You are on page 1of 205

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA

Proyecto Educativo Institucional (PEI)


EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

AÑO LECTIVO 2019 AL 2020

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BICENTENARIO


POPAYÁN
1

CONTENIDO

Capítulo 1. Componente Teleológico ....................................................................... 3


1.1 Filosófico ..................................................................................................... 4
1.1.1 Contexto – Diagnóstico ...................................................................................... 4
1.1.1.1 Marco Poblacional – Generalidades ..................................................... 4
1.1.2. Antecedentes y Justificacion ............................................................................. 12
1.1.3 Misión ................................................................................................................. 12
1.1.4 Visión .................................................................................................................. 13
1.1.5 Fundamentos y Principios Pedagógicos ............................................................. 13
1.1.5.1 Propuesta Educativa Marista .............................................................. 13
1.1.5.2 Currículo por competencias ................................................................ 41
1.1.5.3 Evaluación por Competencias ............................................................. 54
1.1.5.4 Dimensión de la Enseñanza ................................................................ 56
1.1.5.5 Rasgos de los Educadores y las Familias ............................................. 59
1.1.5.6 Didáctica .............................................................................................. 63
1.1.5.7 Fundamentos: ¿Desde Dónde Pensamos El Currículo? ...................... 68
1.1.5.8 Resumen de la Propuesta Pedagógica del Carisma Marista ............... 81

Capítulo 2. Gestión de la comunidad desde la propuesta pedagógica del carisma


marista.................................................................................................................... 85
2.1 El Manual de Convivencia .......................................................................... 85
2.1.1 Principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa ...
87
2.1.2 Objetivos generales de estas acciones en la comunidad ................................ 87
2.1.3 Principios y Valores .......................................................................................... 88
Los principios................................................................................................... 88
2.1.4 Participación de la Comunidad Educativa ....................................................... 89
2.1.4.1 Organización de la comunidad educativa .......................................... 89
2.1.4.2 Funciones del gobierno escolar .......................................................... 90
2.1.4.3 Funciones del rector(a) ...................................................................... 90
2.1.4.4 Funciones del consejo directivo .......................................................... 91
2.1.4.5 Funciones del consejo académico....................................................... 93
2.1.4.6 Funciones del comité de convivencia escolar ..................................... 93
2.1.4.7 Funciones de la asamblea de padres de familia ................................. 95
2.1.4.8 Consejo de estudiantes ....................................................................... 96
2.1.4.9 Personería estudiantil ......................................................................... 96
2.1.5 Pastoral Educativa............................................................................................ 97
2.1.5.1 Introducción ........................................................................................ 97
2

2.1.5.2 Evangelización ..................................................................................... 98


2.1.5.3 Evangelización educativa .................................................................... 98
2.1.5.4 Evangelización educativa marista ....................................................... 99
2.1.5.5 Objetivo ............................................................................................ 100
2.1.5.6 Metas ................................................................................................ 100
2.1.6 Pastoral Vocacional ....................................................................................... 100
2.1.7 Pastoral de Movimientos............................................................................... 101
2.1.7.1 Proyectos: TIEMAR .............................................................................. 101
2.1.7.2 Proyecto: SEMAR ................................................................................. 101
2.1.7.3 Proyectos: AMIGOS EN MARCHA ............................................................. 102
2.1.7.4 Proyectos: REMAR ............................................................................... 102
2.1.8 Proyecto de Solidaridad................................................................................. 103
2.1.9 Servicios Complementarios Pastoral Sacramental ........................................ 103
2.1.10 Accionar con Familias .................................................................................... 104

Capítulo 3. Gestión animación escolar ................................................................. 107


3.1 ¿Cómo se gestiona? ................................................................................. 108
3.2 ¿Cómo se anima? ..................................................................................... 115

Capítulo 4. Gestión directiva ................................................................................ 117


4.1 Propuesta ................................................................................................ 118
4.2 Desarrollo de los Colaboradores Maristas ................................................ 119
4.3 Estructura Organizacional y Planta de Personal ........................................ 120
4.3.1 Diseño de la estructura organizacional para la Institución Educativa
Bicentenario................................................................................................... 120
4.3.2 Organigrama y Estructura.............................................................................. 121
4.4 Planta de personal ................................................................................... 125
4.5 Perfil del personal docente y administrativo propuesto ........................... 126
Plan de Estudios Inglés – Énfasis en Segunda Lengua .............................................. 132
Plan de área español ................................................................................................. 153
Plan de Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental ......................................... 161
Plan de Área de Educación Artística ......................................................................... 166
Plan de Área de Educación Física .............................................................................. 170
Plan de Área de Educación Religiosa Escolar ............................................................ 172
Plan de Área de Ética y Valores................................................................................. 175
Plan de Área de Matemáticas ................................................................................... 181
Plan de Área de Tecnología e Informática ................................................................ 192
Plan de Área de Ciencias Sociales ............................................................................. 199
3

Componente Teleológico
Capítulo
1
“Compartimos un interés común por el éxito de nuestro trabajo
y nos sentimos corresponsables con los que están en puestos de responsabilidad
para planificar, animar y evaluar nuestra labor”.

Misión Educativa Marista, Numeral 47


4

1.1 FILOSÓFICO

1.1.1 Contexto – Diagnóstico

1.1.1.1 Marco Poblacional – Generalidades

Antecedentes
Las viviendas que en la actualidad conforman la Urbanización Villas del Norte de Popayán,
zona primera de influencia de la Institución Educativa, hacen parte de un proyecto
adelantado por el extinto INURBE, el cual posteriormente fue entregado a CORPOCAUCA,
entidad constructora ésta, que lo finalizó entregando mediante financiación con garantía
hipotecaria los inmuebles, garantía esta que en muchos casos aun permanece vigente.

Macrolocalización
La Urbanización Villas del Norte está ubicada al norte de la ciudad de Popayán, en una
ZONA geográfica limitativa de un proyecto urbanístico que actualmente se desarrolla.

La Urbanización en cita, por su ubicación y extensión territorial, es una zona claramente


alejada del centro urbano payanés, se encuentra organizada en dos fases, A y B, teniéndose
arraigado en la conceptualización de sus habitantes, que se trata de una organización por
villas y se asimila al concepto de ciudad menor del municipio de Popayán.

Microlocalización
El proyecto de la Institución Educativa Bicentenario se localiza en la FASE A, en un
inmueble de marcado desarrollo comunitario, el cual era usado por la comunidad en
actividades de recreación y deporte, pero sin ofrecer ningún tipo de atracción recreativa o
deportiva al no contar con ningún tipo de infraestructura para tales fines, mas si fue definido
como polideportivo. Su extensión superficiaria tiene un área aproximada de 10.500 metros
cuadrados.

Vías de Acceso
Al inicio del proyecto de la Institución, las vías de acceso, se encontraban sin pavimento;
una vez iniciado el proceso de construcción y desarrollo en sí de la propuesta educativa, se
inició también el proceso de mejoramiento de las vías. Los resultados fueron favorables y
efectivos. Actualmente se cuenta con todas las vías pavimentadas para llegar a la Instituciòn
y alrededor del mismo, debidamente demarcadas y señalizadas.
5

Aproximación Demográfica
Los estudios poblacionales realizados por el DANE, y que hacen parte de la información
nacional, son datos de carácter complejo, debido al presunto error en la aplicación del
procedimiento censal.
Los datos que se han podido obtener y con los cuales hoy se cuenta, lo han sido gracias a
la colaboración de los líderes comunales de la zona, en razón de lo cual su génesis empírica
puede aproximarse o no a la realidad cotidianidad, siendo los siguientes:
Los datos son obtenidos por los líderes comunales del año 2011, ello son:
Nro. de viviendas en ciudadela Villa del Norte – La Paz: 1.100
Nro. de viviendas en Villa del Norte: 1.930
Nro. de viviendas en Matamoros: 130
Nro. de viviendas ciudadela Las Huacas: 190
Total de viviendas en el sector: 4.240
NOTA:
VIVIENDAS ENTREGADAS EL 19 DE ABRIL DE 2010, 190 DE LAS 1.080
INFORME DE COMUNICADO SALA DE PRENSA DE LA ALCALDÍA, ENTREGA DE 211 CASAS
PENDIENTES 322 POR ENTREGAR.

En la fecha no se tiene dato actualizado al respecto.


El número promedio de habitantes por unidad de vivienda, en la ciudad de Popayán es de
5 personas. (Información, DANE)

Zonas aledañas:
• Vereda Lame
• Vereda las Huacas
• Conjunto cerrado Coomeva
• Vereda Los Llanos
• Vereda San Isidro
• Vereda Quintana
• Vereda Florida II
El tiempo de recorrido en vehículo de servicio público, desde estas veredas hasta la sede
de la Institución Educativa es de 10 minutos aproximadamente.
6

Rutas de Buses (Servicio Público)


RUTA DE TRANSPORTE
EMPRESA
TERRESTRE

Transpubenza 1, 6

Transtambo 1, 2, 4, 6

Translibertad 1, 2, 4

Sotracauca mettro 1,2, 5, 6, 9

Estratificación Social
La ciudad de Popayán se encuentra estratificada en CINCO NIVELES SOCIALES, siendo cinco (5)
el más alto y uno (1) el más bajo, con una marcada menor proporción poblacional en el
estrato cinco.
El estrato socio económico de la zona de Villas del Norte, no se encuentra plenamente
determinada, en razón de la diversidad de grupos sociales existentes al interior de la
comunidad, razón por la cual el proceso de estratificación se ha adelantado en forma
particular. Sin embrago, es importante tener en cuenta que entre los estudiantes se cuenta
con familias ubicadas en estratos 1,2 y 3; población vulnerable en su mayoría y con bastante
movilidad.

Entidades que hacen presencia en la zona, adscritas al desarrollo


sociocomunitario
• Parroquia Nuestra Señora de la Paz, animada por los Hermanos Menores Provincia
Franciscana de San Pablo Apostol Colombia. El párroco es Fray Santiago Rodolfo
Hernández Celada a partir del 18 de marzo de 2013.

• Policía Metropolitana. En el sector se cuenta con un Centro de Atención Inmediata CAI.


• Centro de Conciliación Municipal Casa de Justicia Popayán: Promueve, difunde y aplica
los métodos alternativos de resolución de conflictos, descentralizar la justicia,
coordinar programas y proyectos de inversión para implementar políticas de
aplicación a los métodos alternativos de solución de conflictos; brindar un espacio de
acercamiento a la comunidad para generar confianza en la justicia y presentar
proyectos para las Instituciones para desarrollar programas, campañas o jornadas en
el marco de sus funciones.
7

En el año lectivo 2016, se entablan conversaciones y se ejecutan el proyecto de formación


a la Institución Educativa para padres de familia, estudiantes, docentes y equipo directivo.
• Juntas de Acción Comunal.
Es importante anotar la colaboración, trabajo conjunto y presencia efectiva de estas
entidades en la vida de la Instituciòn.

Algunas situaciones socioculturales particulares observadas en la zona y su


propuesta de atención.
(a). Personas en situación de alta vulneración y por lo tanto muy necesitadas de
soluciones para suplir sus necesidades básicas.

Propuesta
Formar a los estudiantes de la Institución Educativa Bicentenario en valores para que
sean buenos cristianos buenos ciudadanos, en el espíritu del emprendimiento, en la defensa
de los derechos humanos pero concientizando en el deber como educandos, fortaleciendo el
saber-hacer para la lectura crítica y obtener buenos resultados en las pruebas externas e
ingresar a la universidad pública local y nacional.
Realizar reuniones con los líderes de Ciudadela las Guacas para brindar cupos en los
diferentes grados escolares.

Favorecer a los menores remitidos al ICBF y la FISCALIA.


Formar en emprendimiento para fortalecer el espíritu empresarial en los estudiantes.

Ejecutado

La formación con el SENA para los estudiantes del grado décimo y undécimo de media
vocacional, se inició desde el año lectivo 2015.. En noviembre del 2016, se graduó el primer
grupo. En noviembre del 2017, se gradua el segundo grupo en los mismos cursos de
formación del SENA. A partir del año lectivo 2018 no se continua con esta actividad.
Cada año se hacen reuniones con los líderes de Ciudadela las Guacas, para beneficiar a los
niños, niñas y jóvenes con cupos escolares. Sin embargo, las familias no son estables y se
retiran con frecuencia, porque la mayoría de las familias son de arrendo y pocos los
propietarios.
La Instituciòn cuenta con cupos en los diferentes grados escolares, con niños, niñas y
jóvenes como de Necesidades Educativas Especiales, siendo beneficiados por su situación
especial.
8

En el área de Ciencias Sociales, se implementó el proyecto de emprendimiento en todos


los grados, el cual cuenta con un espacio para cumplir con los lineamientos implementados
por el Ministerio de Educación MEN.

(b). La ciudad de Popayán tiene un total de 8096 niños y jóvenes que se encuentran fuera
del sistema educativo oficial.

Propuesta
La ejecución del contrato suscrito entre la Alcaldía Municipal y la Comunidad de
Hermanos Maristas, mediante la operación administrativa y financiera del proyecto
educativo INSTITUCION EDUCATIVA BICENTENARIO, cuya interacción con la comunidad educativa
inició oficialmente a partir del primero de enero de 2011, fecha en la cual ya tendrán
matriculados los estudiantes previamente identificados y dispuestos para iniciar su desarrollo
escolar, de acuerdo a nuestra propuesta educativa, se constituye en un importante aporte.

Ejecutado
La Comunidad de Hermanos Maristas inició el desarrollo de la propuesta educativa con la
prestación del servicio educativo, a partir de febrero de 2012. Se recibió la matrícula de 1159
estudiantes de transicipon a décimo grado, proceso adelantado por la Alcaldía. Para el año
lectivo 2013, se inicia la formación para la primera promoción de bachilleres de la Institución.
Para el año lectivo 2018, se inició el servicio educativo con 1440 estudiantes y se cumple con
6 promociones del grado undécimo.

(c). La necesidad de desarrollar temas o aspectos puntuales, tales como educación en


salud sexual, educación en medio ambiente y saneamiento básico.

Propuesta
Dentro de los programas implementados por el área de psicoorientación y apoyo
pedagógico de la Institución Educativa Bicentenario, se direccionan las acciones a proyectos
de educación sexual, se incentiva la participación en la escuela de padres, en donde se
fomentan los valores familiares y desde el área de ciencias naturales se lidera el proyecto
ambiental educativo PRAE, transversal en el comportamiento del estudiante desde su ser.

Ejecutado

Área de Bienestar social:


En la propuesta pedagógica de la Comunidad de Hermanos Maristas en la I.E.
Bicentenario, se cuenta con el área social comunitaria, acompañada de dos
Psicoorientadoras (son profesionales de psicología), una acompaña básica primaria y otra
para básica secundaria y media vocacional. Se adelantan procesos de formación para
9

docentes y de acompañamiento a estudiantes y padres de familia. También cuenta con tres


coordinaciones de atención en los aspectos académicos y comportamentales y con El manual
de convivencia garantiza la ruta de atención para la resolución de conflictos, y que las
relaciones interpersonales e intrapersonales sean armónicas. El SIEE, permite conocer el
sistema de evaluación y la atención para el beneficio. La coordinación de Evangelización,
permite la integralidad del ser con la Espiritualidad participando de actividades y grupos de
pastoral infantil y juvenil.

La Escuela de Padres de Familia:


Las Psicoorientadoras en apoyo a las direcciones de grupo, abren espacios de formación
con temas que permiten acompañar a los niños, niñas y jóvenes por parte de sus padres.
Desde los aspectos académicos se abren espacios para la concientización de generar o
fortalecer en el hogar: los hábitos de estudio, la responsabilidad compartida, la alimentación
sana, el buen porte del uniforme, la responsabilidad en labores académicas, entre otras.

Acompañamiento a estudiantes de NEE y sus familias:


Se han establecido dos grupos de estudiantes con situación especial. El primer grupo
corresponde a aquellos que han sido identificados por los docentes y directores de grupo, de
acuerdo a las acciones en el aula de clase y al desempeño en las labores académicas. Por
medio del informe verbal a las Psicoorientadoras y con el apoyo de los padres de familia, se
remiten los casos a especialistas para el diagnóstico e intervenciones específicas (con la EPS
del grupo familiar).
El segundo grupo son los estudiantes que han ingresado con remisión médica de su
situación especial, las Psicoorientadoras y la coordinación académica, brindan al grupo de
docentes que orientan las diferentes áreas curriculares, las orientaciones pedagógicas
concretas, la forma de acceso al conocimiento y la cultura de acuerdo a sus capacidades y
habilidades, el desarrollo de didácticas adecuadas, los criterios de evaluación y la convivencia
con sus pares.
En el aspecto del desarrollo integral, se fortalece la autoestima, como un ser con
potencialidades y con desempeño eficiente; la seguridad en si mismo para alcanzar los
niveles esperados; las interacciones con pares y adultos, el aula y la Institución son los
espacios para compartir con los compañeros y amigos; el compromiso y esfuerzo, para que a
través del aprendizaje alcance sus metas; desde lo académico, la adecuación curricular en las
áreas, le permitirá conceptualizar y de acuerdo a sus habilidades y profundizar en los
conocmientos; los criterios de evaluación y promoción, se tendrán en cuenta sus
aprendizajes básicos como: dominio de lenguaje oral y/o escrito, manejo de las matemáticas
básicas, manejo corporal, arte y creatividad, uso de las técnicas básicas de la información y la
comunicación, relaciones interpersonales, interculturales y sociales y por último la
autonomía y el emprendimiento.
10

Educación Sexual:
En este proceso se generan programas de acompañamiento y ejemplo con adultos para la
prevención y concientización frente a la tolerancia de estudiantes con identificación de
género; prevenir el embarazo o acompañar a las estudiantes gestantes para continuar sus
estudios, prevención de enfermedades de transmisión sexual, violencia sexual, abuso sexual;
fortalecimiento de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en básica secundaria y
media vocacional de la Institución.

Prevención al consumo de Sustancias Psicoactivas SPA:


Desde psicoorientación de básica secundaria y media vocacional, se abren espacios en los
cursos para realizar talleres que fortalezcan en los estudiantes la decisión de no consumo y
de concientización para los estudiantes consumidores de buscar ayuda en la Institución y de
los padres de familia para buscar ayuda desde las EPS para iniciar los tratamientos requeridos.
Con ayuda y colaboración de la Policia se realizan formaciones en todos los grados de
secundaria para la prevención de las mismas.
En el consumo de Sustancias Psicoactivas se cuenta con el apoyo de la Policía en dos
actividades:

1. Requisas por parte de la Policía con apoyo del ICBF y defensoría, para establecer e
identificar si hay porte ilegal de armas, venta y consumo de sustancias psicoactivas.
2. Formación a través de proyectos: con la Policia Nacional, Familias Fuertes de la Alcaldía,
Escuela de Familias Maristas ESFAMAR a los padres de familia y estudiantes de básica
secundaria y media vocacional.

Violencia intrafamiliar, violencia escolar, abuso sexual, maltrato infantil:


En las escuelas de padres de familia ESFAMAR, se trabaja con la concientización de la
búsqueda de ayuda de los entes gubernamentales y los conductos regulares de acuerdo al
manual de convivencia.
En los acompañamientos de los cursos, las Psicoorientadoras tratan los temas y las
alternativas de solución para que los niños, niñas y jóvenes busquen las personas de
confianza para tratar sus situaciones personales y seguir la ruta de atención.
En las situaciones presentadas se cuenta con el apoyo de entidades como: Policía
Metropolitana, Policia de Infancia y Adolescencia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF, Casa de Justicia, Alcaldía Municipal y sus Secretarías.
11

Proyecto Ambiental Escolar:


Para la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, la Institución cuenta
con el proyecto ambiental escolar-PRAE; el objetivo del proyecto es permitir a los estudiantes
desarrollar conocimientos, valores y actitudes acordes con las necesidades de la comunidad;
formación en el aprovechamiento de los recursos, en valores sociales y en los derechos
colectivos.
El proyecto ha propiciado estrategias de intervención para reflexionar las formas de
interpretar y relacionarse con el mundo, para integrar los conocimientos, las disciplinas y
saberes, por último para generar alternativas de solución de problemas de manera
interdisciplinar.

El PRAE está integrado por estudiantes de los diferentes grados de básica primaria,
secundaria y media vocacional y docentes de diferentes áreas académicas. Se han realizado
actividades conjuntas con la Universidad del Cauca y líderes de Ciudadela las Guacas.

(d). La necesidad de identificación de las competencias con que cada colaborador debe
contar, para desempeñarse de forma idónea, dentro del estilo Marista y la implementación
de procesos de selección, inducción, entrenamiento, formación, seguimiento y evaluación de
desempeños.

Propuesta
La Comunidad de Hermanos Maristas de la Enseñanza ha desarrollado procesos
tendientes a la cualificación y profesionalización del recurso humano, implementando un
plan estratégico del talento humano.

Ejecutado
La Comunidad de Hermanos Maristas adelanta el proceso de selección de personal
directivo, docente, administrativo y de apoyo, que le permita prestar un servicio educativo
con idoneidad y calidad. Una vez terminado el proceso de selección, el colaborador inicia el
proceso de inducción con la orientación de las coordinaciones de las áreas estratégicas:
administrativa, académica, gestión humana, área social comunitaria y evangelizadora, para
dar a conocer el perfil y guía de cargo, el Proyecto Educativo Institucional PEI., el Manual de
Convivencia, El Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE, El Carisma Marista, El
Manual de Pedagogía Marista, El Código de Ética Marista, El Horizonte Institucional, El
Manual de Mantenimiento e Infraestructura, Implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Se participa de todas las formaciones que invita la
SEM y la firma Editorial Norma en ISC, Propuesta Educativa Marista para el siglo XXI,
Solidaridad, Derechos Humanos de los niños, niñas y jóvenes.
Continuamente se adelantan procesos de formación, capacitación, actualización de todos
los colaboradores en: pastoral educativa, pedagogía, didáctica, legislación docente,
12

proyectos maristas, proyectos transversales, Pastoral infantil y juvenil marista, Pastoral


Vocacional y Pastoral de solidaridad. Desde el SG-SST, se han realizado para la brigada de
emergencia: divulgación y capacitación en primeros auxilios, conato de incendio y control de
fuego, rutas de evacuación. Para los docentes se ha realizado capacitación en manejo del
estrès y pausas activas. Para el personal de aseo y mantenimiento, se ha formado en uso
adecuado de EPP, manejo de cargas, pausas activas, curso de alturas e higiene postural. Para
todo el personal: Inducciòn y Reinducciòn de seguridad y salud en el trabajo: accidentes de
trabajo, incidentes, matriz de riesgos e investigación de accidentes de trabajo; políticas de
seguridad y salud en el trabajo, políticas de sustancias psicoactivas, reglamento e higiene de
seguridad industrial.

1.1.2. Antecedentes y Justificacion


Al remitirse al documento denominado como Estudio y Documento Previo, del proceso
licitatorio numero 076 de 2009 y terminado con la firma del contrato 828 entre el Municipio
de Popayán y la Comunidad de Hermanos Maristas de la Enseñanza (1), se constituye como
antecedente cercanos para la manifiesta necesidad de ampliar la cobertura de la oferta
educativa en el Municipio de Popayán; (2) El ejercicio interno que se hizo desde la Secretaria
de Educación Municipal, a partir de la información suministrada por el Censo del DANE, así
como la recaudada desde el Sistema de Información de Población Desplazada SIPOD, el
Sistema de Información Nacional de Educación Preescolar, Básica y Media SINED, el cruce de
estas y la suministrada desde la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas del MEN; (3) y
finalmente el estudio de la evolución de la matricula oficial en el Municipio en los años 2004
a 2009 (Proyectado).
Así mismo, la entrega en concesión de la infraestructura Matamoros, por parte del
municipio de Popayán, se justifica socialmente por cuanto permitirá mejorar la prestación del
servicio educativo, requiriéndose tramitar la apropiación de los recursos económicos
necesarios que garanticen el funcionamiento y operación de las respectivas instituciones
educativas.
El Municipio ha hecho grandes esfuerzos para ampliar y mejorar la cobertura y la calidad
de la educación, para atender y alcanzar las metas propuestas a nivel local, así como, la
cobertura universal en educación, siendo un gran aporte para la ciudad recibir dotada una
infraestructura educativa, para la atención anual de 1.440 estudiantes.

1.1.3 Misión
La Institución Educativa Bicentenario es regentada por la Comunidad de Hermanos
Maristas de la Enseñanza, que a través de la pedagogía marista caracterizada por el amor a
María, el espíritu de familia, el amor al trabajo, la sencillez de vida y la presencia, pretende
13

que los niños y jóvenes conozcan y amen a Jesucristo, para ayudarles a ser buenos cristianos
y buenos ciudadanos, haciendo así realidad el sueño de San Marcelino Champagnat.

1.1.4 Visión
En el año 2022 la Institución Educativa Bicentenario habrá implementado una propuesta
pedagógica innovadora desde los lineamientos de la Comunidad Marista a nivel nacional, en
su currículo, el sistema institucional de evaluación de estudiantes (SIEE) y Manual de
Convivencia y así, aportar a la formación de mejores seres humanos.

1.1.5 Fundamentos y Principios Pedagógicos


«La escuela marista es un lugar de aprendizaje, de vida, de evangelización. Como escuela,
enseña a los estudiantes “a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser”» Misión
Educativa Marista, art. N° 126, retomando La educación encierra un tesoro.

1.1.5.1 Propuesta Educativa Marista

Un sueño que se hace realidad


Todos los grupos humanos han intentado encontrar la forma más pertinente y eficaz de
garantizar la formación de las nuevas generaciones. Formación que, como señala Savater
(1998), «implica preparar los relevos desde el mundo en que vivimos y para el futuro donde
no estaremos».
En nuestros Colegios (ya sean propios, acompañados o administrados bajo modalidades
de concesión) estamos comprometidos con la búsqueda y el mejoramiento continuo de
nuestro sistema educativo. Anhelamos dinamizar una educación que responda de forma
significativa a las necesidades de nuestro tiempo y nos permita encontrar alternativas para
evangelizar desde el currículo y educar desde la vivencia del evangelio.
Iniciamos el proceso con el anhelo de fortalecer nuestra identidad carismática y la
pertinencia con los desafíos del mundo de hoy. Concluimos que la búsqueda de una
propuesta pedagógica no iniciaría desde fuera, sino que lo construiríamos sesudamente
desde dentro, desde los principios y valores fundacionales, hacia las orientaciones
pragmáticas que llenan de sentido el acompañamiento y la praxis cotidiana.
Así que después de un arduo trabajo logramos cristalizar gran parte de ese sueño. Hoy
tenemos una clara perspectiva sobre el sentido, los aprendizajes, el estilo educativo-pastoral
y las estrategias educativas para alcanzar las metas de la formación. Ahora nos queda
trasegar la senda de la consolidación y buscar alternativas investigativas para mejorar
constantemente su pertinencia y significatividad.
14

La Propuesta Pedagógica no es un libro, sino un conjunto de proyectos, guías,


orientaciones y programas que configuran el sentido, diseño y desarrollo de nuestra
educación. Aquí vamos a presentar una síntesis de sus fundamentos y de los factores que lo
diferencian de otras propuestas educativas. Se encontrará los pilares fundamentales sobre la
práctica y el sentido de la educación marista.

Propuesta Pedagógica para los Colegios Maristas de Colombia


La propuesta Pedagógica Marista pone de manifiesto la impronta de una educación
Humano Cristiana que despunta en la promoción del desarrollo integral de los Educandos y
nos compromete comunitariamente a participar activamente en el Reinado de Dios, vivir de
manera fraterna, asumir la minoridad y promover la reconciliación pacificadora entre los
seres humanos y entre éstos y la naturaleza.

La Esencia: Tributo a una vida destacada por el servicio


La Propuesta Pedagógica exalta una fuente de inspiración de vivencia evangélica y
modelo de ciudadano social y ambientalmente responsable:

Marcelino Champagnat
San Marcelino Champagnat, Padre marista, fundador del Instituto de los Hermanos
Maristas, se apasiona por Dios y se entrega con entusiasmo a favor de los niños y jóvenes,
especialmente más necesitados. Una comunidad internacional de hermanos continúa hoy en
día su sueño.
Marcelino, cuando ve a niños y jóvenes sin educación ni catecismo, exclama:
«Necesitamos hermanos». El 2 de enero de 1817 inicia con dos jóvenes el proyecto del
Instituto de los hermanitos de María.
El papa Juan Pablo II canoniza a Marcelino el 18 de abril de 1999 en la plaza San Pedro del
Vaticano y le reconoce como santo de la Iglesia universal.
Marcelino, nacido en el año de la Revolución francesa, siendo el noveno de diez
hermanos, aprendió de su padre el amor al trabajo y el espíritu emprendedor. No puede
resultar enormemente aleccionador que precisamente Marcelino, quien no tuvo inicialmente
una gran preparación académica (que contrastaba enormemente con su preparación
espiritual y su vocación de servicio), se esmerase toda su vida por ser un educador y valorase
la proximidad que la Escuela y los Maestros debían establecer con las comunidades. De su
madre y su tía, religiosa exclaustrada (que se refugió en casa de su hermano durante el
período revolucionario), recibió una educación religiosa bastante esmerada. Sus aprendizajes
escolares fueron escasos. No se sabe con certeza a qué edad, pero tempranamente
abandonó la escuela (hacia los 7 u 8 años), dedicándose a la granja familiar, en cuyo trabajo
manifestó gran sentido práctico. A la edad de 14 años recibió la visita de un sacerdote,
15

enviado por monseñor Courbon, Vicario general de Lyon, para reclutar alumnos, el cual le
propone ingresar en el seminario. La primera dificultad era su escasa preparación intelectual,
lo que motivó a sus parientes a desaconsejarle el ingreso en el seminario, pero Marcelino se
mantuvo firme en su propósito. A la edad de 14 años fue a estudiar al colegio de Saint-
Sauveur con su cuñado Benito Arnaud, manifestando una clara dificultad en los estudios,
sobre todo en latín. En noviembre de 1805, un año después de la muerte de su padre,
ingresa en el seminario menor de Verrières. De 1819 en adelante, su apostolado lo vincularía
irremisiblemente con el aprendizaje de los menos favorecidos de su tiempo. Desde el
Hermitage, el padre Champagnat dirigirá y visitará las cincuenta escuelas que abrió hasta su
muerte acaecida en 1840, a la edad de 51 años, a causa de una úlcera. La Institución marista
contaba entonces con 280 hermanos y unos 7000 alumnos, además del reconocimiento
como una auténtica fuente en cuyas aguas beberían futuros transformadores de sus
comunidades.
En la Carta enviada al Hermano Antoine, el 10 de septiembre de 1830, nos propone un
mensaje inequívoco respecto de las vicisitudes que enfrentaban las Casas y Escuelas en un
período álgido para Francia y el Mundo: Nada temamos, mis queridos amigos, tenemos a
Dios por defensor; nadie nos puede hacer daño si Dios no se lo permite. No vivió Marcelino ni
sus Hermanos a espaldas de los signos de los tiempos, sino que precisamente en medio de
las angustias del cambio social y político, se entregó a la tarea de contribuir a la
profundización de una obra en la que una ciudadanía responsable y un cristianismo
comprometido quedarían inextricablemente unidos para siempre.
De estudiante con dificultades a maestro de maestros, Marcelino encierra un ideario
educativo que nos muestra la importancia de reconocernos como seres humanos, parte de
una comunidad y miembros de una comunidad en relación con el tiempo en el que le es
concedido el don de la Vida y -por ende- en estrecha relación con Dios. Nuestra educación
marista lleva a los Educandos a acercarse a los problemas de la vida contemporánea –como
lo hizo precisamente Marcelino- para que asuman sus responsabilidades humanocristianas y
participen en el desarrollo sostenible del Planeta Tierra, la Humanidad y el Reinado de Dios.
Marcelino vivió una vida consagrada a la educación, el servicio hacia los más pobres, la
obediencia y el amor pleno por la eucaristía. Encarna un ideal humano de lucha y trabajo
sacrificado por el bienestar de los demás y la extensión del Reinado de Dios en todos los
lugares de la tierra y sectores de la sociedad. Supo equilibrar una vida de contemplación y la
acción para hacer vida el evangelio entre las comunidades, tratando de mitigar las
necesidades humanas y sociales de las personas y las culturas con las que se relacionaba.
Marcelino Champagnat imprime en la educación la necesidad de una esmerada
cualificación académica que redunde en una intensa y notable actividad, así como en la
profundidad y ferviente vida interior. De él, recibimos la impronta de una educación marista,
de servicio y preocupación por los demás, que debe apoyar a nuestros Educandos para que
descubran y fortalezcan sus potenciales académicos, físicos, morales y expresivos,
16

preparándoles para que asuman con éxito los deberes de la vida, como buenos cristianos y
buenos ciudadanos.

¿Cómo se imprime en la educación de los Colegios Maristas?


La educación no puede reducirse a simple metodología. La actividad educadora y
evangelizadora está vitalmente ligada al desarrollo del estudiante, su grupo social y la
dinámica de la cultura en la cual participa. Es la semblanza de un hogar que comparte valores
básicos para vivir con los demás y descubrir el sentido de la trascendencia.
Educar implica entonces formar con amor de comunidad y fraternidad para afianzar el
crecimiento del sujeto a la vez que se educa y nos educamos para crecer como sociedad e
Iglesia. «La evangelización por sí misma se ordena a trasmitir y cultivar la fe cristiana;
pertenece al orden de aquellos acontecimientos de salvación que provienen de la presencia
de Dios en la historia y se dedica a hacerlos conocer, comunicarlos y hacerlos vivir en la
liturgia y en el testimonio» (Don Pascual Chávez, 2002. P: 33).

El Centro de Nuestra Misión Educativa


El centro de la misión de Marcelino Champagnat era «dar a conocer a Jesucristo y hacerlo
amar», viendo en la educación el medio de llevar a los jóvenes a la experiencia de la fe, y de
hacer de ellos «buenos cristianos y honestos ciudadanos».
Nosotros, como seguidores suyos, asumimos esta misma misión, y ayudamos a los
jóvenes, sin importar la fe que profesen o la etapa de búsqueda espiritual en que se hallen,
de manera que lleguen a ser personas integras y esperanzadas, con un profundo sentido de
responsabilidad orientado a la transformación del mundo que les rodea. Esta tarea de
promover el crecimiento humano es inherente al proceso de evangelización. Al extender los
valores del Evangelio a través de todos nuestros proyectos, los educadores maristas
contribuimos a la construcción del Reino de Dios sobre la tierra.
Vamos aún más lejos. Inspirados por las palabras de Marcelino: «No puedo ver a un niño
sin sentir el deseo de catequizarle, de decirle cuánto lo ama Jesús», presentamos a Jesús a
los jóvenes como una persona real, al que pueden llegar a conocer, amar y seguir.
En Jesús vemos a Dios que viene a nosotros para que podamos «tener vida y tenerla en
plenitud». Él nos revela en qué consiste la plenitud humana. Sus palabras y acciones
responden a nuestras aspiraciones más profundas. Nos trae a todos salud y esperanza.
Perdona a los pecadores reconciliándose con la debilidad humana. Acoge con amor
especial a los pobres y a los marginados. Nos enseña a orar.
Jesús viene «a traer fuego a la tierra», denunciando las estructuras de dominación,
poniéndose del lado de los oprimidos. Él no acepta la lógica del mundo. Al contrario,
proclama una nueva visión de la sociedad humana que comienza con el amor de los unos a
17

los otros, incluyendo a los enemigos, y nos invita a compartir el pan de vida, y a superar las
divisiones que hemos originado a causa de la raza, la diferencia social, la riqueza, el sexo o
cualquier otro motivo de exclusión.
La muerte de Jesús en la Cruz y su resurrección como el Cristo de nuestra fe revelan la
profundidad del amor del Padre y el poder de Dios para desterrar el mal a favor del bien,
inspirando nuestra esperanza como no lo hace ningún otro acontecimiento de la historia. Su
Espíritu continúa obrando en nuestro corazón y en nuestra sociedad, redimiendo, liberando y
reconciliando. Con fe respondemos a la acción de Dios en nuestra historia y nos dejamos
transformar. Esta es la Buena Noticia de Jesús, «Camino, Verdad y Vida».

El Apostolado con los Jóvenes desde la Educación: formando buenos cristianos y honestos
ciudadanos
Siguiendo a Marcelino Champagnat, tratamos de ser apóstoles para los jóvenes,
evangelizándoles a través de nuestra vida y nuestra presencia entre ellos, así como mediante
nuestra enseñanza: no somos ni exclusivamente catequistas, ni sólo maestros de materias
profanas.
La educación, en su sentido más amplio, es nuestro marco de evangelización: en escuelas,
en programas sociales y pastorales, y en encuentros informales. En todos ellos ofrecemos
una educación integral, sustentada en la visión cristiana del desarrollo personal y humano.
Con la cooperación activa de los jóvenes, buscamos formas creativas para:
• Desarrollar su autoestima y su capacidad para orientar sus vidas.
• Proporcionar una educación del cuerpo, la mente y el corazón, adecuada a la edad,
talento personal, necesidades y contexto social de cada uno.
• Animarles a que cuiden de los demás y de la creación de Dios
• Educarles para que sean agentes de cambio social, y trabajen a favor de una mayor
justicia para todos los ciudadanos, y para que tomen conciencia de la
interdependencia de las naciones.
• Alimentar su fe y compromiso como discípulos de Jesús y apóstoles para otros
jóvenes.
• Despertar en ellos un espíritu crítico y ayudarles a tomar decisiones basadas en los
valores del Evangelio.
Elegimos estar presentes entre los jóvenes de la misma manera que Jesús estaba con sus
discípulos en el camino de Emaús:
• Respetando su conciencia y su ritmo de entender a las cosas.
18

• Compartiendo con amor sus preocupaciones.


• Caminando a su lado como hermanos y hermanas.
• Desplegando gradualmente ante ellos la riqueza y la relevancia de la visión
transformadora que tiene Jesús de los hombres y del mundo.
Acogemos a los jóvenes. Les escuchamos, les interpelamos. Vemos en ellos la imagen y
semejanza de Dios, merecedores de nuestro respeto y ternura, sean cuales sean sus
circunstancias, convicciones religiosas o necesidades personales de conversión.
Damos testimonio personal y comunitario de nuestra alegría, esperanza y vida cristiana.
Ayudamos a los jóvenes a crecer en libertad personal y a conocer las exigencias de la vida.
Les instamos a darse a sí mismos, a compartir lo que tienen, y a comprometerse con
entusiasmo. Les ayudamos a descubrir su dimensión espiritual: la experiencia personal del
Espíritu que trabaja en lo hondo del corazón humano, inspirando, animando, apoyando,
consolando; su capacidad de sorprenderse ante las maravillas de la creación, su intuición de
lo trascendente, de que nuestro destino final es estar con Dios.
Invitamos a los jóvenes a un diálogo de vida que los ponga en relación con la palabra de
Dios y el Espíritu que actúa en los corazones.
Tendemos puentes entre las culturas que se cruzan en nuestra misión. Orientados por la
luz del Evangelio, afirmamos todo lo que tienen de positivo y nos mostramos críticos con
otros valores que subyacen en su conducta y en sus prioridades. Con verdadero espíritu de
diálogo, animamos a los jóvenes a expresar, en su propio lenguaje, su búsqueda de fe, con
sus aspiraciones y planteamientos. Participamos en la misión que tiene la Iglesia de
evangelizar las culturas.
Presentamos la Buena Noticia no sólo en términos personales, sino también
contemplando la comunidad humana a través de la visión de Jesús: llegando hasta el
“desecho” de la sociedad, buscando el bien de todos, y comprometiéndonos
responsablemente con el futuro de la humanidad y de la creación de Dios.

Educamos en y para la solidaridad


Acompañamos a los que son creyentes hacia un encuentro más cercano con Jesucristo.
Compartimos con ellos la persona de Jesús, fuente de vida nueva, de esperanza, y de energía
renovada para todos y cada uno de nosotros. Les animamos a crecer como discípulos de
Jesús que han sido favorecidos con los dones del gozo, la paz interior y la superación de los
temores.

Compartimos nuestra fe en una sociedad plural y diversa con apertura y ecumenismo


19

Proporcionamos a los jóvenes creyentes una experiencia de comunidad cristiana, de


manera que lleguen a sentirse miembros de la Iglesia local. Procuramos que participen
activamente en las comunidades que celebran y alimentan su fe en la Palabra y en el
Sacramento. Les animamos a que sean ellos mismos portadores de la Buena Noticia en sus
relaciones cotidianas, en sus diversos ambientes culturales y sociales.
Facilitamos la iniciación sacramental a aquellos que lo piden. Trabajamos en la
construcción de comunidades cristianas locales que puedan acoger a los jóvenes.
En los ambientes donde existe pluralismo religioso, respetamos la libertad de conciencia
de todos, y valoramos la riqueza de la presencia de Dios en las tradiciones religiosas de la
humanidad. Ayudamos a los jóvenes de todas las creencias a vivir juntos en paz en sus vidas
cotidianas, a mostrarse receptivos entre sí, y a trabajar y orar juntos. Animamos a los que
no profesan la fe cristiana a que “practiquen con sinceridad lo que es bueno en su tradición
religiosa”. Ayudamos a los jóvenes católicos a tener conocimiento claro de nuestra
identidad y nuestra herencia, de manera que no caigan en falsas espiritualidades y actitudes
sectarias. Promovemos el diálogo ecuménico e interreligioso.

Dimensiones Fundamentales de la Educación Marista al Estilo de Marcelino


Champagnat

Espiritualidad Marista: Educación, Evangelización, Solidaridad y Defensa de los Derechos.


La espiritualidad marista es el elemento base que integra y nutre las dimensiones de la
misión, dotándoles de una identidad particular y generando una forma de interpretar y vivir
la misión en el conjunto de la vida cristiana. Las dimensiones como la educación, la
evangelización, la solidaridad y la defensa de los derechos de los niños muestran elementos
de la misión y la expresan de manera diferenciada pero integradora. Se conectan
mutuamente en torno al Carisma y al momento actual. Es importante mirar la figura en
forma sistémica y no lineal, como la vida misma, en forma dinámica e integral. Es la lectura
de los desafíos u “horizontes de futuro” de la misión emanados del XXI Capítulo general.

Dimensión de la Educación
La educación es, para nosotros, espacio y tiempo privilegiado de evangelización y
promoción humana. Afirmamos que la educación de calidad, libertadora y transformadora es
derechos de los niños, adolescentes y jóvenes, que garantiza otros derechos. Defendemos
una educación que promueva una ciudadanía activa y una rigurosa formación humano-
científica combinada con notables desempeños académicos, con los principios y valores
profundizados en nuestra Misión Educativa Marista y organizados en un currículo en sintonía
con las exigencias formativas de las actuales infancias y juventudes. Promovemos una
educación que articule conocimiento, cultura, sentido, fe y vida, estimulando el
protagonismo infanto-juvenil de parte de los educadores y, principalmente, de los Directores.
20

Dimensión de Evangelización
El sentido de la evangelización es promover el encuentro con Jesucristo. Eso no es algo
abstracto, pues Jesús es el camino por el cual los niños y jóvenes pueden tener la experiencia
del amor de Dios en sus vidas para seguirlo, como discípulos misioneros, a partir de su
proyecto de vida, en las diversas realidades en las que están insertos. Con relación a los
jóvenes, que son una opción preferencial de la Iglesia de América, la evangelización debe
mostrar “la belleza y la sacralidad de su juventud, el dinamismo que ella comprende, el
compromiso que de ella emana, además de la amenaza del pecado, de la tentación del
egoísmo, del tener y del poder y, así, auxiliar también en la concientización de todo aquello
que busca dañar esta obra de Dios”. Reconocemos a los niños y jóvenes como realidad
teológica en la cual las semillas del Verbo están presentes y que también nosotros, gestores y
directivos, precisamos aprender a leer y a desvelar.

Dimensión Curricular de La Evangelización


Uno de los elementos que articula la educación escolar es, sin duda alguna, el currículum
de la institución, entendido como la selección de todos los aprendizajes que se espera que
los estudiantes logren a lo largo de su permanencia en el sistema.
Los procesos formativos del currículum marista son:
• Formación cristiana
• Formación en solidaridad
• Formación académica
• Formación ciudadana

Dimensión de la Solidaridad
El XXI Capítulo General refrendó la urgencia de que seamos una presencia fuertemente
significativa entre los niños y los jóvenes pobres, y que veamos el mundo con sus ojos y
cambiemos nuestros corazones y actitudes. «Nos sentimos impulsados a actuar con urgencia
para encontrar formas nuevas y creativas de educar, evangelizar y defender los derechos de
los niños y jóvenes pobres, mostrándonos solidarios con ellos».
Reconocemos que, en el actual modelo de civilización y modelo socioeconómico, los
niños y jóvenes son los más vulnerables y los que sufren las peores consecuencias de la
exclusión, de la pobreza y de la miseria, de la explotación humana y violación de derechos. En
tal sentido, educamos en y para la cultura de la solidaridad, comprendida como garantía y
promoción de los derechos humanos y compromiso con la construcción de otro mundo
posible.
21

Dimensión de la Defensa de los Derechos de los Niños y de los Jóvenes


El derecho de los niños y jóvenes exige que las instituciones maristas empeñen sus
esfuerzos para: comprender el campo de los derechos; formar personas, especialmente
gestores y educadores, para incidir en políticas afirmativas y actuar en y con redes de
derechos; redimensionar la escuela como espacio-tiempo de promoción y defensa; modelar
los currículos escolar en la perspectiva de los Derechos Humanos; denunciar las violaciones a
los derechos de los niños y jóvenes; y comprometernos con la elaboración e implementación
de políticas institucionales y adhesión a políticas públicas con ese enfoque.

Nivel de Desarrollo Curricular de la Propuesta Pedagógica del Carisma Marista


Siguiendo las categorías para el análisis del currículo propuestas por Posner (Posner,
1998), podemos distinguir los siguientes rasgos y niveles de desarrollo de nuestro Modelo.

NIVEL ¿Qué los caracteriza? ¿Cómo lo abordamos?


Son un conjunto de creencias o Nuestra Propuesta Pedagógica toma
ideologías, aceptadas conciente o como referencia el Paradigma Socio-
inconscientemente, que regulan el Cognitivo con fuertes rasgos misionales
sentido, las prácticas y los resultados provenientes de nuestra comunidad. Sin
educativos. embargo, cabe anotar que la Misión
Educativa Marista clasifica por sí misma
Paradigma Deben ser socialmente aceptados y
en el nivel paradigmático, ya que
requieren muchos años para
imprime su esencia en la afectividad,
adoptarse, así como para cambiarse.
creencias y actuaciones comunitarias y
está presente en el imaginario de todos
los adultos que un día pasaron por aulas
maristas desde hace doscientos años.

Es un constructo teórico y Estamos construyendo y consolidando


metodológico, sobre la base de la este nivel a partir de la implementación,
validación científica, que determina evaluación y ajuste de la presente
los propósitos, sentidos y métodos Propuesta Pedagógica.
educativos.
Al llamarlo en el futuro un “modelo”
No existen leyes (en términos del queremos poner de manifiesto el
Modelo saber) en la educación, pero sí compromiso comunitario y
teorías, es decir, aproximaciones y congregacional, para apoyar la
supuestos basados en paradigmas, sustentabilidad del proyecto educativo
que promueven el desarrollo de institucional desde el carisma Marista y
modelos. de Marcelino Champagnat y convocar a
todos los participantes para desarrollar
procesos investigativos y de divulgación
que nos lleven a ese nivel curricular.
22

Perspectiva donde se adopta una Nuestra Propuesta Pedagógica no


Propuesta Pedagógica o una iniciativa pretende seguir de forma fehaciente
que está en proceso de desarrollo ninguna pedagogía distinta a la trazada
investigativo. por nuestra Misión Educativa. Su
proximidad con algunas tendencias y
Configura una alternativa efectiva
escuelas posibilita cierto eclecticismo sin
ante las condiciones del contexto, así
sacrificar nuestro enfoque misional,
como las pretensiones educativas de
armonizado con las políticas públicas
una Institución o Nación, puesto que
que señalan al Enfoque por
permite orientar las decisiones y
Competencias como el derrotero
acciones para el diseño y desarrollo
fundamental para el Diseño y el
curricular.
Desarrollo Curricular.
Tomamos como referencia
TeóricoPráctica las políticas públicas
para el Diseño y el Desarrollo Curricular,
las cuales se inscriben en el Enfoque por
Competencias.
Nos basamos en un modelo de
Constructivismo social (Vygotski) que
pretende explicar cuál es la naturaleza
del conocimiento humano. El
Enfoque aprendizaje es esencialmente activo.
Una persona que aprende algo nuevo, lo
incorpora a sus experiencias previas y a
sus propias estructuras mentales.
Para el nivel de educación inicial
tomamos el modelo Reggio Emilia. Esta
metodología quiere propiciar
situaciones reales de aprendizaje para
que los niños/as experimenten, y el
adulto padres y/o docentes puedan
distinguir los distintos roles que se
desempeñan en grupo y que relaciones
establecen entre ellos. La Metodología
Reggiana propicia en los niños/as el
interés y la curiosidad por lo que les
rodea y, se valora mucho que los padres
se involucren en la práctica, tanto en la
comunicación con la escuela como con
el seguimiento de su evolución y
participación.
Por último, nos basamos en el modelo
ABP – Aprendizaje por Proyectos. El
aprendizaje basado en proyectos es una
23

metodología que permite a los alumnos


adquirir los conocimientos y
competencias clave en el siglo XXI
mediante la elaboración de proyectos
que dan respuesta a problemas de la
vida real

Emprendimiento de una comunidad Si bien, el carisma cuenta con un nivel


educativa para responder a las paradigmático que actualmente
necesidades del contexto y definir, estamos consolidando: ¿Cuál es el
con base en el currículo nacional y sentido de la educación, los aprendizajes
algunas referencias teóricas (la teoría necesarios para el desarrollo cristiano y
Propuesta está en construcción), el sentido, Ciudadano? ¿Qué tipo de acción
aprendizajes y estrategias de su educativa deben emprender nuestros
formación. maestros para evangelizar por medio de
la educación y educar desde los
principios de vida del evangelio,
difundidos y extendidos por Marcelino?

Todos los modelos pedagógicos en algún momento fueron propuestas educativas. En


nuestro caso la Pedagogía Marista al Estilo de Marcelino Champagnat se encuentra en
proceso de consolidación, pero tenemos Fe y el firme propósito, como lo hiciera Marcelino
Champagnat para fundar sus obras, que conseguiremos el reconocimiento como modelo
educativo para nuestra familia educativa norandina y las escuelas de América Latina.
Debemos batallar con las certezas, las convicciones que enuncian «que las cosas son
porque simplemente siempre han sido así»; asumir la incertidumbre como un ideario
educativo y repensar aquello que creemos obvio. La Pedagogía marista al Estilo de Marcelino
Champagnat no pretende ser una innovación en el sentido estricto de la palabra, sino un
emprendimiento que afianza la identidad del Carisma y responde de forma efectiva a las
necesidades educativas del mundo de hoy.

