You are on page 1of 8

6.

TRATAMIENTO DE LODOS
6.1 TIPOS DE LODOS
El tratamiento biológico de aguas residuales produce distintos tipo de lodos dentro
de cada uno de los procesos individuales.
Lodo Crudo
Lodo crudo, es aquel que no ha sido tratado ni estabilizado, que puede extraerse de
plantas de tratamiento de aguas residuales. Tiene a producir la acidificación de la
digestión y produce olor.

Lodo primario
El lodo primario es producido durante los procesos de tratamiento primario de las
aguas residuales. Esto ocurre después de las pantallas y desarenado y cosiste en
productos no disueltos de las aguas residuales. El lodo en el fondo de tanque
primario de sedimentación se llama también lodo primario. La composición del lodo
depende de las características del área de recogida de las aguas. El lodo primario
contiene generalmente una gran cantidad de material orgánica, vegetales, frutas,
papel, etc. La consistencia se caracteriza por ser un fluido denso con un porcentaje
en agua que varía entre 93 % y 97 %.

Lodo activo
La eliminación de materia orgánica disuelta y los nutrientes de las aguas residuales
tiene lugar durante el tratamiento biológico del agua. Normalmente se caracteriza
por la interacción de distintos tipos de bacterias y microorganismos, que requieren
oxígeno para vivir, crecer y multiplicarse y consumen materia orgánica. El lodo
resultantes llama lodo activo. Normalmente este lodo esta en forma de floculos que
contienen biomasa viva y muerta además de partes minerales y orgánicas adsorbida
y almacenada.
El comportamiento de sedimentación de los floculos de los lodos activos es de gran
importancia para el funcionamiento de la planta de tratamiento biológico. Los
floculos deben ser removidos, para separa la biomasa del agua limpia, y el volumen
requerido de lodo activo puede ser bombeado de nuevo en el tanque de aireación.

Tanque de aireación biológica


Final clarifier

Lodo activo de retorno


El lodo activo de retorno que proviene del tanque de aireación biológica al
clarificador final. Los floculos de lodo activo sedimentan al fondo y pueden separarse
del agua limpia residual. La mayoría del lodo que se lleva de nuevo a tanque de
aireación e llama lodo activo de retorno.

Exceso de lodo, lodo secundario


Para alcanzar una vida del lodo constante, la biomasa en exceso debe de eliminarse
de la planta biológica de tratamiento. El lodo en exceso contiene partículas no
hidrolizables y biomasa resultado del metabolismo celular.

Lodo terciario
Lodo terciario se produce a través de procesos de tratamiento posteriores, ex.
adición de agentes floculantes.

Lodos hinchados y lodos flotante

Fango/lodo digerido
Fango digerido tienen lugar en los procesos de digestión aeróbica. Tiene color negro
y olor a tierra. Tiene una proporción de materia orgánica del orden de 45 - 60 %.

6.2 ESPESAMIENTO
Los espesadores son un mecanismo que se utiliza para la concentración de fangos
y reducción de volumen a estabilizar o transportar, van instalados sobre cuba
metálica o de hormigón, llevan pasarela de hormigón o metálica en los mecanismos
sobre cuba de hormigón.

Los lodos que llegan al espesador se encuentran con un cilindro metálico que rompe
la velocidad de las aguas y elimina las posibles turbulencias, las aguas son
obligadas a descender para posteriormente desplazarse hacia el exterior del tanque
donde desaguan a un canal periférico. Los lodos y la materia orgánica se depositan
en el fondo de forma cónica que es barrido por el mecanismo instalado de tal forma
que son transportados hacia el centro del tanque donde hay un pozo que los recoge
para ser evacuados del mismo.

1.- FUNCIONAMIENTO

1.A.- ESPESADORES POR GRAVEDAD.

Este mecanismo se utiliza para la mezcla y homogeneización de fangos de distintos


orígenes, de accionamiento central mediante cabeza de mando o de accionamiento
central con motorreductor.

COMPONENTES.

Los componentes de un espesador por gravedad se pueden dividir en los siguientes:

Grupo motriz: es de accionamiento central formado por un grupo motorreductor.

Eje: esta solidario al grupo motriz, transmite todo el esfuerzo al conjunto.

