margen de una masa de agua


superficial.
-46-

Q TT K a
u
log (1/i Q a/TK)/r
u

"K" es el coeficiente de permeabilidad promedio del acuifero.


"a" es la profundidad a que se encuentra la galería bajo el nivel freá-
tico original.
"i" es la gradiente hidráulica natural del acuifero. Esta gradiente se
puede determinar por medio de perforaciones.
"r" es el radio del conducto.

En la ecuación de rendimiento máximo, el término "Q " aparece en ambos


' u
miembros. La manera más sencilla de determinar el valor de "Q " es por tanteo
u
sucesivo. Se asume un caudal cualquiera y se introduce en el miemDro derecho de
la ecuación. El resultado que se obtiene se usa en el próximo tanteo. Por lo
general, con cinco o menos iteraciones, la ecuación converge.
EJEMPLO:
Datos conocidos: K = 50 m/día
a = 1.00 m
i = 0.001
r = 0.20 m

Q
.asumido
ecuación
m /m x dia m /m x oía

10.00 22.00

22.00 20.848

20.848 20.923

20.323 20.913

20.318 20.918
V t -47-

,3f

Figura 2.4 Galería que compromete porte superior de un acuífero


con escurrimiento propio.
Referencia I
-48-

2.2.2 GALERÍA ADYACENTE A UNA FUENTE DE RECARGA SUPERFICIAL

En base a la ecuación (1.41), el rendimiento máximo por unidad de longi-


tud de galería es:

Q = ~""Ka ,
u log^R/rJ

En este caso, el radio de influencia, "R" es conocido, pues, es igual a


la distancia "D" que separa a la galería de la masa de agua superficial.
Ver figura 2.5.

"K" es el coeficiente de permeabilidad promedio.


"a" es la profundidad de la galería bajo el nivel del agua original.
"r" es el radio del conducto.

2.3 GALERÍAS EN ACUIFEROS RECARGADOS SUPERFICIALMENTE

Ejemplo de este tipo de galerías son aquéllas colocadas bajo el lecho


de ríos y lagos.

2.3.1 GALERÍA EN ACUIFERO DE GRAN ESPESOR

Se puede-considerar a un acuífero como de espesor infinito, cuando' la


relación "b/a" es mayor o igual que 10. "a" es la profundidad a que se encuen-
tra el conducto respecto al nivel del agua superficial, y "b" es la distancia
i

que separa .al conducto del estrato impermeable inferior. Ver figura 2.5.

Según la ecuación (1.46), el máximo rendimiento por unidad de longitud


de galería es:

Q = 2TT Ka
u loge(2a/rJ
-49-

///¿/A/i/r/B.

Figura 2.5 Galen'a que compromete porte superior de un acuífero


adyacente a una maso de agua superficial.
-50-

-7gsm**- -7Z&7m7T ///r///J- ///i


/"=

2r

Estrato impermeable

Figura 2.6 Galería en un acuífero de gran espesor


.Referencia I
-51-

"K" es el coeficiente de permeabilidad promedio del material que forma


el lecho del lago o río. Este coeficiente se puede obtener con
pruebas de laboratorio.
"a" es la profundidad a que se encuentra el conducto, respecto al nivel
del agua superficial.
"r" es el radio del conducto.

2.3.2 GALERÍA EN UN ACUIFERO DE POCO ESPESOR

Se puede considerar que un acuífero es de poco espesor, cuando la rela-


ción "b/a" es menor de 10. Ver figura 2.7.

Por medio del método de las imágenes se obtuvo la ecuación (1.48) que nos
da el caudal máximo por unidad de longitud.

Q = 2 Ka 1T
u L o i 2 a [ a + b)/rb

"K" es el coeficiente de permeabilidad del lecho del río o lago.


"a" es la profundidad a que se encuentra el conducto respecto al nivel
del agua'superficial.
"b" es la distancia que separa al conducto del lecho impermeable.
"r" es el radio del conducto.
-52-

"w?///r ' iféTTTr J//¿,„e- ~7/'Z /#=#?? ///I/*¿ "Ág"/'/

f^A

/////////////////'/////////////////////////I// /////I///// J/////////T////////777

Figura 2.7 Galería en acuífero de poco espesor con recarga


superficial
Referencia I
.1

CAPITULO III

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO"

0
-54-

Los parámetros que influyen en el rendimiento de las galerías de infil-


tración, fuera de las condiciones geométricas impuestas por el diseñador, son
el coeficiente de permeabilidad promedio del acuífero, el espesor del mismo; y
en los casos de acuíferos con escurrimiento propia, su gradiente hidráulica.
De estos tres factores, el que influye directamente en todos los tipos de gale-
ría es el coeficiente de permeabilidad del acuífero.

El valor del coeficiente de permeabilidad varía de acuerdo con numerosos


factores, entre los que están:
Forma de los granos
Disposición de los granos
Tamaño de los granos
Viscosidad y densidad del fluido.
Existen métodos de campo y métodos de laboratorio para determinar el coe-
ficiente de permeabilidad, pero ninguno de ellos brinda un 100/o de seguridad
debido a la gran variabilidad de los depósitos de tierra natural.

La selección entre un método y otro depende de las condiciones particula-


res del acuífero y de la importancia del proyecto.

3.1 MÉTODOS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD

El coeficiente de permeabilidad de masas de suelos y rocas puede ser de-


terminado por medio de una prueba controlada, en la cual el área de la sección
transversal, el gradiente hidráulico, y la magnitud del flujo son conocidos.
Luego, puede determinarse con la ley de Darcy, en la forma siguiente:

K =_Q—
iA

donde: "K" es el coeficiente de permeabilidad,


"i" es el gradiente hidráulico, y
"A" es el área transversal.

Las pruebas de laboratorio comunmente utilizadas son las de cabeza hidráu-


lica constante y las de cabeza hidráulica variable.
-55-

3.1.1 MÉTODO DE LA CABEZA HIDRÁULICA CONSTANTE

A continuación presentamos los pasos que se van a seguir para realizar


esta prueba.
a. La muestra se coloca en un recipiente cilindrico, que tiene en el
fondo una pantalla para retener el material.
b. Luego por medio de un rebosadero se le mantiene una carga hidráulica
constante.
c. El flujo que atraviesa la muestra se recoge en un recipiente.
d. Se mide el volumen que atraviesa la muestra en un período de tiempo
determinado, para calcular la rata de flujo ( Q = Volumen/ t).

Se conoce el área transversal del cilindro (A).

La gradiente hidráulica que es igual a la cabeza neta "h" dividida entre


la longitud de la muestra se puede determinar fácilmente.

i = h/L

El coeficiente de permeabilidad se calcula de acuerdo con la expresión


siguiente;

v - Q L
A h

"Q" = Caudal
"L" = Longitud de la muestra
"A" = Área de la sección transversal de la muestra
"h" = Cabeza hidráulica

Este método es aplicable a materiales relativamente permeables, porque


si la permeabilidad es muy pequeña el período de tiempo llega a ser excesivo
y la evaporación durante la prueba introduce errores en los resultados.
•-5&-

Fuente constante
de agua

7"~VN Rebosadero para mantener una


\ carga constante.

Agua

Muestra
/¿^Cilindro de área A

Pantalla para retener muestra

ESSKXSSSS3
=ff \
\
Recipiente para medir
el volumen en un tiempo
dado.

| rJ///////////////////////////////)////////////

Figura 3.1 Permeámetro de carga constante


Referencia 10
-57-

3.1.2 MÉTODO DE LA CABEZA HIDRÁULICA VARIABLE.'

La muestra se coloca en un recipiente cilindrico que tiene en el fondo


una pantalla para retener el material. Generalmente, el diámetro es de pocas
pulgadas.

El tubo de alimentación se coloca en la parte superior de la cámara que


contiene la muestra.

El diámetro del tubo de alimentación es pequeño. Se debe contar con tubos


de alimentación de distintos diámetros, para usar el que más se adapta a la per-
meabilidad de la muestra. Esto es asi, porque si el diámetro es muy grande, la
caída del nivel del agua se hará excesivamente lenta y si el tubo es muy angosto,
la velocidad será muy rápida para hacer las mediciones.

En esta prueba, antes de medir el descenso del nivel para un tiempo deter-
minado, hay que asegurarse de que la muestra esté saturada.

Para calcular el coeficiente de permeabilidad se recurre a la siguiente


ecuación válida:

dQ = -adh = k h A dt
L

integrando y despejando: *

k = a L lnfh /h )
A t
)
"h " es la altura en el instante en que se inicia la medida del tiempo.
• o
"h " es la altura después de un intervalo de tiempo "t".
Usando logaritmos comunes se obtiene:

K = 2.3 a L log(h /h )
At °

Este método se usa en aquellos suelos que poseen una baja permeabilidad.
-r58-

7
/|^/Tubo de v i d r i o de á/ r e a nan

C i l i n d r o de área " A "


M uestra

1\\\\\\\\\N\\\^
•Pantalla para r e t e n e r muestra

////////////////////////////

Figura 3.2 Permeámetro de carga variable


Referencia 10
-59-

3.1.3 PRECAUCIONES Y DETALLES EN LOS ENSAYOS DE LABORATORIO.

a. Debe evitarse la segregación durante la colocación del suelo en el'


permeámetro. Si se segregan los finos puede formarse una película
impermeable que va a alterar los resultados.

b. El aire que contiene el agua puede llenar los vacíos del suelo, dando
valores de "k" menores que los reales. Para evitar esto, se debe
usar agua destilada a una temperatura mayor que la del ambiente.

c. Como la viscosidad cambia con la temperatura, asimismo cambia la per-


meabilidad. Por esta razón, la permeabilidad obtenida en el labora-
torio a una temperatura T , cambia en el campo, por lo que hay que
corregirla.

KT = KT U To
T To R T

"KT" permeabilidad real

"K-, " permeabilidad en el laboratorio


To
"J4 To" Viscosidad (poises) en el laboratorio
" U T" Viscosidad (poises) en el campo.
a
d. El contenido de minerales en el agua usada en la prueba de permea-
bilidad puede influir en los coeficientes obtenidos, si los minerales
que contiene reaccionan con los presentes en la muestra. Para evitar
esto, se usa agua destilada.
e. Para suelos granulares se recomienda usar las especificaciones de la
A. S. T. M. (American Society of Testing and Materials). Bajo la de-
nominación D 2434-68 para carga constante.
-60-

3.2 MÉTODOS DE CAMPO PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD

3.2.1 BOMBEO DE UN ACUIFERO LIBRE, CON POZOS DE OBSERVACIÓN Y FLUJO ESTABLE.

Esta es la prueba de permeabilidad de campo más usada. Consiste en bom-


bear agua de un pozo, mientras que se hacen lecturas de nivel de agua en
varios pozos de observación cercanos.

La prueba se continúa hasta que se alcanzan las condiciones de equilibrio,


o sea, cuando el nivel del agua en los pozos de observación y de bombeo se man-
tiene constante para una rata de bombeo determinada.

Después que se ha dpsarrollado el estado estable, la cantidad de agua


que fluye hacia un pozo en la unidad de tiempo es según ecuación de Darcy:

q = kiA

A una distancia "ri: del pozo el área "A" a través de la cual el agua está
fluyendo es 2TTrh . De acuerdo a la suposición de Dupuit de que i = dh/dr
tenemos:

q = 2 kTr h dh/dr
o
qdr/r = 2 k T h dh
integrando:
q ln r = 2TTk h2/2 + c = TT k h 2 + c

A una distancia radial R donde la depresión es despreciable, h = H, y

q ln(R) =TT kH 2 + c
Por lo tanto:
c = q ln(R) -"TTkH2
Entonces:
q ln(r) =TT kh 2 + q ln(R) - T T k H 2
-61-

O
PLANTA
Localizacidn típica de pozos
de observación
O O o O O O
Pozo de bombeo

ELEVACIÓN

///?///=
n
///=///

Pozos de observación

Pozo de bombeo

/////////// ¡n //////////////y////// /////////


Estrato impermeable (acuiclusa) R

r i g u r q 3.3 Ilustración de un ocuifero l i b r e , con pozos de o b s e r v a c i d n y bombeado


a una r a f a c o n s t a n t e .
Referencia IO
-62-

q ln(R/r) ="írk(H2 - h 2 )

Por consiguiente:

La fórmula de pozo simple se basa en las siguientes consideraciones:


a. El pozo de bombeo penetra todo el espesor del acuífero.
b. Existe una condición de equilibrio. La rata de flujo es constante y
el nivel en los pozos permanece estable.
c. El material del acuífero es homogéneo, isotrópico y se extiende a dis-
tancias infinitas en todas las direcciones.
d. Es válida la suposición de Dupuit que establece:
-Para pequeñas inclinaciones de la línea de corriente superior las
líneas de flujo pueden considerarse horizontales.

-Que la gradiente hidráulica es igual a la pendiente de la línea


corriente superior y es constante en cualquier punto de la vertical.
e. Existe flujo laminar en toda el área del cono de depresión.

3.2.2 CASO ESPECIAL DE ACUÍFERO LIBRE RECARGADO POR UNA MASA DE AGUA
SUPERFICIAL • "

Como la gran mayoría de las galerías de infiltración se construyen en las


márgenes de ríos o lagos, es importante conocer el efecto de la masa de agua
sobre la prueba de bombeo.

Las fórmulas para determinar la permeabilidad por bombeo de pozos, se ob-


tienen considerando que el acuífero tiene una extensión ilimitada horizontal-
mente. En este caso, el acuífero es truncado por una masa de agua.

Para poder cumplir con la condición de borde impuesta en la intersección


del acuífero con la masa de agua, o sea, depresión nula para cualquier tiempo,
es necesario aplicar el método de las imágenes.
-63-

Figura 3.4 Pozo real y pozo imagen. Ambos equidistan de la pantalla


positiva.

Corriente

Figura 3.5 Vista en planta de los pozos y de los puntos donde se


medirán los descensos.
Referencia 2
-64-

La masa de agua actúa como una pantalla positiva. El efecto de la pan-


talla positiva se sustituye por el efecto de un pozo imagen de recarga situado
simétricamente con respecto a ella del pozo real' de extracción. Si se supone
el pozo real bombeado con un caudal constante "Q", el efecto de la recarga del
río o lago, de acuerdo con el método de las imágenes, es equivalente a un pozo
"A"1, que produjera, suponiendo el acuífero indefinido, un caudal negativo
"-Q"; es decir, un pozo "A"1, que deja entrar al acuífero un caudal de la misma
magnitud que el que se le extrae al pozo "A". Ver figura 3.4.

El descenso del nivel freático producido por los dos efectos superpuestos
en un punto cualquiera "P", es la suma algebraica de los descensos producidos
por el pozo imagen y el pozo de bombeo. Ver figura 3.5.

Si se aplica la fórmula de Thiem a un punto "P" ubicado a una distancia


"r" de "A", y a una distancia "r" 1 de "A"', y a un punto "N" ubicado en la
intersección de la masa de agua con el acuífero y que dista "r " tanto de "A"
como de "A"', tenemos:
Debido al bombeo de "A",

r lo
s - s = J L Ü ° 2 Be nn " 9ü r)
p n
2"TTKm

"K" es el coeficiente de permeabilidad


"m" es el espesor medio del acuífero
ti A I I»
Debido al pozo "A"*,

_Q_(loge r» - loge r j
2TTKm

Sumando las dos ecuaciones se obtiene:

s - s» = Q log (r'/r)
P P
2TTKm
•-65-

El descenso real, "s", que se produce en el punto "P", es igual a


fs - s'). Entonces.

