You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE
SOCIOLOGÍA
TRABAJO ENCARGADO

“Las líneas de base, las variables e indicadores”


DOCENTE
Fermín Francisco Chayña Chura

ESTUDIANTES
Quispe Chullunquía Grover Husseín
Loza Ramos Yeny Maribel

Puno, C.U. Mayo del 2019.


Índice

1.- La línea de base

1.1.- La construcción de la línea de base

2.- Las variables

2.1.- Identificación de Variables

a) Las Variables de Medición:

b) Variables Explicativas:

3.- La construcción de indicadores


4.- Referencias
1.- La línea de base
1.1.- La construcción de la línea de base
La línea de base refleja la situación de la población objetivo en relación con las
dimensiones o problemas que el proyecto pretende abordar. Es la medida inicial de las
variables y procesos que se esperan modificar con la intervención, incluye, además, la
primera medida de las variables de contexto que enmarcan los procesos que se quieren
modificar. Es el punto de partida de la intervención y, por lo general, recoge datos tanto de
carácter agregado como de tipo específico sobre la población objetivo. En este sentido, es la
primera contribución hacia la precisión del diseño de la intervención y hacia las decisiones
de procedimiento de la intervención. (Escobar; Ramírez. 2003:13)
La definición de su contenido es una función de los objetivos específicos de cada
intervención, por lo que es difícil elaborar una guía genérica, al menos que se esté consciente
de la relación inversa entre un contenido general y la pérdida de precisión de las mediciones
y la especificidad de variables y procesos. Como elemento de trabajo, resulta conveniente
definir objetivos, lo más precisos posible, para la línea de base. Esto es una ayuda que
complementa los requerimientos deducidos de los objetivos específicos de la intervención.
A manera de ejemplo, en el recuadro (Escobar; Ramírez. 2003:13)
Según Escobar y Ramírez (2003:13) La línea de base puede ser alimentada
permanentemente con las lecturas de los indicadores seleccionados para el monitoreo.
Generalmente, además, ésta se nutre de fuentes secundarias de información (censos,
encuestas anteriores, estadísticas oficiales, estudios previos y otras) en su contenido agregado
(contexto general y dimensión territorial). En su contenido más específico o cuando no existe
información secundaria o esta no es confiable, se recurre a fuentes primarias como entrevistas
a informantes calificados o encuestas por muestreo. Dependiendo de la complejidad de la
intervención, puede ser necesario estratificar la muestra o recurrir a muestreos de poblaciones
Para alimentar la Línea Base del PROSOC, se diseñaron dos tipos de encuestas dirigidas a dos tipos de
población: el jefe de la unidad familiar y los líderes comunales. Con ello se persiguen los siguientes
objetivos.
􀂃 A nivel de la unidad familiar Caracterizar la unidad familiar campesina (estructura social y su
campesina (Índice de orientación económica). Determinar los sistemas de producción.
Desarrollo Familiar): Determinar el nivel de participación económica de la mujer dentro de la
unidad familiar campesina.
􀂃 A nivel comunitario (Índice Determinar las tendencias económicas generales de la comunidad.
de Desarrollo Comunitario): Identificar el grado de intervención experimentada por dicha comunidad.
Por otro lado, la Red de investigación y búsqueda de información REDINFOR en el
2003 definió a las líneas de base de la siguiente manera.

La línea base es un conjunto de indicadores que sirven como marco de referencia


cualitativo y cuantitativo para poder verificar, analizar, monitorear, dar seguimiento y evaluar
los resultados, impactos y cambios a nivel biofísico, socioeconómico y ambiental,
relacionados con la implementación de actividades de un plan, un proyecto o un programa.
(REDINFOR, 2003:42)

Además, nos dice que las Líneas de Base ofrecen un conjunto de evidencias y
apreciaciones sobre la situación inicial de la población objetivo de un proyecto, así como de
la dinámica del contexto en que interviene, para que esa información pueda compararse con
mediciones posteriores de los cambios logrados. Por tanto, son investigaciones aplicadas a
obtener los referentes básicos de la evaluabilidad del proyecto y contribuir así a una mejor
toma de decisiones. En síntesis, representan una primera evaluación, cuya metodología ha de
replicarse al menos a la mitad y al final del ciclo del proyecto, por lo que han de ser muy
precisos para facilitar la medición exacta de los cambios. Su objeto específico es determinar
la situación de inicio de los indicadores de efecto e impacto del proyecto, levantando su
primer valor mediante técnicas como las encuestas, cuestionarios y otras formas de medición
de carácter cuantitativo. (REDINFOR, 2003:44)