Meta de la propuesta pedagógica


La Propuesta Pedagógica del Carisma Marista y de Marcelino Champagnat se encamina a
la siguiente meta educativa:
Formar para una buena ciudadanía a través de la sencillez de vida, el amor al trabajo y a
los deberes de la vida, el espíritu de familia, la presencia, la solidaridad, la audacia, la
espiritualidad y el amor a la vida.
Esta simple y compleja declaración supone muchos desafíos a nuestra comunidad escolar:
¿Qué es formar? ¿Qué consideramos como la Sencillez de la Vida? ¿Cómo se educa a la mujer
y al hombre para la audacia constructiva y transformadora? ¿Cómo nos convertimos en
24

buenos ciudadanos siendo buenos cristianos? ¿Cómo alcanzamos esa gran espiritualidad que
unía a Marcelino con el amor a la vida?
¿Qué es formar? En algunos contextos su significado se asocia a la construcción de aquello
que carece de forma o la instrucción propia de lo castrense (Sánchez, 1998). Pero éste no es
el caso. Consideramos que es el arte de acompañar con afecto, buscar las estrategias
necesarias para que nuestros Educandos desarrollen sus potencialidades y contar con la
determinación de lograr las metas educativas y evangelizadoras de nuestro Modelo
Educativo.
La formación es superior a la transmisión de conocimientos o valores en la cultura, puesto
que pretende que los Educandos cuenten con la capacidad para aprender a aprehender
(Delors, 1997) e involucren de forma integral los sentimientos, capacidades intelectuales,
saberes y destrezas necesarias para participar y transformar la sociedad. Este proceso
supone la inculturación en la estructura social que precede, pero también el
acompañamiento preventivo para que preserven su identidad y participen activamente en el
desarrollo de la humanidad.
Formar, desde la perspectiva de los Maestros(as) y las Familias, es asumir que nuestra
vida exterior e interior debe servir como inspiración para nuestros Educandos: “(...) Las niñas
y niños se guían más por lo que hacemos, que por lo que decimos: de ahí viene la
importancia constante del buen ejemplo” (San Marcelino Champagnat).
¿Cuáles son los deberes de la vida? Es preciso no constreñir los deberes de la vida con los
desafíos de la adultez. En ocasiones se considera que el fin de la escuela es que los niños y
niñas lleguen a ser adultos y se inserten al mundo productivo: ¡Ese es sólo uno de los
propósitos!
Los deberes de la vida son más complejos y cercanos a la cotidianidad de los Educandos.
Corresponden a los desafíos humanos y cristianos a los que debemos enfrentarnos por el
hecho de estar en el mundo y formar parte de una Iglesia. De forma directa o indirecta nos
involucran y afectan según las condiciones del momento evolutivo. Son los procesos
económicos, políticos, ambientales, culturales y las situaciones cotidianas como la
interacción con nuestra comunidad.
Sin embargo, cada persona asume y vive los deberes desde su perspectiva. Debemos,
respetando los proyectos de vida de nuestros Educandos, aproximar los aprendizajes
escolares, comúnmente enciclopédicos, y despertar la conciencia sobre los desafíos
infantiles, juveniles y los que posiblemente asumirán en el futuro, reconociéndose parte de
una Iglesia, comunidad y nación, pero especialmente, miembros de la especia humana.
Educar para vivir los deberes de la vida supone que: Educamos para el presente,
convocando los saberes culturales que nos preceden. Nuestra educación no es
enciclopedista, ilustrada, escolástica o postindustrial, puesto que reconocemos que los seres
25

humanos aprendemos con un propósito determinado, tratando de crear certidumbres ante


la complejidad (Morin, 2005).
Pretendemos que los Educandos se sientan incluidos y que su realidad y los desafíos
eclesiales, productivos, sociales, tecnológicos, culturales y ambientales no disten de los
aprendizajes escolares. Los saberes, en ocasiones desarticulados, realmente son elementos
de una totalidad, “la realidad”, que las integra y desafía (UNESCO, 2006).
Nuestra educación exalta el valor de la pregunta y la duda frente a lo establecido para
que se cuestionen sobre el mundo, produzcan respuestas verosímiles y lleven esos
interrogantes hasta su vida adulta para que participen en el desarrollo sostenible de la
humanidad, la naturaleza y la cristiandad.
Deseamos que los Educandos alcancen titulaciones que les acrediten ante la sociedad. Sin
embargo, ya no es garantía suficiente para la vida y el crecimiento sustentable. La sociedad
contemporánea nos pone frente a nuevos desafíos económicos y sociales donde la
creatividad, la fraternidad comunitaria, la moral de nuestra Fe, entre otros factores, las
facultarán para asumir de forma más asertiva los deberes de la vida.
Responsabilidad social y ambiental. La Propuesta Pedagógica del Carisma Marista al Estilo
de Marcelino Champagnat enfatiza dos deberes fundamentales en la educación: los deberes
con la humanidad y el planeta tierra.
Los deberes con la humanidad. Nuestro currículo está impregnado de la conciencia hacia la
vida y la importancia del amor en la construcción de la persona. Pero existe el riesgo de
desfigurar tan nobles principios cuando la exaltación del individuo encierre a nuestras
estudiantes en una burbuja de ego que las aleje de la minoridad o cuando en nombre del
altruismo coarten las responsabilidades que los hermanos tienen consigo mismos. Por esto,
debemos concienciar desde la criticidad cuáles son los deberes que subyacen a la humanidad
y la hermandad.
La conciencia de la responsabilidad social se desarrolla en una triple relación: individuo,
sociedad y especie (Morin, 2005). Como individuos, los Educandos deben comprender que
fueron bendecidos con el Don de la vida y que, si bien Dios está ahí para iluminar nuestros
caminos, también fuimos premiados con la capacidad de discernir, decidir y asumir las
consecuencias de nuestros actos. Además, que estos actos plenos de libertad se desarrollan
dentro de una dinámica social y esto supone que el bienestar de las diferentes comunidades
en las que interactúan es la suma del bienestar de sus individuos. Pero que estas
comunidades son partes de un sistema global que es la humanidad misma: lo cual nos
compromete en pensar en el bienestar terrenal y la herencia por la cual queremos que nos
recuerden nuestros descendientes.
Al hablar del «amor a la tierra» nos enseña que es crucial reconocerse parte de un grupo,
una comunidad y un País. Pero que somos parte de una patriamundo donde la identidad se
configura en el reconocimiento pleno de la creación. Somos directa o indirectamente
26

responsables de los hermanos, así como nuestra vida está sujeta al acierto o improperio de
las decisiones y acciones de los demás.
Por esto, el éxito comunitario de nuestra educación reside en la capacidad que tengamos
de participar en este proyecto social de escuela evangelizadora y el de apoyar la construcción
del proyecto de vida de los Educandos, así como el proyecto humano que Dios nos propone
desde el evangelio: atendiendo los signos de los tiempos.
Los deberes con el planeta tierra. ¿Dios nos regaló el mundo para nuestro goce
caprichoso? No. Nos premió con un lugar abundante en formas de vida para coexistir y
además entregó la responsabilidad, dadas nuestras capacidades de razonamiento simbólico,
de perpetuar y garantizar nuestro crecimiento y el de las maravillas de la creación.
Debemos superar la cultura del dominio del universo, la supremacía arrogante que
impide ver que nuestro planeta es solo una parte en la inmensidad del espacio. Un planeta
finito y frágil que requiere de la convivencia y el equilibrio de sus habitantes. Es preciso
construir una ética ecológica donde nuestra comunidad educativa reconozca que es parte de
la biosfera y no un agente externo y supremo que goza de los bienes terrenales.
Como Maristas y guardianes del carisma de Marcelino Champagnat estamos llamados a
asumir en plenitud la hermandad con los miembros de nuestra comunidad y los cohabitantes
de la tierra. Cada elemento biótico o abiótico simboliza la plenitud y complejidad que el gran
arquitecto, Dios, diseñó y desarrolló para configurar una coexistencia donde la totalidad, la
naturaleza misma, supera e integra armónicamente a las partes.
La educación marista al Estilo de Marcelino Champagnat, al proclamar el «amor a la
tierra», no es ambientalista en términos de activismo o moda social. Realmente nos
orientamos a promover en nuestros Educandos la conciencia sobre la importancia del
desarrollo sostenible de la persona, la sociedad y la naturaleza. Una manifestación afectiva
hacia el planeta es buena y necesaria, pero sería pretencioso suponer que esto transforma
los estilos de vida o permite, por ejemplo, garantizar el uso sostenido de la energía para
movilizar nuestra economía. Necesitamos consumir los bienes naturales, pero debemos
despertar la conciencia sobre cómo hacerlo de forma tal que garantice el equilibrio,
optimicemos los procesos y haga extensible los beneficios a la humanidad presente y futura.
La escuela marista al Estilo de Marcelino Champagnat no desconoce la importancia de los
conceptos académicos tradicionales, pero levanta una voz de alerta sobre su intrascendencia
cuando se abordan de forma desarticulada y alejada de las situaciones sociales, culturales o
ambientales en las cuales discurre la vida de nuestros Educandos. La educación para vivir
como buenos cristianos y ciudadanos es superior a una corriente o método educativo, puesto
que expresa el compromiso social y eclesial de la comunidad educativa por el Reinado de
Dios: un reino que está frente a nuestros ojos, del cual somos parte y con el cual tenemos
obligaciones porque fuimos premiados con el don de la vida.
27

¿Cómo nos convertimos en guardianes de la dignidad humana por medio de la Presencia


Afectiva y Efectiva?
La presencia efectiva y afectiva permite compartir y transmitir valores capaces de dar
sentido a la existencia, es la presencia que puede y debe prolongarse a lo largo de toda su
vida. La presencia implica mística, estrategias de acompañamiento cuando otros lo necesitan,
compartir y transmitir los valores maristas, comunicación asertiva, planear y evaluar acciones
y disfrutar el trabajo en equipo.
El Catecismo de la Iglesia Católica (1992) reconoce que la persona humana, «siendo
creada a imagen y semejanza de Dios», goza de la capacidad de ejercer la libertad como un
bien inalienable que nos permite crecer en perspectivas de nuestro proyecto de vida
personal y el proyecto comunitario al que estamos llamados como miembros de la Iglesia.

Además, siguiendo la perspectiva de la UNESCO (2005), también reconocemos que esa


dignidad se proyecta en la capacidad que tiene la educación para ampliar las posibilidades de
las personas y tener una vida larga y decorosa, apoyar la búsqueda de la función social en la
comunidad y disfrutar sustentablemente de los bienes de la cultura humana y la naturaleza.
Las referencias anteriores ponen de manifiesto la necesidad de superar el «modelo
intelectual de la mente» (Sir Ken Robinson, 2009), propio de los sistemas educativos
ilustrados y de la escisión entre lo académico y lo no académico, para dinamizar un tipo de
educación que atienda las características individuales, las condiciones evolutivas del nivel de
desarrollo y la capacidad para contar con un proyecto de vida exitoso y relacional: en
armonía consigo, los demás y lo demás.
Al ser guardianes de la dignidad humana por medio de la Presencia Afectiva y Efectiva,
buscamos resarcir el lugar de la formación en las expresiones artísticas, la actividad física y
los estilos de vida saludable y, claro está, el lugar de la comunicación, el pensamiento
matemático y otra serie de Campos de Formación que nos llevan a asumir algo obvio pero
trascendental en la escuela Marista al Estilo de Marcelino Champagnat: al terminar la
educación básica no obtienen títulos de especialidad matemática, en historia o cualquier
área del conocimiento… son bachilleres. Entonces: ¿Cuál es el sentido de la educación
básica? Desarrollar las capacidades para que descubran su dignidad, accedan y participen en
la cultura humana y se orienten a la construcción de un proyecto de vida tendiente al
desarrollo personal, eclesial, social y ambiental.

La educación de hombres y mujeres en contextos mixtos


Hoy las necesidades educativas nos invitan a optar por la coeducación (en internet,
www.educaciondecantabria.com). Pretendemos que nuestras niñas y niños afiancen su lugar
en la sociedad contemporánea y comprendan los retos afectivos y culturales que supone la
participación de ciudadana en ambientes de reciprocidad: ya que somos conscientes que
hombres y mujeres son iguales en dignidad como personas y deben tener la misma
28

oportunidad y responsabilidad en sacar adelante a la familia y promover el crecimiento del


planeta y la humanidad.
Formar en perspectiva co-educativa supone reflexionar sobre el lugar de mujeres y
hombres en la historia de nuestro País y la humanidad; analizar el marco social de derecho y
las condiciones de participación en situaciones de reciprocidad y complementariedad entre
los géneros; afianzar los rasgos propios de cada género y los retos laborales, familiares,
sociales (como el mercantilismo de la figura femenina o el estereotipo de una masculinidad
desprovista de afectividad, por ejemplo) y eclesiales que contribuirán al crecimiento
sustentable de las diferentes comunidades en las cuales participan.
Sería ingenuo asumir que problemas recientes y sensibles como –por ejemplo- el de la
equidad de género han desaparecido, pero debemos reconocer que las mujeres en Colombia
y el mundo han ganado espacios de liderazgo político, derecho a la educación en igualdad de
condiciones y la posibilidad de elegir la vida familiar u otras vocaciones que sean más acordes
al proyecto de vida. La educación Marista al Estilo de Marcelino Champagnat, si bien fue
exclusivamente masculina durante mucho tiempo, pretende continuar abonando este
terreno de equidad y que las Educandas y Educandos sean lo que para bien propio y social
deseen: ya que «(...) Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de mujeres y
hombres se cumple en plenitud, la hora en que mujeres y hombres adquieran en el mundo
una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento
en que la humanidad conoce una mutación tan profunda, las mujeres y hombres llenos del
espíritu del evangelio pueden ayudar mucho a que la humanidad no decaiga» (Concilio
Vaticano, 1965).

¿Cómo alcanzamos la grandeza Cristiana?


«El deber de educación corresponde a la Iglesia (...), porque tiene la
responsabilidad de anunciar a todos los hombres el camino de la salvación, de
comunicar a los creyentes la vida de Cristo y de ayudarles con precaución
constante para que puedan alcanzar la plenitud de esta vida. La Iglesia, como
Madre, está obligada a dar a sus hijos una educación que llene toda su vida del
espíritu de Cristo y al mismo tiempo ayuda a todos los pueblos a promover la
perfección cabal de la persona humana, incluso para el bien de la sociedad
terrestre y para configurar más humanamente la edificación del mundo»
(Concilio Vaticano Segundo, ibídem 15; 1965)
La educación Marista al Estilo de Marcelino Champagnat destaca la importancia de la
buena nueva del evangelio en la educación. Parafraseando al Padre Mario Peresson
(Peresson, 2004), esto implica que «nuestra educación tiene como propósito la
evangelización y reconocemos que la evangelización es una fuente indispensable en el
proceso de educación».
29

Nuestro Modelo Educativo busca que las nuevas generaciones se acerquen a Jesucristo
para alcanzar el fin sobrenatural de la trascendencia y enriquecer el desarrollo personal. Por
medio del seguimiento de la figura de Cristo, buscamos que los Educandos y Educandas por
igual encuentren alternativas de pensamiento y acción que les permitan desenvolverse en
medio del caos del mundo y contar con un criterio válido para discernir aquello que les aleja
o aproxima a la senda de Dios: encaminándoles a buscar siempre lo mejor para sí, la Iglesia y
su comunidad.
Entonces, nuestra educación pretende superar el relativismo social y moral debilitante y
promover el desarrollo de una personalidad firme, incluyente y respetuosa de las tendencias
que dignifican la vida, para que vivan las exigencias propias del bautizado. A través del «buen
Jesús» reconocemos a todos como hermanos y nos comprometemos en la santificación de
nuestra vida por medio del servicio y el trabajo esmerado para alcanzar el bienestar de la
humanidad y la naturaleza.

Marcelino como seguidor de Jesucristo: «Maestro entre maestros».


Jesús encarna al pedagogo por excelencia. Es capaz de encarnar en su vida y palabra las
enseñanzas de Dios para su pueblo y desde su práctica pedagógica nos invita a conocer y
experimentar el amor incondicional del Padre en nuestras vidas: superando las cadenas que
limitan a los seres humanos y les impide vivir a plenitud el Reinado de Dios.
Jesucristo instaura el reino y la justicia en nuestros corazones. Logra avivar la llama del
amor y promover un marco social de derecho que incluye y acepta especialmente al menos
favorecido o aquel que se ha alejado de la senda. Como buen maestro confía en sus
seguidores y sabe que con la presencia afectiva, la palabra franca y orientadora, así como el
amor por quienes le fueron confiados, logrará alcanzar lo mejor de cada persona para sí, la
Iglesia y el mundo.
Las familias y maestros maristas estamos llamados a ser la presencia viva de Jesucristo en
la vida de los niños, niñas y jovencitos. Debemos asumir el desafío que imprime llevar el
evangelio de las palabras a las acciones, además de sentir y pensar en consecuencia. Los
mediadores y evangelizadores no solo debemos llevar la palabra, sino ser la palabra misma
de Dios en nuestra comunidad educativa, viviendo en plenitud y profundidad la misión
profética a la que estamos llamados los bautizados.

El Amor a María, «mujer fiel y santa».


En nuestra formación la tradición mariana simboliza el proceso de entrega y compromiso
de mujeres y hombres para promover el desarrollo de sí misma, la humanidad y el Reinado
de Dios.
María es un modelo para nuestra comunidad educativa puesto que encarna la
responsabilidad y el compromiso para vivir un proyecto de vida sacrificado por los demás y
30

fiel a la voluntad de Dios (Marialies Cultus, 1974); una vida en plenitud para asumir la
santidad a la cual estamos invitados los Cristianos.
La promoción mariana debe hacerse desde la cultura y la sociedad, puesto que la piedad
hacia la Madre del Señor es una ocasión para el crecimiento en la gracia divina: «Mujeres y
Hombres están junto a Cristo, el Hombre nuevo, en cuyo misterio solamente encuentra
verdadera luz, el misterio del hombre, como prenda y garantía de que en una simple criatura
-es decir, en Ella- se ha realizado ya, el proyecto de Dios en Cristo para la salvación de todo
hombre» (Marialies Cultus, 1974).
«El plan divino de la salvación, que nos ha sido revelado plenamente con la venida de
Cristo, es eterno. (…) Abarca a todos los hombres, pero reserva un lugar particular a la mujer,
que es la Madre de aquel, al cual el Padre ha confiado la obra de la salvación. Como escribe el
Concilio Vaticano II, « ella misma es insinuada proféticamente en la promesa dada a nuestros
primeros padres caídos en pecado» (Redemptoris Mater, 1987).
Desafíos educativos para el reconocimiento de la grandeza Cristiana. Educar para ser
signo de la dignidad humana imprime en el currículo la importancia del proyecto de vida del
Educando y Educanda por encima de la disciplinariedad de las áreas del conocimiento, pero
es la grandeza Cristiana la que eleva la dimensión trascedente de los seres humanos a la luz
de la palabra de Dios que es el mismo Jesucristo.
La educación evangelizadora se caracteriza porque:
Desde que llegan a nuestra comunidad escolar, los Educandos perciben las diferencias del
ambiente educativo cristiano y la iluminación de la Fe en el proceso de formación. Esto
implica que Maestros y Familias reconozcan que son la presencia viva de Jesús en la
formación de las niñas y niños y jovencitas; además, que como bautizados somos
responsables de acercarlas a la doctrina de nuestra iglesia y descubrir la luz sublime de
Jesucristo para asumir los valores que conducen al pleno desarrollo.
El Cristianismo Católico se manifiesta en valores como la palabra, los signos
sacramentales, los comportamientos, la misma presencia serena y acogedora acompañada
de amistosa disponibilidad. Nuestra espiritualidad se celebra y expresa en las formas de vivir
como comunidad escolar.
Los Educandos deben percibir su Colegio como una prolongación del hogar. Así como en
casa, el ambiente y los espacios comunitarios deben proveer la sensación de seguridad,
confianza y acogida. De manera especial, el ambiente familiar feliz puede ayudar a suplir las
falencias de muchas niñas y niños y jovencitas que hoy viven sin una estructura familiar de
base.
Además, aunque parezca algo no relacionado, el ambiente Cristiano se imprime en
nuestra forma de ser ciudadanos y hasta en el estado mismo de nuestros edificios. La
naturaleza, el orden y el aseo reflejan el esmero comunitario para que los Educandos se
eduquen y desarrollen en un espacio agradable y acogedor, propiciando así un escenario que
31

motive el desarrollo humano y espiritual. Además, es preciso que las niñas y niños y
jovencitos participen en el cuidado de los bienes comunes para promover el bienestar de la
comunidad.
Desde el punto de vista del currículo la consigna de la grandeza Cristiana imprime un
estilo educativo que afianza el desarrollo comunitario, ético, ecológico y social a la
religiosidad. Los medios pastorales nos permiten anunciar el evangelio y promover la
plenitud de los Educandos. Sin embargo, esto no es suficiente, es necesario que el discurso
eclesial, Cristiano y antropológico, estén presentes en todos los procesos de aprendizaje.
Debemos apoyar pedagógicamente a los y las dicentes para descubrir que en el universo
todo está relacionado y que Dios integra y completa armónicamente esa simbiosis. No se
pretende unificar el lenguaje de la ciencia, las humanidades, artes o religión, sino, generar un
marco relacional que evite la esición y en procura de la especialización del currículo genere
distanciamientos y dualidades en la integridad de las niñas y niños.
Además, es preciso que cada aprendizaje conlleve el desarrollo moral y valorativo.
Debemos anunciar la buena nueva de la salvación, pero también llevar esa premisa al plano
social y ambiental para desarrollar pautas afectivas y referencias que nos permitan
establecer límites en la interacción y el crecimiento comunitario. Por esto, es fundamental en
nuestra educación la conciencia plena de la realidad, de las fortalezas, pero también de las
debilidades que pueden constreñir el desarrollo.
Debemos aprovechar los espacios de aprendizaje para afianzar los compromisos
personales, eclesiales, sociales y ambientales que deben asumir los Educandos. La
evangelización debe conducir a la búsqueda de soluciones ante los desafíos que enfrentan en
la actualidad, pero también al desarrollo de alternativas de largo plazo donde exista una
plena responsabilidad y compromiso por el bienestar personal, de la humanidad y del
planeta tierra. Para esto, es necesario que superemos la disciplinariedad del currículo y
orientemos nuestros esfuerzos educativos para que los Estudiantes construyan su lugar en el
mundo y descubran la misión que supone el seguimiento de la persona de Cristo.

¿Cómo es la Escuela Marista en Relación con Nuestros Valores Fundamentales?


Nuestro estilo educativo se fundamenta en una visión verdaderamente integral de la
educación, que busca conscientemente comunicar valores. A la vez que compartimos esta
misma visión con muchos educadores, especialmente en los ámbitos de Iglesia, nosotros
utilizamos una metodología pedagógica peculiar que Marcelino y los primeros Maristas
iniciaron y que era innovadora en muchos aspectos.
Hacemos nuestro su pensamiento de que «para educar bien a los niños hay que amarlos,
y amarlos a todos por igual». Según este principio, las características particulares de nuestro
estilo educativo son: presencia, sencillez, espíritu de familia, amor al trabajo y seguir el
modelo de María. Intentamos adoptar estas actitudes y valores como nuestra forma de
32

inculcar el Evangelio. Es la suma de estas cualidades y su interacción lo que da a la


metodología marista su originalidad, inspirada por el Espíritu.

Presencia
Educamos, sobre todo, haciéndonos presentes a los jóvenes, demostrando que nos
preocupamos por ellos personalmente. Les brindamos nuestro tiempo más allá de nuestra
dedicación profesional, tratando de conocer a cada uno individualmente. Personalmente, y
como grupo, establecemos con ellos una relación basada en el afecto, que propicia un clima
favorable al aprendizaje, a la educación en valores y a la maduración personal.
Procuramos acercarnos a las vidas de los jóvenes. Nos comprometemos con el mundo de
los jóvenes saliendo a buscarlos en sus propios ambientes y a través de su propia cultura
juvenil.
Creamos oportunidades para involucrarnos en sus vidas y acogerlos a ellos en las
nuestras. En la labor escolar nos preocupamos de prolongar nuestra presencia, a través de
actividades de tiempo libre, ocio, deporte y cultura, o cualesquiera otros medios.
Esta presencia en espacios institucionales no significa una vigilancia obsesiva ni un «dejar
hacer» negligente. Por el contrario, es una presencia preventiva que ayuda a los jóvenes a
través del consejo y la atención prudente. Tratamos de ser firmes y exigentes con ellos de
una manera respetuosa, a la vez que nos mostramos optimistas e interesados en su
crecimiento humano.
A través de nuestra presencia atenta y acogedora, caracterizada por la escucha y el
diálogo, nos ganamos la confianza de los jóvenes y promovemos en ellos una actitud abierta.
Esto resulta particularmente cierto cuando les acompañamos durante un período largo de
tiempo. Si esta relación no resulta posesiva, de ahí puede nacer una amistad que dure
muchos años.

Sencillez
Nuestra sencillez se manifiesta en el trato con los jóvenes, a través de una relación
auténtica y directa, sin pretensión ni doblez. Decimos lo que creemos y demostramos que
creemos lo que decimos. Esa sencillez es el fruto de la unidad entre pensamiento y corazón,
carácter y acción, que se deriva del hecho de ser honestos con nosotros mismos y con Dios.
A la sencillez añadimos humildad y modestia, componiendo así el símbolo de las tres
violetas de la tradición marista: dejando que Dios actúe a través de nosotros y «haciendo el
bien sin ruido». Siendo conscientes de nuestras propias limitaciones comprendemos mejor a
los jóvenes, y respetamos su dignidad y libertad.
En nuestra enseñanza y estructuras organizativas, mostramos preferencia por la sencillez
de método. Nuestra manera de educar, como la de Marcelino es personalizada, práctica,
33

basada en la vida real. De igual modo, la sencillez de expresión, que trata de evitar toda
ostentación, nos ayuda a dar respuesta a las posibilidades y a las demandas de nuestras
obras educativas actuales.
Orientamos a los jóvenes para que adopten la sencillez como un valor para sus propias
vidas, animándoles a ser ellos mismos en cada situación, a ser abiertos y sinceros, y fuertes
en sus convicciones. En un mundo impregnado de superficialidad, les ayudamos a valorarse a
sí mismos y a valorar a los demás por lo que son, sin dejarse seducir por lo que tienen o por la
fama; les enseñamos a saber apreciar el valor de una vida integrada, equilibrada y basada en
el amor, construida sobre la roca del amor de Dios.

Espíritu de Familia
El gran deseo y la herencia del Padre Champagnat es que nos relacionemos los unos con
los otros y con los jóvenes como miembros de una familia que se ama. Procuramos hacer
realidad ese deseo incluso en nuestras obras educativas más amplias y complejas.
Dondequiera que estemos, por tanto, nos comprometemos a construir comunidad entre
todos los que se relacionan con nuestras instituciones y actividades, los que trabajan con
nosotros, los jóvenes que nos han sido encomendados y sus familias. Todos han de sentir que
están en casa cuando vienen a nosotros. Entre nosotros debe prevalecer un espíritu de
acogida, aceptación y pertenencia, de manera que todos se sientan valorados y apreciados,
cualquiera que sea su función o posición social.
Nuestra forma de relacionarnos con los jóvenes es siendo hermano o hermana para con
ellos. Como en una buena familia, compartimos la vida con sus éxitos y fracasos;
establecemos principios claros de honradez, respeto mutuo y tolerancia; demostramos que
creemos en su bondad, y no confundimos las personas con sus actos cuando se cometen
errores. Estamos dispuestos a confiar en el otro, a perdonarle y a reconciliarnos.
En el ámbito escolar, nuestro espíritu de familia se antepone a la idea de una educación
orientada a los resultados que no respeta la dignidad y las necesidades de cada persona. Por
el contrario, prestamos más atención a aquellos cuyas necesidades son mayores, que están
más desposeídos, o pasan por momentos difíciles.
Los que ejercen funciones directivas adoptan un enfoque organizativo que refleja
nuestros valores. Trabajan para que reine un espíritu de responsabilidad compartida y, al
mismo tiempo, de autonomía responsable por parte de todas las personas implicadas en el
proceso educativo.

Amor al Trabajo
Marcelino Champagnat era un hombre de trabajo, un enemigo acérrimo de la pereza. Con
esfuerzo tenaz y total confianza en Dios se formó a sí mismo, y esas mismas características se
reflejaron en su atención a los fieles, al fundar su familia religiosa, al llevar a cabo todos sus
34

proyectos. Marcelino, el constructor, nos muestra la importancia que tiene el estar dispuesto
a «arremangarse», a hacer todo lo necesario para el bien de nuestra misión. Seguimos su
ejemplo siendo generosos de corazón, constantes y perseverantes en el trabajo de cada día,
y esforzándonos en formarnos permanentemente.
En el marco escolar, el amor al trabajo exige una preparación cuidadosa de nuestras
clases y actividades educativas: corrección de las tareas y de los proyectos de los alumnos,
planificación y evaluación de nuestros programas, y apoyo complementario para aquellos
que presenten cualquier tipo de dificultad. Ello supone iniciativa y decisión para encontrar
respuestas creativas a las necesidades de los jóvenes.
En una sociedad en la que predomina el consumismo y el exceso, elegimos enseñar a la
juventud a descubrir la dignidad del trabajo. Mediante nuestro ejemplo, los jóvenes
aprenden que el trabajo es un poderoso medio de realización personal que da significado a la
vida y que contribuye al bienestar económico, social y cultural de nuestra sociedad. De esta
forma, cada uno de nosotros se convierte en «copartícipe de la creación» y continuamos con
gozo y esperanza la obra del Creador.
Reconocemos la dramática realidad del desempleo. En esas circunstancias ayudamos a
los jóvenes de una manera práctica a mantener la dignidad y la autoestima, y a ser creativos
y perseverantes en su esfuerzo por conseguir trabajo.
A través de una pedagogía del esfuerzo, tratamos de que los jóvenes adquieran un
carácter y una voluntad firmes, una conciencia moral equilibrada y valores sólidos en los que
se fundamente su vida.
Trabajamos con un estilo de motivación y de proyecto personal que se refleje en el
aprovechamiento del tiempo, y el buen uso del talento y de la iniciativa. Promovemos el
trabajo en equipo y les ayudamos a adquirir un espíritu de cooperación y sensibilidad social
para servir a aquellos que tienen necesidad.

A la Manera de María
María es el modelo perfecto para el educador marista, como lo fue para Marcelino.
María, mujer seglar, primera discípula de Jesús, orienta nuestro camino en la fe. Como
educadora de Jesús de Nazaret inspira nuestro estilo educativo.
María recorrió un itinerario de fe, como el nuestro. Aunque se educó en la tradición de su
pueblo, quedó cautivada por la extraordinaria intervención de Dios en su vida. A pesar de ser
«elegida entre todas las mujeres», conoció la dureza de dar a luz en un sitio inhóspito, lejos
de su pueblo, y sufrió la vida de los refugiados.
Había polvo en sus pies.
Conoció las alegrías y las penas de la vida. Se maravillaba ante la grandeza de Dios incluso
cuando se sentía perpleja. Con fe dejó actuar al Espíritu Santo. Con fe ponderaba los
35

acontecimientos de su vida y la de su Hijo. Con fe respondió de todo corazón, sin esperar a


tener una respuesta a sus preguntas, desde el «Sí» en la Anunciación hasta el dolor al pie de
la Cruz. Con fe se convirtió en una humilde seguidora de la nueva familia de Jesús, cuyo solo
deseo era hacer la voluntad del Padre.
En Nazaret, junto a José, proporcionó a Jesús la unidad familiar y el amor que necesitaba
para crecer. Cuando Jesús fue adolescente, le dejaron desarrollar su propia identidad. Incluso
cuando esto provocó malentendidos, confiaron en Él y siguieron ayudándole a crecer «en
sabiduría, edad y gracia». Dentro de la comunidad cristiana y desde sus comienzos, María
siguió llevando a cabo su misión de madre y educadora.
El aspecto mariano de nuestra espiritualidad se manifiesta, ante todo, en el deseo de
imitar sus actitudes para con los demás y con Dios. Con el canto de alabanza del Magnificat,
María nos invita a testimoniar la solidaridad de Dios con los necesitados y los que sufren. Nos
insta a hacer lo que Jesús nos diga. Está en medio de nosotros como símbolo de unidad y
misión, igual que lo estaba entre los apóstoles el día de Pentecostés. Como Marcelino, vemos
en Ella a nuestra Buena Madre y Recurso Ordinario, y le expresamos nuestra devoción de
manera personal, familiar, sencilla, siguiendo las prácticas de la Iglesia y las tradiciones
locales.
Llevamos esta dimensión mariana a nuestras catequesis y momentos de oración con los
jóvenes. Les enseñamos a amar y honrar a María. Procuramos que aprendan a imitarla en su
ternura, su fortaleza y constancia en la fe, y les animamos a que acudan a ella
frecuentemente en la oración.
En todo lo que hacemos nos asociamos a María, para hacer nacer a Jesús en el corazón de
los niños y los jóvenes. «Todo a Jesús por María. Todo a María para Jesús.»

Propósitos de la Educación Marista


Atendiendo la meta educativa expuesta en el aparte anterior, la educación marista al
Estilo de Marcelino Champagnat se orienta hacia el desarrollo de tres propósitos
fundamentales:

1. Brindar formación Marista al Estilo de Marcelino Champagnat, promoviendo el


desarrollo social, ambiental, afectivo y espiritual.
Debemos evangelizar por medio de la educación y educar por medio de la evangelización,
con un estilo caracterizado por la sencillez, devoción por la eucaristía y la vivencia plena del
amor que es la forma en la cual se manifiesta Jesucristo en nuestra vida.
Esta educación debe incentivar el afecto y capacidades de los Educandos y Educandas
para vivir con los demás, participar en el aprovechamiento y sostenimiento de los recursos
ambientales, experimentar la afectividad en plenitud y reconocer la posibilidad de redención
y trascendencia espiritual.
36

2. Propiciar experiencias estéticas, culturales y físicas que fortalezcan la calidad de


vida propia y de la comunidad, así como la transformación simbólica de la
realidad.
La escuela marista al Estilo de Marcelino Champagnat incentiva el interés por lo sublime y
el desarrollo armónico de la corporalidad. Buscamos evitar la esición del currículo o las
creencias que subestiman el valor del arte, la cultura y la expresión corporal en la educación.
Nuestros estudiantes son seres íntegros e integrados en la cultura. Por eso debemos
aprender a apreciar sus expresiones, comprenderlas y comunicarse de forma estética y
corporal, ampliando las oportunidades y el mejoramiento de su calidad de vida.

3. Diseñar escenarios de aprendizaje que vinculen las dimensiones afectiva,


cognitiva, cognoscitiva y expresiva fomentando la capacidad de interactuar con
éxito en el contexto.
Superando los modelos centrados en el contenido, la educación marista al Estilo de
Marcelino Champagnat reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades humanas y
la movilización de los saberes para abordar, resolver o proponer alternativas ante las
situaciones complejas que se viven en la cotidianidad.

Visión de los Educandos, Educandas y Actores Educativos


Concebimos la educación como un proceso social y de socialización que promueve la
capacidad de los educandos para construir su historia personal, participar en la cultura
humana, disfrutar de una vida larga y decorosa, y asumir sus responsabilidades con la
sociedad, el ambiente y el Reinado de Dios. Postulamos que la educación es un medio para la
evangelización y el evangelio es un medio educativo para vivir asertivamente los deberes de
la vida.
Además, controvertimos las posturas que tienen como objetivo educativo convertir a las
niñas y niños en adultos. Creemos que se debe promover el reconocimiento de la dignidad
humana y la grandeza cristiana en cada periodo evolutivo, tratando de imprimir estos
principios en el proyecto de vida personal y comunitario. La educación es un proceso a lo
largo de la vida (UNESCO, 1997) que debe permitirnos descubrir nuestras potencialidades y
transformar de forma más efectiva los desafíos de nuestros contextos: sean éstos, aprender
a caminar, aprender a leer, decidir la profesión, asumir nuestras responsabilidades
ciudadanas o cualquiera que sea la situación que nos desafíe.
En consecuencia, consideramos que los Educandos son el centro de la acción pedagógica
y co-participantes del proceso de formación y educación (relación inter-estructurante; NOT,
1992). Tenemos Fe en sus potencialidades y en la capacidad para buscar el bienestar
sostenible de sí mismos, la comunidad y el desarrollo de la Iglesia, fruto de una buena
experiencia educativa y un asertivo proceso de mediación.
37

En lo concerniente a los Educadores, los consideramos como mediadores que proponen


escenarios y problematizan los saberes para que las Educandos y Educandas accedan,
fortalezcan y transfieran sus aprendizajes. Actúan como promotores de la cultura humana y
posibilitan la construcción de la historia personal. A imagen de Marcelino Champagnat, viven
a plenitud sus compromisos cristianos y ciudadanos, tratando de guardar una vida coherente
para hacer realidad el Reinado de Dios en sus vidas, la de las Educandos y entre los
hermanos.
Con ello, consideramos que los padres y madres son los agentes educativos primarios y
formadores por excelencia. Participan en el proceso educativo de las niñas y niños, pero
guardan la distancia suficiente para permitirles construir sus experiencias personales. De
forma preventiva asisten y brindan las palabras oportunas que servirán de guía para tomar
decisiones vitales que minimicen los riesgos y aumenten el bienestar personal y comunitario.

Visión del Currículo


El currículo se concibe como un marco de referencia comunitario que establece el sentido
de la educación marista al Estilo de Marcelino Champagnat y permite tomar las decisiones
sobre los aprendizajes y las estrategias pertinentes para la enseñanza y el acompañamiento.
Se expresa y concretiza en tres niveles de desarrollo:
1. Como un marco de referencia telológico que orienta el deber ser y el querer ser de la
educación marista al Estilo de Marcelino Champagnat. Este nivel intangible establece el
ideario comunitario sobre los fines y metas de la formación, así como la identidad
educativa de los colegios Maristas.
2. Como referente teórico que se expresa en planes, programas y demás condiciones sobre
aquello que se considera deseable para la educación de las niñas y niños. El nivel teórico
no trata sobre las teorías mismas, sino acerca de la definición de los aprendizajes básicos.
3. Como referente práctico que se traduce en acciones didácticas, evaluativas, de
acompañamiento y mejoramiento para llevar el currículo teórico a las aulas. Se dinamiza
en la interacción comunicativa y la mediación de los aprendizajes en la relación docente-
dicente-contexto.

Principales Rasgos del Currículo


Entre los elementos distintivos de la Propuesta Pedagógica del Carisma Marista y de
Marcelino Champagnat destacamos los siguientes:

Promoción de la vivencia socioafectivo del Carisma Marista


La Sencillez, el Amor por la Tierra, la Modestia, el seguimiento de Jesucristo y entrega por
el bienestar de la humanidad y el desarrollo sostenible de la naturaleza, son elementos que
38

nos permiten disfrutar y proyectar del Reinado de Dios. Configuran los temas comunes que
deben estar presentes en la educación Marista al Estilo de Marcelino Champagnat, los
elementos articuladores del currículo y el ideal de escuela sobre el cual dinamiza la
Comunidad Educativa de los colegios que animamos.
De forma particular se orienta a la promoción de la afectividad para establecer relaciones
de bienestar hacia sí, los demás, la naturaleza y lo otro (dimensión de trascendencia).
También, sobre el liderazgo necesario para promover el desarrollo sostenible de la sociedad y
los recursos ambientales.

Currículo organizado por áreas


El currículo institucional está organizado por áreas de Formación. Si bien guardan relación
con las áreas básicas de formación propuestas en el Artículo No. 23 de la Ley 115 de 1994,
difieren en cuanto que: Las áreas priman la caracterización enciclopédica de los saberes
académicos, compactados y especializados, que corresponden a elementos globales del
conocimiento humano. Estas áreas son una semblanza de la cultura y aglutinan los saberes
fundamentales que deberían aprender los Educandos.
Las áreas desarrollan un conjunto de competencias relacionadas con el uso y aplicación
en un contexto del desarrollo humano. Cada área tiene un propósito educativo, enmarcado
dentro del Perfil de Formación y desempeño específico; abarca competencias genéricas
(relacionadas con entornos sociales, ambientales, lúdicos y culturales) y específicas (dominios
cognitivos y prácticos, como por ejemplo el pensamiento y la comunicación matemática).
Por otro lado, en el proceso de aula las áreas se abordan por separado.
39

Secuenciación por Ciclos de formación


Por su estructura, los Ciclos son una oportunidad para organizar los programas de los
áreas de Formación de manera flexible, coherente y coordinada para que propicien vínculos
permanentes con las características evolutivas de los Educandos y los intereses propios de su
edad (De Zubiria, 2008).
Los Ciclos se caracterizan por organizar y agrupar núcleos básicos de conocimiento,
unidades independientes con características propias que, a su vez, forman parte de una
cadena o secuencia y por lo tanto, están articuladas estructuralmente al todo. Esto permite
evitar las rupturas entre los grados de formación y ampliar el tiempo para que los educandos
logren afianzar sus aprendizajes.
Sin embargo, es importante resaltar lo siguiente: «los ciclos no constituyen cadenas o
sucesiones lineales». Si bien la idea de Ciclos nace en la concepción por estadios (Piaget,
1961), la supera debido a que: 1. Los Ciclos no enfatizan una única variable del desarrollo, la
cognitiva, sino que requieren la integración de los procesos afectivos, sociales, motores y
cognoscitivos; 2. El desarrollo humano no es lineal puesto que está sujeto a las condiciones
de mediación y el medio social, cultural y ambiental.
Cada Ciclo es un conjunto de competencias relacionadas, que responde a un propósito
educativo determinado y una actividad rectora que dinamiza el desarrollo de las diferentes
dimensiones humanas.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS


CÍCLO ACTIVIDAD SOCIOAFECTIVA COGNITIVA COGNOSITIVA PSICOMOTORA
Inicial integrar Dinamización Estructura y Nocional I: Exploración de las
sentimentalcentralist organización de los prototipos; posibilidades
a: elementos formación de motrices y de su
concretos. clases para cuerpo.
Superación de la
categorizar los
dependencia social Exploración
objetos,
primaria y vinculación perceptiva de lo
elementos y
a la secundaria. real.
situaciones
cotidianas.

I Explorar Dinamización Transito del Nocional II: clases; Percepción,


emocional: pensamiento organización del conciencia
sentimental y concreto a lo mundo social, corporal y función
referencial. potencial, cultural y segmentaria
Superación de la dinamizado por la ambiental en gruesa y fina.
centralización y organización de clases formales
tránsito a la clases, por medio
socialización en del descubrimiento
grupos de pares. y el reconocimiento
formal.
40

II Contextuali Dinamización afectiva Pensamiento Proposicional: Coordinación


-zar actitudinal y asociativo, formalización de dinámica general,
referencial próxima. instrumental y definiciones y control motor y
Socialización en la organización de lo relaciones rítmico.
dinámicas inclusión y real; abstracción nocionales.
exclusión. con base en
referencias
concretas o
contextuales.

III Estructurar Dinamización Pensamiento Conceptual: Desarrollo motriz,


emocional: referencial: relaciones rítmico y
Actitudinalreferencial Instrumentalizació n incluyentes, capacidades físicas
social. Dinámica de del pensamiento. excluyentes,
tención entre el Organización de lo definitorias y de
tránsito de la Infancia virtual. clases.
a la juventud.

IV Relacionar Dinamización Pensamiento Pre-categorial: Dominio de


valorativa y representacional. estructuras posibilidades
convencional. Organización ideáticas y motrices, rítmicas
Socialización en la relativa y relaciones y ética del cuerpo
dinámica y tensión condicional. conceptuales
individuo – grupo. Razonamiento
formal.

V Proyectar Dinamización Pensamiento Categorial: Repertorios y


valorativa dialéctico, estructura formal desarrollo de
postconvencional. convergente y y organización de patrones de
Socialización en la divergente teorías y comportamiento
tensión Organización posiciones
autonomíadependenc explicativa y relativas.
ia. argumental.

Etapas y periodos académicos


Cada Ciclo educativo se desarrolla a través de un conjunto de periodos académicos. Estos
periodos están organizados de forma propedéutica para facilitar la continuidad y
transversalidad de las competencias generales, a saber:
41

Desde el punto de vista administrativo, para facilitar el tránsito entre instituciones


educativas, nuestra propuesta educativa tiene fases intermedias de análisis y control para el
desarrollo del proceso educativo. De esta forma pretendemos facilitar el tránsito
interinstitucional y la comprensión de la equivalencia entre los grados académicos señalados
en la Ley 115 de 1994 y el currículo de los Colegios Maristas.

1.1.5.2 Currículo por competencias


A diferencia del enfoque por contenidos enciclopédicos, el currículo de la Propuesta
Pedagógica del Carisma Marista y de Marcelino Champagnat se organiza por competencias.
Estas competencias corresponden a conjuntos de procesos intrasubjetivos, complejos, que
movilizan e interrelacionan un conjunto de saberes, procesos cognitivos, destrezas
psicomotoras y, especialmente, una serie de valoraciones y habilidades socioafectivas, para
interactuar asertiva e idóneamente ante las situaciones elicitantes (suscitan o exigen una
respuesta) que emergen de los escenarios en los cuales discurre la vida humana (Tobón,
2004).
Aunque existe una gran dispersión epistemológica sobre el concepto de Competencia, es
preciso afirmar que:

• ¿Las competencias son un conjunto de verbos? Comúnmente se asocian las


Competencias a un conjunto de verbos (con una inclinación gramatical más que
psicopedagógica) que describen acciones y proyecciones en relación con el
conocimiento. Es de notar que realmente dichos verbos son procesos cognitivos
(razonar, comparar, analizar… etc.) y, en interrelación compleja con las demás
dimensiones humanas (ser, convivir, saber, hacer), constituyen y posibilitan la
formación por Competencias.

• ¿Las competencias son un saber hacer? Saber hacer puede leerse en términos
cognitivos y en consecuencia se tendrán una serie de aptitudes intelectuales o en
42

términos psicomotores y en perspectiva se determinará un conjunto de destrezas


motoras, rítmicas o coordinativas. Sin embargo, la formación por
Competencias implica la capacidad de saber ser, saber convivir, saber conocer, saber
pensar y saber hacer (destrezas) ante situaciones, de un escenario dado, que provocan
respuestas adaptativas o transformadoras.
▪ ¿Las Competencias básicas son: interpretar, argumentar y proponer? Es impreciso, ya
que son solo algunas aptitudes intelectivas encaminadas a comprender, comunicar y
transformar la realidad. Sin embargo, aunque en un tiempo se comprendieron como un
todo, en la actualidad la política educativa exalta tres grandes escenarios: básicas,
ciudadanas y laborales; esto las amplia como una serie de capacidades particulares a
cada área, situación y contexto formativo del currículo.
En síntesis, en el Modelo del Carisma Marista y de Marcelino Champagnat desde la
perspectiva sistémica-compleja (Tobón, 2004) se asumen como tal las capacidades que
deben desarrollar nuestros Educandos para afrontar con éxito los deberes de la vida. En
síntesis, se expresa como la respuesta idónea ante los desafíos del contexto en el cual se
circunscribe el proyecto educativo institucional.

Niveles de organización de las competencias


Las competencias en la Propuesta Pedagógica del Carisma Marista y de Marcelino
Champagnat están organizadas en los siguientes niveles:

Condiciones de Pertinencia:
Las competencias responden a las condiciones de pertinencia del contexto en el cual está
inserta la escuela. Quizá es uno de los factores distintivos que diferencia a nuestro currículo
de la propuesta por contenidos, donde usualmente se seleccionan algunos temas comunes y
recurrentes en las áreas bajo el criterio del maestro.
Entre los factores están:
• Las características de pensamiento, afectividad, conducta y comportamiento propias
del periodo evolutivo.
• Las necesidades políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales y eclesiales de
la comunidad educativa.
• La política pública educativa expresada en las normas técnicas curriculares.
• Las condiciones sociales, culturales y ambientales del micro, meso y macrocontexto.
• Las políticas de la institución educativa manifiestas en sus principios, misión y visión
comunitaria.
43

Perfil de Formación:
Corresponde a la expresión del ideario educativo y compromiso institucional sobre los
Educandos que se forman y emergen de las aulas. El perfil expresa los rasgos del tipo de
mujer y hombre, ciudadanos y cristianos que deberán estar en capacidad de responder a los
factores y desafíos del contexto.
De forma general expresa las competencias que se espera alcanzar en la institución y
establece un marco de referencia global que articula los procesos de aprendizaje en la
escuela.

Competencias Generales
Son las capacidades generales que serán desarrolladas por los Educandos para actuar de
forma pertinente ante las condiciones del contexto.
Las competencias se construyen en términos de un verbo general, un conjunto de saberes
y un contexto de dominio. Además, cada competencia general se convierte en el objeto y
objetivo educativo de los Campos de Formación.

Unidades de Competencia
Las unidades son partes operables que permiten establecer la relación de integralidad y
complejidad de la competencia. Se establecen en dos dinámicas:
Horizontal: Articulan los elementos necesarios para promover el desarrollo socio-afectivo,
cognitivo, cognoscitivo y psicomotor, en perspectiva con las Competencias globales de cada
Campo de formación.
Vertical: A manera de hilos conductores, transversalizan, secuencias y establecen
procesualmente el desarrollo de las Competencias a lo largo de los Ciclos de la formación.

Desempeños de Competencia
Son una serie de acciones y/o potencialidades que integran Contenidos actitudinales,
conceptuales o procedimentales, para llevar a los y los Estudiantes a valorar, reflexionar,
actuar o pensar sobre los escenarios de aprendizaje abordados y manifestar las
Competencias generales.

Saberes Problematizados
Son constructos y productos de la cultura que garantizan la inserción, participación y
desarrollo en los escenarios científico, formal, posible, cultural y cotidiano; se manifiestan
como un conjunto de conceptos, teorías, valores, procedimientos, habilidades, entre otras
formas.
44

¿Por qué expresar los saberes de forma problematizada?


Es necesario abordar los Contenidos como preguntas, en lugar de una serie de palabras
listadas, porque:
Se pretende promover un rol activo para el aprendizaje, por medio del cuestionamiento e
indagación de los estudiantes.
Se intenta ubicar a los Estudiantes en la posición de quienes postularon dichos
Contenidos con el propósito de comprender contextual y extra-contextualmente cómo
emergieron, así como invitarlas a proponer nuevos cuestionamientos.

En síntesis, nuestra Propuesta Pedagógica se orienta al desarrollo de las siguientes


competencias generales y unidades de competencia.