S = Q log- G (r'/ip
2TTKm

Despejando el coeficiente de permeabilidad,

K = Q logjr'/j")
-e
2"TTms

3.2.3 BOMBEO DE UN ACUIFERO CONFINADO, CON POZOS DE OBSERVACIÓN Y FLUJO


ESTABLE.

El manto acuífero está limitado en sus partes alta y baja por formacio-
nes impermeables (acuiclusas) y saturado por agua a presión. Si se introducen
tubos piezométricos en el acuífero, el nivel del agua formará una superficie
piezométrica situado toda ella dentro o por encima de la formación impermeable
superior.

Como el acuífero es confinado, todas las velocidades son horizontales,


y por lo tanto se cumple la suposición de Dupuit.

En base. a. la ecuación de Darcy: •

. Q = AV = 2-rrrH K dh/dr
i

Integrando entre dos puntos del acuífero,

h - h,, = 9 m(r/rj
2TkH
' i- t r-66-
y.

O
PLANTA
tocolizocidn típica de pozos
de observación
O O O O O O
Pozo de bombeo

ELEVACIÓN

/////// u nú/ni/1 ñti/n/ ñr//////////ñ///////7//////n/¿///)//tnrt


Acuiclusa

r
igura 3.6 llustracio'n de un acuífero confinado, con pozos de observación
y bombeado a una rata constante.
Referencia 10
-67-

Para un valor de h = h y para un valor de r = R, se tendrá:

Q ln(R/r )
h =
o" S 2nkH

Despejando a "Q" se obtiene la llamada ecuación de ihiem o de equilibrio


entre dos puntos.

2rfkH ( h „ - h )••
Q = i L-

De donde se obtiene:

Q ln(r2/r/)
K =
2HH (h 2 - h,,)

En esta prueba se hacen las mismas suposiciones que en las de acuifero


libre.

3.2.4 CONSIDERACIONES PRACTICAS RELATIVAS A LAS PRUEBAS DE BOMBEO.

La confiabilidad de las pruebas de bombeo de pozos depende de la cantidad


<•'

de suposiciones que se cumplan.

Estas pruebas pueden ser usadas también en mesas de agua ligeramente


inclinadas. En estos casos, el borde inferior del acuifero, (estrato impermea-
ble), puede ser trazado paralelo al nivel original del agua y los cálculos se
hacen en forma igual a los de una mesa nivelada.

La permeabilidad que se obtiene con estas pruebas representa la medida


promedio de permeabilidades de grandes volúmenes de tierra.

Los pozos de bombeo deben penetrar todos los estratos permeables que se
analizan. Los pozos de observación solamente tiene que alcanzar los niveles
de agua en su punto más bajo.
-68-

LDS pozos de observación comparándolos con los de bombeo, son mucho más
baratos ya que su diámetro y su profundidad son menores.

Cuando el terreno no está consolidado, situación que se presenta en la


mayoría de los casos, es necesario forrar los pozos con tubería perforada.
Estas perforaciones, huecos o ranuras, deben ser de dimensiones pequeñas para
evitar la entrada de material fino.

Si el pozo de bombeo no atraviesa completamente el acuífero, hay una de-


presión de succión considerable y la superficie adopta una forma semiesférica,
al menos en las cercanías del pozo de bombeo. Es aconsejable, en estos casos,
situar .los pozos de observación a una distancia del pozo de bombeo igual o
mayor que dos veces la penetración del pozo en el acuífero.

Generalmente, se usan cuatro pozos de observación. Dos, es la cantidad


mínima de pozos de observación que permite calcular el coeficiente de
permeabilidad.

En la práctica los cálculos de la permeabilidad se hacen usando los pozos


de observación en varias combinaciones y haciendo un promedio.

Para medir la depresión dentro de los pozos se debe utilizar cualquier


sistema que dé buenos resultados. Un sistema muy práctico es aquel que consiste
en dos polos eléctricos conectados a un galvanómetro, que indica el paso de co-
rriente solamente cuando los -dos-polos están sumergidos.

Para teneí=-.la seguridad de que el caudal extraído -sea constante, es con-


veniente utilizar un medidor con gráfica. Él caudal debe estar en el rango
normal de operación del medidor.
»
Antes de instalar el medidor, es necesario bombear el pozo con el fin de
eliminar cualquier cantidad de lodo y arena que esté dentro del mismo. El lodo
y la arena pueden obstruir el medidor en muchos casos. Para la limpieza del
pozo es recomendable usar una bomba de diafragma.

Para el bombeo en sí, se pueden utilizar bombas de succión o de pozo


profundo. Las primeras trabajan adecuadamente hasta profundidades de 15 pies.

El pozo de bombeo debe tener un diámetro tal, que permita la inserción


del conducto de la bomba.
-69-

La capacidad de la bomba debe ser tal, que logre bajar el nivel del agua
en el pozo de bombeo unas 6 pulgadas, (15 cm), como mínimo.

La forma de verificar que se han logrado condiciones de equilibrio para


un caudal constante, es hacer medidas periódicas en los pozos de observación.
Cuando las depresiones se mantienen constantes, se tiene estado de equilibrio.

El pozo debe ser bombeado en condiciones de equilibrio a dos ratas de


flujo para comprobación de los resultados.

3.2.5 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD MEDIDO MEDIANTE POZOS LLENOS DE AGUA.

Se puede determinar el coeficiente de permeabilidad bajo el nivel freático,


sobre el terreno, practicando una perforación, llenándola de agua y midiendo el
ritmo o velocidad de escape del agua del agujero al terreno.

Una variante consiste en extraer agua de la perforación mediante bambeo,


y observar la velocidad de su relleno por las aguas.

La diferencia entre niveles "h" dentro y fuera de un tubo lleno de agua


es objeto de observación y registro, y se determina su merma " h" en un peque-
ño intervalo de tiempo " t", por ejemplo, 1 minuto.

Si el diámetro' del tubo es "r" y la elevación del nivel de las aguas


dentro del tubo ha sido de "h", durante el tiempo de la medida, el valor del
o
coeficiente de permeabilidad es:
• *

K = r A h
2hA t

Si se expresan "h" y "r" en pies y "t" en días, el valor del coeficiente


"K" en la fórmula, resulta en pies por día.

Este método de determinación de los coeficientes de permeabilidad, cono-


cido con el nombre de ensayo de "Tubo Abierto", está sujeto a errores a menos
que " h" y " t" sean muy pequeños y que la relación " h/ t" se
aproxime a la derivada "dh/dt".
-70-

in^mmwmwmrf/ f//¿jm///=///?//&//=///=/'/

* \

Nivel freático

Flujo de agua
hacia el suelo

Figura 3.7 Medida del coeficiente de permeabilidad mediante


pozos de agua.
Referencia 5
-71-

Las observaciones, tanto en este ensayo como en los similares, solamente


deben iniciarse cuando haya quedado establecido el flujo, esto es, cuando la
masa de suelo alrededor del agujero o perforación haya quedado saturada, lo
cual no es fácil de lograr.

Resultan particularmente deficientes las lecturas prematuras en materia-


les muy permeables, como consecuencia de la rápida depresión que ocurre durante
los primeros segundos que siguen al relleno del agujero con agua.

3.3 SELECCIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD.

Los ensayos de permeabilidad en los laboratorios pueden alcanzar un alto


grato de precisión en lo que se respecta a la muestra ensayada, pero; como con-
secuencia de la gran dificultad que supone tomar muestras en el campo que sean
verdaderamente representativas, pocas veces se llega a un acuerdo satisfactorio
entre los ensayos de campo y los de laboratorio.

Si bien, los métodos actuales para medir el coeficiente de permeabilidad


en el terreno, son un poco toscos, definen no obstante, la permeabilidad prome-
dio de los materiales de un área determinada, mejor que los ensayos aislados
de laboratorio.

Entre los métodos de campo, el de bombeo de pozos es el más utilizado,


pues, es el que da los resultados más veraces.

Como las galerías de infiltración, en la mayoría de los casos, son cap-


taciones de acuíferos poco profundas, la prueba de bombeo de acuífero libre con
pozos dé observación y flujo estable, es la más común.

Si se trata del aprovechamiento de un acuífero con escurrimiento propio,


el procedimiento que se usa es el descrito en la sección 3.2.1.

Cuando la galería se proyecta construir en las márgenes de una corriente


o masa de agua superficial, es conveniente utilizar el método descrito en la
sección 3.2.2.

En los casos en que la galería tenga que construirse en el lecho de ma-


sas de agua superficiales, es imposible hacer una prueba de bombeo. Lo que se
impone es realizar pruebas de laboratorio a muestras tomadas en puntos
-72-

distintas y a diferentes profundidades. El valor del coeficiente sería el pro-


medio de los valores obtenidos en las pruebas individuales.

Los costos de una prueba de bombeo son altos, pues se necesita un pozo
de bombeo y por lo menos dos de observación, así como bombas, medidores y per-
sonal de cierta experiencia. Por esto, para comunidades pequeñas, no se
justifica realizar una prueba de bombeo, sino, solamente pruebas de laboratorio
que muestren el rango en el que está la permeabilidad para hacer un diseño pre-
liminar. La longitud final se obtiene durante la construcción, prolongando
el conducto hasta que llegue el momento en, que el caudal que se capta, sea el
requerido. Para esto se puede construir primero el pozo de captación, luego
ir agregando tramos de tubería y al mismo tiempo ir verificando por bombeo el
volumen de agua captado, hasta lograr el caudal de diseño.

Para que se tenga una idea del orden de magnitud del coeficiente de per-
meabilidad de acuerdo con el tipo de suelo, se presenta el cuadro siguiente:
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
'K" en cm/seg.
FIG. 1.8o
-9 -6
io 2 10 1.0 id' id2 Id 3 io"4 ic) 10 io*7 i d 8 •" K
. 1 1 1 1
CARACTERÍSTICAS DE DRENAJE BUEN DRENAJE MAL DRENAJE
PRACT. IMPERMEABLE
1 1
1 1
1 1
SUELOS PERMEABLE IMPERMEABLES
1 1

ARENAS MUY FINAS-, LIMOS ORGÁNICOS SUELOS IMPERMEA-


ARENAS LIMPIAS Y BLES COMO SER :
MEZCLAS LIMPIAS DE e INORGÁNICOS; MEZCLAS DE ARENA,
LIMOY ARCILLA; MORENAS-, DEPÓ- ARCILLAS HOMOGÉNEA
GRAVA LIMPIA ARENAS Y GRAVA QUE SE HALLAN DEBA-
SITOS DE ARCILLA ESTRATIFICADA,etc.
JO DE LA ZONA DE
METEORIZACION
CLASES DE SUELOS
SUELOS IMPERMEABLES QUE HAN SUFRIDO ALTERA-
CIÓN POR LA VEGETACIÓN Y METEORIZACION.

í l >
PRUEBA DIRECTA DEL SUELO EN SU POSICIÓN ORIGINAL1
(éj. pozos) DA BUEN RESULTADO SI SE EJECUTA LA PRUE-
DETERMINACIÓN DIRECTA DEL BA DEBIDAMENTE.SE REQ.GRAN EXPERIENCIA.

PERMEAMETRO DE NIVEL
CONSTANTE SE REQ. POCA EXP.
COEFICIENTE DE
PERMEAMEATRO DE NIVEL
DA BUEN RESULTADO
VARIABLE.SE REQ. MUCHA EXP. DA REGULAR RESULTADO
SE REQUIERE POCA
PERMEABILIDAD PARA INTERPRETAR CORRECTA- SE REQ. GRAN EXP.
EXPERIENCIA
MENTE LOS RESULTADOS
I |
CAPITULO IV

"SELECCIÓN DEL SITIO Y DEL TIPO DE GALERÍA"

&
-75-

.4.1 SELECCIÓN DEL SITIO.

Cuando se proyecta construir una galería de infiltración como fuente de


un sistema de abastecimiento de agua; es necesario que ésta sea capaz de propor-
cionar un caudal determinado en todo tiempo. Es indispensable entonces, encon-
trar un acuífero que a finales de la estación seca tenga una recarga tal, ya
sea subterránea o proveniente de una masa de agua superficial, que satisfaga
los requerimientos de agua.

La localización de un acuífero con escurrimiento propio, cercano a la


superficie, y que no se agote durante los períodos más secos, es bastante difí-
cil. Por esta razón son escasas las galerías en este tipo de acuíferos.

Con el fin de asegurar el abastecimiento de agua hasta en los períodos


más secos, la mayoría de las galerías de infiltración se construyen en las
márgenes de ríos y lagos, o debajo del lecho de los mismos.

Si se contara con las dos alternativas para ubicar la galería, o sea,


construirla en un acuífero con escurrimiento propio o en la orilla de una masa
de agua superficial, es preferible en cuanto a la calidad del agua escoger la
primera. El agua que recorre largas distancias a través de masas de suelo,
tiene menor probabilidad de estar contaminada bacteriológicamente.

Para evitar la contaminación de las aguas que vaya a producir una galería,
es recomendable ubicarla lo más alejada posible de fuentes de polución, tales
como: lagunas ere oxidación, lechos percoladores, letrinas, descargas indus-
triales, etc.

Los lugares más convenientes, son aquellos en que las márgenes de la


corriente son relativamente planas y donde la diferencia de elevación entre el
nivel del agua y el terreno de la orilla sea mínima. Esto último, es con el
fin de que el nivel freático esté lo más cerca posible de la superficie y así
evitar grandes excavaciones.

El material que forma la ribera debe tener una granulometría que le per-
mita trabajar a la misma, como un filtra lento. El tipa de suelo que está en
las márgenes puede determinarse por medio de sondeas adecuadamente distribuidos.
Estos sondeos pueden hacerse a mano cuando la profundidad del nivel freático
no es mayor de 3 metros.
-76-

Por cuestiones de seguridad, es preferible que el sitio se encuentre en


un sector donde la ribera esté bajo la menor acción de socavación posible por
por parte de la corriente. Así se evita que llegue un momento en que la masa
de suelos que trabaja como filtro, se haga muy delgada, y por lo tanto, que
baje la calidad del agua extraída. Lo anterior es muy importante, pues, casi
siempre la ribera está formada por gravas, arenas y limos no consolidados, que
ofrecen muy poca resistencia a la erosión.

La selección final del sitio, se hace entonces en base a la permeabilidad


promedio, que puede determinarse por'pruebas de bombeo de pozos o por una serie
de pruebas de laboratorio. Como el rendimiento es proporcional a la permeabi-
lidad, a mayor permeabilidad menor longitud de galería necesaria y viceversa.

En el caso de que la permeabilidad de la ribera sea muy baja y sea poco


práctico construir la galería por su excesiva longitud, se puede considerar en-
tonces .ubicar la captación bajo el lecho del río.

En cuanto a la distancia que debe existir entre la galería y la fuente


de recarga superficial, puede considerarse como distancia mínima, la que pueda
recorrer la contaminación bacteriana que se pueda encontrar en el río o lago.
Según T. W. Bennett, experiencias en climas templados indican que después de
15 pies de separación entre la fuente contaminante y la galería, la presencia
de coliformes es muy rara. Puede utilizarse la recomendación de la Organiza-
ción Mundial de la Salud, acerca de que la separación entre una letrina y una
fuente de agua subterránea debe ser mayor de 15 metros.

Antes de ubicar una galería bajo el lecho de la corriente, es necesario


también hacer pruebas de permeabilidad en el laboratorio de muestras tomadas
en el sector de interés. Es recomendable, que el sitio esté en un tramo del
río donde la velocidad sea baja, porque durante las grandes avenidas existe
la posibilidad ds que la corriente arrastre el recubrimiento original de la
galería y que deposite otro que no cumpla con los requerimientos de filtración.