Además, menciona también que las Líneas de Base deben mostrar evidencias cualitativas
de la situación de la población objetivo al inicio de la intervención, recogidas a través de
entrevistas, talleres, grupos focales y reuniones de la comunidad, quedando registradas
mediante textos, grabaciones, vídeos y fotografías. En ese sentido, una Línea de Base debe
generar información que permita analizar y mostrar (REDINFOR, 2003:45)

- Caracterización de la población objetivo antes de la intervención.


- La dinámica del contexto y su relación con la situación de la población objetivo.
- Análisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectarían el logro de los
resultados (supuestos del Marco Lógico).
- El primer valor (punto de partida) de los indicadores de efecto e impacto.
Complementariamente, se puede analizar la situación inicial de otros indicadores de
efecto e impacto propios del proyecto, mediante cuestionarios, entrevistas, grupos
focales e información secundaria. Todo ello según las características y posibilidades
del proyecto.

La dinámica del contexto y su relación con la población objetivo es analizada por las
líneas de base para examinar el entorno institucional (rol de los gobiernos locales en la
promoción económica, el tipo y cantidad de instituciones que prestan asistencia técnica y las
modalidades de servicios de crédito existentes), al igual que las características de las
organizaciones de productores de la zona y otros ítems ligados a las causas subyacentes de
la problemática de la población. (REDINFOR, 2003:45)

Finalmente, los primeros valores de los indicadores de efecto e impacto (también


conocidos como línea de base) son importantes pues dan apoyo a la gestión del proyecto en
la toma de decisiones y ofrecen información relevante para los reportes anuales, quedando
incorporados a la base de datos del sistema de Monitoreo y Evaluación.

En síntesis, la idea fundamental a tener en cuenta es que las Líneas de Base son muy
focalizados, pues sólo recogen información que pueda ser comparada posteriormente con los
resultados del proyecto, para determinar el antes y el después. Como se sabe, un principio
inherente a la evaluación es la posibilidad de establecer comparaciones, disponiendo de
valores y valoraciones iniciales respecto a los indicadores de evaluación. Por ello, la
información al respecto debe estar estrechamente vinculada a los indicadores de efecto e
impacto del proyecto, puesto que el mismo análisis ha de repetirse en las evaluaciones de
mitad de periodo y al final. (REDINFOR, 2003:46)

Es conveniente señalar que la realización de las Líneas de Base ofrece ventajas para el
éxito de una gestión orientada al impacto y al aprendizaje, mientras que su ausencia o
deficiencia afecta la evaluabilidad del proyecto. En resumen, el uso adecuado de las Líneas
de Base permite:

- Establecer la base de los indicadores de un Sistema de Monitoreo y Evaluación.


- Afinar las estrategias y ajustar los indicadores de efecto e impacto.
- Definir resultados y metas realistas dados los recursos y tiempos trazados.
- Mayor conocimiento del equipo técnico en los problemas de la población objetivo
abordados por el proyecto.
- Desarrollar el compromiso y la participación de los diferentes grupos de actores en la
ejecución del proyecto
El Estudio de Línea de Base, es una investigación aplicada, realizada con la finalidad
de describir la situación inicial de la población objetivo de un proyecto, así como del
contexto pertinente, a los efectos de que esta información pueda compararse con
mediciones posteriores y de esta manera evaluar objetivamente la magnitud de los
cambios logrados en virtud de la implementación de un proyecto. (MEDRIANERO,
2006: 61)

La línea de base realiza, por lo general, en diez pasos: abarca desde la determinación
del ámbito de estudio hasta la redacción del informe final. Estos pasos, sin embargo, están
enmarcados en tres procesos amplios: determinación del marco muestral, especificación
de las variables de estudio y generación, almacenamiento y análisis de los datos. Una
línea de base, esencialmente, está constituida por los valores de un conjunto de
indicadores directamente relacionados a las variables clave de un proyecto. Por lo tanto,
representan la primera evaluación de la situación de la población beneficiaria o,
extensivamente, de los beneficios directos, privados y sociales, que conforman la razón
de ser del proyecto. La contraparte de una línea de base es la línea de salida, que muestra
el valor de los mismos indicadores luego de concluida la intervención. La comparación
de la línea de base con la línea de salida es la base para la cuantificación del impacto del
proyecto. (MEDRIANERO, 2006: 61)