Competencia de Formación Competencia general Unidades de Competencia


Dimensión socio-afectiva Vivir asertivamente los • Asumir la afectividad, roles y
deberes de la vida y compromisos humanos, cristianos y
comprometerse con el ciudadanos (unificados desde la visión
desarrollo sustentable de de Marcelino).
la persona, la sociedad y • Vivir fraternamente con los demás y los
los recursos ambientales. seres vivos.
• Asumir la responsabilidad consigo, la
sociedad y el ambiente.
• Liderar, al estilo Del Carisma Marista y
de Marcelino Champagnat, el
45

desarrollo y el bienestar.
Espiritualidad y Comprender la experiencia • Comprender la Fe (Dimensión Cristiana
educación religiosa de Fe y promover el y Dimensión Eclesial).
bienestar personal, de sus • Descubrir la experiencia marista al
congéneres y la naturaleza. Estilo de Marcelino Champagnat.
• Vivir la experiencia de Fe.

Comprensión y Aproximar científicamente • Aproximar Científicamente al Mundo


responsabilidad social a la comprensión del social.
mundo social y promover • Establecer Relaciones Histórico-
la responsabilidad Culturales.
ciudadana
• Establecer Relaciones Espaciales y
Ambientales.
• Establecer Relaciones Ético-Políticas.

Comunicación y Comunicar y participar en • Comprender textos.


significación procesos efectivos de • Producir textos.
interacción y significación.
• Participar en procesos comunicativos.
• Significar la literatura.

Comunicación e Comunicar en idioma • Comprender (listening & Reading).


interculturalidad extranjero y aproximar a • Producir (writing & monologues).
otras culturas;
• Interactuar (conversation).
construyendo reciprocidad
en sus interacciones.

Pensamiento filosófico Pensar filosóficamente las • ¿Qué es el hombre, la sociedad y la


situaciones del mundo cultura?
natural y social, así como el • ¿Qué es la armonía?
devenir de la existencia.
• ¿Qué es el conocimiento?
• ¿Qué es el ser?

Mundo natural y Aproximar científicamente • Comprender el mundo vivo.


responsabilidad al mundo natural y • Comprender el mundo físico.
ambiental promover la
• Comprender el mundo tecnológico.
responsabilidad hacia los
recursos naturales. • Aproximar de forma científica al mundo
natural.
Pensamiento y Pensar y comunicar • Pensar y comunicar variacionalmente.
comunicación matemáticamente los • Pensar y comunicar numéricamente.
matemática contextos disciplinares,
• Pensar y comunicar especialmente.
interdisciplinares y de la
realidad • Pensar y comunicar métricamente.
• Pensar y comunicar aleatoriamente
46

Tecnología y manejo de Comprender el uso de la • Comprender la evolución, impacto y


la información tecnología, su evolución y uso de la tecnología.
la aplicación en la solución • Solucionar problemas con tecnología.
de problemas del contexto.
• Procesar y producir Información.
• Desarrollar personal, social y ambiental

Corporalidad y vida Fortalecer el desarrollo • Fortalecer el desarrollo corporal.


saludable biopsicosocial y los estilos • Fortalecer las capacidades físicas.
de vida saludable
• Participar en actividades lúdicas y
deportivas.
• Afianzar la ética corporal y los estilos
de vida saludable.
Sensibilidad y expresión Comunicar estéticamente y • Sensibilizarse ante las manifestaciones
artística expresar simbólicamente artísticas.
las emociones, • Apreciar las manifestaciones artísticas
pensamientos y la (conocimiento artístico y cultural;
interpretación de la conocimiento de las técnicas artísticas).
realidad.
• Expresar y comunicar estéticamente

En relación con la educación preescolar:

Dimensión Preescolar Competencia General Unidades de Competencia


Pensamiento, mundo Aprender a aprehender y • ¿Cómo son los seres vivos y los
natural y social explorar el mundo natural procesos del mundo natural?
y social. • ¿Cómo son los grupos humanos y
cuáles son sus características sociales?
• ¿Qué uso podemos dar a la tecnología
para el desarrollo y la indagación?
• ¿Cuáles son las características
cuantitativas, espaciales y medibles del
entorno?
• ¿Cómo se mejora la comprensión del
mundo natural y cultural?
Comunicación, Significar y fortalecer la • ¿Cómo se pueden mejorar las
significación e reciprocidad comunicativa relaciones sociales por medio de la
interculturalidad con los congéneres. expresión verbal y la escucha?
• ¿Cómo se puede fortalecer la
significación y comprensión por medio
del proceso lector?
• ¿Cómo se puede fortalecer la
47

significación y expresión por medio del


proceso escritor?
• ¿De qué forma se aproxima a
comunidades que hablan en otras
lenguas?
Cultura, expresión y Expresar estéticamente el • ¿Cuáles son las apreciaciones que
corporalidad entorno y fortalecer la evocan las obras estéticas y las
corporalidad. producciones artísticas de la cultura?
• ¿Cómo se puede expresar la realidad
por medio de la música, plástica y
expresión corporal?
• ¿Cómo puede cualificar las destrezas
motoras por medio de las expresiones
plásticas?
• ¿Cómo se configura la conciencia y
bienestar del cuerpo, así como las
destrezas físicas a través de la lúdica?
Autonomía, afectividad y Crecer emocionalmente y • ¿Cómo se vive la experiencia Humano-
relaciones sociales vivir con los demás y para Cristiana en el estilo de Marcelino
los demás. Champagnat?
• ¿De qué manera se conquistan las
primeras independencias y fortalece el
cuidado de sí y del entorno?
• ¿Cómo fortalecer la capacidad y
asertividad para mantener y mejorar
las relaciones sociales con los pares, la
familia y la comunidad?
• ¿Cómo debe fortalecer el desarrollo
afectivo para sí, los demás y el
entorno?

Escenarios de Aprendizaje que aproximen a los desafíos sociales, ambientales,


generacionales y eclesiales
El conocimiento fragmentado del currículo en áreas disciplinares impide establecer
relaciones entre las partes y el todo y entre estos y los contextos. Esto lleva a que en algunas
propuestas educativas se medien los aprendizajes de conceptos parcializados, especializados,
sin contar con un elemento que los articule armónicamente o que les permita comprender la
relación de pertinencia con la realidad.
En nuestra educación los deberes de la vida, aquellas situaciones desafiantes que viven
en su cotidianidad, son escenarios que sirven como contexto para darles sentido a los
48

aprendizajes y también como elementos integradores para recomponerlos como un conjunto


complejo e interrelacionado (Morin, 2005). Los escenarios no son temas, son situaciones o
problemas del contexto que evitan la compartimentación y desunión de los conceptos o de
las áreas académicas. Parten de las situaciones de la realidad y actúan como un elemento
totalizador e integrador del currículo.
Nuestra Propuesta Pedagógica se dinamiza sobre cuatro escenarios básicos que
dinamizan la integralidad del currículo (ver Gráfica Nº2):
• Escenarios de responsabilidad social. Tratan sobre los problemas ético-políticos,
histórico-culturales, económicos-geoespaciales a los cuales se enfrentan nuestros
Educandos en el presente o que desafían el desarrollo de nuestra sociedad.
Se busca que los Educandos utilicen su comprensión sobre la sociedad, las habilidades
comunicativas en lengua materna y extranjera, así como los elementos de la
espiritualidad marista al Estilo de Marcelino Champagnat y la doctrina de la Iglesia
Católica, para abordar estas situaciones y proponer alternativas verosímiles de
transformación.
• Escenarios de responsabilidad ambiental. Abordan los desafíos ecológicos donde se
ponen en juego la interrelación y mutua afectación entre los elementos que integran
el ecosistema, así como el consumo mesurado y sostenible de los bienes de la
naturaleza para el desarrollo de la humanidad.
• Buscamos que los Educandos movilicen sus saberes biológicos, físicos, químicos,
tecnológicos, matemáticos y religiosos para comprender la relación entre los procesos
del mundo de la vida (Husserl, 1947) y establecer predicciones así como alternativas
para el desarrollo sostenible de los recursos ambientales.
• Escenarios del folclore regional y humano. Nuestra propuesta educativa exalta la
importancia de la creatividad y la comunicación estética en el desarrollo de los
Educandos. Consideramos necesario enseñar las expresiones artísticas con el mismo
rigor metodológico que se abordan las matemáticas o el lenguaje, puesto que estos
aprendizajes son vitales en la formación integral.
Al respecto proponemos las diferentes expresiones de las regiones folcróricas de
Colombia, así como de Latinoámerica y de otras latitudes, como escenarios que convocan la
apreciación, sensibilización estética y la comunicación artística desde la expresión dancística,
musical y plástica.
Escenarios del desarrollo corporal y estilos de vida saludable. Se abordan situaciones
relacionadas con la construcción de la ética corporal, así como las condiciones de vida,
alimentación y desarrollo necesarias para contar con una vida larga y saludable. Nuestra vida
exterior es un reflejo de nuestra profundidad y desarrollo interior. Por esto es indispensable
que promovamos condiciones que favorezcan la armonía en el movimiento y las capacidades
necesarias para desenvolverse apropiadamente en el contexto.
49

Debemos reconocer la integralidad de las dimensiones humanas y promover el


restablecimiento de las interrelaciones e influencias presentes en la realidad. Nuestra
educación debe prepararlas para que se integren y busquen alternativa ante los problemas
de la vida, atendiendo las características, potencialidades y también las limitaciones de la
etapa de desarrollo humano en el cual se encuentran los Educandos.

Propuesta Pedagógica Reggio Emilia: Investigación constructivista en el Aula para la


Educación Inicial
En la búsqueda por implementar el constructivismo de la manera más acertada, se
encuentra en la propuesta pedagógica de Reggio Emilia la respuesta esperada, siendo desde
el principio inspiradora en el papel del educador y el padre de familia. La filosofía que la
sustenta y el éxito de su implementación hacen que la curiosidad aumente y se tenga la
necesidad vital de conocerla personalmente.
La propuesta pedagógica a la que se hace referencia nace en el período de posguerra
(1945) ante la necesidad de las mujeres de trabajar y reconstruir sus vidas. Con los recursos
obtenidos de un camión, algunos caballos y un tanque abandonados por los alemanes, se
funda la escuela de Villa Cela donde Loris Malaguzzi (gestor y filósofo de la propuesta
pedagógica reggiana) hace su intervención como maestro.
Frente a las continuas exigencias de las mujeres reggianas, en 1951 se inicia el
movimiento de educación cooperativa en Reggio Emilia a la cabeza de Bruno Ciari, quien
pensaba que «la educación debía liberar la energía y capacidades de la infancia».
Entre 1954 y 1964 un millón de mujeres se integran a la fuerza laboral. El crecimiento
demográfico alcanza cifras récord y surge la necesidad de ampliar la cobertura de los centros
de infantes. El problema para entonces no es el acoger niños abandonados producto de la
guerra, sino crear cultura y brindar soluciones a las familias; surgen acalorados debates sobre
el lugar donde deben ubicarse las nuevas escuelas y los recursos económicos ya no son
problema, pues la economía pasa por un buen momento.
Franco Nardi, comisionado para la educación en ese momento, decide entre 1960 y 1969
encargar escuelas prefabricadas y en 1963 se funda la primera escuela del sistema actual:
La Robinson. Al abrirse ésta, se nombra un grupo de padres y maestros para
comprometerse con la coadministración del centro escolar.
Entonces, Loris Malaguzzi, es contratado por la municipalidad para ser cabeza del centro
psicopedagógico. Él comienza a dictar talleres a padres y maestros en una pedagogía que
buscaba que el niño fuera liberado y pensara por sí mismo: paradójicamente debía aprender
a desobedecer.
Hoy en día la municipalidad de Reggio Emilia cuenta con 23 jardines de infantes para
niños de 3 a 5 años y con 13 nidos para niños de 1 mes a 3 años. Estos tienen un cubrimiento
del 38%, en el primer grupo, y del 98% en el segundo. Para 1994 fue fundado el Centro
50

Internacional Loris Malaguzzi para la defensa y promoción de los derechos y el potencial de


los niños, el cual recibe visitas de grupos de educadores de todo el mundo a través de
talleres de capacitación a lo largo del año.
Es motivante ver cómo un sistema educativo público puede suplir con excelencia las
necesidades de todos sus agentes. Por un lado, las madres que reclaman el derecho al
trabajo y a la maternidad simultáneamente, por otro, los niños con su derecho a una
educación de excelencia y, finalmente, los docentes, en su deseo de crecer
profesionalmente.
La implementación de este modelo educativo ha sido tan exitosa que hoy en día se
promueve en muchos lugares del mundo, interactuando con contextos particulares, de
maneras muy variadas.
La propuesta de Reggio Emilia ha enriquecido enormemente el quehacer diario de
muchas comunidades. Los elementos esenciales de la propuesta reggiana son:
• Una nueva visión del infante.
• El entorno como tercer maestro.
• El maestro como investigador.
• El padre como compañero.
• La documentación como comunicación.
Dentro de este esquema, la nueva visión del niño está fundamentada en la capacidad y no
en la debilidad. Antes muchos maestros consideraban al infante como un pequeño
indefenso, necesitado de ayuda continua e incapaz de generar un proceso de aprendizaje.
En el último Congreso de la propuesta reggiana en Bogotá se tuvo la fortuna de contar
con la presencia del doctor Alfredo Hoyuelos, quien demostró cómo un bebé recién nacido es
capaz de reptar por el vientre de su madre hasta encontrar el pezón, asirse de él y empezar a
succionar la leche materna, proceso que toma 50 minutos. Ante este hecho se concluye que
si un recién nacido es capaz de establecer un método y llegar a un excelente resultado,
cualquier otro niño lo puede lograr igualmente sólo si los adultos tienen el suficiente respeto
y la paciencia necesaria por esperar el tiempo que se toma en lograrlo. Esta reflexión es
aplicada a la cotidianidad del que hacer educativo, cuántas veces existe el respeto y la
paciencia por los estudiantes para permitirles el tiempo que requieren para aprender por sí
mismos. Como decía Loris Malaguzzi, «Nunca enseñes a un niño lo que él puede aprender
por sí solo». El afán de los últimos tiempos lleva a transgredir este derecho buscando
erróneamente «maximizar el tiempo». Un proceso de aprendizaje en el que se respete el
tiempo del estudiante, hace que lo aprendido se convierta en significativo y perdurable.
En esta nueva visión, el respeto por la expresión de los cien lenguajes de expresión con
que llega un niño a la escuela (según Loris Malaguzzi) es inquebrantable. Se observa la
51

multiplicidad de lenguajes con los que los preescolares llegan al colegio y la aterradora tarea
que se imponen las escuelas de irlos silenciando. Para la propuesta reggiana mantener estos
lenguajes latiendo y desarrollando en el infante, es tarea de todos los días. Por eso, el
dibujar, modelar, esculpir, bailar, cantar, hablar y por supuesto escribir de manera
espontánea (y no dentro de los absurdos cánones que los adultos imponen), son vitales para
el desarrollo del pensamiento y la maduración de los conceptos.
En esta búsqueda para maximizar la capacidad indagadora de los niños, el entorno debe
diseñarse intencionalmente como el tercer maestro. ¿Por qué tercer maestro? Dentro de la
organización del equipo docente en Reggio se adjudica a dos docentes como maestros de
cada grupo con el mismo nivel de responsabilidad. Por eso se hace referencia a un tercer
maestro al hablar de entorno. El diseño y la arquitectura forman parte importante en ésta
tarea. La idiosincrasia del pueblo italiano tiene especial cuidado de la belleza y la estética, por
ello absolutamente nada está fuera de lugar en estos salones, donde el color, la forma, la luz
son estudiados con detenimiento.
Cada elemento colocado en el salón de clase por los maestros tiene una clara intención
en el desarrollo del proyecto. Las hojas, los palitos, las piedras clasificadas y categorizadas
con esmero fomentan la indagación y la creación continua, entre otros elementos. Así, nace
la necesidad de crear un lugar especial dentro del preescolar que es el «atelier», que más
que un salón de arte es un lugar de indagación continua donde se fomenta la manipulación
de muy variados elementos, incluyendo la luz y la sombra.
No es nuevo el papel de guía que juega hoy en día el docente, pero en la propuesta
reggiana este acompañamiento va de la mano con la pedagogía de la escucha, que lo lleva a
convertirse, como dice Malaguzzi, en telonero, director de la obra, escenógrafo, camarógrafo
y, sobre todo, en el más atento de los públicos. El maestro deja de ser el gestor del proceso
de aprendizaje para tener un corazón tan atento, que le permita escuchar la curiosidad
latente dentro del cerebro de cada niño, la hipótesis que se establece en el grupo y el camino
a seguir cada mañana, después de haber retomado sus notas en la tarde anterior donde
descubre cómo va evolucionando el desarrollo de los conceptos en la indagación colectiva.
Este escuchar con atención, en ocasiones de manera individual, permite que el interés en el
proyecto nunca decline.
La «documentación» juega un papel esencial en el desarrollo de esta propuesta. Se
considera documentación a la recopilación ordenada de datos fotográficos, audiovisuales,
anecdóticos, pictográficos, que evidencian el proceso de indagación y aprendizaje a nivel
individual y colectivo. Esta documentación es recolectada por los maestros. Por ello es
esencial el tener dos adultos dentro del salón: uno que diseñe la actividad provocadora
(según Lilian Kantz, aquel que logra que los demás piensen acerca de algo con asombro y
curiosidad) y el otro quien toma atenta nota de lo que está sucediendo. Este documento nos
permite volver sobre los momentos vividos con los niños, con los docentes, con los maestros,
para desarrollar procesos metacognitivos y auto evaluadores.
52

Esta documentación permite que docentes y personas en general, en cualquier parte del
mundo, puedan conocer el desarrollo del proyecto y de las habilidades del grupo en cuestión.
El maestro reggiano es aquel que disfruta el aprender tanto como el enseñar.

Aprendizaje Basado en Proyectos para el Ciclo I


El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza
aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones educativas de todos los niveles
en los últimos años.
El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el
ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca
su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el
problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y
finalmente se regresa al problema. En el recorrido que viven los alumnos desde el
planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en
pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar
y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el
método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es
una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman
responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.

Juega y construye la matemática


El proyecto es una propuesta innovadora que busca atender problemas sobre la
construcción de los conceptos matemáticos por parte de los estudiantes; se ha adelantado
por parte de un equipo de docentes de los Colegios Maristas de Colombia, durante más de 20
años, lo que ha significado estudio, dedicación intensa, seguimiento a los estudiantes y a la
forma como desarrollan su pensamiento matemático.
El propósito es propiciar el desarrollo del pensamiento para que el estudiante llegue a la
comprensión de los conceptos que se le enseñan como consecuencia de su capacidad para
establecer las relaciones lógicas implicadas en ellos.
Nota: Revisar anexo «Proyecto juega y construye la matemática».

Proyecto de inglés
Nuestro proyecto de inglés genera líneas metodológicas que garantizan el proceso del
aprendizaje del idioma desde los primeros grados hasta los grados superiores. De esta
manera, la metodología que desarrollamos se caracteriza por activar procesos mentales,
donde se tiene en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje y las habilidades propias del
53

estudiante, para así desarrollar altos niveles de competencia comunicativa a través de la


interacción, entendiendo ésta como el medio y objetivo final en el aprendizaje.
Para tal objetivo, ofrecemos a los educandos oportunidades para pensar en el proceso de
aprendizaje y no sólo en la lengua, sino también dando importancia a las experiencias
personales de los estudiantes como elementos que contribuyen al aprendizaje en el aula e
intentando relacionar la lengua aprendida con actividades realizadas dentro y fuera de ella;
tales como campamentos de inmersión en el idioma inglés a nivel local, departamental y
nacional. Lo anterior con el ánimo de promover el uso del idioma y alcanzar un buen nivel en
los egresados de nuestro colegio.
El proyecto busca responder a las necesidades que el contexto necesita, sobre todo por el
nivel de competencia que requiere el mundo laboral. Para ello, pretendemos generar un
nivel de competencia que brinde oportunidades a los estudiantes y que a su vez se convierta
en una herramienta que facilite su interacción en un mundo globalizado y puedan ser
reconocidos como integrantes de una institución de innovación metodológica en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera; y que a su vez demuestre mecanismos
viables para los procesos establecidos por el MEN en su proyecto de desarrollo de
competencias en el aprendizaje de otro idioma.
Nota: Revisar anexo «Proyecto inglés».

Proyecto nacional de ERE (Educación Religiosa Escolar)


a. Objetivo. Establecer una propuesta unificada de Educación Religiosa Escolar- ERE en los
colegios Maristas de Colombia que permita formar la dimensión trascendente de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes a través de las clases de ERE teniendo en cuenta su realidad
personal, familiar y social, iluminados por el proyecto de Jesús y siguiendo el Carisma de
Marcelino Champagnat.
b. Descripción. La Comunidad de los Hermanos Maristas de Colombia propone el trabajo
realizado por el Equipo Nacional de Educación Religiosa Escolar, donde recoge la reflexión
que durante un largo tiempo han venido realizando en torno a una de las praxis complejas
del proceso de enseñanza-aprendizaje como es la educación en ERE. Teniendo en cuenta que
la dimensión religiosa hace parte constitutiva del ser humano, como uno de los elementos
más profundos de la conciencia, es necesario pensar en torno al proceso de desarrollo de
dicha dimensión en los procesos escolares formales. La ERE forma parte del conjunto de áreas
del saber que componen toda estructura curricular de la escuela, por cuanto en un escenario
académico se busca formar la dimensión de sentido del hombre y la mujer concretos para
que puedan hacer ejercicio de la libertad de cultos o libertad religiosa.

Esta propuesta de ERE establece sus límites propios, basados en la experiencia de lo


religioso, necesarios para abordar el problema de la educabilidad de la dimensión de sentido
del ser humano. El equipo de reflexión de la ERE los ha asumido desde la comprensión del
horizonte epistemológico, es decir, de los principios esenciales y cognitivos de lo religioso; en
54

el horizonte psicológico, la comprensión del desarrollo de lo religioso en el ser humano, y en


el horizonte jurídico, como reconocimiento en el ámbito nacional e internacional del atributo
de lo religioso o lo cúltico en los miembros de la sociedad.

1.1.5.3 Evaluación por Competencias


De manera general nuestra Propuesta Pedagógica concibe la evaluación como un proceso
continuo, sistemático e integral que permite analizar el aprovechamiento de la formación,
durante y posterior al desarrollo del encuentro pedagógico en el aula, así como establecer
oportunidades de mejoramiento ajustadas a los estilos y ritmos de aprendizaje de los
Educandos y fortalecer la enseñanza y mediación de los Educadores.
Propósitos Institucionales de la Evaluación. Con base en esta perspectiva, la evaluación en
nuestra Propuesta Pedagógica se orienta al alcance de los siguientes propósitos:
• Identificar las condiciones, estilo de aprendizaje de los Educandos y valorar sus
avances en el desarrollo de las competencias.
• Mejorar continuamente los procesos curriculares para educar integralmente y
alcanzar las metas y el perfil de formación de la Pedagogía marista al Estilo de
Marcelino Champagnat.
• Apoyar pedagógicamente las necesidades educativas especiales y las
excepcionalidades.
• Servir como criterio para determinar la promoción estudiantil y adelantar estrategias
de mejoramiento continuo del sentido, diseño y desarrollo curricular.

Aspectos Fundamentales de la Evaluación


La evaluación en el Propuesta Pedagógica del Carisma Marista y de Marcelino
Champagnat se caracteriza por los siguientes aspectos:
La evaluación se basa en los desempeños, es decir, las actuaciones o declaraciones (la
expresión verbal de sus sentimientos y pensamientos) en el desarrollo de tareas específicas
dentro de un contexto. Esto implica que la evaluación está sujeta a la forma en la cual los
Educandos movilizan, procesan y resuelven los desafíos propuestos en los escenarios de
aprendizaje.
Es imprescindible que se analice la totalidad de los desempeños de una competencia, ya
que se asume el siguiente principio: la competencia es una potencialidad, un estado
esperado si se prefiere, del cual tenemos indicios de su nivel de desarrollo, por medio del
análisis del desempeño que es la acción manifiesta. Ahora bien, esto no implica que se deben
desarrollar múltiples instrumentos de evaluación, sino, valorar de forma integral y tomar
como criterio de análisis la competencia y el desempeño inicial.
55

La evaluación debe ser formativa y analizar tanto los resultados como el proceso. Quizá
en un momento dado, los Educandos presenten dificultades en el proceso de adquisición o
desarrollo de las competencias, sin embargo, esto no niega la posibilidad que se superen en
el futuro; es necesario que se analice cómo consolidó la competencia, así como el resultado
final en su declaración.
La evaluación debe abordar todas las dimensiones del desarrollo humano. Es preciso
analizar la integralidad del proceso y garantizar que, aunque en diferentes niveles de dominio
y desempeño, los Educandos maristas consoliden los elementos básicos de los aprendizajes
propuestos.
Estos elementos ponen de manifiesto una variable fundamental de la Propuesta de la
Propuesta Pedagógica Del Carisma Marista y de Marcelino Champagnat: «Los educadores
deben asumir sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje, orientarse a las metas
educativas, tener fe en sus capacidades y motivar a los Educandos para que todas alcancen el
nivel básico de desempeño; y luego puedan encaminarlas hasta alcanzar los niveles más
altos».
Para esto, se debe establecer precisión frente a lo siguiente: ¿Qué se considera básico?
Por básico nos referimos al nivel inicial del desempeño de las competencias donde se
encuentran los elementos fundamentales y estructurales que configuran los aprendizajes de
los Educandos (ver Tabla). Básico es contar con los saberes, aptitudes y valores que permiten
interactuar de forma asertiva en la cultura y posibilitan la profundización y ampliación de
dichos aprendizajes: «aprender a aprehender y continuar aprehendiendo a lo largo de la
vida» (UNESCO, 1997).

NIVEL Socioafectiva Psicosocial Cognitivo Cognoscitivo Psicomotor


SUPERIOR Reconocimiento conocimiento Uso explicativo Comprensión Dominio de
social por tratar social por la de los saberes de sus los esquemas
de guardar tendencia a para abordar y procesos de y ampliación
coherencia iniciar, resolver aprendizaje y de nuevas
entre el mantener y situaciones del ajuste de las posibilidades
proyecto de terminar contexto; capacidades de
vida y los asertivamente generalización a a las movimiento.
principios ético- sus nuevas situaciones.
morales interacciones. situaciones.

ALTO Generalización Generalización Categorización Uso de las Dominio de


de sus de sus (asimila, aptitudes los esquemas
principios éticos habilidades relaciona y intelectuales, motores y
y morales a las sociales y compara) de los de forma ajuste
diferentes compromisos conceptos y autónoma, pertinente a
situaciones y ciudadanos a proposición de en los las
56

contextos de la sus diferentes ejemplos. procesos de condiciones


vida. contextos. aprendizaje. del contexto.

BÁSICO Verbalización Uso de las Recuerdo Aplicación de Repetición o


de creencias y habilidades comprensivo y aptitudes aproximación
reflexiones sociales y análisis intelectuales pertinente
afectivas reconocimiento (descomposició en contexto, de un
pertinentes con de su n integración) siguiendo las esquema con
los valores y importancia de los saberes instrucciones base en un
principios para el mediados. de sus patrón
morales. desarrollo mediadores. determinado
ciudadano.

1.1.5.4 Dimensión de la Enseñanza


Para caracterizar el estilo de los educadores y educadoras tomaremos como referente un
principio de Marcelino Champagnat: «Es obra tuya. Tú nos has juntado, a pesar de los
obstáculos que nos han puesto. Si no prosigues ayudándonos y sosteniéndonos,
pereceremos; nos extinguiremos como una lámpara sin aceite. Pero si esta obra perece, no
es nuestra obra la que muere, sino la tuya, porque tú eres la que le has dado vida. Así pues
contamos con tu ayuda en este momento y con ella contaremos siempre».
En una relectura contemporánea es necesario modificar el concepto de obra por el de
proyecto o encuentro pedagógico. No quiere decir esto que Marcelino incurrió en un error,
ya que en la atmósfera de la primera mitad del siglo XIX los conocimientos no eran tan
versátiles y disponibles como lo son hoy en día: era imprescindible que la labor educativa se
centrara en la perseverancia, el emprendimiento y la audacia de la que hablaba Marcelino.
Competencias básicas, ciudadanas o de cualquier tipo no eran necesarias porque la
estructura social era lo suficientemente estable y equiparable, lo cual permitía al individuo la
organización y posicionamiento dentro del nicho social; condiciones contrarias al mundo
actual: relativismo, transformación permanente y la facilitación del conocimiento todos los
escenarios de la cotidianidad.
Superando el tema del concepto, ahora es necesario exaltar el valor educativo del resto
de la expresión. Cuando el Fundador, propone la fe en la obra y en la persona de María como
elemento indispensable, está develando un elemento actitudinal imprescindible en el
quehacer pedagógico: la enseñanza en positivo. La educación es una forma de prevenir social
y culturalmente. Educativamente nos anticipamos al mundo en el que se desenvolverán los
estudiantes y en consecuencia se genera toda una acción educativa en la cual se pretende
preparar a los Estudiantes para que puedan asumir lo inesperado (Morin, 1997). Justamente
en eso consiste el factor distintivo de una buena educación: entre mayor cantidad de
instrumentos pertinentes facilite a sus estudiantes para que pueda llevar a buen y anhelado
57

término su proyecto de vida, mayor percepción de calidad educativa se debe atribuir al


proyecto educativo institucional.
Por ende, el educador debe enseñar bajo el firme compromiso de promover y construir
un mundo que quizá ni siquiera podrá ver o disfrutar, pero que es parte del legado cultural y
social que hereda a sus estudiantes.
Por otro lado, la Obra también involucra la percepción y representación que tiene el
educador sobre sus Estudiantes. Aunque éste no es un elemento tangible, sí existen muchos
signos no verbales y actitudinales que develan la posición y percepción que tiene quien
enseña frente a sus estudiantes. Si el educador les percibe como personas con pocas
probabilidades de éxito educativo, muy probablemente su quehacer pedagógico reflejará
dicha percepción; si, por el contrario, el educador está convencido del potencial
transformador de los seres humanos, dentro de su rango biológico, muy seguramente
emprenderá todas las acciones necesarias para que los estudiantes logren maximizar su
potencial de aprendizaje.
No solo es cuestión de técnica y saber pedagógico o epistemológico, es imprescindible
que el educador perciba la responsabilidad y el compromiso para lograr los aprendizajes pese
a que en muchas situaciones los contextos e incluso las mismas personas denoten actitudes
que aparentemente imposibilitan la labor.
Jesús mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y el más grande evangelizador.
Evangelización que es realmente una pedagogía del amor y de la esperanza. Entonces, Jesús
es realmente el maestro por excelencia que a través de su pedagogía, con una didáctica
centrada en el ejemplo y en el proceso dialógico para acercar las enseñanzas a las personas
de todas las clases sociales y épocas, nos invita a llevar a cabo un proyecto de enseñanza que
apunta al desarrollo de un proyecto social: el Reino de Dios… «la comunidad del amor».
Amparar nuestra labor bajo el auxilio de María y el auxilio Divino es reconocer en
Jesucristo el modelo de Educador por excelencia. Es justamente esa Propuesta Pedagógica y
educativa esbozada por Jesús la que inspiró e irradió la vida de María y de Marcelino
Champagnat. Nuestro santo avivó el carisma espiritual y educativo revalidando la pedagogía
de Jesús como una forma de proyectar y emancipar a las sociedades y épocas en las cuales
vivieron. Asumir la pedagogía de Jesús es justamente educar bajo el auxilio amparador del
evangelio: la Buena Nueva.
Entonces, solicitar el auxilio divino trata del reconocimiento del proceso evangelizador
que subyace a todo el proceso educativo; afianzando la máxima de evangelizar educando. Es
Jesucristo el eje y soporte que aviva la esperanza, vida y alegría para asumir positiva y
proactivamente las situaciones de la cotidianidad.
Por consiguiente, el auxilio divino puede ser entendido desde la acepción de la confesión
institucional y bajo una visión pedagógica secular incluyente y no discriminativa. Esta
segunda visión vincula la comprensión del auxilio divino como la espiritualidad que subyace
58

al acto educativo. Como se propuso en el componente del aprendizaje, toda acción humana
lleva impreso un sentido de trascendencia, luego el educador necesita vivir y proyectar esa
experiencia, promoviendo la pertinencia entre fe y vida cualquiera fuera la creencia (siempre
y cuando sea humanista y fraterna con el entorno).
La educación es un acto social responsable que exige planificación y preparación
educativa. No se trata solo de los niveles de estudio de los educadores, sino, del compromiso
previo al encuentro pedagógico para determinar todas las metas de aprendizaje, los
desempeños esperados y la pertinencia de estos aprendizajes en la vida de los Estudiantes.
Por esto, dentro de la obra educativa los educadores deben construir medios didácticos
que le permitan planificar todas las acciones de enseñanza que garantizarán los aprendizajes.
Por ello, es indispensable que el educador se reconozca a sí mismo como aprendiz
permanente. En el encuentro pedagógico, el educador posee una fuente de investigación que
le permite construir un rol científico sobre una eminente operatividad que comúnmente se
alude a la labor de enseñanza. Practica que debe ir acompañada de una actualización
permanente requerida para el desarrollo de su labor y de los aprendizajes más pertinentes
para la educación de los Estudiantes. Un proceso de conceptualización que irradia la acción y
una acción y a la vez ilumina y proyecta el quehacer educativo.
Esta visión de la enseñanza lleva a postular que no todo escenario es necesariamente
educativo. Si bien existen muchas fuentes y espacios para la información, una verdadera
educación, o sea el desarrollo humano integral dentro de la cultura, ambiente y sociedad,
requiere de la institucionalidad de la escuela y de la acción planificada del quehacer
educativo.
Quizá el flujo de información y los medios virtuales coloquen a la mano la información y
los elementos cognoscitivos de las disciplinas del saber, empero, solo la acción mediadora y
socializadora del educador, agente social por excelencia, puede contribuir en la construcción
holística del ser humano.
La voluntad, la audacia constructora y el emprendimiento están entre los elementos
indispensables para el desarrollo de la tarea de enseñar. El educador debe estar convencido
de la capacidad que tiene su labor pedagógica para facilitar los aprendizajes, lo cual involucra
tanto la amabilidad, como la firmeza que permite orientar asertiva y constructivamente a sus
estudiantes. Sobre esto trata, también, la presencia afectiva, activa y efectiva que nos debe
caracterizar.
La educación es una ciencia con un fuerte y grueso cuerpo teórico que ilumina las
prácticas más apropiadas para lograr altos resultados educativos. La pedagogía, psicología,
sociología y todo lo relacionado con los medios informáticos y audiovisuales, nos brindan una
gran cantidad de alternativas y posibilidades que permiten dinamizar el encuentro
pedagógico para lograr aprendizajes cada vez más significativos.
59

El método nos permite la reflexión sistemática de los tipos de intervenciones y el ajuste


acorde a las necesidades del contexto; generando experiencias de aprendizaje que
favorezcan los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus intereses. Hoy la pertinencia del
método es quizá uno de los mayores retos educativos, puesto que las condiciones de la
cultura global generan nuevas interacciones altamente movilizadas, relativas y audiovisuales.
Si bien, algunos espacios y saberes cognitivo conceptuales se adecuan más fácilmente a
espacios estáticos, es apropiado generar algunas estrategias que dinamicen los ambientes y
el clima para el aprendizaje. Acciones que deben guardar cierta mesura sobre el uso de
tecnologías y demás, puesto que en ocasiones se los confunde como fines educativos y no
como medios que es su justa proporción.

1.1.5.5 Rasgos de los Educadores y las Familias

Presencia Pedagógica al Estilo del Carisma Marista y de Marcelino


Champagnat
Todas las descripciones y pretensiones anteriores se sintetizan en la presencia pedagógica
que requiere el encuentro pedagógico entre estudiante, familia y docente. La enseñanza se
operan elementos que estructuran y sistematizan las prácticas pedagógicas encaminadas a la
promoción de los aprendizajes. Salvo que es necesario establecer unas condiciones previas
que determinan el marco de referencia sobre el ideal de enseñanza que promueve la
Institución.
La presencia pedagógica activa y efectiva recoge la forma de estar con los Estudiantes, la
manera de ser agente socializador para facilitar las condiciones necesarias para la mediación
social, cultural y ambiental; articulando sus subsistemas cognitivos, cognoscitivos,
actitudinales y aptitudinales.
Para analizar las características de la presencia pedagógica, a continuación se determina
los elementos constitutivos que requiere el ejercicio docente y familiar: actuar como
mediadores educativos, asumir la responsabilidad de la formación, enseñar con el
testimonio, observar fidelísimamente los derechos y deberes, enseñar con amor y alegría y
acompañar permanente y preventivamente el proceso educativo.

a. Actuar como mediador educativo


Comúnmente la formación de los acompañantes y su labor se han centrado en el proceso
de transmisión del conocimiento. Este tipo de acción pedagógica prioriza el suministro de
cuerpos conceptuales a los estudiantes y la subsecuente indagación de la apropiación de
60

dicha información. En este escenario el estudiante actúa pasivamente incorporando y


repitiendo dicho conocimiento.
Es posible que el párrafo anterior se perciba como un claro ejemplo de una educación
inadecuada, contraproducente y anquilosada. Pero esta no es la intención, si bien la acción
educativa debe ir más allá de la transmisión, como meta el aprendizaje cognoscitivo y su
recuerdo aún cuentan con toda la validez social y pertinencia educativa. Lo que ocurre es que
esta acción educativa debe evolucionar hacia la participación y proactividad de los
estudiantes.
Actuar como mediador en lugar de solo transmisor permite superar la estructura
piramidal de la educación donde se presupone que el aprendizaje esta limitado por los
avances evolutivos y por la fundamentación conceptual incluyente entre conceptos. La
realidad es que el mundo no está organizado de esta manera: el mundo es dinámicos y el
acercamiento al conocimiento exige una correlación de disensos y consensos para
estructurar las redes conceptuales, de representación y abordaje de los saberes.
Por ello es indispensable que el mediador asuma un rol, una forma de ser presencia
pedagógica con las Niñas y niños, donde se determinen las intenciones de los aprendizajes,
su pertinencia y relación, donde también los estudiantes pueda contar con el conocimiento
de las metas y pretensiones del su rol dentro del aprendizaje. Con base en esto, el educador
debe facilitar la percepción de relación de los aprendizajes con otros ya abordados, con la
estructura preexistente y con el sentido trascendente que fundamenta a la acción educativa.
Esa acción educativa debe generar un contexto y proceso motivacional donde se
pretende avivar el interés de los Estudiantes hacia el aprendizaje. Los humanos son el único
ser vivo cuya acción educativa debe ser incitada por el agente socializador para que se
suscite el aprendizaje. Es imperante que el educador explique a los Estudiantes cuáles son las
acciones en las que participará, haciendo hincapié en las operaciones afectivas, cognitivas o
proyectivas requeridas para que comprenda la forma en la que se produce el conocimiento.
Por consiguiente, si bien se promueve un rol activo de los estudiante, el educador tiene la
responsabilidad de determinar las metas, acciones, estrategias, conocimientos y
metodologías, sin menoscabo del desarrollo autónomo y auto- regulador del estudiante. De
tal manera, que tanto educador como estudiante crean un ambiente educativo donde se
participa cooperativamente para lograr una acción educativa integrada; sin embargo, esto no
implica que el educador se ubica en el mismo rol de los estudiantes, por el contrario,
mantiene siempre su posición de agente socializador salvo que participa de manera fraterna
e integradora para favorecer las conquistas individuales y los requerimientos personales de
éstas.
En el caso de las características particulares o las necesidades especiales, es imperante
que el educador acompañe el trabajo colectivo y genere una dinámica de aula que permita
apoyar el trabajo personal. Metodológicamente hablando, éste es uno de los aportes
esperados del trabajo escolar utilizando medios didácticos. En una primera instancia el
61

educador genera un proceso de trabajo en el aula que favorece el trabajo en consenso, pero
luego es indispensable que el medio didáctico favorezca el trabajo individual permitiendo el
razonamiento personal frente al objeto y objetivo de aprendizaje. Los Estudiantes deben
generar espacios personales en los cuales el educador acompañe los requerimientos
personales llevando a cabo los ajustes o generando las sugerencias pedagógicas necesarias
para optimizar el logro educativo. Además, este ejercicio es también un pretexto para que los
Estudiantes generan metas de aprendizaje mediatas y proyectivas.
Al finalizar el proceso de aprendizaje el rol de mediador se considerará como exitoso
cuando los estudiantes se apropie y reflexione de las acciones y el camino sobre el cual
discurrió para lograr los aprendizajes mediados; de igual forma, las dificultades suscitadas y
la forma de abordarlas. En síntesis, cuando el aprendizaje permita la consolidación de la
autonomía para continuar aprendiendo, insertándose, adaptándose o trasformando el
entorno de manera permanente y pertinente: aprender a pensar… pensando; a vivir…
viviendo; a sentir… amando.

b. Asumir la responsabilidad del formador


Educar es un acto de responsabilidad social, es parte de un compromiso ciudadano y
quizá una de las acciones humanas más nobles y loables: la promoción y proyección de la
cultura humana. El educador Marista es agente de cambio social que reconoce la importancia
de su trabajo para apoyar la construcción del rol cultural y social de sus estudiantes. Por ello,
el educador debe descubrir en su trabajo el escenario para dinamizar el orden social acorde a
las necesidades y expectativas de cada época.
Enseñar con testimonio. Los principios propuestos por Marcelino Champagnat llevan a
reflexionar sobre la importancia de la coherencia y expectativa social que se percibe sobre la
labor docente. Ser educador no implica santidad, sino, una acción reflexiva donde se asuma
la responsabilidad y consecuencia positiva o negativa que generan las acciones sobre las
impresiones o proyecto social que se espera generar en los educadores. Incluso, formar a los
Estudiantes sobre el mismo relativismo y el condicionamiento que ejercen las expectativas
sociales sobre los comportamientos, pensamiento y sentimientos de las personas.
Por otro lado, el modelamiento de las acciones esperadas, su verbalización y
ejemplificación son elementos indispensables para fortalecer el proceso de aprendizaje de
los Estudiantes. Solo un educador que tiene hábito y experiencia lectora y escritora conoce
todas las vicisitudes que se generan en esas actividades para así orientar de manera más
apropiada a los Estudiantes.
Observar los derechos y deberes. El educador es un moldeador de conductas y de formas
de comportamiento socialmente relevantes e idóneas. Analiza y promueve aquellos
comportamientos que considera apropiados, restringe y evita la ocurrencia de aquellos que
atenten contra el clima educativo requerido para aprender y promueve las reflexiones y
situaciones que encaminen los comportamientos en procura de un mejor clima en el aula.
62

Observar el cumplimiento de las normas implica una acción en positivo donde los
educadores orientan a las niñas y niños para generar un clima en el aula, cooperativo y
respetuoso, que favorezca las acciones educativas esperadas. Para ello, el educador se
empodera del rol social asignado y orienta el cumplimiento fiel de los deberes de los
Estudiantes y la promoción de la vivencia de sus derechos, generando un ambiente
democrático que apoye la consecución de las metas educativas. Los primeros llamado a ser
buenos cristianos y buenos ciudadanos son nuestros maestros.
Este proceso no solo debe entenderse restrictivamente, sino que también debe generar
una acción educativa proactiva. El control de impulsos, el manejo de los tiempos y la
institucionalidad que subyace a la escuela, requiere de un trabajo concienzudo donde se
promueve en los Estudiantes los comportamientos más apropiados, los beneficios e
implicaciones que se genere y las expectativas sociales y personales que se podrían derivar
de su vivencia.
Enseñar con amor y alegría. Como Institución con un carisma Pastoral, al estilo Marista,
sería inverosímil si el proceso educativo no se realiza en un ambiente de alegría y afectividad.
Somos seres afectivos y justamente aquello que suscita afectividad genera
transformaciones profundas en nuestra vida. Por consiguiente, el aprendizaje debe avivar el
gusto por aprender generando espacios más dinámicos y atractivos para los Estudiantes.
Cada vez más los Estudiantes -en general- se muestran apáticos hacia la escuela, por
consiguiente, la labor educativa debe impregnar su afecto para que se sientan inmiscuidos y
atendidos en todas sus dimensiones y necesidades. Una labor escolar que genere un vínculo
de hermandad entre los Estudiantes y las metas del proyecto educativo. Por esto, es
imprescindible que las áreas en general aviven la plasticidad, las acciones motoras y un clima
de respeto y convivencia que fortalezcan el acercamiento y la participación en el encuentro
pedagógico.

c. Acompañar permanente y preventivamente


Los educadores deben estar antes, durante y posteriormente en el proceso educativo de
los Estudiantes: «(…) El recuerdo de un/a maestro/a bueno/a, el testimonio de su santidad o de
virtud recibida, puede sostener a una joven en la hora de la tentación».
El acompañamiento es una actitud educativa donde se reconoce la personalidad de los
Estudiantes y su rol protagónico como agente de transformación, asistiéndolas durante ese
camino de personalización y promoción social. Entonces, no se trata solo de estar en
términos físicos y muchos menos de una acción restrictiva o de un dispositivo de control
educativo, por el contrario, de apoyar empáticamente el autogobierno de la vida de los
Estudiantes y el ejercicio responsable de su proceder. Desde la Pastoral, se trata de avivar la
afectividad y el sentido de construcción del Reino de Amor viviendo fraternamente con los
Estudiantes: acompañar es una forma de ser presencia activa, fraterna, dialogante,
63

motivadora, restrictiva cuando la integridad está en juego, testimonial, que apoya y estimula
a los Estudiantes para crezcan y conquisten su lugar en el mundo.
De esta manera, se actúa de manera preventiva y promotora en el proceso educativo de
los Estudiantes, posibilitando una acción educativa que permita anticipar, disminuir y evitar
las causas que están supeditadas o que originan problemas o síntomas de desequilibrio
social.
La presencia pedagógica afectiva y efectiva que se propone en el proyecto educativo
institucional se podría sintetizar en una consigna Institucional:
Fuerza y Dulzura. Fuerza para acompañar a los Estudiantes, para promover el aprendizaje
integral de los estudiantes y dulzura para acompañar afectivamente y para la afectividad.