Las experiencias obtenidas en Panamá,- han demostrado que las galerías


ubicadas en las márgenes, son mas eficientes que las localizadas bajo el lecho
de corrientes superficiales, en cuanto al mejoramiento de la calidad del agua.
-77-

. 4.2 SELECCIÓN DEL TIPO DE GALERÍA.

El escogimiento entre un tipo de galería u otro, depende de las condicio-


nes naturales, de las facilidades técnicas, y de los requerimientos de agua que
es necesario satisfacer.

La selección entre una galería que comprometa todo el espesor de un acuí-


fero, y otra que sólo aproveche la parte superior del mismo, depende del espesor
del acuífero, de la permeabilidad del. suelo, del equipo disponible para hacer la
excavación, del área disponible, y sobre todo, de la demanda de agua.

En el caso de un acuífero muy delgado, lo más acertado sería colocar la


galería en el fondo, de tal manera, que se pueda extraer todo el caudal que
escurre por él.

Si se tiene un acuífero de mediano espesor, valdría la pena analizar, qué


es más económico; si hacer una excavación muy profunda para comprometer todo el
acuífero, o excavar poco y obtener un rendimiento menor por unidad de longitud
de galería y por tanto, una longitud mayor de galería.

Es lógico suponer que para acuíferos de más de 10 metros de espesor, lo


más conveniente es captar solamente la parte superior, pues, la construcción
se haría muy onerosa 'debido a lo difícil que es trabajar en un área inundada
por una gran altura de agua.

En cuando a la fuente de recarga, la cual permite una extracción de agua


constante, siempre estará dada por las condiciones naturales existentes. Sólo
hay dos condiciones; el acuífero con escurrimiento propio y la existencia de
una masa de agua superficial cercana.

El- otro tipo de galería es aquél que se construye bajo el lecho de una
masa de agua. Como el agua que produce es, según nuestra experiencia, de menor
calidad que la producida por los otros tipos de galería, es recomendable evitar
su uso, a menos que sea impracticable constuir una galería en las márgenes.
CAPITULO V

"DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE UNA GALERÍA DE INFILTRACIÓN"


-79-

Una vez determinada la longitud mínima de la galería, en base al rendi-


miento máximo por unidad de longitud y al caudal de diseño, el paso que hay
que seguir es el diseño de los elementos que componen la galería.

5.1 EL COLECTOR.

En el diseño del colector de la galería es necesario tomar en considera-


ción lo siguiente:
-La sección debe tener la capacidad suficiente para que escurra el
caudal de diseño.
-Las pérdidas por fricción deben ser mínimas.
-Se debe proveer un máximo de área abierta para que el agua pase del
acuífero al conducto.

5.1/1 TAMAÑO.

En ciertos tipos de galería, como las que comprometen la parte superior


del acuífero, y las que tienen recarga superficial, el diámetro del conducto
influye en el rendimiento por unidad de longitud de la galería. El diámetro
mínimo que se puede utilizar, es el que garantiza el escurrimiento del caudal
de diseño.

Si bien en muchas ocasiones, diámetros pequeños como el de 4 pulgadas,


tienen la capacidad para conducir el caudal dé diseño,es preferible usar como
mínimo un diámetro de 8 pulgadas para facilitar la limpieza y el mantenimiento.

Además, es necesario considerar, que la sección permite un área abierta


(perforaciones) adecuada para la entrada del agua. Esto se tratará más deta-
lladamente en la sección de área abierta.

En casos de galerías muy largas, es factible usar distintos diámetros,


pues en los tramos iniciales no se necesita una alta capacidad de conducción.

Es muy difícil encontrar una galería de infiltración que tenga un caudal


de diseño superior a las capacidades de los diámetros comerciales existentes.
-80-

. P o z o s de visita
Pozo colector

Di D2
1_ 1_ I L
T T
''''''"'''""''/'''H»/W/WMMWW////W^^

Figura 5.1 Galería de infiltracio'n con distintos diámetros


Referencia 4
-81-

5.1.2 TIPO DE MATERIAL.

Por lo general, se utilizan las tuberías comerciales disponibles, entre


las que se pueden mencionar las de Cloruro de Polivinilo (P.V.C.), asbesto ce-
mento, hierro fundido y hormigón simple o armado.

La selección de un tipo de material está condicionado a su resistencia


estructural; a su susceptibilidad para reaccionar con distintos tipos de cali-
dad de agua subterránea, lo que puede producir pérdidas en su capacidad para
resistir cargas o darle al agua características no recomendables para el consumo;
a la facilidad de hacerle perforaciones; a la calidad de la mano de obra y a la
disponibilidad de los materiales.

Si se evalúan los diferentes tipos de materiales, vemos que la tubería


plástica P. V. C. presenta grandes ventajas. Es barata, liviana, provoca pocas
pérdidas por fricción, es fácil de acarrear, su instalación es sencilla por lo
que no requiere mano de obra especializada, las perforaciones son fáciles de
hacer, no se corroe y resiste los períodos de diseño comunes de 10, 20, 30 y
más años. El único inconveniente que presentan las tuberías de P. V. C. es que
no es común la fabricación de secciones de gran diámetro, que a veces las cir-
cunstancias exigen.

Los conductos de asbesto cemento tienen la desventaja de que son frágiles


y pesados. Su manejo e instalación es delicado, por lo que exige mano de obra
especializada. Además, es difícil hacerles cualquier tipo de perforación.

El hierro fundido tiene a su favor la alta resistencia a las cargas, su


gran durabilidad y el hecho de que permite un porcentaje de área abierta mayor.
Entre los inconvenientes que presenta este material, tenemos el hecho de que
es muy propenso a la formación de incrustaciones, las. que disminuyen su capa-
cidad hidráulica; y además su costo es elevado.

Las tuberías de hormigón son muy pesadas y frágiles, lo que complica su


manejo e instalación. Como es difícil hacerles perforaciones, es más conve-
niente colocarlas con juntas abiertas.
-82-

5.1.3 PENDIENTE.

Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al conducto,
es beneficioso darle a éste, una pendiente tal, que produzca una velocidad auto
limpiante. De esta manera, el material fino se deposita en el foso colector,
donde su eliminación no es problemática.

La pendiente que se le da al coiector debe producir una velocidad de apro-


ximadamente 2 pies/seg. Esta velocidad, que generalmente se logra con pendien-
tes que varían de 0.001 m/m a 0.005 m/m, es capaz de arrastrar los sólidos que
puedan infiltrarse. No se recomienda una pendiente mayor para evitar, en casos
de galerías de gran longitud, una profundidad excesiva.

5.1.4 ÁREA ABIERTA.

Para diseñar el área perimetral abierta de los conductos, hay que tomar
en consideración dos cosas fundamentalmente:
-Que la pérdida de resistencia en la tubería no sea notable.
-Que el área abierta permita la entrada del caudal estimado
a una velocidad tal, que arrastre la menor cantidad de finos
posible.
Existen diversas opiniones acerca de cuál debe ser la máxima velocidad
de entrada permisible para evitar el arrastre de partículas finas. T. W.
Bennett considera que es dudoso que velocidades de entrada mayores a 0.025 rne-
tros/seg. puedan ser justificadas en el diseño de galerías. Bennett no
considera el coeficiente de contracción por orificio.

El Manual de Procedimientos de la División de Acueductos Rurales de Vene-


zuela recomienda una velocidad de penetración entre Q.05 metros/seg. y 0.10 me-
tros/seg., con un coeficiente de contracción de entrada por orificio de 0.55.

El uso de velocidades altas o bajas depende ante todo, de las caracterís-


ticas naturales del acuífero. En acuíferos de alta permeabilidad, que presen-
tan un alto porcentaje de grava gruesa, se pueden usar los valores más altos
de velocidad de entrada, pues, existe menos riesgo de penetración de finos.
-83-

El área abierta por unidad de longitud del conducto estará dada por la
siguiente expresión:

Q
A = , u.
(v ) x C .
e, c

"A" es el área abierta por unidad de longitud del conducto.

"Q " es el caudal que se espera rinda la galería por unidad de longitud.

"v " es el valor de la velocidad de entrada,


e
"C " es el coeficiente de contracción.
c
Es recomendable usar la mayor cantidad de área abierta para tener, siem-
pre que sea posible, velocidades de entrada bajas, ya que éstas nunca son
perjudiciales, como sí pueden serlo las velocidades de entrada altas.

5.1.5 FORMA, TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PERFORACIONES.

El tipo de material de que está hecho el conducto, determina la forma de


las perforaciones. Cuando el conducto es de P. V. C., la perforación circular
es la más indicada, pues, se puede hacer con taladros manuales o eléctricos en
cualquier sitio. Si el conducto es de hierro fundido, las perforaciones pue-
den ser circulares o en forma de ranuras. Con el hierro fundido lo más
factible es usar equipo de soldadura de acetileno para hacer las perforaciones.
En los otros materiales, asbesto cemento y hormigón, es preferible el uso de
juntas abiertas.

Las dimensiones de las perforaciones dependen de las características del


forro que sirve como filtro. Según la publicación "The Design of Small Dams"
del "Bureau of Reclamation", la relación que debe existir entre el ancho de la
perforación y el tamaño de los granos del filtro, es la siguiente:

D de la grava

Ancho de las perforaciones en el conducto


">-84~

D _ es el tamaño de la abertura de un tamiz, por donde puede pasar el 85


por ciento, (porcentaje por peso), del material. Es decir, que el 85 por ciento
de los granos del filtro son de menor tamaño que la abertura del tamiz.

La distribución de las perforaciones debe hacerse de una forma tal que no


reduzca sustancialmente la resistencia original del conducto a las cargas
externas.

Tanto a las perforaciones en forma circular como a las de forma de ranura,


se acostumbra distribuirlas uniformemente en el área perimetral como muestran
las figuras 5.2 y 5.3. Las perforaciones uniformemente distribuidas evitan
crear zonas más débiles por las cuales la tubería pueda fallar.

El porcentaje máximo de área perimetral abierta depende del material de


que está hecho el conducto. A mayor resistencia del material, más área abierta
permite el conducto. En pruebas realizadas, en el Instituto Politécnico de la
Universidad de Panamá, con tubería P. \J. C. de 8 pulgadas de diámetro, (Anexo
N°l), la resistencia a carga, externa aplicada con platos paralelos, disminuyó
en un 20/o con un área abierta de 3.2°/o. Claro está, que las condiciones de una
tubería enterrada le permiten resistir una carga mayor.

Por lo general, un área abierta de alrededor del 3.ü/o permite velocidades


de entrada que van a estar por debajo de los valores máximos recomendados. Co-
mo los conductos van a soportar solamente las cargas de relleno, es poco proba-
ble que fallen debido a la pérdida de resistencia por las perforaciones. Por
ejemplo, una tubería de P. V. C. de 8 pulgadas de diámetro, en una zanja de
2 pies de ancho, debe resistir en el peor de los casos una carga de 1130 libras
por pie lineal, que es mucho menor que la carga máxima admisible en pruebas de
laboratorio, con un área perimetral abierta de 3.2% (2050 libras por pie).

5.2 FORRO FILTRANTE.

Este elemento es un factor de suma importancia en el funcionamiento de


una galería de infiltración. Su función principal es impedir que el material
fino del acuífero llegue al interior del conducto, pero sin ofrecer una alta
resistencia a la filtración.
-85-

A*-

u
o « o o—cr"
O O O

o o o
o o o ( \
o o o
o o o \ )
o n
o ry
o n

Seccio'n A-A

Figura 5.2 Distribución típica de las perforaciones circulares en


tuberías de hierro fundido y PV.C.

A-

Seccio'n A-A

B
i i i -• t

/ \
\ /

B Sección B-B

Figura 5.3 Distribucio'n típica de perforaciones en forma de ranuras


Referencia 4
-86-

Los numerosos experimentos que han hecho especialistas de filtración, han


demostrado que no es necesario que el diámetro de los huecos del filtro sea me-
nor que todas las partículas del acuífero. Basta con que el diámetro de los
huecos del filtro sea menor que el D _ del material del acuífero. Para lograr
estos objetivos se recomienda que:

D,c del filtro


Ib
DñC. del acuífero

Como el filtro es para proporcionar un drenaje libre, debe ser mucho más
permeable que el acuífero.' Se considera que cuando la permeabilidad del filtro
es 20 veces mayor que la del acuífero, se proporciona un drenaje libre. Para
lograr una relación de permeabilidades entre la del filtro y la del acuífero
de aproximadamente 1/20 es necesario que:

D
15 del filtro
D del acuífero

Estos criterios, que aparecen graficados en la figura 5.4 son la base


para el diseño del filtro. En general, el filtra debe estar comprendido dentro
de estos límites y su curva granulométrica debe ser más o menos paralela a la
curva granulométrica del acuífero. Si el material que se va a filtrar es muy
fino, es necesario emplear más de una capa de filtro. Para el resto de las
capas se sigue el mismo criterio, considerando entonces a la capa anterior más
fina, como el material que se va a filtrar.

El espesor de cada una de las capas de filtro no es necesario que exceda


6 pulgadas, (15 cm), para lograr una filtración eficiente. Sin embargo, para
evitar que durante la construcción queden tramos de conducto sin el recubrimien-
to necesario, se usan espesores mayores.

Si el suelo que se va a filtrar tiene una granulometría discontinua se


debe dibujar nuevamente su curva, considerando solamente la sección más fina
como el suelo total que se va a filtrar, y despreciando la porción de suelo
más gruesa. Ver ejemplo en la figura 5.4 b. .
.ni J...I. ..j.l 1 . nii i i i j .i __ 1111 i
T-hTt-± : ; í : r i ? | íjiUtli-
;:: • : : ! : ! ! ! !
• : •'

13 ií íli! i-:- U-IL _-tl 1 :


! ¡f i J i ||íl!l iM|
f li!
.Lira-tiI _ - I J 3 J d • 5 . f n ¡ ! íl 1i : !
¡
lili n im '• '• 1 U J
Iü lili ÜÜ T i T i i T -
- — s
: i i!;: i ÜÜ 4 iiii ü[l ifil !i T ] J ! t _ L
lil! i 1: i i 1 1' I i 1

I
" ; •

• ' • • • • •

Li-lJ ...L!..Lj_ r J! TTTT


! I I !_r
¡ 1
• i ii . .11! li P ü:: iü! ü ü n i l 1 1 i I I I
i •
•¡:¡ ü 7. lÍTHií : : : . . : • ! :

H ÜÜ :
ii
!jjj J.I4-L -í-1-t-Í- -1-1+4- -! 1 ' -!:= :~r |:
:. ... M :
' 1 i i: 1 i 1 i 11 [ 1 1 J 1)
i':
.... 1 H : ! : : HGR!
fcL!: ¡¡!iiT!;
j"ÉMtQS
!
'i PAR iLÉCCiC ÁF
•ñ J|l ; l

L
•:¡li

ffiRlNÍÍLM¿Sl
iü; lili ! ! J ; ¡ : . ! . L . L j r i j _ E l -
ÜÜ ;|Lj !.i.í.|uf I-.J--U44-
ll!l l l i ! i l l l 1 | 1 1 f

¡!
• ; ; ' :

un-
1
._ .... .: , ¡ : : i :..u i . iilj l i ¡ l I I I i ¡11 1 l l i

11
Ü
.L Ll-i.i. ..j_l_!.J_ • ' I.!. :¡:i • :
I:I -•i ir ! ii:
r hllfii I l ¡ : :T. . ; i _ p j 1 i i
¡il iiii i!i.¡..¡j¡7.üii:T.r_]:!:;i¡ !i¡;!¡ lili iTirrn--tM-r-m—
• ; • •

l:
.....:.
i :.•
i üi i¡irl : i ;¡ U.Í.L LÍ.J..L..
; . ii 1i i ¡J :
]1;!;;¡; "]"[• i !" 1
'• i | l . i | ! ' ¡
;¡!¡
ÜÜ
•j ;• ií ;--
--::¿J.E Li. ; C >!i; lííí ii|| • ir! |-|-|-r-|-h-¡-¡:: i
:

-i iü ÜÜ
:•

|i:
¡

S! mi
¡¡¡i i.• i iii i u r~n r
i.:.;.!.L¡L. i.l.!IXi-s_:
i .LIÍL'': | ! ÜÜ •
! • !