Barredores de fondo: montados sobre dos brazos soportes diametralmente


opuestos

Piquetas de espesamiento: van montados sobre los brazos portarrasquetas.

Campana central: tiene por misión tranquilizar las aguas de llegada.


1.B.- ESPESADORES POR FLOTACIÓN.

Este mecanismo se utiliza para la flotación de fangos, accionamiento mediante aire


disuelto con recirculación de sobrenadantes.

COMPONENTES.

Los componentes de un espesador por flotación se pueden dividir en los siguientes:

Grupo motriz: es de accionamiento central formado por un grupo motorreductor.

Eje: esta solidario al grupo motriz.

Barredores de fondo: transportan los fangos al pozo central.

Barredores de superficie: transportan los sobrenadantes a un canal periférico.

Campana central: tiene por misión tranquilizar las aguas de llegada.

Tolva de flotantes: se utilizan para la eliminación de los fangos flotantes.

También llevan calderín, válvula despresurizadora, panel de control neumático e


interconexiones y control eléctrico.

2.- MATERIALES.

Se pueden fabricar en distintos tipos de material, según las especificaciones del


cliente, se puede elegir entre los siguientes:

Eje: en acero especial anti desgaste o inoxidable.

Barredores: en acero carbono/neopreno o acero inoxidable/neopreno.

Campana central: en acero carbono o inoxidable.

Brazos de barrederos: en acero carbono.


El espesador es creado para cubrir la necesidad de reducir la cantidad de lodos,
con el fin de abatir los inconvenientes de disposición, confinamiento y manejo de
materiales peligrosos. El proceso se lleva a cabo por gravedad específica a muy
bajo costo, ya que se puede descargar con una densidad del 12% al 15% de sólidos
por peso. Mejora la eficiencia, reduce la resistencia y afecta los costos de los
procesos subsecuentes, esto al descargar lodo con una mayor proporción de
sólidos. Facilita la transportación y la disposición, es decir, reduce de manera
considerable los sólidos a manejar, así como el tamaño de las bombas de lodo, la
dimensión de los filtros y el área de confinamiento.

6.3 ESTABILIZACIÓN
Estabilización aeróbica se puede realizar simultáneamente en plantas de lodos
activos donde los lodos, tanto primarios como secundarios, son continuamente
aireados durante largos periodos de tiempo. En la digestión aeróbica los
microorganismos están en fase respiratoria donde los materiales contenidos en las
células son oxidados, teniendo como resultado una reducción de la materia orgánica
degradada biológicamente. De esta manera, la estabilización aeróbica del exceso
de lodo (incluyendo lodos primario) genera un consumo de energía. Adicionalmente,
esta fase necesita un volumen extra en el reactor.

I
La digestión de lodo se lleva a cabo por los organismos anaeróbicos en ausencia
de oxigeno libre. Los organismos anaeróbicos y facultativos rompen la estructura
molecular compleja de estos sólidos liberando las "uniones" del agua y danto lugar
a oxígeno y nutrientes para el crecimiento. Los procesos de estabilización
anaeróbica trabajan a temperaturas normales (< 40°C) o dentro de un rango de
bacteria termófilas, donde se puede alcanzar 50-65°C, debido a la generación del
calor de los procesos bioquímicas. La estabilización química de los lodos es la
oxidación húmeda y estabilización termal bajo altas condiciones de temperatura y
presión, son aplicadas con menor frecuencia.

La digestión de los lodos de manera anaeróbica tiene lugar en los digestores que
se observan en la foto.
6.4 DESHIDRATADO
Tratamiento de lodos
Una mayor reducción del lodos es necesaria antes del espesamiento de los
mismos. El líquido de los lodos tiene que drenarse consiguiendo un lodo seco y
poroso. La deshidratación puede producirse de manera natural (mediante camas
secas, secado solar), durante un largo periodo de tiempo. Más rápidamente,
aunque en más pequeñas cantidades (y también más costoso) son las máquinas
de proceso como las prensas (filtros de prensa) y centrifugación.
Para una buena deshidratación, el tamaño y firmeza de los aglomerados del lodo
son un factor importante, de manera que el lodo permanezca poroso durante la
compresión. Se suele utilizar floculantes para alcanzar mayores niveles de
materia seca en las máquinas de deshidratación y deben ser especialmente
coordinado con el lodo.
La opción del proceso más apropiado de deshidratación es importante la
consideración las condiciones limitantes como: cantidad, estructura del lodo,
disposición, regulaciones, disponibilidad, personal, etc.