1.1.5.6 Didáctica
Este componente sobre la dimensión del enseñar debe iniciar sobre una disertación
acerca de la modificación de los roles de la educación. Sin demeritar los demás componentes
de este aparte del texto, quizá la didáctica es uno de los aspectos menos atendidos y uno de
los componentes más aislados del encuentro pedagógico, pero con mayor incidencia en el
quehacer escolar.
La didáctica se la concibe como la concreción en la realidad de la visión del aprendizaje,
de la enseñanza y del proyecto social del currículo, para consolidar el encuentro pedagógico.
La didáctica vincula el tipo de acción razonada, sistemática, soportada teórica y
metodológicamente en los supuestos de la propuesta pedagógica, para convertir en realidad
y vida escolar el currículo (Sacristán, 2008).
Es necesario que la didáctica articule siempre: los requerimientos del tipo de docente y
del tipo de labor que postula la dimensión de la enseñanza; el tipo de estudiante y las
pretensiones de su perfil que promulga la dimensión del aprendizaje; las características
ambientales, sociales y culturales del ambiente y del contexto de aprendizaje; y las
pretensiones y supuestos del proyecto educativo institucional: concebir la didáctica como
una perspectiva de la enseñanza con mayor asiento en la puesta en marcha de la teoría
pedagógica, que a su vez se analiza y reconstruye en la pertinencia y demandas del
aprendizaje.
Dentro de la relación que se establece gracias a la didáctica entre los Estudiantes y los
docentes, es fundamental destacar los roles que asumen dentro del encuentro pedagógico.
Al analizar la posición de los estudiantes como agente transformador, constructivo y
proactivo frente a su propio entorno, es fundamental que se reconozca su rol como agente
autoestructurante (Coll en De Zubiria, 2008). Reconocer esta dimensión implica aceptar la
necesidad de valorar la participación de los Estudiantes como responsables y auto-gestores
de su aprendizaje. La didáctica centrada en el aprendizaje no es contraria a la vinculación con
la cultura, el ambiente y la sociedad, lo que se trata de valorar es el ejercicio de aprender a
64

vivir viviendo, a pensar pensando y amar amando: el rescate del rol activo y de la dignidad
del estudiante como ser autónomo, libre, responsable y privilegiado dentro del proceso
educativo.
Por otro lado, es importante que el reconocimiento del rol activo y estructurante (Coll en
De Zubiria, 2008) de los Estudiantes hacia su propio aprendizaje tenga en cuenta el rol
externo, directivo y dinamizador del educador. Esto en cuanto que el rol autónomo puede
surgir en la supremacía del aprendiz sin relación de las necesidades y de las inquietudes que
el entorno demanda; centrarse únicamente en el aprendizaje y en los intereses y necesidades
de los estudiantes como dimensión exclusiva de la labor escolar, sería un exabrupto puesto
que se estaría atribuyendo un desarrollo social y afectivo, además de una posición crítica y a
la vez participativa con el entorno, que las niñas, niños y jóvenes aún no conquistan
plenamente: aunque se encuentran en proceso -para que esas conquistas se consoliden, es
indispensable el apoyo y la participación de los agentes socializadores y de las instituciones
sociales-.
Una posición educativa centrada en la autonomía, cuando aún no está plenamente
conquistada, demanda de un acompañamiento, seguimiento e incluso regulación -preventiva
y en positivo- activa del educador. Es decir, desde un rol más externo, de tipo
heteroestructurante, la didáctica debe prever el acompañamiento del agente socializador.
Hetero puesto que el educador orienta, modela y regula desde la enseñanza las acciones y
procesos educativos de los estudiantes. Sin embargo, aunque de esta manera se puede
generar un mayor control sobre lo que los estudiantes debe aprender y aquello que es más
adecuado para la sociedad, cultura y el ambiente, es importante que se evite el menoscabo
del reconocimiento de la dimensión humana y de las diferencias individuales de los
Estudiantes, que incluso en situaciones en extremo inadecuadas, puedan sobrevenir a la
segregación y la vulneración de sus derechos.
Posiblemente se puede percibir los dos roles como contrarios y contraventores. En
contraste, la opción Institucional es por la promoción de ambos bajo una visión integradora:
lo apropiado es optar por una didáctica que promueva el acompañamiento de un agente
social que modele los elementos deseables y apropiados dentro del ambiente, la sociedad y
la cultura que, dentro de un marco funcionalista, promueve el desarrollo participativo, activo
y autónomo de los estudiantes para consolidar las metas educativas: vivir, pensar y amar; en
síntesis, la consolidación de una didáctica interestructurante (Coll en De Zubiria, 2008) donde
tanto el rol de los estudiantes como el docente confluyen para consolidar el encuentro
pedagógico. Una didáctica de este tipo, de confluencia y de integración entre los dos roles,
facilita la consolidación de un verdadero ecosistema educativo que es el escenario propenso
para la educación en pastoral: una comunidad fraterna, solidaria y espiritual.
En suma, la didáctica de nuestro modelo se caracteriza porque:

a. Favorece la enseñanza dialógica


65

Si se pretende sintetizar el rasgo fundamental de esta postura dentro de la didáctica, se


podría decir que se propende por una enseñanza centrada en la interacción, participación,
inclusión, comunicación y la promoción de un ecosistema educativo. Enseñar de forma
dialógica infunde una acción pedagógica donde se promueve la cooperación entre los
Estudiantes y el educador que lidera el encuentro pedagógico; implica la promoción de
intereses comunes, el análisis de las ideas previas y el acuerdo sobre las metas educativas.
Sobre este último punto es fundamental, reiterar que el proceso educativo siempre debe
atender el análisis de los conocimientos o experiencias previas sobre aquello que valoran,
conocen o hacen los Estudiantes antes de iniciar el proceso de mediación.
Si el encuentro pedagógico desde un contexto dialógico debe promover la interacción,
por ende, también debe favorecer la participación, donde el trabajo autónomo de los
estudiantes y el emprendimiento educativo llevado a cabo por el educador, confluyen para la
consolidación de los medios didácticos y el desarrollo de las habilidades entorno a las
situaciones emergentes que son propuestas como contextos para el aprendizaje; educación
que demanda un trabajo mano a mano entre educador y estudiante.
Un escenario cooperativo e interactivo lleva a que los Estudiantes sean incluidos sin
segregación por sus dificultades en el aprendizaje o por los disensos entorno a las creencias,
posturas sociales o políticas –siempre y cuando estas no vayan en menoscabo propio, de los
demás o del ambiente-. Para ello, la acción educativa del maestro debe atender las
necesidades educativas especiales y/o excepcionales de los Estudiantes para generar
procesos complementarios y permanentes que fortalezcan las probabilidades de éxito
educativo. Y, en el caso de los disensos, se invite a los Estudiantes a descubrir en medio de
las diferencias los marcos de relación y de establecimiento de una democracia social de
derecho, donde se respetan los puntos de convergencia y divergencia entre las
representaciones y atribuciones de los miembros de una comunidad. Incluir como una forma
de construcción un clima de aprendizaje y de enseñanza que favorezca el alcance de las
metas curriculares.
No sería posible un escenario educativo de este tipo sin la estrategia dinamizadora
fundamental: la comunicación. Comunicarse es el ejercicio humano por excelencia que
permite establecer interlocutores válidos entre el educador y los estudiantes. Interlocución
que va más allá de determinar emisores, receptores y canales, sino, que exige el
reconocimiento del otro y la interpretación en plenitud: sin sesgos, escuchando activamente
y actuando en consecuencia. Para ello es indispensable que los interlocutores utilicen canales
y formas de habla ajustados a las demandas de la situación.
En síntesis, consolidar el ya connotado ambiente educativo. Si los Estudiantes cada vez
son más esquivos al aula y a todo el trabajo que ésta demanda, cada vez más sola y
apremiantes de afectividad, la escuela debe generar un tipo de relación donde cada uno de
los miembros y escenarios promuevan una sinergia que dinamice y evite la entropía. Leer el
estado de los Estudiantes, analizar su estado de motivación, regular y avivar la atención,
mejorar el clima, despertar el interés, comunicarse, integrarse, cooperar e incluir, son entre
66

tantas acciones necesarias las desarrolladas para lograr que el trabajo pedagógico atienda las
diferencias individuales y las consolide entorno a las metas de aprendizaje y las acciones de
enseñanza requeridas.

b. Favorece la participación activa


Una didáctica de este tipo consolida la empatía afectiva consigo mismo y con los demás,
el dominio de los aprestamientos y la promoción de destrezas que vinculan el trabajo en
equipo.
El quehacer escolar debe vincular el trabajo de los Estudiantes para que sea coparticipe
del desarrollo pedagógico. Un verdadero aprendizaje se consolida cuando los estudiantes
hace, valora, piensa y relaciona sobre aquello que se espera debe aprender. Por
consiguiente, dentro del trabajo en el aula, los educadores deben proponer interacciones
donde los Estudiantes se movilicen, indaguen, comprueben y construyan formas de
representación o de exploración para lograr aprender significativamente.
Un trabajo de este tipo consolida un desarrollo afectivo bastante deseable, ya que la
participación activa permite analizar y comprobar la capacidad de administrar el tiempo y las
acciones que requiere una situación de aprendizaje y la valoración de las posibilidades de
asumir los logros o de enfrentar los retos suscitados. El reconocimiento de la valía personal
para enfrentar las situaciones cotidianas, en este caso escolar, facilita la motivación y la
percepción de logro de los Estudiantes hacia el aprendizaje y, en general, hacia el
empoderamiento de su vida.
Además, también dentro de la afectividad, el trabajo activo requiere de un primer
momento de aprendizaje autónomo, que se consolida y valida dentro del grupo de pares
académicos. El trabajo en equipo facilita los aprestamientos afectivos que promueven la
asertividad y la capacidad para manejar las situaciones conflictivas que se generan por efecto
de la interacción social; trabajo en equipo que requiere de la capacidad para actuar de
manera respetuosa y responsable para cumplir con los acuerdos formulados por el colectivo,
la promoción de habilidades para el liderazgo, las destrezas discursivas para validar,
revalidar, argumentar y contra-argumentar acerca de los planteamientos propuestos en el
colectivo.
Por otro lado, la cooperación que suscita el trabajo en grupo permite consolidar el
carácter social del aprendizaje. En muchos apartes se ha abordado el tema entorno a la
pertinencia o al carácter de regulación y validación social del aprendizaje. Pero, además de
esto, el trabajo en equipo debe conllevar a la promoción de escenarios colectivos donde los
posibles vacíos de conocimiento personal se apoyan y fortalecen con los aprestamientos de
los demás; en contravía, los aprestamiento y fortalezas personales, también son una
oportunidad para apoyar las dudas o los requerimientos personales, consolidando una
verdadera opción de servicio que además fortalece la colectividad y la intertextualidad del
conocimiento.
67

Por último, si la educación actual privilegia la educación por competencias, la didáctica


activa es una estrategia apropiada para alcanzar esta pretensión. Al participar activamente
los Estudiantes deben poner en marcha sus destrezas para solucionar o abordar las
situaciones problema que se le proponen. Como se citó anteriormente, es preponderante
que los Estudiantes desarrollen sus habilidades para aplicar el conocimiento, por
consiguiente, dentro del encuentro en el aula es necesario que se desarrollen contextos
prácticos donde los Estudiantes apliquen las habilidades aprendidas y analicen su puesta en
marcha; con la condición previa de la modelación de los educadores. Los educadores deben
modelar o verbalizar las habilidades que esperan desarrollar en sus estudiantes. Gracias a la
observación in situ de los comportamientos, declaración de pensamientos o modelamiento
de actitudes, los Estudiantes consolidan una representación acerca del tipo de destrezas que
deben desarrollar. No obstante, solo se logrará un verdadero aprendizaje, después de la
puesta en marcha de las habilidades de los Estudiantes, la observación y retroalimentación
del educador, y la autoevaluación con respecto al modelo o a los referentes comunes que
consideren apropiado y alcanzado el aprendizaje.

c. Favorece la generación de interrogantes


Preguntar, generar discusiones académicas, desestabilizar las creencias, conocimientos y
habilidades y formular situaciones de exploración y de resolución de problemas son las
actividades pedagógicas más apropiadas para la promoción de una enseñanza que encuentra
en los interrogantes una didáctica favorable para la promoción del desarrollo de
competencias integrales (espíritu, intelecto, corazón y habilidad, en estado potencial, para
adaptarse o transformar las situaciones del entorno).
Si se pretende que el encuentro pedagógico rompa la pasividad y el estatismo de los
Estudiantes, para vincularlas activa y proactivamente, la pregunta es la herramienta
pedagógica que permite promover el tipo de razonamiento y de acción requerida por los
Estudiantes, así como develar el tipo de proceso que subyace a los razonamientos asociados.
Cuando el educador formula una pregunta activa en los estudiantes una serie de
razonamientos que vinculan los juicios de valor, el procesamiento intelectual y la proyección
final acorde a la demanda. Entonces, las preguntas como recurso pedagógico permiten no
solo asimilar, sino también procesar y relacionar los aprendizajes con las situaciones
emergentes.
En consecuencia, el educador debe formular preguntas atractivas, plurales, inquietantes,
inclusorias e integrantes, que favorezcan el desarrollo de su estudiante; preguntas que no
solo quieren indagar el conocimiento o desconocimiento con respecto a un saber específico,
sino que generen procesos de desestabilización afectiva, intelectual, aptitudinal e incluso
espiritual, ante lo cual el restablecimiento ya se podría catalogar como un avance en el
aprendizaje con relación a la situación inicial.
La presencia pedagógica afectiva y efectiva, pastoral del educador, surge fuertemente en
este punto, ya que la desestabilización con base en la didáctica por generación de
68

interrogantes, también es una forma de incitar la capacidad de los Estudiantes para tomar
decisiones. Es imposible e inadecuado crear una burbuja social para salvaguardar a los
Estudiantes de todos los factores de riesgo que les rodean, no obstante, la capacidad de
decidir, de determinar y evaluar lo mejor para sí, para los demás e incluso para al medio
ambiente, subyace a la capacidad de tomar posturas con la esperanza de que se actúe en
consecuencia. Acción apropiada dentro de un marco educativo en Pastoral.

d. Favorece la Evangelización
Educar en Pastoral es el arte de evangelizar educando y educar evangelizando,
reconociendo a la escuela como contexto y medio para consolidar la construcción del reino
de Dios: en el aquí, en el ahora y en el sentido trascendente. Por lo tanto, el encuentro
pedagógico debe ser consecuente con este propósito educativo. En el aula, el educador es el
garante y promotor de un ambiente fraterno y solidario que construye y propicia la vida
comunitaria para vivificar el anhelo del Reino en la vida y experiencia educativa.
Es importante resaltar que esta acción educativa va más allá de la doctrina eclesial.
Aunque no es un elemento contradictor del trabajo en el aula, se espera que los Estudiantes
aprendan en un clima educativo donde los valores, la espiritualidad y el entorno social
comunitario del aula, son un escenario propio para la consolidación de su proyecto de vida.
Ello implica una visión escolar donde se pretende consolidar un proyecto educativo
verdaderamente humano que afirma en el presente los anhelos de una sociedad que viva el
evangelio como un mandato de amor que reconoce la diferencia y promueve la dignificación
de la vida del grupo social. Labor en la cual el educador acompaña a su estudiante para que
ésta reconozca la dignidad primera como hija de Dios, aceptando el llamado para vivir en
comunión fraterna con los demás: alcanzando así la autoconstrucción humana y espiritual
por medio de la vida con sus iguales.

1.1.5.7 Fundamentos: ¿Desde Dónde Pensamos El Currículo?


Analizamos y consolidamos el proyecto con base en los siguientes fundamentos: legales,
psicológicos, antropológicos, epistemológicos, sociológicos, ecológicos y pedagógicos. Sin
embargo, tenga en cuenta que sólo citaremos las referencias y que queda cordialmente
invitado(a) a buscar las fuentes primarias para que amplíe los conceptos y nos ayude a
enriquecer el trabajo.

Fundamentos Legales
69

a. Orden Nacional
Abordamos éste trabajo desde los principios de calidad y universalización de la educación
propuestos en la Constitución Política de Colombia. Especialmente sobre el marco de la Ley
115 de 1994 y sus decretos reglamentarios para la prestación del servicio en educación
preescolar, básica y media.
Atendimos los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencia (MEN,
2008). Estas publicaciones nos brindaron una meticulosa directriz sobre los fines educativos,
aprendizajes, así como las estrategias más pertinentes para la mediación y educación de las
niñas y niños.
Exploramos los referentes nacionales para la evaluación de la calidad de la educación
colombiana. Desde ahí exploramos las metas, capacidades, saberes y escenarios educativos
para la dinamización de las competencias que se espera consolidar con la niñez y la juventud
de nuestra Patria.

b. Orden Internacional
Vinculamos algunas orientaciones de las Naciones Unidas como: «La Educación Encierra
un Tesoro», «Los Siete Saberes para la Educación del Futuro», «Los Derechos Internacionales
del Niño y la Niña», «Las Metas de Desarrollo para el Milenio» y «Las Habilidades para la
Vida». Estas directrices nos permitieron pensar nuestra educación desde las necesidades de
un ciudadano de la era planetaria (Morin, 1997).
No consideramos la normatividad como una camisa de fuerza. Metafóricamente la
podríamos equiparar a las señales de tránsito que informan al conductor cuando detenerse,
qué está permitido y qué no. Pero no obligan para que vayamos en una ruta determinada:
¡Tenemos la posibilidad de alcanzar lo mejor para nuestras niñas y niños!

Fundamentos Pastorales
Inspirados por el único Espíritu de Dios, los cristianos y los que profesan otra fe, nos
sentimos unidos en torno a un depósito común de valores en los que se fundamenta nuestra
visión educativa y su puesta en práctica: el respeto a la dignidad de la persona, honradez,
justicia, solidaridad, paz, sentido de trascendencia. Juntos ponemos esfuerzo y entrega para
proporcionar a los jóvenes que nos han sido encomendados los medios necesarios para que
adquieran una vida plena, incluyendo el crecimiento en la fe y la participación responsable en
la sociedad.
La historia de Marcelino es un ejemplo del poder renovador de la acción de Dios en la
historia de los hombres. Creemos que recibió un carisma, un don espiritual único, dado a
través de él a toda la Iglesia en servicio a la Humanidad. Fue inspirado por el Espíritu Santo
para descubrir una nueva forma de vivir el Evangelio como respuesta concreta a las
necesidades espirituales y sociales de los jóvenes en un tiempo de crisis. Nosotros vemos
70

confirmada la vigencia de este carisma en la fuerza con que ha venido inspirando a


generaciones de discípulos, incluyendo la nuestra.
El carisma marista que hemos heredado de Marcelino nos hace vivir el amor que Jesús y
María tienen a cada uno personalmente, nos lleva a sentirnos receptivos y sensibles ante las
necesidades de nuestro tiempo, y a profesar un sincero amor a los jóvenes, especialmente a
los que más lo necesitan.
Nuestro estilo educativo se fundamenta en una visión verdaderamente integral de la
educación, que busca conscientemente comunicar valores. A la vez que compartimos esta
misma visión con muchos educadores, especialmente en los ámbitos de Iglesia, nosotros
utilizamos una metodología pedagógica peculiar que Marcelino y los primeros Maristas
iniciaron y que era innovadora en muchos aspectos.
Hacemos nuestro su pensamiento de que «para educar bien a los niños hay que amarlos,
y amarlos a todos por igual». Según este principio, las características particulares de nuestro
estilo educativo son: presencia, sencillez, espíritu de familia, amor al trabajo y seguir el
modelo de María. Intentamos adoptar estas actitudes y valores como nuestra forma de
inculturar el Evangelio. Es la suma de estas cualidades y su interacción lo que da a la
metodología marista su originalidad, inspirada por el Espíritu.

Fundamentos Antropológicos
Comprendemos a las Niñas y niños como seres biológicos, sociales y culturales, que
heredan de sus antecesores las creencias, costumbres, comportamientos, valores y
atribuciones del mundo. Imaginarios que descubren y apropian en su proceso de
socialización, los cuales con seguridad resignificará e innovará en el desarrollo de su proyecto
de vida.
Valoramos la libertad que tienen para resignificar la herencia cultural humana y construir
una historia personal única, diferente y valiosa; siempre y cuando reconozcan sus
responsabilidades con sus congéneres, la humanidad y la naturaleza.
Desde esta perspectiva, es preciso abordar la propuesta cultural y la fundamentación
antropológica de Franz Boas (Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural, 1964),
donde se exalta el valor mutual entre los individuos y su medio. Esta perspectiva reconoce
que es imposible hablar del ser humano, sin referirnos al colectivo: «nacemos
biológicamente humanos, pero aprendemos a ser humanos». Parece ser que lo humano se
contagia de humano a humano y esto nos pone de manifiesto la importancia que tiene la
educación en la construcción y la transformación del mundo en que vivimos y la tierra que
soñamos.
Además, reconocemos en la perspectiva de la UNESCO (Desarrollo Humano, 1997) que los
seres humanos (superando el antropocentrismo) tienen la capacidad -y en cierta medida el
deber- de ampliar las alternativas y aumentar las posibilidades de una vida larga, decorosa,
71

satisfactoria para los individuos y sus comunidades, que les permita mejorar las condiciones
de bienestar y disfrutar de los bienes de la cultura humana y la naturaleza.
Esta concepción nos motiva a superar la visión de los niños y niñas como adultos en
formación. Estamos convencidos de sus derechos ciudadanos y la importancia de promover
el desarrollo humano desde la escuela y para el resto de la vida.

Fundamentos Psicológicos
Concebimos a los Estudiantes como seres con potencialidad socio-afectiva, cognitiva,
cognoscitiva, motora y biológica, que, en ambientes favorables, logran construir y vivir
asertiva y pertinentemente su proyecto de vida.
Entre las diferentes fuentes se destacan:

a. Psicogénesis
Las perspectivas psicogenéticas del desarrollo humano propuesta por Jean Piaget (Seis
Estudios de Psicología, 1964; La Formación del Objeto, 1972), sus estadios y la construcción
del pensamiento: asimilación, acomodación y adaptación. Los procesos de maduración
afectiva, moral y de interacción social propuestos por Henri Wallon (Evolución Psicológica del
Niño,1941) y Kohlberg (Evolución del Desarrollo Moral, 1934), donde encontramos la
construcción de lo moral en perspectiva con el grupo social.
La corriente psicogenética nos brinda el marco de referencia para comprender qué
aprenden, cómo aprenden, en qué fases y de qué manera podemos promover estos
procesos. Gracias a este referente comprendemos cómo evolucionan los seres humanos;
también, de qué forma organizan las estructuras cognitivas, afectivas, sociales y motoras; lo
cual nos lleva a buscar las estrategias pedagógicas más pertintes para apoyar el desarrollo de
esas cualidades que cada Estudiante tiene predispuestas y que pueden potenciar para vivir
mejor en el mundo.

b. Interconductismo
Si bien existe una primacía contemporánea hacia los procesos socio-cognitivos, la
actividad física, las técnicas artísticas y otros aprendizajes estético-creativos resaltan la
importancia de la memoria neuromotora y la asociación. Debemos superar los límites entre
lo conductista y lo cognitivista. Aunque son epistemológicamente diferentes, en la realidad
sabemos que los Estudiantes también aprenden por asociación y repetición en contextos de
significación cultural.
En vista de lo anterior, nos acercamos a dos planteamientos: el aprendizaje vicario y el
inter-conductismo.
72

Desde la perspectiva vicaria resaltamos la importancia del modelamiento en el


aprendizaje, así como la influencia que tienen los comportamientos del adulto y el medio
social en la actuación de los Estudiantes (Albert Bandura, Teoría Social del Aprendizaje;
1976).
En perspectiva del interconductismo, el cual supera los límites de los modelos estimulo-
respuesta, refuerzo-castigo, resaltamos la importancia que tiene la asociación y cadenas de
comportamientos en contextos de significación. Destacamos de forma especial el modelo
moderado y relacional de Emilio Ribes puesto que reconoce la importancia del contexto y el
proceso de significación para establecer las condiciones de los comportamientos
(Aportaciones de la Psicología de la Conducta a la Educación, 2008).

c. Procesos cognitivos
Existen dos preguntas fundamentales en el proceso educativo: ¿Cómo aprenden los
estudiantes? ¿Cómo aprenden a aprehender?
Para abordar estos interrogantes recurriremos a tres referentes: los procesos cognitivos
de Robert Gagne (Terramona; Teoría del Aprendizaje; 1997), la modificabilidad estructural
cognitiva de Reuben Feurnstein (1989) y el proceso de aprendizaje significativo de David
Ausubel (Sacristán; Comprender y Transformar la Enseñanza; 2002).
Desde la perspectiva de Gagne resaltamos las fases del proceso de aprendizaje, las
capacidades resultantes y las condiciones necesarias para promoverlo. Esta perspectiva
exalta que los Estudiantes deben alcanzar resultados en su educación, pero que estos son el
resultante de un proceso. También, que dichos procesos son susceptibles de modificación
por la interacción y disposición de las situaciones que regula el educador.
Desde Feurstein reiteramos el valor del proceso, tal como en Gagne, pero encontramos
dos elementos: la capacidad de los seres humanos para modificarse y adaptarse de forma
pertinente a los diferentes contextos, gracias a la intervención en sus estructuras cognitivas
para aprehender; así como la importancia de la experiencia de aprendizaje mediado donde
una institución social, el mediador, escoge los estímulos del entorno y fortalece las
capacidades de sus aprendices.
Feurnstein imprime la esperanza, porque postula que las capacidades que utilizamos para
responder al medio pueden ser potenciadas a nuevos niveles de desarrollo. Aquello
inexistente o poco previsibles en la persona, así como los nuevos modos, pueden ser
modificados: es una potencialidad innata tendiente al mejoramiento. Él éxito o fracaso estará
sujeto a la deprivación cultural y pericia del mediador (Feurnestein, 1989).
Por último, aunque comúnmente se utiliza el concepto significativo para referirse al
juego, en el sentido original de Ausubel (en Sacristán, 1998), trata sobre la necesidad de
relacionar lo que ya sé con lo asimilado. Consideramos que los niños y niñas y niños
aprenden en la interacción con el contexto, pero solo llegan al nivel de conciencia y el
73

recuerdo funcional cuando el aprendizaje adquiere «significado»: integrar o acomodar lo


nuevo y lo viejo para darle sentido a lo amprendido.

d. Perspectiva socio-histórica
Lastimosamente la geopolítica del Siglo XX postergó la divulgación de la obra de Vigotsky
(Obras completas, 1980) en occidente. Es, sin duda, una de las contribuciones más
significativas a la psicología y la educación. Esta perspectiva nos invita a reflexionar sobre lo
siguiente: ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Cómo se interrelacionan el aprendizaje y el
desarrollo? ¿Qué importancia tiene el contexto social e histórico? ¿Qué papel juega el
lenguaje?
Aprender no es crear una copia del mundo en la cabeza. Es elaborar nuestra versión
compartida para interactuar en la cultura y construir la historia personal. La escuela y la
familia deben aproximar a los Estudiantes a diversas situaciones donde puedan interpretar,
organizar y estructurar lo real. Si bien estamos predispuestos para adaptarnos al entorno,
necesitamos el apoyo y experiencia del grupo para lograrlo.
Es por esto que el autor presta mucha atención a los procesos del lenguaje. Si la
socialización es la vía para el desarrollo humano, el lenguaje es la herramiento que hace
posible dicha interacción. Por esto Vigotsky, contrario a Piaget, cree que el lenguaje es la
internalización del mundo en forma de pensamientos; es decir, el pensamiento es la
comunicación de uno con uno mismo (Vigotsky citado por Pérez, 1996).
En suma, la perspectiva socio-histórica resalta la importancia del otro, los otros y el medio
en el aprendizaje. No vuelve al niño o la niña una víctima ante las adversidades de su medio,
sino que pone en evidencia la necesidad de educar desde el mundo de los niños y niñas y
niños, para el mundo que todos anhelamos.

Fundamentos Pedagógicos
Pedagógicamente estamos orientados sobre la perspectiva socio-cognitiva (adaptación de
la categoría ProgresistaCognitivo de Posner, 1998). Es una directriz que pone en evidencia la
relación entre la persona y el desarrollo histórico-social. Exalta la responsabilidad de la
escuela para garantizar la transmisión cultural, pero las supera por medio del desarrollo de
las potencialidades para la vida y la sociedad. En este sentido los contenidos no son el fin, son
medios para el desarrollo de capacidades para la vida; la investigación, el taller y la
construcción el medio.

«Lo cognitivo»
Desde el paradigma cognitivo centramos nuestra atención en los procesos de
pensamiento. Es una perspectiva que atribuye un alto valor al análisis y desarrollo de las
estrategias mentales que utilizamos para procesar, construir y transformar la realidad
(Tobón, 2005). Visto así, los Estudiantes no van a la Escuela a incorporar conocimientos, sino,
74

a vivir experiencias que les permitan construir una versión de la realidad que comparten con
sus congéneres.
La perspectiva cognitiva nos permite comprender el curso y desarrollo de las capacidades
esenciales para el aprendizaje, tales como atender, memorizar y razonar. Realza la
participación activa del aprendíz y las diferencias individuales frente a cómo comprendemos
y actuamos ante las situaciones. Así pues, el educador pasa de «enseñar» a acompañar y
desarrollar experiencias que potencien las capacidades de sus dicentes; una tarea esencial en
los primeros años de vida.

«El aspecto social»


El proceso de aprendizaje necesita la intervención directa o indirecta de otro ser humano
(Luria en De Zubiria, 2005). La visión socio-histórica resalta la importancia que tiene el
contexto y el grupo social para promover el desarrollo de los niños y niños. Afianza la
importancia del «nosotros» en la adquisición y el fortalecimiento de las capacidades del
individuo para comprender e interactuar en la cultura.
Como resaltó Vigtsky (1997) la historia personal, el grupo social y el medio de contacto
ambiental son variables que determinan el desarrollo de los seres humanos. Tampoco
podríamos reducir a las personas en perspectiva del contexto o condenarlo a la repetición y
el sometimiento cultural; debemos atender y cuidar su influencia y prestar especial atención
al rol y proceso del mediador cultural.
El sujeto, el objeto y el grupo están relacionados de forma abierta. Se influyen, pero en
ocasiones se superan unos a otros. Queremos resaltar que el proceso de desarrollo y
educación nos convoca a colocar a nuestros Niños y niñas en contacto con la realidad.
Atender que su actuación hacia el mundo no es pasiva, sino que demanda la reconstrucción
de lo real y de su lugar en el mundo.

Limitaciones de la orientación sociocognitiva


El paradigma cognitivo no agota al proceso de educación. Hay aprendizajes motores,
afectivos y demás que está influenciados por lo que pensamos, aunque enfatizan
especialmente lo que sentimos y hacemos. No podemos reducir la educación a una escuela
instruccional y de pensamiento, escindirlo de la actuación o asumir como una verdad que es
más importante el aprendizaje que la enseñanza.
Comprender el aprendizaje es una invitación para asumir a los estudiantes como
constructores del conocimiento y, en el caso de los Estudiantes, nos recuerda que debemos
despertar la iniciativa, así como ayudar a descubrir distintas formas de servir, incluyendo lo
que aprende en la realidad que es particular a cada cual.
Los educadores debemos saber qué y cómo aprenden: «somos artistas de la enseñanza».
Necesitamos superar la transmisión de saberes y luchar por hacer aprehensibles los
75

conocimientos (Transposición Didáctica, Chevallard; 1997), diseñar los medios didácticos y


lograr que los Estudiantes desarrollen los aprestamientos que conduzcan a la formación para
toda la vida.
Por otro lado, también debemos tener en cuenta que la perspectiva sociohistórica no
supone una aproximación física a todos los saberes. Tiende a considerarse que solo es
posible aprender por la experiencia directa. Sin embargo, en algunos casos es imposible y en
otros simplemente innecesario.
Si los humanos heredamos la cultura humana a los demás, debemos buscar que nuestras
Estudiantes se aproximen sobre las situaciones que las desafían para que signifiquen sus
aprendizajes y continúen con el desarrollo de la era humana (Morin, 1997). No basta con
darles las respuestas, así estén ya dichas, sino apoyarlos para que inquieran, exploren y
busquen las preguntas que desencadenan el desarrollo.
Además, desde el plano ético, creemos que la cultura dinamiza, pero no somete al
desarrollo. Acaso: ¿El pobre siempre será pobre? ¿El chico sin estímulos no tiene
posibilidades? ¿Los hijos de padres sin educación jamás superarán a sus progenitores?
¿Estamos condenados a estar donde nacimos? El contexto nos fija unas condiciones iniciales,
pero son nuestras decisiones las que configuran el destino.

Enfoque por Competencias


Consideramos que las competencias son un enfoque educativo, pero no califican
epistemológicamente como un modelo o menos un paradigma, ya que: sus bases teóricas
son diversas, poco delimitadas y tienen una escaza aproximación metodológica (Sacristán en
internet, 2009).
Realmente no es un concepto nuevo en educación y muchos consideran que es más un
reflejo (Sacristán, 2009) de la intromisión de la sociedad económica contemporánea en la
educación: tratando de encontrar ciudadanos productivos que respondan apropiadamente a
la sociedad de la información, el servicio y la tecnología. Sin embargo, el Proyecto Tunning
(2007), el Proyecto DESECO (2008), incluso nuestro Plan Decenal de Educación (MEN, 2010)
ratifican el compromiso de los estados y las organizaciones educativas en el mundo por el
desarrollo de competencias.
No pretendemos entrar en la pugna sobre la novedad, utilidad o pertinentecia del
concepto, pretendemos resaltar que:
Cuando pensamos el currículo por competencias superamos la perspectiva del contenido
acumulado, sumativo y repetitivo, para preocuparnos por el proceso y los resultados
conducentes al desarrollo educativo de los estudiantes: «puede ser una oportunidad para
aprender a aprender».
76

Pensar las competencias es buscar alternativas que les permita sentirse incluidos. La
escuela y el mundo real en ocasiones son distantes y los aprendizajes se deben aprender
apelando a la tradición y acumulación.
Por último, al pensar en las competencias, siempre y cuando se supere el consabido
«saber hacer», puede afianzar las capacidades para la vida: saber ser, saber, hacer y convivir
en un escenario o contexto dado.

El concepto de Competencia
Debido a la multiplicidad de perspectivas sobre las competencias, debemos delimitarla de
la siguiente manera:
«Son capacidades integrales, complejas, para adaptarse idóneamente a las situaciones y
desafíos del contexto (personal, social, cultural y ambiental)».
Reconocerlas como capacidades imprime la potencialidad del aprender a aprehender y
determina que priman tanto el proceso, como los resultados del aprendizaje (Peñas, 2008).
Al afirmar la integralidad estamos planteando la irredutibildiad, así como la necesidad de
educar en la capacidad de saber ser, conocer, hacer y convivir. Al reconocer la complejidad,
aceptamos que existen muchas variables, integradas, en cierta forma azarosas, para
promover el desarrollo educativo. Por último, fijamos que la educación no se puede reducir a
lo pragmático y dejar de lado la reflexión, criticidad, espiritualidad y otra serie de elementos
desligados de los contextos productivos, pero afines al desarrollo integral de los seres
humanos.
En relación con los referentes del concepto, al no existir una teoría que agote el tema o
un desarrollo formal que lo dinamice, asumimos la perspectiva propuesta por la Nación:
«(…) Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible que puede
actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en
situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del
sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas» (Pag.
23, Estándares Básicos de Competencia; MEN, 2008).
Límites. Las competencias no reducen a la educación ni los propósitos de la escuela.
Responden a una necesidad de repensar el currículo, pero no podemos asumirlas como un
«todo» que reinventa la escuela.
Analicemos, las competencias cambian el objeto de atención del contenido, «por el
contenido», al desarrollo de las capacidades para aprehender y desarrollarnos idóneamente
en el contexto.
Tampoco podemos aceptar las competencias como un listado infinito de verbos o como la
planificación para el control de los comportamientos en cada contexto de la vida humana. Es
preciso que las delimitemos en dos perspectivas: desde las propuestas en la política pública,
77

siendo estas partes de los compromisos como Nación, así desde la dinámica del marco
institucional. En suma, las competencias que debemos desarrollar son las que delimitan
nuestro Perfil de Formación y currículo institucional: «Las capacidades para vivir los deberes
de la vida».

Fundamentación Pedagógica de la Propuesta Reggio Emilia para el Nivel Pre Escolar


La ciudad de Reggio Emilia, en el norte de Italia, se ha convertido para nosotros en una
fuente de inspiración en la ética con la cual desarrolla toda una propuesta pedagógica
coherente y congruente frente a su entorno. Reggio nos invita a ver al niño desde una
perspectiva diferente. Su propuesta pedagógica invita al maestro a posesionarse como
investigador y salir del anonimato.
El sueño Reggiano tuvo sus inicios en propuestas tan innovadoras como las de Luigi
Roversi en 1900, al abrir jardines de infantes donde los maestros fueran ciudadanos ilustres o
iniciar una escuela para mujeres donde se enseñar acerca de las necesidades especiales de
aprendizaje. Para 1945, cuando muchos piensan que se inicia la nueva propuesta, Reggio ya
era reconocida como una ciudad innovadora y de puertas abiertas al conocimiento.
El profesor Loris Malaguzzi logró dar forma a todos los valores que esta comunidad había
escogido como pilares de cultura y sociedad. Por esta razón, finalizando la Segunda Guerra
Mundial crea un nuevo esquema educativo para las escuelas de infantes, un espacio donde el
niño es considerado como un poseedor de derechos, capaz y rico, un constructor de cultura.
A partir del reconocimiento que en 1991 la Revista NewsWeek hiciera a la Escuela Diana
en Reggio, como la mejor propuesta para primera infancia en el mundo, la propuesta
pedagógica de Reggio Emilia se ha constituido en inspiración para muchos proyectos
pedagógicos en el globo.
Desde entonces, el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard –encabezado por Howard
Gardner– ha desarrollado una muy interesante interacción con la ciudad de Reggio Emilia,
que viene gestando dos tendencias de investigación pedagógica: el hacer el aprendizaje y el
pensamiento visible.
La investigación de hacer el aprendizaje visible se genera en la visita de un equipo de
trabajo de la Universidad de Harvard por tres años a la ciudad de Reggio Emilia. Las
conclusiones de esta interacción nos llevan especialmente a valorar la herramienta de la
documentación pedagógica como elemento fundamental en el proceso de planeación y
evaluación pedagógica.
En estos setenta años de experiencia en acción, la propuesta pedagógica de Reggio Emilia
ha venido refinándose, creciendo y fortaleciéndose. Sin embargo, los pilares que sostienen
esta propuesta más que modelo pedagógico se han convertido en filosofía de vida y siguen
tan imponentes como el día en que fueron concebidos por Malaguzzi. Una nueva visión del
78

niño, un niño con cien lenguajes de expresión, un maestro investigador, la participación


activa de los padres de familia y la comunidad vecina con la escuela.

Fundamentos Sociológicos
Apreciamos la vida comunitaria y la socialización como factores definitivos en el
desarrollo de los Estudiantes. Promovemos la conciencia y vivencia de las normas sociales
para regular las interacciones humanas, sin menoscabo de la autonomía y la capacidad de
discernir entre la afiliación y la obediencia ciega. También, reconocemos la importancia de la
promoción de la capacidad del estudiante para iniciar, mantener y terminar sus relaciones
sociales de forma asertiva, reciproca y tolerante.
Emile Durkheim (Educación y sociología, 1924 P. 45) nos invita a reflexionar sobre lo
siguiente: los hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada
sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Esto demanda que los hechos son colectivos
porque son parte de la cultura de la sociedad, pero al mismo tiempo son coercitivos porque
los individuos se educan conforme a las normas y reglas de esa sociedad.
Sin embargo, Durkheim afirma que la sociedad es algo que está fuera y dentro del
individuo al mismo tiempo; gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El
hecho social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por
ende, el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos; incluso la conciencia
colectiva llega a moldear el pensamiento individual.
Por lo tanto, la educación no es solo una cuestión intrasujeto, es más del proceso de
relación intersujeto y la dinámica del grupo social como un todo dinámico y cambiante.
Consideramos que las Niñas y niños NO deben aprender a socializar en comunidad, puesto
que esto no se aprende en un tablero. Por el contrario, deben vivir en ambientes
comunitarios dinámicos, incluyentes, inspirados en el buen ejemplo de los adultos, que los
motive hacia el desarrollo personal, del conocimiento y la vinculación del otro.

Fundamentos Epistemológicos
La perspectiva del origen y naturaleza de conocimiento se apuntala en tres referetnes
básicos: la visión de la complejidad, la experiencia del mundo de la vida y la falseación
racional.

El Conocimiento como algo Complejo


Más que una teoría sobre el conocimiento, sus propósitos y el desarrollo del
pensamiento, Edgar Morin (Siete Saberes Fundamentales para la Educación del Futuro,
1997), nos muestra una instantánea del ser humano contemporáneo y nos invita a continuar
en el proceso de desarrollo hacia una verdadera humanidad por medio de la complejidad.
79

Por complejidad debemos entender la lógica generativa, dialética, en la cual el universo


es una mezcla de caos y orden. Este relación nos invita a buscar una forma de reorganizar la
realidad, en perspectiva ecosistémica, reconociendo que objeto y sujeto son inseparables. Es
decir, que cuando tratamos de comprender, por ejemplo, la economía de nuestro País, no
podemos observarla como un objeto aislado y conceptual, sino, que tenemos que
comprenderla desde nuestra participación y en fundión de las variables directas, indirectas,
antendecedentes y prospectivas de dicho análisis: integración de los fenómenos en
interacción y no en sustancia (Morin, 2007).
El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el
conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico,
lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el
conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este planteamiento tiene enormes
consecuencias sobre qué aprenden y cómo aprenden los niños y niñas y niños: la realidad o
los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas
partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la
realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso
usar la complejidad para entender el mundo.

El conocimiento: nuestra experiencia en el mundo de la vida


Otro aspecto de la perspectiva del conocimiento es su relación ecológica desde la
perspectiva de «el mundo de la vida» (Husserl, 1936). El mundo de la vida prescribe que todo
los valores, ciencias y desarrollos humanos tienen que ver directa o indirectamente con el
mundo, en cuyo centro está la persona humana. Esto supone que hemos construido y
heredado una visión del mundo de la vida, pero que en la interacción con los demás
acordamos una mirada compartida del mundo, que no anula a la personal, para actuar en
perspectiva del medio social, cultural y ambiental.
El Mundo de la Vida es el que todos compartimos. Supera la perspectiva personal y nos
muestra que solo formamos teorías personales sobre un todo que nos incluye y sobrepasa.
La ciencia no es más que la explicación formal de las lógicas de ese mundo, la religión sobre
las metafísica y cosmología, así como de los individuos.
Es un mundo común que perciben nuestros sentidos y alcanza a comprender nuestras
ideas.
Asumir el mundo de la vida en una perspectiva ecológica implica ponderar la construcción
humana del conocimiento. No es posible transmitir verdades absolutas, sino, de posibilitar a
los Estudiantes la aproximación a los saberes de la cultura, comprenderlos, dudar y
cuestionarlos para continuar en la evolución de nuestra especie.
80

El conocimiento: una construcción por el camino de la falsación racional


Popper (Lógica de la Investigación Científica, 1934) nos alienta a pensar que entre más
específico y complejo es un modelo de explicación de la realidad, más apegado debe estar al
mundo: ya que la realidad es compleja y coexisten muchas explicaciones. Esta visión nos lleva
a cuestionarnos sobre la importancia de los modelos y las teorías para tratar de organizar lo
que sabemos, confrontarlo y construir nuestras propias certezas: satisfaciendo la necesidad
de comprender lo real y por tanto nuestra existencia.
Esta comprensión racionalista no excluye la verdad y mentira en la comprensión.
Sabemos que existen explicaciones convincentes del mundo, pero no son totales, acabadas y
necesariamente verdad. Por lo tanto, la falsación (Popper, 1934) nos recuerda que debemos
cuestionar las teorías y con base en estas preguntas ayudar a afianzar la verdad o avanzar en
la búsqueda de alternativas que llenen los vacios actuales.
Educativamente pone de manifiesto un problema de poder social: «no tenemos la
verdad». Es común que los Estudiantes asuman como verdad y abosluto todo lo que digan
sus maestros, pero estamos invitados a motivarlas para que creen una versión del mundo;
entonces, estamos llamados a aprehender durante toda nuestra vida y buscar alternativas
veroscimiles sobre la realidad.

Fundamentos Ecológicos
La perspectiva socio-histórica tiene un marcado acento humano-centrista, por esto es
relevante que, si bien individuo y grupo se influyen, también lo hace el medio en el cual
interactúan.
Las Naciones Unidas (Programa para el Medio Ambiente, 1997) recalcan sobre la
importancia de la relación interdependiente entre las comunidades y su medio. Esto nos lleva
a prestar atención a las condiciones del entorno para determinar cuáles son los desafíos
sociales, culturales y ambientales en los cuales debe discurrir el desarrollo. Afianza las
capacidades necesarias para interactuar en ese entorno, así como las responsabilidades que
tenemos los seres humanos hacia el equilibrio y la sustentabilidad de los recursos naturales.
Vivimos en un planeta con recursos limitados y condenamos su existencia en virtud del
desarrollo y el crecimiento poblacional desproporcionado. Es más que un cliché o una ola
«verde», la humanidad está convocada a buscar soluciones energéticas, así como de
producción y consumo, que permitan mantener nuestro nivel de calidad de vida, sin colocar
en riesgo la sostenibilidad ambiental.
Esta perspectiva ecologista supera el ambientalismo activista, puesto que nos lleva a
repensar y optimizar nuestro estilo de vida para entregarles un planeta vivo a nuestros
descendientes. Desde los primeros años, los Estudiantes deben llevar esta huella en sus
corazones, cabezas y prácticas, para asegurar el crecimiento propio y del medio ambiente.
81

1.1.5.8 Resumen de la Propuesta Pedagógica del Carisma Marista


Finalmente vamos a presentar la síntesis de la síntesis de nuestra Propuesta Pedagógica
en la siguiente tabla:

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Nombre: Propuesta Pedagógica Del Carisma Marista y de Marcelino Champagnat

Nivel de Propuesta Pedagógica en proceso de consolidación práctica y validación por vía


Concreción: de la investigación participativa de la Comunidad (Constructivismo social).

Meta de la Formar buenos cristianos y honestos ciudadanos, fundamentados por los valores
Formación: de la sencillez, el amor al trabajo y a los deberes de la vida, el espíritu de familia, la
presencia, la solidaridad, la audacia, la espiritualidad y el amor a la tierra.

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Propósitos • Brindar formación marista al Estilo de Marcelino Champagnat promoviendo el


educativos: desarrollo social, ambiental, afectivo y espiritual.
• Propiciar experiencias estéticas, culturales y físicas que fortalezcan la calidad de
vida de la sociedad.
• Diseñar escenarios de aprendizaje vinculantes de las dimensiones afectiva,
cognitiva y expresiva, fomentando la capacidad de interactuar con éxito en el
contexto.

Rasgos de la • Nuestra propuesta educativa está orientada hacia la promoción de las


formación capacidades para vivir los deberes de la vida.
Marista: • Una formación Humano-Cristiana que aviva la Religiosidad y Espiritualidad.
• Una educación, en condiciones de reciprocidad, orientada al crecimiento de
hombres y mujeres en equidad, como buenos cristianos y honestos ciudadanos.
• Apostamos a la educación en la responsabilidad para vivir los deberes de la vida.
• Nos orientamos a la preservación y uso responsable de los recursos naturales.
• Una educación para el liderazgo y el desarrollo al estilo de Marcelino
Champagnat.
82

Principales • Promoción de la vivencia socio-afectivo y del Carisma.


rasgos • Secuenciación por Ciclos de Formación: Ciclo Inicial: Integrar, Ciclo I: Explorar,
curriculares: Ciclo II: Contextualizar, Ciclo III: Estructurar, Ciclo IV: Relacionar, Ciclo V:
Proyectar).
• Currículo por áreas de Formación.
• En el Nivel de Pre Escolar (Ciclo Inicial), se aplica la Propuesta Pedagógica Reggio
Emilia, de orientación constructivista.
• Preocupación por el desarrollo de las capacidades para aprender a aprehender,
promover el desarrollo humano, y educar y formar en ambientes mediados y
complejos.
• Educación por proyectos de integración curricular que aproximen a los desafíos
sociales, ambientales, generacionales y eclesiales del mundo de hoy.
• Los Proyectos de Aula y los temas transversales del currículo se trabajan en los
campos de formación desde el Aprendizaje Basado en Proyectos

Visión de la Concebimos a la educación como un proceso social y de socialización que


Educación: promueve la capacidad del Educando para construir su historia personal, participar
en la cultura humana, disfrutar de una vida larga y decorosa, y asumir sus
responsabilidades con la sociedad, el ambiente y el Reinado de Dios.
Además, controvertimos las posturas que tienen como objetivo educativo
convertir a las niñas y niños en adultos. Consideramos que se debe promover el
reconocimiento de la dignidad humana y la grandeza cristiana en cada periodo
evolutivo, tratando de imprimir estos principios en el proyecto de vida de nuestros
Educandos.

Visión del Marco de referencia comunitario que establece el sentido de la educación


Currículo: marista al Estilo de Marcelino Champagnat y permite tomar las decisiones sobre
los aprendizajes y las estrategias pertinentes para la enseñanza y el
acompañamiento.
Se desarrolla en tres niveles: 1. Los propósitos teleológicos de la escuela marista
al Estilo de Marcelino Champagnat; 2. La consolidación teórica de los planes,
proyectos y programas que definen lo que deben aprender los Educandos; 3. Así
como las orientaciones prácticas sobre el proceso de formación y educación.

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Visión de la Son el centro de la acción pedagógica y actúan como coparticipante del proceso
Educanda y el de formación y educación (relación interestructurante; Not, 1992).
Educando:
Tenemos Fe en sus potencialidades y en la capacidad para buscar el bienestar
sostenible de sí misma, la comunidad y el desarrollo de la Iglesia, fruto de una
buena experiencia educativa y un asertivo proceso de mediación.
83

Visión del Es un mediador que propone escenarios y problematiza los saberes para que el
educador: educando acceda, fortalezca y transfiera sus competencias.

Concepción de En educación preescolar se conciben como potencialidades articuladas a las


los Contenidos: dimensiones integrales de desarrollo:
• Comunicarse y promover la reciprocidad y asertividad.
• Expresarse creativamente y desarrollar las capacidades corporales.
• Asumir sus desafíos, construir la personalidad y participar en la comunidad.
• Descubrir el mundo social, natural y tecnológico.
En el caso de la educación básica y media, están integrados por las capacidades
(saber hacer y pensar), conocimientos (saber conocer) y valores (saber ser) en
torno a los siguientes aprendizajes:
• Comunicarse y promover procesos de significación.
• Pensar matemáticamente: razonar, resolver y proponer problemas, comunicar.
• Aproximarse, de forma científica, al mundo de la vida (físico, químico, biológico y
cultural).
• Aproximarse, de forma científica, a la historia, la sociedad, la política y la cultura.
• Comprender y utilizar la tecnología.
• Aproximarse a la comunicación en lengua extranjera: inglés.
• Desarrollar destrezas corporales, motoras y practicar deportes y juegos.
• Expresarse por medio del baile, la danza y la pintura.
• Comprender su fe (visión ecuménica) e integrarla a la realidad.
• Emprender y asumir sus responsabilidades y afectividad.
• Pensar filosóficamente acerca del conocimiento, la existencia y lo estético.

Concepción de Están secuenciados por grados de formación (preescolar, 1o, 2o , 3o, 4o, 5o, 6o, 7o,
la 8 , 9o, 10o, 11o), en un plan de cuatro periodos académicos, que busca relación y
o

secuenciación: correspondencia transversal a lo largo de toda la educación. Se considera que la


condición de la secuencia está dada por las características evolutivas y de
aprendizaje de cada Ciclo. Claro está, sin perder de vista la diasincronicidad y los
retos del desarrollo humano (De Zubiria, 2008).

Concepción de Enfatiza los métodos activos, avivando la motivación y el vínculo entre la


la didáctica: enseñanza y la vida. Desde esta perspectiva es imprescindible generar situaciones
personales y grupales donde se aproximen al aprendizaje desde situaciones
concretas: los problemas ambientales, sociales y personales del mundo actual y el
futuro.

Concepción de Corresponden a materiales educativos que permitan mediar los contenidos de


los medios aprendizaje. También, talleres y situaciones que impliquen la aplicación de los
didácticos saberes en situaciones, preferiblemente, cotidianas.
84

Concepción de Se considera como un proceso que da cuenta de la adquisición, uso y uso


la evaluación: explicativo de los saberes abordados. Se desarrolla de forma autónoma y
heterónoma y conjuga sumativamente para formar el juicio pedagógica sobre el
nivel eduativo alcanzado.

ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Concepción del Capacidad para identificar las debilidades, situaciones emergentes y fortalezas,
mejoramiento: orientada por la búsqueda de oportunidades para mejorar continuamente el
proceso formativo del estudiante y la mediación pedagógica.

Fundamentos Fundamentos estructurales de la educación Marista:


Básicos:
• Doctrina de Fe de la Iglesia Católica.
• Espiritualidad marista.
• Misión Educativa Marista
• Propuesta Pedagógica Reggio Emilia
• Aprendizaje Basado en Proyectos
• Constructivismo social
Fundamentos legales:
• Ley General de Educación de Colombia, 115 de 1994; sus decretos
reglamentarios y las normas técnicas curriculares del Ministerio de Educación
Nacional de Colombia.
Fundamentos psicológicos:
• Psicogénesis del desarrollo humano en perspectivas de
Principios del desarrollo humano (UNESCO, 1998) y de la educación ONU.

Resumen de la Propuesta Pedagógica Marista


Gestión de la comunidad desde la
propuesta pedagógica del carisma
Capítulo
2
marista

2.1 El Manual de Convivencia


El Manual de Convivencia es la herramienta fundamental para dinamizar el proceso
formativo y la vida en comunidad. Es la fuente de referencia que nos permite enriquecer las
relaciones entre iguales, las relaciones asimétricas, así como los mecanismos para garantizar
y restaurar, cuando es necesario, los derechos y deberes que tenemos como miembros de la
microsociedad escolar marista.