;;; 1 • i i 1 i 1 i
• ; ¡- l-ü :!;¡

li-
¡:;i ¡iii mi . I .!.. !' 15!: 1 1 i I i 1 ¡i l 1
rfi
: • • • •

•üi; i M
iii.! LU
: : • !

|':]T . ..:: ilí !: .. i.. _


::•;§ •iü :Iü •il 1 jli!:.!..: -
-T--H1- il ¡ni ¡[ii rnt r,r~"r\~~r

^F^
• • - . • •

:jjí |i
ino — Mi : i.
.iii
ittfTiftl i: 1 | i • • • ' :
íii i i:
i;|; im i i i i
;p; ir"- I iji: i. iiii rü
!"
lüi i i l n i r - m , - - ¡
lili l i ü ! ¡ i ! i ü i 1

li 1
.v;
::¡! :¡:: ; i Mil: i i T¡T> i:., |_ !.:i ¡ i i : •:! i : | I Í • i • i i ; i
.¡i: M "¡í"f¡ S ^ p 5 ' >4 1?> <JT I ;i ^ 1
••rríi:
- ' •

!i" !.¡; lili l l | l ! | i i ¡. : i l i l


•!¡! ;l;| i.;:

ÜÜ i
:
il¡: iíií LUÍ I iih i i i - . M i : i ; i i i
:
::::!; •ü: _LL..
ü; -4- 1 ' ; Ü : Í ....
Üi iííiÜ!:i-rif-ii|f%L
: ; • •

f
i ii'i i i i i • - ¡- - - - - i .'"
iiil i ¡ i i > N»^l¡i l.M
90- ÜÜ i i

V 1 IH+1-r-h
;

i
i
: i": :'•• : ; ü U N i 1 1 ; 1 ;

sa
• i i

I:-ii i üi! :
i|i •ii •;i ¡''Ü j l !
:
••v
; . ii i i II1 |
:
S I : 1>- ; f i¡

on
:J.:;
'Mi
• ; ; |
i_ i.i n 1
¡ : ¡ r¡-;r-¡ r r r
!¿Üf I X l | _>f
\\\, '1 •f 1
"Tr~::
T_l_ - ;
il! il
. : :: .
, : ¡i i.

i' i
; • • •
••¡l! |ü¡ Mi j |
.Iii I l l l |ü i i 1!
¡ |

ií wk
ou ; i
nú iin i i 11 i : i ' i : i

ím
.:.. I;:
i¿;: _j:¡:[;::
111
_ •;

üi iii!
íi i! !ii i ¡i 1 1ii
..,.;:; i|h i| i ¡ I I Í : i i i i h

1! 1:
..."... i[>i >? i—1-, lil! !i j T Ü ; ! T T t i l
Ü: ;:IÍ V:: _:
M
;.iü
:;:;!j! ¡¡n
¡i..
TfiF'TFP- !]!•] *0< \ .1
i

iiii
mi .LJ__-.\
i'ü i;; |Í.|ÍÍ üii L¡i4 .i.in::ix¡_
1111 • i i i ¡ 1 ¡ : i i i 1 i i
iii
II i>
T
:... .;.: i!
i:: iii; í;i: iii'i i i i i Ü i i i l T "TI

/; e n
6 Ü
.•;: ..-i
•!. . ! : .

il i
íi
Ü.'ÍÍ' JIT±'
il ! ;! | i f 1
• ¡ i M "1 "
í'il'ü!!
iü:;¡!-i:!¡
•!Í =
^
Í;
• ." "
'
i

•' l - i :
!

y
• y ^
; rrr
U!i
:;i
i||!
'" ' 1"T" "'' •V: ¡IÜ:! i! :ii i ¡ .:;.
^J ' \ ¡ •'• i!---
FriTiRAF.T„.X:t_
i;;.| T.i.i i. ..[J...J C

1 ¡::r|"::::.Bp J?^-\
í •'C :

li
•••• ! ü | i l 1 I i I i 1 I

iilihn! Hi ^Hv '\\f-


1

:l
::. üli ¡1
£ íl ! i- \ ^ Ll^í i J^"
% üí!
" " • " - u
i - - -
- T V - •:
i i iiii: '••••• ->:\ M I ! i l
i:ü ÜÜ.¡!i!. LI. . ..!__U_
1I 1

5 0
:


: . • .:. .:: ¡ii: M i: I N F I L T RO .A -^fii:| ;:': 1 "i:l
¿ni
:.p: \< :

.-.! i.'l I i i ! i i I I
:; n;l ii 11 i i i 1 i
i

i
;

1i
' •;• i

§ x
• : - . ••
:

Sí ÜÜ .!!_)-.:._ ;_L-i-[- ! : ¡ : ; : | 7 ! i ! M^
:¡. i¡¡¡ i :,' ¡:M ¡ I I 1 I 1

I
•llT'l!
i I :¡ ii
'il:

i!:! !í!
; • ! •

" ¡ij ;!!! :i!Ü! y •!


il! M i'ii
::-l¡:¡ '¡TT--
! ! • ' - •
;¡i!
: ! •

:. i .

¡n
: ; •

:,- .i i 1 |i;| !!1¡ |¡;—J1r " T " " "


:.; 1 M !
'.• .

üi! i' í
- ; ÜI .:.. _ . . — MÍ üi; Li: i i J __LL_ i_J_
•ÜÜ!
- • ; :

A r¡ •'
tu ....._ ::l, .. . ;
.. .. !..:.L. .!_!_(..!.. .::; 1:
' \y illl

L l
- • !
•i- ::
1:liü ; •• • i i 1 1 ; l i l i i ii

1
i:
i;i!
i r4. n i¡ i,:'i i ni rÍTT-~i~i
mi
r 1
ii : / I .\ iü! ..i. ...
•:'[ •;;
í|i i i ¡ i I: W
' uV;:i! i :: i "i

t--1 ;ÍÍ¡|Í.J-JJ.|::.i:; TIXZ


i! ÜI! !¡h •il;:-::
|i
: i Ii'i ii
:Í::Í¡; i : •'' i !

: ü iiy : i;
i'!'ÍÍ--ÍÍ iü ;
¿y 'r's' - • • ¿ . 1 > üi1 üil ¡üi üli i i h - r r
i!¡! I; ii Mi il
,.:¡ ...
;
.! : ¡ j! i • "ÍT •! i i I!i;:; ' il!¡ li; L.J .!. _U. i. . _L
T r
:
.i :

i . i .]:f;:4:j±
iii. H
! - Illl i!
iiii i.-.: — I
Y* ' ' 1 Iü 1 I 1 L
.:Íi íj i i
1

:IM .! ii i ! ' 1 !
'y- ii ¡¡¡I |¡ t -|- -r p J—
íi; iH l ' \ r f—
•'i:.

i ií im ií i ¡i ir I 1 Tjt'r
•Í::!J!
i r! •-; n -
lili
3mm Íl5;-
9 D • i ' \ y UN ü i !T|"ir~r
¡Ü:
£ W
1P i i."j . !¡.i L L U - . :¡¡¡ ;:! i i li.J.I. ..L.LL-.
1 1 1 •

¡1 : Üilil illl i;:.


...-.•.••i. i ;• • • : : ! • : • : • ! =

: ' ii^
:l:,¡¡: i - ! : : ! i 11¡ M I !
:il|:! iií i!
i iii '
-\ i i i i Ii'i lil l .! i.: Ü..-I..U

í
• : • . : • : • • : , !•

• i i : iirl -p-n- jíi| | yr ;¡:i1 I - "


llll lli ' : !i ! j _
L^ i ><¡
: • • < • • : : .

Ü; Ü
'• i '
vi; II iiii =
•i
;i i : V ' iiii! i Mil íM! Ü l±£ ¿zt£F-

w>
\y r
10-

1;| 11 •íl 1 ,¡l


! : H-f-H-
-m i: MI" S:¡F
ÁR ; A h
....
i
-;
iin ÜÍ 1 liíiiüíi i - T -
lílllí: Ü1]
ni í¡ :
!ÜP ÉiLilHi LTRÓ .. j . ,
iv^ | i '.
. J~
•'.

¡;í ^r^Miiií 'u:f::r¡±


Iü ! x ¡::T. "i
0 ,...:„
1 ;;i¡ ií ! m Mil M
lili Mi ¡i 11 ir ^LÍ y^\
'y¡úi
l i l i
• ¡ ••
i:ii
''I iü .'i¡¡ iiii Trrffi-U_J'üi"t"
1 ^í
i ^ - U> 00 '••- <D \f>
-<í J J J
- F*. t¿j ir
Ül » N O" r co CNJ
O 7 <xj r- <r ir T es r-t
OÍ O. TAMAÑO DEL TAMIZ (MM)
• V . ri NI -t:i¥.i ^ t J ü l ^ l A H ' l G¿ X nHTDAO V
-AII
w 0109 9^ OIIMH1IUVSO"I-TW3S
'Vil
100 °/c

60°/c

40%

Q> OS r>, to u-) V CO


Oí t u \ ^o in •v

€_• t.. io r^. UD T f?


tn -r (o TAMAÑO DEL TAMIZ (MM)
i > O'tüt' I *" T U - i i l ' - l M

kj i.; nioii t)i'


i.llitlstAlil ni V •, I I > K > lí
- r i n i t i m\ju( i i \w-.\u '• >.lV
* tí l¡
I Ü
i I
-89-

•.

Acuífero

Figura 5.5 Arreglo concéntrico de los distintas copas que


. - constituyen el f i l t r o .
-90-

En los casos en que no se cuente con los análisis granulométricos, se pue-


den colocar capas de grava con tamaños regulados en forma similar a las usadas
en los colectores laterales de los lechos filtrantes de las plantas de trata-
miento de agua potable. Una capa exterior con tamaños que varíen entre 1/12
y 1/4 pulgadas; una capa intermedia con tamaños entre 1/4 y 3/4 pulgadas; y
una capa en contacto con las paredes del conducto con tamaños entre 3/4 y 2
pulgadas. El espesor mínimo de cada capa debe ser de 6 pulgadas. (15 cm).

A medida que aumenta el espesor de las capas concéntricas del material


filtrante, disminuye el riego de que los granos más finos del acuífero sean
arrastrados hacia el interior del conducto. Esto es así, porque la velocidad
del acercamiento va disminuyendo a medida que nos alejamos de los orificios de
entrada.

5.3 POZO COLECTOR

La función de este pozo es permitir el bombeo del agua que escurre por el
colectar. Puede ser circular o rectangular, dependiendo de la facilidad de
construcción. • Sus dimensiones deben ser tales que le permitan a un hombre rea-
lizar labores tanto de limpieza del mismo pozo, como de mantenimiento de los
conductos y válvulas necesarios para el bombeo. Ver figura 5.6

Es recomendable que el fondo de este oozo esté unos 60 centímetros más


bajo que la cota "invert" de llegada del colector. Este volumen que se crea
debajo del punto de llegada del conducto, permitirá el funcionamiento satisfac-
torio de la bomba y servirá de depósito al material fino que se introduce en
el colectar.

Las paredes y el fondo del pozo deben ser impermeables. El fondo puede
recubrirse de hormigón y las paredes pueden ser de hormigón armado o de bloques
estructurales con acero de refuerzo. Para forrar el pozo se pueden utilizar
también alcantarillas prefabricadas de gran diámetro.

En la parte superior, el pozo colector debe llevar una losa de hormigón


reforzada, la cual lleva aberturas para los conductos que van a la bomba y para
que un hombre pueda bajar al fondo del pozo.
e i -91-
'.7

&

^"Conducto que va a la bomba


Tapa

J LZ
Nivel máximo de las aguas,
en caso de áreas inundables

/-Escalónele
escalerilla V3M¿Ü7S 77r?7fB/*£'t'i
de acceso *'ivfs///¿

Nivel
Esta'tico

paredes^
impermeables

Nivel
• Dindnruco

Válvula
'de reten-
ción

Figura 5.6 Detalles del pozo colector


Referencia 15
' i i r92-

Tapa

Escalerilla de \ ; Nivel máximo alcanzado por


acceso las aguas, en caso de áreas
inundables.

7V¡é~~~~¡7?Z7?jüI- •¿/¿HÍJITS
"'s/usiiis ~~7?Í?M&W //'2S'T/'/5~/"f

|_ Nivel Estático

Nivel Dinámico

MIMmM

Figura 5.7 Detalles de una cámara de inspección intermedia

R e f e r e n c i a 15
-93-

En caso de que la galería esté en las márgenes de una corriente, y de


que el área se inunde durante las grandes avenidas, la elevación de la tapa
del pozo colector debe ser mayor que la que pueda alcanzar el agua, para evitar
la entrada de agua que no haya sido filtrada.

5.4 CÁMARAS DE INSPECCIÓN.

Para el mantenimiento de la galería, es conveniente colocar cámaras de


inspección en el extremo inicial y a' intervalos regulares, en caso-de que la
galería sea de gran longitud.

Las cámaras de inspección son similares a las usadas en los alcantarilla-


dos sanitarios. El espacio entre una cámara y otra debe ser de unas 50 metros
para diámetros menores de 24 pulgadas, y hasta de 100 metros para diámetros
mayores de 24 pulgadas.

Esta cámaras al igual que el pozo colector deben tener el fondo y las pa-
redes impermeables. Además, la elevación de la tapa debe estar por encima del
nivel máximo que alcanzan las aguas, en caso de que la galería esté en un
área inundable.

5.5 SELLO IMPERMEABLE.

En las galerías ubicadas en las márgenes de los ríos o lagos, y en los'


acuíferos con escurrimiento propio, es necesario sellar el relleno sobre la
galería con un material impermeable. Este sello es con el fin de evitar que
el agua que se estanca o escurre sobre la galería, llegue a ella sin recibir
una filtración adecuada.

La función del sello impermeable, es aumentar la longitud del recorrido


del agua superficial a través de la masa de suelos, y así mejorar su calidad.

El sello impermeable puede estar formado por una capa de arcilla de unos
25 centímetros de espesor. Este sello se puede complementar colocándole en
su parte inferior papel asfaltado.
Agua' Superficial

1 •.;;.o?0.

• i .##>.:•".•':'

i ^^Sss^*".,'
7/?7/'"'/71/7>/r/T//r//fi?,}-;/77/?7.'r//////ñ7m77 fTTT

Figura 5.8 a Galería sin sello impermeable Figura 5.8 b Galería con sello impermeable
Referencia 15.
-95-

Para evitar que se estanque el agua sobre el sello impermeable, es reco-


mendable que éste quede un poco más alto que el terreno circundante, y que
tenga pendientes que faciliten el drenaje del agua superficial. Ver figura
5.8 b.
CAPITULO VI

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO

Y CALIDAD DEL AGUA DE LAS GALERÍAS DE INFILTRACIÓN


-97-

6.1 CONSTRUCCIÓN.

Por lo general, la construcción de una galería de infiltración es una .


operación sencilla. Pueden surgir complicaciones, cuando se trata de galerías
ubicadas en los lechos de ríos o lagos que tengan una gran profundidad, donde
es necesario tener conocimientos sobre construcción marina.