La línea base es un conjunto de indicadores estratégicos seleccionados que permiten


hacer seguimiento, evaluación y rendición de cuentas a políticas públicas, planes,
programas y proyectos. Su característica principal es que permite comparar los logros o
avances que se hayan hecho respecto a un año de referencia; en otras palabras, la línea
base proporciona la información necesaria para que los encargados del proceso decisorio
puedan medir el desempeño posterior de las políticas, programas y proyectos,
comparando reiterativamente el transcurso y desarrollo del proyecto, respecto al inicio
de dicha política. (DANE. 2010: 11)
2.- Las variables

2.1.- Identificación de Variables

Una variable es un atributo o propiedad que puede asumir distintos valores. Se le llama
variable a todo concepto que esperamos que varíe a lo largo de una determinada
investigación. Existen muchas clasificaciones de variables, pero, para el tratamiento
específico de una Línea de Base, nos interesan principalmente dos: (REDINFOR, 2003:63)

a) Las Variables de Medición:

Los datos mínimos que se requieren para probar el indicador; es decir son aquellas
variables que están directamente relacionadas con el indicador de verificación de los
objetivos del Marco Lógico y por lo tanto la estimación de sus valores incidirán
directamente en el valor de los indicadores. (REDINFOR, 2003:24)

Las Variables de Medición ser cuantitativas o cualitativas. Toda variable tiene distintas
posibilidades de variación; por ejemplo:

variable Posibles variaciones o indicadores


católico
religión evangélico
judío
Etc.

Cuando los valores que puede tomar una variable son características o cualidades
de los individuos, se llamaran Variables Cualitativas. Así mismo, otras variables
pueden admitir variaciones de otro tipo.

variable Posibles variaciones o indicadores


18 años
Edad 19 años
20 años
Etc.
En este caso, los valores son expresados en términos numéricos y, en consecuencia,
se les denomina Variables Cuantitativas. Ejemplos de variables cuantitativas son
todas aquellas que se pueden expresar a través de números, como el “peso”,
“altura” de un individuo, “número de hijos”, “ingreso familiar”, entre otros.
Depende del evaluador considerar una misma variable como cualitativa o
cuantitativa, según su criterio. Si considera para “altura” los valores “alta”, “media” y
“baja” la estará tomando como cualitativa, mientras que si selecciona los valores “1.60
cm.”, “1.70”, etc., lo hará cuantitativamente. El requisito de exactitud, que debe regir
toda evaluación, nos hará preferir siempre que se pueda el nivel cuantitativo.
(REDINFOR, 2003:63)

b) Variables Explicativas:

Son aquellas variables que proporcionan datos relacionados al contexto del indicador;
es decir, son aquellas que por su grado de asociación o relación con el indicador nos
proporcionaran un mejor entendimiento de los valores que nos arrojen las variables de
medición. (REDINFOR, 2003:64)

variable Posibles variaciones o indicadores


desnutrición 45% en niños
47% en niñas

En el ejemplo ambas nos dicen que los niveles de desnutrición son altos, sin
embargo no nos explican porque son altos; en ese sentido una variable explicativa nos
permitirá responder a la pregunta ¿por qué esos valores se comportan así?, para lo cual
se podría incluir variables explicativas como “consumo de alimentos” separado por
sexos, para así saber qué cantidad y qué calidad de alimentos consumen los niños y las
niñas, ello nos permitirá explicar mejor el comportamiento de esa variable de
medición. (REDINFOR, 2003:64)

Las variables explicativas también se pueden diferenciar en “relevantes” y “no


relevantes”. Estas últimas son las que, a criterio del evaluador, no se asocian o guardan
relación con el indicador que se espera medir, o al menos existen razonables elementos
de juicio para eliminarlas. (REDINFOR, 2003:64)

Las variables relevantes son aquellas que sí se consideran en el proceso de evaluación,


ya sea porque son las variables que queremos utilizar, o porque sospechamos que
recogen algún tipo de influencia o comportamiento que deseamos medir para explicar
mejor un determinado indicador. (REDINFOR, 2003:65)