Nuestro Manual fue construido como un marco social de referencia que no delimita los
anhelos y fines de la comunidad escolar marista, sino que, como si fueran «señales de
tránsito», nos orienta para saber cuándo detenernos, dónde avanzar y que es más
conveniente para cada individuo y la comunidad. Nuestro Manual de
Convivencia no coarta, sino que brinda orientaciones claras para que podamos vivir a
plenitud la libertad.
86

Lo construimos atendiendo las consideraciones de la Convención Internacional de los


Derechos del Niño (UNESCO, 2009), la Constitución Política de Colombia (1991), la Ley
General de Educación (Ley 115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994, la Ley 1098 de 2006 y
la Ley 1620 de 2013. Normas que pasamos por el tamiz de la pedagogía y la concertación de
la comunidad educativa para brindar las mejores condiciones que aseguren el pleno goce y
desarrollo de la infancia y la adolescencia. Por ello, es preciso que entre todos aseguremos
velemos por el cumplimiento de las disposiciones emanadas para la regulación de la
Convivencia, la responsabilidad de concienciar y motivar a los demás para que las asuman y
se active los mecanismos de reparación y restitución de derechos cuando se vulneran los
preceptos encaminados al bienestar particular y general.
87

2.1.1 Principios y fundamentos que orientan la acción de la


comunidad educativa
Nuestra acción en la comunidad educativa, debe guardar coherencia con dimensiones y
ejes de la propuesta educativa, evangelizadora y solidaria marista. Se apoyan sobre unos
principios que desde la acción práctica deben integrar los elementos que dotan de la
identidad marista al quehacer y a su vez se vuelven indicadores del proceso.

a. Proyecto de vida personal: la dimensión de trascendencia adquiere un sentido profundo


para cada uno de los participantes cuando además de las compensaciones económicas y
para satisfacer sus necesidades se siente partícipe de un proyecto que además llena y
dota de sentido su vida configurando escenarios de futuro a su quehacer. Esta opción del
proyecto personal coloca una impronta que se sintetiza en una identidad marista, en
cuanto la manera como vive y como practica su quehacer están constituidos por prácticas
que hacen visibles las dimensiones y ejes del proyecto marista.
Por ello, participar en cualquier lugar del vasto trabajo de las obras maristas significa para
quien la vive avanzar en la constitución de comunidad y fraternidad en cualquier espacio
o tiempo y en cualquier lugar de las cadenas de la práctica y de los oficios que hacen de
esta obra una manera de hacer presente en el siglo XXI el espíritu Champagnat.
b. Proyectos de excelencia y calidad: toda actividad humana cuando está dotada de sentido
busca realizar su práctica de la mejor manera posible, y en ese sentido lo acompaña un
horizonte de hacerlo siempre de una mejor manera, la cual se hace presente en las
diferentes praxis humanas. En esta perspectiva, la propuesta marista construye una idea
de calidad que a manera de síntesis recoge la integralidad de sus propuestas educativas,
evangelizadoras y solidarias mostrando cómo es posible un horizonte de integralidad
desde las apuestas y reconfigurando la identidad.
En este sentido, las obras son tensionadas para a la vez que se da respuesta al evangelio
y al carisma hace posible una calidad e integralidad que da respuesta a un mundo que se
transforma a pasos acelerados y que coloca nuevos retos a la acción humana, cristiana y
marista.
c. Proyección institucional: la acción busca una visibilización para lo cual organiza alianzas
estratégicas que hacen posible un mayor impacto desde la identidad, lo que va a
configurar un panorama para darle nuevas respuestas al contexto, a las nuevas
realidades, a través de dinámicas de innovación, comunicación e internacionalización,
buscando generar impacto social en la comunidad local, nacional e internacional.

2.1.2 Objetivos generales de estas acciones en la comunidad


88

Promover el desarrollo integral y armónico de la persona, orientados por el evangelio, los


principios y los valores Maristas, mediante elementos de la pedagogía de la presencia, el
amor, la consolidación del liderazgo, la autonomía, la solidaridad, el trabajo y la formación
permanente de buenos cristianos y buenos ciudadanos.
• Lograr la excelencia académica mediante la investigación, la innovación y la formación
para el aprendizaje autónomo y permanente que garantice el desempeño adecuado
en la vida.
• Evangelizar educando al estilo marista para avanzar en el crecimiento humano,
espiritual y comunitario desde una perspectiva solidaria.
• Generar un ambiente escolar que permita la convivencia fraterna, la participación y la
satisfacción de todos.
• Lograr la efectividad administrativa mediante la implementación de procesos de
mejoramiento continuo.
• Propiciar el desarrollo comunitario, de manera que se logre un mejoramiento de la
calidad de vida de las personas del entorno institucional.

2.1.3 Principios y Valores

Los principios
Los valores de acuerdo con la Filosofía Marista son: El amor a María, la sencillez de vida,
el amor al trabajo, el espíritu de familia, la presencia, la solidaridad, la audacia, la
espiritualidad y el amor a la tierra:
El amor a María: Nos induce a vivenciar el lema «Todo a Jesús por María, todo a María
para Jesús». «El carisma marista que hemos heredado de Marcelino nos hace vivir el amor
que Jesús y María tienen a cada uno personalmente, nos lleva a sentirnos receptivos y
sensibles ante las necesidades de nuestro tiempo, y a profesar un sincero amor a los otros,
especialmente a los que más lo necesitan. Juntos ponemos esfuerzo y entrega para
proporcionar a los jóvenes que nos han sido encomendados los medios necesarios para que
adquieran una vida plena, incluyendo el crecimiento en la fe y la participación responsable en
la sociedad».

La sencillez de vida: La sencillez marista se manifiesta en la facilidad en el trato, en las


relaciones auténticas y cariñosas, en una actitud animada de buena voluntad, reforzada por
una benevolencia espontánea, en una simpatía natural y en el respeto hacia el otro. La
persona sencilla mantiene disposición permanente, es discreta pero participante, es
transparente, flexible, adaptable, natural, se promueve y promueve a los demás, es
responsable; se funde con el concepto de la humildad y modestia.
89

El amor al trabajo: Se manifiesta en los niños y jóvenes cuando adquieren un carácter y


una voluntad firmes, desarrollan hábitos de planificación, esfuerzo y estudio, aprovechan el
tiempo y usan bien el talento y la iniciativa personal, desarrollan el gusto por el trabajo bien
hecho, la satisfacción del deber cumplido y el espíritu de superación personal.

El espíritu de familia, se vive en la acogida, el trabajo en equipo, la solidaridad en todas


sus manifestaciones, el amor, el diálogo sincero, la espontaneidad, el servicio, la dedicación,
la entrega y el saber ubicarse en el lugar del otro.

La presencia, La presencia efectiva y afectiva permite compartir y transmitir valores


capaces de dar sentido a la existencia, es la presencia que puede y debe prolongarse a lo
largo de toda su vida. La presencia implica mística, estrategias de acompañamiento cuando
otros lo necesitan, compartir y transmitir los valores maristas, comunicación asertiva, planear
y evaluar acciones y disfrutar el trabajo en equipo

La solidaridad, es: fraternidad, compañía, bien común, responsabilidad compartida,


igualdad, servicio, ayuda mutua, unión, generosidad, cooperación, participación
desinteresada, es mantener un compromiso permanente de ayuda y apoyo frente a las
necesidades de los que sufren, tanto en nuestro entorno cercano como lejano.

La audacia, entendida como acción emprendedora, atenta a las señales de los tiempos,
en la toma de decisiones inéditas y valientes, en el enfrentamiento de lo nuevo, en la
explotación de nuevas posibilidades y en la promoción de cambios.

La espiritualidad, definida como la vivencia a partir del Evangelio, teniendo a María y a


San Marcelino Champagnat como inspiradores de nuestra forma de ser y de actuar. La
Espiritualidad es la fuerza motora que le da sentido y armonía a la vida, ilumina la
comprensión del mundo y orienta a la persona en su relación con Dios, consigo misma, con
las personas y con la naturaleza.

El amor a la tierra. Inculcar en todos los miembros de la comunidad educativa, el amor y


respeto a la Tierra como nuestra propia casa y a todos los que en ella vivimos: hombres,
animales, plantas y seres inanimados, además de contribuir al desarrollo sostenible de la
humanidad.

2.1.4 Participación de la Comunidad Educativa

2.1.4.1 Organización de la comunidad educativa


Nuestra Comunidad Educativa está conformada por las personas y grupos de
participación democrática que tienen como fin velar por el desarrollo y mejoramiento
continuo del Proyecto Educativo.
90

En las páginas siguientes se explorarán los procesos para conformar, cambiar y ejercer las
funciones básicas de las diferentes instancias de participación:

2.1.4.2 Funciones del gobierno escolar


Los órganos del Gobierno Escolar tienen las siguientes funciones:

• Promover la participación y velar por el desarrollo de los procesos directivos,


comunitarios, administrativos y pedagógicos señalados en el Proyecto Educativo
Institucional (en adelante PEI).
• Servir como voceros de la Comunidad Educativa para asegurar la participación
democrática sobre el presente y futuro de la institución escolar.
• Mediar las diferencias, peticiones, quejas y reclamos entre los miembros, entre los
miembros y las autoridades escolares, entre las instituciones y otras entidades.

2.1.4.3 Funciones del rector(a)


El (la) Rector(a) es el Representante Legal y además tiene la función de liderar y ejecutar
las decisiones del Gobierno Escolar. Es nombrado(a) por la autoridad competente según lo
señalan las disposiciones legales vigentes de la Ley 715 de 2001 y los procesos referenciados
en los decretos estatutarios de la función de los directivos docentes 2277 de 1979 y 1278 de
2002. Sus funciones son:
• Representar a la Institución ante las autoridades educativas y la Comunidad Escolar.

• Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.
• Presidir los Consejos Directivo, Académico, el Comité de Convivencia y los órganos
91

consultores del Gobierno Escolar.


• Es el jefe inmediato del personal y tiene la autoridad para determinar los horarios,
asignaciones y responsabilidades dentro de los límites legales.
• Velar por el cumplimiento de las funciones de las personas a su cargo y emprender
medidas de corrección ante las omisiones o errores.
• Establecer canales de comunicación entre los diferentes establecimientos de la
comunidad educativa.
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones internas y el marco legal externo.
• Planear, desarrollar, evaluar y buscar alternativas de mejoramiento continuo que
aseguren el desarrollo sostenible escolar y la pertinencia de la propuesta escolar.
• Gestionar y asegurar el uso transparente de los recursos Institucionales.
• Promover el desarrollo social de las comunidades del área de influencia y avivar la
relación comunidad escolar-comunidad local.
• Suscribir contratos, convenios, expedir certificaciones y títulos dentro de los requisitos
legales establecidos.

• Las demás funciones que aseguren el cumplimiento del PEI.

2.1.4.4 Funciones del consejo directivo


El Consejo Directivo es la máxima instancia de representación y decisión sobre el
desarrollo académico y administrativo de la Institución.
Lo integran las siguientes personas:
• El(a) Rector(a), quien los convoca (una vez por mes).
• Dos (2) representantes de los Padres de Familia
• Dos (2) representantes de los Docentes.
• Un (1) representante de los Egresados.
• Un (1) representante de los Estudiantes.
• Un (1) representante del sector productivo del área de influencia
• Estudiantes

PARÁGRAFO.
92

1. El periodo de gestión es de un (1) año escolar; seguirá sesionando hasta que se nombre el
nuevo (máximo al final del primer mes de la siguiente vigencia).
2. El quórum decisorio será por votación ganando la mayoría simple; asegurando la
presencia de todos los miembros del Comité.
3. Pueden participar invitados a las reuniones del Consejo Directivo para aportar a las
discusiones o adelantar funciones de secretaria, sin embargo, no tienen voto.
4. Para elegir a los representantes de los Docentes, Estudiantes y Padres de Familia deben
hacerlo al interior de los Consejos por medio de votación (mayoría simple).
5. Los representantes deben llevar por lo menos un año vinculados a la
6. Institución.
7. El representante de los Estudiantes debe ser de grado superior a 9º.
8. La suplencia, salvo la del Rector(a), la harán los demás candidatos en orden de votación.
9. Deberán abstenerse de ejercer quienes tengan tercer grado de consanguinidad, segundo
de afinidad y primero civil con los Directivos Docentes y Proveedores de servicio con
contratos en curso.
Las funciones del Consejo Directivo son:
• Tomar decisiones administrativas y educativas para el buen funcionamiento, salvo que
sean competencias exclusivas del Rector;
• Participar en la planeación, aprobación, evaluación y mejoramiento del PEI y sus
componentes: sistema de evaluación, manual de convivencia, plan de estudios;
• Tomar decisiones encaminadas a promover el bienestar y asegurar el tratamiento de
las peticiones, quejas y reclamos de la Comunidad Educativa;
• Apoyar la conformación y el cumplimiento de las funciones de las demás instancias de
participación democrática de la Comunidad Educativa;
• Aprobar los costos educativos dentro de los límites del marco legal, así como las listas
de útiles escolares;
• Aprobar las decisiones asociadas a la definición, ejecución del presupuesto y rendición
de cuentas a la Comunidad Educativa;
• Aprobar las decisiones relacionadas con el ingreso, cambio y baja de los activos y
devolutivos del inventario Institucional;
• Garantizar la representatividad y comunicación con las instancias que representan;
93

• Las demás afines a las anteriores y necesarias para asegurar el desarrollo del PEI.

2.1.4.5 Funciones del consejo académico


El Consejo Académico es un órgano consultivo sobre el diseño y desarrollo curricular,
también, de las acciones tendientes al mejoramiento y la innovación pedagógica.

Lo integran:
• Rector(a) quien lo convoca y preside (una vez por mes).
• Coordinador(es).
• Un (1) Docente de cada área
• Un (1) Docente de básica primaria
• Un (1) Docente de preescolar.

PARÁGRAFO. El periodo de gestión es de un (1) año escolar; seguirá sesionando hasta que
se nombre el nuevo (máximo al final del primer mes de la siguiente vigencia).

Las funciones del Consejo Académico son:

• Servir como órgano consultor del(a) Rector(a) y del Consejo Directivo en los aspectos
educativos, formativos y pedagógicos del PEI;
• Participar en el diseño, desarrollo y mejoramiento continuo del currículo, asegurando
las competencias nacionales (básicas, ciudadanas y laborales) y las necesarias para el
contexto local y regional;
• Recibir y resolver los reclamos sobre la evaluación y promoción de los estudiantes;
• Atender las solicitudes de promoción anticipada y sugerir al Consejo Directivo, previa
evaluación, su aprobación o rechazo;

• Las demás afines a las anteriores y necesarias para asegurar el desarrollo del PEI.

2.1.4.6 Funciones del comité de convivencia escolar


El Comité de Convivencia es un órgano consultivo del Consejo Directivo, así como una
instancia de mediación y resolución de las peticiones, quejas y reclamos sobre la convivencia
escolar. Lo conforman:

• Rector(a) quien lo convoca y preside (una vez por bimestre reunión regular).
• Personero Estudiantil
94

• Orientador escolar o Psicólogo


• Coordinador(es)
• Presidente del Consejo de Padres de Familia
• Presidente del Consejo de Estudiantes
• Un (1) Docente

PARÁGRAFO. El periodo de gestión es de un (1) año escolar; seguirá sesionando hasta el


primer mes del siguiente año.
Las funciones son:
• Promover la convivencia, así como los derechos del niño, humanos, sexuales y
reproductivos en la dinámica Estudiante-Estudiante, Directivo Docente-Estudiante,
Docente-Estudiante;
• Asegurar la promoción y prevención dentro del marco del Manual de Convivencia;
• Activar la Ruta de Atención para asegurar la protección y restauración de los derechos
de los estudiantes víctimas y victimarios.
• Notificar a las autoridades policivas o de protección de infancia y adolescencia las
situaciones que no pueden ser resueltas por el Comité y se constituyan en una
amenaza al bienestar físico y psicológico de los Estudiantes;
• Citar a los Estudiantes con sus tutores para tomar decisiones de formación,
corrección, reparación y sanción ante los problemas de convivencia;
• Sugerir al Consejo Directivo la desescolarización de Estudiantes por problemas de
convivencia.

PARÁGRAFOS
1. Las faltas que cometa el Estudiante a terceos o bienes ajenos a la Comunidad Educativa o
la Institución NO serán tratados por el Comité de Convivencia.
2. Las faltas de educandos mayores de edad (18 años) sobre titularidad de violencia o
vulneración de derechos, serán remitirán a la Policía Nacional.
3. Debe guardarse la reserva sumarial y salvaguardar el derecho a la intimidad.
4. El quórum decisorio será por votación ganando la mayoría simple; asegurando la
presencia de todos los miembros del Comité.
5. Deberán abstenerse de participar quienes tengan tercer grado de consanguinidad,
segundo de afinidad y primero civil con los Educandos o Educadores que sean titulares de
95

faltas o agredidos; también cuando existan conflictos de interés, otras causales de


impedimento o recusación.

2.1.4.7 Funciones de la asamblea de padres de familia


La Asamblea de Padres de Familia la constituyen la totalidad de quienes hayan
matriculado a sus hijos e hijas en la Institución, quienes a su vez son responsables del
ejercicio de sus derechos y deberes en relación al proceso educativo.
La convoca el(la) Rector(a) dos (2) veces en el año y su función principal es abrir un
espacio de comunicación entre Directivos Docentes, Docentes y Padres de Familia, para
establecer acuerdos sobre las mejores condiciones para alcanzar las metas educativas.
Es un órgano que lo integran los representantes de las familias de cada uno de los grados
de la Institución.
Las funciones son:
• Asegurar la participación en el proceso educativo y los acuerdos para la coordinación
formativa entre Familia, Estudiante e Institución.
• Asegurar la representación de las familias, así como la comunicación de sus
peticiones, quejas y reclamos.
• Contribuir en la búsqueda de alternativas para el mejoramiento continuo de la
Institución, del bienestar de la Comunidad
• Educativa y del logro educativo.
• Apoyar el desarrollo de programas de formación ciudadana, cultural y deportivo para
los Estudiantes.
• Apoyar la formación de las familias en pautas de crianza que contribuyan al logro
educativo y el desarrollo integral en la infancia y adolescencia.

PARÁGRAFO.
1. Las sesiones regulares del Consejo de Padres serán cada dos (2) meses.
2. La elección se hará por mayoría simple al finalizar la primera Asamblea de Padres de
Familia del año escolar.
3. Los miembros del Consejo de Padres NO equiparan a la Asociación de Padres de Familia.
De existir, será una agrupación independiente, legalmente constituida ante la Cámara de
Comercio, de adhesión voluntaria y el (la) Rector(a) de la Institución solo hará las veces
de veedor, garante y mediador en la Junta Directiva.
96

2.1.4.8 Consejo de estudiantes


Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el ejercicio de la participación de
los Estudiantes. Lo conforman los educandos representantes de grados de cuarto (4º) de
básica primaria a once (11º) de Educación media (elección por votación: mayoría simple).
Sus funciones son:
• Promover la comunicación y la atención oportuna de las solicitudes académicas,
convivencias e institucionales de los Estudiantes.
• Presentar a la Rectoría y a los Consejos Directivo y Académico Iniciativas y proyectos
que redunden En beneficio de la convivencia y la Vida académica. Invitar a sus
deliberaciones a Aquellos y aquellas estudiantes que Presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida escolar.
• Intervenir, cuando sea necesario y le Solicite el Comité de Convivencia en la solución
de conflictos o en procesos de conciliación.
• Emprender acciones que promuevan el logro académico y la dinámica convivencia
asertiva entre los Estudiantes

2.1.4.9 Personería estudiantil


La personería es un espacio de liderazgo estudiantil cuyas funciones básicas son
promover, velar y asegurar el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes
consagrados en la Constitución Política de Colombia, Ley General de Educación con sus
Decretos Reglamentarios, el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento o Manual de
Convivencia de la Institución. Para ser Personero(a) deben cumplirse las siguientes
condiciones:
• Ser estudiante del último grado que se curse en la Institución
• No tener sanciones con Amonestación escrita de conformidad con el debido proceso.
• Cumplir con el perfil del estudiante y la vivencia de los valores Institucionales.
• Contar con reconocimiento de su buen rendimiento académico y excelente
comportamiento.
Sus funciones son:
• Velar y promover el cumplimiento de Distinguirse por la fuerza de un Liderazgo
positivo, capacidad de Autodominio y autogestión.
• Mantener excelentes relaciones humanas con la Comunidad Educativa los derechos y
deberes de los estudiantes, para lo cual podrá abrir espacios de comunicación directa.
97

• Disponer de encuentros con el Consejo de Estudiantes.


• Recibir, analizar y evaluar las peticiones, quejas y reclamos que presenten los
Estudiantes sobre la vulneración de sus derechos. Podrá tramitar las reparaciones a
las que haya lugar con el Gobierno Escolar
• Ser garante de los Estudiantes ante el Comité de Convivencia Escolar en los procesos
de prevención, persuasión, disuasión, corrección y reeducación.
• Presentar ante el Rector o la coordinación, según sean sus competencias, las
solicitudes de Oficio que considere necesarias para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
• Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo las decisiones de la
Rectoría o de la coordinación, respecto de las peticiones presentadas por su
Intermedio.
• Las decisiones respecto a las solicitudes del personero de los estudiantes serán
resueltas en última Instancia por el Consejo Directo.

2.1.5 Pastoral Educativa

2.1.5.1 Introducción
En los umbrales del tercer milenio, la educación y la escuela católicas se encuentran ante
desafíos nuevos lanzados por los contextos socio-cultural y político. Se trata en especial de la
crisis de valores, que sobre todo en las sociedades ricas y desarrolladas, asume las formas,
frecuentemente propagadas por los medios de comunicación social, de difuso subjetivismo y
relativismo moral.
Contrariamente, pues, a las perspectivas de desarrollo para todos, se asiste a la
acentuación de la diferencia entre pueblos ricos y pueblos pobres, y a masivas oleadas
migratorias de los países subdesarrollados hacia los desarrollados. Los fenómenos de la
multiculturalidad y de una sociedad que cada vez es más pluri-racial, pluri-étnica y pluri-
religiosa, traen consigo enriquecimiento, pero también nuevos problemas.
En el campo específico de la educación, las funciones se han ampliado, llegando a ser más
complejas y especializadas. Las ciencias de la educación, anteriormente centradas en el
estudio del niño y en la preparación del maestro, han sido impulsadas a abrirse a las diversas
etapas de la vida, a los diferentes ambientes y situaciones más allá la escuela. Nuevas
necesidades han dado fuerza a la exigencia de nuevos contenidos, de nuevas competencias y
de nuevas figuras educativas, además de las tradicionales. Así educar, hacer escuela en el
contexto actual resulta especialmente difícil.
98

2.1.5.2 Evangelización
La acción del pastor es propia de la época en la que vivía Jesús, la comunidad de Juan
pone en su evangelio éste discurso en la boca de Jesús para dirigirse a los fariseos y hacerles
caer en cuenta de algunas actitudes que no son propias del proyecto de Dios, por ello dice en
el versículo 8: «todos los que han venido delante de mí son ladrones y salteadores».
Frente a este panorama, la escuela católica está llamada a una renovación valiente. Es,
por tanto, necesario que también hoy la escuela católica sepa definirse a sí misma de manera
eficaz, convincente y actual. No se trata de simple adaptación, sino de impulso misionero: es
el deber fundamental de la evangelización, del ir allí donde el hombre y la mujer están para
que acojan el don de la salvación dada por Jesucristo.
La escuela católica se configura como escuela para la persona y de las personas. La
persona de cada uno, en sus necesidades materiales y espirituales, es el centro del
magisterio de Jesús: por esto el fin de la escuela católica es la promoción de la persona
humana».
En el panorama de esta realidad actual tan compleja, en donde el materialismo impregna
muchas de nuestras realidades, apremia el reclamo de una formación humanista dirigida
especialmente a los niños y jóvenes y sus familias, a fin de lograr un efecto multiplicador que
nos permita llevar los valores del Evangelio a la comunidad educativa de la institución la
Esperanza I.E.D para contribuir desde nuestra labor educativa la obra evangelizadora de
construir una sociedad más justa donde reinen el amor y el perdón siguiendo el legado de
San Marcelino Champagnat.
«La evangelización se entiende como una buena noticia que libera, que invita a vivir la
plena dignidad de los hijos de Dios, que crea nuevas formas de relación fundadas en la
fraternidad y en la acogida que promueve la participación de todos para la construcción de
una nueva sociedad».

2.1.5.3 Evangelización educativa


La evangelización tiene que hacerse viva a la usanza de la vida de Jesús; la mejor manera
es considerar integralmente al joven en su formación, tomando en cuenta su experiencia
frente a la sociedad de hoy; así se puede plantear el tipo de pedagogía y metodología para
educarlo en la fe.
Mirándolo desde este punto de vista, cuando hay un crecimiento espiritual del joven, éste
vive y transmite el mensaje, facilitando de esta manera la creación de lazos profundos de
fraternidad donde cada uno es reconocido como persona y valorado en su dignidad.
La tarea eclesial de la evangelización le corresponde también a los fieles laicos, a los
bautizados, quienes por medio de la acción del Espíritu se expresa en la oración y al escuchar
la Palabra de Dios, profundizan en la catequesis, celebran la liturgia, testimonian por medio
99

de su vida, comunican en la educación y comparten en el diálogo que busca ofrecer a todos


los hermanos la vida nueva que, sin mérito de nuestra parte, recibimos en la Iglesia como
operarios de la primera hora. El seguimiento se hace vida en los procesos de educación,
catequesis, liturgia, oración, es decir por medio de la acción pastoral de nuestra Iglesia,
elementos que llevan al cristiano a hacer memoria de la importancia que tiene su
compromiso como seguidor de este proyecto.

2.1.5.4 Evangelización educativa marista


Todos los cristianos tenemos un llamado a hacer vida el proyecto de Dios entre los
hombres, por ello nuestra respuesta debe ser desde la vida cotidiana asumiendo los valores
del evangelio. Al profesar una institución educativa su confesionalidad cristiana católica, ya
de por sí debe hacer evangelizadora, es decir, debe poner en práctica los valores del
evangelio en todo su quehacer.
La pastoral tiene como referente el quehacer de Jesús en toda su vida, y lo que se conoce
de él por medio de los evangelios, es su mensaje la invitación a todos los seres humanos a
vivir con coherencia los valores del evangelio, a buscar la dignidad de la humanidad y de toda
vida existente.

Es para nosotros un reto que implica renovar la visión de una educación centrada
exclusivamente en la academia y abrir espacios para reunir la educación y la evangelización
para ser corresponsables a la misión que la Iglesia Católica le ha confiado a toda la Familia
Marista del mundo entero.
La comunidad es siempre fuente, lugar y meta de toda acción evangelizadora. No hay
pastoral –ni educativa ni ninguna otra- si el movimiento es de una sola persona. La acción
pastoral se trata, fundamentalmente, de crear equilibrio entre la fe y la vida; porque todas
las acciones pastorales que se realicen buscan instaurar el Reino de Dios en la sociedad por la
formación de la Iglesia en estado de comunidades.
La evangelización educativa es siempre una acción planificada, esto es, que partiendo de
un discernimiento participativo sobre la situación presente, en tensión con los desafíos del
Reino de Dios, busca racionalmente responder mediante una acción que promueva la
conversión de las personas y los grupos al Evangelio (Cf. Documento de Puebla 1307).
Esta planificación de la Evangelización educativa reconocerá las diferencias, las
desigualdades y los pluralismos que se dan entre los actores educativos. Pero entenderá que
la historia de todos es la preparación evangélica de cada uno para el encuentro con la
comunidad creyente según el espíritu Marista.
La escuela marista es un lugar de aprendizaje, de vida, de evangelización. Como escuela,
enseña a los alumnos «a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser».
100

2.1.5.5 Objetivo
Propósito y articulación de la Pastoral Marista a la vida institucional:
Fortalecer el conocimiento de Jesús de Nazaret, para que la comunidad educativa acoja
su propuesta del Reino de Dios y la vivencie en su cotidianidad a través de relaciones más
humanas basadas: en la fe, el respeto, la solidaridad, el amor, la fraternidad y el servicio; y así
evidenciar la espiritualidad marista.

2.1.5.6 Metas
• Formar en valores cristianos como son fe, esperanza y caridad y, la comprensión
integral del ser humano.
• Promover la educación integral de la comunidad educativa fundamentada en una
visión cristiana del ser; basado en un currículo humanista.
• Guiar a la comunidad en su búsqueda de autoconocimiento y aprendizaje.
• Establecer grupos de trabajo, esto permite que los individuos se unan, se apoyen
mutuamente.
• Indagar acerca de los estilos y ritmos de aprendizaje.
• El fortalecimiento del espíritu de familia y de la fraternidad, la vocación para servir a
los demás desde la solidaridad, la participación y liderazgo.

2.1.6 Pastoral Vocacional


Es un componente transversal de los procesos en el Colegio Champagnat, y en el cual
cada uno de nosotros estamos comprometidos y esperando grandes resultados, esto nos
exige coherencia y transparencia de vida, todo ello nos pide ser audaces y valientes en las
exigencias y en la fidelidad a Cristo.
Se plantea un proceso de orientación vocacional abierto a todos los alumnos,
espacialmente de los grados superiores (9,10 y 11), como orientación para su vida,
especialmente encaminado hacia la vocación marista y hacia la presencia de los valores
cristianos y maristas en el futuro de la vida de los niños y de los jóvenes de nuestro colegio.
La metodología está encaminada a fortalecer todas las actividades y buscar mayor
participación de todos los entes como uno de los ejes fundamentales como institución
marista.
101

Entre los resultados que esperamos en el presente proyecto es despertar el interés, la


coherencia y el testimonio de vida de cada una de las personas que se interesen en proyectar
la presencia de Champagnat, y en el germen de la Vocación Marista. Esto es avivar el fuego
de Cristo en los jóvenes, para que quieran vivir una experiencia renovadora y llena de
solidaridad en la esperanza de un mundo mejor por medio de vivencia Marista.

2.1.7 Pastoral de Movimientos


Es una parte fundamental de la Formación Marista que busca, a la luz del Evangelio,
formar a niños, niñas y jóvenes de la Institución por medio de diferentes grupos de
formación en y para la vida. El proceso formativo de la pastoral de movimientos está
presente, en la Comunidad de los Hermanos Maristas, en 4 grandes Movimientos infantiles y
juveniles así:

2.1.7.1 Proyectos: TIEMAR


Es una experiencia de pastoral infantil Marista que acoge a los niños y niñas de 5 a 7 años
en un proceso continuo de vivencias significativas que los llevan a poner en práctica valores
para con ellos mismos, para con los demás y la naturaleza; adquiriendo pequeños
compromisos que los sensibilizan y proyectan en diferentes ambientes. Teniendo como gran
referente a Dios creador de vida, las personas de Jesús, María y Champagnat como modelos
de amor por los niños.
Objetivos: iniciar a los niños y niñas en el conocimiento de su vida, desde el compartir
con los demás y con el entorno, a través de experiencias formativas en grupo, para
sensibilizar sus actitudes por medio de los modelos de Jesús, María y Champagnat.

Metas: A través del trabajo en equipo se pretende que los niños y niñas se solidaricen
entre ellos y a la vez se formen como líderes a ejemplo de Jesús de tal modo que encaminen
su proyecto de vida hacia el trabajo en conjunto y respeto a la opinión del otro.

Acciones: *Orientar a los niños y niñas en el conocimiento básico de la naturaleza y la


valoración de todos los seres del entorno. *Ayudar al niño y a la niña a reconocerse a sí
mismo(a), a los demás, a Jesús, a María y Marcelino Champagnat a través de su capacidad de
amar expresada en las cosas más sencillas y cotidianas.

2.1.7.2 Proyecto: SEMAR


Es el movimiento para niños y niñas entre 8 y 10 años donde se afianzan los valores de
aceptación, compañerismo, amistad y solidaridad a través de la metodología del aprender
jugando, haciendo vivo el Espíritu de Marcelino y la misión de Jesús de construir
102

Comunidad al estilo de María.

Objetivos: Afianzar los valores de aceptación, compañerismo, amistad y solidaridad a


través de la metodología del aprender jugando, haciendo vivo el Espíritu de Marcelino y la
misión de Jesús de construir Comunidad al estilo de María
Metas: Capacidad de saber respetar los ritmos de maduración propios de cada semilla.
De hacer responsable al niño para asumir en primera persona el propio camino de formación.
Acciones: Ayudar al niño a que tome decisiones, responsabilidades y
corresponsabilidades, según su edad y su enriquecimiento en el proceso formativo.

2.1.7.3 Proyectos: AMIGOS EN MARCHA


Es un movimiento de pastoral prejuvenil, iluminado por la espiritualidad Marista; Dirigido
a pre-adolescentes (entre los 11 y 14 años de edad). Pretende formar lideres
transformadores de su realidad desde los valores de la amistad, sinceridad responsabilidad,
servicio y fidelidad; a la luz del evangelio. Dinamizado con una mística propia, que le da su
identidad particular.
Objetivos: Formar integralmente, desde la propuesta del evangelio, a niños y niñas cuya
mística gira en torno a la montaña y que tiene como modelos a San Marcelino Champagnat,
Jesús y la Buena Madre María.
Metas: Pretende formar lideres transformadores de su realidad desde los valores de la
amistad, sinceridad responsabilidad, servicio y fidelidad; a la luz del evangelio.

Acciones: La formación que se brinda a los y las pre – adolescentes en el movimiento es


INTEGRAL, se basa en el equilibrio perfecto de nuestras relaciones: Con Dios (Búsqueda de la
trascendencia); Con el Entorno (Cambio en la Sociedad); Con los demás (familia, amigos,
pareja, barrio, colegio); Consigo mismo (Persona).

Crear lazos de amistad generadores de vínculos afectivos que les permitan sentirse
aceptados, queridos y valorados, reconociendo la importancia de los otros en su crecimiento
y desarrollo como persona; propiciando espacios de encuentro que favorezcan en su
formación personal, grupal, espiritual y social.

2.1.7.4 Proyectos: REMAR


Es un movimiento de pastoral juvenil marista, que busca generar en los jóvenes entre los
14 y los 16 años de edad, un sentido de vida, acompañando de un proceso de discernimiento
vocacional para construir su proyecto de vida
Metas:
103

• Generar espacios de encuentro en donde el adolescente pueda construir un lugar en


el cual descubrirse como en relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con su
entorno y percibir la sed de vida que lleva en su interior hasta abrirse a la sed de vida
que lleva en su interior hasta abrirse a la invocación.
• Generar lugares donde el adolescente pueda construir grupo conociéndose a sí
mismo, a los demás a Cristo, el que da respuesta a sus preguntas de sentido y
sensibilizarse ante el valor de la persona humana “sin pasar de largo” cuando la
encuentre en dificultad
• Generar lugares donde el adolescente pueda construir un proyecto abriéndose a sí
mismo, a los demás, a Cristo y su entorno para empañarse en la construcción del
reino.
Acciones: Apoyar mutuamente en las buenas y en las malas a sus amigos que comparten
su tiempo, sus sueños, ilusiones y esperanzas, sus tristezas y alegrías. Son jóvenes con
expectativas que sienten la alegría de vivir, guiados por San Marcelino, el Viejo Lobo de Mar
que da vida a nuestros sueños, por Jesús nuestro Gran timonel que nos orienta y nos guía,
por María, Estrella de la mar que es nuestro modelo de vida.

2.1.8 Proyecto de Solidaridad


Objetivos: Generar procesos formativos de solidaridad como eje transversal desde todas
las áreas de formación.
Metas: Buscar innovar, organizar, sistematizar y fomentar en la comunidad educativa el
apoyo y trabajo cooperativo.
Acciones: Acompañar actos de solidaridad para formar los hábitos, las costumbres y la
cultura en la misma.

2.1.9 Servicios Complementarios Pastoral Sacramental


Objetivo: Conocer y valorar los sacramentos de la reconciliación, la comunión y la
confirmación como signos de la presencia de Dios en la vida Cristiana.
Metas:
4. Preparar a los estudiantes de la institución la esperanza y a sus familias en el marco del
proyecto de formación en el sacramento de la Primera Comunión.
5. Preparar a los estudiantes de grados superiores que deseen renovar su fe al recibir el
sacramento de la reconciliación.
104

6. Realizar un itinerario de formación con los padres de familia de los catequizados para que
sensibilizados en la Gracia Divina de los sacramentos, apoyen a sus hijos en el
descubrimiento de Jesucristo en sus vidas, en los otros y en medio de la comunidad.
Acciones: Los catequistas de la institución trabajan en conjunto con la Parroquia
correspondiente al sector de la institución, para acompañar a los niños, niñas y jóvenes
aspirantes a recibir los sacramentos.

Los catequistas organizan reuniones con los padres de familia de los estudiantes
catequizados para sensibilizarlos sobre el sentido de la preparación de cada sacramento y el
sentido del compromiso personal en la familia Cristiana.
Los catequistas tienen un tiempo de planeación, ejecución, desarrollo y evaluación de los
procesos catequéticos llevados a cabo en la institución.
Así mismo, los catequistas facilitan espacios de formación para con los catequizados en
horario especial durante la semana de clase en jornada extracurricular.

2.1.10 Accionar con Familias

Plan de trabajo con familias


El Trabajo con las familias pertenecientes a la Institución Educativa, tiene por objetivo
crear un espacio real e innovador para la interactuación entre la institución y los acudientes
de los y las estudiantes, en el cual los participantes puedan obtener herramientas que les
permitan generar cambios positivos en sus las dinámicas de hogar; a través de las temáticas
que se implementen en el espacio de la “F” Escuela Familiar Esperanza, en otras actividades
que la institución lidera con las familias, esto con el fin de aportar a sus dinámicas de hogar
de manera significativa, gracias a la aplicabilidad de los saberes aprendidos en estos espacio,
lo cual se espera se haga practico en los hogares. .

Temas por abordar con familias


Se creó un instrumento, el cual tenía como objetivo recolectar información de los
acudientes de las y los estudiantes, para identificar problemáticas de índoles familiar, las
cuales se pudieran trabajar desde la institución, en un espacio de formación para las familias,
de lo cual se obtuvo la siguiente información:
¿De acuerdo a su reconocimiento individual, familiar y social, qué temas le parecen
importantes para manejar en un escenario de escuela de familias?
105

Los acudientes frente a este cuestionamiento, generaron gran número de posibilidades


en temas, lo cual es de gran importancia para la Escuela Familiar Esperanza, ya que de estos
aportes son los que posicionaran el ejercicio con los acudientes, entre lo más citado se
encuentra: Trabajo en valores, sexualidad, redes sociales, tiempo libre, drogadicción,
comunicación, problemas de pareja y pautas de crianza.
De igual manera, los profesionales encargados del área de psicorientación, por medio de
las valoraciones individuales que realizan a las y los estudiantes, es de suma importancia
trabajar temas como conducta suicida, prevención del abuso sexual, bullying, autoestima,
normas y límites.

Discriminación por niveles


En el ejercicio de atención y formación a familias, no se realiza discriminación poblacional
por grados ya que se pretende abordar de manera amplia a los acudientes; es decir, las
jornadas de formación se realizaran en 5 sesiones, de las cuales 4 de ellas se harán luego de
la entrega de calificaciones de cada periodo y un 5° espacio el cual será un acto especial para
condecorar a las familias que asistieron de manera continua a la Escuela Familiar Esperanza.
Es importante mencionar que las coordinaciones y el ara de psicorientación también generan
espacios de manera continua para la atención de familias, al igual los docentes realizan
acompañamiento con las familias.

Propósitos / Indicadores
En lo planteado por La Escuela Familiar, se espera la participación de 100 acudientes, lo
cual se aproxima al 10% de la comunidad, teniendo como estrategia la realización de las
sesiones el día de entrega de calificaciones, para que las familias no deban generar un nuevo
permiso en sus entidades laborales para acudir al Colegio.
El impacto que se pretende tener por medio de las sesiones de formación, es que el 40%
de las familias participantes de la escuela, mejoren sus dinámicas de hogar, a partir de la
aplicación de las temáticas dirigidas en su contexto, la forma de evidenciar se realizara por
medio de una encuesta en la última sesión.
Capítulo
Gestión animación escolar 3
108

Este documento corresponde a la Parte de 3 del Proyecto Educativo Institucional (PEI),


denominada Gestión y Animación.
La gestión-animación es una propuesta de coordinación, liderazgo, participación y
administración, para llevar a cabo la misión y visión Institucional. Es una forma de
acompañamiento gerencial donde la comunidad educativa aviva e impulsa el desarrollo
educativo.
Este factor es trascedente en el desarrollo institucional, ya que en muchas ocasiones los
procesos, planes estratégicos y propuestas sobre educación y cultura institucional se reducen
a acciones aisladas o solo documentos y registros: “buenas intenciones de papel”. En cambio,
gracias a la gestión-animación, la comunidad educativa imprime vida a sus emprendimientos
transformándolos en principios personales y factores culturales del proyecto educativo.

3.1 ¿CÓMO SE GESTIONA?


Antes de abordar los conceptos de gestión y animación por separado, es importante
reflexionar sobre lo siguiente: «no toda gestión es una verdadera animación y no toda
animación necesariamente promueve una buena gestión».
Es posible que la efectividad, gracias a una formidable gestión, consolide las metas
educativas acarreando con ello el fraccionamiento y malestar de la comunidad educativa:
debido a una orientación al logro que subestima el bienestar de las personas. Sin embargo,
también puede ocurrir que un grupo humano altamente dinámico, afectivo y afiliado, es
decir: animado, no alcance sus propósitos por la falta de estrategia y operatividad.
Entonces Gestionar es una actividad continua y permanente que demanda: 1. La
planeación del proyecto educativo (P); 2. El desarrollo de todo lo planeado (D); 3. La
evaluación de la planeación y el desarrollo, así como la correlación entre los dos elementos
(E); 4. Para detectar oportunidades de mejoramiento que promueven continuamente la
significatividad y pertinencia del Proyecto Educativo Institucional.

Cercana a la visión de Deming (Deming, 1989) sobre el Ciclo PHVA (Planear, Hacer,
Verificar y Actuar), en la perspectiva del Proyecto Educativo, la planeación, desarrollo y
evaluación se dinamizan interdependientemente: cualquier emprendimiento por sencillo o
complejo que parezca exige esta forma de trabajo para alcanzar la efectividad educativa; el
mejoramiento, más que una etapa de la gestión, se concibe como una cultura intencional y
atribucional, es decir, una forma de pensar de las personas y la comunidad educativa, para
detectar oportunidades de mejoramiento en todas las etapas del desarrollo institucional (ver
Figura Nº1).
109

Figura No 1
Ciclo de Gestión

a. Planeación
El propósito de la planeación es direccionar el Proyecto Educativo
Institucional, facilitando la alineación con los principios y políticas de la misión educativa;
establecer la secuencia de actividades y procesos para su puesta en marcha, así como los
tiempos y recursos necesarios; y definir las responsabilidades para favorecer la animación y
corresponsabilidad. En esencia, es una forma de anticipar las consecuencias de las acciones y
decisiones actuales, para promover y construir el futuro inmediato; y detectar posibles vías
de solución a los problemas comunes y previsibles.
Como parte de las condiciones para una buena planeación educativa, es importante que
se atiendan los siguientes factores:
• Previsibilidad Integral. El Proyecto Educativo Institucional integra demasiadas
variables: algunas conocidas y sorteables, otras no manipulables y ajenas al contexto
de la institución. Por consiguiente, la planeación demanda el análisis conjunto de las
110

necesidades y expectativas de la comunidad educativa, así como los desafíos y


oportunidades el entorno, para fortalecer el buen desarrollo de la misión escolar.
• Flexibilidad. La comunidad educativa debe asumir asertivamente las desviaciones
entre los objetivos y el desarrollo de las actividades previstas. Ante lo cual es
imprescindible una cultura de la autoevaluación permanente para emprender
acciones de mejoramiento que encausen el rumbo esperado; y, cuando no sea
factible, resignificar la planeación durante la marcha preservando los principios y
metas de la misión compartida.
• Consenso. La planeación debe vincular a toda la comunidad educativa. La obra
educativa se consolida en su comunidad, por ello es indispensable que todos
conozcan los planes y responsabilidades detectadas en la planeación; y que los
animadores faciliten la representatividad cuando se decide la estrategia institucional.
En conclusión, una buena planeación es aquella que permite anticipar con la mayor
aproximación posible las situaciones mediatas: disminuyendo las incertidumbres frente a los
desafíos, aumentando las certezas para actuar y atender las situaciones previsibles,
favoreciendo la asertividad y flexibilidad para afrontar las condiciones emergentes y
contrarias del contexto.

b. Desarrollo
La planeación es una mirada sobre el camino del proyecto educativo, el desarrollo es su
puesta en marcha y tránsito.
Desarrollar es llevar a cabo todas las actividades previstas durante la planeación. Implica
la disposición y coordinación de los recursos que demandan las actividades; acompañar y
animar a la comunidad educativa para ejecutar las actividades, planes, programas y
proyectos; y cumplir con los tiempos y cualidades previstas en las metas educativas.
El desarrollo es un factor decisivo en la gestión, puesto que, así como el caos se presenta
por la acción sin planeación, también la demagogia cobra espacio cuando la emotividad,
compromiso y planeación no van acompañados de la acción. Por esto es fundamental que el
desarrollo se promueva dentro de la cultura de la efectividad («hacerlo todo… y hacerlo
bien»).
En virtud de lo anterior, es imprescindible la promoción de una cultura de gestión -
animación escolar que apueste por la eficacia para lograr el efecto deseado y esperado en los
procesos Institucionales y el emprendimiento para cumplir cabalmente las actividades y
responsabilidades encomendadas a los miembros de la comunidad educativa. No obstante,
además del pragmatismo, se optimicen los recursos, garantice la oportunidad y alcance la
satisfacción de la comunidad educativa, así como la cualidad y calidad de las metas
propuestas: apuesta por la eficiencia.
111

Entre los múltiples factores que garantizan un buen desarrollo de la gestión-animación, se


destacan:
• Compromiso y acompañamiento conjunto. Los seres humanos somos vulnerables a las
expectativas sociales: “la preocupación y/o actuación con base en lo que cree y espera
el grupo social”. Por esto, como estrategia, es importante que el proceso de
autorregulación personal para el desarrollo de las actividades vaya acompañado del
conocimiento público de las mismas; para ello: 1. Es determinante que el responsable
formule compromisos sociales sobre el cumplimiento; 2. Y haga participe a la
comunidad educativa de la autoevaluación, con retroalimentaciones contingentes y
pertinentes; de tal forma que cada persona y el colectivo actúen como reguladores y
promotores de la cultura de la efectividad.
• Presencia. Aunque es imposible animar desde afuera, se debe actuar conjuntamente
en el desarrollo escolar: entre todas las estrategias posibles, el ejemplo es una
poderosa herramienta para motivar el trabajo de la comunidad educativa. No basta
con decir “que se debe hacer”, sino, “asistir y hacer” con la comunidad para acarrear
el cumplimiento misional y visional.
• Vivencia del horizonte institucional. Es imperante que se signifiquen las actividades
desde el horizonte institucional. Para este propósito se debería sensibilizar y
concienciar a la comunidad educativa sobre el siguiente interrogante: ¿para qué se
hacen las cosas?; un “para qué” iluminado desde el horizonte institucional que debe
facilitar la comprensión sobre cómo se realiza la misión y la visión en las grandes y
aparentemente pequeñas tareas del día a día.
• Administración del tiempo. En ocasiones la inefectividad está relacionada con la falta
de tiempo. Es indispensable que la comunidad educativa lo administre atendiendo los
hábitos institucionales -inclusive la curva de cansancio de las personas- y definiendo
un cronograma que prevea el tiempo ideal, real y/o límite en la puesta en marcha de
las actividades, planes, programas y proyectos.
• Priorización de actividades. De la mano de lo anterior, el cronograma institucional se
satura de actividades urgentes pero no necesariamente importantes para el desarrollo
del proyecto educativo institucional: actividades que no promueven la significatividad,
pertinencia, efectividad y el clima de la comunidad educativa; son urgentes porque
facilitan la operatividad de la comunidad educativa, pero a veces poco importantes
puesto que responden sucintamente a las metas propuestas. Es importante que se
simplifiquen o automaticen las tareas operativas para facilitar su ejecución y, cuando
sea el caso, se deleguen para optimizar el cumplimiento de las grandes
responsabilidades de la comunidad educativa.
112

• Simplicidad. Es indispensable que siempre se busquen oportunidades de


mejoramiento para simplificar el desarrollo las actividades y aumentar la efectividad
escolar -“en ocasiones menos, es más”-.
• Sinergia. Es apropiado que la comunidad educativa facilite la integración y correlación,
teniendo en cuenta las afinidades organizacionales o similitudes en los propósitos de
las actividades para economizar el tiempo, recursos y esfuerzos; simplificando las
tareas y mejorando la efectividad educativa.

c. Evaluación
La evaluación es un proceso sistemático, continuo, integral, participativo, que permite:
revisar la planeación; verificar el desarrollo y/o la desviación respecto a la planeación; y
validar los productos y resultados educativo (ver Figura Nº 2). En consecuencia: se considera
un proceso sistemático puesto que demanda la formulación y análisis objetivo de criterios
evaluativos e instrumentos de evaluación; continuo, porque demanda el análisis antes,
durante y al finalizar el desarrollo de los procesos; integral, ya que exige el análisis de todos
los aspectos del Proyecto Educativo
Institucional; participativo, se evalúa con y para la comunidad educativa: en un ambiente
de comunicación y corresponsabilidad.
Continuando con la analogía: si en la planeación se visualiza el camino y durante el
desarrollo se lleva a cabo el periplo, la evaluación da cuenta de las fortalezas y debilidades
del desarrollo, así como la relación entre planeación y desarrollo (ver Figura Nº2).
• Revisar la planeación. Durante la planeación, la comunidad educativa revisa la
planeación cotejando los acuerdos frente a las acciones, tiempos, responsabilidades y
recursos previstos, así como su pertinencia y significatividad para promover el
cumplimiento de las necesidades y expectativas de la comunidad educativa y el
ambiente escolar, el marco legal y normas conexas, demandas implícitas del currículo,
procesos de la comunidad y los principios y fines de la misión institucional.
• Verificar el desarrollo y la desviación respecto a la planeación. La verificación está
estrechamente relacionada con la etapa de desarrollo. Con esta estrategia de
evaluación se busca analizar las fortalezas y/o debilidades durante el desarrollo del
proyecto educativo y, por ende, sus procesos; particularmente, da cuenta de la
efectividad para poner en marcha la planeación educativa.
113

Figura Nº 2
Sistema de evaluación

La desviación corresponde al grado de relación entre el desarrollo y los objetivos y demás


aspectos previstos en la planeación; también, al análisis de la conveniencia y adecuación de
la gestión-animación respecto a los requisitos.
• Validar los productos y resultados educativos. La validación es la etapa de la
evaluación en la cual se confrontan los resultados y los productos (medios y recursos
didácticos, servicios prestados). También, involucra la confrontación entre los
resultados y la planeación para determinar la desviación entre los dos factores, así
como entre resultados y requisitos contrastando la conformidad educativa. Es decir, al
finalizar el proceso: ¿la comunidad educativa concuerda y aprueba la significatividad y
pertinencia educativa?
Con base en los resultados de la evaluación, la comunidad educativa y particularmente los
animadores, cuentan con una herramienta para analizar las oportunidades de mejoramiento
que permitan corregir o prevenir las debilidades y sostener las fortalezas; y tomar decisiones
estratégicas pertinentes, soportadas en los hechos y en las evidencias.

d. Mejoramiento
El mejoramiento es una actividad transversal al Proyecto Educativo Institucional y una
parte determinante en la cultura de la significatividad educativa.
Durante el desarrollo de la GestiónAnimación, el mejoramiento es una estrategia para
emprender acciones encaminadas a fortalecer la correlación entre el desarrollo del proyecto
114

educativo, sus resultados y los supuestos establecidos durante la planeación; así como la
relación con los requisitos educativos. Se trata de establecer medidas de corrección,
prevención o sostenimiento para disminuir la desviación entre la teleología y la práctica;
entre los anhelos de la misión educativa y la percepción de efectividad y satisfacción de la
comunidad educativa.
Cuando se corrige la comunidad educativa emprende acciones encaminadas a
transformar todos los factores que generan inconformidad, es decir, el incumplimiento del
Proyecto Educativo Institucional o de algún requisito. En este caso el mejoramiento es
reactivo y se pretende modificar las causas que ocasionaron los problemas detectados en la
gestión-animación.
En el caso de la prevención, se busca fortalecer el aprendizaje organizacional educativo y
la proactividad, disminuyendo la aparición de los problemas o atacando los indicios de
inconformidad educativa. Cuando se previene la comunidad actúa en positivo para subsanar
las causas en estados incipientes a fin de proyectar el desarrollo sostenible del Proyecto
Educativo Institucional: anticipando los problemas sociales, culturales o relacionales.
Por último, el sostenimiento. En los casos anteriores se alude a las dificultades y las
amenazas externas como el origen de la inconformidad; por el contrario, en el sostenimiento
se consideran las fortalezas y oportunidades como el foco del problema para el desarrollo
educativo. Cuando todo funciona bien existe el problema: ¿cómo se puede sostener y
mejorar aquello que genera óptimo valor a la comunidad educativa? En este caso las
acciones van encaminadas a buscar metas más altas para la proyección y emprender
acciones que preservan los resultados actuales.
Corregir, prevenir y sostener son estrategias para fortalecer el desarrollo del proyecto
educativo. Acciones que deben contar con el rigor para determinar sistemáticamente planes
con los cuales se mejora el desarrollo escolar: información que puede servir en el futuro
como soporte para analizar la forma como la comunidad educativa promueve la
conformidad. No obstante, el mejoramiento continuo debe ser un rasgo distintivo de la
cultura institucional, así como una labor inherente a todos los miembros de la comunidad
educativa.
El mejoramiento continuo como cultura se basa en la premisa: «aquellos miembros que
están más cerca de las actividades educativas, son quienes conocen mejor las circunstancias,
conflictos comunes, así como las estrategias para solucionar creativamente los problemas
que se presentan». Es decir, el mejoramiento es parte de una cultura donde todos los
miembros de la comunidad educativa deberían analizar, tomar decisiones, asumir y enfrentar
las oportunidades de mejoramiento, gestionar el cambio y evaluar la pertinencia de sus
acciones. En las comunidades educativas y en su experiencia educativa reside la principal
fuente para el mejoramiento y la innovación. Por esto, se debería promover el análisis
corresponsable y coparticipe de equipos de trabajo que retroalimenten sus conocimientos
115

para comprender mejor los desafíos y las oportunidades para avivar proyección y
sostenibilidad del Proyecto Educativo Institucional.
Por último, como parte de dicha cultura del mejoramiento es apropiado que la
comunidad educativa analice permanentemente:
• El estado de la satisfacción de expectativas y necesidades de la comunidad educativa.
• La significatividad y pertinencia del proyecto educativo institucional.
• La evolución de los fenómenos sociales y culturales.
• El impacto social y ciudadano. - Los resultados obtenidos en la Gestión-Animación.
• Los intereses de los corresponsables en el desarrollo de las actividades.
• Los intereses de los directivos de la comunidad.