En las galerías localizadas en las márgenes de una corriente o en un


acuífero con escurrimiento propio, la excavación puede hacerse con equipo me-
cánico o manualmente. Como la gran mayoría de estos acuíferos están constituí-
dos por material no consolidado, es necesario el uso de refuerzo de madera para
evitar el derrumbe de los taludes. En la figura 6.1 se presentan los detalles
de este refuerzo con recomendaciones para distintas profundidades de zanja.

Luego que se ha logrado la profundidad estipulada en el diseño, se coloca


la mitad inferior del forro filtrante. Para realizar esta operación, es conve-
niente bajar el nivel del agua en la zanja por bombeo. Después de que esté
lista la parte inferior del forro filtrante, puede colocarse la tubería
perforada.

Para asegurarse de que la pendiente que se le dará al tubo, es la indica-


da para producir una velocidad auto limpiante, se debe usar un procedimiento
similar al que se usa en la instalación de alcantarillado sanitario.

Una vez colocado el tubo en la zanja, se puede confeccionar la parte


superior del forro filtrante. Como es muy difícil constuir un filtro con
capas circulares, éstas se pueden hacer más o menos cuadradas como se muestra
en la figura 6.2. El resto de la zanja se puede rellenar con el material
excavado.

En galerías de muy poca longitud, donde no se justifica construir una


cámara de inspección, es necesario colocarle al conducto colector un tapón en
su extremo inicial.

No hay que olvidar que en la parte superior del relleno va colocado el


sello impermeable de arcilla compactada solamente o complementada con la felpa
asfaltada.
PROFUNDIDAD hMAX. GMAX.
IM)
0-250 1.00 1.50

2.50- 5 0.75 1.25


5 - 750 0.50 1.00

7.50- 10. 0.50 0.75

FIGURA 6.1 DETALLE DEL FORRO DE MADERA PARA EVITAR DESLIZAMIENTOS.


/
/-
/

/
/
1/12 -

I/ 4 " -

•3/4-
1/4"

3 /A'
I
\
',

i. 'o.'í
- 4 ? | l o \ ^ I 0.15 M
<7 0

0.15 M

/:
'¿'I -^r
0.I5M
\
/////// 7 ///// //

FIGURA 6.2 FORMA CUADRADA DE LAS CAPAS CONCÉNTRICAS


DEL FORRO FILTRANTE, PARA FACILITAR SU
CONSTRUCCIÓN.
-100-

Es conveniente que las obras de construcción se realizen a finales de la


estación seca por dos razones: Se facilita la construcción, pues, con niveles
de agua más bajos, se necesita menos bombeo para mejorar las condiciones de .tra-
bajo, y, se asegura que la galería va a estar siempre bajo el nivel del agua
establecido en el diseño.

Para la construcción del pozo colector y de las cámaras de inspección,


se utilizan los mismos procedimientos utilizados para la construcción de las
cámaras de inspección en los alcantarillados.

6.2 MANTENIMIENTO.

Según Truman W. Bennett, cuando una galería se diseña y se construye ade-


cuadamente, debe operar sin problemas y libre de mantenimiento si se siguen las
siguientes reglas durante su operación:

a. No se le debe extraer a la galería un caudal mayor que el de diseño.


Cuando se bombea a una rata mayor que la de diseño, es inevitable qus
la arena y el lodo penetren en el forro filtrante de grava y en el
conducto, con lo que se disminuye el rendimiento de la galería.

b. Se debe limitar la depresión del nivel freático hasta un pie sobre el


conducto perforado. Esto es importante cuando sa trata de conductos
de hierro fundido, que se oxidan fácilmente cuando son expuestos a
condiciones secas y húmedas alternadas. En aguas con un contenida de
hierro relativamente alte, como la de muchos acuíferos superficiales,
la fluctuación en el nivel del agua puede resultar en una acumulación
de bacterias fijadoras de hierro de los tipos "crenothrix" y
"gallionella". Esta acumulación .produce un limo impermeable, que
puede obstruir los espacios vacíos del forro de grava. Cuando el ni-
vel del agua se mantiene más o menos estable, este problema se
elimina.

La falla más común en las galerías de infiltración, es la que ocurre en


el forro filtrante. Esta falla que consiste en la penetración de finos en el
forro de grava y en el conducta, se debe quizás, a una selección inadecuada de
la granulometría del filtro, o a una colocación equivocada durante la construc-
ción.
-101-

Cuando esta condición se presenta, es difícil realizar un mantenimiento


efectivo. La solución, remover el filtro obtruído y reemplazarlo por otro ade-
cuado, es prácticamente hacer la galería por segunda vez. El período de vida
de la galería puede ser prolongado disminuyendo el caudal que se extrae, hasta
un valor que no produzca infiltración de finos.

La limpieza del interior del conducto es una operación sencilla. Es muy


fácil hacerlo con los dispositivos desarrollados para limpiar tuberías de alcan-
tarilladas sanitarios. En caso de que no se cuente con estos adelantos técnicos,
se puede usar una cinta que se opera desde la cámara de inspección aguas arriba.
Si al conducto se le da una pendiente que produzca una velocidad de unos 2 pies
por segundo, es poco probable que se acumule material dentro del mismo.

La otra dificultad que se presenta con frecuencia, es la acumulación de


precipitados inorgánicas y de limos orgánicos en el forro filtrante, en los ori-
ficios del conducta y en la parte circundante del acuífero. Estos problemas
pueden ser reducidos con un diseño apropiado, pero es muy difícil prevenirlo
en muchos casos. Estas acumulaciones orgánicas e inorgánicas tienden a unir
las partículas de cieno y arena alrededor del forro filtrante y también se
incrustan en las perforaciones del conducto. Estos dos factores incrementan
las velocidades en los orificios del conducto y en el forro de grava, lo que
produce una obstrucción adicional.

Las acumulaciones, tanto orgánicas como inorgánicas, pueden ser contro-


ladas por algún"tipo dé'tratamiento químico. Claro está, que la selección del
tratamiento química, depende del tipo de depósito. Los tipos de depósitos más
comunes son los de calcio, magnesio, carbonatos y los limos orgánicos.

Los depósitos de carbonato pueden ser removidos, lavando el conducto co-


lector con una solución al 15 por ciento de ácido clorhídrico. Antes de lavar,
es necesario suspender la extracción de agua de la galería. En caso de que el
material de que está hecho el conducto pueda ser afectado por el ácido, debe
usarse un inhibidor para prevenir cualquier daño. El ácido se distribuye a
través de la galería por medio de una tubería plástica perforada de ¿ pulgada
de diámetro, insertándosela por una cámara de inspección, de tal manera que
atraviese todo el conducto. El ácido es inyectado entonces por gravedad.
Después de que se ha vaciado el ácido, se debe inyectar aire lentamente por
-102-

medio de la misma tubería de plástico, con el fin de causar agitación en el me-


dio y lograr una mejor distribución del ácido. El aire puede ser inyectado por
medio de un compresor. La acción del ácido debe ser de unas 8 horas. Al final
de este período, la galería debe ser bombeado a una rata moderada, hasta que
el pH retorne al valor original.

Las -acumulaciones orgánicas pueden ser tratadas por medio de un germicida.


El más común y más efectivo para los sistemas de abastecimiento de agua es el
cloro. Las soluciones de cloro pueden ser inyectadas a la galería en la misma
'forma que el ácido, o también pueden ser inyectadas en el acuífero por medio
de pozos distribuidos sobre la galería. Cuando se inyecta por medio de pozos,
es posible mantener el bombeo de la galería mientras se agrega el cloro. Cuando
el cloro se distribuye por toda la galería, disuelve la materia orgánica que
está actuando como cementante entre las partículas de arena y lodo. Esto per-
mite que las partículas finas pasen del filtro al interior del conducto y que
sean arrastradas hasta el pozo colector. El tratamiento con cloro puede eje-
cutarse en forma continua o intermitente, dependiendo de los requerimientos
del sistema. Controlando las inyecciones y manteniendo una baja concentración
de cloro en el pozo colector, es posible tratar el acuífero y la galería, sin
sacar a esta última de operación.

Existe una gran variedad de problemas químicos que pueden presentarse


en una galería, y también más de un método para resolver cada problema. Sin
embargo, el' procedimiento más efectivo y práctico debe ser determinado indi-
vidualmente para cada instalación.

6.3 CALIDAD DEL AGUA PRODUCIDA POR UNA GALERÍA.

La calidad química del agua producida por una galería que está ubicada
en las márgenes de una corriente superficial; depende de la calidad química
del agua subterránea de la localidad, y de la calidad química del agua de la
fuente superficial. La calidad del agua extraída depende del porcentaje que
aporta la recarga superficial, y del que aportan las corrientes subterráneas.

La calidad bacteriológica del agua producida por una galería es mucho


más variable y difícil de predecir. Las galerías poco profundas están
-103-

. sujetas a la contaminación bacteriológica por lechas percoladores, letrinas,


lagunas de estabilización y otras fuentes. El área cercana a la galería debe
ser estudiada para preveer cualquier tipo de contaminación. El problema es
serio cuando el terreno que separa a la galería de las fuentes contaminantes
es arenoso o poroso.

Ciertas experiencias en regiones calidad, indican que en las galerías cu-


biertas por más de 4 metros de material saturado, es rara la presencia de bac-
terias coliformes.

Como el agua que produce una galería de infiltración que opera satisfacto-
riamente, no necesita procesos de clarificación adicionales; sólo es necesario
agregar al agua producida un desinfectante antes de enviarla a los consumidores.
Claro está, que la fuente original, una corriente superficial o subterránea,
debe tener una calidad química aceptable.
REFERENCIAS
-105-

REFERENCIAS

1. Baeza, Hernán.
Hidráulica de Drenes y Galerías de Infiltración.
Trabajo presentado al X Congreso de la Asociación Interamericana de
Ingeniería Sanitaria (AIDIS), en Asunción, Paraguay.

2. Benítez, Alberto.
Captación de Aguas Subterráneas.
Editorial Dossat, S. A., 2a. edición.

3. Bennett, Truman W.
On The Design And Construction Of Infiltration Galleries.
Ground Water, Val. 8, N.3, mayo - junio 1970. Pág. 16-24

4. Huisman, L.
Groundwater Recovery.
Editorial Macmillan Press Ltd. 1a. edición, 1975.

5. Krynine, Dimitri P. y William R. Judd.


Principios de Geología y Geotecnia para Ingenieros.
Editorial Omega, S. A., Barcelona, 1975.

6. Muckel, Dean y Bianchi W. C.


Ground Water Recharge Hidrology.
Agricultural Research Service, U. S. A., diciembre de 1970.

7. Ramaswamy, J. H.
Turbidity Penetration In Infiltration Galleries.
Water and Sewage Works, Vol. 118, junio de 1971.
-106-

• 8. Schapiro, Aaron.
Cálculo Hidráulico de Galerías de Infiltración.
Gbras Sanitarias de la Nación. Argentina, 1941.

9. Sowers, George B. y George F. Sowers


Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones.
Editorial Lymusa, México, 1975.

y
10. Tood, David Heith.
Groundwater Hidrology.
Editorial John Wiley & Sons, U. S. A., 1959.

11. Anónimo.
Driving Laterals Under River Beds For Water Supply Intakes.
Transactions of the institution of engineers, Ceylán, Vol. 1, 1970.

12. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).


Teoría, Diseño y Control de los Procesos de Clarificación del Agua.
Lima, Perú.

13. Environmental Englneering Circle, Nagpur, India.


Galerías de Infiltración.

14. Ministerio de Salud y Asistencia Ambiental de Venezuela, Dirección de


Acueductos Rurales.
Manual de Procedimiento.
4a.' edición, Caracas, 1965.

15. Universidad Central de Venezuela.


Desarrollo de Aguas Subterráneas.
Caracas, 1967
-107-

16. Who International Reference Center for Community .Water Supply.


Galerías de Infiltración.
ANEXO I

PRUEBAS PARA DETERMINAR LA PERDIDA DE RESISTENCIA A CARGAS

EXTERNAS QUE SUFRE UNA TUBERÍA PVC CON DISTINTOS ARREGLOS

DE PERFORACIONES
-109-

PRUEBA

ASTM D 2412-76

Propiedades de la tubería plástica al aplicársele una carga externa por


medio de dos platos paralelos.

Propósito:' Este método determina las características carga-deflexión de las


tuberías plásticas bajo dos platos paralelos cargados También
proporciona la dureza y la carga, y la deflexión para cualquiera
de los siguientes eventos que ocurra:
a) Grieta lineal
b) Grieta transversal
c) Descamación
d) Ruptura

.Resumen del método: Un tramo corto de tubería es cargado entre dos platos
rígidos-y planos a una rata controlada. Los datos de
carga-deflexión (del diámetro de tubería) son anotados.
Si ocurre grieta, cuarteamiento, descamación o ruptura,
la carga correspondiente y su deflexión deben anotarse.

Significación: Las propiedades de la tubería de plástico al aplicársele una


carga externa son usadas para lo siguiente:
a) Determinación de la dureza de la tubería. Esto es
una función de las .dimensiones de la tubería y las
propiedades físicas del material.
b) Para determinar las características de carga-deforma-
ción usadas en el diseño de ingeniería.
c) Comparar las características de varios plásticos usa-
dos en tuberías.
d) Para estudiar la interrelación entre las dimensiones
y deflexiones.
e) Medir la deflexión y carga resistida para cualquier
punto significante que pueda ocurrir durante la prueba.
'--110-

Definicianes:

' a) Diámetro interno inicial (d). El promedio de los diámetros internos


determinados para las diversas muestras y se expresa en mm o en
pulgadas.
b) Y Medida del cambio de diámetro interno en la dirección de la
.carga aplicada expresada en milímetros b pulgadas.
c) Defl exión de tubería: La'razón entre la reducción del diámetro
interno y el radio interno inicial expresado en porcentaje.
d) Carga (F): Carga aplicada a la tubería para producir una deflexión
dada. Es expresada en libras fuerza por pulgada lineal.
e) Radio medio ( 0 ): Radio obtenido de restar el espesor promedio del
diámetro exterior promedio y todo esto dividirlo entre dos. Se ex-
presa en milímetros o pulgadas.
f) Dureza de la tubería fPS): El valor obtenido de dividir la fuerza
por unidad de longitud entre la deflexión resultante en un porcen-
taje de deflexión prescrito.
g) Factor de dureza fSF): El producto de la dureza de la tubería y la
3
cantidad 0.149^

F
PS =
A Y

•-• —6F.= El = 0.149FY 3 / A Y

h] Eventos sianificantes
1. Grieta lineal: La ocurrencia de una grieta visible sin ayuda
visual, en la dirección de la tubería.
2. Grieta transversal: La ocurrencia de una grieta en las paredes
del tubo visible sin ayuda.
3. Descamación: Separación entre los componentes de la tubería,
sin ayuda visual.
4. Ruptura: Una grieta o rotura que atraviesa toda o parte de la
tubería.
-111-

APARATOS:

a) "Testing Machine". Una "testing machine" calibrada.


b) Platos de carga: La carga debe ser aplicada al espécimen a través
de dos platos paralelos. Los platos deben estar planos, lisos y
limpios. El plato debe ser de longitud mayor o igual a la del espé-
cimen, y su ancho no debe ser menor que el ancho del contacto de la
tubería en la máxima deflexión de la tubería.
c) Indicador de deformación: El cambio en el diámetro interno, debe
ser medido con un instrumento adecuado. Los cambios en el diámetro
pueden ser medidos durante la prueba de carga mediante la separación
de los platos.

MUESTRAS:

1. La muestra debe ser una pieza de 150 - 3mm (6- 1/a pulg.).
2. Los extremos de las muestras deben ser cortados completamente trans-
versales a la dirección de la tubería y deben estar libre de irre-
gularidades.
3. No menos de tres muestras debe ser probadas por cada tipo de tubería.