6.5 CONFINAMIENTO
La disposición, confinamiento o uso sustentable de los lodos residuales son las
únicas formas de manejar este subproducto de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales.
El confinamiento o destrucción por calcinación de estos biosólidos implica un alto
costo y en el aspecto ambiental no está exento de las desventajas que implica una
calcinación. El uso sustentable de estos biosólidos en suelos y en la agricultura es
una forma de aprovechar los mismos, pero deberán ejercerse los controles
necesarios para cumplir con la normatividad que regula el uso de los biosólidos en
reforestación y en agricultura.

6.6 HUMEDAL ARTIFICIAL


Los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que, de forma
controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes
en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante procesos
físicos, biológicos y químicos.
El carácter artificial de este tipo de humedales viene definido por: el confinamiento
del humedal, el cuál se construye mecánicamente y se impermeabiliza para evitar
pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de sustratos diferentes del terreno original
para el enraizamiento de las plantas y la selección de las plantas que van a colonizar
el humedal.
[Alejandro Reija Maqueda, IMDEA AGUA]

 La tecnología de humedales artificiales puede ser considerada como un


ecosistema en el que los principales actores son:
o El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la
fijación de la población microbiana, que va a participar en la
mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes.
o La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del
sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte
subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana.
o El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación.

Figura 1. Esquema general del funcionamiento y elementos de un Humedal Artificial


Los mecanismos involucrados en la eliminación de los principales contaminantes
presentes en las aguas residuales urbanas, mediante el empleo de humedales
artificiales son:
 Eliminación de sólidos en suspensión mediante procesos de sedimentación,
floculación y filtración.
 Eliminación de materia orgánica mediante los microorganismos presentes en
el humedal, principalmente bacterias, que utilizan esta materia orgánica
como sustrato. A lo largo del humedal existen zonas con presencia o
ausencia de oxígeno molecular, por lo que la acción de las bacterias sobre la
materia orgánica tiene lugar tanto a través de procesos biológicos aerobios
como anaerobios.
 Eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, principalmente
mediante mecanismos de nitrificación – desnitrificación y precipitación.
 Eliminación de patógenos mediante adsorción, filtración o depredación.
 Eliminación de metales pesados como cadmio, cinc, cobre, cromo, mercurio,
selenio, plomo, etc.
El concepto del uso de los sistemas de Humedales Artificiales plantados con
vegetación propia de los humedales naturales empezó hace más de 50 años con el
trabajo de la Doctora Seidel del Instituto Max-Planck en Alemania. Seidel observó
que la aena común (Schoenoplectus lacustris) era capaz de reducir gran cantidad
de sustancias orgánicas e inorgánicas existentes en aguas contaminadas. Por otro
lado, observó que determinadas bacterias (Coliformes, Salmonella y Enterococos)
desaparecían pasando a través de la plantación de aenas. Así mismo observaba
una eliminación de metales pesados e hidrocarburos.
Sin embargo, se puede decir que fue el trabajo del Doctor Kickuth en las décadas
de los 70 y los 80 el que realmente estimuló el interés en la tecnología de Humedales
Artificiales en Europa. Estos estudios se basaban en los procesos de tratamiento
del agua que ocurren en la zona de la raíz del carrizo común (Phragmites australis)
y en el suelo en el que las plantas crecen.
Durante los años 70 y 80 la principal utilización de los humedales Artificiales fue
como estaciones de depuración de aguas residuales urbanas. Pero es a partir de la
década de los 90 cuando los Humedales Artificiales, además de los usos
mencionados, se han utilizado con éxito en el tratamiento de distintas aguas
residuales industriales.
En la actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no cumplen sus
objetivos por obsolescencia y/o por mayor carga debido a la actividad industrial. El
construir nuevas plantas de depuración o el conectarse plantas lejanas ya existentes
implica un elevado coste, con lo que conectar las antiguas plantas con humedales
artificiales puede ser una alternativa económica y ecológicamente aceptable, ya que
este tipo de sistemas son de construcción fácil, bajo costo, mantenimiento reducido
y con una depuración confiable, incluso cuando hay altas variaciones en el caudal.

You might also like