3.2 ¿CÓMO SE ANIMA?


Animar es avivar la coordinación y el trabajo participativo de la comunidad educativa, por
medio de un estilo comunicativo y educativo que promueva la corresponsabilidad para
asumir los desafíos escolares y la promoción de un clima educativo, formativo, motivante,
asertivo y dinámico para abordar los conflictos inherentes a la gestiónanimación; procurando
por la emancipación y la promoción de una cultura de paz y fraternidad: una verdadera
dinámica comunitaria.

Equipos de Animación-Gestión
Entre tantas ventajas, la gestiónanimación es efectiva en la promoción del aprendizaje
comunitario. Las prácticas, concepciones y atribuciones son parte de una cultura educativa,
sin embargo, en ocasiones dependen de una/a persona/s declinando en un problema:
cuando sale/n de la comunidad lleva/n consigo el conocimiento institucional y decaen los
avances. Por el contrario, los equipos, apoyados con una gestión documental, divulgan y
promueven redes de conocimiento y espacios de comunicación consolidando un
conocimiento social que se dinamiza en todos los niveles institucionales (ver Figura Nº 3) tal
que se refleje la compatibilidad entre las actuaciones sociales y los principios de la misión
educativa.
116

Figura No 3
Dinámica Animación-Gestión

La dinámica de equipos debe promover la unidad social desde la interdependencia, es


decir: el apoyo y la participación misional, desde las diferencias personales y los intereses
particulares. Por lo cual, es importante que se armonicen los roles sociales de los miembros
de la comunidad educativa entorno a los valores y principios en los escenarios de la vida
colectiva. Así, en la diferencia, es posible que las actitudes, metas y las aspiraciones se
armonicen con los fines de la misión educativa.
Por otro lado, los equipos de AnimaciónGestión son una forma de promover
corresponsabilidad asumiendo que «todos somos imputables de las causas -directas o
indirectas- y consecuencias, -favorables o desfavorables-, de la significatividad y pertinencia
educativa del PEI»; presumiendo que es una virtud comunitaria que permite obrar de modo
tal que se refleje la compatibilidad entre las actuaciones sociales y los principios de la misión
educativa.
Capítulo
Gestión directiva 4
“El propósito es Consolidar y fortalecer una propuesta de administración y gestión
coherente con principios Maristas y que responda a las tendencias en educación”.
118

4.1 Propuesta
Por la experiencia obtenida en la adopción e implementación del Sistema Gestión de
Calidad, se puede iniciar el desarrollo de procesos institucionales con el enfoque
administrativo de mejoramiento continuo, cubriendo el proceso administrativo de: planear,
organizar, dirigir y controlar a partir del sistema en mención. Como la administración,
operación y ejecución de La Institución Educativa Bicentenario es por parte de la Comunidad
de Hermanos Maristas, se han implementado algunos instructivos, procedimientos, procesos
y formatos existentes ya que son de gran ayuda para la efectividad organizacional.
Los Colegios Maristas en Colombia, actualmente poseen un Sistema de Gestión de la
Calidad a partir del cual se tiene establecido su direccionamiento, las estrategias y los
procesos para alcanzarlo. De allí que la Institución Educativa Bicentenario tiene como punto
de partida la propuesta de desarrollar un Sistema de Gestión que desde su contexto y
realidad particular, le permita planear, implementar y evaluar permanentemente sus
procesos, para alcanzar un mejoramiento continuo.
Dentro del Sistema de Gestión, La Institución Educativa, en cabeza del rector y sus
respectivo Equipo Directivo y Consejo Directivo, cuenta con herramientas como:
Un sistema de planeación que va desde una planeación estratégica institucional. Con un
mismo hilo conductor y con propósitos y metas compartidas y desplegadas según las
responsabilidades particulares.
Una gestión basada en procesos, que parte de diseñar e implementar: procesos,
procedimientos, guías, instructivos y formatos que permitan desarrollar bajo el esquema
PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) en las actividades institucionales.

Mecanismos de evaluación y seguimiento claramente identificados según los puntos


anteriores, con herramientas como formatos de seguimiento de los planes de trabajo,
control y cierre de metas e indicadores de gestión que permitirán controlar y hacer
correctivos a las actividades y logros alcanzados.
Un sistema de gestión bien diseñado, implementado y controlado, permite que la
Institución Educativa Bicentenario, identifique los requisitos de calidad presentados por el
Plan de Desarrollo del Municipio de Popayán, su respectivo plan de la Secretaría de
Educación del mismo, por la Comunidad Educativa de la Institución y por la Comunidad de
Hermanos Maristas y que de allí diseñe e implemente las estrategias y procesos que den
respuesta a los mismos.
Vale la pena destacar, que siendo coherentes con el mencionado respectivo Sistema de
Gestión de la Calidad y su correspondiente Planeación estratégica, se establecerán objetivos,
metas e indicadores, que permitan hacer el seguimiento y ver los logros o los aspectos
pendientes según sean los casos, teniendo momentos específicos para hacer las revisiones de
lo alcanzado y también dando oportunidad a la Comunidad Educativa, para que ella se entere
tanto de lo planeado, como de los aspectos logrados o de los pendientes, según sea el caso.

4.2 Desarrollo de los Colaboradores Maristas


La Comunidad de Hermanos Maristas de la Enseñanza posee un estilo educativo muy
particular, puesto que hace énfasis en la formación como seres humanos integrales y por
ello, ha diseñado un sistema de gestión humana basado en competencias.
Se tienen identificadas las competencias con que cada colaborador debe contar para
desempeñarse de manera idónea dentro del estilo Marista y se cuenta con procesos de
selección, inducción, entrenamiento, formación, seguimiento y evaluación de desempeño,
que buscan desarrollar y retroalimentar estas competencias.
La Institución Educativa Bicentenario cuenta con esta herramienta de gestión del talento
humano, que de manera integral dinamiza la relación Comunidad Marista – colaboradores y
que le permite contar con el mejor recurso humano tendiente al logro de su misión y a la vez
le facilita que ésta se sienta satisfecha con su labor y logre un desarrollo personal a través del
desempeño de su cargo.
Entendemos que el talento humano y no los aspectos materiales, es el elemento
determinante para lograr el éxito en la formación de las nuevas generaciones. Por lo tanto, la
formación del mismo en aspectos como lo pedagógico, la orientación Marista, las nuevas
tecnologías y su aplicación a la educación, la actualización en el análisis de coyuntura y
desarrollo humano, en aspectos como la competitividad y el desarrollo social o las
condiciones propias de una labor con calidad y por ende en atención y desarrollo de
estrategias de mejoramiento continuo, son aspectos que se aportan a las personas
vinculadas a la Institución Educativa orientada por La Comunidad de Hermanos Maristas de la
Enseñanza.
El espíritu de familia, es uno de los valores que acompaña a los Maristas, así mismo, nos
caracterizamos por el amor al trabajo, por lo tanto impregnar nuestra labor diaria con estas
condiciones, es aportar a los servidores de nuestras instituciones y a aplicar en la orientación
de La Institución Educativa.
Los momentos para la formación serán: a) las jornadas pedagógicas propias de la
planeación, b) en las semanas de desarrollo institucional, c) los días miércoles en la hora
recreativa, cultural y de capacitación, d) en las jornadas pedagógicas realizadas los días
sábados y e) en las semanas de evaluación institucional; se organizarán tanto en el plan de
gestión como en el cronograma institucional. Dichas jornadas están dirigidas específicamente
a fortalecer las competencias de los docentes de las diferentes áreas y en los proyectos
propios que mencionamos en los aspecto de innovación e investigación, como son: Piensa
Plus, Juega y construye la matemática, Inglés intensivo, Ciencias Sociales y sus proyectos

119
120

especiales, Desarrollo del pensamiento, Educación Filosófica y Educación Religiosa Escolar,


proyecto EN TI, proyecto Reggio Emilia y Aprendizaje Basado en Proyectos.
Los medios tecnológicos, serán útiles para realizar esta labor en pro del talento humano
institucional, por ello, la plataforma Moodle, con la que cuenta Los Hermanos Maristas en
Colombia, es una herramienta que sirve de apoyo para alcanzar los propósitos en este
aspecto. Igualmente se tienen los documentos propios de la Comunidad o los apoyos
bibliográficos que se requieran según la temática a tratar.
También serán apoyos para esta formación, Hermanos y laicos que con experiencia y
conocimiento participan de las diversas obras Maristas en Colombia y la Provincia Norandina,
de manera tal, que en la medida de lo necesario, se contará con personas de trayectoria, y
sus valiosos aportes en pro del fortalecimiento del talento humano de la Institución
Educativa Bicentenario.

4.3 Estructura Organizacional y Planta de Personal

4.3.1 Diseño de la estructura organizacional para la


Institución Educativa Bicentenario.
Como respuesta a apremiantes necesidades organizacionales, la ciencia administrativa se
ha ocupado por hacer que éstas sean cada vez más eficientes y eficacez, mediante la
presentación de nuevos conceptos y herramientas que nos permiten optimizar los procesos y
mantener un Talento Humano motivado hacia el logro de los objetivos.
Como herramienta fundamental en el quehacer organizacional, los gestores cuentan con
el Proceso Administrativo, desarrollando cada una de las funciones (planear, organizar,
integración del talento humano, dirigir y controlar, ésta última entendida actualmente como
un seguimiento y acompañamiento permanente), complementado con el PHVA, lo que
permite un mejoramiento contínuo en la ejecución de cada tarea, acción, función o proceso.

Una vez se ha realizado la etapa o función de PLANEACION, modernamente hablando,


debemos referirnos, sin lugar a dudas, de una planeación estratégica y prospectiva, la cual
llega a implementarse con la etapa siguiente que es la de ORGANIZACION. El término
Organización puede considerarse desde dos de sus acepciones: el primero obedece a la
unidad social (organismo vivo) compuesta de manera lógica por personas con un objetivo
común, mientras el segundo hace alusión a la forma como se disponen los recursos para el
logro eficaz de los objetivos. Bajo estas dos premisas se puede considerar que mientras la
primera concibe la organización como un sistema abierto (unidad social), del cual se
desprenden dos nuevos conceptos organizacionales: La Formal y la Informal; en donde la
organización Formal surge desde el momento en que se Diseña la Estructura, acompañada de
otros aspectos como las políticas, los manuales administrativos, reglamentos y normas, entre
otros. Esta forma de organización es indispensable para lograr la cohesión entre las personas
y los recursos; así el sistema funcionará como un todo y no como partes independientes,
cada miembro de la organización tiene claro donde se encuentra ubicado, cual es su papel y
que se espera de cada uno en el desarrollo de la Misión. Mientas que la organización
informal «comienza a operar en concordancia con el Diseño de la Estructura Organizacional,
por el hecho de estar interpretada por seres humanos con necesidades de asociación, de
aceptación, de comunicación, de esparcimiento, con expectativas diversas, entre otras
causas, surgen las denominadas relaciones informales que tienen como características,
además de la espontaneidad, la naturalidad, la temporalidad y la heterogeneidad».
(B.Betancourth).
Para la estructura organizacional se tiene presente:

4.3.2 Organigrama y Estructura

Análisis De La Estructura Organizacional


La estructura muestra la parte formal e informal de toda organización, de ahí que se
convierte en un elemento fundamental en el cual todos y cada uno de los miembros se ve
involucrado mediante el desarrollo de actividades encaminadas al logro de los objetivos que
le permiten desarrollar la Misión, en un ambiente interno adecuado.
Al realizar el diseño, es importante tener en cuenta el tipo de estructura que predominará
en la organización de tal manera que haya coherencia entre lo escrito y lo vivenciado, es
decir entre lo formal y lo informal.
Para el caso particular, la estructura organizacional de La Institución Educativa está
diseñada en un organigrama Mixto, que permite visualizar además de una organización por
funciones específicas de acuerdo a la naturaleza institucional, las líneas de autoridad bien
definidas, una comunicación Interfuncional e interactuante y la coordinación de actividades
que permite visualizar eficiencia y eficacia en el desarrollo de los procesos institucionales.
El diseño muestra tres grandes divisiones correspondientes a la agrupación de actividades
por su similitud y forma de desarrollar los objetivos y estrategias para el cumplimiento de la
misión institucional.
Se observa coherencia entre el diseño formal, la parte informal y el estilo directivo que
caracteriza una cultura organizacional propia y basada en los principios, valores y Filosofía
Marista.

121
122

Autoridad en línea o directa de mando


De acuerdo con los principios de autoridad que toda organización debe conservar, en la
estructura se observa que la máxima autoridad está dada por la Provincia Marista Norandina,
de quien depende La Institución Educativa a nivel nacional y de manera descendente
(vertical) se observan los distintos niveles de autoridad.
En La Institución Educativa la máxima autoridad está representada en la Rectoría quien
lidera al Equipo Directivo conformado por los líderes de las cuatro Áreas Estratégicas:
Académica-pedagógica, Social Comunitaria (Convivencia), de Evangelización (Pastoral) y
Administrativa, quienes dependen directamente de ésta, y un Hermano Marista.
Este nivel de autoridad denominado Corporativo, es el responsable de planear
estratégicamente la Institución y hacer que las demás funciones del proceso administrativo
se desarrollen en los distintos niveles de autoridad.
El organigrama muestra un nivel funcional de autoridad conformado por las cuatro
divisiones en que se han agrupado las actividades con sus correspondientes dependencias de
acuerdo a la naturaleza de cada una de éstas y de las cuales se derivan las Áreas y
dependencias que conforman el nivel de autoridad operativo.

Línea funcional
Este tipo de autoridad se ejerce en La Institución Educativa mediante la relación de
coordinación que existe entre las cuatro Áreas Estratégicas, en cuanto al manejo de
procesos, donde se requiere de la asesoría de una y otra parte para determinar con claridad
sobre aspectos propios de cada división y que son importantes para la toma de decisiones.
Esta relación no es permanente, se establece cuando por la ejecución de una o varias
actividades que involucran el desarrollo de un proceso así lo requiere, desde alguna unidad
administrativa, respecto a las otras.

División Del Trabajo


El diseño muestra cuatro grandes divisiones correspondientes a la agrupación de
actividades por su similitud y forma de desarrollar los objetivos y estrategias para el
cumplimiento de la misión institucional, las cuales se describen a continuación:

Áreas estratégicas

a. Académico – Pedagógica
Está conformada por un equipo de trabajo liderado por los coordinadores: de
Evangelización, Académico y de Convivencia para básica primaria y básica secundaria y media
vocacional; gestionan todos los aspectos relacionados con la espiritualidad, el currículo, el
ambiente escolar y tienen bajo su responsabilidad, siguiendo la línea de mando directo, a
todo el personal docente de la Institución que orientan las distintas asignaturas del plan de
estudios desde el nivel de transición hasta el grado undécimo.

El Área Académico-pedagógica tiene como factor clave de éxito el logro de la EXCELENCIA


ACADEMICA, mediante la investigación, la innovación y la formación para el aprendizaje
autónomo y permanente que garantice el desempeño adecuado en la vida.
La coordinación académica lidera los procesos y actividades propias del currículo y tiene
como línea de dependencia directa los Equipos conformados por las Áreas Academicas,
docentes que orientan las distintas asignaturas del plan de estudios desde el nivel de
educación transición hasta el grado undécimo

b. Social – Comunitaria
De igual forma, los procesos de convivencia están liderados por los Coordinadores de
Convivencia para primaria y secundaria, de quienes dependen en línea directa de autoridad,
los docentes directores de grupo y auxiliares de grupo y propende por la promoción directa
de las actividades encaminadas al logro de objetivos relacionados con la formación de niños,
niñas y jóvenes.

El Factor Clave de Éxito del Área Social Comunitaria es lograr y mantener una CONVIVENCIA
FRATERNA, compartir fraterno de la comunidad educativa, en un ambiente escolar que genera
la satisfacción de todos.

c. De evangelización
Está liderada por un Coordinador, encargado de orientar los procesos de Formación
relacionados con la espiritualidad, filosofía y valores institucionales.
El Equipo de Evangelización está conformado por los animadores de los Grupos infantiles
y Juveniles. La función esencial de estos grupos es la formación de líderes cristianos que sean
capaces de guiar procesos de formación y proyectarse como personas íntegras en la
sociedad.

También apoya los procesos de SOLIDARIDAD, tendientes a promover y propiciar espacios


de reflexión, actuación y proyección a la Comunidad por parte de todos los estamentos de La
Institución Educativa para atender las personas con necesidades específicas.
Otra función esencial del Equipo de Evangelización es promover y propiciar espacios de
reflexión a las familias de los estudiantes de La Institución Educativa, sobre temas de
actualidad que contribuyen directamente en la minimización de las problemáticas sociales
que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en esta nueva era.

123
124

El Factor Clave de Éxito del Área de Evangelizaciòn es la FORMACION Y VIVENCIA EN VALORES


EVANGELICOS, crecimiento humano, espiritual y comunitario, educando en fidelidad al
evangelio desde el estilo marista.

d. Administrativa
El Área Administrativa está liderada por un Administrador, la función esencial es gestionar
los diferentes procesos administrativos como apoyo directo a las demás áreas estratégicas
para el desarrollo de la Misión Institucional.
Estructuralmente está conformada por tres unidades administrativas a nivel funcional:
Psicorientación, Apoyo Pedagógico, personal de servicios generales y personal
Administrativo, cada una con funciones específicas e inherentes al apoyo permanente de los
procesos formativos de los niños y jóvenes.
Psicorientación: conformada por profesionales en psicología con responsabilidades
inherentes al cargo y esencialmente de acompañamiento en los procesos formativos de los
estudiantes.
Trabajador/a social: conformada por un profesional en trabajo social con
responsabilidades inherentes al cargo, esencialmente en los procesos de acompañamiento a
las familias de los estudiantes.
El personal de apoyo pedagógico representado en las dependencias de Biblioteca y
Ayudas Educativas. La línea de coordinación es la que determina la relación de estas
unidades con las demás áreas estratégicas.
El Área Administrativa está compuesta por las dependencias: Administración y Contable,
Recepción, Vigilancia y personal de apoyo.
El Personal Administrativo está representado por: Administradora, Auxiliar
Administrativo, Auxiliar de sistemas, Secretaria Académica, Recepcionista, Auxiliar de
Enfermería y Salud Ocupacional y el personal de apoyo (vigilantes, aseo y mantenimiento) y
el personal de apoyo pedagógico: auxiliar de biblioteca y aprendices del SENA.
Finalmente el Diseño de la Estructura tiene en cuenta al estudiante en quien está
centrado el esfuerzo del talento humano de La Institución Educativa que desarrolla procesos
y actividades enfocados en la satisfacción plena de éste.
Por la naturaleza de los servicios prestados, la estructura muestra un enfoque sistémico
de organización, donde predomina la coordinación permanente entre todos los estamentos
que la conforman lo que permite lograr eficiencia y eficacia en los procesos.
Las líneas de Comunicación demuestran que todo el personal está informado de manera
adecuada y satisfactoria, de tal forma que se prevean fallas y errores en los procesos
organizacionales.
4.4 PLANTA DE PERSONAL
No
CARGO
EMPLEADOS

Rector/a 1
Coordinador/a de evangelización 1
Coordinador académico 1
Coordinador/a de convivencia de básica primaria 1
Coordinador de convivencia de básica secundaria y media vocacional 1
Presencia pastoral marista 2
Docentes de transiciòn 6
Docentes de basica primaria 20
Docentes de basica secundaria y media 27
Psicorientador 2
Trabajador/a social 1
Capellan 1
Responsable del sg-sst y enfermería 1
Auxiliar de biblioteca 1
Administrador 1
Secretaria academica 1
Auxiliar administrativo 1
Auxiliar de ayudas educativas (aprendiz SENA) 3
Recepcionista 1
Aseo y mantenimiento 7
Aseo y mensajería 1
Vigilancia contratada 6
TOTAL 87

125
126

4.5 PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE Y


ADMINISTRATIVO PROPUESTO
CARGO PERFILES MISION
Estudios profesionales
en educación, ciencias
sociales o humanísticas y Liderar la Institución Educativa,
post grado en educación o teniendo como referente la propuesta
áreas administrativas. Educativa Marista y las políticas
RECTOR Mínimo 3 años en cargos provinciales de educación, siempre
similares (directivos) y o con la participación de la Comunidad
experiencia en Educativa y con una gran capacidad de
Instituciones maristas gestión y visión de futuro.
mínimo durante cinco
años.

Licenciatura en área de
Educación o formación Dinamizar la propuesta académico
COORDINADOR profesional. Mínimo dos curricular del centro educativo a la luz
ACADEMICO años en cargos similares de la Filosofía y principios de la
y/o tres años trabajando Educación Marista.
con la Comunidad.

Licenciatura en
Educación o profesional en Lidera procesos en beneficio de un
áreas humanísticas clima escolar de la comunidad
COORDINADOR DE
Manejo del conflicto o educativa, cumpliendo y haciendo
CONVIVENCIA
similares. y/o 2 años cumplir el Manual de Convivencia al
trabajando con la estilo Educativo Marista.
Comunidad.

Titulo que lo acredite


como Profesional del área Promover y animar en la comunidad
de Humanidades y/o educativa la vivencia de los valores y la
Formación en Pastoral. Espiritualidad Marista. Dar testimonio
COORDINADOR DE
Mínimo dos años de de vida e impulsar el espíritu solidario
EVANGELIZACIÒN
experiencia en cargos y el desarrollo de los movimientos y
similares y/o 2 años procesos que propendan por la
trabajando en evangelización.
instituciones maristas.

Hermanos Maristas que Vivenciar el carisma marista en


PRESENCIA PASTORAL hacen presencia en la obra calidad de religiosos consagrados,
MARISTA con la labor de acompañar brindando las cualidades personales,
y apoyar las áreas contribuyendo con los dones que
estratégicas; orientar provienen de su carácter profético,
asignaturas en los con la formación en el carisma de
diferentes grados; animar Champagnat, acogiendo las
grupos infantiles y comunidades y el patrimonio humano
juveniles; acompañar en la y material; aportando la disponibilidad
formación de los grupos para dedicarse plenamente a la tarea
fraternos de la Institución; apostólica.
participar y acompañar las
Eucarístias de cada uno de
los cursos; formar en
valores maristas a los
estudiantes desde
transición a grado
undécimo.

Tecnólogos o
licenciatura en preescolar. Facilitar el proceso de formación
DOCENTES DE
En caso de la tecnología, integral de los estudiantes sustentado
TRANSICIÒN
un año de experiencia en en la Misión Educativa Marista.
cargos similares.

Normalistas, Normalistas Facilitar el proceso de formación


Superiores, bachilleres integral de los estudiantes a través del
DOCENTES DE BASICA
pedagógicos, licenciados área en la que se desempeñe
PRIMARIA
en primaria o licenciados sustentado en la Misión Educativa
con especialidad. Marista.

Licenciatura en el área Facilitar el proceso de formación


que se desempeñe o una integral de los estudiantes a través del
DOCENTES DE BASICA
formación afín a la misma. área en la que se desempeñe
SECUNDARIA Y MEDIA
Mínimo 1 año en cargos sustentado en la Misión Educativa
similares Marista.

Velar y proporcionar atención


oportuna a las necesidades
Titulo que lo acredite
biopsicosociales y de aprendizaje más
como Psicólogo y/o
PSICORIENTADOR/A sentidas en el ámbito personal e
psicopedagogo o carreras
institucional de la comunidad
similares.
educativa, a la luz de los valores y la
Espiritualidad Marista.

Orientar en alternativas de solución


TRABAJADOR/A Título que lo acredite a problemas de las familias de los
SOCIAL como trabajador social. estudiantes con el apoyo de las
psicoorientadoras.

127
128

Asesorar y acompañar
Sacerdote católico. espiritualmente a toda la comunidad
Poseer experiencia mínima educativa a través del apoyo individual
CAPELLAN
de 2 años en trabajo con y grupal de sus integrantes, de
niños y jóvenes. celebraciones litúrgicas, y de la
preparación sacramental.

Titulo que lo acredite


como técnico en atención Velar por el bienestar físico de los
pre hospitalaria o auxiliar estudiantes y de los colaboradores
AUXILIAR DE de enfermería. Mínimo un maristas, brindar los primeros auxilios
ENFERMERÍA Y año de experiencia en en casos de emergencia, promover
COORD. DE SALUD cargos similares. programas de prevención y salud
OCUPACIONAL Conocimiento y manejo física. Responsable del funcionamiento
del programa de Escuelas y operatividad del Programa de Salud
Saludables y Salud Ocupacional
Ocupacional.

Persona con formación Incentivar el amor por la lectura y


docente y en manejo de crear estrategias para acercar a la
AUXILIAR DE
bibliotecas o experiencia comunidad educativa a la biblioteca y
BIBLIOTECA
mínima de dos años en a todos los servicios que en ella se
cargos similares. ofrecen.

Profesional en ciencias
administrativas, Gestionar efectivamente los
económicas o contables. recursos físicos, económicos y el
ADMINISTRADOR
Mínimo tres años de personal a su cargo para contribuir al
experiencia en cargos logro de la Misión de la Institución.
similares

Título acreditado como


Administrar y archivar la información
bachiller y secretariado
académica de la Institución,
con capacitación en
SECRETARIA atendiendo adecuada y
manejo de sistemas y
ACADEMICA oportunamente los requerimientos de
archivo. Mínimo dos años
ley y las necesidades de la comunidad
de experiencia en cargos
educativa.
similares.

Título como técnico en Gestionar las labores contables de la


Contabilidad o haber Institución de acuerdo con las
cursado mínimo siete directrices del Contador General de la
AUXILIAR
semestres en contabilidad. Provincia.
ADMINISTRATIVO
Mínimo tres años de
Atender los requerimientos de
experiencia en cargos
carácter administrativo de la
similares.
Institución y desarrollar actividades de
sistematización, archivo y otras
funciones relacionadas, tendientes a
prestar permanente colaboración
administrativa.

Título acreditado como


Apoyar las diferentes actividades
técnico o tecnólogo en
educativas a través de: Préstamo de
AUXILIAR DE AYUDAS diseño gráfico o sistemas.
equipo audiovisual, reproducción de
EDUCATIVAS Mínimo un año de
material pedagógico y administración
experiencia en trabajos
de aulas especializadas.
afines.

Título certificado de
Brindar y recepcionar clara y
bachiller y cursos de
oportunamente la información,
secretariado o sistemas.
RECEPCIONISTA representando a la Institución con
Mínimo un año de
lealtad y proyectar una imagen acorde
experiencia en cargos
con el carisma marista
similares.

Con título en Educación


Básica secundaria y media
vocacional. Promover la pulcritud, orden y aseo
de la planta física, muebles y enseres
ASEO Y Mantenimiento:
de la Institución.
MANTENIMIENTO Educación básica
secundaria y media Cuidar y reparar los bienes muebles
vocacional. Dos años de e inmuebles de la Institución.
experiencia en trabajos
similares.

Educación básica Promover la pulcritud, orden y aseo


secundaria y media de la planta física, muebles y enseres
vocacional. Dos años de de la Institución.
experiencia en trabajos
Cuidar y reparar los bienes muebles
ASEO similares.
e inmuebles de la Institución.
MANTENIMIENTO Y
MENSAJERÍA Manejar moto con pase vigente,
Entregar documentos, realizar
trámites bancarios, con buenas
relaciones interpersonales y manejo
confidencial de la información.

Se contratará con Velar por la seguridad de la


VIGILANTE empresas de vigilancia comunidad educativa, la planta física y
legalmente constituidas. la dotación institucional.

129
130

El perfil profesional se complementará con características del educador como las


siguientes:
• Personas comprometidas con la formación de niños y jóvenes.
• Proactivos.
• Con competencia suficiente para trabajo en equipo.
• Personas capaces de adelantar procesos de innovación y actualización en forma
permanente.
• Con posibilidades de hacer trabajo comunitario y capacidad de liderazgo social.
• Con habilidades complementarias en aspectos artísticos, deportivos, recreativos o de
investigación.
ANEXOS

131
132

Plan de Estudios Inglés – Énfasis en Segunda Lengua


CONTENIDO
Presentación
1. Justificación
2. Fundamentos filosóficos
• Visión
• Misión
3. Objetivos
• objetivos generales
• Ojetivos específicos
4. Principios pedagógicos
5. Competencias
• Generales
• Comunicativas
6. Ámbitos
7. Enfoque comunicativo
8. Estandares
9. Metodología
10. Actividades complementarias
11. Perfil del estudiante
12. Evaluación
13. Bibliografía
Presentación
«Para ser hombre no basta con nacer, sino que hay también que aprender. La genética
nos predispone a llegar a ser humanos pero sólo por medio de la educación y la convivencia
social conseguimos efectivamente serlo»1, expresa Fernando Savater refiriéndose a los
contenidos de la enseñanza en donde hace énfasis en que el presente es algo relativo al
pasado y al futuro, con las cuales nos interrelacionamos. En la actualidad, nuestras
generaciones de estudiantes se ven enfrentadas a un mundo globalizado que obliga a cada
uno de nosotros a tener acceso a diferentes fuentes de información y de conocimiento que
nos permitan ser competitivos frente a lo que la sociedad nos ofrece. Por tal motivo, se
requiere una educación de calidad que genere procesos de pensamiento que afecten la vida
escolar. Una de las herramientas que es fundamental para tener acceso a este mundo
globalizado es el conocimiento de un idioma, en este caso del idioma inglés. Teniendo en
dicha necesidad el Gobierno Nacional, a través del Ministerio Nacional ha impulsado el
aprendizaje del idioma inglés en cada una de las instituciones Educativas mediante políticas
que mejoren la calidad de la enseñanza del Inglés dentro del aula.
El aprendizaje y enseñanza de las lenguas debe fundamentarse en disciplinas como la
lingüística, la pragmática, el análisis del discurso que permitan el desempeño discursivo
eficiente y la apertura a nuevos escenarios tanto de la innovación lingüística como de la
investigación en dicho campo. Este propósito educativo en el aprendizaje y uso funcional de
las lenguas no puede estar al margen de la formación de los profesores, quienes deben
disponer de un rico bagaje epistemológico, pedagógico, cultural y del conocimiento de
estrategias didácticas de enseñanza y de aprendizaje que faciliten y garanticen la efectividad
en la comunicación con la evidencia de aprendizajes significativos y útiles.
La institución Educativa Bicentenario no es ajena a esta propuesta de calidad en lo
relacionado con la enseñanza y aprendizaje del idioma. Por lo tanto se ha fijado unas metas
que buscan una enseñanza de calidad, de tal manera que los estudiantes que desarrollen
todo el proceso educativo en la institución presenten un nivel de desempeño B1 al finalizar el
proceso y al mismo tiempo desarrollen valores que le permitan ser ciudadanos participativos,
respetuosos de culturas extranjeras y de la propia. Para lograr dicho fin se requiere maestros
que afecten la vida de los estudiantes, es decir que los procesos de enseñanza dentro del
aula sean significativos, para el estudiante. Por tal motivo y con el fin de alcanzar tal meta la
institución desarrollará una temática que está relacionada con las edades y los intereses de
los estudiantes. Se enfatizara en el enfoque comunicativo en el desarrollo de las habilidades
del idioma mediante ejercicios de interacción en donde lo importante es comunicar mensajes
y esto lo realizarán los profesores mediante la orientación desde primaria hasta bachillerato
y con una intensidad de 6 horas semanales.

1
SAVATER, Fernando. El valor de educar. Ariel. 1997. p. 37.

133
134

El siguiente plan de estudios busca impulsar en los estudiantes el desarrollo de mentes


abiertas y reflexivas que puedan discutir diversos temas en un ambiente de participación y de
respeto a través de una metodología que favorezca el aprendizaje significativo y no
memorístico en su contexto especifico; “Todos estos elementos en conjunto habilitan al
estudiante a participar en comunidades multilingües en el país y alrededor del mundo en una
variedad de contextos y en formas culturalmente apropiadas”.
Todo este plan de estudios es flexible a los cambios y necesidades de la comunidad y está
fundamentado en principios pedagógicos, psicológicos que apuntan al desarrollo de procesos
de calidad.

1. Justificación
Nunca ha habido una época en la que tantas naciones necesitaran hablarse entre sí.
Nunca ha habido una época en la que tanta gente haya querido viajar a tantos lugares… y
nunca ha sido mas urgente la necesidad de una lengua global.
D. CRYSTAL
El lenguaje es un instrumento fundamental en el desarrollo del conocimiento porque nos
permite acceder a nuevas fuentes de información y nos permite disfrutar la interculturalidad.
Esto hace que cada uno de nosotros que pertenecemos a una sociedad y hacemos uso del
lenguaje tengamos la oportunidad de crecer en los diferentes campos - actitudinal –
cognoscitivo y afectivo.
La constitución Nacional de 1991 es muy clara en lo referente a la enseñanza de la lengua
materna y a la enseñanza de un idioma extranjero como elementos que permitirán el
desarrollo de personas con espíritu crítico y ciudadano. De la misma manera la ley 115 en sus
artículos da a conocer la importancia del idioma extranjero y la necesidad de intensificarlos
en cada uno de los ciclos de la educación escolar.
Por lo tanto lo que busca la institución Bicentenario es la formación de personas que
alcancen un nivel B1 mediante la enseñanza graduada del idioma inglés. Es decir lograr que
los estudiantes desarrollen las habilidades del idioma y respondan con los estándares o
metas que establece el Gobierno adaptados del el Marco Común Europeo.
Aquí resulta importante mencionar que para alcanzar dicha meta se utilizara el enfoque
comunicativo y cada uno de los grados se colocara como referencia lo que cada estudiantes
debe saber y debe saber hacer en el uso del idioma llevando a situaciones muy similares a las
reales, sin olvidar la formación del ser de cada persona – es decir como el conocimiento de
un nuevo idioma y los elementos que permiten su contextualización permiten a los
estudiantes un crecimiento personal.
2. Fundamentos filosóficos

Misión
El área de inglés de la Institución Educativa Bicentenario está comprometida a compartir
el conocimiento y las experiencias entre los estudiantes y los compañeros de trabajo para
promocionar la cultura y el sentido de comunidad, a través del idioma inglés, desarrollando
así los valores Maristas.

Visión
En el año 2019, se reconocerá el área de inglés de la Institución Educativa Bicentenario
por brindar espacios pedagógicos de calidad para el desarrollo y uso comunicativo del inglés
y tendrá estudiantes de grado undécimo que logren en un 90% el nivel B1 de competencia,
con un personal docente calificado.

3. Objetivos

Objetivos generales
• Establecer las bases necesarias para fortalecer el desarrollo de un programa de inglés
de calidad en la institución.
• Favorecer el alcance de las metas propuestas en el plan de bilingüismo para docentes
y estudiantes a través de procesos y experiencias significativas.

Objetivos específicos
• Acompañar la organización e implementación del programa de inglés en la institución.
• Realizar un diagnóstico inicial con el fin de analizar el nivel de inglés de los estudiantes
de la institución.
• Motivar a la Comunidad Educativa como participantes dinamizadores en la
implementación del nuevo programa de inglés.
• Realizar visitas de seguimiento para acompañar y establecer las acciones correctivas,
preventivas y de mejora que se requieran..
• Implementar y desarrollar simulacros de los exámenes de Cambridge en primaria –
starters, movers, flyers- y en bachillerato –KET y PET-.
• Ofrecer talleres de metodología y cursos de lengua para docentes de la institución.
• Implementar el desarrollo programa cultural correspondiente al Día de inglés en
preescolar, primario y bachillerato.

135
136

• Orientar la creación de clubes de inglés, cursos de profundización y de apoyo para


beneficio de los estudiantes de la institución.

4. Principios pedagógicos

CONCEPTOS TEÓRICOS Y
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS METODOLÓGICOS MATERIAL DE REFERENCIA
SUBYACENTES
1. El inglés debe ser un El aprendizaje basado en • Integrating Foreign Language and
área que apoye la el contenido – Content Instruction in Grades K-8.
transversalidad. Enseñanza del idioma vs. Helena Curtain, et. Al. CAL
La enseñanza mediada • Content-Centered Language Learning
del idioma.
• Thematic, Communicative Language
teaching in the K-8 Classroom. Mary
Haas.
2. Se debe ofrecer El aprendizaje basado en • Thematic, Communicative Language
oportunidades reales la tarea, enseñanza teaching in the K-8 Classroom. Mary
para que los estudiantes comunicativa del idioma, Haas.
usen el idioma para proyectos. • Teaching Languages to Young Learners,
situaciones CUP.
comunicativas.
3. Se debe formar a los Aprendizaje • Teaching Strategies: Small-Group
estudiantes para ser Cooperativo, Discussions and Cooperative Learning.
competentes y no Aprendizaje Orlich
competidores. humanístico. Ciudadanía • Mixed Ability Grouping.
y valores.

4. El aprendizaje de una El aprendizaje basado en • Thematic, Communicative Language


lengua implica usar el la tarea, enseñanza teaching in the K-8 Classroom. Mary
idioma para la comunicativa del idioma, Haas.
comunicación. proyectos.

5. Enseñar un idioma Estilos de aprendizaje e • Understanding and Empowering


incluye poder ofrecer inteligencias múltiples. Diverse Learners in the ESL Classroom
varias oportunidades Kate Kinsella
dirigidas a los diferentes • Learner Characteristics. TKT Course.
estilos de aprendizaje.
• Styles and Strategies in Brown.
Principles of Language Learning and
Teaching.
6. El proceso de Motivación. • Understanding and Empowering
aprendizaje debe Diverse Learners in the ESL Classroom
basarse en los intereses Kate Kinsella
y necesidades de los • Personality Factors: Principles of
estudiantes. Language Learning and Teaching, H.
Douglas Brown
7. Todas las habilidades Enseñanza comunicativa • Thematic, Communicative Language
deben presentarse en del idioma, integrando teaching in the K-8 Classroom. Mary
forma integrada y las habilidades. Haas.
contextualizada. • Integrating the Language Skills. The
Tapestry … Scarcella, Oxford.

8. Los errores deben ser Correcciones de error, • The Role of Error. The TKT Course.
vistos como una parte manejo del error. Spratt
positiva del proceso de
aprendizaje.
9. Aprender un idioma Enseñanza comunicativa • Understanding and Empowering
debe ser una del idioma. Diverse Learners in the ESL Classroom
experiencia significativa. Kate Kinsella
10. Aprender un idioma Enfoques en espiral.
incluye un proceso de
espiral y de reciclaje.
11. Se debe enseñar a los Estrategias de • Language Learning Strategies in Foreign
estudiantes cómo aprendizaje. Language Learning and Teaching.
aprender un idioma. Murat Hismanoglu.
• Language Lerning Strategies: An
Overview for L2 Teachers Michael
Lessard-Clouston
• Looking at Language Learning
Strategies. Oxford. H&H
• Direct Strategies for Dealing with
Language. Oxford H&H
• Indirect Strategies for Dealing with
Language. Oxford H&H
12. Los profesores deben Los profesores como • Overview of the Tapestry Approach.
creer en lo que están motivadores. Oxford.
enseñando.
13. Cuando se enseña a Motivación • Understanding and Empowering
jóvenes aprendices, las Diverse Learners in the ESL Classroom
actividades deben Kate Kinsella

137
138

enfocarse en la lúdica. • Personality Factors: Principles of


Language Learning and Teaching, H.
Douglas Brown

Desde la perspectiva marista, la educación se considera como el abrir la mente del


estudiante por medio de un proceso activo (Piaget) y social (Vigotsky). El área de inglés
concibe el proceso de enseñanza –aprendizaje centrado en el estudiante, donde prima el
desarrollo de las habilidades comunicativas, a partir de tareas con material auténtico, es
decir, se lleva el mundo externo al salón de clase a través del trabajo por proyectos y así lo
enseñado es comprensible (krashen) y significativo.
En la enseñanza del inglés se tiene en cuenta que los factores afectivos influyen en el
estudiante, por lo tanto, se respetan los estilos de aprendizaje, se usan diferentes estrategias
metodológicas y patrones de interacción para desarrollar las competencias comunicativas. La
motivación es importante para atraer la atención, sostener las expectativas, construir buenas
relaciones personales y mantener la sana convivencia. En la clase de inglés las actividades son
significativas, tienen continuidad, vivencia, participación activa, secuencia y refuerzo.
En la clase de inglés se utilizan diferentes modelos de interacción como son las técnicas
de respuesta física total (TPR), el trabajo por proyectos donde se promueve la diversión en
clase y el aprender haciendo.
Una razón que es necesario mencionar es que el aprendizaje de una lengua responde a la
necesidad que el estudiante siente por la lengua y como utiliza la misma de una forma
competente y coherente dentro de su entorno.

5. Competencias
La institución educativa Bicentenario teniendo en cuenta el marco común Europeo y los
lineamientos del Ministerio de educación reconoce la importancia de impulsar al estudiante
al desarrollo de las competencias las cuales se clasifican en Generales y las Comunicativas

Competencias generales
Dichas competencias están relacionadas con los conocimientos previos que tiene el
estudiante (saber) del mundo que lo rodea- de su cultura –de las culturas de otros países –los
estereotipos que ha creado - y como nosotros como maestros logramos mentalizar a los
estudiantes de ser respetuosos y tolerantes con las culturas de otros países (saber ser) y
como reconoce su vida diaria y como participa en el ámbito en que el estudiante se
desenvuelve, son factores que se deben tener en cuenta para desarrollar estudiantes
reflexivos y participativos de sus procesos. Logrando que los estudiantes participen,
observaremos que su actitud hacia al aprendizaje será positiva y el grado de aprendizaje de la
lengua será más significativo.

Competencias comunicativas
El logro del nivel de desempeño para cada uno de los grados dependerá de las
competencias generales, las cuales se expresaran con los diversos componentes por la que
esta formada la competencia comunicativa.
Componentes lingüísticos – componentes sociolingüísticos – componentes pragmáticos.
Componente linguistico. El cual está determinado por los elementos formales de la lengua
y la forma como se utilizan en la elaboración de mensajes hace referencia a: vocabulario,
gramática, semántica y fonológica.
Componente sociolingüístico. Esta se refiere a la forma como está inmersa la lengua en
aspectos sociales y culturales, es decir cómo funciona la lengua en determinados contextos.
Normas de cortesía – registros - refranes etc.
Componente pragmático. Se refiere a la forma como los estudiantes conectan la palabras
para formar párrafos o dar ideas de forma organizada. El estudiante empezará con una serie
de palabras que forman oraciones cortas pero a medida que se va desarrollando el plan de
estudio el estudiante logrará mantener una conversación en la cual no solo se limitara a
responder y hacer preguntas sino a realizar conversaciones más fluidas.
Hace parte de este componente la competencia discursiva y la funcional.
Como se mencionó anteriormente el plan de estudio no se limita a ofrecer el aprendizaje
de un lenguaje aislado sino de un aprendizaje que motiva a conocer, reflexionar e interpretar
la realidad.
Debido a que en la institución educativa Bicentenario la intensidad horaria será de 6
horas semanales el grado de apropiación de las competencias por parte de los estudiantes
será significativo pero al mismo tiempo exigirá que los maestros manejen con claridad los
logros generales que los estudiantes deben saber con el idioma y los logros que deben saber
hacer con el mismo.

139
140

PRE
10-11 B1.2 PET
INTERMEDIO 2
PRE
8-9 B1.1 PET
INTERMEDIO 1
6-7 A2.2 KET BASICO 2
A2.1
4-5 BASICO 1
FLYERS

1-3 STARTER
A1 AND PRINCIPIANTE
Transición MOVERS

6. Ámbitos
Ámbitos en los cuales es necesario que los estudiantes desarrollen sus competencias
teniendo en cuenta los lineamientos curriculares.
Los ámbitos que se desarrollan son cinco teniendo como base una investigación realizada
por Norte Americanos.

COMUNICACIÓN: los estudiantes deben desarrollar facilidad en el manejo de una segunda


lengua, familiaridad con las culturas que usan esas lenguas y conciencia de cómo el lenguaje
y cultura interactúan en las sociedades.

CULTURAS: el estudio de una segunda lengua implica el conocimiento de otra cultura.


Nuestros estudiantes deben conocer un poco este mundo globalizado.

CONEXIONES: la lengua extranjera debe ampliar la experiencia educativa de los estudiantes


a través de la conexión con las otras áreas en el currículo formal o informal de tal forma que
tengan otras fuentes de acceso a las formales

COMPARACIONES: los estudiantes conocen el patrón lingüístico de una lengua y de la cultura


de la comunidad que la habla.

COMUNIDADES: Se encausa a los estudiantes para ser competentes y auto dirigidos, para
trabajar en comunidades multilingües que exigen el dominio al menos, de una segunda
lengua.
7. Enfoque comunicativo
Este enfoque le brida mucha importancia al aprendizaje del idioma por medio de la
interacción, es decir lograr que el estudiante adquiera el significado de las palabras tomando
como bases contextos significativos y no vocabulario aislado o estructuras aisladas. Reconoce
que estos elementos son importantes pero para este enfoque lo que los diferencia de los
demás es el no énfasis en la parte de sintaxis sino en la parte semántica.
Widdowson 1978 “el lenguaje no opera exclusivamente a nivel de oración sino del texto o
del discurso en situaciones reales de comunicación”. Con la aplicación del enfoque
comunicativo lo que se busca es que el lenguaje cumpla su función de comunicar mediante
una serie de actividades que impulsen a los estudiantes a utilizar el lenguaje de manera
dinámica y creativa de la misma forma como utiliza su lengua materna. Aquí es importante
mencionar que el maestro que orienta la clase de inglés debe ser un dinamizador y un
creador de oportunidades que le permitan al estudiante aprender, practicar el idioma y
perfeccionarlo con el uso. En esta parte el role del estudiante es primordial por lo que se
debe concientizar del papel que debe cumplir en su proceso de su aprendizaje. Con la
utilización del enfoque comunicativo el maestro debe despertar el deseo del estudiante de
contar sus experiencias, sus necesidades – es fundamental que el estudiante utilice o hable
sobre los temas que conoce, sobre su vida y a medida que se va mejorando a nivel
comunicativo también se va mejorando en su parte desarrollo y argumentación de ideas.
Cada uno de los contenidos que se presentan a continuación se realizan teniendo en
cuenta la dificultad gramatical y especialmente las funciones comunicativas las cuales se
utilizan en los momentos que se necesitan. La gramática se enseña siempre que tenga como
finalidad cumplir un objetivo comunicativo- no debe quedarse como algo aislado.
El enfoque comunicativo tiene una serie de actividades que buscan desarrollar una
atmosfera en la cual el estudiante interactué y comunique un mensaje. Algunas de las
actividades que se pueden realizar para lograr este fin comunicativo son: contar una historia
tomando como base imágenes, elaboración de obras de teatro o simulación de roles,
participación en discusiones y elaboración de diálogos tomando partiendo de indicaciones o
aspectos que deben incluir en el mismo. Lo que se busca es que el estudiante conecte
oraciones y que formen parte coherente en el objeto de la conversación.
El aprendizaje de una lengua solo se logra si el estudiantes siente la necesidad de
aprenderla por lo tanto es necesario mostrar al estudiante los propósitos que puede tener el
aprendizaje del inglés. El enfoque comunicativo no hace énfasis en la repetición de sonido o
de conversaciones memorizadas o de vocabulario descontextualizado Lo que se busca es que
los estudiante construyan mensaje significativos y lo apliquen en situaciones muy parecidas a
las que sucede en el diario vivir.

141
142

8. Estándares
Los descriptores correspondientes a los niveles A1, A2 y B1 hacen referencia a:

ESTÁNDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN INGLÉS

Existe hoy en día un marco de referencia que nos permite conocer que aspectos los
estudiantes debe saber y que actividades debe saber hacer con la lengua en cada una cada
uno de los ciclos de la vida escolar y los cuales son referenciados a continuación.
Estos son los niveles de desempeño tomados de marco Común europeo:

Nivel A1
COMPRENSIÓN AUDITIVA : reconozco palabras y expresiones muy básicas que se usan
habitualmente, relativas a mí mismo, a mi familia y a mí entorno inmediato cuando se habla
despacio y con claridad.