PROCEDIMIENTO:

a) Medida del diámetro interno.


b) Medida del diámetro exterior.
c) Medida del espesor de la tubería.
d) Colocar la sección de tubería con su eje axial longitudinal paralelo
a los sostenes de los platos y centrarla lateralmente en la "testing
machine".
d) Con el indicador de deformación en su lugar se pone en contacto la
tubería con los platos con la carga mínima necesaria para mantener
la muestra en su lugar.
f) Se comprime la muestra a una rata constante de 12.5- 0.5 rnm (0.50-
0.02 pulg.)/ minuto.
-112-

g) Anotar continuamente los datos de carga y su deflexión correspon-


diente. También se puede hacer intermitentemente pero con un
intervalo máximo en deformación de 5°/o del diámetro interno'original.
h) Observar y anotar la carga y la deflexión a la primera evidencia de
cualquiera de los siguientes sucesos:
1. Grieta longitudinal
2. Grieta transversal
3. Descamación
4. Ruptura _,
i) Anotar carga y deflexión y descontinuar la prueba si sucede lo
siguiente:
1. Se produce la falla de la tubería.
2. La deflexión alcanza el 30% dal diámetro interna promedio.

Lugar de Prueba: Laboratorio de ensayo de Materiales del Instituto Politécnico

en La Universidad de Panamá.

Fecha de la Prueba: 27 de marzo de 1978.

DESCRIPCIÓN DE LA TUBERÍA DE PRUEBA:

Material: PVC
Diámetro-interno-nominal: 8.00 pulgada •
Diámetro interno promedio: 7.945 pulgada
Diámetro exterior promedio :8.625 pulgada
Espesor Promedio: 0.34 pulgada
Longitud de los tramos de prueba: 12 pulgadas
Número de muestras por cada tipo de perforación: 3
-113-

TIPOS DE PERFORACIONES REALIZADAS EN LA TUBERÍA { 0 = ¿ pulg.)

Con dos hileras de orificios: (6 orificios a 5 cm. centro a centro)


Área abierta: 0.81°/o

1
t5cm t5cm L_

o o o • •

Cuatro hileras de orificios: (6 orificios a 5 crn. centro a centro)


Área abierta: 1.61°/>
IP F
IP
•Í^V i •í^v
• • • • •

« o • e 9
-11 it-

•wa^j.yi)).,M^^w»»|.«%tw'j'jpw|w . "v*.11'.'"""" w ^

¿ o

*,
•[

t-: . .JOTES»»

ti —--

&....«&. MÉH^Í.

Máquina de Compresión utilizada para probar


las muestras.

Muestras con distintos arreglos de perfo-


raciones.
-115-

Ocho hileras de orificios: (6 orificios a 5 cm. centro a centro)


Área abierta: 3.22%

r ¿cm.
• • e •

o • • •

Se analizaron también tramas sin perforaciones para poder hacer l a s compa-


raciones r e s p e c t i v a s .
I
p
P A. Y i AY P AY

Carga DefoKm. Carga Deform. Carga Deform.


_3 _3
(libras) x 10 pulg. ! (libras) x 10 pulg. (libras) x 10 pulg.

0 0 ! o 0 0 0
200 120 ¡ 200 140 200 105
400 230 * ! 400 • 270 400 220
600 365 600 405 600 340
800 510 800 535 800 460
1000 650 ; 1000 670 1000 580
1200 765 1200 805 1200 710
1400 910 ¡ 1400 960 1400 850
1600 1075 ; 1600 1110 . 1600 1000

1800 1225 i 1300 • 1300 1800 1170

2000 1470 2000 1560 2000 1380


2200 1785 : 2200 1860 2200 1640
2400 2060 2400 2200 2400 1970
2550 2380-*-* : 2500 2380-*-* 2500 2380**

««DEFORMACIÓN IGUAL AL 30% DEL ¡DIÁMETRO INTERNO.


-~:r r
:;::
§ ir r Mi ¡Üi
! .i

•i • i! ¡!
i: !
: ; . !;
ül
.':.: i;
;: m Ít\ F ic,Mi; Sl°j M
::
i- ii-':
! ; • • : : L

,V:4 •7'-: iiirHe


T
Ir ijlüi :
i7 i r . ; -,í*+

2600
7; :iT'";;;'
¡ • •r! • • •. • •
~r. : r
i ;
!
i
'• |

; !.i !
! •

;
:: .
i' \w Ü| .ürélAY II!

i
iiii •
." Tt" :
i •ir ü !.. 'i -lÜ;
i jü!
li ! iii :
"••
• r-4.

iiii- IIÍT I II1


;: i.
!:: ! : ¡ •
i
i !" i !i 7 ^
;:;: 7 :
i i i
i 11
! • • •

:; i i!:- 1 iiii ! ! •
ii 1 7 •

¡ÍM p
i :
f '77 " ti--
;
• 1
• i 1 .7^

2400
•::-r ....
: i :• !¡i ::¡:
•i-H-
; j i i tl'H' 1 _'' l : i
:;
|"T
i !j ! ¡iii ^ iiii
I' "
i.
iT;j-r?
¡ :• •: ¡ ;
:
: :
1 ;
iil
T T
!
•!• i : • ; : • : . , -

1L;
• ; • ;

. : . .: . : : i i :.: i :. . 11
i7 • i ii
i 7:"7

t
iiü i :: i i Üi Í!.i! iiÜ :; ::;¡ Üi : . . : ¡ i ! +

i ¡ - Jri!
i iii i ;

. . : 7!
• ¡!
r:7
¡••i |J : -' '-1
-rttr .; a. . . i . ,
T ; i i i .i.:.:.
7 1 i
I Mr
• : : ~
: .
: • : ! •

'i i i!"1: iiii : !! ;...... 7 7 7 7


• • • • :

; .
i-1
: : • :

:: ü : !: i . i i l i l i :: i
1
. : ; • ;

i i i •• J - ' • ' .

.. . : 7 i •
:
• •
;
i * ¡"! 1 i ' • • : • i -•-

:::: ..... :::: .: : : . . ;: V: i-i-i i i:/:i: •i-r


! -i i :¡ :
! !i "i : ::: .liü j. ¡üi ::
i'i i i
• Ü ! ) -
I I
:•

i i i !••
Vi irrii-M
p
M • 7_ ^ ^ : : Í :
i . . ' • - • \ .
-ril- • : ; i • •• •

i- tÍT
:; : -\ ! .:
i! ••'ir: :
1

Mi i : : : a :
• •(}••

•71 ¡iii
: • : •
1 ! . .

7 i ::;: ; ; • . ; • . ; • : .

: i ¡-i: :'! i •1:: iiü :'..:' iiii i 7 i :


i i i M i :•' r i-i
: ; • : :
i ! • •
• t • • • • : • > • ; • i 1 :•:
' : i
2000
: • • • - ; • •

n
: • :

n
: : : ..i
.:::: ~7 ' .i ;'.': ; . . . l• 1: i. i': ¡f ;!••r .... . - i
:! i j|i.i í .rif
•i:.!-.
' • : • ; :

::.:; !¡i! • a. i. •• 'I- ::T : • ' :!


•i r i" ÍT-: i i i'i- 1:-i.¡- Til Í 17" • : . i
';' ' .; . I.l.l...
i--!- "+ : ; :! : i 1 .. :
i :.;:! r^rrtTT
ü: Mi I'' T::-

i • •

iiii •Ti" II i-i .• , - ; !-i.


rj.j.r
Mi
: • ) . ; • !
•:.:.;•; j : ; . : : .i
•iii ¡ 1 ' :
•• I
!: ;:¡:.q r:
• ; . -

: • ; . : ; . . ; • • :
- i !• •i i
i •-!
- ; i" ;
- • v i i i-iii!!' i -•;•.: T I :
..;:.: ,;:¡
üi;. 1¡.;
i! i: I i..¡ :;: ir • i-i:
ir |-i¡! : i.-: !
-! i' :: .:. ;
i
:.:
-:.
, i i:.: rr
i:i 1-i. iíi! : • : • :

i ; • :
• i
:; • • • -
V 'i i!. M =i i ti'- i • • i: ,i!.! ; - i - Ü l - ;"
: • : • • : •

. . , , ...
...
tiT i.Mi- . ... . :.. . .: . T ; i ; . . i j.:. •7" " . i i .-1
iji iiijii "...: I-;.: i
: • • • •

^
H i i r.:: i i i i "i .:.:|| .;. . " i ..!. iir
• ; : ; • . . •;

i;
: • !

:::; i:: i! ii.H ' 'i ]•: • .... ••i-A


w
• i ! -. i •

ñ
• • • -
• " • • • •
• ; ;

1600 .::. : ...:-; :: i - Í !"J l i '


: i:: •¡ i
i i : • - • . : ¡ :
: i i: i T y
i-i i.i 4. T T J ^i] lili
.: i : :
:i
; ; •

¡•:: : ! ! • ;
:
:.;.:.: ; • ! : :
iii : : : • i j %, • • ; -i- ! •
:

': i. .
•i
i ;•;
. .!"•
ii::- . i • ; •

••
• • ; . .


7 , - • • • • - T " Í
: : j :
: . i: : . ...:
.::". . , . ; .. . : : ¡ ; . 7 i ; .:.;- "J
j-.: 1 :
0 :-t
\-\V- - .a.
a ::;: .... . :
ii' • • • • • i
% ..... i
: : : • ;

i ; ! • • :

: • • ! !
• " • •
M.i r . • ; - : . -

i ' i" "


ir ••;
;

• •;•
• ; . : Í

: •
• •

"
- :


:

;

• fii-ijjj ; • '
7::jj - ..••; • . ir:' : .;.::::;:::
ai: . . . . I
:il, ;;ii .. i. i .;
n
a: ;J: iiiTr; .::-. i
i:^;g
i"7
7 i ir; :1f: 17. • ^•ir
..... - ir i
. ! , : - • -
:
::T:
:'ii
!
: :•
• • ! : ! • : •

•|¡:: iEi Oí • • T i Hl-i •i


; " - '

•"
•'

"i - i i" ":": : f!¿l


77 ::: . . : :: ..i.i:
i: •!: . :.:.:
• • ! :

rr '77": :
• '• i • .i:: •ir!
. .; ... ¡: i : !-i i. •1f i'iii
•iii!-
•1!'!
T i; ÜiMii- ii • - . r : •••
.:. . .iir-i.Fü fir I'-¡
M ::!¡
• •

1200 ; •: i" ;; i l l i
!-i|-l i
: • •

:: - : :':]'.' •
i
:::: r::::
77 7 iHi i: ¡':!|
• ;

! i ::. _ :; ;
i• • i •i' ^ i i ¡ i . .

4 . !. —hrr i l ^- 4 !
' úll.1 ! " •

t
3
MiüM' ;.;Í; m 7 i ü
:: i :
•;:.] ÍH ;:n i • i -:
i
:: H
:; ¡i
. . i i
! ::::
::.:
• • :
.:: I"-'- I !: . II i I

iiü ... .
: !
: .
...
Ti ¡ • T ii ii'ü ^ :
7!-:;i
i • • : • •
II
fi' -|]7|
•: i rr
:-i-1 1
' • • ] • ; •

i { i
;: i i i : r
r l . i
::::i::::
1:¡;i!l:
: • : ] • ; •

;: iii ii
.4
i
Ü iiii
• : ! '

u ; i!;: ; ! 7i -ir
;'!! i i i :::;
:::: 1:::: : i; 1 ; : . • :

I !!;::/ ' • : : ¡ • ¡

800
"7:7i 77 :::; #
. . . .
• • •

'.'-'.'. \ ' . ] ' . '.



1 . . .
i •
.

ii:;
i:;:
/ ; I::
7 i ;:
ÜlUiii
:i|¡

:
M 1 :;
1 ;

i!
i
! üTi'
Ti'
:: !
!;:
;; :: i
i
ii
•"

ii
:;;

-:t

T'
| i;:
::
;
r
;
i:
i:
ii l
::
:: i
| | Ü
¡; i ¡ ii: !!
i
iii • 1 ••
i..i . ¡i
..
ii i iii ; ii.
i
•i : li :!
:: 1:
i;].! 1 :• :; ;; ;: .¡jj.: i

r7 ^:Í¡|! !
y^ :
1
" ! • :

: ! 1[" ;: :
Í 1\
........
i;
Iiii :: : :
: - • • " - ;

;;
: if-pj-l-i-
"lí .¡IL. :
;1 •
;!;: i i i :: i i"

if
i : :
i • 'ÜI : : i
71 ; ! ¡ i:
'ir til
i i::
4U4- i: ' ! • ' :

.;. r../. -\ : :. :. .; : .:, ¡::: r i


:::; i i i i iiii Üi ii
; i •: ¡ / ; :
: : : •

-: : :: |.JJ li¡[ :; ¡.l ii


¡i ii
i
:; :. l i l i
i "i
....
lMii i l i " ^\ '
:: :; :: :::; T il. \-
..... _Ji. - 4 7
7i /j 7 :;: i
•77
i; •

;
i ML Üi i
¡T!T
|ir
i : •
i

: i ;
H Ü i'i' 1U ii i;
ii ii
400 :;:: :¡¡
7 liü "iir i-! ;:: : :
i:
i ¡ÜI i : ; T ;: :: j: ;
•ii :; :
; i: i : i
;L. .iii
7i
i i ii ' ! i
....
' - •

........ i-ji.i i. ii :
:¡ i • i f L
:T'!- :
:;"*r "
1 i: : iij
7;
i|
¡ l
! ! í ; i | :; i:i :; ;! 1; ¡

• L+. J!l¡| 1 i ii ;'i'i i i: i i


ijj "i iiü
Iii I- 7
;:: : .!' i •i .
::|¡ :

fl i
— • : -

i:::
r '; i \ ü! j ü ! | i i ;

iiii :::: ;. ü
U ÜI! . i ' i

i IS Mi i! i "
! i! 1
Ü. L4Í..4 • i
• • ;

A |ü ii1'
;:":: 4.; a. •;r¡T H-:-: ... -H- ::; . . : •

r. T
"íTir
lili • 1 :
;
::Í
¡i!
i : :
¡¡ i iTilM ÍÜ iii
i
7 • i : ! !¡i !
¡i: Üi !!!!
! • 2(X)0
¡i i Ü il 1
' ••• l i 1 i •i ¡i 1
C) 4C)0 8 00 120 0 16 00 240 0 2800 DEFORMACIÓN ( X I O - 3 PULG.
P A Y- P A Y P. A Y

Carga Deform', Carga Deform. Carga Deform.


_3 _3
(libras) x 10~ 3 pulg. (libras) x 10 pulg. (libras) x 10 pulg.

0 0 0 0 0 0
200 105 200 105 . 200 100
aoo 230 400 230 400 250
• 600 375 600 385 600 400
800 510 800 520 800 535
1000 665 1000 670 1000 690
1200 835 1200 820 1200 ' 845
1400 990 .1400- 980 1400 1025

1600 1185 1600 1180 1600 1245

1800 1420 1800 • 1430 1800 1550

2000 1730 2000 1790 2000 1860

2200 1955 2200 2050 2200 2235


2325 2380** 2350 2380** 2225 2380**

(1). (2) (3)

**DEF0RMACI0N IGUAL AL 30°/o DEL DIÁMETRO INTERNO.


i
i
i
•j
i


2400

2000

1600

1200

<
o:
<t
o
80Q

4 0 0 — -

DEFORMACIÓN (XIO_3PULG.)
P A, Y P A Y P A Y

Carga Defor,m. Carga Deform. Carga Deform.