Las variables claves están relacionadas con los objetivos de la intervención. Para ello,
los objetivos deben ser claros, específicos y mensurables. Cuantificar un objetivo consiste
en asociarle patrones que permitan hacerlos verificables. Una variable es una magnitud
cuyos valores son objeto de estudio en una acción de monitoreo y evaluación. Puede referirse
a individuos, grupos de personas, organizaciones u otra unidad de análisis. La definición de
las variables torna susceptibles de medición los temas de evaluación que, por lo general,
están relacionados a los objetivos de una intervención. (MEDERIANO, 2006: .64-65)
La identificación y definición de variables es la tarea más importante en el proceso de diseño
de un sistema de monitoreo y evaluación. Por lo general, una variable presenta cinco
elementos básicos:
a) Nombre o denominación.
b) Definición operativa.
c) Categorías o niveles de los valores de la variable.
d) Procedimiento para recopilar los datos desde las unidades de análisis.
e) Indicadores o medidas de resumen de los datos recopilados.

3.- La construcción de indicadores

Los indicadores son los instrumentos del componente de monitoreo. Idealmente,


deberán seleccionarse durante la fase de formulación de la intervención, mientras se
establecen los objetivos. (Escobar; Ramírez. 2003:15) Dentro del proceso de formulación de
los indicadores deberá darse respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los objetivos del programa o proyecto?


¿Quiénes son los grupos destinatarios y cuáles son sus necesidades y
expectativas?
Preguntas que ¿Qué cambios se prevén como consecuencia del programa o proyecto?
debe responder
los indicadores ¿Hasta qué punto y con qué eficiencia está logrando sus objetivos el
programa o proyecto?
¿Cuáles son los criterios para juzgar el éxito del programa o proyecto?

Se sostiene que un buen indicador debe ser específico, mensurable, accesible,


pertinente y registrable. Sin embargo, también se reconoce que durante la ejecución, es a
menudo necesario revisar los indicadores de conformidad con los cambios ocurridos en el
contexto y diseño del programa o proyecto, seguramente llegando a un consenso entre las
distintas partes interesadas. (Escobar; Ramírez. 2003:16)

Como concepto genérico, el siguiente recuadro resume algunos de los tipos de


indicadores más Comúnmente utilizados para monitorear intervenciones que se realizan con
la participación de la población objetivo. Se trata de un ejemplo genérico que debe ser
adaptado a las condiciones de cada intervención en particular. (Escobar; Ramírez. 2003:16)
Nivel de Carácter de indicadores responsabilidad
objetivos
Impacto Pruebas estadísticas a largo plazo de repercusiones * Organismos nacionales
del proyecto. y sectoriales.
Resultado * Encuestas sociales y económicas de resultados y * Evaluadores del
efectos de los proyectos. proyecto o evaluadores
* Indicadores de orientación que brindan alerta independientes.
temprana sobre las percepciones de los beneficiarios * Personal del proyecto.
y su reacción frente al proyecto.
Productos * Registros administrativos. * Personal del proyecto.
* Información interna.
Insumos * Administración de tareas de procesos del proyecto. * Personal del proyecto.
* Contabilidad financiera.
*Registros administrativos de recursos disponibles y
utilizados.
Por otro lado, la Red de investigación y búsqueda de información REDINFOR en el
2003 definió a la utilidad de los indicadores en las líneas de base de la siguiente manera.

Un indicador es una representación cuantitativa que mide el cambio de una variable


con respecto a otra y que, comparada con periodos anteriores, productos similares o una meta
o compromiso, permite valorar el desempeño. Es por medio de indicadores que se captura,
procesa y analiza la información necesaria para monitorear los avances y retrocesos en el
logro de los objetos de un proyecto." (REDINFOR, 2003:26)

Razón por la cual, todos los objetivos deben tener asociado al menos un indicador
que dé cuenta de su cumplimiento. Un indicador es una declaración medible de los objetivos
y actividades de un programa o proyecto. Una vez que se han definido los objetivos y
actividades del mismo, se construyen indicadores (mediciones para cada objetivo y
actividad). Algunos proyectos pueden tener un indicador único, otros múltiples indicadores;
sin embargo, es preferible incluir varios indicadores para capturar múltiples dimensiones del
proyecto; así mismo, se debe seleccionar cuidadosamente un número manejable de
indicadores que reflejen verazmente los objetivos y actividades del proyecto, y las
prioridades de la evaluación. (REDINFOR, 2003:26)

La utilidad de los indicadores ayuda expresar de diversas formas. En primer caso los
indicadores numéricos se expresan en conteos, porcentajes, proporciones, tasas o promedios.
Para efectos de evaluación, generalmente es mucho más informativo generar indicadores
porcentuales, proporcionales, es decir numéricos; Estas medidas permiten observar el lógro
respecto al número total posible, mientras que los conteos simplemente dan una idea del
número de eventos que ocurrieron, o el número de personas alcanzadas, sin indicar el número
total posible.