COMPRENSIÓN DE LECTURA: comprendo palabras y nombres conocidos y frases muy


sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos.

INTERACCIÓN ORAL: puedo participar en una conversación de forma sencilla siempre que la
otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo con otras palabras y a una
velocidad más lenta y me ayude a formular lo que intento decir. Planteo y contesto
preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales.

EXPRESIÓN ORAL: utilizo expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde vivo y
las personas que conozco.

EXPRESIÓN ESCRITA : soy capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo para
enviar felicitaciones. Sé rellenar formularios con datos personales, por ejemplo mi nombre,
mi nacionalidad y mi dirección en el formulario del registro de un hotel.

Nivel A2
COMPRENSIÓN AUDITIVA: Comprendo frases y el vocabulario más habitual sobre temas de
interés personal (información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia,
empleo). Soy capaz de captar la idea principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA : Soy capaz de leer textos muy breves y sencillos. Sé encontrar
información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos como anuncios
publicitarios, prospectos, menús y horarios y comprendo cartas personales breves y sencillas.

INTERACCIÓN ORAL: Puedo comunicarme en tareas sencillas y habituales que requieren un


intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. Soy
capaz de realizar intercambios sociales muy breves, aunque, por lo general, no puedo
comprender lo suficiente como para mantener la comunicación por mí mismo.

EXPRESIÓN ORAL: Utilizo una serie de expresiones y frases para describir con términos
sencillos a mi familia y otras personas, mis condiciones de vida, mi origen educativo y mi
trabajo actual o el último que tuve.

EXPRESIÓN ESCRITA : Soy capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a mis
necesidades inmediatas. Puedo escribir cartas personales muy sencillas, por ejemplo
agradeciendo algo a alguien.

Nivel B1
COMPRENSIÓN AUDITIVA : Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y
normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el
tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de muchos programas de radio o televisión
que tratan temas actuales.

COMPRENSIÓN DE LECTURA: Soy capaz de leer artículos o informes relativos a problemas


contemporáneos en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos.
Comprendo la prosa literaria contemporánea.

INTERACCIÓN ORAL: Sé desenvolverme en casi todas las situaciones que se me presentan


cuando viajo donde se habla esa lengua. Puedo participar espontáneamente en una
conversación que trate temas cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la
vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales).

EXPRESIÓN ORAL: Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir experiencias y
hechos, mis sueños, esperanzas y ambiciones. Puedo explicar y justificar brevemente mis
opiniones y proyectos. Sé narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y puedo
describir mis reacciones.

EXPRESIÓN ESCRITA : Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que
son conocidos o de interés personal. Puedo escribir cartas personales que describen
experiencias e impresiones.

Estos niveles el gobierno colombiano a través del ministerio de Educación los adaptó a los
ciclos mencionados anteriormente y se presentan de la siguiente forma para cada uno de los
grados.

A1 de Transición a Tercero
COMPRENSIÓN AUDITIVA: comprender historia cortas narradas en un lenguaje sencillo.

143
144

COMPRENSIÓN DE LECTURA: desarrollar estrategias que ayudan a entender algunas palabras,


expresiones y oraciones que leo- recurrir a lengua materna para demostrar comprensión
sobre lo que leo o me dicen.

INTERACCIÓN ORAL: participar en conversaciones con pronunciación clara y buena


entonación.

EXPRESIÓN ORAL: hablo en inglés con palabras y oraciones cortas y aisladas, para expresar
mis ideas y sentimientos sobre temas de la institución y mi familia

EXPRESIÓN ESCRITA : Empezar a estructurar escritos, estoy aprendiendo a leer y escribir en


mi lengua materna por lo tanto mi nivel de inglés es mas bajo.

A2.1 de Cuarto a Quinto


COMPRENSIÓN AUDITIVA: comprender cuentos cortos y lo que dice el profesor

COMPRENSIÓN DE LECTURA: Comprendo textos cortos sencillos e ilustrados sobre temas


cotidianos, personales y literarios

INTERACCIÓN ORAL: participo en conversaciones cortas usando oraciones con estructuras


predecibles

EXPRESIÓN ORAL: hablar de si mismos y de las actividades cotidianas con oraciones simples,
encadenadas lógicamente y a veces memorizadas. Aun se me dificulta hablar de temas que
se salen de mi rutina familiar y escolar.
La pronunciación es comprensible y hablo de manera lenta y pausada

EXPRESIÓN ESCRITA: escribo pequeños textos sencillos sobre temas de mi entorno. El


vocabulario se limita a temas y referentes cercanos y conocidos

A2.2 de Sexto a Séptimo


COMPRENSIÓN AUDITIVA: escucho un texto oral y, si me resulta familiar comprendo la
información más importante.

COMPRENSIÓN DE LECTURA: Comprendo textos cortos de cierta dificultad sobre actividades


cotidianas, de mi interés, sobre otras asignaturas y mi entorno social.

INTERACCIÓN ORAL: sostengo conversaciones rutinarias para saludar, despedirme, hablar


del clima o de cómo me siento.

EXPRESIÓN ORAL: sostengo monólogos donde hago presentaciones breves y explico de


manera sencilla mis preferencias actividades y otros temas relacionados con mi entorno e
intereses
Expreso mis ideas sensaciones con oraciones cortas, claras y una pronunciación
comprensible.

EXPRESIÓN ESCRITA: escribo textos cortos que narran historias y describen personas y
lugares que imagino o conozco. Mi ortografía es aceptable aunque cometo errores en
palabras que no uso con frecuencia.
El lenguaje que domina me permite tratar temas cotidianos o sobre los que tengo
conocimiento, pero es normal que se cometan algunos errores básicos.

B1.1 de Octavo a Noveno


COMPRENSIÓN AUDITIVA: cuando me hablan sobre lo que hago en la escuela o en mi tiempo
libre, comprendo las ideas generales si el lenguaje es claro.

COMPRENSIÓN DE LECTURA: Leo y comprendo textos narrativos y descriptivos o narraciones


o descripciones de diferentes fuentes sobre temas que me son familiares, y comprendo
textos argumentativos cortos y sencillos

INTERACCIÓN ORAL: participo en conversaciones en las que expreso mis opiniones e


intercambio información sobre temas personales o de mi vida diaria

EXPRESIÓN ORAL: hago presentaciones breves para describir, narrar, justificar y explicar
brevemente hechos y procesos, también mis sueños, esperanzas y ambiciones. Mi
pronunciación es clara pero aún cometo errores y tengo acento extranjero

EXPRESIÓN ESCRITA : escribo textos expositivos sobre temas de mi entorno y mis intereses,
con una ortografía y puntuación aceptables. En mis redacciones uso el vocabulario y la
gramática que conozco con cierta precisión, pero cuando trato temas que no conozco o
expreso ideas complejas cometo errores

B1.2 de Décimo a Undécimo


COMPRENSIÓN AUDITIVA: en las interacciones con hablantes nativos de inglés reconozco
elementos propios de su cultura y puedo explicarlos a mis compañeros

COMPRENSIÓN DE LECTURA: comprendo textos de diferentes tipos y fuentes sobre temas de


interés general y académico. Selecciono y aplico estrategias de lecturas apropiadas para el
texto y la tarea.

INTERACCIÓN ORAL: participo en conversaciones en las que explicar mis opiniones e ideas
sobre temas generales, personales y abstractos.

EXPRESIÓN ORAL: inicio un tema de conversación y mantengo la atención de mis


interlocutores: cuando hablo mi discurso es sencillo y coherente. Aunque mi acento es
extranjero, mi pronunciación es clara y adecuada.

145
146

EXPRESIÓN ESCRITA: escribo textos que explican mis preferencias, decisiones y actuaciones.
Con mi vocabulario trato temas generales, aunque recurro a estrategias para hablar de
hechos y objetos cuyo nombre desconozco. Manejo aceptablemente normas lingüísticas, con
algunas interferencias de mi lengua materna.

9. Metodología
La metodología tiene como finalidad enfatizar la parte comunicativa por lo que los
ejercicios de interacción serán primordiales para el desarrollo de la habilidad. De la misma
manera los contenidos que se desarrollaran estarán de acuerdo con las edades de los
estudiantes y con sus intereses.
También se requiere que dentro del salón de clase se favorezca la iniciativa, la
independencia, la imaginación, la disciplina y la cooperación entre todos los que participan en
el proceso de aprendizaje. Una de las maneras que contribuirá el desarrollo de estos objetivos
es la elaboración de un proyecto en el cual los estudiantes tengan la oportunidad de observar y
de practicar el inglés en una situación real y cercana a sus vidas y experiencias. Trabajas que
fomentaran el desarrollo de ideas de opiniones y la consulta de información en diferentes
fuentes revista, internet, experiencias familiares. También es necesario que el idioma inglés se
convierta en algo transcurrilar que permita el uso del conocimiento que tiene en otras materias
en el desarrollo de la misma clase. Por ejemplo la realización de exposiciones sobre algún tema
en especial que estén desarrollando en ciencias, matemáticas etc.
En términos generales la clase de inglés debe estar siempre dirigida a motivar los
intereses de los estudiantes de tal manera que potencialice el desarrollo de cada una de las
habilidades.

En preescolar
La metodología estará enfocada en el desarrollo de actividades lúdicas que permitan el
desarrollo de las habilidades de escucha y de habla (habilidad receptiva y de producción
respectivamente) están habilidades requieren la vital participación de un maestro que tenga
una muy buena habilidad para pronunciar y para motivar a sus estudiantes a través de los
gestos con los que acompaña su lenguaje. Las otras habilidades también se desarrollaran
paulatinamente a medida que los estudiantes van familiarizando con la lengua inglésa-
actividades de escuchar sonidos – pronunciación de palabras, relación de imágenes y
sonidos, cantos, rondas, juegos en inglés que estimulen sus habilidades motrices. La
metodología se basara en el enfoque comunicativo y en el de respuesta física total en donde
el estudiante escucha a su profesor y ejecuta mediante las acciones el requerimiento que se
solicita.
En primaria
El colegio tendrá un banco de libros para cada uno de los grados lo que facilitara el uso de
material bibliográfico para la consulta y uso en las clases. Los maestros desarrollarán talleres
elaborados por el mismo maestro o los tomara de otras fuentes siempre que los materiales
sean significativos para el estudiante y que motiven su ejecución dentro del aula de clase.
El maestro debe desarrollar actividades que motiven el uso de los diferentes estilo de
aprendizaje como: interpretación, videos, juegos, juegos de roles, actividades lúdicas
interactivas, carteleras, poemas, cantos, adivinanzas, cuentos, historietas, grabaciones, entre
otros. También el maestro debe desarrollar actividades que reciclen tema vistos de tal
manera que refuercen temas que se han trabajado.
Es primordial mencionar que antes de realizar cualquier actividad nueva para el
estudiante el maestro los debe prepara a través de ejemplos que modelen lo que los mismos
estudiantes deben desarrollar – esta actividad es fundamental y de la claridad con la que se
presente dependerá el logro de las expectativas de cada uno de los estudiantes.
Aspectos que se deben tener en cuenta para alcanzar resultados óptimos:
Los estudiantes siempre están dispuestos a realizar actividades que sean interesantes que
demande movimiento y coordinación.
Los maestros deben desarrollar actividades concretas que los estudiante ellos mismos las
puedan medir.
El ambiente de trabajo debe ser dinámico y no se debe limitar al desarrollo de una sola de
actividad – se debe hacer cambio de actividades frecuentemente así demande mas
preparación por parte del maestro si la meta es alcanzar como maestro buenos resultados.
Los maestros deberán aplicar unos instrumentos de evaluación que le permitan
reflexionar sobre si los metas establecidas en el plan de estudio se están alcanzando en cada
una de las habilidades para tal fin se aplicaran exámenes preparatorios de Cambridge en
cada una de las habilidades: STARTERS (grados segundo), MOVERS (grados cuarto), FLYERS
(grado quinto). El análisis de los resultados son fundamentales para realizar las actividades de
mejoramiento.

En bachillerato
El estudiante de bachillerato es un estudiante que necesita un poco mas de motivación
para el aprendizaje de un idioma especialmente porque los maestros convertimos las
lecciones en actividades que se limitan a solo explicaciones por parte del maestro y los
estudiantes paulatinamente disminuyen en su interés por que reducimos la practicidad del
idioma. Por tal motivo se necesita que las actividades que se realizan sean dinámicas que
garanticen la participación de los estudiantes y que las explicaciones que se brinden, se
tomen de las mismas experiencias de los estudiantes

147
148

Es posible entonces comenzar con temas cercanos a la vida de los estudiantes, una vez se
haya establecido una base lingüística fuerte, se procede a realizar el aprendizaje por
contenidos y finalmente a través de tareas donde lo importante es que los estudiantes sean
partícipes autónomos y activos de su propio progreso en el aprendizaje.
Es fundamental en bachillerato que los estudiantes realicen mini proyectos en los cuales
reflejen lo que ellos han aprendido, los proyectos son actividades que los estudiantes
disfrutan porque responde a iniciativa, son autónomos en su elaboración y lo disfrutan
porque reflejan en sus proyectos sus preferencias e ideas.
Cada tarea que se realice debe ser ubicada en el portafolio de cada estudiante de tal
manera que los mismos estudiantes realicen procesos de autoevaluación y de reflexión sobre
el grado de progreso que van alcanzando en cada una de las etapas de su proceso. La
aplicación de pruebas tipo ICFES, la prueba del conocimiento en inglés y los exámenes de
Cambridge: KET (grados sexto y séptimo) y PET (grados octavo, noveno, décimo y undécimo).
Como se mención anteriormente la aplicación de estos instrumentos de evaluación tiene
como finalidad lograr estudiantes que tengan un nivel de desempeño B1 en el 2019
Aspectos que deben tener en cuenta:
Los maestros deben explicar muy cuidadosamente y de forma clara cuales son los
objetivos que se quieren alcanzar en cada clase y lo que se desea alcanzar al final de cada
periodo. Las expectativas que debe reflejar en los estudiantes deben ser muy positivas y altas
de tal manera que esa confianza que el maestro espera se refleje en los resultados de los
estudiantes.
El enfoque comunicativo base para el desarrollo de las habilidades de la lengua. Los
maestros deben siempre tener en cuenta estos elementos para el desarrollo de su clase:
crear interés – presentar el nuevo tema – verificar que los estudiantes entendieron la
explicación- practicar lo explicado – evaluar. Y fundamentalmente tener un buen manejo de
grupo.
Actividades que fomentan el aprendizaje: canciones, exposiciones sobre temas de interés,
diálogos, concursos, canciones, reportes de experiencias personales, juego de roles,
conversaciones, leer en voz alta – realizar exposiciones apoyándose en pequeños apuntes –
representar un papel, cantar- realizar debates – hacer descripciones de situaciones que observa
o lee- elaborar carteles, afiches, completar formularios – elaborar cartas – escribir párrafos
usando la imaginación - elaborando proyectos,- escribir dictados – mirar películas – escuchar
grabaciones – Lectura de diferentes textos : revistas, cuentos – utilizar CD room software –
elaboración de entrevistas – elaboración de conversaciones formales e informales etc.
10. Actividades complementarias

Club de inglés
Realización de un club de inglés en las horas de la tarde con el fin de motivar la habilidad
de habla - objetivo mejorar la fluidez de los estudiantes.
Actividades que se pueden realizar en el club: observar películas, invitar a personas
nativas o personas de la universidad del cauca.
De las personas que asistan al club se escogerán las personas con las que se pueden
realizar las actividades de inmersión.
El club de inglés será permanente al menos una hora o dos a la semana, durante todo el
año lectivo.

Inmersión
Actividad que se realizara con determinados grados TERCEROS – QUINTOS – SEPTIMOS
NOVENOS y UNDECIMOS y tiene como finalidad involucrar a los estudiantes en un ambiente en
el cual ellos puedan utilizar durante toda una mañana el idioma.

11. Perfil del egresado en lo relacionado con inglés B1


• Puede realizar una descripción oral acerca de temas de interés con fluidez.
• Realiza descripciones sobre una variedad de temas habituales.
• Describe experiencias en forma detallada expresando sus sentimientos y reacciones
• Relata y predice acontecimientos.
• Relata los acontecimientos de libro o películas.
• Describe sueños esperanzas y ambiciones.
• Describe hechos reales.
• Narra historias.
• Realiza exposiciones con claridad y realiza presentaciones breves y preparadas.
• Escribe textos sencillos y cohesionados sobre una serie de temas cotidianos.
• Realiza descripciones por escrito de un hecho determinado real o irreal.
• Comprende información concreta sobre temas cotidianos.
• Identifica las ideas principales y secundarias de un escrito.

149
150

• Comprende con claridad temas cotidianos.


• Puede entender y seguir conversaciones de forma espontanea.
• Sigue instrucciones de escritos en forma detallada.
• Tiene un nivel de comprensión satisfactorio.

12. Evaluación
Por evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en virtud del cual se
examinan y valoran integralmente, las dimensiones de la persona: SER-SABER Y SABER
HACER. La evaluación será un mecanismo y una estrategia educativa y pedagógica para
fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes, que les permita desarrollar las
competencias básicas y críticas para el aprendizaje y el desempeño productivo que desde el
área académica promueve la institución, y crecer integralmente como persona digna, crítica y
emprendedora, que contribuye productivamente a la construcción de mundos mejores en
correspondencia con el modelo pedagógico marista. Dentro del modelo evacuativo flexible
de la institución se encuentra que los procesos de evaluación serán de tipo auto evaluativo,
coevaluativo y heteroevaluativo:
• Auto evaluativo: es una estrategia que permite a los estudiantes apersonarse de su
proceso de formación integral, examinar sus propios desempeños, asignarse de
manera honesta una valoración y determinar compromisos de mejoramiento.
• Coevaluativo: es una estrategia que posibilita la intervención de los compañeros en el
proceso evacuativo y la determinación de oportunidades de mejoramiento de cada
estudiante.
• Heteroevaluativo: es una estrategia utilizada por el docente para valorar el proceso de
cada estudiante, generando oportunidades para el mejoramiento de los desempeños
de éste, de acuerdo a los criterios institucionales y pactos de aula establecidos.2
Dichos procesos se tendrán en cuenta durante el aprendizaje de la lengua inglésa por
parte de los estudiantes, para permitirles un desarrollo de la evaluación que les permita
mejorar continuamente.

Actividades de superación:
Los estudiantes que presentan algún tipo de dificultad durante el desarrollo del periodo
académico, deberán llevar a cabo actividades de superación que les permitan ponerse al día
con los desempeños no alcanzados y superar dichas dificultades. Algunas de estas actividades
son:

2
Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes –SIE-. Popayán, Septiembre 2009. pp.5-6.
• Tutoría con el profesor, en la cual se resuelven dudas, se refuerza temas, y se realicen
ejercicios tanto orales como escritos

Actividades de recuperación:
Si el estudiante no alcanzó los desempeños básicos en el área de inglés durante el año
lectivo, a través de los procesos de superación, este deberá llevar a cabo actividades de
recuperación al finalizar el año escolar. Dichas actividades deben abarcar los temas o
desempeños no alcanzados por el estudiante y, al igual que los proceso de superación, se
tendrán en cuenta actividades tales como:
• Tutoría con el profesor, en la cual se resuelven dudas, se refuerza temas, y se realicen
ejercicios tanto orales como escritos.
• Talleres de refuerzo sobre los temas y vocabulario trabajado en clase.
• Ejercicio escrito en el cual, tanto el estudiante como el profesor, hagan seguimiento
del desempeño alcanzado.
• Traducción de textos cortos que contengan las estructuras gramaticales que maneja el
estudiante, lo cual les permite mejorar su vocabulario, reforzar estructuras y trabajar
en la habilidad de lectura.
• Ejercicios de escucha tales como diálogos o canciones que desarrollan la habilidad de
escucha.

13. Bibliografía
BASTIDAS A. Jesús Alirio. Opciones metodológicas para la Enseñanza de idiomas. Teoría y
Práctica. Ediciones jaba, San Juan de Pasto, 2001
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA. Provincia Norandina –
Colombia. Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes. Colegio Champagnat
Bogotá. Documento en estudio. Bogotá, abril – mayo de 2009
HARRIS, Michael, et al. New Opportunities Elementary / Pre Intermediate /
Intermediate. Student’s book. Pearson Longman, 2008
Macmillan. Brainstorm 1, 2, 3, 4. 2008
M.E.N. Periódico: “Al tablero”. Revolución Educativa. No. 32. De los planes sectoriales a
los planes de mejoramiento institucional. Octubre – Diciembre de 2004
M.E.N. Programa Nacional de Bilinguismo.

151
152

M.E.N. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Serie guías


No. 22. ¡El reto¡ Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución Educativa Colombia
Aprende. Octubre de 2006
M.E.N. Decreto 1290. Abril 16, 2009
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Instituto Cervantes. Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid, 2002
Oxford. Let’s go beginners. / Let’s go 2. 2008
PLAN DE ÁREA UNIFICADO. Colegios Maristas Colombia. Octubre, 2008
PLANES DE ASIGNATURA. Nuevos textos escolares. Colegios Maristas Colombia. 2009
SALAMANCA, Aida. Standards, Competences, and the EFL curriculum: Making sense of the
innovations proposed. ELT Consultant – Standards Group Coordinator. Comunidad de
Hermanos Maristas. Agosto 11, 2006
TALLER de Estándares de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Consejo Británico.
III Encuentro de profesores de inglés de los Colegios. Cali, agosto 23 – 26 de 2007
UNIVERSITY OF CAMBRIDGE. ESOL Examinations. Cambridge Young Learners. English
Tests. Handbook – Sample Papers. December 2001.
UNIVERSITY OF CAMBRIDGE. ESOL Examinations. PET / KET. Handbook – Sample Papers.
December 2001
UNIVERSITY OF CAMBRIDGE. ESOL Examinations. PET / KET. Handbook. March 2004.
Plan de área español

Misión
Asumir el trabajo con los estudiantes de modo integral y flexible, ayudándolos en sus
dificultades, referentes al quehacer del área de castellano en particular, la lectura y la
escritura, el desarrollo de las competencias, la criticidad, los desempeños,( formas de cómo
alcanzar los logros) una actitud positiva frente al trabajo en equipo, la responsabilidad,
seriedad, respeto y un excelente trabajo en el aula.
Educar a través, de la Lengua Materna y de la pedagogía Marista caracterizada por el
amor a María, el espíritu de familia, el amor al trabajo, la sencillez de vida y la presencia
entre los niños y jóvenes, para que conozcan y amen a Jesucristo y ayudarles a ser buenos
cristianos y buenos ciudadanos, haciendo así realidad, el sueño de San Marcelino
Champagnat.

Visión
Seremos reconocidos por la calidad de nuestra formación explícita en los valores
evangélicos, convivencia solidaria, excelente formación académica, mediante la
implementación de una cultura de mejoramiento continuo, porque, estaremos en
actualización permanente en pedagogía, didáctica, en conocimientos interdisciplinarios,
viviremos una experiencia educativa y pedagógica feliz, aplicando nuevas tecnologías,
estrategias flexibles, comprendiendo a los estudiantes y siendo ejemplo en valores.

Estándares

Primero a Tercero
• Produzco textos orales que corresponden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
• Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.
• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que
difunden.
• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación
no verbal.

153
154

• Identifico los principales elemento y roles de la comunicación para enriquecer


procesos comunicativos auténticos.

Cuarto a Quinto
• Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso
significativo de la entonación y la pertinencia. articulatoria.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que
siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.
• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de la información.
• Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos constitutivos
de un texto literario, y entre este y el contexto.
• Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que
emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.
• Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en
situaciones comunicativas auténticas.
• Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación,
para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces
mis procesos comunicativos.

Sexto a Séptimo:
• Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción
de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
• Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a
procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y
extratextuales.
• Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones
internas y su clasificación en una tipología textual.
• Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la
literatura.
• Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi
capacidad crítica y creativa.
• Caracterizo los diferentes medios de comunicación masiva y selecciono la información
que emiten para clasificarla y almacenarla.
• Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras
que emplean el lenguaje verbal.
• Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de
culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

Octavo a Noveno
• Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones
del lenguaje no verbal.
• Reflexiono en forma crítica a cerca de los actos comunicativos y explico los
componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, en los
discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos,
símbolos y reglas de uso.

Décimo a Once
• Produzco textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el
control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias de contexto
universal.
• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación
masiva.

Competencias

Cognitivas
• Identificación de conocimientos previos.
• Crear un ambiente agradable que integre la lectura y la escritura, los intereses y
experiencias personales de los estudiantes, donde se mezclen elementos de cohesión
y coherencia y aspectos gramaticales en lo oral y lo escrito.
• La promoción e interacción del conocimiento.
• El desarrollo de habilidades meta cognitivas.
• La participación del maestro como productor de textos.

155
156

Sociales
• Actitudes emocionales en relación con la lectura.
• Manejo de las fuentes escritas; entendidas como la posibilidad que tienen los
estudiantes de reconocer dónde y cómo pueden adquirir información a través del
escrito.
• Adecuación de la lectura a la intención lectora, hace referencia a la habilidad de
ignorar las señales del texto que no interesan para la finalidad perseguida.
• Velocidad lectora, puntuación y entonación.
• La construcción mental de la información: comprensión, efectividad de conocimientos
previos para inferir la información no explícita.
• Recordar el significado de lo leído en la memoria a largo plazo. Analizar la
intencionalidad del autor. Emitir juicios respecto a lo leído.
• La lectura de diferentes tipos de textos: narrativo, explicativo, informativo, de tesis,
hipótesis, problema y argumentativos que amplían la visión sobre las características
de diferentes tipos de lectura.
• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a
acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los
contextos comunicativos.
• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado a cerca del
funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las
estrategias de la producción textual.

Culturales
• Compete el teatro, la canción, la poesía el discurso, la danza, la pintura como medios
de la expresividad corporal, oral y emocional.
• La escritura, instrumento para difundir y conocer diferentes modos de pensar, de
asumir la cultura y la idiosincrasia de los pueblos.
• La lectura como medio de conocimiento de las culturas del mundo a través de los
libros.
• Riqueza de vocabulario y de expresiones de los pueblos.
• El conocimiento de diferentes autores que se leen.
• El intercambio de saberes entre los estudiantes y docentes por medio de la Literatura.
• Acercamiento a otras culturas por medio de los libros.

Desempeños

Preescolar
• Desarrolla su dimensión comunicativa mediante la interacción con la literatura
infantil.
• Aprecia el lenguaje oral como medio importante de comunicación.
• Construye diferentes formas de comunicación.
• Aproximación a los procesos de lectura y escritura como elementos facilitadores del
aprendizaje.
• Resuelve actividades propuestas que desarrollan el proceso lector y escritor

Primero a noveno
• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel de
interlocutor y del contexto.
• Determino en las obras literarias latinoamericanas elementos textuales que dan
cuentan de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea
pertinente.
• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de
comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
• Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones
del lenguaje no verbal.
• Reflexiono en forma crítica a cerca de los actos comunicativos y explico los
componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, en los
discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistemas de signos,
símbolos y reglas de uso.

Décimo a Once
• Produzco textos argumentativos que evidencian el conocimiento de la lengua y el
control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
• Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

157
158

• Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias de contexto


universal.
• Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación
masiva.

Básica primaria

Saber Hacer
• Asigna significados de términos desconocidos según el contexto haciendo uso del
diccionario.
• Expresa sus ideas con claridad empleando adecuadamente de manera oral y escrita
los elementos gramaticales
• Percibe y descifra el lenguaje no verbal
• Utiliza los medios de comunicación para fundamentar y recrear sus puntos de vista.
• Utiliza la lectura de los géneros literarios como medio de enriquecimiento intelectual.

Saber Saber
• Identifica la temática central de un texto apropiándose de la terminología nueva en su
expresión oral y escrita.
• Identifica cada uno de los elementos gramaticales.
• Lee mensajes no verbales.

Saber Ser
• Usa el vocabulario adecuado para cada situación.
• Reconoce y respeta diferentes puntos de vista.
• Asume la crítica en forma adecuada.

Básica secundaria y media vocacional

Saber Hacer
• Redacta toda clase de texto (argumentativo, digresivo, problema, solución y
expositivo) con cohesión y coherencia Lee, analiza y produce obras de diferente
género literario,
• Consulta la historia de la literatura universal (colombiana, latinoamericana, española)
y redacta nuevos textos.
• Expone los textos leídos y todo lo consultado por medio de estrategias didácticas
(mesa redonda, debate, conversatorio, foros, etc.).

Saber Saber
• Identifica toda clase de texto (argumentativo, digresivo, problema, solución y
expositivo) apropiándose de la terminología nueva en su expresión oral y escrita.
• Diferencia los géneros literarios.
• Conoce la historia de la literatura universal (colombiana, latinoamericana, española).

Saber Ser
• Usa el vocabulario adecuado para cada situación.
• Reconoce y respeta diferentes puntos de vista.
• Asume la crítica en forma adecuada.
• Demuestra interés en todos los trabajos solicitados.

Metodología
• Implementación de la lectura y de la escritura como procesos transversales en los
diferentes aspectos en la enseñanza del lenguaje.
• Enriquecer la lengua materna como principal medio de comunicación y de
aprendizaje, evidenciándose en el desarrollo de las habilidades lectoras y de los
procesos escriturales.
• Utilización de los medios de comunicación, como fuentes de información y de
autoaprendizaje.
• Utilización del proceso escritural como mecanismo de fortalecimiento de la expresión
escrita, argumentación y proposición.
• Proyección de los procesos de lecto-escritura a las diferentes áreas que conforman el
plan de estudios institucional, mediante el fortalecimiento de los lineamientos del
Proyecto PIENSA PLUS.

159
160

Actividades de superación
Se asumirán diariamente de acuerdo a los resultados que muestren, en los desempeños,
(formas para alcanzar el desempeño) los estudiantes.

Actividades de profundización
Se desarrollarán con la finalidad de potencializar la adquisición y el dominio de las
habilidades y desempeños de los estudiantes en las diferentes competencias del lenguaje,
mediante Concursos de ortografía, Concurso de oratoria, Publicación de ensayos, Publicación
periódico, Celebración del DÍA DEL IDIOMA, Plan de lectura acordado con los estudiantes, en
cada periodo, intercambiando textos interclases y utilizando la biblioteca, para que se de un
flexible proceso lector, Envío de correos con material: estudiantes docentes.

Actividades de recuperación
Cuando lo indique la coordinación Académica, después de la entrega de boletines.
Plan de Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Misión
Es el área encargada de brindar herramientas a los estudiantes que le permitan
aproximarse progresivamente al conocimiento científico, tomando como punto de partida su
conocimiento natural del mundo, fomentando en ellos una postura crítica que responda a un
proceso de análisis y reflexión. Esto lo logramos con docentes preparados e idóneos para
contribuir al proceso y búsqueda de la transformación integral, afectiva y moral de los
estudiantes.

Visión
Para el año 2022 el área de Ciencias Naturales se caracterizará por generar un impacto
positivo en la comunidad mediante la transversalización de los proyectos que se trabajan,
además será reconocida por su liderazgo, investigación y fomento de una cultura ambiental,
generando un uso racional de los recursos, amor y respeto por la vida.

Justificación
El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, como área fundamental dentro del
currículo de todas las instituciones educativas del país, tiene la responsabilidad de generar un
impacto positivo en la sociedad, por ello se ve la necesidad de transversalizar desde los
diferentes proyectos del área, Mediante la implementación de estrategias pedagógicas que
permitan desarrollar las competencias propias del área que son: uso del conocimiento
científico, explicación de fenómenos e indagación, las cuales puedan ser aplicadas en su vida.
Además, dichas estrategias permitirán que las clases sean más dinámicas, fortaleciendo el
trabajo cooperativo y logrando una participación activa de los estudiantes. Al mismo tiempo,
se apropiaran de los valores y actitudes basadas en la filosofía marista.
Con este proceso se busca que los estudiantes adquieran destrezas para identificar
conceptos, suposiciones, teorías, el uso del pensamiento, lógico, crítico y reflexivo, no solo
para la compresión del medio en que estamos inmersos, sino también para participar de
manera fundamentada en una sociedad democrática.
Además, la finalidad del estudio de las Ciencias Naturales es lograr que los estudiantes
cuenten con una Formación Científica Básica, misma que se orienta, en términos generales, a
desarrollar las capacidades intelectuales, éticas y afectivas que les preparen para opinar,
decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y el mundo sociotecnológico. La
intención es formar personas con actitudes más científicas, con aproximaciones más
razonadas y objetivas ante los problemas de la naturaleza y de la vida personal y social.

161
162

Esta meta educativa exige una reestructuración de las formas en que se concibe y se
desarrolla el aprendizaje en ciencia, así como la incorporación de aspectos como los valores y
las actitudes hacia el conocimiento y su aplicación en contextos de relevancia fundamental:
la promoción de la salud y el desarrollo sustentable, entre otros. Se busca integrar de mejor
manera las habilidades que hagan posible alcanzar las competencias esperadas, así como la
reflexión en torno al aprendizaje personal para que los estudiantes verifiquen su propia
construcción del conocimiento, lo que les permitirá aprender a lo largo de la vida.

Competencias

Uso comprensivo del conocimiento científico:


Capacidad para comprender y usar conceptos y teorías en la solución de problemas, a
partir del conocimiento adquirido en las ciencias naturales. Las preguntas buscan que el
estudiante relacione conceptos y conocimientos con fenómenos que se observan con
frecuencia.

Explicación de fenómenos:
Capacidad para construir explicaciones, comprender argumentos y modelos que den
razón de fenómenos. Esta competencia se relaciona con la forma en que los estudiantes van
construyendo sus explicaciones en el contexto de la ciencia escolar.

Indagación:
Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar,
organizar e interpretar información relevante y así dar respuesta a esas preguntas. Esta
competencia, entonces, incluye los procedimientos y las distintas metodologías que se dan
para generar más preguntas o intentar dar respuesta a una de ellas.

Cognitivas

Interpretar
Orientado a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de
una gráfica, de un mapa, de un esquema, de argumentos a favor y en contra de una teoría o
de una propuesta, entre otras, es decir, se funda en la reconstrucción local y global. Este
proceso permite, que el alumno pueda incluso hasta inferir, deducir, concluir o conjeturar lo
que sucedería bajo ciertas condiciones y no bajo otras. Estos desempeños involucran
entonces detectar semejanzas, diferenciar y realizar comparaciones, es decir, llevar a cabo
análisis de lo que se va a interpretar.
Argumentar
Orientada a establecer el porqué de una afirmación, que puede expresar la articulación
de conceptos, teorías, y demostraciones; todas ellas con una conexión lógica y una
construcción global de un hecho en particular.

Proponer:
Acciones que implican la construcción de nuevos planteamientos, que ayudan a la
formulación de hipótesis y a la posible resolución de problemas, el establecimiento de
propuestas coherentes, la elaboración de alternativas de explicación a un evento o a un
conjunto de ellos y la confrontación de todos estos con ideas previamente establecidas.

Roles de los agentes educativos

Estudiantes
El estudiante deberá presentar disposición de apertura a los nuevos conocimientos,
respeto por el trabajo individual y grupal, mostrando un espíritu investigativo, critico y
solidario para enfrentar dificultades propias y ajenas que lo lleven a aprender a resolver
problemas concretos que se presentan en la sociedad, apoyándose en sus competencias,
conocimientos científicos y tecnológicos. Siendo un agente activo, constructor de su propio
conocimiento, a partir de sus ideas previas y el trabajo cooperativo lo cual le permitirá
aplicarlo en su entorno.

Maestros
El maestro se presenta como guía, facilitador, y motivador, del aprendizaje, favoreciendo
la creación de un ambiente ameno para la formulación de preguntas con respecto a
fenómenos reales, así como el planteamiento de posibles soluciones, que le den
trascendencia a las Ciencias Naturales dentro de la formación de buenos ciudadanos.
Además de ser un mediador en la obtención de conocimiento. Preparando con
responsabilidad las clases teóricas y prácticas llevadas al contexto, por medio de proyectos
de aula.

Padres de familia
El padre de familia se presenta como actor principal en la formación de estudiantes
autónomos y responsables. Son ellos los que deben favorecer la construcción de una persona
capaz de mantener una cierta independencia frente a los mensajes y las presiones exteriores,
además, deben ser los principales educadores en aspectos que se relacionan con los hábitos,
los comportamientos y la madurez afectiva, de tal manera que los estudiantes logren
relacionarse positivamente con el entorno. Además de fomentar desde el hogar la

163
164

responsabilidad, asistiendo los procesos educativos de sus hijos, haciendo parte activa de la
comunidad educativa.

Directivos:
Facilitadores, proporcionando los medios necesarios para llevar a cabo los procesos de
enseñanza- aprendizaje.

Actividades del área


Feria de las Ciencias: la feria esta encaminada a desarrollar competencias propias del
área de Ciencias Naturales, para lo cual se tiene en cuenta la experimentación e
investigación, además de actividades que permiten generar nuevos espacios los cuales
evidencian el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas, dentro de estas
actividades esta el “museo de la ciencia” con el fin de dar conocer los procesos desarrollados
en aula. Asi mismo, se implementan las “Olimpiadas de Ciencias” desarrollada por niveles, en
la cual los estudiantes fortalecen y aplican sus conociemientos.

Salidas Pedagogicas: con el fin de fomentar en los estudiantes el cuidado por el


ambiente y brindar diferentes espacios de aprendizaje, los cuales permiten la interacción con
el medio natural y fortalcimiento de las competencias propias del área, se realizan 3 salidas
pedagógicas (1 para primaria y 2 para bachillerato), teniendo en cuenta como criterio de
seleción del grupo, el mejor promedio académico.

Participación, evento externo: (Feria de la Ciencia y Tecnología Colegio Champagnat):


Espacio en el cual se participa evidenciando el trabajo desarrollado por los estudiantes desde
los diferentes proyectos del área.

Implementación y desarrollo del Proyecto Escolar Ambiental (PRAE): Con el proyecto


se busca contribuir a la práctica habitual en los estudiantes, docentes, personal
administrativo, personal de apoyo y padres de familia en el manejo de residuos sólidos. Es un
proyecto que busca incorporar todos los procesos educativos a la dimensión ambiental; se
pretende que desde la escuela, el niño o el joven se forme con una conciencia acerca del
impacto que genera el mal manejo de los residuos sólidos y de la no conservación del medio
ambiente que lo rodea, ya que a partir de allí; de su formación, esta conciencia y
responsabilidad por el cuidado de su medio se proyectará a la sociedad comenzando en la
institución, luego en su casa y posteriormente a la comunidad.
• Socialización a la comunidad educativa del proyecto ambiental escolar
• Conformación del Equipo ambiental escolar “Promotores Ambientales”
• Instalación de los puntos ecológicos.
• Capacitaciones sobre manejo de residuos sólidos
• Conmemoraciones de fechas ecológicas.
• Presentación de experiencias de investigación
• Participación en concurso ecológico
• Recolección de residuos sólidos en el Humedal las Guacas

• Campañas insitucionles “RECICLATÓN”


• Decoración del exterior de la institución con piedras
• Recolección, clasificación y entrega de residuos sólidos a familias recicladoras
• Recolección de tapas plásticas, donadas a una fundación de niños con cáncer
• Ampliación de horas sociales
• Salida pedagógica adquiriendo conocimientos de experiencias significativas sobre el
manejo de residuos sólidos.

Metas
La transversalización desde los diferentes proyectos del área (Portafolio de actividades,
PRAE, Proyecto de educación para la sexualidad y construcción ciudadana, catedra animalista
y el uso de TICs). Con el fin de fortalecer las competencias propias de las Ciencias Naturales.
En cuanto a los aspectos éticos y afectivos, se pretende que los estudiantes, al asumir y
fortalecer las actitudes asociadas con la actividad científica, también desarrollen valores
útiles para el desarrollo personal y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. En este
sentido, se promueve la participación equitativa entre los estudiantes, para afianzar el
respeto, la confianza en sí mismos, la apertura a las nuevas ideas, el escepticismo informado,
la responsabilidad y el trabajo colaborativo.
Con base en lo anterior, se pretende que los estudiantes se apropien de la visión
contemporánea de la ciencia, entendida como proceso social en constante actualización, con
alcances y limitaciones, que toma como punto de contraste otras perspectivas educativas.

165
166

Plan de Área de Educación Artística

Misión
El Área de Educación Artística comparte la Misión institucional, evangelizar, formando
seres integrales a través del Arte, haciendo vivos los principios filosóficos legados por nuestro
fundador.

Vision
Al año 2011 el Área de Educación Artística será reconocida por su gestión y aporte
significativo al proceso de formación, contando con un número considerable de estudiantes
en los grupos artísticos que representen con altura la Institución.

Justificación
El Arte es de vital importancia en la educación ya que es generador del desarrollo de la
expresión creativa natural que todo ser trae consigo, y estimula tanto las cualidades como los
valores sociales, morales y la autoestima. Además, tiene la finalidad de introducir al
educador y al educando en la ardua y fascinante tarea de la creatividad, la sensibilidad, la
apreciación artística y la expresión, factores que contribuyen al espíritu creativo y social de
todo individuo.
De la misma manera, es importante fortalecer dentro de nuestra institución la formación
en valores; la educación artística crea el espacio preciso para acercarse y acompañar de
manera efectiva y afectiva los jóvenes y niños, cultivando en ellos las características que
identifican nuestro carisma.

Estándares
• Desarrollo de la expresión artística
• Facultades cognitivas y creativas
• Despertar y desarrollo de las facultades sensoriales y perceptivas.
• Representación imaginativa de aspectos de la realidad.
Competencias

Competencias del saber


• Apropiación de los elementos básicos del arte para crear un lenguaje particular y
expresivo.
• Creatividad e imaginación en el desarrollo de las actividades propias del arte.
• Dominio de conceptos de manera práctica y teórica.
• Desarrollo de las facultades creativas.
• Representación imaginaria de los aspectos de la realidad.
• Desarrollo de la expresión artística.
• Desarrollo de las facultades sensoriales y perceptivas. interpretar, argumentar y
proponer para construir nuevos conocimientos.
• Percepción de relaciones y atención al detalle.

Competencias del ser


• Aplicar en la vida diaria la sensibilidad y creatividad a través de la expresión artística
como medio de comunicación.
• Interiorizar diferentes maneras de comunicar sensaciones, ideas y sentimientos
mediante el arte.
• Compartir de manera agradable los momentos de satisfacción que proporciona la
practica del arte.
• Evidenciar los valores de la solidaridad, responsabilidad y respeto en las actividades
diarias
• La convivencia pacífica a partir de la valoración de las diferencias, que lleva a una
significación de la identidad regional y nacional.
• Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas.
• Adoptar una posición critica frente a las diferentes manifestaciones artísticas tanto
regionales como nacionales y universales.
• la sensibilización consciente del estudiante de su quehacer cotidiano conlleva a un
alto nivel de educación y por lo tanto a un alto grado de cultura.

167
168

Competencias del saber hacer


• Imaginación como fuente de contenido.
• La habilidad para visualizar situaciones y predecir lo que resultaría de acuerdo con una
serie de acciones planeadas.
• Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto.
• Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético.
• Adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas
formas, expresiones, elementos, conceptos y principios.
• Habilidad para expresarse y comunicarse con imaginación y creatividad, utilizando los
códigos artísticos.
DESEMPEÑOS
• Desarrolla el sentido critico y creativo a través de la practica de cualquier de las
manifestaciones artísticas.
• Demuestra respeto, colaboración y espíritu cívico en las actividades artísticas y
culturales.
• Se expresa artísticamente mediante la exploración de diversas formas plásticas y
musicales.
• Ejerce, a través de las diversas manifestaciones artísticas, la libertad de expresarse
abiertamente, la autonomía, la confianza, la capacidad de tomar decisiones
autónomamente, con responsabilidad y solidaridad con los otros.
• Respeta y valora ideas, expresiones artísticas, sentimientos y emociones distintas a las
propias y reconoce el diálogo como fuente permanente de humanización y de
superación de diferencias.
• Conoce y respeta manifestaciones artísticas diversas, pertenecientes a lugares, épocas
y culturas diferentes que las propias, como forma de reforzar la tolerancia, el respeto
por la diversidad y erradicar actitudes y comportamientos discriminatorios.
• Desarrolla al máximo el potencial intelectual, expresivo y creativo
• Valora el cuerpo como fuente de expresión artística que refleja emociones y
sentimientos.
• Reconoce y valora las expresiones artísticas nacionales, locales, autóctonas, populares
y folclóricas como forma de promover y desarrollar la identidad personal y nacional.
• Desarrolla la capacidad de trabajar en equipo, en la realización de proyectos de
apreciación y creación artística.
• Conocen, aprecian y recrean manifestaciones artísticas de distintos artistas, en Artes
pláticas, Música y Danza.
• Desarrolla las habilidades comunicativas que se relacionan con la capacidad de
intercambiar opiniones, ideas, gustos, sentimientos y preferencias respecto a las
manifestaciones artísticas.

Metodología
• Talleres prácticos y teóricos
• Apreciación artística
• Apropiación de las técnicas
• Socialización de creaciones
• Desarrollo de talentos

169
170

Plan de Área de Educación Física

Misión
El área de EDUCACIÓN FÍSICA, tiene como misión educativa la búsqueda constante de la
excelencia académica a través de la formación deportiva de los estudiantes, la cual se
consigue en la constancia, la perseverancia, él trabajo en equipo y la dedicación al realizar
todo tipo de actividades corporales o relacionadas con el cuerpo como eje central del
aprendizaje. Todo lo anterior con el fin de formar mejores personas con compromiso social y
la difusión de los valores Maristas.

Visión
Desde este año escolar el Área de Educación Física se proyecta como un medio educativo
para lograr que sus estudiantes consigan la excelencia académica aplicando los valores
Maristas y las enseñanzas de San Marcelino en su quehacer diario.

Justificación
El área de Educación Física, se justifica en la política de calidad de la Institución, buscando
la excelencia académica, la innovación y el aprendizaje autónomo y permanente, que
garantice el desempeño adecuado de vida alcanzando así un crecimiento humano y un
ambiente escolar que permita la convivencia fraterna, la solidaridad y la satisfacción de
todos.

Estándares
Esquema Corporal (eje temático).
Conductas motrices de base (eje temático).

Formación social
Conductas perceptivas motoras o temporoespaciales.
Conocimientos.

Competencias
• Apropiación de conceptos.
• Desarrollo de destrezas y habilidades motoras.
• Comprensión y aplicación de principios y fundamentos.
• Interiorización y aplicación de las normas.
• Respeto por el otro.
• Asumir apropiadamente la derrota y el triunfo.
• Juego limpio en todos los aspectos.

Desempeños
• Es capaz de identificar las partes de su cuerpo en sí mismos y en sus compañeros.
• Es capaz de diferenciar su lado derecho e izquierdo en si mismo, en los demás y
ejecutar tareas motrices por ambos lados.
• Es capaz de ejecutar, pases, lanzamientos, recepciones con seguridad y precisión
mostrando un patrón maduro de movimiento.
• Es capaz de ejecutar los movimientos y pasos básicos de un baile nacional.
• Es capaz de ejecutar carreras controlando distancia y tiempo.
• Es capaz de diferenciar ritmos y actuar conforme a ellos.
• Es capaz de tomar decisiones frente a situaciones de apremio.
• Es capaz asumir, crear y respetar reglas de juego.
• Es capaz de emplear términos propios del área.
• Es capaz de analizar un patrón maduro de movimientos.

Metodología
Utilización de todos los conceptos relacionados con la EDUCACIÓN FÍSICA para aplicarlos en
cada actividad y fomentar la práctica de los VALORES MARISTAS en las diferentes clases tanto
teóricas como practicas que se lleven a cabo con los diferentes grupos de trabajo.

171
172

Plan de Área de Educación Religiosa Escolar

Misión
El área de Educación Religiosa Escolar se constituye en una de las áreas del conocimiento
integral que deben conocer los estudiantes de cara a la cultura, partiendo de un principio
fundamental como es la libertad religiosa, que pretende formar para la vivencia y ejercicio de
la misma.

Visión
En el año 2011, seremos considerados un área que promueva la dignidad del ser humano,
donde la libertad deberá ser un compromiso que lleve al estudiante a descubrir la vivencia de
su actitud religiosa tomando conciencia de sí, de la realidad del encuentro del trascendente
con el acto de trascendimiento.

Justificación
“Aunque las causas y motivos de esta búsqueda son diversas y complejas, su fondo es
uno: el ser humano tiene una sed constitutiva de trascendencia. Sin ella, nos mecanizamos o
idiotizamos, condenándonos a llevar una existencia plana, atrapada en la inmediatez, la
voracidad o la utilización. En un tiempo de anonimato y masificación, donde tendemos a
contar sólo como números de carnets de identidad, sólo la interioridad, junto con la
solidaridad - son capaces de abrir el verdadero horizonte de personalización”. Javier Melloni
Acercarse a la experiencia educativa religiosa de los jóvenes es un asunto de alto riesgo.
Sus palabras pueden revelarnos el itinerario que por años y años han recorrido quienes se
han dedicado a la enseñanza de la religión. He aquí la metáfora del espejo .las palabras de los
jóvenes reflejan el rostro teológico, pedagógico, vital de los maestros de Educación Religiosa
Escolar que va más allá de una simple visión parcial, es plausible de convertirse en una
llamada, en una nueva experiencia para comprender a Dios.3

Estándares

A nivel de preescolar
• Propiciar el encuentro del niño con esos elementos de orden religioso, para suscitar
en los niños la pregunta por el sentido, es decir, el “por qué” de esos objetos.

3
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS. Provincia Marista Norandina. Equipo de Educación Religiosa
Escolar. Perspectivas pedagógicas. Editorial Kimpres. Santafé de Bogotá. 2008.
• El niño conoce aspectos centrales de la fe cristiana, los relaciona con las narraciones
bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas
que expresan esas convicciones, y los integra en la construcción de su identidad
religiosa.

A nivel de primaria
• El niño conoce aspectos centrales de su fe, basados en la Palabra de Dios, creen y
relacionan con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las
acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones.
• Comprende el sentido y el valor de sus símbolos y expresiones.
• Establece relaciones de diferencia con las convicciones no cristianas.
• Identifica su presencia en el entorno y las relaciona con su vida y su entorno familiar y
respeta las diversas convicciones.

A nivel de bachillerato
• El adolescente conoce aspectos centrales de su fe, basados en la Palabra de Dios,
creen y relacionan con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con
las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones.
• Comprende el sentido y el valor de sus símbolos y expresiones.
• Establece relaciones de diferencia con las convicciones no cristianas.
• Identifica su presencia en el entorno y las relaciona con su vida y su entorno familiar y
respeta las diversas convicciones.

Competencias

Interpretativa
• Hace referencia a los actos que la persona realiza con el propósito de comprender el
contexto situacional a la luz de los referentes teológicos y filosóficos que sean
pertinentes al objeto de estudio.