_3 _3 _3
(libras) x 10 pulg. (libras) x 10 pulg. (libras) x 10 pulg.

0 0 0 0 0 0
200 130 200 140 200 100
400 265 400 290 400 215
• 600 390 600 430 600 340
800 510 800 585 800 470
1000 660 1000 750 . 1000 615
1200 800 1200 915 1200 760
1400 960 1400 1100 1400 910
1600 1160 1600 1320 1600 1065
1800 1380 1800 ' 1650 1800 1265
2000 1710 2000 2005 2000 1555
2200 2200 2150 2380-"-"- 2200 1900
2250 2390** 2300 2380**

(1)- . (2)
i
I
•«¡•DEFORMACIÓN IGUAL AL 30% DEL DIÁMETRO INTERNO. [
2400

2000

1600

1200

800

400

DEFORMACIÓN (XIO"3PUUG)
A Y P A Y P • A Y

Carga Defoijm. Carga Deform. Carga Deform.


3 3
(libras) x'l0~ pulg. (libras) x 10~ pulg (libras) x 10~ 3 pulg.

0 0 . 0 0 0 0
200 110 200 130 200 130
400 225 400 270 400 265
• 600 375 600 410 600 420 .
800 525 800 560 800 550
1000 670 1000 740 1000 735
1200 825 1200 975 1200 935
1400 1065 1400 1200 1400 1125
1600 1340 1600 1500 . 1600 1400
1800 1665 1800 1850 1800 1675
2000 1975 2000 2270 2000 2025
2125 2380*-»- 2050 2380** 2100 2380**

**DEFQRMACI0N IGUAL AL 30% DEL DIÁMETRO .INTERNO.


' M :.r. :T\ :r TU --i-
; i; ;
F j 1- '-•"••i li: .: -h-i-i-
TErF i
i
;:ii j : ; ;
1.
• .

'•t.;t
ÍÜ;
- ~ T
-
-prr'
I ü i -H i : !; :
J_LL
rrr
• • i Til ¡j • ¡ Ij l ! i'!-¡. -; ;-
; . l ,
i
GR ÁP CA:-I N 4 ! n ¡ 1 : : IT.~
|: \$ '•:¡1-T ^ .::;.,;
t-.-ÍH
i_i. i . , . j 1-; .
... : r TliT - - - - -
.i i.í.:.
, -

i : : ¡' | •;-t-l-j- .:::.


i ; ! ; i:P vs tt\ r:;¡ 1! l i l i i
i • •

!::: !ü ni |i;j • i M i ¡f;


! . ! ! •

!¡i; ;i:• '.'i ¡:Í: -


i 1 • ¡ i i•'•
" • :

; • M'ii M j • • r: 1 • i-, i ..., . ::i.].


; , ; I i; M.i
i::: :!.; :; 1 : i ' •Mi- !::¡ M | i •Mi ti i : 1 • 1-1 i.|:¡::
iii iii

;í:¡ li' ¡ .M :
........
—fi" •
: : ; • ;

:;:;
i;ü ! iii i !¡!; :' i i . . >.j 1 i:; i i' • iüj Üii- i M i ' ! ; í ' • ',
1 ' ; •'
:,:: : :

ií: r-.
' i i "i ; . i ;. .i.i. . .
:::;
m :!:.: ! :::: ;:
ii- MiT !:! :1
: : ; : ! ':::
• i • •

::i:;::: ;i!
Üi: !
ij- ¡|:'Í'
• •: i
i i!: ;:ii ¡ ; ; i :; iii: H ü Üi'! i ir , ;.; itj-j • • i •
:irj:!
uL:! I-
; ¡ii
-; - -
......

w
2400 • : : i

i
• i 1 • :. ! , ! :l. ..
MTP ::: i : : ' : . . :j!¡
; : • : • ! •

r;
• • ¡ •
::jf~~ ÜI! .;:::-: .;.;-. :
;¡;:
... :
: • : ;

....
;;;r lili lili ]•'•
i

• • :i
•• i ;• iiü
ÜiNHj i ¡:: :::i iii! !
!.!
,;.|||
|ii- T;'i • - i.i
i- i :.i
!|-n :
i i:
| :
"U!.¡'
•: : - i - f Í T:
tíit m :-
• \ \ \ •\ : :

: ! : 1 . 1 : . .... .. i.i
¡ir: :.:.::
j -i
i!;:.
IIÍÍ-: i i i iiii íffi
• • • : • •

... 1 j
; !¡:
:
;::: "! í 1 i . . . : ',:... lili i :
i :
i • :
: ! • ! -

i..
• : :

•T i í.:
i::: I.Í • ;-'"Í ! - •hp:-

;!!i I:_: ; i.:: i;:: i ; ; ;


;
::::. Mi:- ::.': :.! i ' -;: -.:::: :
. ..: . m .üiü:
mi
.....
•3 :
;Üi I;:-: Ij
"! !.¡'i

Ü •|¡r: ij.ji .... i i:¡


3 ii jr
üji. (..
i '
; i.
' : 1 ii-ii i:":: i Sil S í t i •-•
rt
...... . " :
, ... :
: . ¡. 1 ! i ; -i :
¡::.i ::i.¡. ^f ~r:;¡- .-.. i: ::.; i ! ---i- :.: i-; • ' 1 : : ' .:.! .. : : r r :
.
;•; i"
• • ; :M : ÜII
• : : : .
; ;;.; ! : ;"•'

... ; • ; : • : • • •
!j:: Ti i i: '• : i : :: :.i i •;; [\'[••••
i : i '
ífi¿ • • 1 i iii:
Iii; 11"! ' ;
:!.!;: ! í ! i 1 ! ' :.M.; .: .:;
. : . r :.. •i
2000 : :¡-¡;L-HÍ Ii . ¡ : 1 .:.!. i . ; : : • • i i
:.: .; v.: : :J.-i-
;lü f'l; ' • i •
i-i: : ] •iTLi iiji -•Mi ;•; ¡ i
;::: • :


: :


:

-
.

;
:

• • -

•; r.:
fii= ' ; i ;

Ti'Ü
ü Hij • : : • :

• ; • ; , ;

. . : rrr: •
: !•; i '• HT
• • i i : • ; - !
: • > ^1 ^
".'.
\\
-plTT
1Í: J ~¡'.1 i. HT • ¡ 1 !
• I " ; . ! ¡'
:.:.¡
1 :...:
;:.

i. I.i.
- ' v •-i:!.

üi MI 1 ? '••
_ : • : • •
........
•••!i: ; • ; :
i:::

i.;.:.
! • • :
:!•!'!]' . '. '. ¡ ;:|f: ¡i'lf '. ! i i '•}'•'• '.' -'. • i • •
; : • : :

i-lii • *
Ti Üj-i. • i í T .....
-i.ij ... 1 1
1'! i';" .i .i"j: i 1 r; 'i-i'ü : ; ! : ; : ! • , • :
• ! - - : ! :

i ¡.. .. .1 j . j :..

w :,:í:
. . ... .;!!.:.
I : i •
:.iif .:.: • ; • ! :
;

i:
: ; _ • • ;
! '. ; ¡
• • :
•'•ti ] | | j
Ll.i'i
jl-M:i¿ TT+f i ! .' ! i iii |FÜ ¡Iii :!|i
! • ! ! ! • Üii.: iTT:: i :¡. -.li: i
-i-
•i _ r - i i
'.l'j.!T •i¡:-i-
i ¡ ; : liiii - i i i ri-íi.
1".; j " ; .

m
. ... . .; "iTÍT -rr—TI
r--\ -i-

¥
Mil
v.i\ : : ; : MUÍ - fii: j j.j... :.:! Fijj ::;! .¡ .'i
• : :
ir
;-l-l! ::i:i Mi!
i ni Üli
• • ' • • ' • • \
¡- i— .:.i i ¡ | | |
_i : : : •
:
!'!-j:
-Í-ÍTÍ-
ffli: TÍi lif .i :.....
_ •

J600 • i : ! : ! I :
•i i:: . . : : . . : .¡!.;.!
r; ; i-
m !:.::lí!r r
.i.::: '..!.!'.! . .....
vi : : : • : : . : . ; •
i.i. i:.:!i
ü- "ii :
:
•i! Í.IÍ:Í
< ^ i! ¡r ;;.Ji
i ; . .
i . . . ii • • :
Üii i-i- i:|}f I i i ! •ti ü i i

•;•; : i

.:
TÍii
• • ! • ! ! •

: i.i.r ",;¡::T -:-;:.¡-|-


- -ü- .::.;. T:.-:
, ..... ...,, ... . . ;..
|.;¡ i i . i i 1;. : :
L
n
•• t ;

i ;":i -¡.i.:;,
Í
:
....... :;::
; : • : ! •

.LÍÜ í..i'.. • i! 1 ; ; ! i
::f:::-
1" 1 ' ¡ '
iiO i :i i i . JT : i ¡:l:i - Ü - M - :: |- .iti.T.
l|F;
': •

i ür
:
• ' •

so : : • • ;
• : • | ! ; Í - 1,,.-. H
> %\ ü ¡ i • i i. ; ! •i i • • i-: • • • Ti.

..:.
::.:;
•iiü i_}Í:
.... .: .
..... !!H
•;

:;¡.¡
; i ;

1\\l í
. .
• • ' i |-i
::.¡:

•-.!-i I •—•
jt|-¡ .: !i 1 ... ¡
, , . ¡ :.::
: • • •
•i : ;

ni ¡"i:.: .¡_¡.!..

•'••'<• -
-'• i
:- • t
.¡¡iii .. : : . ;•:. 1.1.1::.
M l
:::!-| i
!

Li... :¡.:Ti.
• • • > : • ] •

! ; ii!"
. :i:::
.1...
.i

:
i
Tii:|- .;:i.! r
i-t-r i
:¡-¡T
:i : i :
¡ ...
i
!-:-:,.
- ..... . .
•;-; j 1
¡T-R' 1 iii: M i.r-;
- : • - : ,.:.i|.U •Üi i- i-i: •ií ¡-!- ':•:]-!:
H-!-; ij-;:::.-i-!-::
!• • :
. .' ! i i i : ;• ii.i.L .
il.ii'i iíT i • •
!JÍ TH1 iiü . ::
¡ft! ii!; i-! ií .i 1
,
i - • -
• : :
: j : ;
••'•i •
1 '• •*•
¡•: ! i •i t I ;;•;
M
•i |.t-,-¡- ....... . l-¡ - i f
•T-i-J- iT-: E

1200 W . i.! -1 i M ; : . .i.:.. . : i i. .. J

• : ; - • !

:..-
m i iiii i ::.::.;.
MÍ" iíi!
::".'i :
i Í;
i."
'}'y. ::¡ i


;•*

\ •
:


:;r
ii
| (
::|j
... ).;
i'.. i
.; ¡ M
:Í:T
:.| i..
;: I ¡
-;.T 1 i: ir;.;
¡j-ii i ¡-ir _

::;;
!::
• • " • .
í! i-
•i-ri-i
' • i:
!-| :-
i1i 1 :
••li; • - M i ;.;,.:
...:: : r r : • "¡ 1 ii" i
:
i-i ;;•;•
• :¡Ti- - | . ¡ .
i!.!:;. ..... T : : - i . ¡ . : .
II
i:. •;..!:i.i.
• M-: í.rii
Mi:!
- : :.l
.:::,-
-;:i J :-
•i
;:
: 4 ,

< iiü ii: ! i. .; . . j . .


•T
ir
: : . ; : ; : •

. M .
.;. M
' :: ií;i • , • !

•;: !
i ; \". ; i ;. ;• ; ;;¡-;- • i ! : í
:ü iri:
•MI :. i'ü
i'
;'.T.¡ il-j7!
' i' !
M -i
•: 1 ' !•

;::
Ti i iii
i i- üii
i ; : : !-l:i ii-li.!.
-i - , . -i -v
Üji
t

:t.!1:
,.j-i.j.
Ti'!: . : . : . ¡ : Í - . ..... ..

!
••••• i 1
;.. .
li-
.i:::- i
.:::.::

1
•lili '-/ii'. i : :•; i ¡ ; ; 1 '' ! ', : | Mi- ! ..: i i:: •
¡ii: i:'i"i I.:.: :.::
< - - - l - •• •
1 ': ' '• ... 1 : : ;

Mri
M: i M !; • • ji
i—ii 11 ii i! --i-rr . MI-
,....
¡üi .:
•i ÍM
o • : : :

:;: i
M: lili '•y i±- :;¡
i;::

11" \r-: TTTT iii i


!|M ¡i::
i:
i:
:
. . i ¡ ; iii!
•MI
:;
::
Ti'iTíT
!
; i i[
• I i!
¡i
•• '• i
MI j ; : ! 1
i
Mil
• ¡
• 1

1.iiil
800 i:: :! i 1 :í|| i ;:
i;;; :i i; i :
Ti¡|
i: | Iii; i i! lili • ;

::: i i :
iii
. : . : . : •
; : i i : i! i — ; j . ! i i::
.:. ; 1 ii i
'!'!;;

MÍ:
•:ir:
üii / ; ÜI:
':.••••.
:¡i:
M M

iiii
T
:
:
i •

1 'II
iii:
i 1 ¡:
•j-jr ..-:_i-.
:Ü!
- : l 1
i ; . : r\- -
: !
! j
i ;
\ j ¡iii
iü;
M

M
'I i'
• ; •

iii I
!.L
• i

ií i
i
"iTi'i"
lili ii i' j i::
Mi'
• !

I
t- Ti i ' I.-
ij::

lili
ilíi
11;;
¡ ü iT'"
i

|: 1
i i::
wüii
i :

i i
i;

; i
Il-i- •Til Mi! i
i. ii .ijii •iii i
SI -i i- i ií í'iir: i M
; . ' •

:::: —-i- ;.: l.L \- ! I.;:.: -i üli


i'iii ....
:.•;.!.

: : i 1 ii ;•: i: ' i" i


.. r
. .4-í-Í- •ÍTi-i-
"iT : 1 M

lili ¡T
iii: i i ' ; : i¡; iíii
m li;; j ;!
;
ii j' iii i ;:
"". - • T T t T % ;¡Ü ::ii
i
i: i . :
1 ¡ i:: | ; • •
;
ílii |;

i
400
iiii :::¡ i i: i
Til;' ii:; Mi i:

1 i i:.' üi 1
:|ÍJ i i !
M
;
• • ;

•: i i i : •i
:: i :
j:; í
-Üii
H
' ::: : i:.!:. M! i i.LÜ.
lili i ! i i
1 i i ''•
! !¡ !¡ti ; j ; ;
! i • •
! ;
i..::.

: i:
i.:.i-í-

ii:i II i
I : , .

Ii 1¡i!
:i L i; ü i i
' i ''•''i : !
j i ÍÍT i ; ; •
iü! i i:: ft
M ! i :: M i ;
•• M
• i ¡ i ;: i i
i • • •

1
1| ; : ;
üi! ii! i ::|l ilii
:H
i i
!!:: '
ijii IM i

1
¡ i
: • : ;
:;;; M;i • i • • : i ; '
\':'\ :; ¡ i i : Üli ij Üi: l i l i !
. . • / •

.j,iL.j.:.:.L •: i i •-l-j-j : Iii. s .!.( i i ; !


M ¡i¡!
•H-ii -!ij: l , i :
fií !i¡; i i •' :
.1 i i-
1 : •]|:; ij +ft4

0
' • / • •

Mi
4C )0
M¡! Üií !iü
8 00
!¡!-iü
120 0
lili • ! ¡ ! M Ij
16 30
;;¡ !
ii! ¡ . : :

20 00
M i i
2 4 DC)
M!; ::
• i
i i! i M 1
i

2800
Iii I ! -
üii • • l i
i i;: i i ¡
!:

|¡ü
ü i I Üi i
'i
i
"

DEFORMACIÓN ( X I 0 " 3 P U L G .)
P A Y- P A Y P A Y

Carga Defor/i]. Carga Deform. Carga Deform.