Los indicadores no numéricos se expresan en palabras. También se les llama


cualitativos o categóricos. Estos indicadores usualmente indican la presencia o ausencia de
un evento o criterio. Los indicadores no numéricos también se pueden usar para resumir
descripciones o evaluar calidad o cobertura. Esto se puede hacer creando un índice que
consiste en una lista de asuntos a los que se le asigna un número a cada uno, que luego se
suman para obtener una puntuación (REDINFOR, 2003:27)

Los indicadores resumen la información necesaria para efectuar la comparación entre


lo planeado y lo ejecutado, y hacen que esta comparación sea objetiva. Después de haber
fijado los objetivos, el siguiente paso es identificar los indicadores relevantes y establecer las
metas.

Dado que rara vez un objetivo puede ser medido cabalmente a través de un solo indicador,
por lo general se requieren varios indicadores, tanto intermedios como finales, para medir el
alcance en el logro de un objetivo. A este respecto, cabe clarificar la relación conceptual entre
los objetivos, los indicadores y las metas: (REDINFOR, 2003:27)

- Los objetivos son formulados en términos cualitativos con expresiones tales como:
“eliminar la pobreza extrema”; “mejorar el nivel de habilidades empresariales”,
“generar nuevos puestos de trabajo”, “elevar el nivel de ingresos”, etc.
- Los indicadores son las variables que se utilizan para medir el progreso hacia el logro
de los objetivos. Son su unidad de medida. Por ejemplo, el avance en la erradicación
de la pobreza extrema podría medirse a través del número de personas con
necesidades básicas insatisfechas o del número de personas con un ingreso menor a
1 dólar diario.
- Las metas son los niveles cuantificables de los indicadores que una organización o un
país desea alcanzar en un momento dado. Son los valores a alcanzar con la
intervención: representan en términos cuantitativos la situación con proyecto. Por
ejemplo: “reducir la tasa de analfabetismo al 3% en el 2005”.

La selección de indicadores debe considerar la idoneidad del indicador respecto de


los objetivos del estudio, así como la viabilidad de obtener la información necesaria, bien
sea de fuentes propias o fuentes de carácter secundario. Para determinar los indicadores
que en cada caso específico serán utilizados, se recomienda el procedimiento siguiente:
(MEDERIANO, 2006: 64)

- Identificación de las variables relacionadas con los objetivos de la intervención.


- Definición conceptual de las variables, con expreso señalamiento de la unidad de
medida.
- Establecimiento de las categorías o niveles de valores que tomará la medición de
las variables, con expreso señalamiento de la escala de medición que será
utilizada para el procesamiento de la información.
- Procedimiento para recopilar los datos desde las unidades de análisis.
- Indicadores o medidas de resumen de los datos recopilados.

La línea base de indicadores es de uso común entre investigadores sociales y


económicos, sin embargo, las cualidades de esta herramienta son aún más amplias que el
simple ejercicio de la evaluación de un proyecto. “es imposible proyectar el rendimiento en
el futuro (fijar objetivos), sin crear primero una línea base que represente la primera medición
de un indicador. (DANE. 2010: 18)
Referencias

- Escobar, G; Ramírez, E. (2003) marco conceptual para la elaboración de un


instrumento de base de acceso a recursos naturales de poblaciones rurales. Fondo
de cooperación al desarrollo.

- Red de investigación y búsqueda de información. REDINFOR (2010) Diseño


metodológico de líneas de base en programas y proyectos de cooperación para el
desarrollo. Curso de capacitación.

- Mederiano, D. (2006) Diseño de proyectos de promoción productiva y


fortalecimiento empresarial. guía metodológica.

- Estrategia para el Fortalecimiento Estadístico Territorial, DANE (2010)


Herramientas estadísticas para una gestión territorial más efectiva.

You might also like