Argumentativa
• Busca dar razones que fundamenten el sentido que adquiere su ser cristiano y su
dimensión filosófica en el contexto actual, identificando diferencias y semejanzas que
le permitan construir y establecer relaciones de causalidad y explicaciones con
coherencia y consecuencia.

173
174

Propositiva
• Capacidad de plantear posibles alternativas de solución a las problemáticas que se
dan en su contexto actual.

Desempeños

Saber
Es cuando el estudiante a través de preguntas generadoras o problémicas le permiten
sondear la realidad en la cual está inmerso y determinar sus preconceptos sobre el saber
específico. Es importante socializar y cuestionar los preconceptos para generar duda y
ambiente propicio para indagar y consultar. Puede ser una consulta libre según las
inquietudes dadas en la fase de preguntas generadoras o consulta guiada intencionalmente
por el docente para apuntar directamente a los intereses del saber específico.

Saber hacer
Es la presentación y aplicación de propuestas en un contexto concreto según la realidad
del mismo y basadas en la sustentación teórica previamente consultada, analizada y
discutida. Se proponen planes de acción concretos para modificar el contexto propio e
inmediato al sujeto. Si el proceso de aprendizaje no aterriza aquí de manera concreta se
corre el riesgo de seguir manteniendo el aula como espacio meramente academicista, sin
permitir que haya trascendencia en el ámbito social.

Ser
Es el momento en que el estudiante ha suscitado un proceso de pensamiento que le ha
cuestionado, inquietado y motivado a proponer desde sus propios intereses fortalezas y/o
carencias. Este es un logro de transformación del sujeto que permitirá que actúe con sentido
crítico donde quiera que se encuentre en su vida personal y profesional.

Metodología
Como docentes del área de Educación Religiosa Escolar debemos enseñar los
procedimientos y a utilizarlos en situaciones tan variadas como sea posible para permitir su
contextualización. Desde esta perspectiva observamos que dentro de nuestro accionar
utilizaremos:
• Plantear interrogantes sobre un aspecto de la realidad y la experiencia del hombre.
• Presentación de una narración propia de la confesión religiosa.
• Establecer el paralelismo entre los datos de la narración y los datos de la experiencia.
• Obtener una conclusión sobre el significado del texto.
• Presentación del signo y los signos litúrgicos.
• Descubrir su significación como expresión de una actitud humana
• Descubrir la situación a la que el signo litúrgico apunta.
• Presentación e interpretación de los contenidos programáticos doctrinales.
• Adaptación de los contenidos doctrinales al lenguaje propio de las culturas actuales.
• Observación: autoinformes, entrevistas, registros, cuestionarios.
• Comparación y análisis de datos: tablas comparativas, apuntes, subrayado, prelectura,
consulta de documentación, guías de estudio, explicación.
• Clasificación y síntesis: resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, deducción.
• Representación de fenómenos: diagramas, mapas conceptuales, planos, dibujos.
• Retención de datos: repetición, asociación por diversos criterios.
• Recuperación de ideas narrativas principales: búsqueda de la frase principal,
enumeración, secuencia, clasificación de personajes, comparación entre conjuntos de
elementos, problema-solución, argumentativos.
• Interpretación e inferencia: parafraseo, argumentación, metáforas, analogías,
inferencias, inducción.
• Transferencia de habilidades: internalización, generalización, apropiación, dominio.
• Demostración: presentación de informes, pruebas, exámenes.
• Favorecer la constitución de trabajos constitutivos.

Plan de Área de Ética y Valores

Misión
Fomentar la autonomía en los alumnos, formar personas capaces de pensar por sí
mismas, de actuar por convicción personal, tener un sentido crítico, asumir
responsabilidades, enseñar a reconocer sus capacidades para asumir los valores, las
actitudes, el cumplimiento de las normas que le transmiten los diferentes ámbitos de
socialización, para que puedan ser personas útiles a la sociedad.

175
176

Justificación
Teniendo en cuenta que la ética tiene como objeto la reflexión sobre el comportamiento
y los valores de toda persona humana y en La Institución Educativa Bicentenario se forma a la
persona humana para ser buenos cristianos y buenos ciudadanos; surge la necesidad de
educar en torno a esta disciplina normativa por los diferentes problemas que se presentan en
los educandos como: el empleo del vocabulario soez, la irresponsabilidad, la deshonestidad,
el irrespeto manifestado en los apodos, la burla, la intolerancia y la agresividad para resolver
los conflictos. Igualmente se observa como importante la falta de socialización e integración
entre los estudiantes a nivel grupal y es necesario fomentar lazos de amistad y
compañerismo entre los mismos, empleando para ello técnicas apropiadas para la
comunicación eficaz, para la resolución de conflictos en las relaciones interpersonales, y
trabajo de grupo para incentivar la socialización y el trabajo en equipo.
Se considera que las causas de esta problemática tienen su origen fundamentalmente en
las transformaciones por las que ha venido atravesando la estructura familiar en la sociedad
de hoy, las relaciones familiares disfuncionales, dificultad de los padres de familia en cuanto
a patrones de crianza, ausencia bien sea de la figura paterna o materna por el fenómeno de
las migraciones al exterior, por las madres solteras o por las separaciones conyugales, la
pérdida de la figura de autoridad y el abandono familiar, donde los padres por causas
económicas dejan a sus hijos a cargo de la empleada o los abuelos etc. También pueden
buscarse las causas en la falta de estrategias pedagógicas de algunos docentes para manejar
las dificultas actitudinales que presentan sus estudiantes y el la influencia de los Medios
Masivos de Comunicación.

Ley General de Educacion – Ley 115 de 1994


Artículo 1o: OBJETIVO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente ley señala las normas
generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social
acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se
fundamenta en los principios de la constitución Política sobre el derecho a la enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

Artículo 25o: EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS. La formación ética y moral se


promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos
académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos,
educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la
institución y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional.
Objetivo general
• Formar en el ser del educando, inculcando valores como: la autonomía, el respeto, la
solidaridad, el amor y la paz.
• Desarrollar conciencia crítica con el fin de juzgar la moral contemporánea y tomar
posición en torno a ella.
• Fomentar la valoración positiva de las normas como medio fundamental para
aprender a vivir en sociedad.
• Crear un ambiente propicio y facilitar los elementos para la construcción de su
proyecto de vida.

Objetivos específicos
• Observar en los alumnos, a través de sus acciones diarias un comportamiento ético
acorde con su edad y/ o grado de escolaridad.
• Llevar a cabo un plan de trabajo, que abarque inicialmente los temas más importantes
de Ética.

Estándares y lineamientos
Jardín - Vivo la Vida
Transición - Vivo la Vida
Primero - Soy persona importante
Segundo - Cultivando el bien
Tercero - Cultivando actitudes valiosas
Cuarto - Consciente y Libre
Quinto - Proyecto de Vida
Sexto - Ser una persona con dignidad
Séptimo - Convivencia : No estoy solo
Octavo - Crecer en Familia
Noveno - Soy un ciudadano en el Universo
Décimo - Vivir en Paz
Once - Vivir a Plenitud

177
178

Marco teórico
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba
«morada», «lugar donde se vive» y que terminó por señalar el «carácter» o el «modo de ser»
peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La ética tiene una íntima
relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante
frecuencia. La moral es aquel conjunto de valores, principios, normas de conducta,
prohibiciones, entre otras, de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una
determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente
aceptada y establecida.
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta ni manda o sugiere
directamente qué se debe hacer. Su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis, es
mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta
racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta posteriormente a los distintos ámbitos
de la vida social.
La ética es una reflexión sobre el hecho moral que busca las razones que justifican que se
utilice un sistema moral u otro e incluso que se aconseje. Por lo tanto, se podría definir la
ética como aquella parte de la filosofía que ha de dar cuenta del fenómeno moral en general,
que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del ser humano en la
sociedad.

Ética Fundamental
La ética fundamental se preocupa de las condiciones epistemológicas que debe tener la
reflexión ética, de los principios y teorías sobre las que se basan los juicios morales, y en
suma, pone en evidencia las distintas concepciones antropológicas y cosmológicas que
subyacen a las teorías éticas. Teniendo en cuenta la reflexión de los «fundamentos», la ética
con su metodología reflexiva y racional propia, anima a que los seres humanos pongan en
práctica lo recto, en las circunstancias concretas de su vida.

Ética de la Persona
La ética de la persona se preocupa de los dilemas éticos que se suscitan en el ser humano
cuando, como individuo, es puesto en relación con sus semejantes. Comprende entre sus
ramas fundamentales, a la Bioética, (que a su vez comprende a la ética bio-sanitaria, a la
psicoética y a la ética sexual), la ética de las relaciones interpersonales (familiares,
amistosas), la ética de los pequeños grupos humanos (barrio, entre otras).

Ética Socio-Política
La ética socio-política, aun considerando que toda ética es personal, se preocupa de
aquellos dilemas suscitados en ámbitos que trascienden a las relaciones interpersonales y
tienen lugar en la sociedad o en las instituciones de ésta. La ética de la dinámica política, la
ética de los sistemas económicos, de las relaciones laborales o comerciales, la ética de los
medios de comunicación de masas, son algunos de los problemas prácticos abordados por
esta rama de la ética.

Competencias

Cognitivas
• Relaciona muy bien los conceptos dados con otros ya conocidos.
• Maneja muy bien los niveles de abstracción que se requieren.
• Elabora hipótesis y puede ordenar datos con sentido lógico.
• Identifica y clasifica muy bien conceptos, ideas y características de objetos.
• Reconoce, distingue describe situaciones.
• Resuelve problemas en los que intervienen dos o más variables.
• Hace buen uso de los conocimientos para interpretar, analizar y proponer soluciones.

Sociales
• Refleja dinamismo y pro actividad en el desarrollo de sus procesos de formación
integral.
• Disfruta de pertenecer a un grupo y manifiesta respeto a sus integrantes y goza de
aceptación.
• Toma decisiones por iniciativa propia para el bienestar de su grupo.

Culturales
• Compenetrar a los estudiantes con los problemas del país, con sus necesidades y con
el compromiso, esfuerzo y disciplina que significa para cada ciudadano, la
construcción de un proyecto de país mejor para todos.
• Comprender la sociedad de hoy, con sus conflictos y peculiaridades, ubicarse con
propiedad en el mundo contemporáneo, y poder tener una mirada crítica sobre él.
• El contacto con diferentes realidades sociales, sus conflictos, sus desarrollos, sus
novedades, permitirán que los niños y las niñas puedan ampliar su perspectiva social,
posibilitándoles contrastar, diferenciar y distinguir entre si mismos y los demás, entre
su cultura y la de los otros.

179
180

Actividades
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de ética y Valores y teniendo en
cuenta que la evaluación es un proceso integral, se tienen en cuenta las siguientes
actividades:
Memorandos, Exposiciones, Producciones creativas, Ensayos críticos y argumentativos,
Análisis de artículos periodísticos, Preguntas de elección múltiple, Talleres de resolución
de dilemas morales, Estudio de casos, Cuadernos de notas, diarios, incidentes críticos,
Observación de habilidades prácticas, Elaboración de prototipos, Ejercicios de simulación,
Evaluaciones orales, Contrato de aprendizaje, Entrevistas Juego de roles, Coloquio o
conversatorio, Los trabajos del estudiante, La prueba del libro abierto.
Plan de Área de Matemáticas

Misión
Los alumnos de la Institución Bicentenario tanto de educación básica como de educación
media estarán en capacidad de realizar responsablemente trabajos, resolver problemas y
responder a situaciones de la vida diaria donde puedan aplicar los conocimientos adquiridos,
en forma grupal y/o individual, compartiendo sus experiencias, tanto académicas como de
orden personal.

Visión
En 2 años el área de matemáticas se destacará por las iniciativas y el mejoramiento de los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura, también ocupará los primeros puestos
en las evaluaciones externas que se realicen, además obtendrá excelentes resultados en las
olimpiadas nacionales de matemáticas.

Estándares
Tal como lo plantean los lineamientos, el currículo de matemáticas a lo largo de la
educación básica y media se compone por pensamientos, procesos y contexto.

Pensamientos
Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Este pensamiento, procura que los
estudiantes adquieran una comprensión sólida tanto de los números, las relaciones y
operaciones que existen entre ellos, como de las diferentes maneras de representarlos.
Pensamiento espacial y sistemas geométricos. El pensamiento, en mención permitirá a los
estudiantes examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensional y
tridimensional, así como las formas y figuras geométricas que se hallan en ellos. De la misma
manera, debe proveerles herramientas tales como el uso de transformaciones, traslaciones y
simetrías para analizar situaciones matemáticas. Los estudiantes deberán desarrollar la
capacidad de presentar argumentos matemáticos acerca de relaciones geométricas, además
de utilizar la visualización el razonamiento espacial y la modelación geométrica para resolver
problemas.
Pensamiento métrico y sistemas de medidas. El desarrollo de este pensamiento, debe dar
como resultado la comprensión, por parte del estudiante, de los atributos mensurables de
los objetos y del tiempo. Así mismo, debe procurar la comprensión de los diversos sistemas,
unidades y procesos de la medición.

181
182

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos. El currículo de matemáticas debe garantizar


que los estudiantes sean capaces de plantear situaciones susceptibles de ser analizadas
mediante la recolección sistemática y organizada de datos y, en grados posteriores,
seleccionar y utilizar métodos estadísticos para analizarlos y desarrollar y evaluar inferencias
y predicciones a partir de ellos. De igual manera, los estudiantes desarrollarán una
comprensión comprensiva de los conceptos fundamentales de la probabilidad.
Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. Este pensamiento tiene en
cuenta una de las aplicaciones más importantes de la matemática, cual es la formulación de
modelos matemáticos para diversos fenómenos. Por ello, este currículo debe permitir que
los estudiantes adquieran progresivamente una comprensión de patrones, relaciones
funciones, así como desarrollar su capacidad de analizar el cambio en varios contextos y de
utilizar modelos matemáticos para entender y representar relaciones cuantitativas.

Procesos matemáticos
Planteamiento y resolución de problemas. La capacidad para plantear y resolver problemas
debe ser una de las prioridades del currículo de matemáticas. El plan de estudio garantiza
que los estudiantes desarrollen herramientas y estrategias para resolver problemas de
carácter matemático, bien sea en el campo mismo de las matemáticas o en otros ámbitos
relacionados con ellas también es importante desarrolla un espíritu reflexivo acerca del
proceso que ocurre cuando se resuelve un problema o se toma una decisión.
Razonamiento matemático. El currículo de matemáticas de cualquier institución debe
reconocer que el razonamiento, la argumentación y la demostración constituyen piezas
fundamentales de la actividad matemática. Además de estimular estos procesos en los
estudiantes, es necesario que se ejerciten en la formulación e investigación de conjeturas y
que aprendan a evaluar argumentos y demostraciones matemáticas. Para ello deben conocer
y ser capaces de identificar diversas formas de razonamiento y métodos de demostración.
Comunicación matemática. Mediante la comunicación de ideas, sean de índole
matemática, o no, consolidan su manera de pensar. Para ello, el currículo deberá incluir
actividades que le permitan comunicar a los demás sus ideas matemáticas de forma
coherente, clara y precisa.

Competencias

Nivel de transición
• Sustenta las relaciones de orden propuestas.
• Argumenta las clasificaciones realizadas, utilizando diferentes materiales.
• Utiliza relaciones temporo-espaciales en su cotidianidad.
• Identifica los números del 0 al 50 y los utiliza en la solución de problemas y
actividades.
• Reconoce las relaciones de orden y las utiliza en la solución de problemas.
• Sustenta los pasos seguidos en la solución de problemas del contexto.
• Soluciona problemas aditivos utilizando estrategias verbales y simbólicas.
• Utiliza el esquema de reversibilidad en la solución de problemas cotidianos
• Reconoce nociones espaciales y las utiliza en la solución de actividades.

Nivel de básica

INTERPRETATIVA
• Identifica el sistema de numeración decimal como un sistema posicional.
• Establece relaciones de orden entre las fracciones, además las ubica en la recta
numérica.
• Realiza trasformaciones entre distintas unidades de medida.
• Representa e interpreta la información obtenida en tablas y gráficas.
• Reconoce y aplica operaciones en el conjunto de los números naturales, como son: la
potenciación, la radicación y la logaritmación.
• Reconoce las relaciones y las diferencias entre los polígonos.
• Reconoce magnitudes directa e inversamente proporcionales.
• Usa el valor posicional de los dígitos en los números naturales para escribir o leer
distintos numerales.
• Halla el perímetro de distintas figuras geométricas representadas.
• Establece comparaciones entre áreas de regiones delimitadas por figuras geométricas.
• Construye tablas con datos dados para hallar frecuencias absolutas y relativas y el
rango de la población.
• Calcula el valor de la constante de proporcionalidad entre magnitudes dependientes.
• Utiliza el lenguaje geométrico para nombrar elementos de la geometría euclidiana y
comunicar relaciones y propiedades geométricas de objetos del entorno.
• Relaciona actividades cotidianas de medición con la dimensión que va a medir.

183
184

• Asigna valores numéricos a incógnitas, para evaluar expresiones algebraicas.


• Reconoce los términos que en un polinomio están relacionados para agruparlos y
factorizar.
• Elabora la gráfica de una función a partir de una tabla de valores.
• Sigue instrucciones para hacer construcciones geométricas utilizando el software
CABRI.
• Traza las gráficas de funciones lineales, afines, cuadráticas, exponenciales y
logarítmicas
• Traslada o traduce enunciados a sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas o de
dos desigualdades con dos incógnitas.
• Usa la definición de igualdad en números complejos para resolver ecuaciones.

ARGUMENTATIVA
• Justifica los procedimientos y deducciones hechas al efectuar cálculos con los
números naturales y traducciones de un sistema a otro.
• Aplica algoritmos justificando los procedimientos que sigue para llegar a la solución.
• Explica sus respuestas y las justifica haciendo uso de distintas unidades patrón en los
razonamientos.
• Explica sus respuestas acerca de las deducciones hechas en la lectura de gráficos o
situaciones planteadas.
• Justifica a partir de las relaciones y operaciones que pueden realizarse en el conjunto
de los números naturales.
• Explica matemáticamente sus respuestas apoyado en los conceptos de razón,
proporción, magnitudes directa e inversamente proporcionales.
• Justifica por estimación cuál de dos regiones representadas tiene mayor área.
• Justifica el porcentaje que le corresponde a un segmento respecto de otro por la
posición que ocupa en la recta numérica.
• Justifica sus respuestas a situaciones presentadas en diagramas estadísticos.
• Da argumentos geométricos para diferenciar rectángulos cuyo perímetro es el mismo.
• Explica cuales números son valores posibles de una incógnita que hacen verdadera
una ecuación.
• Establece el patrón para la suma y diferencia de cuadrados y cubos.
• Determina si una relación es función y explica su respuesta.
• Completa tablas para explicar las características propias de gráficas de funciones
afines y cuadráticas.

PROPOSITIVA
• Realiza los procedimientos y ejecuta las operaciones correctamente para resolver
problemas.
• Utiliza distintas estrategias para dar solución a una situación problema.
• Plantea hipótesis para encontrar regularidades en las figuras planas.
• Busca modelos matemáticos en la solución de situaciones que involucran contextos
reales.
• Soluciona situaciones utilizando las operaciones definidas en el conjunto de los
números naturales y modelos específicos.
• Realiza nuevas construcciones geométricas a partir de las figuras conocidas.
• Deduce las posibles implicaciones o consecuencias de lo que sucederá en una
situación problema.
• Calcula el área de figuras planas
• Propone situaciones problema en donde se utilizan datos presentados en diagramas
estadísticos..
• Propone métodos para determinar el área de figuras irregulares.
• Generaliza propiedades de operaciones numéricas usando el lenguaje matemático.
• Propone valores para una variable de tal forma que el trinomio resultante pueda
factorizarse.
• Elabora conjeturas sobre las gráficas de funciones lineales afines y cuadráticas.
• Propone ecuaciones con dos o más incógnitas que cumplan condiciones establecidas.
• Comprende las relaciones y operaciones que se pueden establecer en los números
complejos.

185
186

Media vocacional

INTERPRETATIVA
• Aplica las razones y funciones trigonométricas en la resolución de problemas.
• Construye las gráficas de las funciones trigonométricas y deduce las características de
cada una de ellas.
• Reconoce las identidades trigonométricas básicas y las utiliza en la solución de
problemas.
• Utiliza las ecuaciones trigonométricas en la solución de problemas matemáticos.
• Reconoce el espacio muestral de un evento aleatorio.
• Soluciona problemas que involucran sucesiones y series.
• Utiliza el concepto de derivada en la solución de problemas matemáticos y del
contexto.

ARGUMENTATIVA
• Determina las soluciones de una ecuación a partir de la gráfica.
• Aplica nociones de simetría en el trazado de la gráfica de una sección cónica.
• Argumenta en la clasificación de eventos determinísticos y probabilísticos.
• Clasifica sucesiones en categorías de aritméticas y geométricas.
• Analiza y determina los puntos de discontinuidad de una función.
• Justifica geométricamente las nociones de concavidad y convexidad de una función en
un intervalo.

PROPOSITIVA
• Aplica en forma apropiada el teorema de Pitágoras para determinar la longitud de los
lados de un triángulo.
• Establece relaciones entre una función trigonométrica y sus propiedades.
• Da argumentos geométricos y analíticos para representar una sección cónica.
Desempeños
En matemática, el desempeño de un estudiante es SUPERIOR cuando:
• Muestra un excelente saber y dominio de conceptos matemáticos.
• Utiliza diversas formas (lenguaje algebraico, representaciones tabulares y gráficas)
para comunicar ideas matemáticas en forma clara y precisa.
• Propone nuevas situaciones problema o indaga sobre ellas.
• Hace más de lo normalmente solicitado.
• Muestra alta capacidad para formular, predecir y solucionar diferentes situaciones
problema.
• Analiza, conjetura y logra modelar una situación real o imaginada.
• Da cuenta de su forma de aprender.
• Tiene claridad sobre los propósitos de sus aprendizajes y sobre la aplicación del
conocimiento adquirido.
• Muestra un alto grado de compromiso, lealtad, solidaridad y sentido de pertenencia
con la comunidad educativa.
• Cumple y respeta las normas acordadas para el trabajo en equipo dentro y fuera de
aula de clase.
• Participa con responsabilidad y compromiso en todas las actividades programadas en
el área e institucionalmente.
• Tiene un alto grado de sensibilidad ecológica y ambiental, manifestándola en su diario
vivir.
• Su disciplina, comportamiento y trabajo en clase contribuyen con su crecimiento y el
de los demás.

En matemática, el desempeño de un estudiante es ALTO cuando:


• Se destaca por su saber y manejo de conceptos matemáticos.
• Puede comunicar de diversas formas (lenguaje algebraico, representaciones tabulares
y gráficas) ideas matemáticas, en forma clara y precisa.
• Manifiesta algunas limitaciones para proponer nuevas situaciones problema o indagar
sobre ellas.

187
188

• Hace normalmente lo solicitado.


• Muestra capacidad para formular, predecir y solucionar diferentes situaciones
problema.
• Muestra indicios para analizar, conjeturar y modelar una situación real o imaginada.
• Da cuenta de su forma de aprender pero no de forma clara.
• Reconoce los propósitos de sus aprendizajes y de la aplicación del conocimiento
adquirido.
• Muestra compromiso, lealtad, solidaridad y sentido de pertenencia con la comunidad
educativa.
• Conoce y cumple las normas acordadas para el trabajo en equipo, dentro y fuera de
aula de clase, pero con poco convencimiento.
• Participa con responsabilidad y compromiso en algunas de las actividades
programadas en el área e institucionalmente.
• Tiene sensibilidad ecológica y ambiental manifestándola en su diario vivir.
• Su disciplina, comportamiento y trabajo en clase contribuyen con su crecimiento y el
de los demás.

En matemática, el desempeño de un estudiante es BÁSICO cuando:


• Muestra saber y dominio de algunos conceptos matemáticos.
• Comunica ideas matemáticas pero no de diferentes.
• Muestra poco interés por nuevas situaciones problema y no indaga sobre ellas.
• Hace lo mínimo solicitado.
• Algunas veces formula, predice y soluciona diferentes situaciones problema.
• Algunas veces analiza situaciones reales o imaginadas.
• Intenta dar cuenta de su forma de aprender.
• Intenta reconocer los propósitos de sus aprendizajes y la aplicación del conocimiento
adquirido.
• Muestra poco compromiso, lealtad, solidaridad y sentido de pertenencia con la
comunidad educativa.
• Conoce y respeta algunas de las normas acordadas para el trabajo en equipo, dentro y
fuera de aula de clase.
• Le falta responsabilidad y compromiso en las actividades programadas
institucionalmente.
• No da muestras de sensibilidad ecológica y ambiental en su diario vivir.
• Su disciplina, comportamiento y trabajo en clase contribuyen con su crecimiento y el
de los demás.

En matemática, el desempeño de un estudiante es BAJO cuando:


• Muestra poco interés por su saber y tiene poca claridad sobre los conceptos
matemáticos.
• Tiene un bajo nivel para comunicar ideas matemáticas y no lo hace de diferentes
formas.
• No se empeña por ser propositito de nuevas situaciones problema y no indaga sobre
ellas.
• No hace lo mínimo solicitado.
• Su competencia para formular, predecir y solucionar diferentes situaciones problema,
es mínima.
• Se le dificulta analizar situaciones reales o imaginadas.
• No da cuenta de su forma de aprender.
• No reconoce los propósitos de sus aprendizajes ni la aplicación del conocimiento
adquirido.
• No muestra compromiso, lealtad, solidaridad y sentido de pertenencia con la
comunidad educativa.
• No conoce ni respeta las normas acordadas para el trabajo en equipo, dentro y fuera
de aula de clase.
• Le falta responsabilidad y compromiso en las actividades programadas por el área e
institucionalmente.
• No se preocupa por dar muestras de sensibilidad ecológica y ambiental en su diario
vivir.
• Su disciplina, comportamiento y trabajo en clase no contribuyen con su crecimiento y
el de los demás.

189
190

En conclusión estas estrategias le apuntan al desarrollo de los distintos pensamientos


matemáticos, buscando con ello que el estudiante comprenda lo que está haciendo, se dé
cuenta de la forma como aprende, se sienta orientado y acompañado por su maestro y
alcance las metas propuestas.

Metodología
En el área de matemáticas pretendemos dar un cambio en la educación, y sobre todo en
la enseñanza tradicional, empleando una metodología cognitiva, a través del programa de la
provincia “Juega y Construye la Matemática” el cual tiene su fundamento en los postulados
de constructivismo, que permita formar estudiantes perceptivos, creativos, reflexivos y
críticos.
El hombre de hoy no sólo debe poseer un buen número de conocimientos sino que debe
conocer formas de construir unos nuevos. Solo desarrollando nuevos conocimientos es que
puede adaptarse a un mundo nuevo. En el proceso creativo podemos identificar tres
momentos estrechamente ligados: COMPRENSIÓN, IMAGINACIÓN, y CRÍTICA.
La comprensión exige en el alumno una estructura de pensamiento en la que un
problema pueda ser formulado en términos de una teoría, y que ésta cuente con los
conceptos y leyes necesarios para construir un conocimiento, es aquí donde interviene la
imaginación.
La imaginación exige coraje, paciencia y persistencia para enfrentar un determinado
problema.
El momento de la crítica exige una gran resistencia a la frustración que es a lo que más le
teme el estudiante de hoy. El fracaso no puede ser visto como un motivo para abandonar la
solución de un problema sino como elemento propio de la búsqueda de la verdad.
Debemos partir de las teorías que el alumno ya trae; teorías muy arraigadas sobre el
tema. Estas teorías han sido enteramente construidas por el estudiante y entran en conflicto
con las teorías que el profesor tratara de enseñar, de esta forma creamos una enseñanza
inspirada en el proceso del descubrimiento, que aprovecha, respeta y madura los
preconceptos y esquemas del alumno y que lo conduce a modificar sus construcciones para
así explicar el porqué de las cosas.
Para tales fines pretendemos utilizar los lineamientos del programa “Juega y construye
las matemáticas”, como base fundamental para el desarrollo crítico e investigativo del
estudiante, logrando encausar al estudiante hacia la construcción clara de sus propios
conocimientos, desarrollando su capacidad de análisis, especialmente en el campo lógico
matemático.
Actividades de superación
Como actividades de refuerzo, los docentes del área realizarán talleres complementarios
a las actividades vistas en clase.
Se hará seguimiento a dichos talleres, mediante la exposición y argumentación que el
estudiante realice, durante el transcurso de las clases.

Actividades de profundizacion
Trabajo con el calendario matemático.
Organizar el grupo de olimpiadas.

Actividades de recuperación
Realización de talleres y atención personalizada a los estudiantes de nivelación. Una vez
terminado el período y adjunto con los informes de evaluación, se entregará un plan de
nivelación para quienes lo requieran.

191
192

Plan de Área de Tecnología e Informática

Misión
El Departamento de tecnología e informática tiene como misión contribuir a la mejora
continua de los niveles de calidad, para contribuir a que el funcionamiento de éste sea más
eficiente, fortaleciendo sus procesos formativos a través del uso adecuado de las nuevas
tecnologías. Formar estudiantes críticos reflexivos analíticos e investigadores capaces de
resolver problemas de la cotidianidad líderes propositivos interesados por las nuevas y
cambiantes tecnologías.

Vision
Queremos ser reconocidos como una área líder por la calidad de los estudiantes de
sistemas, innovación e implementación de modelos educativos, soportados con tecnologías
de la información y la comunicación (T.I.C.).

Justificación
La informática debe articularse más por contenidos procedimentales que por contenidos
conceptuales y los objetivos deben ser claramente instrumentales, al servicio del resto de las
materias, en los campos de las ciencias, las tecnologías, las humanidades o las artes. En
general, se trata de preparar a los alumnos para que puedan desenvolverse en entornos de
trabajo propios de la industria, la investigación o la empresa, haciendo uso de la herramienta
informática más útil para cada actividad, ya que los conocimientos informáticos son una
parte de la cultura actual.
El concepto que tiene la sociedad sobre el computador como máquina universal de uso
personal lo convierte en un medio que ofrece un conjunto de recursos y servicios
relacionados con cualquier actividad humana y, específicamente, la educativa. Se desarrolla
el principio didáctico APRENDER HACIENDO, es decir, se pretende que los alumnos desarrollen
sus propias herramientas lógico matemáticas interactuando con el entorno, ya que los
alumnos que se deciden por la informática en la primaria y la secundaria, están más
interesados en los usos que se le pueden dar que en el fundamento de los materiales que se
usan. Un claro ejemplo aparece en la utilidad que se da a la informática en el resto de
asignaturas y no al revés.
El profesorado deja de ser el único depositario de los conocimientos para compartir con
los alumnos conocimientos de intuición creativa a todos los niveles. La informática
complementa, por tanto, otra vía alternativa a la relación convencional profesor-alumno,
aportando nuevos planteamientos como:
• Individualización del proceso educativo.
• Posibilidades de retroalimentación educativa.
• Respuesta inmediata.
Las nuevas tecnologías están centradas en la generación y el tratamiento de la
información. Estos sistemas, aplicados a la automatización del sector servicios, permiten
aumentar la productividad en el sector terciario, fuente mayoritaria de empleo.
El papel central de la información en la nueva revolución tecnológica hace que se
establezca una conexión más estrecha que nunca entre la cultura de una sociedad, el
conocimiento científico y el desarrollo de las fuerzas productivas. Las principales
manifestaciones de las nuevas tecnologías se refieren más a procesos que a productos.
Afectan al conjunto de procesos de producción, gestión, consumo, transporte, distribución y
organización de la sociedad en general, desde el momento que permiten un tratamiento más
potente, rápido, eficaz y preciso de la información que existe en toda actividad.
Uno de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta cuando los alumnos
trabajan en este campo es el procesamiento de la información en general y sus aplicaciones a
campos específicos de las humanidades, las ciencias, las técnicas o las artes, así como el
estudio de su influencia sobre los ámbitos de la sociedad, la economía y la cultura.
Los lenguajes de programación están dirigidos al bachillerato y, desde el punto de vista de
desarrollo de aplicaciones, al resto de las materias de ciencias y tecnología.

Metodología
Toda situación de aprendizaje debe partir de los contenidos, tanto conceptuales como
procedimentales o actitudinales, y de las experiencias del alumno, es decir, de aquello que
constituye su esquema de conocimientos previos. Los contenidos deben organizarse en
esquemas conceptuales, o sea, en un conjunto ordenado de informaciones que pueda ser
conectado a la estructura cognitiva del alumnado.
Para la adquisición de los nuevos conocimientos, es útil presentar al principio un conjunto
de conceptos y relaciones de la materia objeto del aprendizaje, organizado de tal manera
que permita la inclusión en él de otros contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. La
organización del conocimiento de esta forma implica un esfuerzo de adaptación de la
estructura interna de los conocimientos informáticos a la estructura cognitiva del alumnado y
esto supone que el aprendizaje sea significativo.
El aprendizaje significativo tiene cuatro principios fundamentales con importantes
implicaciones metodológicas en el trabajo del profesor con el alumnado:

193
194

Asimilación activa de los contenidos. Ello supone una intensa actividad por parte del
alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su propia estructura
cognitiva. Para ayudar a llevar a cabo este proceso, el profesor debe: Suscitar en el alumnado
conocimientos y experiencias relevantes respecto a los contenidos que se le proponen.
• Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno y la conexión que pueda
establecer con los nuevos contenidos.
• Fijar los contenidos y predisponer favorablemente al alumnado.
• Construcción, organización y modificación de los conocimientos. Ello supone que el
trabajo del profesor debe orientarse a: El diseño de la presentación previa, a la vez
general y concreta, de los conceptos y relaciones fundamentales.
• La activación de los conceptos que el alumnado posee o proporcionarle esos
conceptos por medio de actividades y ejemplos.
• La modificación de la estructura cognitiva del alumnado como último fin. Éste no sólo
aprende nuevos conceptos, sino que, sobre todo, aprende a aprender.
• Diferenciación progresiva de los contenidos. Esto implica: La ampliación progresiva de
conceptos por parte del alumnado mediante el enriquecimiento de sus conocimientos
previos sobre el tema objeto de aprendizaje: análisis- síntesis, clasificación y
ordenación.
• La organización previa de los materiales por el profesor: la secuenciación de los
contenidos.
Solución de las dificultades de aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje pueden
aparecer conceptos, contradictorios o no, debidamente integrados en la estructura cognitiva
del alumno o alumna. El profesor debe contribuir a prevenir las dificultades mediante una
buena secuenciación de los contenidos y a superarlas con las orientaciones que dé al
alumnado. Será necesario tener presente esta concepción de aprendizaje cuando se tomen
decisiones sobre los criterios de diseño de actividades de aprendizaje.

Estándares
• Naturaleza y conocimiento de la tecnología
• Apropiación y uso de la tecnología
• Solución de problemas con tecnología
• Tecnología y Sociedad
Naturaleza y conocimiento de la tecnología
Valora el dominio básico que el estudiante debe tener de los conceptos fundamentales de
la tecnología y el reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura,
comprendiendo qué es la tecnología e identificando las relaciones de interdependencia que
se dan entre ésta y las ciencias, la técnica y la cultura. Este componente incluye los saberes
que se consideran fundamentales en cada conjunto de grados y posibilita el estudio de los
hitos de la tecnología que han transformado la realidad cultural y social de la humanidad a
través de la historia.

Apropiación y uso de la tecnología


Valora la utilización adecuada, pertinente y crítica de la tecnología (artefactos, productos,
procesos y sistemas) con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar la realización
de diferentes tareas, potenciar los procesos de aprendizaje, entre otros.

Solución de problemas con tecnología


Valora el dominio que los estudiantes alcanzan en la adquisición y manejo de estrategias
en y para la identificación, formulación y solución de problemas con tecnología, así como
para la comunicación de sus ideas. Estrategias que van desde la detección de fallas y
necesidades hasta llegar al diseño, y que evolucionan en complejidad a medida que se
avanza en los conjunto de grados.

Tecnología y sociedad
Valora tres aspectos: 1) las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, su
sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación y trabajo en equipo, apertura
intelectual, búsqueda y manejo de la información, y deseo de informarse; 2) la valoración
social que el estudiante hace de la tecnología para reconocer el potencial de los recursos, la
evaluación de procesos y el análisis de impactos (sociales, ambientales y culturales) las
causas y consecuencias; y 3) La participación social que implica cuestiones de ética y
responsabilidad social, comunicación, interacción social, propuestas de soluciones y
participación, entre otras.

Competencias

Interpretativa
Concebida como la capacidad del estudiante para dar sentido a los problemas que surgen
de una situación. En esta instancia se propone que el estudiante entienda verdaderamente el
sentido que tiene esta área para su vida.

195
196

Para que el estudiante sea competente a nivel interpretativo:


• Explicación de conceptos básicos.
• Exploración del tema y sus aplicaciones para la vida cotidiana.
• Construcción de conceptos a través de la consulta y la investigación.
Identifica y usa instrumentos tecnológicos de su entorno argumentando acerca de
problemas y soluciones tecnológicas, a partir de su experiencia y de la apropiación de
saberes. Desarrolla la capacidad de atención y de razonar en forma deductiva, capacidad de
clasificar patrones, capacidad de análisis, organización perceptiva y de lecto-escritura,
enriquecimiento y utilización del vocabulario propio del area, desarrolla habilidades y
capacidades de investigación.

Argumentativa
Son las razones que le estudiante pone de manifiesto ante un problema. Se da cuando el
estudiante explica o expone con argumentos sólidos lo que ha aprendido ante una situación
de la vida cotidiana.

Para que el estudiante sea competente a nivel argumentativo:


• Proposición de exposición de conceptos construidos y trabajos desarrollados por los
mismos estudiantes.
• Evaluaciones escritas donde el estudiante demuestra su capacidad conceptual y
práctica.
• Asume una postura crítica, creativa y reflexiva con respecto al uso de la tecnología, en
la solución de problemas y en la satisfacción de necesidades humanas
• Reconoce los procesos de retroalimentación y de autorregulación, como
característicos de las nuevas tecnologías de información y comunicación y es
consciente de sus implicaciones y aplicaciones en la vida personal y social.

Propositiva
Permite la generación de hipótesis, establecimiento de conjeturas, encontrar posibles
deducciones. En esta etapa del proceso el estudiante estará en capacidad de proponer
alternativas viables a la solución de problemas que le son planteados.

Para que el estudiante sea competente a nivel propositivo


• Desarrollo de proyectos individuales como apoyo al proyecto de la feria de la ciencia.
• Proporción de problemas aplicados a la vida cotidiana para que sean resueltos por el
estudiante a través de la hipótesis y la generación de nuevos conceptos y teorías.
El estudiante debe estar capacitado para sustentar ante el grupo y la comunidad en
general lo aprendido y proponer soluciones y alternativas prácticas a situaciones de su vida
cotidiana
• Brinda herramientas y estrategias para que con su ingenio, creatividad y reflexión
crítica contribuyan desde la institución a resolver problemas de la vida cotidiana
susceptibles de ser enfrentados desde una mirada y perspectiva tecnológica.

Desempeños
• Formar Estudiantes con Énfasis en informática desde una perspectiva analítica,
incorporando los desarrollos para la creatividad y el diseño.
• Formar Estudiantes que puedan apreciar la complejidad de la informática y generen
propuestas de cambio significativas para el desempeño de su propia creatividad.
• Estimular la investigación para la construcción de criterios que permitan valorar la
calidad de la práctica de la informática.
• Propiciar en los Estudiantes una actitud comprometida con el desarrollo de su propio
conocimiento en el área de informática
• Estimular la participación del Estudiante como gestor de ideas y métodos que incidan
en la definición de políticas para su propio desempeño académico.
• Poder desempeñar desde su el inicio el estudiante el desarrollo y la construcción de
un proyecto de vida que sea la expresión de los intereses de amplios para su propio
desarrollo profesional; como apoyo al área de ética y valores humanos.

Metodología
Toda situación de aprendizaje debe partir de los contenidos, tanto conceptuales como
procedimentales o actitudinales, y de las experiencias del alumno, es decir, de aquello que
constituye su esquema de conocimientos previos. Los contenidos deben organizarse en
esquemas conceptuales, o sea, en un conjunto ordenado de informaciones que pueda ser
conectado a la estructura cognitiva del alumnado.
Para la adquisición de los nuevos conocimientos, es útil presentar al principio un conjunto
de conceptos y relaciones de la materia objeto del aprendizaje, organizado de tal manera
que permita la inclusión en él de otros contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. La
organización del conocimiento de esta forma implica un esfuerzo de adaptación de la

197
198

estructura interna de los conocimientos informáticos a la estructura cognitiva del alumnado y


esto supone que el aprendizaje sea significativo.
El aprendizaje significativo tiene cuatro principios fundamentales con importantes
implicaciones metodológicas en el trabajo del profesor con el alumnado:
Asimilación activa de los contenidos. Ello supone una intensa actividad por parte del
alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su propia estructura
cognitiva. Para ayudar a llevar a cabo este proceso, el profesor debe: Suscitar en el alumnado
conocimientos y experiencias relevantes respecto a los contenidos que se le proponen.
• Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno y la conexión que pueda
establecer con los nuevos contenidos.
• Fijar los contenidos y predisponer favorablemente al alumnado.
Construcción, organización y modificación de los conocimientos. Ello supone que el trabajo
del profesor debe orientarse a: El diseño de la presentación previa, a la vez general y
concreta, de los conceptos y relaciones fundamentales.
• La activación de los conceptos que el alumnado posee o proporcionarle esos
conceptos por medio de actividades y ejemplos.
• La modificación de la estructura cognitiva del alumnado como último fin. Éste no sólo
aprende nuevos conceptos, sino que, sobre todo, aprende a aprender.
Diferenciación progresiva de los contenidos. Esto implica: La ampliación progresiva de
conceptos por parte del alumnado mediante el enriquecimiento de sus conocimientos
previos sobre el tema objeto de aprendizaje: análisis- síntesis, clasificación y ordenación.
• La organización previa de los materiales por el profesor: la secuenciación de los
contenidos.
Solución de las dificultades de aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje pueden
aparecer conceptos, contradictorios o no, debidamente integrados en la estructura cognitiva
del alumno o alumna. El profesor debe contribuir a prevenir las dificultades mediante una
buena secuenciación de los contenidos y a superarlas con las orientaciones que dé al
alumnado. Será necesario tener presente esta concepción de aprendizaje cuando se tomen
decisiones sobre los criterios de diseño de actividades de aprendizaje y de evaluación.
Plan de Área de Ciencias Sociales

Misión
El área de ciencias sociales y filosofía tiene como misión formar estudiantes respetuosos
de sí mismos, de la sociedad, de la naturaleza y de lo trascendente; conscientes y dispuestos
a construir ambientes de convivencia pacífica que acepte la diversidad como condición de
enriquecimiento personal y social; prepararlos para una vida de constante aprendizaje,
abiertos al cambio y a las nuevas perspectivas del mundo.

Visión
El área proyecta la preparación y la formación de personas con responsabilidad y
autonomía, capaces de descubrir, construir y afrontar retos en todos los ámbitos del saber y
en el desempeño personal; con principios éticos, patrióticos y un interés por el rescate de su
identidad cultural. Personas que sean analíticas y críticas a través del tiempo y del espacio
democrático con sentido de solidaridad; capaces de aprender a convivir en un mundo en
conflicto, siendo forjadores de una sociedad más humana y pacífica.

Estándares
• Me aproximo al conocimiento como científico social
• Relaciones con la historia y la cultura
• Relaciones ético-políticas
• Desarrollo compromisos personales y sociales

Competencias
Los lineamientos distinguen las siguientes competencias para el área de Ciencias Sociales.

Competencias cognitivas
Están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos
particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social-cultural, y los ámbitos se
enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas competencias son
necesarias tanto en el ámbito académico como en el cotidiano para buscar alternativas y
resolver problemas.

199
200

Competencias procedimentales
Referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar,
seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y decodificarla.
Competencias necesarias para afrontar de manera eficiente la resolución de problemas en
diferentes contextos y perspectivas.

Competencias interpersonales (o socializadoras)


Entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse
con otros, y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo,
emociones, reacciones, etc. Capacidad de descentración. Todo aquello para crear una
atmósfera social posibilitante para todos y todas los involucrados en un contexto.
Competencias que son vitales para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad.

Competencias intrapersonales (o valorativas)


Entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir,
representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones. Estas competencias
conllevan a repensar la educación y sus prácticas como una realidad compleja que obliga a
plantearse cambios radicales en la concepción de los procesos de aprendizaje y sus
prioridades desde la perspectiva de la coinvestigación

Desempeños

Saber
• Conocer y comprender el mundo desde las actuaciones humanas en sus dimensiones
éticas, políticas, económicas y sociales que llevan a desarrollar un pensamiento
filosófico con postura crítica generando una formación en valores y una identidad
nacional.

Saber hacer
• Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para
contribuir desde su campo de acción, cualquiera que sea, al desarrollo.
• Sostenible del país y la preservación del ambiente.

Ser
• Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre si mismo, de interactuar y comunicarse
con otros generando una cultura crítica, solidaria, respetuosa de la diferencia y la
diversidad existente en el país y el mundo.
Metodología
El área de ciencias sociales está conformado por las disciplinas, historia, geografía,
filosofía, ciencias políticas y económicas, competencias ciudadanas, programas especiales
que actúan como ejes transversales a todas las áreas del conocimiento como son: filosofía
para niños, y piensa plus.
La propuesta metodológica que el área de ciencias sociales estará encaminada a que los
estudiantes desplieguen sus potencialidades y habilidades, generando procesos que
permitan su interacción positiva con su entorno, aplicando:
Los conocimientos previos o significativos, como la relación no arbitraria y sustancial
entre los conceptos nuevos y los conceptos que el alumno y sabe; aplicando estrategia de
lluvia de ideas, interpretar títulos.
Aplicación de contenidos; orientado por los docentes desde sus conocimientos con
ayudas educativas: mapas, tablas de datos, laminas, entre otros.
Dar sentido a los contenidos escolares: ampliándolos a través de estrategias didácticas
para el descubrimiento autónomo guiado de un tema. Ellas son: guías, talleres, aplicación de
técnicas de expresión grupales (exposiciones, foros, mesas redondas, cine foros, debates,
entre otros); elaboración de carteleras, gráficos, esquemas, cuadros temáticos y
comparativos, dibujos, proyecciones de videos, acetatos, video bean, filminas), observación
directa; trabajos en plastilina y con el material reciclable, elaboración de maquetas, lectura d
Sin olvidar la contribución del desarrollo de las habilidades y las competencias; además la
práctica continua y permanente del rescate de valores e periódicos y revistas, elaboración de
escritos, ensayos, fábulas, cuentos, historietas, entre otros.
La elaboración de consultas, tareas, la aplicación de la consulta, la bibliografía.

Baile
En la primera asamblea Nacional de jóvenes Maristas- Colombia, realizada en ciudad de
Cali- Valle del Cauca, durante del 15 al 18 de junio del año 2013 en la institución San Luis
Gonzaga se reúnen los jóvenes de la pastoral infantil juvenil Marista a raíz del XXI capitulo
General, en donde se abordaron puntos claves en los que se hace un llamado con urgencia a
encontrar nuevas formas creativas de educar, evangelizar y defender los derechos de los
niños y jóvenes.
Es por esto que durante la reunión, el Equipo Nacional de PIJM propicia un espacio en
donde se da la posibilidad de conocer, escuchar, entender y comprender la visón de mundo
que tiene los jóvenes, las opciones que se les presentan y la forma como viven el día día, de
sus inquietudes y necesidades, de sus sueños y creencias.

201
202

Durante este espacio de dialogo y discusión, se generan propuestas por parte de los
jóvenes de las obras maristas de Colombia en torno a 3 dimensiones (Espiritualidad, Realidad
Juvenil y Educación). El resultado de dicha reunión, se crea un manifiesto, y se pide crear
otros espacios de encuentro como la música, el arte, los deportes, la ecología, la tecnología y
las diversas formas de asociaciones juveniles, son escenarios de construcción de
conocimiento. Por lo anterior, los jóvenes maristas dedicados a diferentes expresiones
artísticas como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas, sean un medio de expresión
alternativo y un estilo de vida. Entonces, en el año 2013 se crea desde el área de educación
artística la asignatura de “Expresión Corporal” la cual pretende trabajar el componente de la
expresión corporal basada en el baile moderno, tomando elementos como: equilibrio
dinámico, coordinación, elementos temporales, ritmo auditivo y corporal, basado en brindar
un espacio de esparcimiento lúdico por medio de prácticas corporales tales como talleres de
expresión y baile; permitiendo a su vez fortalecer el desarrollo corpóreo , corporal ,
emocional y convivencia de los estudiantes.

Estándares y/o lineamientos curriculares


• Transmitir mediante símbolos de manera unificada y continua, los más profundos
sentimientos y presentar imágenes dinámicas expresivas para el goce de los y las
estudiantes.
• Ganar espacios en la Institución en los cuales los y las estudiantes refuercen su
identidad personal y cultural, se sorprendan con el propio cuerpo, sientan el deseo y
la voluntad de cuidarse, de actuar sobre la vida de manera auténtica, de cultivar los
vínculos afectivos y los lazos ancestrales que se comunican y expresan a través del
baile.
• Los y las estudiantes necesitan conocerse, aceptarse, situarse y seleccionar entre los
modelos familiares y sociales para llegar a ser ellos mismos en su singularidad y
construir su propia vida comunitaria de maneras cada vez más armoniosas, es preciso
que recurran a la danza, pues a través de ella afirman una posición, un estilo, una
manera personal y particular de ser y de hacer. Tienen derecho al baile porque tienen
el derecho a la libertad de movimiento, de expresión y de comunicación.

Competencias
Sensibilidad: conjunto de disposiciones biológicas, cognitivas y relacionales, que
permiten la recepción y el procesamiento de la información presente en un hecho estético,
que puede ser una obra de arte, un trabajo artístico en proceso, un discurso, entre otros. Los
procesos de sensibilización en la Educación Artística disponen al estudiante en un rango
mayor y más efectivo de capacidad de respuesta, de estatus perceptivo y emotivo que no
existe en el mundo sensorial corriente: sensibilidad visual y auditiva.
Apreciación estética: Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos,
procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones
sensibles de una producción artística o un hecho estético, nos permiten construir una
comprensión de éstos en el campo de la idea, la reflexión y la conceptualización.

La comunicación: se refiere al hacer, es la disposición productiva que integra la


sensibilidad y la apreciación estética en el acto creativo. Es la adquisición de conocimientos,
valoraciones y el desarrollo de habilidades que le permiten a un estudiante imaginar,
proyectar y concretar producciones artísticas, y generar las condiciones de circulación para
que dichos productos puedan ser presentados en una comunidad de validación.

203

You might also like