' -3 ' _3 _3
[libras) x 10 pulg. [libras) x 10 pulg, [libras) x 10 pulg.

0 0. . 0 0 0 0
200 120 200 115 200 130
400 240 400 235 400 255
600 365 600 365 600 415
800 480 800 500 800 545
1000 630 1000 645 . 1000 700
1200 755 1200 815 1200 845
1400 930 1400 970 1400 990
1600 1100 1600 1165 . 1600 1165
1800 1310 ' 1800 ' 1390 1800 1420
2000 1660 2000 1740 2000 1750
2200 2150 2200 2360-** 2150 2380**
2250 2380-"-*

(1) (2) [3)

^DEFORMACIÓN IGUAL AL 30% DEL DIÁMETRO INTERNO.


w m ; - i , :•
ií: ::.!:it !-!¿
M ffl \v:< - -. i 3|: i* m !¡.:.L i ü
- • - ! - , -
.|.i.|-¡.
±i+. . . : - i , . .

i
:!:: ¡ 1 • •
: ! :

• -;.:.ü -
: • • : ! • ! : .

iiii
i.:
....
: : : : ! • •

! ! . : • ijü ¡Ü
ii
•: ?l=?AFI ¿^ °5 :;¡¡ ü -
1 ' • ' • '

• • S : -ÍV;.
;::-!:
..... • | , -
íá
. ; . . üü
Üii ÜÜ i i r:
; : • ; ;

m • : • : :
;;.: .! :
;
i i|- üi i ! i ;
i : ¡ ! 1ü • •• ••
P V S . Í A Y T J Iü I iíi Ü
i.i!!
-
• I I , •! i.1 i' ü
:::;
ü¡
i ü ::
üi
¡•••i.
1i Üi
!•• i i
I.li ii" E •:E
X-:
i*
. :: Ü i i : :
Üp
: i ! !

: : : : . ¡ : : ;¡ü üii
1 ! : :
1::: • 1 . i.. iiü.; :

4
Ü Ü
:.;::
üi:.
• • ; • :

üi j
i i -f-L-f-T- i.
ÜÜ ill
IÜ: ^ii 1 •ÜI Ü'i
ii 1. i :
j!
: II..i
- - ; • • - -

tiít -r i
• • i i

--:~ i~r'.~'.~ i l ! ; "HíT


ÜÜ ... ; üí! Ki! ... : i i
• : • ! • ! ;
i i ! !-j !
'•••i i i • ' : i i'í ! i.iü
iü;
• • ' ;

: :
1 !
I"
¡-1! lili ;-¡ Üi! i i1
•i'
""".i.;
üi rüÜ I
í , .... |i.,i I
i i-i:
;

i400 iü üü , ;.:
. ;.¡ 1. . i üli
:

: :

i-.--: ¡ " • I '


iüi i i ü. i- : : :
•1- : • ; • • • •

: .: ; : : r:: iiü. i : : : ' Üii- i ii ÜÜ


i!
i : : !

i
ÜÜ Üli IÜ l
:üü ••i i! iiii iiii ¡iü ':::. r } -üii i: :
^: : iü-^ ¡ .; .-.i. i . . : : i. - :
ü
.i '. ! .
: i i •
• i • :

: i!:
ÍÜ» !.;::
•i:

a..; -4 i •• i i ::
1 '? •7 •

üi! üi i'
:! i :
ü-iii •!ií¡ "iiii Hir Ü i : ¡•; : !iTi
|! ::'! •Üi
i. í '• :
i i .-
;: : ;;
Üi Ü '. i
... ;|
iüi 7Ü
!•• - ü i l l . ii :
.... ü ü 1;: II.!? ' " • •
•;• ü

~m ¡Ü
! : •
i • 1
.... - 1 , ; .ü :
i i
,.J :
-'~'~~. : :l ••

ir iiii
'•I
; • : • •
üi.i i ; :
i-i i
:.!:: Üi . ; . : • : • • :

! ¡í;
• • •

• : : . :
• \

"!"¡ • : • I •'
••• í •
::ü

ii i
i : •
: i : '
ü ÜI ^ ! 17
l!.;i;
: 1 ¡ .
Ti'; 7 n i : .
:: - .. .
i'í M ÜÜ
:.,. • : • •

üi i ii !::
:i.:: • • ; : :

!!!::!
:

lüi iT: i
• :

• • ; •
•' -i i :•
j !.. . ! ' : ii ^>r^- !
ii: IÜ
i 1 i ' i i I.i ;;::
i¡. :¡ • i.li- i"!-: 1 '•"• i 1.. . i: .
: ¡. -!•
i;;:-
ÜÜ

ili H •;¿l
• •

-OOC ü i ; ::::: .: :: - ! • • •
°l,: ií i ! i • !!.! "ii J ü
i
• • : ••

Ü: :fl
i'."!.".!'i
• • ; • ; : .:i ;.: . Ü Ü •i i .
::. i';::•: • :; ! i :: i i i i í! - ÍJ-,
. • ;

!¡'ü:
. ¡ . : :

|
• II :
Mü ii! i i"Ü Üii
'Ii ... :.|

r!
. : • ; ; • . • ; • :

i -i • : - •¡ :
.. ü ü
...... Ü Ü
• :

m Ü.Ü
Í Ü Ü -i;
m rii
.... i
: ...
i;.
iiiii! •l-
•!ü> M iüi
..:,
llfi
r
; . • • /.ir

iiii ü 1! iiü
¡i- "
' •iü- ;-
Ü
|.;:..
.; ! | :
' i i; i;- ii ii:.;
. ! . " " • iü- :lli
•-ÍL üi Ü :
i i ; •

w.
• < • ' . • ! • • : ! : ; '-•-! i ; : •
i : • • ! • • • • • • i

r ..¡ ..... ,
•:::;•: Ü
Ü i I Ü -:::': i :: Ü i
Ü

i¡! •4Ji
• • • i

ir:: • : i ¡ . i i i i •¡ ; . i ; i | j Í¡I; ü ;l ;.-•!

- • I - Ü Ü lit
:
'/\\ iüi I.i ! \ í - !:•£
. ' . : • :

i : : : . : . : : : : :.: ; Ü
L_i üji Üi 'ii ÜÜ " •

-LÜ 1 ii-
••: • :

... 4-

... . .. . . : : i i:.; : . : :r. ii," ;-Ü ..i. i: i:'. .Ü i


^ ÜÜ
Í Ü Ü
m
-%
ÜW lili • u ' ^
i : ¡ " ; ; : . : •

H lí-i ;üi Ti: :-r¡ i


' ii .. 11 iiii • : : ; i. : ;: ii Ü:.: "i'ill jü :: .iü - :ül
.
i j ü ÜÜ .;;-
Ü;
• ; • : .

600
: ; ; • ; •
...... .:!:
; ; : : I Ü : :.:.:: ÍÍ!.I' ü :
i ü i ::.:
Ü !i^ rl¡r i 1:
! : • •

ii-ii Üi! ;í!i : ; - • •

• i ¡ : ¡i
i;
ÜÜ I¡ i"
'i
i.i i !
i ü : M i l i'-!r
Ü Ü
" ' • !
i ü : ü!l
.
;
.
;
:

1
1
1. •Iü:'"
r " 4-¡i.:. iüi ü ItÜ Ü-:
' -

::

; .
• ;
k: • '•'•

.;...
: : : : -L;ü H i r l i l i :
....
; ;::.: 7! ) : ::
"i i /
;. I!
ijü • j ' t

ñ M.
; •; i i ;; '••\ \ i
!?Ü i i i i'1 üii üi
V ü
I-
:;: i Üii
: i . ¡ ;-;-.! .i
'i i ' ; ' : üi lliiii i - • Í!! . . ; i
• ; : . .

.i m 1
: . : i
: i ! .: ..
i.

IIÜ ü : : üi- i ¡ i •
; • ; ;

: • ; ' • !

ir j¡1i
:;.ii
i • • i •i-i-;;-
i lili üi
.-i.!]. üii. ü-i ; m .-üi ü í 1 l-í-::: i
i •lii: •I .[ ..

n iü
: . - •
•• •

1200
i:;i:;i •i;!-:
;:.. ;.:.
•ifli . . .
'/ lü: ; '..! i : :
ili
: •
:
ii P •
• • •

!
; ' ' i
ii!
i:: MTÍ: 1 i:i
...: |..¡
. , i ;
r ;.:;
J Ü
' : : i
• ü

U'll . • •
: ill.!
LllU- ... :
" i
• : • • : üii- i- • : i".

; •
;'
ít ü i :;ü. ': . - - . ....
; ;: i'ii ÜÜ
ñi! : ;¡ T : i üii
Ti iiü ü iiii
i "ü ;: r.
| Ü i :: i
;T1- "i ; ..- i í --i i:::
i
m
•!•: i Ü Ü • • •

•ni; üi.: : • !
; ; 1 i
! ::
ill: i iü: iiii i ! ••' i" Ü: i : 1
---^ :;.¡.j i-
_!_ i
..::.
• •

i : : : i : ü r::; ;: . T ¡ :.
:
Ü-Í
!i
•:.:: i
:: i i
i'•: •
iiii üii * '. i i
ill
ü!
• r ü üi!
• ü _
iüi i -;.
Iü i
iü ü

il
•: - - • • ' '

i ¡ - i Üii
: n: i.i
ii: •'i üii i ¡ ! '.

/:: ! 1
! '

! :
• !!!
::: i
iü "iiü ::i
i •; ! • • :

: i. ; ••
... : j
• • •

;:: 1
ü¡|
iT
!
i •

;
IIÜ I Ü : i! ¡üi i i ! : i ¡ i '. ; I
iiü
m Üli Üii- :ü-
; : Í ;

•üi ü; ¡ ;::
i : ;
• • ' ! • •

!
U: i :
ü lt _ ü
• : i :
:':: ; i : :
. / .:.
: ;
,' ! i vT !1 ! :
: ¡ iüi
i ü ÜÜ
1 • '

i i íií! I i ; : •HT:
i:ü i ÜI' 4, i Ü • • ¡ i
: • • !

ü 1
Ti-:r
ÜÜ
Ü
; i
|Ü.Ü

ü ¡! i¡ i iü
Mi Üli
i
i i
;;
ii
ill t S
' i • '
i- Ü

I
: ;

f.iiii
800 i : : : .:.: *':::: Ü Ü ¡ i ! —M- : 1 iüi ü i :

ÜI iü!
; j
¡|: TjT! ij
1
::
ii
' • " • ' /

::;: i i i i ; 11
¡;:! 1!::
i
;.;: Ü
• ' : ' • ' . -

/.: i
ÜÜ
üü
•; i i: :
í!l! '• ! i
•ü
•til l-í-i--
Üii i i i :.:
1: i1
i
IÜ:
üi:
1
!!í|
T
i" ;i -ii :
;•
_i-.—....

'4r\
ü
• • : ! •

:,: ü !
! ! i: Ü ;:
..i... i
' . . : •

! i
' • ' } • ! • • •

:|Í:
:: i
üi
' : • ' • ' :

. . . i . -i i i.i ii.ü
i ii i
' • • < \

ÜÜ II
üii ¡
•1 ! : •
i
ÜÜ 1 : i 1 i
!!!!
l-li ti Üii. itíí
ti-;-;- i' H';i
;
ii i
:: !
1 •: i
•Üi : :T
lii üi : i i ': '• . I ! üj' i! i :!! j i: !
jjji
i :?
i ü 1 j

IS:
' • ! : :

i.::
i i I.LÍ. ' ..: i
400 i .' . ' ;
:: ¡; Ü P i: 1! :: : 1 i
ün
iiii ÜTi" iíi i
i

t ii
i! I:

1Iü
!: :: ¡Üi i i i i i 1 :
üii ¡i:.' ! Í ¡ ! ;:: 1 ! .¡. : • : -i : ; : ü i ;rrl iü- Iiü i . 1 : i
T;li :.;1 .:::
iiü m i:ii
• |

lili
üli
¡:: • üii 1
ii: ü'T
ii-h-
:: i i
! : • •

iiü i i '• ! 1 i
LüÜ ; i 1 '¡
Ü
II
'•
• r

MI
;•:

ijil iíi! i i
u 1-
ii:: ::
m
|l| Iü
iiii •Üi • • ' i
¡ ; i i ; |;ii
üii iiii ii i
i ü ÜÜ !! ü;
Üi!
:
!ii
iü lili i :
,. j-i. i ü
i i ! ü —•-•
i ¡i


j ¡ . •
_Í4_L
ÜÜ ÜÜ r
i]'i : ; l ; l ! !: !! ,: .
ÜÜ
~'iT i :.ü
i i
-li-
/..: .... ; ; : : • y . ü:¡ i ;
• • ÜÜ :::¡ i ''• ÜÜ
| • ¡i
ÜÜ iiii i;ü i i : i i ; ; 1 ¡ ; : i :
Üi
'Ü! ' i
iü ::
:
i!
ü i ill-i 1
¡1 ; 1 i i ;
L!. li ii i'
400 800 1200 1600 2000 2400 2800 DEFORMACIÓN (XI0"3PULG.)
P A'Y • P A Y P AY

Carga Deform. Carga Deform. Carga Deform.


_3
(libras) x 10~ 3 pulg. (libras) x 10" 3 pulg. (libras) x 10. pulg.

0 0 0 0 0 0
2QD 130 200 120 200 125
400 260 400 260 400 250
600 400 600 375 600 375
800 550 800 500 800 500
1000 740 1000 650 1000 650
1200 910 12C0 825 1200 815
1400 1150 • 1400 1025 1400 1000
1600 1425 1600 1325 . 1600 1285
1800 1850 1800. ' 1700 1800 1610
2000 2380-"-"- 2000 2000 2000 1975
2050 2380** 2100 2380-»-*

•¡«DEFORMACIÓN IGUAL AL 30P/o DEL DIÁMETRO INTERNO.


2400

2000

1600

1200

800

400

DEFORMACIÓN PUUG.)
-128-

RESULTADDS

Todas las pruebas se suspendieron debida a que las deformaciones alcanza-


ban el 30% del valor del diámetro interno original, o sea 0.30 x (7.945 pulg.).
Esta deformación es igual 2.380 pulg. ó 2380 milésimas de pulgada.

En ninguna prueba se observó grieta longitudinal, grieta transversal,


descamación o ruptura.

Resistencias obtenidas en libras por pie lineal de tubería.

I. Tubería sin orificios

1) 2550 2) 2500 3) 2500

Resistencia promedio:• 2516.7 lb/pie

II. Tuberías con dos hileras de orificios

A) IP 1) 2250 2) 2150 3) 2300

Resistencia promedio: 2233.3 lb/pie


Porcentaje con respecto a resistencia
original: 88.7%

B) IP 1) 2325 2) 2350 3) 2225

Resistencia promedio: 2300 lb/pie


Porcentaje: 91.4%
-129-

III. Tuberías con cuatro hileras de orificios

1) 2125 2) 2050 3) 2100

Resistencia promedio: 2091.7 lb/pie


Porcentaje: 83. 1°/o

1) 2250 2) 2200 3) 2150

Resistencia promedio: 2200 lb/pie


Porcentaje: 87.4%

IV. Tubería con ocho hileras de perforaciones

1) 2000 2) 2050 3) 2100

Resistencia promedio: 2050 lb/pie


Porcentaje: 81.4%

You might also like